modelos de análisis estructurado

9
Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño» Extensión Barinas Modelos de análisis estructurado Prof: Jhoann Zambrano Bachiller:

Upload: jhoan-lamax

Post on 17-Aug-2015

13 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de análisis estructurado

Instituto Universitario Politécnico

«Santiago Mariño»

Extensión Barinas

Modelos de análisis estructurado

Prof: Jhoann Zambrano Bachiller:

V-16.637.319. Jhoan Lamazares.

Materia: Planificación de sistemas. V-21.141.053.

Barinas, Julio de 2015

Page 2: Modelos de análisis estructurado

Diagramas de Flujo de Datos.

Un diagrama de flujo de datos es una representación gráfica del flujo de datos a través de un sistema de información. Un diagrama de flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento de datosDiseño estructurado) Es una práctica común para un diseñador dibujar un contexto a nivel de DFD que primero muestra la interacción entre el Sistema y las entidades externas.

El diagrama de Flujo de Datos (DFD) proporciona una representación del sistema a nivel lógico y conceptual.

Tiene un objetivo el cual es Construir un modelo lógico del Sistema que facilite su comprensión tanto al equipo de desarrollo como a sus usuarios

Establecerá “qué” funciones se deben desarrollar, sin implicar “cómo”

Elementos de la (DFD)

Entidad externa

Representa entes ajenos a la aplicación. Los que aportan o reciben información

Reglas de Construcción

- Representa personas, organizaciones, o sistemas que no pertenecen al sistema

- En el caso de que las entidades externas se comunicasen entre sí, esto no se contemplaría en el diagrama, por estar fuera del ámbito de nuestro sistema

- Puede aparecer en los distintos niveles de DFD para mejorar su comprensión, aunque normalmente sólo aparecerá en el diagrama de contexto

- Pueden aparecer varias veces en un mismo diagrama, para evitar entrecruzamientos de líneas

- Suministra información acerca de la conexión del sistema con el mundo exterior.

PROCESO

Actividad que transforma o manipula datos

Localización expresa la unidad o área dentro de la organización donde se realiza el proceso

Reglas de Construcción:

- Cuando un flujo de datos entra en un proceso sufre una transformación. Un proceso no es origen ni final de los datos, sólo lugar de transformación de ellos

- Un proceso puede trasformar un datos en vario

- Es necesario un proceso entre una Entidad Externa y un Almacén de datos

Page 3: Modelos de análisis estructurado

FLUJO DE DATOS

Establecen la comunicación entre procesos, almacenes y entidades externas, llevan la información necesaria para esos objetos

Reglas de Construcción:

- El concepto de flujo de datos es similar al concepto de tubería a través del cual fluye información de estructura conocida

- Los datos no pueden ser creados ni destruidos por un flujo de datos

- Sirve para conectar el resto de los componentes de un DFD

- No es un activador de procesos

- Cuando un proceso almacena datos, la flecha de flujo de datos se indica en la dirección del almacén de datos y a la inversa si es el proceso el que lee datos en el almacén.

Base de Dato.

Se le llama base de datos a los bancos de información que contienen datos relativos a diversas temáticas y categorizados de distinta manera, pero que comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto.

Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, y por ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.

DBMS.

Database management system (DBMS), es un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos, está compuesto por:

*.DDL: Lenguaje de Definición de Datos*.DML: Lenguaje de Manipulación de Datos*.SQL: Lenguaje de Consulta.

Page 4: Modelos de análisis estructurado

Modelo de datos

Se define como una representación abstracta de los datos de una organización y las relaciones entre ellos. Más aún, podemos decir que, en cierta medida, un modelo de datos describe una organización.

El propósito de un modelo de datos es, por una parte, representar los datos y, por otra, ser comprensible

Un Modelo de Datos es una representación gráfica orientada a la obtención de las estructuras de datos de una forma metódica y a la vez sencilla.

Es un "instrumento" que nos facilita la representación de las necesidades del usuario

Modelo de Relacional.

El modelo relacional para la gestión de una base de datos es un modelo de datos basado en la lógica de predicados y en la teoría de conjuntos. Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente.

En este modelo todos los datos son almacenados en relaciones, y como cada relación es un conjunto de datos, el orden en el que éstos se almacenen no tiene relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar por un usuario no experto. La información puede ser recuperada o almacenada por medio de consultas que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

Modelo entidad relación E-R.

El modelo de datos entidad-relación está basado en una percepción del mundo real que consta de una colección de objetos básicos, llamados entidades, y de relaciones entre esos objetos.

Entidad

Representa una “cosa” u "objeto" del mundo real con existencia independiente, es decir, se diferencia unívocamente de otro objeto o cosa, incluso siendo del mismo tipo, o una misma entidad.

Algunos Ejemplos:

Una persona. (Se diferencia de cualquier otra persona, incluso siendo

gemelos).

Un automóvil. (Aunque sean de la misma marca, el mismo modelo,...,

tendrán atributos diferentes, por ejemplo, el número de chasis).

Page 5: Modelos de análisis estructurado

Una casa (Aunque sea exactamente igual a otra, aún se diferenciará en su

dirección).

Ejemplo de E-R

El primer paso para hacer el modelo de datos es identificar las entidades (tablas) que vamos a tener. Según el caso de uso descrito, las tablas necesarias son las siguientes (al menos, son las que nosotros usamos):

Cursos: almacena la oferta formativa del centro. Representa el catálogo o folleto que te dan al llegar al centro.

Formas de Pago: para cada curso, las distintas opciones de pago que existen (es parte del folleto también). Trimestral, mensual, anual, etc.

Grupos: dentro de cada curso, los diferentes horarios a los que se puede asistir. En este caso, el modelo que utilizamos es bastante más complejo que el que voy a describir aquí… en un artículo posterior lo describiré en detalle.

Clientes: el que paga… puede ser el mismo que el alumno, pero también puede que no.

Medios de pago: Contiene los diferentes métodos que los clientes pueden usar para pagar (contado, domicilación bancaria, etc), incluyendo las cuentas bancarias del cliente.

Alumnos: la gente que va a clase. Los clientes pueden ser empresas (personas jurídicas), los alumnos son personas físicas. Un mismo cliente puede tener múltiples alumnos.

Matrículas: Refleja en qué curso nos matriculamos, las fechas, la forma de pago, etc. De forma física, se refleja en el contrato que te dan para firmar.

Recibos: almacena los recibos que el cliente tiene que pagar (o ha pagado) en el centro.

Pagos: esta tabla refleja los pagos que el cliente ha hecho (un recibo no necesariamente se paga de una vez). Como antes, la gestión de recibos y pagos que hacemos en realidad es más compleja de lo que voy a describir aquí. En otro artículo haré una descripción más completa.

Alumnos en grupos: refleja los alumnos que están asignados a los distintos grupos. El alumno puede cambiar de grupo, y no queremos perder esa información histórica, así que necesitamos una tabla para gestionarlo.

Page 6: Modelos de análisis estructurado