modelo transteorico

3
Modelo transteorico ( 1984, Prochaska y DiClemente) Se comenzó a utilizar tras ver la desecación de las personas que intentaban dejar de consumir tabaco, se evidencio que estos decaían y regresaban al consumo Este modelo de intervención en salud se divide en cinco etapas: Precontemplación: en esta primera etapa la persona, se mantiene en el mal habito, y no tienen aún el objetivo de dejarlo, se debe a factores como la desinformación entre otros (haberlo intentado y fallado). Contemplación: en esta etapa la persona tiene una leve intención de cambio sin embargo, se lo proyecta a un tiempo de seis meses aproximadamente, las personas pueden quedarse en esta etapa por la ambivalencia que se presenta de los pro y los contra. Preparación: en esta instancia la persona ya está decidida a cambiar, aunque aún no se ha llevado a cabo el cambio como tal, ya ha realizado alguna acción menor que le lleva a modificar su conducta (ejm: buscar información con un profesional, disminuir de a poco el consumo y demás) Acción: la persona aquí llevo a cabo el cambio que modifica su habito, es decir, modifico radicalmente su conducta y se puede observar, en el caso del tabaco la persona dejo el consumo totalmente. Mantenimiento. Para llevar a cabo exitosamente este proceso es necesario que la gente adquiera un compromiso de disposición al cambio, teniendo en cuenta que juega con su salud; es importante por tanto tener en cuenta aspectos como lo son, pensar en el cambio que resulte beneficioso, exponerse a sí mismos las ventajas y desventajas que se tiene tras la acción de cambio y que tanta confianza se tiene la persona de logara dicho cambio. Las personas recurren al cambio debido a la percepción de la necesidad de cambio por problemas de salud que surgen del tabaquismo en esta ocasión, además de ello, a nivel psicológico se pueden implementar otras conductas que remplacen este habito pero que sean más beneficiosas, esto con el fin de evitar la ansiedad que se genera por dejar algo a lo que se está acostumbrado y que se siente como necesario (ejmplo: hacer ejercio).

Upload: pilarik-cardoso-rodriguez

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo para promoción y prevención en salud

TRANSCRIPT

Modelo transteorico (1984, Prochaska y DiClemente)Se comenz a utilizar tras ver la desecacin de las personas que intentaban dejar de consumir tabaco, se evidencio que estos decaan y regresaban al consumo Este modelo de intervencin en salud se divide en cinco etapas: Precontemplacin: en esta primera etapa la persona, se mantiene en el mal habito, y no tienen an el objetivo de dejarlo, se debe a factores como la desinformacin entre otros (haberlo intentado y fallado). Contemplacin: en esta etapa la persona tiene una leve intencin de cambio sin embargo, se lo proyecta a un tiempo de seis meses aproximadamente, las personas pueden quedarse en esta etapa por la ambivalencia que se presenta de los pro y los contra. Preparacin: en esta instancia la persona ya est decidida a cambiar, aunque an no se ha llevado a cabo el cambio como tal, ya ha realizado alguna accin menor que le lleva a modificar su conducta (ejm: buscar informacin con un profesional, disminuir de a poco el consumo y dems) Accin: la persona aqu llevo a cabo el cambio que modifica su habito, es decir, modifico radicalmente su conducta y se puede observar, en el caso del tabaco la persona dejo el consumo totalmente. Mantenimiento. Para llevar a cabo exitosamente este proceso es necesario que la gente adquiera un compromiso de disposicin al cambio, teniendo en cuenta que juega con su salud; es importante por tanto tener en cuenta aspectos como lo son, pensar en el cambio que resulte beneficioso, exponerse a s mismos las ventajas y desventajas que se tiene tras la accin de cambio y que tanta confianza se tiene la persona de logara dicho cambio. Las personas recurren al cambio debido a la percepcin de la necesidad de cambio por problemas de salud que surgen del tabaquismo en esta ocasin, adems de ello, a nivel psicolgico se pueden implementar otras conductas que remplacen este habito pero que sean ms beneficiosas, esto con el fin de evitar la ansiedad que se genera por dejar algo a lo que se est acostumbrado y que se siente como necesario (ejmplo: hacer ejercio). Un mtodo para que la persona tome conciencia de que debe modificar esta conducta es hacindole dar cuenta de como fumar afecta a las personas que lo rodean. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/tema-3.-el-modelo-transteoricoReflexin: el modelo tiene una estructura clara y sus etapa estn previamente definida, en cada una de ellas, se describe el proceso en el que la persona se encentra, que debe hacerse aqu, su motivacin, desmotivacin y la posibilidad de recada, sin embargo, consideramos que es posible que se ampli el proceso teniendo en cuenta factores ambientales y biolgicos que predisponen a la persona a fumar, debido a que en este modelo no se exponen de manera explcita los motivos por los que la persona retrocede a la etapa anterior. Campaa de apoyo y ejemplo Estados Unidos, NY.- Una campaa nacional de publicidad realizada en Estados Unidos ha logrado que 1.6 millones de personas busquen dejar de fumar y que 100 mil personas hayan conseguido superar su adiccin. La campaa muestra a personas reales que padecen enfermedades y lesiones causadas por el tabaquismo.Tips from former smokers (Consejos de exfumadores) arranc en medios en marzo de 2012 y ha llegado a cuatro de cada cinco fumadores de la nacin americana. La campaa emprendida por la Oficina de Tabaquismo se ha emitido por radio, carteles y plataformas digitales, incluidas varias versiones en espaol con el fin de impactar a la poblacin hispana.Esta es la ms grande accin publicitaria que se ha realizado en el mundo con el objetivo de disminuir el tabaquismo. Segn un estudio ha logrado llegar a los 40 millones de fumadores (en un pas de 250 millones de personas adultas).En Estados Unidos, la cantidad de personas que fumaba disminuy considerablemente hasta 2004 cuando las tasas de tabaquismo se estabilizaron en un fumador por cada cinco personas.Para promover que estas cifras disminuyan, la entidad pblica que promueve la campaa invirti 54 millones de dlares con el apoyo de una ley de reforma de salud promulgada en 2010. El equipo de evaluacin realiz una investigacin entre miles de fumadores antes y despus de emitir su campaa.Para evaluar los resultados se entrevistaron a tres mil 51 fumadores y dos mil 220 no fumadores, de los cuales, el 79% y el 74% respectivamente, afirmaron haber visto los anuncios.Del total de fumadores, el 31% afirm haber intentado dejar de fumar en los tres meses siguientes al cierre de campaa. Exitosamente, el 13% de este grupo mencion en la segunda encuesta que an no haba vuelto a fumar.Si se aplican esos resultados a la poblacin de Estados Unidos, es posible afirmar que 1.6 millones de fumadores intentaron abandonar la adiccin y que 220 mil seguan sin fumar despus de la campaa.Los anuncios publicitarios comenzaron a circular en la primavera de 2012 y presentan testimonios con imgenes explcitas tanto en ingls como en espaol, de ex fumadores que han padecido de cncer, ataques del corazn, asma y otras complicaciones derivadas del fumado.Adems de crear mayor conciencia sobre los daos que ocasiona el tabaquismo en la salud de los fumadores, la campaa tambin mostraba los efectos de la exposicin al humo de segunda mano.Aunque la mayora volver a fumar, se estima que unos cien mil fumadores dejarn los cigarrillos definitivamente.Recuperado de: http://www.merca20.com/exitosa-campana-publicitaria-logra-disminuir-el-tabaquismo/