modelos de gestiÓn industrial en defensa: aportes para un enfoque … · 2016-06-14 · modelos de...

17
MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da Ponte (Escuela Superior de Guerra/Escuela de Guerra Naval) Resumen Entre 2003-2015, Argentina y Brasil han establecido entre los objetivos prioritarios de su política de Defensa la necesidad de reactivación de la industria de defensa. El punto es la relevancia asignada en lo discursivo y en los documentos oficiales al Estado como promotor de las actividades industriales y científico tecnológicas en asociación con el sector privado. Sin embargo, al igual que ocurrió durante los momentos de auge y caída de las industrias militares a lo largo del siglo XX, se advierten patrones o esquemas de industrialización heterogéneos en la etapa actual. El objetivo del paper es desagregar las dimensiones centrales que configuran un modelo de desarrollo industrial en defensa: a) la estructura y organización del sector, b) las políticas públicas, y c) el perfil productivo y orientación al mercado. Sobre esta base esbozar una forma de aproximación al estudio de esta temática. Asimismo, el argumento detalla la forma en la cual los objetivos y la estrategia de industrialización de un país; su estrategia de inserción internacional y el grado de articulación interagencial condicionan la forma que adopta ese modelo. Palabras clave: Industria, Defensa, Modelos de Organización, Estrategia Abstract Argentina and Brazil have established among the priority objectives of their defense policy between 2003-2015 the need for reactivation of the defense industry. The shared point is the importance assigned in the discursive and official documents to the State as promoter of activities industrial and scientific technology in partnership with the private sector. However, as it took place during the times of rise and fall of military industries throughout the 20th century, there are patterns or heterogeneous industrialization schemes at the current stage. The paper proposes theoretical tools that allow the systemic analysis of different model of industrial development in the sector. The argument suggests that the objectives and strategy of industrialization; its strategy of international integration and the degree of interagency coordination explain the empirical configurations that adopt the core dimensions of a model: a) Structure and organization of the sector, b) Public Policy, and c) the production profile and internal/external orientation. Keywords: Industry, Defense, Organization Models, Strategy.

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN

ENFOQUE SISTÉMICO

Aureliano da Ponte (Escuela Superior de

Guerra/Escuela de Guerra Naval)

Resumen

Entre 2003-2015, Argentina y Brasil han establecido entre los objetivos prioritarios de

su política de Defensa la necesidad de reactivación de la industria de defensa. El punto

es la relevancia asignada en lo discursivo y en los documentos oficiales al Estado como

promotor de las actividades industriales y científico tecnológicas en asociación con el

sector privado. Sin embargo, al igual que ocurrió durante los momentos de auge y caída

de las industrias militares a lo largo del siglo XX, se advierten patrones o esquemas de

industrialización heterogéneos en la etapa actual. El objetivo del paper es desagregar las

dimensiones centrales que configuran un modelo de desarrollo industrial en defensa: a)

la estructura y organización del sector, b) las políticas públicas, y c) el perfil productivo

y orientación al mercado. Sobre esta base esbozar una forma de aproximación al estudio

de esta temática. Asimismo, el argumento detalla la forma en la cual los objetivos y la

estrategia de industrialización de un país; su estrategia de inserción internacional y el

grado de articulación interagencial condicionan la forma que adopta ese modelo.

Palabras clave: Industria, Defensa, Modelos de Organización, Estrategia

Abstract

Argentina and Brazil have established among the priority objectives of their defense

policy between 2003-2015 the need for reactivation of the defense industry. The shared

point is the importance assigned in the discursive and official documents to the State as

promoter of activities industrial and scientific technology in partnership with the private

sector. However, as it took place during the times of rise and fall of military industries

throughout the 20th century, there are patterns or heterogeneous industrialization

schemes at the current stage. The paper proposes theoretical tools that allow the

systemic analysis of different model of industrial development in the sector. The

argument suggests that the objectives and strategy of industrialization; its strategy of

international integration and the degree of interagency coordination explain the

empirical configurations that adopt the core dimensions of a model: a) Structure and

organization of the sector, b) Public Policy, and c) the production profile and

internal/external orientation.

Keywords: Industry, Defense, Organization Models, Strategy.

Page 2: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

2

I. Introducción

En la última década, Argentina y Brasil han establecido entre los objetivos prioritarios

de su política de Defensa la necesidad de reconstrucción del complejo militar industrial

o la revitalización de la industria de defensa respectivamente. Al momento de analizar

las causas de este proceso, algunos autores apuntan como variable explicativa la

transformación en la estrategia de desarrollo del país en la cual la reactivación de la

política industrial sectorial se inscribe como un capítulo importante dentro de ese viraje

(Battaglino, 2013a; Lluma, 2010; Lange, 2007; Pinto et al., 2005). El punto compartido

por ambos es la relevancia asignada en lo discursivo y en los documentos oficiales al

Estado como promotor de las actividades industriales y científico tecnológicas en

asociación con el sector privado (Grugel y Riggirozzi, 2007; Moreira Cunha y Ferrari,

2009; Wylde, 2010; Diniz, 2011; Hocstetler y Montero, 2013). Sin embargo, al igual

que ocurrió durante los momentos de auge y caída de las industrias militares a lo largo

del siglo XX, se advierten patrones o esquemas de industrialización heterogéneos en la

etapa actual. En este sentido, cabe preguntarse ¿Qué elementos aportan los casos de

Argentina y Brasil entre 2003-2015 para reflexionar sobre los modelos de desarrollo

industrial en defensa? El objetivo del paper es delinear un herramental teórico que

permita el análisis sistémico de distintos modelos de desarrollo industrial sectorial. Pese

a identificarse elementos comunes en las trayectorias históricas y en el contexto de

reactivación, los casos seleccionados presentan diferencias relativas a tres aspectos: a) la

estructura y organización del sector, b) las políticas públicas, y c) el perfil productivo y

orientación interna, externa o mixta. Aunque el interés central se orienta a la descripción

de las características de los modelos, a modo de hipótesis inicial se puede sostener que

los objetivos y la estrategia de industrialización de los países; los objetivos y la

estrategia de inserción internacional y el grado de articulación interagencial,

condicionan la forma que adopta el desarrollo industrial en defensa.

Sin dejar de reconocer los matices existentes, Argentina y Brasil han compartido ciertas

similitudes en los fundamentos explicitados al momento de identificar los orígenes que

influyeron en sus decisiones de impulsar el desarrollo de sus industrias de defensa

(Mani, 2011). Esta afirmación, apoyada tanto durante el siglo XX como en los últimos

años por algunos hechos, se refiere concretamente a ciertos objetivos generales que se

enuncian pero no a las acciones que se derivan de ellos para alcanzarlos (Abetti y

Maldifassi, 1994). En este sentido, Lluma (2010) plantea que “La reconstrucción del

complejo industrial de la Defensa, así como de sus polos de investigación y desarrollo,

fue una de las grandes orientaciones impartidas al Ministerio de Defensa por el Poder

Ejecutivo (…)”, agregando que ello “se realizó guardando coherencia con los

postulados de la Ley de Defensa y con el programa de recuperación de la infraestructura

productiva del país (…) Los beneficios netos del conocimiento generado por la

inversión pública en esta área están siendo canalizados a través de las políticas de

Estado asociadas al modelo de desarrollo” (2010: 11-12). En Brasil, la propia Estrategia

Nacional de Defensa explicita su vínculo con la estrategia de desarrollo en los

siguientes términos: “Esta motiva aquella. Aquella brinda el escudo para esta. Cada una

refuerza las razones de la otra. En ambas, se despierta la nacionalidad y se construye la

Nación. Defendido, Brasil tendrá como decir que no, cuando tenga que decir que no.

Tendrá capacidad para construir su propio modelo de desarrollo” (Brasil, 2012: 42).

Luego de contrastar lo sucedido en Argentina, Brasil y Chile durante el siglo XX,

Franko concluye que la “producción en defensa fue una extensión de un patrón más

amplio de desarrollo perseguido durante diferentes períodos de tiempo” (Franko, 1996:

Page 3: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

3

315). Por eso, más interesante como contribución al estudio de la Economía Política de

la industria de defensa desde una aproximación empírica, es comparar las políticas y

estrategias diferenciadas que marcan la etapa en curso así como explorar las posibles

razones que las sustentan. En todo caso, colocar el foco en cómo ha sido el proceso de

reactivación sectorial puede arrojar luz acerca de la transformación de la estrategia de

desarrollo general en ambos casos.

En cuanto a los antecedentes, la mayor parte de la literatura reciente producida en

Argentina aborda esta temática pero en una clave más histórica o con relación a la

desatención de los años noventa. Bak (2013) trata el impacto de la privatización de la

Dirección General de Fabricaciones Militares en el abastecimiento de las Fuerzas

Armadas y aunque alude al presente, no avanza en el período. Monserrat (2013)

describe brevemente acontecimientos del auge y la caída de la industria militar a la vez

que presenta algunas iniciativas recientes pero no profundiza en sus implicancias.

Bellini (2009) analiza el contraste entre los objetivos y los resultados de la Dirección

General de Fabricaciones Militares en sus primeras dos décadas. Finalmente, da Ponte

(2010) hace una descripción general de las trayectorias de las industrias militares entre

1920-1990.

Además, Actis y Patanella (2009), Iriondo (2008), Loizou y De la Vega (2013) han

escrito sobre este ciclo. Mientras que Actis y Patanella presentan los resultados de un

trabajo realizado por la Universidad Nacional de la Plata en el cual describe la situación

del mercado nacional, regional e internacional y de los recursos necesarios y disponibles

en el país para desarrollar el sector aeronáutico, proponiendo un eventual esquema que

destaca relevancia de la articulación estatal-privada y las políticas públicas necesarias;

Iriondo plantea la necesidad de reconstruir la industria de defensa bajo un esquema

regional y de producción dual que ayude a sortear las restricciones del país. En cambio,

el texto de Loizou y De la Vega es menos consistente en su razonamiento porque da por

sentada la existencia de “un proceso de reforma estructural en el ámbito de la defensa

nacional” respecto de las actividades de Investigación, Desarrollo y Producción, pero

concluye que “Como suele ocurrir en el Estado, muchas de las transformaciones

mencionadas estuvieron asociadas a la inteligencia, el ímpetu y el compromiso de

algunos funcionarios específicos y todavía no terminaron de cristalizar en formas

institucionales perennes”. El punto a subrayar es que no realizan un estudio sistemático

sino que plantean la importancia de la ciencia y la tecnología de defensa como motor de

desarrollo económico o bien enumeran las iniciativas que habían sido dispuestas hasta el

momento en que fueron publicados sus escritos, pero carecen de anclaje empírico ya

que no se sustentan en los hechos ocurridos.

Battaglino (2013a) es una primera excepción parcial ya que apartándose de la idea de

“déficit de atención” de Pion Berlin y Trinkunas (2007) sostiene que lo que explica el

regreso de la política de defensa en Argentina son dos variables, un nuevo tipo de

conducción civil y la implementación de una estrategia neodesarrollista. De acuerdo al

argumento ambos factores favorecieron el incremento del presupuesto, la reconstrucción

de la industria de defensa y el establecimiento de una nueva doctrina militar. Si bien se

reseñan las acciones implementadas junto a algunos anuncios vinculados a proyectos

como el aeronáutico y al naval, así como la conformación, en el ámbito del Ministerio

de Defensa, de una instancia específica dedicada a la gestión de la ciencia, la tecnología

y la producción, no analiza lo que efectivamente aconteció ni profundiza en los aspectos

organizacionales, en los instrumentos de la política industrial de defensa ni en el perfil y

orientación de la industria. Lo que por cierto no es su objetivo ni lo que está discutiendo

Page 4: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

4

tampoco. Lo importante a retener para este trabajo es el nexo entre las relaciones civiles

militares y el tipo de estrategia de desarrollo con la industria de defensa.

Runza (2011) es una segunda excepción parcial pese a ser muy sintético en su análisis.

El autor reconoce que la industria de defensa comenzó a revivir desde 2003 pero ofrece

una visión negativa del proceso de reactivación durante la última década, acentuando el

derrotero errático que ha tenido. Primero, con iniciativas de las Fuerzas Armadas en sus

propias instalaciones. Segundo, con “la irrupción en este ámbito de la empresa estatal

rionegrina INVAP”. Luego, con la estatización de activos en los segmentos naval y

aeronáutico y con inversiones en Fabricaciones Militares (FM), pero “insuficientes para

revertir su obsolescencia tecnológica y productiva”. Apunta sus críticas a que “no se

aplican las lecciones aprendidas de los errores del pasado”, ni se adopta como referencia

a “los modelos de negocios y producción de la industria de defensa europea,

estadounidense, asiática o del mismo Brasil”, precisando que las decisiones no respetan

la vulnerabilidad de los ciclos de innovación nacientes, lo que implica que se financian

prototipos rápidamente sin tener “consolidados los clientes”. Ello deriva en que “el

Estado nacional asume todo el riesgo y los proyectos se estructuran como negocios de

corto plazo”. Por último, enfatiza que “las supuestas políticas de Estado en este campo

no fueron consensuadas con nadie, las estrategias y los objetivos que se establecieron

(…) han sido diseñados por unas pocas personas, sin tener en cuenta que este tipo de

industria no se consolida en uno o dos períodos de gobierno propio o de un determinado

partido político” (Runza, 2011).

El estado del arte señala una insuficiencia en materia de estudios dedicados al caso

argentino. En cambio, en Brasil es creciente el esfuerzo académico sobre estas

cuestiones. En un listado no exhaustivo pueden mencionarse artículos e investigaciones

que hacen foco en los sistemas de innovación y los aspectos tecnológicos (Aguilera

Negrete, 2015; Albano do Amarante, 2012), la participación de las empresas en la

dinámica reciente (Schmidt y Soares de Assis, 2013), el mapeo de los actores e

instituciones involucrados (IPEA/ABDI, 2010), el impacto de la industria de defensa

sobre el desarrollo tecnológico con visiones a favor y en contra (Dagnino, 2010; Duarte,

2012; Albano de Amarante, 2005; Pirró e Longo, 2007, Pinto et al., 2005) y las medidas

adoptadas en términos de política industrial hacia el sector (Jobim Farias, 2011).

II. La economía política de la industria de defensa: estructura y organización

La producción de armamentos y la modernización de las Fuerzas Armadas asociada a su

adquisición en América Latina han vuelto a ocupar un lugar dentro de los estudios de

defensa. Las motivaciones de este regreso abarcan desde la discusión acerca de la

existencia o no de una carrera armamentista en la región (Battaglino, 2008, 2013b) hasta

nuevas perspectivas para analizar el rol de los militares en las actividades económicas

(Mani, 2010). Distintos enfoques han discutido las razones que originan la producción

de armamentos y tecnología de defensa. Entre las líneas analíticas se destacan las que

consideran que suele responder a carreras armamentistas regionales o rivalidades

interestatales (Yakovlev 2007; Smith y Tasiran 2005; Thies, 2005; Brzoska, 2004); a la

existencia de un complejo militar industrial que genera incentivos para que los políticos

brinden su apoyo en función de los beneficios para sus electorados (Rundquist y Carsey,

2002) y a la relación entre crecimiento económico y asignación de recursos (Dunne y

Perlo-Freeman 2003; DeRouen Jr y Heo, 2001; Frederiksen y Looney 1983; Hewitt

1991). Algunos problemas teóricos y empíricos resultan de estas aproximaciones.

Page 5: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

5

Primero, si bien el interés está puesto más en el proceso y los resultados de la

reactivación, ninguna de las condiciones que indican estos autores como causales se

verifica respecto a Argentina o Brasil. Segundo, estas aproximaciones no logran revelar

adecuadamente los orígenes primarios de la creación de industrias militares en el siglo

pasado ni las singularidades de sus trayectorias. Aunque las rivalidades regionales

jugaron un rol en las percepciones de amenaza, los modelos de desarrollo en el sector

indican que la producción en defensa no fue gobernada por esa lógica sino por

dinámicas internas particulares en las cuales las Fuerzas Armadas ocuparon el rol

principal (da Ponte, 2011; Franko, 1992 y 1996).

Al respecto, Mani (2011) indaga en los patrones de emprendedurismo militar, definido

como el rol que desempeñan los militares como actor económico. En esa clave distingue

a los industrializers de los nation builders¸ diferenciados por el interés principal de sus

emprendimientos. Mientras que los primeros procuran el desarrollo de capacidades de

defensa asociadas a actividades industriales, los segundos se preocupan más con la

equidad social y el bienestar. Para explicar el patrón, las variables son la apertura de una

coyuntura crítica lo cual lleva a una revisión de las prioridades económicas nacionales

por parte de las Fuerzas Armadas; las prioridades estratégicas militares que funcionan

como indicadores del tipo de emprendedurismo que son afines a perseguir, y las

oportunidades coalicionales que los militares encuentran con el Estado o con el sector

privado, lo cual afecta la viabilidad política para que las iniciativas avancen o no. Allí

sostiene que “Argentina y Brasil son casos históricos en los cuales los industrializadores

preocupados por las capacidades de la defensa nacional crearon un complejo industrial

de defensa de base estatal en la era entre la Gran Depresión de 1930 y la instalación del

Consenso de Washington en 1990” (2011: 35).

Segundo, en la coyuntura actual, “son los líderes civiles los que establecen los términos

de los proyectos” en Argentina o “quienes están alineados en su evaluación estratégica

con elementos del mainstream militar” en Brasil (Mani, 2011: 45), es decir, fueron

documentos del nivel político los que jerarquizaron las actividades científico-

tecnológicas e industriales en el marco del proceso de reactivación.1 Esto supone

recuperar del análisis de la autora aquellos elementos que sean adaptables al nuevo

contexto. El grado en que los objetivos de los actores civiles y militares convergen en

cuanto a las prioridades económicas nacionales y las estratégico-militares, así como la

capacidad de los militares en influir tanto sobre los políticos como sobre el sector

privado resultan apropiados.

Franko (1995) señala que las motivaciones económicas ocupan un papel en la decisión

de producir armamentos. El ahorro de divisas como resultado de la disminución de

importaciones y los efectos tecnológicos en el crecimiento industrial civil aparecen

como argumentos centrales. Es decir, la consideración de la producción en defensa

como “locomotora tecnológica” de los diversos sectores industriales por su dinámica de

derrame e impulso de capacidades domésticas. Si bien este punto continúa siendo

intensamente debatido por la literatura dedicada a la “economía de defensa” (Dagnino,

2010; Duarte, 2012), lo importante es que “los objetivos de autonomía, influencia y

ganancias financieras han dado forma a la política, así sea que lo resultados hayan

garantizado o no las inversiones” (Franko, 1995: 450).

1 La referencia es a las Directivas de Política de Defensa Nacional (DPDN, 2009 y 2014) de Argentina y las Política

Nacional de Defensa (PND, 2005) y Estrategia Nacional de Defensa (END, 2008 y 2012) de Brasil, así como los

Libros Blancos de ambos países. En estos documentos se establecen los lineamientos y definiciones de la política de

Defensa de cada país y se indica la importancia asignada a la industria del sector.

Page 6: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

6

Hasta aquí lo que se deduce es que no se trata solamente del tipo de relaciones civiles

militares en sus formulaciones más corrientes referidas al control civil –que por cierto

son un factor a considerar- (Agüero, 1998); sino también la importancia que le asignan

los políticos y los empresarios, en el marco de la estrategia de inserción internacional, a

la producción para la defensa.

Al momento de rastrear antecedentes referidos al tema en la región latinoamericana, se

registran casos, como el de Chile, en los cuales se optó por un perfil importador de

tecnología extranjera (Franko, 1995), mientras que en otros se emprendieron

experiencias de industrialización de armamentos y materiales críticos (López, 1988)

orientadas por las ideas/objetivos de autonomía tecnológica, independencia y Defensa

Nacional (da Ponte, 2010; Abetti y Maldifassi, 1994; Franko, 1992). De todos modos,

aunque Argentina y Brasil representan ejemplos paradigmáticos de esta última

tendencia, Franko (1996) sostiene que durante el siglo XX, tanto las estructuras

industriales de defensa de Argentina, Brasil y Chile como sus itinerarios posteriores

evidencian un patrón diferente (respectivamente ambiciosa promoción estatal,

asociación público-privada, minimalista con orientación externa), y afirma que la

industrialización en el sector se ha correspondido con el modelo de desarrollo de cada

economía.2

Franko (1992) plantea que más que un plan industrial controlado por los militares, el

suceso de las firmas brasileñas en términos de su participación en los mercados

internacionales en los años ochenta responde a la sinergia de factores políticos y

económicos. Al respecto, apunta a los fundamentos y a la racionalidad sobre los que se

apoyó como causales que permiten comprender la estructura que adquirió la industria y

la forma en la cual se organizó. Como indicadores identifica el relacionamiento entre el

Estado y el sector privado así como la atención dispensada a las señales del mercado.

Un artículo exploratorio de López para el caso argentino destaca la composición

heterogénea de las estructuras empresariales que se encargaron de la producción de

material bélico en Argentina, remarcando que las sociedades mixtas y las sociedades

anónimas con baja participación del Estado (SOMISA en el primer caso y las

petroquímicas en el segundo), fueron las que obtuvieron mejor desempeño comparativo

de acuerdo a los datos de 1985. Desde allí concluye, aunque en forma provisoria, que

estas formas favorecerían “mejores comportamientos empresariales que las formas

sociedad anónima con alta participación accionaria estatal o sociedades del Estado"

(López, 1988: 177). Sin embargo, en la experiencia brasileña convivieron empresas

estatales, mixtas y privadas que lograron diferentes resultados. Por lo tanto, la propiedad

de las firmas no parece ser en sí mismo un elemento determinante de éxito o fracaso.

De ello se desprende que los objetivos y el tipo de estrategia de industrialización del

país, especialmente lo referido a la forma en que es concebido ese proceso y a la

racionalidad económica que lo orienta, parecen vincularse y ejercen influencia sobre la

forma en que se organiza y estructura la industria de defensa, pero además sobre los

instrumentos de política pública que se diseñan. En otras palabras, las dinámicas de

industrialización general se reflejan a nivel sectorial.

2 Existe bibliografía que encuentra correlación entre política industrial y tecnológica de defensa y modelo de

desarrollo. Por ejemplo Kirshner (1998) desarrolla una revisión del tema en un artículo sobre economía política y

estudios de seguridad internacional Allí se mencionan trabajos a favor de la correlación apuntada. Ver especialmente

los temas clásicos (1998: 65-69).

Page 7: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

7

III. El desarrollo industrial en defensa y las políticas públicas

La Defensa Nacional, aunque de particulares características, no deja de ser una política

pública (Eissa, 2013). Battaglino plantea que la política de defensa está asociada al

“conjunto de acciones que adopta un Estado para garantizar su supervivencia frente a

riesgos y amenazas. La forma en la que cada Estado percibe estos riesgos o amenazas y

la manera en que decide responder varía considerablemente y depende tanto del

contexto de seguridad que lo rodea como de las características, ideología y tradiciones

de sus elites políticas” (2011: 243). Esta categoría permite discernir los asuntos que se

desarrollan en las dimensiones normativa y material respecto de aquellos más

relacionados con la “necesidad de limitar el poder e influencia de las Fuerzas Armadas”

comprendidos dentro del concepto de “política militar”. La política de defensa abarca

las definiciones doctrinales, organizacionales y operativas y se desarrolla en tres

dimensiones.

La esfera normativa se vincula a la formulación de una estrategia o doctrina de defensa

en la cual se definen los lineamientos fundamentales de la política y sus implicancias en

el nivel militar. La esfera material está asociada a “las consecuencias materiales (…) en

términos de despliegue de nuevas unidades militares, el tipo y disponibilidad de

equipamiento bélico o de la infraestructura necesaria para su producción local o

mantenimiento” (Battaglino, 2011). El lugar que ocupa la industria de defensa en el

marco de la estrategia de inserción internacional ha tenido implicancias empíricas sobre

el modelo de desarrollo industrial del sector.3 Por eso, es conveniente incorporar la

dimensión “internacional de la política de defensa” que sugiere Eissa en tanto “acciones

que se realizan desde la política de defensa como contribución a la política exterior de

un país” (2013: 168). La Estrategia Nacional de Defensa de Brasil deja claro su

propósito en la introducción. Allí dice “La presente Estrategia Nacional de Defensa trata

de la reorganización y reorientación de las Fuerzas Armadas, de la organización de la

Base Industrial de Defensa y de la política de composición de los efectivos de la

Marina, del Ejército y de la Aeronáutica. Al propiciar la ejecución de la Política

Nacional de Defensa con una orientación sistemática y con medidas de implementación,

la Estrategia Nacional de Defensa contribuirá para fortalecer el papel cada vez más

importante de Brasil en el mundo” (2012: 42).

Cavanari Filho (1993) señala que inicialmente los militares en Brasil percibieron como

una oportunidad para la modernización de las Fuerzas Armadas el desarrollo de la

ciencia y la tecnología pero luego, “(…) pasaron a considerar a la investigación y

desarrollo no apenas como instrumento de modernización de la fuerza militar, teniendo

en vista la garantía de una defensa autónoma para Brasil, sino como un esfuerzo

decisivo para la realización de una finalidad mayor – la construcción de Gran Potencia”

(Cavagnari Filho, 1993: 2). Smith, Humm y Fontanel (1985) indican que los motivos

políticos que llevan a un país a desarrollar su industria de defensa se relacionan a la

búsqueda por mayor influencia política en las relaciones internacionales. Al abastecer

de armas, se puede asistir a un aliado, robustecer la posición militar y, al mismo tiempo,

tener la posibilidad de incidir en el comportamiento. Franko (1995) identifica a los

factores geoestratégicos militares como influyentes en la decisión de sostener una

3 Rocha Silva alude a la cuestión cuando señala que desde los años sesenta, “el gobierno brasilero adoptó una

estrategia destinada a construir una industria nacional de armas, vista como esencial para la seguridad nacional y para

las ambiciones de Brasil de status de potencia regional y mundial y, en particular, para reducir la dependencia de

armas de los países industrializados” (2012: 1). Cavagnari Filho incluso afirma que Brasil “Gran potencia pasó a ser

el referencial de todo el esfuerzo científico-tecnológico militar” (1993: 2).

Page 8: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

8

industria de defensa en virtud del status que ésta confiere. El poder supone la capacidad

de producción, pero además su impacto en la percepción de otros actores. Por eso, el

perfil productivo es una dimensión importante de un modelo de desarrollo industrial y el

tipo de armamento uno de sus indicadores.

Franko (1996) indica que la estructura industrial y su relación con el Estado importan

menos que las restricciones asociadas a la escala de la producción. Dicho de otro modo,

las industrias de defensa con mercados internos limitados son demasiado costosas para

mantenerlas en el tiempo.4 La autora identifica una serie de indicadores puntuales como

determinantes de la performance industrial que ameritan recuperarse. Aquí solo serán

apuntados los que no han sido individualizados a partir de otros autores: el tamaño de la

industria, el rol del Estado, la fortaleza del sistema científico-tecnológico y el grado de

orientación al mercado interno versus externo (Franko, 1996: 323).5 Estudios

posteriores indican que los recursos para el financiamiento, una escala de producción

industrial mínima rentable, procesos dinámicos de producción y una sofisticada

comercialización que involucre al Estado son también variables relevantes (da Ponte,

2013). Asimismo, según Saint Pierre y Zague el sector depende de la acción “robusta”

del Estado porque exige: 1) financiamiento o participación directa en la investigación y

desarrollo (I&D) de productos y adquisición de tecnología a través de cooperación con

otros Estados; 2) compra de la producción de la industria de la defensa; 3) utilización de

la burocracia gubernamental para fortalecer las ventas al exterior; y 4) creación de

mecanismos para adecuar los costos de producción al precio de la concurrencia, así

como la aplicación de recursos públicos para financiar a los compradores externos

(2014: 182)

Siguiendo el razonamiento y enlazando los elementos, la literatura sugiere que la

industria de Defensa entraña una complejidad en función del tipo de bien/producto y sus

implicancias en términos de relaciones de poder en el sistema internacional, las

dificultades emergentes propias de una actividad industrial asociada a bienes con cierta

intensidad tecnológica y el abandono del viejo esquema de fábricas militares (da Ponte,

2013). Estos motivos justifican que se indague en forma particular en la dimensión

material de la política de defensa como una política pública. De acuerdo a Eissa (2005),

“la forma en que se define un problema condiciona la selección de instrumentos, modos

y objetivos de la política pública, es decir, las opciones de acción o dicho de otra

manera, las alternativas de políticas disponibles para el decisor”. En función de su

centralidad para un modelo de desarrollo industrial en defensa, se la denominará

“Política Industrial de defensa”.

En general la definición de política industrial no es unívoca ni tampoco los indicadores

en los que puede desagregarse. De hecho, existen diferentes significados. Por caso, en la

bibliografía sobre el desarrollo suele ser un sinónimo de “política de industrialización”.

Para otros se refiere a una política sectorial seleccionada pero que no necesariamente

está orientada a las manufacturas o limitada a ellas en su alcance (Warwick, 2013). El

Banco Mundial (1993) la delimitó como “los esfuerzos del gobierno para alterar la

estructura industrial para promover la productividad basada en el crecimiento”. Rodrik

(2008) dice que la política industrial está dirigida a estimular actividades específicas y

promover cambios estructurales, reconociendo que ello puede abarcar tanto a la

4 da Ponte (2011) analiza como la combinación de estos factores ha impactado sobre las condiciones de

sustentabilidad en el mediano y largo plazo en la industria aeronáutica de Argentina y Brasil. 5 La exportación es una solución relativa que permite amortizar algunos costos, tal como sucede con los grandes

exportadores de armamentos y ha ocurrido en el caso brasileño en los años setenta y ochenta Según el autor, “Para

esa industria, entre tanto, el mercado externo desempeñaba un papel esencial para el mantenimiento de su viabilidad

económica” (Fracalosi de Moraes, 2012: 7).

Page 9: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

9

agricultura como a los servicios industriales y las manufacturas. El Banco

Interamericano de Desarrollo (IDB, 2014) prefiere denominarlas “Políticas de desarrollo

productivo”. En el caso de este escrito, se adopta la noción brindada por Naudé (2010)

quien propone definirla como el proceso por el cual los gobiernos en forma deliberada

inciden en las características estructurales de sus economías. Ahora bien, ¿Cómo se

operacionaliza esa decisión deliberada? Suzigan y Furtado enfatizan que la clave es la

coordinación como una condición central. De esta manera, señalan que la política

industrial es esencialmente

Un mecanismo de coordinación de acciones estratégicas del gobierno y las

empresas, con miras al desarrollo de actividades inductoras de cambios

tecnológicos o a la solución de problemas identificados por esos actores en el

sector productivo de la economía (…). Por lo tanto, la política industrial tiene

necesariamente un gran alcance y se puede decir que no es sólo una política para

la industria, sino una política de estructuración, reestructuración, mejora y

desarrollo de las actividades económicas (…) (2006: 84).

En una perspectiva similar, Devlin y Moguillansky (2012) analizan el regreso de la

política industrial en América Latina diferenciando una serie de aspectos novedosos.

Entre ellos, sugieren que la política industrial se ha convertido en el “resultado” de un

proceso social en el que participan los gobiernos y las empresas. “Coordinación”, a la

que agregan el “Monitoreo”, aparecen como aspectos críticos para la implementación

efectiva de las iniciativas.

Por otra parte, Warwick (2013), Cimoli (2009) y Amdsen (2004), aún desde ángulos

analíticos diferentes, han coincidido en subrayar la importancia de las actividades de

I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación) como componentes centrales de una

política industrial enmarcada en una estrategia de desarrollo autónoma y sustentable.

Por cierto, no debe soslayarse que la generación de capacidades tecnológicas domésticas

que permitan sostener la innovación en el largo plazo no es un objetivo de fácil

cumplimiento. Como se infiere de las experiencias de industrialización en América

Latina, esta dinámica no es espontánea ni tampoco de libre acceso, sino que es producto

de la intervención del Estado (Lall, 2000; Hausmann y Klinger, 2006). Por lo tanto, el

marco analítico necesita reconocer el rol central que tienen la política industrial y la

política tecnológica en el desarrollo, contemplando a la vez las diferencias en las

condiciones existentes en las economías industrializadas respecto a las latinoamericanas

(Peres y Primi, 2009: 11). En virtud de ello, la articulación y coordinación de políticas

entre las instituciones y organismos del Estado constituye una variable fundamental.

De acuerdo a Cavagnari Filho, “El dominio de tecnologías avanzadas exige la

nacionalización de componentes, capacitación tecnológica, gerencial e industrial,

articulación entre los centros de I+D y el sector productivo, y la garantía de continuidad

de los programas en medio de las dificultades de financiamiento gubernamental y de las

presiones internacionales” (1996: 351 citado en Saint Pierre y Zague, 2014: 185). En

virtud de las dinámicas científico-tecnológicas propias de las economías emergentes, el

Estado es el único actor capaz de promover una conducta en materia de I+D e

innovación favorable a la creación de las condiciones que generen tecnologías

domésticas en la estructura productiva (Amdsen, 2004). Considerando el carácter

empírico de este abordaje, es relevante identificar si la política industrial tiene en cuenta

estas cuestiones y en qué medida. Es pertinente contemplar los desafíos involucrados

respecto a la transferencia tecnológica, tanto en término del tipo de tecnología como de

Page 10: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

10

la propiedad intelectual de la misma. Brick (2012) acentúa que la industria de defensa es

indisociable de un complejo más grande al que denomina Base Logística de Defensa

(BLD). Esta base incluye a la infraestructura y a las instituciones involucradas con las

actividades de equipamiento de medios de defensa y está formada por la infraestructura

industrial; científico-tecnológica; de inteligencia; de financiamiento y de

comercialización de los productos. Para el autor, la BLD necesita de un marco

regulatorio y legal específico, que la ordene y le dé al Estado la posibilidad de

emprender acciones para su sustentación y desarrollo. Entonces, el marco jurídico es

otro indicador a tener en cuenta.

En suma, a la estructura, organización e interacciones se agregan otras dos dimensiones

centrales para un modelo de desarrollo industrial en defensa: el perfil productivo y la

orientación, vinculadas a las prioridades estratégicas (civiles y militares) y a la inserción

internacional pero también a la necesidad de sustentabilidad; y la política industrial de

defensa, relacionada al conjunto de instrumentos jurídicos y de política pública que se

disponen para el desarrollo del sector.

IV. Modelos de Desarrollo Industrial en Defensa. Propuesta de conceptualización,

operacionalización y medición

Como no ha sido posible encontrar una definición preestablecida, el planteo es concebir

al Modelo de desarrollo industrial en defensa como la configuración que adquiere un

proceso de industrialización de bienes y servicios cuyo destino o función fundamental

se relaciona con la defensa nacional. Esta configuración se evidencia en términos

institucionales formales, tanto en su estructura y organización como en las políticas

públicas que las dinamizan. Con el fin de sistematizar el concepto, resulta apropiado

clarificar las dimensiones que lo componen. En lo que concierne a la operacionalización

y medición, el enfoque propuesto por Saylor (2013: 363) es de utilidad ya que apunta

que el proceso de conceptualización y selección de dimensiones constitutivas como base

para elegir los indicadores. A partir de la revisión de la literatura han sido identificadas

tres dimensiones centrales y se ha justificado las razones que motivan su elección. La

Estructura y organización del sector, la Política Industrial de Defensa como política

pública y el Perfil productivo y la orientación de la industria. A continuación se

consideran las generalidades de cada una de ellas.

La Estructura y organización industrial se refiere al conjunto de las empresas estatales

o privadas, a las organizaciones empresariales e instituciones de gobierno, sean políticas

o militares, a los Centros de Investigación y Desarrollo, que participan de una o más

etapas de investigación, desarrollo, producción, comercialización y manutención de

productos de defensa. Es significativo señalar que no se trata de una dimensión estática,

por lo que es relevante observar las interacciones entre los actores involucrados. La

manera en la cual se articulan los centros de I+D y las universidades con el sector

productivo nacional, así como el grado de participación de empresas privadas en los

programas y proyectos tecnológicos, son proxys del relacionamiento entre el Estado y

los empresarios con la finalidad de caracterizar la racionalidad económica del desarrollo

industrial en defensa. Aunque la arquitectura jurídica ha sido incluida dentro de la

primera dimensión, es menester apuntar que su ubicación precisa debería ser en la

intersección entre ésta y la dimensión de política en virtud de su doble función. Primero,

para la forma en que se organiza la industria. Segundo, para develar si se generan las

condiciones para la participación de las empresas estatales y en particular de las

Page 11: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

11

privadas. Dicho de otro modo, las leyes pueden operar como ordenadores así como en la

disposición de incentivos que favorezcan la presencia de los privados.

La Política Industrial de Defensa es el conjunto de acciones que despliega el Estado

para el desarrollo de la industria de defesa. Si bien esta política ha sido individualizada

en virtud de su importancia, no se la puede desvincular de la política de defensa que la

sustenta. En esta dimensión importa detallar, los instrumentos y herramientas que

fueron seleccionados y la forma en la cual se ejecutan.

El perfil productivo y la orientación interna, externa o mixta es una dimensión que está

concebida en función de dos cuestiones, una esencialmente económica, la otra

económica-industrial y geopolítica. Lo primera responde a la necesidad de alcanzar

cierta sustentabilidad en el desarrollo sectorial, lo que demanda, por ejemplo, impulsar

la comercialización más allá del mercado interno pero también una escala industrial

mínima. La segunda tiene una faceta económica que tiene que ver con el tipo de

producción y si es de carácter dual (Ferreira da Silva, 2011) y otra geopolítica que tiene

que ver con el tipo de armamentos y programas que son apoyados sobre la base de las

prioridades estratégicas tanto de los civiles como de los militares.

Gráfico N° 1: Esquema analítico según dimensiones

Las aproximaciones preliminares a los tres factores condicionantes también deben

delimitarse. En cuanto objetivos y la estrategia de industrialización, abarcan aspectos

como el rol que los políticos le asignan al Estado en el desarrollo económico, la forma

en que es concebido el proceso de industrialización y la racionalidad económica que lo

orienta. En esta investigación, el corpus de políticas públicas y la estructura y

organización del sector serán considerados como indicadores que refleja

razonablemente su incidencia. Por eso dentro de las variables que serán exploradas, ésta

Empresas jurisdiccionales:• Leyes, decretos, resoluciones• Participación entre instituciones y organismos externos• Participación de empresas privadas• Base industrial instalada

• Recursos para el financiamiento.• Líneas de crédito• Régimen tributario• Posibilidades de los respectivos programas para absorber tecnología• Nacionalización de componentes• Normalización y certificación como parte de la Pol industrial

• Tipo de bienes producidos.• Clientes.• Mercados: Orientación interna/externa/ambas

• Participación de instituciones y organismos estatales en la comercialización

POLÍTICA INDUSTRIAL

PERFIL PRODUCTIVOY ORIENTACIÓN

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Page 12: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

12

es la que se espera que condicione en mayor medida a las tres dimensiones del modelo

de desarrollo industrial.

Los Objetivos y la estrategia de inserción internacional serán apreciados en un doble

anclaje. En lo económico, en efecto, se relacionan con la industrialización pero en su faz

de relaciones económicas internacionales por lo que se estimó conveniente

individualizarlo ya que entran en juego dinámicas externas. La manera en la cual un

país procura participar en el comercio, tanto en términos de volumen de productos

primarios como bienes industriales, son elementos vinculados. Es esperable que los

países que buscan un determinado estatus dentro del sistema internacional o que

pretender ejercer efectivamente su soberanía sin intenciones ofensivas ni expansionistas,

identifiquen a las capacidades de defensa como uno de los medios más adecuados.

Franko (2014) sostiene que en el sistema internacional, un actor puede ser un

competidor económico e incluso ser respetado políticamente pero que en el campo

estratégico y geopolítico, el poder militar es determinante. Por eso la industria de

defensa es un sector que ocupa un lugar relativamente significativo en esas economías.

La importancia que le asigna la elite política, empresaria y militar, en el marco de la

estrategia de inserción internacional, a la producción para la defensa es un indicador del

peso que tiene este factor sobre el modelo de desarrollo industrial.

El grado de articulación interagencial es un asunto a nivel de ejecución pero de

cardinal significación en países donde predominan las instituciones informales. El caso

argentino durante el siglo XX es un ejemplo. La desarticulación entre los actores, que

actuaron como compartimientos estancos, generó industrias que en la práctica operaron

como sistemas autónomos y respondiendo a las necesidades de la fuerza de la cual

dependían, con escasas o nulas vinculaciones con el resto de la industria. Esto impactó

negativamente en las capacidades del sistema de defensa del país. ¿En qué se funda esta

consideración? Un recorrido histórico devela trayectorias paralelas en la evolución

económica del país. Es decir, no hubo unidad de concepción y ejecución, salvo notables

pero breves excepciones. Consecuentemente la política de defensa en esta esfera transitó

de manera relativamente desconectada de los objetivos y la estrategia de

industrialización, debilitando su Base Industrial y su Base Científico-tecnológica (da

Ponte, 2013 y 2010).

El gráfico que sigue constituye una representación en el cual se pone en evidencia que

la estrategia de industrialización junto a la estrategia de inserción internacional

constituyen los factores principales y que el grado de articulación se ubica en un plano

más asociado a la dinámica de funcionamiento.

Page 13: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

13

Gráfico N° 2: Visión sistémica de la Industria de Defensa

V. Argentina y Brasil: indicadores de reactivación

En el caso argentino, en 2006 se reglamentó la ley de defensa nacional, en 2007 se creó

el área de Formación en el Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de Innovación

Científica y Desarrollo Tecnológico dependiente de la secretaría de planeamiento

(decreto N° 788/2007), en 2009 se reestatizó mediante la Ley Nº 26.501, la antigua

Fábrica Militar de Aviones, renombrada Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San

Martín” (FADEA), al igual que lo habían sido en 2007 los Astilleros Tandanor y

Domecq García, este último también rebautizado Almirante Storni, conformando el

Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). Más recientemente, una nueva reforma

orgánica a nivel ministerial con la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y

Producción para la Defensa, el regreso de FM a la órbita del ministerio de Defensa en

2013 (decreto Nº 636/2013), los contratos celebrados con la empresa estatal INVAP

S.E. para el desarrollo y fabricación de radares de tránsito aéreo y militares y la segunda

Directiva de Política de Defensa a fines de 2014. En el caso de Brasil pueden indicarse,

la Política Nacional de la Industria de la Defensa (PNID) en 2005 con el propósito de

fortalecer lo que ha sido denominado Base Industrial de Defensa (BID) (Brasil, 2005).

La mencionada Estrategia Nacional de Defensa de 2008 (actualizada en 2012), en la

cual el gobierno sistematizó puntos importantes y definió los sectores estratégicos

prioritarios así como la preferencia de concretar asociaciones estratégicas sólo con

aquellos países dispuestos a transferir tecnología (PND-END, 2012). El Plan de

Articulación y Equipos de Defensa (PAED) estructurado en diferentes programas

prioritarios para cada fuerza. Allí se destacan el Programa de Desarrollo de Submarinos

(Prosub), el Programa de Adquisición de Helicópteros de mediano porte de empleo

general (HX-Br), el vehículo blindado “Guaraní” (VBTP) y el Programa de

Reequipamiento de la Fuerza Aérea Brasileña conocido como FX2 para la coproducción

de aviones de combate (Brasil, 2012: 192-205; ABIMDE, 2011; Pedone et. al, 2014).

Si bien esta enumeración da cuenta de la reactivación, no dice nada respecto a las

políticas y estrategias diferenciadas que configuran las tres dimensiones centrales del

modelo de desarrollo industrial en defensa. Al respecto pueden señalarse los siguientes

contrastes. Por ejemplo, Saralegui (2013) afirma que el entramado jurídico argentino

“es poco prolífero en leyes que fomenten y promuevan el desarrollo industrial

específico con participación privada”; en Brasil la Ley Nº 12.598 de 2012 establece

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE

INDUSTRIALIZACIÓN

GRADO DE ARTICULLACIÓN INTERAGENCIAL

OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE

INSERCIÓN INTERNACIONAL

POLÍTICA INDUSTRIAL

PERFIL PRODUCTIVO

Y ORIENTACIÓN

MODELO DE

DESARROLLO

INDUSTRIAL

EN DEFENSA

ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN

Page 14: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

14

normas especiales para las compras, las contrataciones y el desarrollo de productos y

sistemas de defensa y el Régimen Especial Tributario para la Industria de Defensa

(RETID) (Schmidt y Soares de Assis, 2013). Asimismo, en el segundo caso se observa

la presencia de una organización como la Asociación Brasilera de las industrias de

Material de Defensa y Seguridad (ABIMDE) en tanto en el primero, no obstante existan

actores institucionales como por ejemplo la Federación de la Industria Naval Argentina

(FINA), no se registra una interacción con proyectos del sector. Mientras en Brasil la

participación del Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social (BNDES)

contribuye al financiamiento tanto de la producción como de las exportaciones,

incluyendo líneas de crédito para la comercialización, no se advierte una institución

parecida que disponga de instrumentos similares en Argentina.

VI. Consideraciones finales preliminares

El trabajo se planteó como objetivo delinear un herramental teórico que permita el

análisis sistémico de distintos modelos de desarrollo industrial sectorial. En esta

perspectiva, esbozó un argumento que sugiere que los objetivos y la estrategia de

industrialización del país; su estrategia de inserción internacional y el grado de

articulación interagencial explican las configuraciones empíricas que adoptan las

dimensiones centrales de un modelo: a) Estructura y Organización del sector, b) las

Políticas Públicas, y c) el Perfil Productivo y orientación interna, externa o mixta.

Pese a que la referencia adoptó como punto de partida la reactivación de Argentina y

Brasil en el período 2003-2015, el escrito se centró fundamentalmente en presentar una

serie de aspectos que sustentan la necesidad de repensar los marcos analíticos que se

utilizan al momento de reflexionar sobre la cuestión. En este sentido, resulta necesario

profundizar el estudio de los casos para testear la efectividad del abordaje formulado.

Al margen de lo hecho hasta ahora, resulta evidente que para poder superar los desafíos

son esenciales acuerdos profundos de largo plazo entre los actores participantes.

Dagnino enfatiza el carácter deficitario de la industria de defensa “Esa evidencia hace

que la decisión de implantar una ID sea siempre política y nunca económica. Ningún

país del mundo implantó una ID para intentar obtener ganancias económicas, impacto

social o generar empleo. (…) la decisión es política, una vez que se trata de asegurar a

los ciudadanos beneficios como defensa, disuasión, proyección de poder, minimización

de las amenazas, etc.” (2010: 57). Asimismo, es ineludible diseñar instrumentos y

mecanismos de fomento que contribuyan al sostenimiento del sector sobre la base de

acciones que contribuyan a la densificación de las cadenas productivas y a su

interconexión. Igualmente, las consideraciones deben incorporar el doble carácter que

subyace a esta industria: político-estratégico y económico industrial. Primero, la

decisión de desarrollarla localmente se relaciona con asegurar la soberanía sobre un

conjunto de capacidades tecnológicas e industriales de un Sistema de Defensa. Por lo

tanto, son los objetivos establecidos por la política y/o estrategia de defensa los que

definen los lineamientos y los instrumentos. De ahí que las actividades asociadas no

deberían concebirse en abstracto sino en el marco de la dinámica resultante entre

política y estrategia. Por último, es menester apartarse de ciertos patrones de

comportamiento histórico característicos de los procesos de industrialización en

América Latina. Para eso es central articular las políticas de educación-investigación

con las de tecnología-producción.

Page 15: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

15

Trabajos citados

ABETTI, P. y J MALDIFASSI (1994). Defense Industries in Latin American Countries:

Argentina, Brazil, and Chile. London, Praeger.

ABIMDE – Associação Brasileira das Indústrias de Materiais de Defesae Segurança.

Panorama da Indústria Defesa e Segurança. São Paulo, 2011.

AMARANTE, J. C. A. (2012). A base industrial de Defesa Brasileira. Rio de Janeiro, IPEA-

Texto para discussão 1758.

ARGENTINA (2011). Argentina Innovadora 2020, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

ARGENTINA (2010). Libro Blanco de la Defensa, Buenos Aires: Ministerio de Defensa.

ARGENTINA (2009). Decreto 1714 de aprobación de la Directiva de Política de Defensa

Nacional, Ministerio de Defensa.

ARGENTINA (2006). Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

Bicentenario (2006-2010). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

BATTAGLINO, Jorge (2013a). The politics of defense revival in Argentina, Defense &

Security Analysis, 29:1, 3-15

BATTAGLINO, Jorge M. (2013b), The Determinants of Arms Spending in South America,

in: Journal of Politics in Latin America, 5, 2, 71-103.

BAK, Débora (2013). La privatización de Industrias para la Defensa: el caso de la Dirección

General de Fabricaciones Militares, Cuadernos de Polipub.org, Nro. 12.

BRASIL (2012a). Política Nacional de Defensa y Estratégia Nacional de Defesa (PND-END)

(2012) Paz e segurança para o Brasil. Brasilia, Ministério da Defesa.

BRASIL (2012b) Livro Branco de Defesa Nacional. Brasilia, Ministério da Defesa. BRASIL

(2011). Plano Brasil Maior (PBM), Ministerio de Desenvolvimento, Indústria e Comercio.

Exterior.

BRASIL (2008). Política de Desenvolvimento Produtivo (PDP), Ministerio de

Desenvolvimento, Indústria e Comercio. Exterior.

BRASIL (2005) Política Nacional da Indústria de Defesa. Brasilia, Ministério da Defesa.

BRASIL (2004). Política Industrial, Tecnológica e de Comércio Exterior (PITCE), Ministerio

de Desenvolvimento, Indústria e Comercio. Exterior.

CIMOLI Mario, FERRAZ, João Carlos y PRIMI, Annalisa (2009). “Science, Technology and

Innovation Policies in Global Open Economies: Reflections from Latin America and the

Caribbean”, GCG Georgetown University – Universia, Vol. 3 Num. 1.

CONCA, K. (1997) Manufacturing Insecurity: the rise and fall of Brazil´s military-industrial

complex. London, Lynne.

da PONTE, Aureliano (2011): “Industrias estratégicas y ciclos de desarrollo: las trayectorias

de la Fábrica Militar de Aviones (FMA) y de la Empresa Brasileña de Aeronáutica

(EMBRAER)”, Revista de la Escuela Superior de Guerra “Tte. Gral. Luis M. Campos” N° ,

Buenos Aires, Argentina.

DAGNINO, R. (2010) A indústria de defesa no governo Lula. São Paulo, Expressão Popular.

DAGNINO, R. y PROENCA JR., D. (1998). The Brazilian Arms industry and Civil-Military

Relations, pp. 171-195, en KALDOR, M.; ALBRECH, E.; SCHMEDER, G. (Org.) The end

of Military Fordism: Volume II Reestructuring the Gobal Military Sector, Londres:

UNU/WIDER, v. II.

DE ALMEIDA PINTO J. R., RAMALHO DA ROCHA A. J. y PINHO DA SILVA Doring,

(Orgs.), As Forcas Armadas e o desenvolvimento científico e tecnológico do país, Vol. 3,

Ministerio de Defesa, Brasilia, 2005.

DE ROUEN, Karl Jr y HEO, Uk (2001). Modernization and the Military in Latin America,

British Journal of Political Science, Vol. 31, No. 3, pp. 475-496

DUARTE, E. (2012). Tecnologia militar e desenvolvimento econômico: uma análise

histórica, Rio de Janeiro, IPEA- Texto para discussão 1748.

DUNNE, John Pee, y PERLO-FREEMAN, Sam (2003). The Demand for Military Spending

in Developing Countries, in: International Review of Applied Economics, 17, 1, 23–48.

Page 16: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

16

EISSA, S. (2013). La política de defensa como política pública: el caso argentino (2005-

2010), Rev. Bra. Est. Def. año 1, nº 1, jul./dez., p. 162-184.

FERREIRA DA SILVA, P. (2011). C, T&I e Defesa Nacional: novos rumos para o debate

brasileiro?, Revista Brasileira de Ciência, Tecnologia e Sociedade, vol. 2, n. 1, p. 239-251,

jan/jun.

FRACALOSSI DE MORAES, Rodrigo (2012): “A inserção externa da indústria brasileira de

Defesa: 1975-2010”, Texto para discussão 1715, Brasilia: Instituto de Pesquisa Econômica

Aplicada (IPEA), 74 p.

FRANKO, P. (2014). The Defense Acquisition Trilemma: The case of Brazil, Strategic Forum

No. 284, Institute for National Strategic Studies, National Defense University.

FRANKO, P. (2007) Defense production in Argentina, Brazil and Chile: A comparativa

perspective, Defense Analysis, 12:3, 315-326.

FRANKO, Patrice (1996) “Defense production in Argentina, Brazil and Chile: A comparative

perspective”, Defense Analysis, Vol. 12, No. 3, pp. 315-326.

FRANKO, Patrice (1995) “Small-scale competitiveness in the new international arms market:

the case of Chile”, Security Dialogue, Vol. 26 N° 4, pp. 449-462.

FRANKO-JONES, Patrice (1992). The Brazilian defense industry, Colorado: Westview Press.

HAUSMANN, Ricardo y KLINGER, Bailey (2006). “Structural Transformation and Patterns

of Comparative Advantage in the Product Space”, Faculty Research Working Paper

RWP06-041, Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge MA.

IRIONDO, Mirta. Industria para la Defensa: una reconstrucción necesaria, Revista de la

Defensa Nacional Nro. 2, Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2008. Disponible en

formato digital en: http://www.mindef.gov.ar/publicaciones/todas/revista--‐de--‐la--‐ Defensa--‐N2.php

JAMES, Andrew (2004): “US Defence R&D spending: an analysis of the impacts”,

Rapporteur’s report for the EURAB Working Group ERA Scope and Vision, 43 p.

KIRKPATRICK, David (1997). The affordability of defence equipment, RUSI Paper,

London, Vol. 142, Nº 3, pp. 58-63.

KIRSHNER, Jonathan (1998). Political Economy in Security Studies after the Cold War,

Review of International Political Economy, Vol. 5, No. 1, pp. 64-91.

LANGE, Valério (2007). O relacionamento entre o Exército Brasileiro e a Base Industrial de

Defesa: um modelo para Auxiliar a sua integracao. Tesis de Doctorado en Ciencias

Militares de la Escuela de Comando y Estado Mayor do Exército (ECEME).

LOIZOU, N. y DE LA VEGA, C. “Dimensiones tecnológicas de la política de defensa”, Serie

Documentos de trabajo N˚19, Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires: Ministerio de

Defensa, 2013.

LLUMA, D. (2010). Ciencia, Tecnología e Industria de la Defensa Modelo de Desarrollo e

Integración, Revista de la Defensa Nacional 5: 10–25.

LÓPEZ, Ernesto (1988). La industria militar Argentina, Nueva Sociedad Nro. 97, pp. 168-

177.

MANI, Kristina (2011): “Military entrepreneurs: Paterns in Latin America”, Latin American

politics and society, Miami: University of Miami, Vol. 53, Issue 3, pp. 25–55.

MANI, K. (2010). Militares Empresarios: Approaches to Studying the Military as an

Economic Actor, Bulletin of Latin American Research, pp. 1-15.

MANI, K. (2007) ‘Militaries in Business: State-Making and Entrepreneurship in the

Developing World’. Armed Forces and Society 33(4): 591–611.

MONTORO, Guilherme; CASTANHO Franco y MIGON, Marcio Nobre (Orgs.).: Cadeia

produtiva Aeronáutica Brasileira: oportunidades e desafios. Río de Janeiro: BNDES, 2009.

MONSERRAT, Ximena (2013). Período de auge y desmantelamiento de la Industria Militar

argentina, Serie de Documentos de Trabajo núm. 17, Buenos Aires: Escuela de Defensa

Nacional.

NAUDÉ, W. (2010). Industrial Policy: Old and New Issues, Working Paper Nro. 2010/106,

United Nations University, World Institute for Development Economics Research,

September.

Page 17: MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE … · 2016-06-14 · MODELOS DE GESTIÓN INDUSTRIAL EN DEFENSA: APORTES PARA UN ENFOQUE SISTÉMICO Aureliano da

17

PEDONE, L.; SERRÃO, N.; PACHECO, T.; FONSECA JR., P., AZEREDO, R.; PEIXOTO,

L.; PINOTTI, L.; LUCENA SILVA, A. H. (2014). “Relações Transatlânticas com países

desenvolvidos: Defesa, Indústria de Defesa e Políticas Públicas”, Texto pára discussão

apresentado no VIII Encontro Nacional da Associação Brasileira de Estudos de Defesa (

ABED). Brasília-DF, 8-10 Setembro.

PION-BERLIN, David, y TRINKUNAS, Harold (2007), Attention Deficit: Why Politicians

Ignore Defense Policy in Latin America, in: Latin American Research Review, 42, 3, 76–

100.

PROENÇA JÚNIOR, D. (2011). Promessa tecnológica e vantagem combatente. Revista

Brasileira de Política Internacional, v. 54, n. 2.

RUNZA, Ricardo (2011). La nueva industria argentina de defensa, Le Monde Diplomatique,

edición 149, noviembre.

SAINT-PIERRE, H. y ZAGUE, J. A. (2014). ”La industria de la defensa y la autonomía

estratégica: el caso de Brasil”, Revista Patria n. 2, Quito: Ministerio de la Defensa, p. 181-

192.

SARALEGUI, Gustavo A.: “Perspectivas industriales del área Defensa en Argentina”,

infodefensa.com 27/0202013. Disponible en

http://www.infodefensa.com/?opinion=perspectivas-industriales-del-area-defensa-en-

argentina-i [Consultado el 29 de mayo de 2015].

SMITH, Ron ; HUMM, Anthony y FONTANEL, Jacques (1985). The Economics of

Exporting Arms, Journal of Peace Research , vol. 22 no. 3 239-247.

THIES, Cameron G. (2005). War, Rivalry, and State Building in Latin America, American

Journal of Political Science, Vol. 49, No. 3, pp. 451-465.

VIDELA, Eduardo (2012). “Industrias en defensa propia”, Diario Página 12, 04/09/2012.

Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-202561-2012-09-04.html

[Consultado el 19/11 2014].

WARWICK, Ken (2013). Beyond industrial policy: emergin issues and new trenes, OECD

Science, Technology and Indutrial Policy papers, Nro. 2, OECD Publishing.

YAKOVLEV, Pavel (2007), Arms Trade, Military Spending, and Economic Growth, in:

Defence and Peace Economics, 18, 4, 317–338.