modeloauto.rev

160
Sistema Institucional de Autoevaluación Innovación y Calidad Documento 2 Modelo Institucional de Autoevaluación

Upload: mariamonica

Post on 02-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

  • Sistema Institucional de Autoevaluacin Innovacin y Calidad

    Documento 2

    Modelo Institucional de Autoevaluacin

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    2 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    3 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Sistema Institucional de Autoevaluacin Innovacin y Calidad

    Documento 2

    Modelo Institucional de Autoevaluacin

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    4 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Sistema Institucional de Autoevaluacin Innovacin y Calidad Documento 2 MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACION Universidad Militar Nueva Granada Primera edicin Mayo de 2011 Todos los derechos reservados y se acoge en un todo a la Ley 23, artculo 32 de 1982. Correctora de Estilo: Mara Cristina Vega de Ciceri Aportes: Nubia Constanza Arias Arias Edicin: Martha Luca Bahamn jara Concepto grfico y armada digital: Mara Isabel Vergara Arenas y Mario Meja Pineda UMNG Coordinacin Editorial: Astrid Amparo Botero Franco UMNG. Impresin: Oficina Acreditacin Institucional Carrera 11 N 101-80 Edificio Administrativo 2do. Piso Telfono: 6 34 32 00 ext. 340 Bogot, D.C. Colombia [email protected]

    Rector Mayor General

    Eduardo Antonio Herrera Berbel

    Vicerrector General Brigadier General Alberto Bravo Silva

    Vicerrector Administrativo

    Mayor General Edgar Ceballos Mendoza

    Vicerrectora Acadmica

    Doctora Martha Luca Bahamn Jara

    Vicerrector de Investigaciones

    Doctor Jos Ricardo Cure Hakim

    Vicerrector Campus Nueva Granada Brigadier General Hctor Eduardo Pea Porras

    OFICINA DE ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    Asesor General

    Doctor Jairo E. Cotrina G.

    Asistente de la Oficina Adriana Fernndez C.

    Asistente de Sistematizacin

    Anghiela Johanna Saavedra R.

    Asistente de Registros Calificados y Acreditacin de Programas

    Emilia Janet Dimat Baquero

    Asistente de Procesos Ana E. Sandoval Cantor

    Asistente de Pruebas

    Liliana Osorio Jaramillo

    Asistente de Comunicaciones Adriana Arvalo Hernndez

    CONTENIDO

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    5 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    PRESENTACIN 1. MARCO REFERENCIAL

    1.1. La Acreditacin Institucional en Colombia 1.2. Evolucin de la Acreditacin Institucional en Colombia 1.3. Marco legal de la Acreditacin Institucional 1.4. Relacin entre la acreditacin institucional, la acreditacin de programas y la acreditacin de maestras y doctorados 1.5. Ventajas de obtener la Acreditacin Institucional. 1.6. Condiciones para acceder a la Acreditacin Institucional 1.7. Momentos de la acreditacin institucional 2. LA EVALUACIN DE LA CALIDAD EN LA UMNG 2.1. Concepto institucional de calidad 2.2. La autoevaluacin en la UMNG 2.3. La autorregulacin en la UMNG 2.4. Objetivos de la acreditacin institucional en la UMNG 2.5. Universidad Militar Nueva Granada: Pasado, presente y futuro 2.6. El da a da en la UMNG 2.7. Sentido y significado del trabajo cotidiano en la UMNG 2.8. Polticas institucionales 2.9. Objetivos institucionales 3. MODELO OPERATIVO DE LA AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL

    3.1. Referente institucional 3.2. Criterios orientadores del Modelo

    3.2.1. Polticas de autoevaluacin. 3.2.2. Principios orientadores de la autoevaluacin.

    3.3. Componentes de la estrategia metodolgica 3.3.1. Componente Metodolgico 3.3.2. Componente Organizativo 3.3.3. Componente Articulador 3.3.4. Componente de Adaptacin al contexto 3.3.5. Componente Metaevaluativo

    3.4. Fines de la Autoevaluacin 3.5. Actores.de la autoevaluacin 4. ALGUNOS ELEMENTOS METODOLGICOS PARA LA AUTOEVALUACIN

    4.1. Herramientas para el aseguramiento de la calidad 4.2. Ponderacin de los factores y las caractersticas en la Autoevaluacin Institucional 4.3. Tcnicas para la recoleccin de informacin en los procesos de autoevaluacin. 5. ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    6 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    7 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    PRESENTACIN La Universidad Militar Nueva Granada reconoce como principio orientador de su actuar, la excelencia acadmica. Excelencia que se logra con una postura abierta, no reducida a la realizacin de mediciones o a la sola obtencin de informacin, sino que supone una actitud permanente de auto transformacin y autorregulacin orientada siempre al desarrollo de una cultura de la mejora continua. El compromiso con la calidad tiene referentes concretos en la institucin y se evidencia en la existencia de un Sistema de Gestin de la Calidad debidamente certificado y por contar con la acreditacin de alta calidad de varios de sus programas acadmicos. Estos logros han supuesto un importante cambio en la cultura de la institucin y el desarrollo de estrategias afinadas de autoevaluacin. El presente documento por lo tanto no es el punto de partida, sino un ejercicio de compilacin y articulacin. Recoge la amplia experiencia que la institucin ha adquirido en procesos de autoevaluacin generando pautas de accin para procesos futuros tanto a nivel de programas como institucional.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    8 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    9 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    1. MARCO REFERENCIAL

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    10 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    1.1. LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL EN COLOMBIA

    El Modelo Colombiano de aseguramiento de la calidad de la Educacin Superior poco a poco ha ido desarrollando nuevos componentes que permiten dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 por la cual se organiz el servicio pblico de la Educacin Superior.

    Dicha ley hace explcito el compromiso del Estado de velar por la calidad del servicio educativo a travs del ejercicio de la suprema inspeccin y vigilancia de la Educacin Superior1 y establece la necesidad de crear mecanismos de evaluacin de la calidad de las instituciones y de los programas acadmicos. 2

    Las estrategias y mecanismos que el Estado ha establecido se constituyen en la oportunidad que tienen las IES de demostrar que en efecto prestan a la comunidad un servicio con calidad, evidenciado en los resultados acadmicos, los medios y procesos empleados, la infraestructura institucional, las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institucin.

    Grfica 1: Sistema de Aseguramiento de la calidad en Colombia3

    La grfica anterior permite apreciar que el modelo de aseguramiento de la calidad posee dos componentes fundamentales: la acreditacin de alta calidad y el registro calificado.

    1 Artculo 3 de la Ley 30 de 1992 2 Literal h del Artculo 31 de la misma Ley 3 Documento Lineamientos para la acreditacin de alta calidad de programas de Maestra y doctorado. Agosto de 2009. CNA y MEN.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    11 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Por el lado de la acreditacin de alta calidad, el presente documento se orienta al desarrollo del componente macro del mismo, es decir la acreditacin institucional. En algunos pases de Amrica Latina, la acreditacin de las instituciones, de las Universidades en su conjunto, corresponde a un primer nivel de los procesos de calidad. En Colombia el modelo es diferente y a la acreditacin institucional slo se accede cuando se ha acreditado un nmero determinado de programas. Es por eso que en la Universidad Militar Nueva Granada ahora se ha considerado el segundo componente del modelo nacional de acreditacin que recoge la experiencia lograda en el pas con la acreditacin de programas. La Acreditacin Institucional retoma el concepto de calidad utilizado en el modelo de los programas, entendiendo que en ella, como una sntesis de aspectos que recogen la complejidad de los objetos considerados4 cada uno de los aspectos se relaciona con la naturaleza del objeto que es evaluado. En el caso de la Educacin Superior, dicha naturaleza se relaciona con aquello que histricamente se le ha considerado propio y cuya aceptacin tiene carcter global. En el modelo colombiano la calidad no es un concepto que se construye exclusivamente desde afuera de las instituciones, sino que se refiere tambin a la coherencia que existe entre la misin, el proyecto educativo institucional y el actuar de la institucin, as como la pertinencia social, cultural y pedaggica de la misma. En este sentido adquieren singular protagonismo trminos como universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia; todos ellos referidos a la forma como la institucin cumple las funciones que socialmente le han sido encomendadas. Es as, como desde la perspectiva del Consejo Nacional de Acreditacin, existen unas funciones universales inherentes a la Universidad, propias e ineludibles, que toda institucin de educacin superior debe cumplir. Estas son:

    Formacin integral

    Creacin, desarrollo y transmisin del conocimiento

    Contribucin a la formacin de profesionales

    Consolidacin de las comunidades acadmicas

    Adems de estas funciones llamadas sustantivas, desde los Lineamientos del CNA se denota un marcado inters por la evaluacin de la gestin institucional en otras reas centrales para el adecuado cumplimiento de lo misional. Cuando se habla de evaluacin institucional se abarca no slo el examen de la misin y el proyecto institucional; de la comunidad acadmica (estudiantes, profesores e investigadores); de los procesos acadmicos de docencia, investigacin, extensin o proyeccin social, del bienestar institucional; de la pertinencia y el impacto social; de los procesos de autoevaluacin y autorregulacin; sino tambin de

    4 http://www.cna.gov.co/1741/article-186371.html

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    12 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    la organizacin, la administracin y la gestin, la planta fsica, los recursos de apoyo acadmico y los recursos financieros. En este contexto, la acreditacin institucional es mucho ms que dar cuenta de unos factores, o0 el cumplimiento de una serie de caractersticas e indicadores. Supone un abordaje sistmico de la institucin donde el todo es mucho ms que la suma de las partes; en donde cada componente cumple una funcin primordial, pero a su vez, forma parte de un intrincado y complejo tramado de relaciones mutuamente dependientes. Para la Universidad Militar Nueva Granada, la Acreditacin Institucional supone un reto y una oportunidad. Un reto porque la institucin sabe que la acreditacin requiere de la participacin motivada de todos y cada uno de los miembros de la comunidad acadmica, la redefinicin de procesos y procedimientos, un examen minucioso de su actuar en todas las dimensiones tanto internas como en relacin con el entorno y un alto compromiso con el diseo y ejecucin de planes de mejoramiento. Pero a la vez es una gran oportunidad de poner en evidencia los logros que de manera silenciosa y muchas veces inadvertida, la institucin ha alcanzado a travs de sus casi 30 aos de funcionamiento.

    1.2. EVOLUCIN DE LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL EN COLOMBIA

    Debido a que el modelo de acreditacin en Colombia est conformado de tal manera que las instituciones de educacin superior primero deben lograr la acreditacin de alta calidad de sus programas acadmicos para luego aspirar a la acreditacin institucional; en el caso de la UMNG, es claro que el primer proceso exitoso en el camino a la acreditacin institucional se logr en el ao 2003 con el Programa de Medicina. El primer programa de pregrado acreditado en el pas data de 1998. La tabla siguiente muestra las instituciones que al mes de abril del 2011 han culminado procesos exitosos de acreditacin. De la observacin de dicho cuadro, se puede destacar que la primera institucin acreditada institucionalmente fue una universidad privada: la Pontificia Universidad Javeriana, y que la segunda es una institucin oficial del orden departamental: La Universidad de Antioquia. En atencin a que la acreditacin tanto de Programas como de Instituciones es temporal, as como las respectivas renovaciones de acreditacin (4, 7 y 10 aos), a la fecha, la nica Universidad que ha recibido la mayor vigencia ha sido la Universidad Nacional de Colombia; la cual adems, es la primera institucin de Educacin Superior que acredita, adems de su sede principal en Bogot, las sedes de Medelln, Manizales, Palmira; y las de presencia nacional en la Amazona, el Caribe y la Orinoqua.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    13 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Institucin de educacin superior Resolucin y vigencia

    Pontificia Universidad Javeriana. Bogot 1320 del 2003-06-12. Vigencia 8 aos

    Universidad de Antioquia: Medelln 2087 del 2003-09-05. Vigencia 9 aos

    Universidad EAFIT: Medelln 1680 del 2010-03-16. Vigencia 8 aos

    Fundacin Universidad del Norte: Barranquilla 12745 del 2010-12-28. Vigencia 8 aos

    Universidad Externado de Colombia: Bogot 4506del 2004-12-02. Vigencia 7 aos

    Universidad del Valle: Cali 2020 del 2005-06-03. Vigencia 8 aos

    Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga 2019 del 2005-06-03. Vigencia 8 aos

    Universidad Tecnolgica de Pereira: Pereira 2550 del 2005-06-30. Vigencia 7 aos

    Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario: Bogot 2567 del 2005-06-30. Vigencia 6 aos

    Universidad de los Andes: Bogot 2566 del 2005-06-30. Vigencia 9 aos

    Universidad de la Sabana: Cha 2576 del 2006-05-30. Vigencia 4 aos

    Universidad Pontificia Bolivariana: Medelln 3596 del 2006-06-30. Vigencia 4 aos

    Universidad de Caldas: Manizales 7518 del 2007-12-03. Vigencia 4 aos

    Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla: Barranquilla 3737 del 2008-06-20. Vigencia 4 aos

    Universidad de la Salle: Bogot 5266 del 2008-08-20. Vigencia 4 aos

    Universidad de Medelln: Medelln 5148 del 2009-08-03. Vigencia 4 aos

    Escuela de Ingeniera de Antioquia: Medelln 2203 del 2010-03-30. Vigencia 4 aos

    Universidad Nacional de Colombia: Bogot 2513 del 2010-04-09. Vigencia 10 aos

    Universidad ICESI: Cali 4304 del 2010-05-31. Vigencia 4 aos

    Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia: Tunja 6963 del 2010-08-06. Vigencia 6 aos

    Universidad Tecnolgica de Bolvar: Cartagena 1166 del 2011-02-17. Vigencia 4 aos

    Fuente: CNA, ABRIL DE 2011

    5

    5 WWW.CNA.GOV.CO

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    14 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    A la fecha del total de instituciones acreditadas, el 38,1% son pblicas y el 61,9% son privadas. Esta proporcin es aproximadamente equivalente a la proporcin nacional de instituciones de educacin superior segn su origen: en Colombia, el 28.72% de las instituciones de educacin superior son oficiales y el 71.28 son privadas.6

    Tipo de Institucin Pblica Privada Total

    Universidades 7 12 19

    Instituciones Universitarias 0 1 1

    Instituciones tcnicas y tecnolgicas

    1 0 1

    Total 8 13 21

    6 Dato proporcionado por el SNIES. http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/informacionInstitucionesRegistradas.jsp. Recuperado el 11 de abril de 2011

    7

    1 1

    3

    1

    2

    1 1

    2

    1

    1

    4 aos 6 aos 7 aos 8 aos 9 aos 10 aos

    Instituciones de Educacin Superior acreditadas por nmero de aos

    Privada Pblica

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    15 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    1.3. MARCO LEGAL DE LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL En trminos generales, el primer referente jurdico contemporneo al hablar de la acreditacin en Colombia tiene que ver con el Artculo 69 de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, con el cual se garantiza la autonoma universitaria. Las universidades podrn darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley; Posteriormente, en el ao de 1992, mediante la Ley 30 de diciembre 28, el Estado garantiz la autonoma universitaria y se hizo responsable por la calidad del servicio educativo a travs del ejercicio de la suprema inspeccin y vigilancia de la Educacin Superior. Para el logro de lo anterior estableci el Sistema Nacional de Acreditacin (SNA) con el objetivo de garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los ms altos requisitos de calidad y que realizan sus propsitos y objetivos (artculo 53) y precis el carcter voluntario y temporal de la acreditacin De igual forma, cre el Consejo Nacional de Acreditacin (artculo 54) y determin el carcter permanente de la autoevaluacin institucional, condicin para adelantar procesos de acreditacin (artculo 55).7 Mediante el Decreto 2904 de 1994 se reglament los artculos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. Este Decreto a. Precisa qu es la acreditacin b. Seala quienes forman parte del SNA c. Indica los 3 momentos evaluativos que comprenden el proceso de acreditacin: autoevaluacin,

    evaluacin externa de pares, evaluacin del CNA y acto de acreditacin. d. Reafirma el carcter voluntario y temporal de la acreditacin.

    El Consejo Superior de Educacin Superior (CESU), en el ao 1995, mediante el Acuerdo 04 de ese diciembre, expide el reglamento que determina la conformacin y las funciones del Consejo Nacional de Acreditacin. Se busca que el CNA sea la entidad encargada de promover y de ejecutar la poltica de acreditacin, de coordinar los respectivos procesos, de orientar a las instituciones en su autoevaluacin y de adoptar los criterios de calidad y los instrumentos e indicadores que han de aplicar en la evaluacin externa. En este mismo ao (1995) y mediante el Acuerdo 06, el CESU adopta unas polticas generales en relacin con la Acreditacin. En este sentido y partiendo del reconocimiento de la Autonoma Universitaria

    7 Ley 30 de 1998. Disponible en Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    16 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    considera a la Acreditacin como una oportunidad para el mejoramiento de las instituciones y de la educacin superior en general; precisa el alcance y los propsitos del CNA; determina los agentes de la acreditacin y hace algunas precisiones sobre los momentos evaluativos expuestos por el Decreto 2904. Posteriormente, el mismo CESU mediante el Acuerdo 02 de 2005, hace algunas precisiones acerca de la temporalidad de los procesos de acreditacin, sobre el procedimiento para la renovacin de la acreditacin; e incluye en los lineamientos de la Acreditacin de los Programas Acadmicos del CNA, un par de Caractersticas relacionadas con la extensin de Programas.

    Grafica 2: Relacin normativa de la Acreditacin de alta calidad en Colombia

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    17 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    1.4. RELACIN ENTRE LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL, LA ACREDITACION DE PROGRAMAS Y LA ACREDITACIN DE MAESTRAS Y DOCTORADOS Los procesos de acreditacin de alta calidad existentes en el pas, se encuentran ntimamente vinculados. Estos procesos son:

    Acreditacin de Programas de Pregrado (universitarios, tcnicos y tecnolgicos, presenciales y a distancia)

    Acreditacin de programas de Posgrado (Maestras y Doctorados) y

    Acreditacin Institucional Dichos procesos poseen varios elementos comunes, a saber:

    Son de carcter voluntario

    Son temporales

    Suponen ejercicios de autoevaluacin

    Poseen una estructura bsica similar, conformada por 3 elementos:

    El siguiente cuadro presenta la comparacin general de los Factores de los 3 procesos de acreditacin: Como se aprecia, aunque existe una alta correspondencia entre todos los Factores, mientras que en un modelo se asume una condicin de calidad como Factor independiente (por ejemplo la Autoevaluacin en la acreditacin institucional) en otro de los documentos la misma condicin llega solo al nivel de caracterstica.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    18 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACION INSTITUCIONAL

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACION DE PROGRAMAS

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACIN DE MAESTRAS Y

    DOCTORADOS

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    F1 Misin y proyecto Institucional

    3 16 F1 Misin y proyecto Institucional

    4 15 F1 Cumplimiento de objetivos del programa...

    1 3

    F2 Estudiantes 3 34 F2 Estudiantes 5 22 F2 Estudiantes 3 13

    F3 Profesores 5 57 F3 Profesores 8 36 F3 Profesores - Investigadores

    4 20

    F4 Procesos Acadmicos

    2 33

    F4 F4. Procesos acadmicos (incluye Investigacin)

    14 68

    F4

    Procesos acadmicos y lineamientos curriculares

    4 13

    F5 Investigacin 2 48 F5 Investigacin, generacin conocimiento

    3 19

    F6 Pertinencia e Impacto Social

    3 27 F7 Egresados y articulacin con el medio

    3 11 F6 Articulacin con el entorno

    3 11

    F7 Procesos de Autoevaluacin y Autorregulacin

    2 20

    Corresponde a la Caracterstica 25 del Factor 4: Procesos Acadmicos

    Corresponde a la Caracterstica 4 del Factor 4: Procesos Acadmicos

    F8 Bienestar Institucional

    3 20 F5 Bienestar Institucional

    1 4 F8 Bienestar y ambiente institucional

    1 6

    F9 Organizacin, Gestin y Administracin

    2 30 F6 Organizacin, administracin y gestin

    4 14

    F10

    Recursos fsicos y gestin administrativa y financiera

    5 16

    F10 Planta Fsica y Recursos de Apoyo Acadmico

    2 59 F8

    Recursos fsicos y financieros (y Caractersticas 29, 30 y 31 del Factor 4: Procesos Acadmicos)

    3 13

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    19 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACION INSTITUCIONAL

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACION DE PROGRAMAS

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    FA

    CT

    OR

    ES

    ACREDITACIN DE MAESTRAS Y

    DOCTORADOS

    CA

    RA

    CT

    ER

    IST

    ICA

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    F11 Recursos Financieros 4 32

    Corresponde a la Caracterstica 21del Factor 4: Procesos Acadmicos

    F7

    Internacionalizacin, alianzas estratgicas e insercin en redes cientficas globales

    3 18

    Corresponde a la Caracterstica 4 del Factor 2: Estudiantes

    Corresponde a la Caracterstica 7 del Factor 2: Estudiantes

    F9 Graduados y anlisis

    2 7

    11 31 376 8 42 183 10 29 126

    Como un hecho observable, el Factor 7 del Modelo de Acreditacin de Maestras y Doctorados no cuenta con un referente de equivalencia en el Modelo de la Acreditacin Institucional; pero ello no significa que la internacionalizacin no se considere inherente a lo misional de la Institucin en dicho proceso.

    1.5. VENTAJAS DE OBTENER LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL

    Las instituciones y la comunidad acadmica que las conforman, obtienen beneficios derivados del logro de la Acreditacin Institucional. Algunas de ellas son: a. Posibilidad de practicarse un auto examen altamente participativo y por lo mismo objetivo b. Contar con informacin que orienta la toma de decisiones de mejoramiento institucional. c. Hacer evidente ante la sociedad, la calidad del servicio que se est prestando d. Se posibilitan ipso facto procesos de movilidad estudiantil y docente, as como de investigacin a

    nivel nacional como internacional. e. Acceso a recursos financieros con entidades y organismos que exigen certificaciones de calidad. f. Reconocimiento en el entorno para los egresados; a quienes se les atribuye la condicin institucional

    de ser de calidad.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    20 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    g. Confianza y credibilidad del entorno respecto a lo que hace la institucin.

    1.6. CONDICIONES PARA ACCEDER A LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL Para presentar formalmente ante el CNA la intencin de dar inicio al proceso de Acreditacin Institucional; y con ello solicitar la Visita de verificacin de Condiciones Iniciales, las IES deben revisar que cumplen las condiciones Iniciales: Estas Condiciones Iniciales8 son:

    Estar debidamente autorizada para operar como una institucin de educacin superior y para otorgar

    ttulos en el programa que se propone acreditar.

    Cumplir con las normas legales establecidas para la educacin superior y, en particular, las que

    corresponden a las instituciones de su tipo.

    Tener una misin claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definicin

    institucional y que sea de conocimiento pblico. Como la misin debe reflejarse en las actividades

    acadmicas de la institucin, sus logros deben ser susceptibles de evaluacin.

    Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia fundamental en los procesos

    de toma de decisiones.

    Contar con un ncleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedicacin, a la

    naturaleza de la institucin que se aspira a acreditar.

    Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan polticas claras de

    seleccin y vinculacin de profesores y de admisin de estudiantes. Estas normas deben definir los

    deberes y derechos de unos y otros y el rgimen de su participacin en los rganos directivos de la

    institucin.

    Tener una tradicin reflejada en su incidencia efectiva en el medio y en la existencia de varias

    promociones de egresados, de cuyo desempeo profesional haya posibilidades de seguimiento.

    Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administracin y gestin que

    correspondan a la naturaleza, tamao y complejidad de la institucin y del programa.

    Disponer de una infraestructura locativa y logstica que satisfaga las necesidades de la institucin y

    las de los programas. Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los

    recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misin y sus objetivos.

    8 Tomadas de CONSEJO NACIONALD E ACREDITACIN. Apreciacin de Condiciones Iniciales. Gua de procedimiento CNA -01. Tercera edicin. Corcas Editores Ltda. Bogot, Colombia. Noviembre 2006.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    21 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Contar con un ambiente institucional apropiado y con polticas e instalaciones orientadas a mantener

    el bienestar de todos sus miembros.

    No haber sido objeto de sanciones, en los ltimos cinco aos, por el incumplimiento de las

    disposiciones legales que rigen la educacin superior, ni estar intervenida en el momento en que se

    hace la solicitud.

    Como quiera que estas Condiciones Iniciales son exactamente iguales para la Acreditacin de los Programas Acadmicos como de la Acreditacin Institucional, vale pena sealar que la UMNG en varias ocasiones en sus procesos frente a la Acreditacin de sus Programas, ya ha dado cuenta ante el CNA de dichas Condiciones; el cumplimiento de los siguientes requisitos de informacin: a. Todos los programas activos que tenga la institucin deben tener registro calificado.

    PROGRAMAS DE PREGRADO

    PROGRAMAS DE PREGRADO RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Administracin de Empresas 1227 / 16 Mar 2007 2011 Presencial

    Administracin de Empresas 5990 / 16 Dic. 2005 2012 Distancia

    Administracin de la Seguridad Integral 3428 / 21 Jun. 2006 2013 Presencial

    Biologa aplicada 12902 / 31 Dic. 2010 2017 Presencial

    Contadura Publica 6345 / 25 Oct. 2007 2011 Presencial

    Contadura Publica 4346 / 28 Sept. 2005 2012 Distancia

    Derecho 5371 / 07 Sept. 2009 2013 Presencial

    Economa 5255 / 11 Nov. 2005 2012 Presencial

    Ingeniera Civil 10239 / 22 Nov. 2010 2014 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    22 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Ingeniera Civil 404 / 8 Feb. 2006 2013 Distancia

    Ingeniera en Mecatrnica 4286 / 18 Nov. 2004 2011 Presencial

    Ingeniera en Multimedia 1090 / 01 Abr. 2005 2012 Presencial

    Ingeniera en Telecomunicaciones 495 / 14 Feb. 2005 2012 Presencial

    Ingeniera Industrial 4493 / 10 Oct. 2005 2012 Presencial

    Ingeniera Industrial 3292 / 03 Jun. 2008 2015 Distancia

    Medicina 12732 Dic. 2010 2014 Presencial

    Relaciones Internacionales. y Estudios Polticos 5370 / 07 Sep. 2006 2013 Presencial

    Relaciones Internacionales y Estudios Polticos 5369 / 07 Set 2006 2013 Distancia

    Tecnologa en Electrnica y Comunicaciones 1573 / 20 Mar 2009 2013 Presencial

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION NO MDICAS

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIN RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Especializacin en docencia universitaria 6904 / 6 Ago. 2010 2017 Presencial

    Especializacin en control interno 4575 / 10 Ago. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en Administracin Aeronutica 5238 / 05 Set 2006 2013 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    23 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Especializacin en gestin de desarrollo administrativo

    4574 / 10 Ago. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en Revisora Fiscal 6529 / 26 Oct. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en mercadeo de servicios 4514 / 10 Ago. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en finanzas y administracin publica

    2962 / 30 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en gerencia de comercio internacional

    2754 / 25 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en alta gerencia 4146 / 25 Jul. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en alta gerencia 4867 / 16 Jun. 2010 2017 Distancia

    Especializacin en derecho sancionatorio 6500 / 26 Oct. 2007 2012 Presencial

    Especializacin en procedimiento penal constitucional y justicia militar

    5423 / 12 Sep. 2007 2012 Presencial

    Especializacin en derecho administrativo 3912 / 10 Jul. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en Administracin de la seguridad

    471 / 06 Feb. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en Administracin de la seguridad extensin UPB Medelln Antioquia

    4326 / 22 Nov. 2004 2011 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    24 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Especializacin en Administracin de la seguridad extensin USB Cartagena Bolvar

    1846 / 09 Abr. 2008 2013 Presencial

    Especializacin en Administracin de la seguridad extensin USB Cali Valle

    5651 / 29 Ago. 2008 2013 Presencial

    Especializacin en alta gerencia de la defensa nacional

    5824 / 02 Oct. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en derechos humanos y defensa ante sistemas internacionales de proteccin

    2044 / 25 Mar 2010 2015 Presencial

    Especializacin en gerencia Integral de proyectos

    098 / 18 Ene 2007 2014 Presencial

    Especializacin en geomtica 807 / 23 Feb. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en gerencia de la calidad 2961 / 30 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en planeacin ambiental y manejo integral de los recursos naturales

    6395 / 20 Oct. 2006 ( negada)

    2013 Presencial

    Especializacin en gerencia logstica integral 6499 / 26 Oct. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en ingeniera de pavimentos 6228 / 04 Sep. 2009 2016 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    25 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION ODONTOLGICA

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIN RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Especializacin en endodoncia 129 / 21 Ene 2008 2015 Presencial

    Especializacin en implantologa oral y reconstructiva

    3291 / 03 Jun. 2008 2015 Presencial

    Especializacin en medicina fsica y rehabilitacin

    3176 / 20 Jun. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ortodoncia 3173 / 20 Jun. 2006 2013 Presencial

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION MDICO-QUIRRGICAS

    PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Especializacin en anestesia cardiovascular y torcica

    1788 / 10 Abr. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en anestesiologa 3172 / 16 Jun. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en cardiologa 6581 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ciruga cardiovascular 6584 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ciruga de columna vertebral, pelvis y acetbulo

    6592/ 27 Oct. 2008 2015 Presencial

    Especializacin en ciruga de la mano y miembro superior

    7193 / 07 Nov. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ciruga general 6591 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    26 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Especializacin en ciruga oral y maxilofacial

    348 / 31 Ene 2007 2014 Presencial

    Especializacin en ciruga peditrica 3175 / 20 Jun. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ciruga plstica, reconstructiva y esttica

    4060/ 24 Jul. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ciruga reconstructiva y del reemplazo articular de cadera y rodilla

    1760 / 10 Abr. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en ciruga vascular y angiologa

    6588 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en coloproctologa 6587 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en dermatologa 6582/ 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en endocrinologa 7031 / 10 Nov. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en gastroenterologa 2361 / 10 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en ginecologa y obstetricia

    3835 / 14 Jul. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en glaucoma 6916 / 06 Ago. 2010 2017 Presencial

    Especializacin en hematologa y oncologa clnica

    3399 / 20 Jun. 2014 2017 Presencial

    Especializacin en laringologa y va area superior

    688 / 15 Feb. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en medicina crtica y cuidados intensivos

    6955/ 13 Nov 2007 2014 Presencial

    Especializacin en medicina interna 6436 / 29 Dic. 2005 2012 Presencial

    Especializacin en medicina nuclear 903 / 28 Feb. 2007 2014 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    27 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Especializacin en nefrologa 6589 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en neonatologa 1244 / 16 Mar 2007 2014 Presencial

    Especializacin en neumologa 3837 / 14 Jul. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en neurociruga 6866 / 03 Nov. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en neurologa 6586 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en neurologa peditrica 2070 / 02 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en neurologa peditrica para especialistas en pediatra

    2484 / 14 Mayo 2007 2014 Presencial

    Especializacin en oculoplastia 351 / 31 En. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en oftalmologa 3836 / 14 Jul. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en ortopedia y traumatologa

    4516 / 10 Ago. 2008 2015 Presencial

    Especializacin en otologa 352 / 31 En. 2007 2014 Presencial

    Especializacin en otorrinolaringologa 6590 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en patologa 3174 / 20 Jun. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en pediatra 6585 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en psiquiatra 6580 / 27 Oct. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en radiologa 3890 / 18 Jul. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en rehabilitacin oral 128 / 21 En. 2008 2015 Presencial

    Especializacin en Reumatologa 6865 / 03 Nov. 2006 2013 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    28 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Especializacin en Urologa 6867 / 03 Nov. 2006 2013 Presencial

    Especializacin en Ciruga de Pie y Tobillo

    9188 / 22 Oct. 2010 2017 Presencial

    Especializacin Oncologa Radioterpica 1777 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Ciruga Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva

    1775 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Ciruga Oncolgica 1713 del 04 de Marzo de 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Ciruga Plstica Oncolgica

    1773 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Hemato-Oncologa Peditrica

    1774 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos

    1714 del 04 de Marzo de 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Ortopedia Oncolgica 1770 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Rehabilitacin Oncolgica

    1772 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

    Especializacin Urologa Oncolgica 1776 del 8 de Marzo del 2011

    2018 Presencial

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    29 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    PROGRAMAS DE PREGRADO CON ACREDITACIN

    FACULTAD PROGRAMA RESOLUCIN VIGENCIA

    Derecho Derecho Resolucin 987 del 28 de febrero de 2009

    Ciencias Econmicas

    Administracin de Empresas

    Renovacin de acreditacin Resolucin 1227 del 16 de4 marzo de 2007

    4 AOS

    Contadura Pblica Resolucin 6345 del 25 de octubre de 2007

    4 AOS

    Medicina y Ciencias de la Salud Medicina Renovacin de acreditacin Resolucin 12732 del 28 de diciembre de 2010

    4 AOS

    Ingeniera

    Ingeniera Civil Renovacin de acreditacin Resolucin 10239 del 22 de noviembre de 2010

    4 AOS

    Tecnologa en Electrnica y Comunicaciones

    Renovacin de acreditacin, Resolucin 1573 del 20 de marzo de 2009

    4 AOS

    Ciencias Bsicas Biologa Aplicada Resolucin 1583 del 26 de marzo de 2008

    4 AOS

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    30 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    PROGRAMAS DE MAESTRAS

    FACULTAD PROGRAMA DE MAESTRA RESOLUCIN MEN VENCIMIENTO

    Ciencias Econmicas Maestra en gestin de Organizaciones 8242 / 28 Dic. 2007 2014

    Derecho

    Maestra en Derecho administrativo 9428 / 12 Dic. 2008 2015

    Maestra en Derecho Pblico Militar 2246 / 25 Abr. 2008 2015

    Maestra en Derecho Procesal Penal 9421 / 12 Dic. 2008 2015

    Ciencias Bsicas Maestra en Biologa Aplicada 5270 / 25 Jun. 2010 2017

    Relaciones Internacionales

    Maestra en Geografa 3427 / 11 Jun. 2008 2015

    Maestra en Relaciones y Negocios Internacionales

    6222 / 24 Sep. 2008 2015

    Ingeniera Maestra en Ingeniera Mecatrnica 5079 / 30 Jul. 2009 2016

    Humanidades y Educacin

    Maestra en Educacin 3909 /20 may 2010 2017

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    31 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    CAMPUS NUEVA GRANADA - CAJIC - PROGRAMAS TECNOLGICOS

    PROGRAMA RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Ciencias Econmicas Tecnologa en Contabilidad y Tributaria

    Resolucin No. 12641 del 27 de Diciembre de 2010

    7 Aos

    Ciencias Bsicas Tecnologa en Horticultura Resolucin No. 7552 del 31 de Agosto de 2010

    7 Aos

    CAMPUS NUEVA GRANADA - CAJIC - PROGRAMAS EN EXTENSIN (AMPLIACIN DE COBERTURA)

    PROGRAMA RESOLUCIN VIGENCIA METODOLOGIA

    Ciencias Econmicas

    Administracin de Empresas Pendiente Reacreditacin

    0 Aos

    Contadura Pblica Documento Plataforma SACES

    0 Aos

    Derecho Derecho 1263 / 21 Feb 2011 7 aos

    b. Cumplir los requerimientos de informacin para el Sistema Nacional de Educacin Superior SNIES de acuerdo con lo previsto en el Decreto 1295 de 2010.

    La UMNG peridicamente y de acuerdo con los cronogramas y plazos establecidos en la Resolucin 1780 de 2010 reporta la informacin que exige el Sistema Nacional de Informacin (SNIES). El link de acceso a esta informacin es: http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/datosInstitucion.jsp?codigoIes=1117

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    32 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    c. Tener al menos diez (10) aos de funcionamiento continuo dentro de la Ley. La Universidad Militar Nueva Granada viene trabajando ininterrumpidamente desde julio de 1982 cuando se reconoce institucionalmente como Universidad al Centro Universitario Nueva Granada d. Si la institucin de educacin superior ofrece programas acadmicos en cuatro (4) de los grupos

    de reas de conocimiento, deber tener al menos un programa acreditado por su alta calidad en cada grupo. Deber tener adems un programa adicional de pregrado acreditado por su alta calidad en alguno de tales grupos o un programa de maestra o doctorado en uno de los cuatro grupos de reas de conocimiento que ofrece.

    La Universidad Militar Nueva Granada cuenta con los siguientes programas acreditados, organizados segn reas de conocimiento propuestas por el CNA.

    REAS DE CONOCIMIENTO

    PROGRAMAS ACREDITADOS EN LA

    UMNG

    Grupo 1: Matemticas y Ciencias Naturales. BIOLOGA APLICADA: Acreditado

    mediante Resolucin 1583 de 2008-03-26 Vigencia 4 aos

    Grupo 2: Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Polticas, Economa, Administracin y Contadura y afines.

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS: Re acreditado mediante Resolucin 1227 de 2007-03-16. Vigencia 4 aos

    CONTADURA PBLICA: Acreditado mediante Resolucin 6345 de 2007-10-25 Vigencia 4 aos

    DERECHO: Acreditado mediante Resolucin 987 de 2009-02-27 Vigencia 4 aos

    Grupo 3: Ciencias de la Salud, Ingeniera, Arquitectura, Urbanismo y afines, y Agronoma, Veterinaria y afines.

    MEDICINA: Renovacin de acreditacin Resolucin 12732 del 28 de diciembre de 2010. Vigencia 4 aos

    INGENIERIA CIVIL: Renovacin de acreditacin Resolucin 10239 del 22 de noviembre de 2010 Vigencia 4 aos

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    33 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    REAS DE CONOCIMIENTO

    PROGRAMAS ACREDITADOS EN LA

    UMNG

    TECNOLOGA EN ELECTRNICA Y COMUNICACIONES: Re acreditado mediante Resolucin 1573 de 2009-03-20. Vigencia 4 aos

    Grupo 4: Bellas Artes, Humanidades y Ciencias Religiosas

    No ofrece programas de este grupo

    Grupo 5: Ciencias de la Educacin

    MAESTRA EN EDUCACIN. Registro Calificado N 90692 mediante Resolucin N 3909 de mayo 20 de 2010. Vigencia 7 aos.

    1.7. MOMENTOS DE LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL De acuerdo con el documento Lineamientos para la acreditacin institucional, el CNA ha establecido los siguientes momentos para el logro de la acreditacin institucional: a. Comunicacin del Representante Legal de la institucin, dirigida al CNA en la cual se solicita la

    acreditacin institucional y se presentan las Condiciones Iniciales.

    b. Apreciacin por parte del CNA, mediante Visita de Pares Acadmicos, de las Condiciones Iniciales de la institucin.

    c. Autoevaluacin. Para esto la Universidad deber tomar en cuenta los criterios, factores, caractersticas, aspectos por evaluar y los indicadores propuestos por el CNA previstos para tal fin. Es importante resaltar que si bien en el marco de la acreditacin se debe llevar a cabo un proceso de autoevaluacin, la misma debe ser un proceso permanente gracias a lo cual se desarrolle una cultura de la evaluacin como insumo necesario para la toma de decisiones de mejoramiento.

    d. Elaboracin del informe de autoevaluacin institucional y envo del mismo al CNA. e. Designacin y preparacin, por parte del CNA del equipo de pares acadmicos y expertos que habr

    de realizar la evaluacin externa.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    34 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    f. Visita de pares externos a la Institucin. Los pares externos son personas de reconocidas calidades

    acadmicas y competencias en el sector de la educacin superior. En algunos casos, se acompaaran de expertos tcnicos quienes realizarn evaluaciones a aspectos muy puntuales que escapan a su competencia profesional. El equipo de expertos evaluadores se caracterizar por su objetividad y por poseer un pensamiento amplio y flexible, que les permita, a la luz de los referentes de calidad propuestos en el modelo del CNA, reconocer la singularidad y la especificidad de la institucin evaluada. Entendern que su papel es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de la institucin, por lo cual sus juicios deben ser veraces, claros y respetuosos.

    g. Elaboracin del informe de evaluacin externa por parte del equipo de pares. Previo estudio de dicho

    informe, el CNA enviar copia del mismo a la institucin, la cual podr reaccionar al informe de evaluacin externa.

    h. Evaluacin final realizada por el CNA con base en los resultados de la autoevaluacin, de la evaluacin

    externa, y una vez oda la institucin. i. De ser totalmente positivo, elaboracin por parte del Consejo Nacional de Acreditacin del concepto

    sobre la calidad de la institucin y remisin del mismo al Ministerio de Educacin Nacional para la expedicin del acto de acreditacin. El concepto del Consejo incluir una recomendacin sobre el tiempo durante el cual estar vigente la acreditacin.

    Si el CNA considera que la institucin no cumple con altos niveles de calidad pero demuestra condiciones bsicas de calidad institucional, la evaluacin final derivar en el reconocimiento de la candidatura de la institucin a la acreditacin institucional. En consecuencia, el Consejo acordar con la institucin unas metas de mejoramiento de la calidad y el tiempo para lograrlas

    Si la institucin no cumple con las condiciones bsicas de calidad, el CNA, en un marco de confidencialidad, formular a dicha institucin las recomendaciones pertinentes de manera que la institucin, si as lo considera, pueda desarrollar estrategias que posibiliten la iniciacin de un nuevo proceso de acreditacin, pasados al menos tres (3) aos

    j. Expedicin del acto de acreditacin por parte del Ministerio de Educacin Nacional, con base en la

    recomendacin emitida por el Consejo Nacional de Acreditacin.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    35 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    2. LA EVALUACIN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    36 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    2.1. CONCEPTO INSTITUCIONAL DE CALIDAD 9

    La calidad en el entorno de la Universidad Militar Nueva Granada se define por la consistencia, coherencia y pertinencia entre el proyecto poltico general vigente en la sociedad, y el proyecto educativo que opera en la UMNG, lo cual implica la existencia de un conjunto de principios que rigen la organizacin en sus distintas instancias y que propenden por el progreso y el bienestar comn, de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general. Los principios en mencin, subyacen y funcionan como organizadores de la estructura bsica y la dinmica de la UMNG; y determinan aspectos especficos de su organizacin, tanto a nivel macro como micro con relacin a las formas de organizacin de los estamentos intermedios (supervisin, direccin), y a las caractersticas de los diferentes programas o de los diferentes servicios que se presten. En este contexto, la investigacin, la innovacin, la formacin y la responsabilidad social son ejes fundamentales desde el punto de vista ideolgico, poltico, acadmico administrativo, pedaggico, etc., y se evidencian continuamente en la organizacin de las distintas actividades dentro y fuera de la UMNG. Los resultados de cada proceso se autoevalan permanentemente y son el sustrato bsico para la toma de decisiones en el modelo de autorregulacin institucional, el Plan de Desarrollo Institucional y los planes particulares de mejoramiento. Para esta concepcin de calidad, la evaluacin continua se constituye tambin en una herramienta de tipo estratgico para la construccin de una cultura de responsabilidad y de apropiacin de conceptos como autorregulacin, trabajo colaborativo, confianza, lealtad, apoyo mutuo, eficiencia, eficacia, efectividad y prospectiva en la UMNG, que contribuyan a una transformacin cualitativa institucional continua. En este sentido, en la UMNG entendemos la CALIDAD como una cultura intrnseca y reconocida, a partir de la pertinencia entre el proyecto poltico de la sociedad con el proyecto educativo de la Universidad y el conjunto de propsitos que los dinamiza. As, la concebimos multidimensional y progresiva en la medida en que: (1) aboca la excelencia en la eficiencia, en la eficacia y en la efectividad por el cumplimiento de los objetivos propuestos, (2) por los recursos y (3) los procesos que en ellos se incorpora, (4) denotando mejora continua en los resultados y en los productos; (5) arroga como valor agregado el impacto institucional en el sector Defensa; y (6) la satisfaccin de las necesidades y las expectativas de los individuos y de los grupos sociales, que en materia de las funciones misionales de la universidad se conjuguen; (7) detenta mecanismos propios de evaluacin y asume la constante innovacin como derrotero institucional.

    9 Sistema Institucional de Autoevaluacin. Universidad Militar Nueva Granada. Diciembre de 2009. P 46

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    37 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    2.2. LA AUTOEVALUACIN EN LA UMNG10

    La autoevaluacin es un proceso continuo de autoanlisis y reflexin acerca del ser, y deber ser de la Universidad; mantener una base de informacin confiable para la toma de decisiones; fundamentar los procesos de acreditacin; sustanciar la definicin del plan de desarrollo, la revisin y fundamentacin del Proyecto Educativo Institucional, la formulacin de programas, la actualizacin normativa y la definicin de polticas. Los objetivos de este proceso son:

    Constituir la autoevaluacin como la base del proceso de acreditacin.

    Analizar la situacin actual de la Institucin y/o programas.

    Fundamentar el proceso de toma de decisiones.

    Promover la cultura de la evaluacin de la calidad.

    Revisar las concepciones, procesos y prcticas pedaggicas.

    Promover la participacin de la comunidad universitaria en la planeacin y en la autorregulacin.

    Revisar la oferta de titulaciones y ajustarlas a las necesidades y expectativas de la sociedad.

    2.3. LA AUTOREGULACIN EN LA UMNG Entendemos la AUTORREGULACIN en la Universidad Militar Nueva Granada como el desarrollo natural del derecho fundamental de la autonoma universitaria. Es la capacidad con que cuenta la comunidad educativa de la UMNG para auto normarse de una manera democrtica y participativa en todos los aspectos inherentes a la vida acadmica y administrativa de la universidad; la posibilidad de autoevaluarse de una manera crtica y reflexiva; de autodefinirse y de anticiparse de manera estructurada frente a las situaciones que le plantee los procesos institucionales; de decidir de manera autnoma las instancias, modelos, procesos y proyectos que su plan de gobierno le seale; conforme a las leyes, a su proyecto educativo y a las perspectivas de mejoramiento, progreso y transformacin que se consideren pertinentes.

    10 Sistema Institucional de Autoevaluacin. Universidad Militar Nueva Granada. Diciembre de 2009. pg. 53 y 55

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    38 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    2.4. OBJETIVOS DE LA ACREDITACIN INSTITUCIONAL EN LA UMNG:

    De acuerdo con lo previsto en el Sistema Institucional de Autoevaluacin, con la acreditacin se busca:

    Estimular en la comunidad universitaria Neogranadina, la verificacin permanente del cumplimiento de la misin, sus propsitos y objetivos en el marco de la Constitucin y la ley, y de sus propios estatutos.

    Dar cuenta del ejercicio socialmente responsable de la autonoma universitaria por parte de la UMNG.

    Fomentar altos niveles de calidad y de excelencia en el servicio educativo que la UMNG presta a la sociedad.

    Hacer de la acreditacin el medio por excelencia que utilice la UMNG para informarle a la sociedad y al Estado, sobre el servicio educativo que presta.

    Constituir la autoevaluacin y la acreditacin en un medio de informacin confiable para que los estudiantes, padres de familia y comunidad en general, puedan tomar decisiones de vinculacin con la UMNG, con base en criterios de calidad.

    Cimentar la confiabilidad, la idoneidad y la solidez de la UMNG ante la comunidad acadmica nacional e internacional.

    Propiciar el reconocimiento a las realizaciones cientficas, tcnicas y tecnolgicas, artsticas y deportivas de los directivos acadmicos, docentes y estudiantes.

    Hacer visibles las competencias y caractersticas de la Universidad ante las necesidades y demandas de los diferentes sectores sociales y econmicos del Pas.

    Propiciar el auto examen permanente de la Universidad en el contexto de una cultura de la evaluacin.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    39 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    2.5. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO La Universidad Militar Nueva Granada en sus 30 aos de existencia ha venido construyendo una tradicin acadmica e investigativa que en la actualidad la posiciona como uno de los mejores Centros de Educacin Superior del territorio colombiano, esto en razn de sus procesos de autoevaluacin y cualificacin permanente, la inversin en infraestructura con la construccin del Campus Nueva Granada en Cajic - Cundinamarca y su solidez financiera, que hacen que esta Institucin Educativa se siga proyectando tanto a nivel nacional como internacional. En el camino de la proyeccin nacional e internacional se viene desarrollando una serie de polticas institucionales que se consolidan a travs de documentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Sistema de Autoevaluacin y Acreditacin Institucional (SIA), el Sistema de Ciencia y Tecnologa (SCI), el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), los Lineamientos pedaggicos institucionales, el Sistema de Gestin de la Calidad, los Lineamientos curriculares por competencias, la Proyeccin Social, entre otros. Estos documentos trazan la ruta para cumplir con los objetivos institucionales, dando a la comunidad educativa un horizonte de sentido en el quehacer cotidiano como contribucin a la formacin de seres humanos ntegros y socialmente responsables como es el compromiso contemplado en la misin institucional de la UMNG. Es de considerar que todo lo logrado hasta ahora, descrito brevemente en los prrafos anteriores no surge por generacin espontnea, sino es producto de una labor cotidiana, perseverante y constante de la comunidad educativa neogranadina, que se conforma a partir de origen de la Universidad Militar Nueva Granada con la expedicin del Decreto 2422 de 1962, que permiti en su momento ofrecer un nivel superior a los estudios de bachillerato de la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova. El ofrecimiento de un nivel superior a los estudios de bachillerato de la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova, conllev en los aos 60 a ofrecer estudios de Economa, Ingeniera Civil, Derecho Internacional y Diplomacia, a los Cadetes y Alfreces de los dos ltimos aos de formacin profesional. Para oficializar y formalizar estos procesos educativos de nivel superior, en marzo de 1976, el Ministerio de Defensa Nacional comunic al Comandante General de las Fuerzas Militares mediante el oficio 0900/MD-339, que la Presidencia de la Repblica haba aprobado la creacin de una Institucin de Educacin Superior (IES) en la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova. Para el segundo semestre de 1976, ingresaron como primeros estudiantes institucionales (relacionados con miembros de las fuerzas militares) los cadetes y los alfreces en proceso de formacin, al tiempo se matricularon personas particulares no relacionadas con las FF MM.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    40 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Con el Decreto 1547 del 28 de julio de 1978, el Gobierno Nacional ampli la autorizacin para que los cursos de nivel universitario ofrecidos por la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova, se hicieran extensivos hasta la terminacin de las respectivas carreras. Esto implic que se modificaran los estudios de Derecho Internacional y de Diplomacia para que se convirtieran en cursos de Derecho. Simultneamente, el Decreto 1482 del 19 de julio de 1978, autoriz al Hospital Militar Central para organizar la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud con nivel profesional. La primera promocin inici sus actividades en enero de 1979. Mediante el Decreto Ley 84 del 23 de enero de 1980 se integraron los programas de educacin superior que venan desarrollndose en la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova y en la Escuela Militar de Medicina. A partir de la expedicin de dicho Decreto se organiz una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, con patrimonio independiente y autonoma administrativa. El Decreto Reglamentario 2760 del 14 de octubre de 1980 le dio a esta unidad, la denominacin de Centro Universitario Militar Nueva Granada, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional. El Gobierno nacional mediante el Decreto 3279 del 15 de diciembre de 1980, design como primer Director del Centro Universitario al seor General Hernando Currea Cubides (q.e.p.d). Ms adelante, el Decreto Reglamentario 754 del 12 de marzo de 1982 y el Decreto Ejecutivo 2288 del 2 de agosto de 1982, reglamentaron y aprobaron la estructura orgnica del Centro Universitario Militar Nueva Granada. En 1982, la Resolucin 12975 del 23 de julio, expedida por el Ministerio de Educacin Nacional MEN, en su artculo 1 determin: Reconocer institucionalmente como Universidad al Centro Universitario Militar Nueva Granada. El Decreto Reglamentario 2218 del 7 de septiembre de 1984, que estructur el Ministerio de Defensa Nacional, en el pargrafo del artculo 5 determin que: Adems contina adscrita al Ministerio de Defensa nacional la Universidad Militar Nueva Granada, al tiempo fijo requisitos especiales para la designacin de algunos cargos directivos. En 1992, la Ley 30 por la cual se organiza el servicio pblico de la Educacin Superior, (en proceso de reforma en la actualidad) en su artculo 137, determin que la Universidad Militar Nueva Granada que adelanta programas de Educacin Superior, continuar adscrita con la entidad respectiva (Ministerio de Defensa Nacional), y funcionar de acuerdo con su naturaleza jurdica (Unidad Administrativa Especial), ajustando su rgimen acadmico a los trminos enunciados en dicha Ley de Educacin Superior. Por Decreto 1694 del 3 de agosto de 1994, se aprob el Acuerdo 11 del 19 de abril de 1994, que estableci el Estatuto General y la Estructura Interna de la Universidad Militar Nueva Granada, y se determinaron las funciones de sus dependencias, desde esa poca y hasta la actualidad la Universidad Militar Nueva Granada ha venido funcionando como una institucin pblica de educacin superior, reconocida por el Ministerio de Educacin Nacional y por la Ley 30 de 1992, que reglamenta la educacin superior del Pas.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    41 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Es fundamental destacar que por disposicin de la Ley 805 del 11 de abril de 2003, la Universidad Militar Nueva Granada, es una persona jurdica con autonoma acadmica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, con capacidad para gobernarse, designar sus propias autoridades, elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le correspondan y dictar sus normas y reglamentos conforme a la presente Ley. A partir de la normativa vigente enunciada, la Universidad Militar Nueva Granada posee todas las caractersticas propias de una IES con carcter acadmico de Universidad. Esta es una comunidad universitaria que busca la universalidad del saber en el ejercicio de las libertades de ctedra, la investigacin y el aprendizaje y que, al tiempo se preocupa constantemente por mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa neogranadina, por ello en el ao 2005 la Universidad Militar Nueva Granada adquiri un lote contiguo a la Hacienda Riogrande; reas destinadas a la construccin de un campus universitario para las nuevas generaciones de colombianos. La adquisicin del terreno en mencin permiti generar una alternativa al progresivo crecimiento acadmico de la Universidad que exigi la ampliacin de la planta fsica, a manera de un parque tecnolgico - cientfico, acorde con las ltimas tecnologas y dotado de todas las instalaciones que propician la formacin integral de los futuros profesionales. Para hacer ste ideal una realidad se cre el Proyecto: Campus Nueva Granada, a partir del Plan Maestro se contempla la ejecucin de modernas edificaciones donde se integren salones y laboratorios de acuerdo a los requerimientos de cada Programa. Cada Facultad contar con cafetera, sala de Internet, hemeroteca, aulas y auditorios. Como proyeccin de esta nueva sede, en el 2025 el Campus Nueva Granada ser un polo de desarrollo acadmico, tecnolgico y cientfico, en el que se integrarn en el ejercicio de las funciones sustantivas la formacin profesional, humana y social de los egresados.

    2.6. EL DA A DA EN LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA La Universidad Militar Nueva Granada ha tenido un crecimiento exponencial a nivel acadmico, financiero, de infraestructura, nmero de estudiantes, nmero de docentes, nmero de administrativos, nmero de personal de servicios generales, entre otros; esto implica que en la cotidianidad cada uno de los actores de la comunidad educativa neogranadina responden a las necesidades y expectativas que trae consigo el crecimiento de la UMNG.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    42 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    En razn de lo expuesto, con la inauguracin y funcionamiento del campus Nueva Granada se ha aumentado la planta de personal, simultneamente se ha venido haciendo una actualizacin considerable en tecnologa y sistemas de informacin, unido a lo mencionado en la actualidad se vienen preparando docentes a nivel de doctorado, la meta de la actual administracin es preparar para finales de 2012, 100 doctores que apoyen el desarrollo acadmico e investigativo de los programas que funciona en la UMNG en la actualidad. Por otra parte, con el fin de generar sentido de pertenencia en los miembros de la comunidad educativa y el conocimiento de la UMNG en los mbitos externos de la sociedad y el sector defensa en particular, se realiza una campaa publicitaria muy interesante que entre los miembros de la comunidad ha tenido gran aceptacin y ha generado sentimientos y emociones que consolidan la unidad con el lema: La U para todos. En lo acadmico se han creado hasta el momento 103 programas obteniendo el registro calificado de los mismos y acreditacin de alta calidad en 7 de ellos. Todos los programas de la UMNG cuentan con equipo de profesionales directivos, docentes, administrativos altamente calificados para brindarles a los estudiantes un proceso de formacin fundamentado en los valores que caracterizan a la UMNG como son el respeto, la puntualidad, la responsabilidad social y el compromiso consigo mismos y con la ciencia, la patria y la familia.

    2.7. SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL TRABAJO COTIDIANO EN LA UMNG

    En la Universidad Militar Nueva Granada el trabajo cotidiano es algo que cada uno de los miembros de la comunidad educativa asume con responsabilidad y compromiso, las funciones cotidianas de docencia, investigacin y proyeccin social que realizan dentro y fuera de la UMNG, por parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa son retroalimentados desde lo acadmico y lo administrativo con fines de mejoramiento permanente. En este sentido, el Sistema de Gestin de Calidad y el Sistema de Autoevaluacin Institucional coadyuvan a la generacin de procesos de autoevaluacin, autorregulacin y planes de mejoramiento, simultneamente permiten la sistematizacin y organizacin de la informacin, de manera pertinente para dar cuenta a las entidades gubernamentales de los procesos acadmicos administrativos de la UMNG y la responsabilidad que se tiene con la sociedad colombiana.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    43 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    Con lo descrito para la UMNG el sentido y significado del trabajo cotidiano se enmarca en la misin y visin institucionales y los procesos que se derivan de estos ideales, por ello en el trabajo cotidiano de la UMNG de los procesos acadmicos y administrativos, se promueve el aprendizaje continuo, la construccin del pensamiento crtico, el desarrollo de la creatividad, el fomento de la investigacin y la innovacin, de una manera pertinente y socialmente responsable, que le permita a todos los miembros de la comunidad educativa neogranadina anticipar, proponer y desarrollar soluciones que respondan a las necesidades de la sociedad, y a la cualificacin y formacin del sector Defensa. Del mismo modo, la Universidad Militar Nueva Granada como institucin oficial del orden nacional que desarrolla las funciones de docencia, investigacin, y extensin, fomenta el dilogo de saberes, la construccin de comunidad acadmica, la autoevaluacin permanente de los procesos institucionales, considerando tanto el contexto local como nacional e internacional, todo ello para formar ciudadanos ntegros y socialmente responsables que promuevan la justicia, la equidad, el respeto por los valores humanos y contribuyan al progreso del sector Defensa y a la sociedad en general. Ahora bien, como ejes del trabajo pedaggico, se encuentran los componentes del lema institucional que son tres conceptos fundamentales, que se constituyen en el referente del quehacer cotidiano en la UMNG, estos son: Ciencia, Patria y Familia La UMNG reconoce y construye la Ciencia como la forma de consciencia social que constituye un sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y que representa el reflejo de las leyes del mundo objetivo en forma de conceptos, sistemas de smbolos, juicios, teoras, entre otras formas. La Universidad en su cotidianidad forma autnticos hombres de ciencia y para ello, se empea en formar y seleccionar de manera tica, responsable y reflexiva tanto a sus maestros como a sus estudiantes. De igual manera promueve la necesaria articulacin investigacin-docencia, y a la vez garantiza los medios infra y supra estructurales para que sus ideales en las funciones sustantivas de docencia, investigacin y proyeccin social sean una realidad. Al reconocer la patria como eje pedaggico cada uno de los miembros de la comunidad neogranadina trabaj en el da a da para aportarle a Colombia progreso, bienestar y proyeccin en cada una de las reas y profesiones donde la UMNG tiene incidencia, afirmando de este modo el compromiso con el presente y el porvenir de nuestra nacin. La familia como fuente de esperanza y eje de nuestros sentimientos, afectos y emociones tiene un papel fundamental para la UMNG; por ello como ncleo y conservacin de la sociedad es un referente para el desarrollo de la vida de cada uno de los miembros de la comunidad neogranadina, y por su bienestar se trabaja y se superan los retos cotidianos, esto permite adems identificarnos como miembros de una gran

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    44 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    familia que lucha y se esfuerza por el bienestar de todos y todas las familias que componen nuestra Universidad y nuestro pas. Para finalizar hablar del sentido y significado del trabajo cotidiano en la UMNG es hacer referencia a nuestra creencia de la libertad dentro del orden, pues como comunidad creemos en la ley y su legitimacin en un marco cultural. De ah deriva nuestra inquebrantable decisin de servicio (Morales, 2004).

    2.8. POLTICAS INSTITUCIONALES Las Polticas Generales de la Universidad Militar Nueva Granada que se presentan a continuacin sintetizan el sentido y significado del trabajo cotidiano en la UMNG, expresan el pasado, presente y futuro de la Universidad y a la vez permiten comprender los restos a los que se le apuesta cotidianamente: a. El ejercicio responsable de la autonoma universitaria para lograr el cumplimiento de las funciones

    sustantivas de la Universidad, con vinculacin directa a los conceptos de pertinencia y responsabilidad social.

    b. La bsqueda de la excelencia acadmica para establecer procesos de mejoramiento continuo.

    c. La ampliacin de la cobertura en los niveles de pregrado y postgrado, y la estructuracin de nuevos programas acadmicos que respondan a necesidades nacionales en lo social, econmico, cientfico, cultural y humanstico.

    d. El Desarrollo de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin como fundamento esencial para generar, apropiar y adaptar el conocimiento encaminado a la solucin de problemas de los entornos local, regional, nacional e internacional.

    e. La formacin integral orientada a desarrollar actitudes y aptitudes para fortalecer la identidad nacional, respetar los principios, los valores y las tradiciones patrias.

    f. El fortalecimiento de los valores y principios para el desarrollo humano sostenible, la valoracin y promocin de la diversidad tnica y cultural.

    g. El establecimiento de relaciones de intercambio y cooperacin con entidades e instituciones acadmicas, culturales y cientficas nacionales e internacionales para facilitar el dilogo entre pares.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    45 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    h. La bsqueda, generacin, apropiacin, adaptacin y transmisin del conocimiento como un ejercicio riguroso, pluralista y abierto a sus diversas formas dentro de los mbitos de la ciencia, la cultura, el arte y las humanidades.

    i. La formacin de profesionales con excelentes condiciones ticas, humansticas, cientficas y un alto compromiso social.

    j. El respeto de la dignidad humana en todas las dimensiones y reas de trabajo sobre las cuales se proyecta la Universidad.

    k. La generacin de espacios de integracin en el tringulo virtuoso: Universidad Empresa Estado, con especial atencin en las necesidades y proyecciones del Sector Defensa.

    2.9. OBJETIVOS INSTITUCIONALES. Segn lo contemplado en el Proyecto Educativo Institucional PEI de la UMNG (2009) es importante resaltar que la informacin que generan los procesos de autoevaluacin y gestin de la calidad, evidencia que la UMNG debe dar una mirada en el horizonte acadmico, de tal forma que le permita en el mediano plazo, posicionarse y mantenerse como una de las Instituciones de Educacin Superior (IES), lder en procesos de enseanza, formacin, cualificacin, investigacin y de calidad, adecuados a las necesidades de la sociedad colombiana, esto lleva al planteamiento de los objetivos institucionales bajo dos pticas: el mbito internacional y el contexto nacional: Desde esta visin, la Universidad Militar Nueva Granada propone como ejercicio de prospectiva con el fin de analizar su quehacer, direccionando sus esfuerzos institucionales a cerrar la brecha cultural, social y econmica que existe, procurando ampliar su campo de accin hacia las comunidades menos favorecidas y en estado de indefensin por efecto de violencia actual y de la preparacin para el posconflicto. Por tal razn, la UMNG ha identificado como necesario avanzar en el cumplimiento de los siguientes objetivos institucionales que recogen en gran medida, la experiencia recorrida y los avances logrados tanto en academia como en la administracin: a. Posicionar nacional e internacionalmente a la Universidad Militar Nueva Granada.

    Debido a las dinmicas del entorno y de la expansin en las fronteras del conocimiento, es necesario iniciar procesos de inmersin en el campo educativo internacional, con el fin de intercambiar o transferir

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    46 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    conocimiento, producto de aparejar los avances institucionales con las experiencias de otras Instituciones de Educacin Superior (IES). Este proceso de internacionalizacin supone la preparacin de nuestras condiciones acadmicas y administrativas para enfrentar con xito los retos en materia curricular, de formacin y cualificacin docente, de expansin en materia de cobertura, pero con un enfoque eminentemente social, que permita atender necesidades de formacin desde la multiculturalidad, la diversidad racial, religiosa y de gnero y como centro de convergencia para el avance cientfico y tecnolgico. b. Mejorar la gestin acadmica y administrativa efectiva, para ofrecer servicios educativos de

    calidad:

    Una organizacin de conocimiento es una institucin que se encuentra en permanente aprendizaje. Este planteamiento supone que para tal fin, debe conjugarse varios componentes clave que permitan la viabilidad de un Proyecto Educativo Institucional - PEI - orientado a la excelencia, con una fuerte y constante capacidad de creacin, que incorpore como fruto de su proceso de autoevaluacin y autorregulacin, reformas significativas conducentes a la transformacin del conocimiento. Es indispensable recordar que los sistemas de gestin de la calidad y los de autoevaluacin con fines de acreditacin, deben conducir a la institucin a prcticas acadmicas y administrativas autogestionables y que respondan a las necesidades y expectativas sociales. Esta visin de mejora continua, implica que re signifiquemos nuestro quehacer como institucin de educacin superior siendo un referente social que valida, y genera conocimientos interdisciplinares y transdisciplinares para beneficio de la sociedad colombiana. c. Consolidar la acreditacin de calidad institucional

    Las dinmicas de cualificacin institucional, ya sea por efecto del nmero de programas acreditados, de estudiantes matriculados, de docentes con formacin avanzada, de artculos indexados en revistas internacionales reconocidas, de cantidad y calidad de los laboratorios, entre otros, han obligado a las instituciones de educacin superior a formular estrategias de cualificacin permanente que les permitan enfrentar con xito a sus competidores. La acreditacin se ha convertido en un referente obligado para aquellas instituciones que anhelan permanecer y no sucumbir ante los embates de mayores y mejores oportunidades de cualificacin nacional e internacional. De forma complementaria, la UMNG considera el proceso de acreditacin institucional como fuente permanente de transformacin porque desde su anlisis intrnseco, genera una visin crtica de su devenir para el conjunto institucional. Esta oportunidad de considerarse en constante evaluacin, incide en forma directa en la revisin de sus componentes misionales, con fines de mejora continua.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    47 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    d. Afianzar el sistema de ciencia y tecnologa e innovacin cientfica y acadmica

    Como resultado directo del despliegue institucional acadmico, administrativo y de extensin, la institucin plasma sus intenciones misionales en la creacin, desarrollo y profundizacin de conocimientos como evidencia de su quehacer. La relacin entre conocimientos e investigacin y el impacto que ejerce en los componentes curriculares, es en sentido estricto lo que diferencia un proceso innovador de aquel que slo intenta serlo. Es necesario proyectar la investigacin, como un crisol donde las experiencias de formular la implementacin de modelos, como lo sugiere Bruner y Vigotsky, la creacin de espacios de dilogo para compartir significados entre experiencias vividas dentro y fuera de la institucin y los aprendizajes11, asignacin de recursos, planes de mercadeo, alianzas estratgicas y los procesos de cualificacin, deriven en conocimiento que sea til y pertinente12 a los problemas sociales del entorno. Es importante tener claro cul es el campo de actuacin de la institucin como un ente que genera conocimiento, porque es el que origina varias dinmicas, llmense de innovacin de transformacin o mejoramiento en el conocimiento, pues existe una delgada lnea que separa la libertad acadmica de los requerimientos especficos de las economas de mercado. e. Fortalecer la interaccin con el sector defensa

    Como institucin de educacin superior, establece relaciones de cooperacin para atender las necesidades surgidas del conjunto del aparato militar nacional, ofreciendo desde sus aristas misionales, mltiples posibilidades de formacin y cualificacin permanente. Esta relacin estratgica, le permitir a la UMNG, desconcentrar toda su capacidad acadmica y administrativa, con el fin de llegar a los rincones ms apartados del Pas y procurar todos los desarrollos en matera acadmica, docente e investigativa. En la Grfica se puede observar la interaccin de los sistemas con los objetivos y las polticas de la UMNG, en su quehacer cotidiano.

    11 LOZANO, Luis Antonio y LARA, Carlos Julio. Op. Cit., p. 52. 12 Se habla de pertinencia en particular. Desde el punto de vista del papel que desempea la enseanza superior como sistema y por cada una de sus instituciones con respecto a la sociedad, y tambin desde el punto de vista de lo que la sociedad espera de la educacin superior. Debe abarcar cuestiones como la democratizacin del acceso y mayores oportunidades de participacin en la educacin superior durante las distintas fases de la vida, los vnculos con el mundo del trabajo y las responsabilidades de la educacin superior con respecto del sistema en su conjunto. No menos importante es la participacin de la comunidad de la educacin superior en la bsqueda de soluciones a problemas humanos apremiantes como la demografa, el medio ambiente, la paz y los derechos humanos. En: Documento de poltica para el cambio y desarrollo de la educacin superior. Pars: ONU, 1995., p.37.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    48 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Grfica 3: Interaccin del Sistema Institucional de Autoevaluacin con los dems Sistemas, objetivos y polticas de la UMNG.

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    49 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    3. MODELO OPERATIVO DE LA AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    50 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    3.1 REFERENTE INSTITUCIONAL

    El Modelo Institucional de Autoevaluacin es el referente institucional que orienta la realizacin de todas las actividades de autoevaluacin que al interior de la Universidad se adelanten. En su construccin se tomaron como referentes las caractersticas de calidad incluidas en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin (CNA), tanto para acreditacin de programas como para la acreditacin institucional.

    Grfica 1. Modelo de Autoevaluacin Institucional Propuesta Vicerrectora Acadmica

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    51 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    3.2 CRITERIOS ORIENTADORES DEL MODELO La Autoevaluacin posee como criterios orientadores las polticas de autoevaluacin y los principios, que son los que le dan el fundamento a todas las acciones que se adelanten. 3.2.1. Polticas de Autoevaluacin Tomando como referente general el que la institucin siempre busca en todas sus actuaciones, la excelencia acadmica por medio de procesos de mejoramiento continuo, ha planteado las siguientes polticas especficas para los procesos de autoevaluacin que adelanta:

    Los procesos de autoevaluacin se consideran la fuente de informacin por excelencia para la toma de decisiones de mejoramiento en la institucin.

    La autoevaluacin no se reduce solamente a la recoleccin de informacin sino que incluye los procesos de documentacin, el anlisis de estadsticas internas y la revisin permanente y analtica proveniente de fuentes externas, tales como los exmenes de calidad de la educacin superior SABER-PRO (antes ECAES) y los datos suministrados por el Observatorio Laboral.

    La autoevaluacin es un proceso que incluye y compromete a toda la comunidad acadmica neogranadina y por lo mismo todos los procesos evaluativos que se adelanten debern garantizar siempre la debida participacin de todos sus miembros.

    La institucin asignar los recursos acadmicos, administrativos y financieros necesarios para adelantar los ejercicios de autoevaluacin que se planeen

    La autoevaluacin es un proceso que conduce a la calidad y por lo mismo es de carcter permanente y no solo en el marco de los procesos de acreditacin o certificacin

    Los resultados de la autoevaluacin se integrarn a los procesos de planeacin institucional y servirn de orientacin y soporte para el diseo e implementacin de planes de mejoramiento.

    La institucin deber procurar el desarrollo de una cultura de la evaluacin, la cual trascender en el tiempo y en el espacio por medio de los egresados

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    52 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    Se debe procurar una comunicacin clara y sencilla en todos los momentos de la Autoevaluacin, garantizando de esta forma un adecuado entendimiento tanto de propsitos como de estrategias y metodologas, asegurando transparencia y confianza en el Sistema.

    La autoevaluacin incluye los procesos administrativos, ya que los mismos son soporte y garanta de la actividad misional de la Universidad.

    3.2.2. Principios Orientadores de la Autoevaluacin Los principios que orientan la implementacin del Modelo de Autoevaluacin de la UMNG, adems de los valores presentes en la teleologa institucional, son los siguientes:

    Participacin: Los procesos de autoevaluacin que se adelanten en la institucin convocarn en su planeacin, diseo, desarrollo y anlisis, a representantes de todas las instancias de la comunidad acadmica Neogranadina. Este principio se integra al de representatividad de las muestras, lo cual supone no solo una cantidad suficiente de personas sino la presencia en las muestras de todas las caractersticas de las poblaciones que ellas representan.

    Integridad Es un criterio que hace referencia a la rectitud como preocupacin constante y presente en los ejercicios de autoevaluacin que se adelanten.

    Transparencia: Este criterio supone que tanto el diseo y ejecucin de todos los ejercicios de autoevaluacin, como los resultados obtenidos en su aplicacin y los documentos recabados son de dominio pblico de la comunidad acadmica y por lo mismo, podrn acceder a ellos en el momento en que se considere necesario.

    Eficacia. La autoevaluacin se realizar buscando siempre la mxima correspondencia entre los propsitos y objetivos formulados y las acciones adelantadas

    Eficiencia En tanto la institucin dispone de unos recursos limitados, la autoevaluacin se realizar optimizando los medios institucionales con que se cuenta, sin que esto implique limitacin o detrimento alguno en la calidad o cobertura de los mismos.

    Flexibilidad: el Modelo de autoevaluacin es flexible en cuanto a metodologas, mtodos y tcnicas de evaluacin, siempre y cuando su aplicacin se rija por principios de validez y confiabilidad.

    3.3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA METODOLGICA El Modelo Institucional de Autoevaluacin se ha construido mediante la relacin sistmica e interdependiente de 5 componentes. Es importante precisar que el Modelo se ha construido asumiendo el enfoque sistmico que es la aplicacin de la Teora General de Sistemas, en la cual la aproximacin a la

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    53 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    realidad es holstica e integradora y donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

    Grfica 4: Componentes de la estrategia metodolgica del Modelo de autoevaluacin

    Los cinco componentes de la estrategia metodolgica son: 3.3.1. COMPONENTE METODOLGICO Para los procesos de autoevaluacin institucional y de programas, como alternativa metodolgica se presenta la investigacin evaluativa que se apoya en la recoleccin de informacin documental y

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    54 UNIVERSIDAD MILITR NUEVA GRANADA

    estadstica, para despus hacer una comprensin e interpretacin de los procesos que estn siendo desarrollados en la Universidad Militar Nueva Granada.13 Cada vez que se adelante un proceso de autoevaluacin, ya sea en un programa acadmico o de carcter institucional, se deber diligenciar el Formato de Planeacin de Autoevaluacin, (anexo No.1) en el cual se deber dar respuesta a las siguientes inquietudes:

    Grfica 5: Elementos del componente Metodolgico del Modelo de autoevaluacin

    QU? El primer interrogante tiene que ver con los componentes, factores o caractersticas que sern evaluadas.

    13 Una amplia explicacin de la Investigacin evaluativa, base metodolgica de los procesos de autoevaluacin se encuentra en el documento Sistema Institucional de Autoevaluacin. Universidad Militar Nueva Granada. Diciembre de 2009, p. 71-72

  • Modelo Institucional de Autoevaluacin

    55 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    La referencia central que orientara todos los procesos de autoevaluacin que se adelanten en la UMNG ser la descripcin de factores, caracterstica e indicadores propuestos en los documentos de lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin. A continuacin se presenta una tabla en la que se hace una comparacin de equivalencia entre los Factores y las Caractersticas para la autoevaluacin de un Programa y para la autoevaluacin institucional. Para esta comparacin, por resultar un poco ms desglosada, se visualizan los once Factores de la acreditacin Institucional. Para los Programas, el CNA ha identificado tan slo ocho factores.

    FACTORES

    Mis

    in

    y P

    roy

    ecto

    ins

    titu

    cio

    nal

    Es

    tud

    ian

    tes

    Do

    ce

    nte

    s

    Pro

    ce

    so

    s a

    ca

    d

    mic

    os

    Inv

    es

    tig

    aci

    n

    Eg

    res

    ad

    os

    y

    art

    icu

    lac

    in

    co

    n e

    l

    me

    dio

    14

    Au

    toev

    alu

    ac

    in

    y

    au

    torr

    eg

    ula

    ci

    n

    Bie

    ne

    sta

    r In

    sti

    tucio

    na

    l

    Org

    an

    iza

    ci

    n,

    ad

    min

    istr

    ac

    in

    y

    ge

    sti

    n

    Rec

    urs

    os

    de

    ap

    oyo

    y

    Pla

    nta

    fs

    ica

    Rec

    urs

    os

    fin

    an

    cie

    ros

    Programas

    C1 C2 C3 C4

    C5 C6 C7 C8 C9

    C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17

    C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C28 C29 C30 C31

    C26 C27

    C37 C38 C39

    C25 C32

    C33 C34 C35 C36

    C40 C42

    C41 C42

    Institucional C1 C2 C3

    C4 C5 C6

    C7 C8 C9

    C10 C11

    C12 C13

    C14 C15

    C16 C17 C18

    C19 C20

    C21-A C21 C22

    C23