modelos de desarrollo y modelos de desarrollo venezolano

19
MODELOS DE DESARROLLO.- Con la imperiosa necesidad de luchar contra la injusticia y la desigualdad social que hemos heredado, producto de los modelos de desarrollo que nos han impuesto y consecuencialmente dominado durante años en Venezuela, surge el nuevo modelo de desarrollo social y humano, que contempla al ser humano integralmente, al tiempo que llevará al pueblo venezolano a emanciparse de la dominación que produce el capitalismo, sin emba antes de abordar el modelo de desarrollo que está en construcció preciso que mencionemos algunos de los modelos impuestos en Venezuela que han generado la deformaciónestructural que hoy tiene nuestra economía y que es tarea de todos vencerla MODELOS DE DESARROLLO DESDE LA VISIÓN LIBERAL.- !lgunos modelos de desarrollo impuestos en tierras latinoamericana inscriben en el marco de la doctrina del liberalismo económico de !dam "mith y #avid $icardo, la cual tiene varios postulados tales como% &l &stado no interviene en la actividad económica 'os individuos tienen la capacidad de actuar libremente seg(n como lo postulaba el concepto de laissez) faire *vocablofranc+sque significa dejar hacer &l orden económico se establece espontáneamente con tal de que e-ista competencia entre los seres humanos &l &stado tiene tres deberes que cumplir% a #efender a la sociedad de la agresión e-terior b .mpartir justicia c Crear instituciones no lucrativas para prestar servicios social

Upload: darwinsantonioteixeiraortiz

Post on 06-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho

TRANSCRIPT

Gnesis del subdesarrollo

MODELOS DE DESARROLLO.-

Con la imperiosa necesidad de luchar contra la injusticia y la desigualdad social que hemos heredado, producto de los modelos de desarrollo que nos han impuesto y consecuencialmente dominado durante aos en Venezuela, surge el nuevo modelo de desarrollo social y humano, que contempla al ser humano integralmente, al tiempo que llevar al pueblo venezolano a emanciparse de la dominacin que produce el capitalismo, sin embargo antes de abordar el modelo de desarrollo que est en construccin, es preciso que mencionemos algunos de los modelos impuestos en Venezuela que han generado la deformacin estructural que hoy tiene nuestra economa y que es tarea de todos vencerla.MODELOS DE DESARROLLO DESDE LA VISIN LIBERAL.-

Algunos modelos de desarrollo impuestos en tierras latinoamericanas se inscriben en el marco de la doctrina del liberalismo econmico de Adam Smith y David Ricardo, la cual tiene varios postulados tales como: El Estado no interviene en la actividad econmica. Los individuos tienen la capacidad de actuar libremente segn como lo postulaba el concepto de laissez- faire (vocablo francs que significa dejar hacer).

El orden econmico se establece espontneamente con tal de que exista competencia entre los seres humanos.

El Estado tiene tres deberes que cumplir:a. Defender a la sociedad de la agresin exterior.

b. Impartir justicia.

c. Crear instituciones no lucrativas para prestar servicios sociales.MODELOS DE DESARROLLO DESDE LA VISIN KEYNESIANA.-Un modelo de desarrollo que fue recibido con beneplcito en casi todos los pases del mundo, ya que exaltaba la figura del Estado como el ente interventor que controlaba la economa, es el keynesianismo.Esta teora nace con la cada del liberalismo en el ao 1929, llamada el crack o gran depresin. En 1933, en la cima de dicha crisis, llega Franklin Delano Roosevelt a la presidencia de los EEUU, quien toma la teora Keynesiana del Estado interventor como un instrumento para salvar al sistema capitalista de su derrumbe y desmontar las bases de la ideologa de liberalismo, que sustentaba al sistema capitalista.La teora keynesiana tom forma en el proyecto llamado el new deal, cuyos postulados son: Apoyo a las industrias vitales, controlando los bancos que corran peligro para asegurar el dinero que depositaba la gente, por otra parte a los granjeros que haban contrado deudas se le ayudaba a conseguir prstamos y a mantener sus tierras y sus mquinas. Mejorar las condiciones de trabajo, a travs del reconocimiento de los sindicatos y la creacin de un sistema de pensiones. Ayuda al necesitado, por medio de la ley de seguridad social de 1935, que contemplaba un sistema de subsidios para los ancianos, incapacitados y los nios que necesitaban proteccin. Creacin de empleos ms tiles, para incorporar al trabajo a los desocupados en las obras pblicas promocionadas por el gobierno.Vale destacar que esta teora aun cuando trajo algn mejoramiento a las economas de los pases industrializados, no tard en mostrar su ineficacia por cuanto no contena los elementos suficientes para servir de base al sistema capitalista.MODELOS DE DESARROLLO DESDE LA VISIN NEOLIBERAL.-El modelo keynesiano comenz a desmoronarse en la dcada del 70 del siglo XX, debido a una crisis estructural caracterizada como estanflacin, es decir, mezcla de inflacin y recesin que no se control. Se hace necesario destacar que este elemento recin apareca en las economas industriales, conduciendo a los gobiernos a reducir drsticamente los gastos en los niveles de bienestar social, para tributar a las polticas estatales de avance tecnolgico.Con esta crisis surge el apogeo del neoliberalismo, el cual propuso abandonar las frmulas anteriores de intervencionismo de estado ya que generaba inflacin, recesin y crisis en la balanza de pagos sin llegar a resolver los problemas del desempleo, y al mismo tiempo abogan por el fortalecimiento del sector privado y la liberacin del mercado.

Unido a lo anterior este modelo aplic un conjunto de medidas econmicas de la siguiente naturaleza: elevacin de las tasas de impuestos, abolicin de controles sobre los flujos financieros, aplicacin de la desregulacin y flexibilizacin laboral, recorte de los gastos sociales, y lanzamiento de un amplio programa de privatizaciones implicando la desnacionalizacin y disminucin del papel del Estado en la economa, creando niveles de desempleo masivos y mayor pobreza unido a todo lo nombrado emprendieron una carrera armamentista sin precedente.Neoliberalismo en el Mundo.-

La cada de los modelos de construccin socialista en Europa del este, y los aparentes triunfos sobre los procesos inflacionarios que estaban ocurriendo, le abri el camino al neoliberalismo, pero tambin se encontr en Amrica latina y el resto del mundo con la resistencia contestataria de los explotados.MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO.-

Este nuevo modelo se encuentra en el marco de la democracia participativa, constituyendo un hecho indito no solo en Venezuela sino en el mundo entero, sin embargo antes de abordarlo como tal, es preciso que hagamos un estudio partiendo de una definicin acerca de las relaciones de produccin capitalista: propiedad, mercantiles y la divisin social del trabajo, adems de la relacionada con la denominada plusvala, las cuales han sido instrumentos de dominacin usado por el capitalismo para explotar al hombre, a la mujer y al ambiente.1. Relaciones de produccin capitalistas: Las relaciones de propiedad de los medios de produccin: relacin establecida entre clases sociales en torno a quin es el dueo de los medios de produccin y del capital. Vale la pena conceptuar, relacin privada, ya que nos ayuda a comprender de forma eficaz, hacia donde apuntamos con este nuevo modelo.2. Definicin de Relacin privada: relacin propia del capitalismo, donde la clase capitalista o burguesa es la duea de los medios de produccin y del capital, expresando relaciones de dominio y subordinacin, pues los dueos de los medios tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad.3. Relaciones mercantiles: relacin establecida entre clases sociales por quin se apropia de la ganancia producida por la venta de la mercanca.

4. Divisin social del trabajo: consistentes en el hecho de que el trabajo intelectual se separa del fsico en el proceso de produccin capitalista. En las formaciones econmico-sociales de carcter antagnico, la separacin indicada adquiere la forma de antagonismo social de clase, unos se ocupan del trabajo intelectual, mientras que otros se encargan del trabajo fsico.5. Plusvala: es el valor del trabajo no pagado del obrero asalariado que crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. Adems la plusvala expresa la esencia de la forma capitalista de explotar, asimismo lo podemos ejemplificar de la siguiente manera: Asumiendo que la faena de trabajo diario en Venezuela es de 8 horas, pudisemos decir que un capitalista invierte en materia prima que es transformada por un proletario en 2 horas de trabajo, las 6 horas restantes de venta de la fuerza de trabajo es robada por el inversionista capitalista. Este excedente es lo que se conoce como plusvala y origina la acumulacin del capital.EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO: ENDGENO, CAMINO AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.-

El nuevo modelo de desarrollo que impulsa la revolucin bolivariana, se inscribe en la teora un enfoque neo estructuralista para la Amrica Latina del economista chileno Oswaldo Sunkel, pero lo trasciende y lo supera ya que toma en cuenta al hombre, la mujer, la cultura y al medio ambiente con un enfoque integral.En este momento de la historia, dicha concepcin es asumida por el Presidente de la Repblica el cual con mucha sapiencia, valor los elementos que integran esta teora. Se evidenci que se poda contextualizar en el marco de la economa y la sociedad que queremos construir, donde es ms importante el ser humano que el mercado (el valor social es el factor preponderante).Cabe destacar que al tomar elementos neo estructuralistas, no estamos invocando a un eclecticismo de izquierda o defendiendo a la tercera va propuesta por Tony Blair, por el contrario lo que se plantea es materializar un modelo de desarrollo sustentable que contemple lo cultural hacia el socialismo del siglo XXI.LO ENDGENO COMO FORMA DE VIDA.-

Lo endgeno significa desde adentro, en nuestro pas se toma esta concepcin con el firme objetivo de construir un nuevo modelo productivo, que afecte las relaciones individualistas y mercantilistas fundadas en el afn de lucro y las riqueza, que han explotado a trabajadores y trabajadoras, robndoles la plusvala producto del esfuerzo del trabajo.Por lo tanto desde la memoria del 1er taller de formadores de formadores definimos el desarrollo endgeno como un modelo con pertinencia sociocultural, parte de los acervos histricos sociales de una poblacin y se fundamenta en la activacin de las potencialidades que cada territorio alberga intrnsecamente. Posee una visin ecolgica que implica sustentabilidad, reconoce condiciones pluritnicas y multiculturales, esta articulado por valores de cooperacin y solidaridad. Visto como poltica, subyacen en l conceptos como desarrollo local e integral. En l la participacin y el protagonismo de la poblacin.As como tambin definimos desde el marco del 1 taller los ncleos de desarrollo endgeno de la siguiente manera es la expresin organizativa del modelo de desarrollo que permite materializar la concepcin, su principios y valores en la prctica de la poblacin para construir desde la produccin de bienes de consumo y servicios, una cultura y relaciones en sociedad basadas en la cooperacin y la solidaridad.

Este indito modelo de desarrollo incorpora nuevos elementos tales como:

La economa popular.

El desarrollo local sustentable.

Bolsones de resistencia cultural.

La desconcentracin territorial.

Economa Popular: segn Lanz es una alternativa frente al modelo neo-liberal, el cual est basado en la explotacin del trabajo y la obtencin de la mxima ganancia.

La economa popular constituye una clara definicin de lo que es la economa alternativa representada en los siguientes postulados:La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela plantea que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentes generadoras de riqueza, los cuales debern ser promovidos y protegidos por el estado.Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo se abren caminos para la participacin, enfrentando la exclusin cultural, poltica social y econmica.En tal sentido, la economa popular, parte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, etc., es una estrategia o mecanismo de inclusin social.

El desarrollo local sustentable: es un accionar que busca el bienestar humano respetando la vulnerabilidad del medio ambiente, tomando en consideracin las potencialidades de las zonas, para no ir en detrimento de las generaciones futuras. En tal sentido, el desarrollo endgeno lleva el elemento de seguridad humana inserto en su planteamiento poltico, social y cultural.

Bolsones de resistencia cultural: en la construccin de una nueva hegemona social debemos valorar y reivindicar los bolsones de resistencia cultural donde nuestro pueblo ha preservado elementos de identidad con tradiciones y costumbres que poseen cargas revolucionarias. Carlos Lanz (2004) LA REVOLUCIN ES CULTURAL O REPRODUCIR LA DOMINACIN.La desconcentracin territorial: En el marco del desarrollo endgeno es necesario equilibrar el territorio, esto implica disear estrategias que faciliten el poblamiento de las zonas poco habitadas (Eje Norte-Llanero y Eje Orinoco-Apure) y dotarlas de la infraestructura bsica.Para que esto se cumpla es de vital importancia la concurrencia de las fuerzas institucionales y sociales, es decir, hacer sinergia para la creacin de una nueva estructura territorial, en tal sentido el gobierno revolucionario ha trazado una estrategia consistente en tres niveles de actuacin:1. Primer Nivel: Ejes de desarrollo, divisin imaginaria y poltica para el abordaje de la desconcentracin territorial y la instalacin de Polos de Desarrollo y Ncleos de Desarrollo Endgeno.2. Segundo Nivel: Polos de desarrollo, son las zonas geogrficas con potencial concentrado de desarrollo, que renen las condiciones para activar de manera prioritaria y articulada actividades productivas de alto impacto para los planes de la nacin y que poseen una importante capacidad instalada (Cmo se constituye un Ncleo de Desarrollo Endgeno-Gua para autoridades y organismos pblicos, MINEP 2005).

3. Tercer Nivel: Ncleos de Desarrollo Endgeno (NUDE).

A continuacin, se dan a conocer los ejes y los polos de desarrollo propuestos por el gobierno Nacional hasta noviembre 2004:

Ejes de desarrollo.

Polos de desarrollo

Por ltimo el tercer nivel, Ncleos de Desarrollo Endgeno (NUDE), que en una dinmica compleja y desigual van agrupndose para sustentar el surgimiento de algn polo de desarrollo. A travs de los mismos buscamos independizarnos de la economa capitalista y romper las relaciones de desigualdad.Para materializar el gran reto de cambiar las relaciones de produccin capitalista, mediante la aplicacin del desarrollo endgeno, se plantea las siguientes claves contempladas en el material el desarrollo endgeno y la misin Vuelvan caras Carlos Lanz 2004:a) El propsito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias.b) Impulsar la transformacin de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la produccin- distribucin y consumo.c) Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada.d) Incorporacin de la poblacin excluida.e) Adopcin de un nuevo estilo de vida y consumo.f) Desarrollo de nuevas formas de organizacin tanto productiva como social.g) Construccin de redes productivas de diversos tamaos y estructuras tecnolgicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.Estos elementos nos conducirn a desaparecer la deformacin estructural, es decir, la desproporcin existente entre los diferentes sectores de la economa, (primario, secundario y terciario) que crearon los modos de produccin explotadores y opresores durante siglos en Venezuela, producto de la colonizacin y pseudo nacionalizacin, y adems sentar las bases para la socializacin de los medios de produccin y avanzar en la construccin del socialismo del siglo XXI.

La Revolucin Bolivariana y la Socializacin de los Medios de Produccin.-

Dentro de los postulados ideolgicos del proyecto bolivariano se encuentra una marcada lucha contra la acumulacin de capital, de tierras (latifundios) y contra los monopolios, siendo uno de los pocos modelos en el continente americano que le da prioridad poltica al ser humano por encima del mercado, y que adems le da respaldo jurdico y de rango constitucional a la participacin popular, a la cogestin y autogestin, al derecho de luchar en el plano econmico y cultural a travs de la propiedad colectiva contemplada en el artculo 308 de la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela: El estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el ahorro y consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndonos en la iniciativa popular, as como tambin el artculo 70 que refuerza la cogestin y autogestin como derecho protagnico del pueblo la autogestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y adems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad.

Por tanto la revolucin bolivariana surge como esperanza para todos los oprimidos y oprimidas de Latinoamrica y el Caribe, y como modelo para todos aquellos que luchan contra el capitalismo en cualquier parte del mundo.HACIA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.-

Algo que no podemos dejar de mencionar en esta parte del tema, es la tesis que plantea nuestro Presidente Hugo Chvez, la cual ve en el socialismo el nico modelo con el que se puede superar la pobreza, la miseria y la desigualdad en Amrica Latina, asegurando que en el marco del modelo capitalista es imposible, adems se propone renunciar a l incluyendo a su desarrollo sustentable, ya que enloqueci al planeta.Con respecto al modelo socialista que alude el Presidente Chvez, propone inventarlo sin extrapolar experiencias socialistas de otros pases, tambin pide generar el debido debate revisando las tesis de los exponentes del socialismo*._____________________________________________________________ * Esta argumentacin se basa en los discursos del Presidente Chvez, en la IV Cumbre de la Deuda Social realizada el 25 de febrero en Caracas y en el Foro de Porto Alegre realizado en Brasil el mes de febrero del ao en curso.Un aspecto de gran importancia en este contexto histrico en donde tenemos que enfrentarnos con el gigante del norte, es tener claro que el neoliberalismo es un pensamiento econmico y social de estado que reivindica la libertad de los mercados y otorga a la empresa privada un papel hegemnico en la acumulacin de capital, al tiempo que postula que el mercado es el nico elemento capaz de asignar de forma eficiente los recursos productivos de la sociedad.

Ante la inminente amenaza de semejante arma de destruccin masiva como lo es el neoliberalismo en manos del capitalismo hegemnico, ninguna nacin latinoamericana y caribea est en condiciones de resistir unilateralmente los ataques del gran capital encabezado por los EE UU, adems no hay posibilidad de sobrevivencia en el marco de una alianza con los intereses del gigante del norte, as que el reto de nuestros pueblos no es pequeo, enfrentar las apetencias imperiales implica un salto cuantitativo y cualitativo nunca antes dado en el accionar, pero con la ventaja de ser esbozado con anterioridad en sus elementos centrales por los hombres y mujeres ms comprometidos con el desarrollo de nuestro continente, como en los casos de Bolvar y Mart.El mayor desafo para desmontar el sistema que pretende colonizar de nuevo a Latinoamrica y el caribe consiste, en elevar la conciencia poltica y la actividad participativa de las grandes mayoras en los asuntos de Estado, implicando realizar acciones concretas en la lucha por la integracin de nuestras naciones sureas y caribeas, no slo de habla hispana sino los de habla inglesa y francesa.CONTEXTO HISTRICO SOCIAL CULTURAL DEL DESARROLLO ENDGENO SUSTENTABLE.-

El desarrollo endgeno es una opcin estratgica que representa una aproximacin que pretende avanzar en la frmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Dando importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnologa; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada regin puede y debe buscar nuevas maneras de insercin en un contexto nacional difcil pero no impenetrable.

La caracterstica principal es su concentracin en los equilibrios micro y macroeconmicos de corto plazo de los principales agentes econmicos en los diversos mercados, suponiendo constantes la tecnologa, la poblacin, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de mediano y largo plazos del desarrollo econmico y social.

El modelo endgeno busca la implementacin de una estrategia autctona de desarrollo que impulse una economa solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorizacin del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrtico; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones pblicas, el fomento de la participacin ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educacin, a la nutricin y a la salud. Por ello, el capital econmico debe generarse desde dentro en funcin a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la produccin, acceso a los mercados de los pequeos y medianos productores.

Es un modelo econmico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, dicho modelo busca la satisfaccin de las necesidades bsicas, la participacin de la comunidad y la conservacin del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economa del pas y de all para el resto del mundo, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de polticas orientadas hacia la transformacin sostenida social y econmicamente del pas, una de esas polticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endgeno.

Marcos de los modelos de Desarrollo Endgeno.-

El gran objetivo de la Revolucin y modelos.-

Lograr una sociedad de iguales, que sean socialmente felices.Marcos y objetivos intermedio.-

Fracturar la estructura de la dependencia: Lograr soberana econmica con justicia social.Marcos especfico.-

1) Fortalecer, recuperar, desarrollar el tejido productivo, provocando cambios en las relaciones sociales de produccin, en las relaciones de las empresas entre s, de las empresas con el Estado y con la comunidad.2) Recuperar el tejido industrial.3) Fortalecer las industrias con capacidad de ampliacin y potencial de desarrollo. Completar eslabones faltantes e interrupciones en cadenas productivas.4) Generar una estructura de circuitos en red que permita desarrollar la economa de escala, potenciando el desarrollo endgeno.5) Impulsar aguas abajo el desarrollo de las industrias propiedad del Estado.6) Explorar la diversificacin del tejido industrial hacia nuevas cadenas.7) Facilitar el acceso y uso de la ciencia y la tecnologa, as como el estmulo, promocin y difusin de la capacidad innovadora del pueblo trabajador.8) Procurar el establecimiento de compromisos para democratizar las relaciones sociales de produccin en las empresas.9) Procurar el establecimiento de compromisos de las empresas con la comunidad.10) Procurar cambios en el mercado, vinculando ste a la satisfaccin de las necesidades humanas.El desarrollo endgeno sustentable rompe con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave econmico como fue la vieja PDVSA, una extensin de los intereses econmicos de los pases ms industrializados como Estados Unidos.

Este instrumento se rompe al estar el desarrollo endgeno sustentable comprometido en primer lugar, con la retencin de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido tambin con que la decisin de las opciones de desarrollo participa en las decisiones. Esto no quiere decir que la decisin es local, si no que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.

En lo concerniente al tema del ambiente, nos encontramos ante un bien jurdico complejo, dinmico y colectivo cuya funcionalidad reside en que sirve para garantizar las condiciones naturales de existencia del hombre y las especies biolgicas, as como de una calidad de vida adecuada a la dignidad del ser humano.

El hecho de que el ambiente sea considerado como derecho fundamental, se complementa con la obligacin positiva del Estado de proveerle una proteccin efectiva, dinmica e integral, a travs de la formulacin y ejecucin de la poltica nacional del ambiente.DESARROLLO ENDGENO SOCIALISTA Y SU RELACIN CON LAS FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIN ECONMICA.-

Para adecuarnos al momento histrico, en el que estamos tratando de construir un nuevo modelo socio-poltico- econmico es necesario hablar no solo del Desarrollo Endgeno, como un modelo terico o genrico, sino de un modelo por llamarlo de alguna forma, que exprese la relacin de la teora y la praxis, de nuestro quehacer cotidiano y que nos permita construir al mismo tiempo, el camino rumbo al Socialismo Bolivariano, por ello, hay que hablar no solo del desarrollo endgeno sino especficamente; del Desarrollo Endgeno Socialista como modelo poltico-socio-econmico.Este modelo consiste en incrementar el potencial productivo de cada regin a partir de las comunidades mancomunadas, estimulando los niveles de organizacin, formacin poltica socialista, y tcnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes formas econmicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de produccin, crear redes y eslabonamientos entre las diversas formas econmicas que permitan satisfacer las necesidades comunales, la distribucin equitativa de la produccin, el manejo autogestionario de los servicios pblicos, en armona con el medio ambiente, las tradiciones culturales, adems de cultivar el camino rumbo al socialismo.Esta conceptualizacin que se hace del Desarrollo Endgeno Socialista representa una alternativa poltica al modelo de desarrollo capitalista, que no est opuesta al desarrollo econmico, ni es un proceso cerrado. Sino, por el contrario, est abierto a los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI.

El Desarrollo Endgeno Socialista, parte de la praxis comunitaria, consciente y muy bien formada e informada sobre el uso y manejo de los recursos cientficos-tcnicos, adems de prestos para la experimentacin tanto con conocimientos y prcticas tradicionales locales como con conocimientos y experiencias externas. Vincula las diferentes modalidades de economa que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y cogestionaria los servicios pblicos y solidarios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo.El Desarrollo Endgeno Socialista ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza, en espirales ascendentes del crecimiento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario consciente y autogestionario, el cual puede producir el cambio de la visin fatalista de la pobreza, donde slo se suma las carencias, a una visin esperanzadora, que suma potencialidades y genera el impulso necesario para el desarrollo del socialismo bolivariano.Desde esta perspectiva el Desarrollo Endgeno Socialista, tiene su meta en la comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas a la naturaleza y disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que el desarrollo satisfaga a todas las personas, familias, comunidades y transcienda hacia reas vecinas, hacia la economa de la regin, del pas y de all para Amrica Latina y el mundo.Se cree que el Desarrollo Endgeno Socialista es a la vez un mecanismo de defensa a circunstancias que se consideran coyunturales, y se centra en la ejecucin de polticas de proteccin a sectores de la economa que se encuentren en desventaja ante competidores externos.Es por ello que se establece la Seguridad y Defensa Integral en el contexto de lo endgeno como Defensa Popular, siendo esta la accin del sujeto social comunal construyendo su propia seguridad humana.Todo esto nos lleva a plantearnos el Desarrollo Endgeno Socialista como un concepto complejo conformado por muchas dimensiones, principalmente por las que a continuacin presentamos en la siguiente ecuacin:Desarrollo Endgeno Socialista (DES) = Economa Comunal + Comunas de Desarrollo Endgeno Socialista + Defensa Popular.DES = EC + CDES + DPDe manera que, para lograr el Desarrollo Endgeno Socialista como modelo poltico, es necesario desarrollar un modelo econmico que obedezca a las realidades comunales, es decir, una Economa Comunal; donde las comunidades sean las propietarias de los medios de produccin y distribucin de los bienes que all se producen.

Adems, se requiere un modelo sociedad donde las comunidades organizadas y mancomunadas en forma de Comunas de Desarrollo Endgeno Socialistas, puedan desarrollar sus potencialidades locales, y tambin puedan asegurar su sustentabilidad a travs de mecanismos de defensa popular comunal que le permitirn despejar las amenazas al desarrollo endgeno socialista.

CONCLUSION.-

El Desarrollo Endgeno se basa en el cambio del sistema productivo del pas para lograr nuevos mecanismos de distribucin de los beneficios econmicos. Cada regin debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservacin del ambiente, como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el Artculo 127 y en artculo 1,3,4,35,69 de la Ley Orgnica Del Ambiente. Hoy en da estamos viviendo un cambio ya que la democracia es una realidad para todos, buscando la transformacin estructural del pas. Para el logro de este propsito se busca eliminar las relaciones de dominacin Capitalista que privilegia a un sector minoritario sobre las mayoras empobrecidas. En tal sentido es un gran salto adelante en el modelo de sociedad que plantea el presidente Hugo Chvez Fras. Es importante destacar que con el Desarrollo Endgeno se busca ampliar y profundizar la democracia econmica, enfatizar la cultura del trabajo y la produccin, eliminar la dependencia del ingreso petrolero, estimulando la produccin local, con la participacin auto gestiona de todos los venezolanos, propiciando diversas formas de propiedad y de relaciones de produccin consumo urbano-rural. Este modelo de desarrollo lo conlleva al crecimiento productivo con inclusin social, en donde estn involucrados sectores vinculados a la economa popular, pequeos, medianos y grandes empresarios.Eje Norte Costero.

Eje Norte Llanero.

Eje Orinoco Apure.

Guayana Bolvar: Industrias Bsicas, transformacin secundaria y terciaria de hierro y aluminio.

Zulia Conexin de la actividad petrolera con la agricultura y la ganadera, desarrollo de industrias petroqumica de gas.

Sucre Desarrollo de la petroqumica, generacin elctrica con base a gas, desarrollo del potencial turstico.

Anzotegui Petroqumica.

Gurico Agroindustria, gas.

Apure Agroindustria.

Mazparro-Bocon Barinas, Portuguesa y Trujillo: agroindustria, gas e hidroelectricidad.

PAGE 2