modelo pedagógico: desarrollo integral humano. tomado pei...el constructivismo busca enseñar a...

18

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara forma integralmente a los estudiantes del preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y asume la formación del Normalista Superior, quien se desempeñará en los niveles de preescolar y básica primaria como investigador y gestor de procesos de cambio y desarrollo social de acuerdo con los principios pedagógicos, fundamentos, objetivos de la institución, ejes dinamizadores y enfoque inclusivo.

En el año 2025 la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara, se propone ser centro de investigación educativa, formación inicial de docentes y laboratorio pedagógico, generando cambios en los contextos rural, urbano, marginal y en las concepciones educativas del entorno local, regional y nacional, acordes con los avances en la educación, la ciencia y la tecnología, en función de una mejor calidad de vida.

Formar integralmente al estudiante normalista en el ser, el saber, el hacer y el vivir juntos, para que aprenda a aprehender, lidere con autonomía y responsabilidad los distintos procesos de cambio que requieren las comunidades en el mundo actual de acuerdo con los ejes de formación de educabilidad, enseñabilidad, formación pedagógica y contexto.

La Escuela Normal Superior concibe al maestro en formación como un actor y partícipe de su formación, es decir, un individuo en constante autoconocimiento y autoreflexión en pro de su trasformación personal, como el futuro profesional con capacidad ética y manejo pedagógico, capaz de analizar y reflexionar sobre su quehacer docente a través de la investigación y ser protagonista de la trasformación social de su contexto.

MISIÓN

VISIÓN

OBJETIVO GENERAL

Pag 1

El Modelo Pedagógico “Desarrollo Integral Humano” de la Escuela Normal Superior privilegia la formación integral, asume al estudiante como un ser en continua formación, dotado de experiencias y saberes propios, promueve la participación activa de los integrantes de la comunidad educativa y propicia espacios de aprendizaje.

El gráfico está compuesto por cuatro dimensiones; en primer lugar, se presentan los cuatro pilares de la educación expuestos por Delors (1996, p. 91) en el documento “La educación encierra un tesoro”, y a su vez mencionan diferentes aspectos: el Ser, componente que promueve las dimensiones del ser humano; el Saber, condición y aplicabilidad del aprendizaje; el Hacer, competencias y desempeño pedagógico en contexto y el Vivir juntos y con el Ecosistema, valores propios de la relación con el entorno. En un segundo nivel, se encuentran los cuatro principios pedagógicos contemplados en el decreto 4790 de 2008, los cuales se convierten en los referentes para el diseño y desarrollo del quehacer pedagógico de la Escuela Normal. En el tercer nivel, se agrupan las competencias básicas como uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo. Las anteriores dimensiones nos llevan al núcleo del modelo pedagógico titulado DESARROLLO INTEGRAL HUMANO que forma al ciudadano del siglo XXI.

Modelo Pedagógico: Desarrollo Integral Humano. Tomado PEI

MODELO PEDAGÓGICO

Pag 2

A continuación, se sustenta el Modelo apropiado por la institución a partir del paradigma Constructivista, enriquecido por la teoría del aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo para los estudiantes del PFC. El constructivismo busca enseñar a pensar y actuar con base en contenidos significativos, aplicados al contexto. La escuela Normal Superior establece la necesidad de cumplir con las siguientes condiciones presentadas por Coll (1990): Primero, el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; segundo, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración; tercero, la función del docente es enlazar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. (2004, p. 35) (Ver página 25 del PEI)

Así mismo, la Escuela Normal adopta el Aprendizaje significativo como una teoría de construcción de redes de conceptos, a partir de ideas previas que establecen conexiones con las nuevas. La indagación teórica nos lleva a citar a diferentes autores pioneros en este enfoque de aprendizaje; Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983) quienes plantean que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo una estructura cognitiva como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un campo del conocimiento determinado. Para que el aprendizaje significativo se dé en la práctica es necesario que cumpla con las siguientes condiciones Ausubel (1968, pp.37 y 38): Primero, la significatividad lógica del material presentado por el maestro, puesto que este debe ser conceptualmente transparente, es decir organizado para que se dé la construcción del conocimiento; segundo, la significatividad psicológica del material, puesto que el estudiante tiene una estructura cognitiva que se relaciona con sus conocimientos previos, su edad y su nivel cognitivo y psicológico. Tercero, la motivación generada por el maestro que va de la mano del componente emocional y actitudinal, que caracteriza la práctica docente normalista.

Fundamentación teórica del Modelo Pedagógico

Pag 3

Novak (1988) dice en su teoría de educación, que el aprendizaje significativo subyace también a la integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones que surgen de la relación afectiva con el aprendizaje. (Ver PEI pág. 26)

Los maestros normalistas logran un aprendizaje autónomo e integrador, para el cual, según Ballester, A (2002) es necesario “conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento”. Es entonces, una tarea en constante construcción en la cual, estudiantes y maestros establecen acuerdos para el desarrollo de las actividades académicas en las que se encuentran inmersas. El concepto de aprendizaje autónomo para la Escuela Normal de Chiquinquirá se basa en los postulados planteados por Howsan (1991): Todo aprendizaje es individual, son los docentes en formación los únicos responsables del aprendizaje; el individuo se orienta por metas a alcanzar; el proceso de aprendizaje se hace más fácil cuando el estudiante sabe exactamente lo que se espera de él, es por ello que al iniciar cada semestre del PFC los docentes entregarán los contenidos programáticos a desarrollar con el fin de lograr las metas de aprendizaje; el conocimiento preciso de los resultados también favorece el aprendizaje. Se entregarán de forma periódica y al finalizar cada 50% los resultados parciales y finales del desempeño de los estudiantes del PFC. Es más probable que el alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo quiere, si se le hace responsable de la tarea de aprendizaje. (Ver PEI pág.29)

Pag 4

La ENS entiende la Investigación Educativa como estudios evaluativos sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos alrededor de la efectividad de la enseñanza, con la intencionalidad pedagógica de conocimiento o mejoramiento. El conocimiento apunta hacia las teorías educativas, pedagógicas y prácticas; por otra parte, el mejoramiento está enfocado a la validación de materiales. (Restrepo Goméz, 2014)

Desde esta perspectiva la ENS tiene como objetivo en este aspecto, fortalecer la investigación como ejercicio de reflexión permanente del quehacer docente potencializando la práctica pedagógica.

Plantea Líneas de Investigación como soporte estratégico para el desarrollo y continuidad del proceso, ya que cada una de ellas aporta una sustentación epistemológica.

INVESTIGACIÓN

Lines de Investigación. Tomado sistema de investigación ENS.

Pag 5

La Práctica Pedagógica Investigativa (PPI) en la ENS de Chiquinquirá dinamiza el quehacer del Maestro en Formación y propicia espacios de encuentro con los estudiantes de preescolar, básica primaria, sector rural y docentes orientadores en el contexto escolar en el cual se consolida el aprendizaje y fortalecen los principios, valores y conocimientos.La PPI se entiende como el escenario integrador, por excelencia, de los desarrollos que el Maestro en Formación logra en términos del saber, del saber hacer, del ser y del convivir.

La Practica Pedagógica Investigativa se desarrolla en primera instancia en la Sección primaria jornadas mañana y tarde y las sedes rurales de la Institución siendo éstas el laboratorio pedagógico de formación de niños y niñas, en los niveles preescolar, básica primaria; de igual manera, se establecen convenios interadministrativos con Instituciones Educativas tanto públicas como privadas las cuales garantizan la realización de las Prácticas Pedagógicas de los Maestros en Formación: Instituto Técnico Industrial “Julio Flórez” sedes Mariscal Sucre y Alianza para el progreso; Institución educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús”, Sede central y sede Versalles; Institución Educativa “Pio Alberto Ferro Peña” sede primaria; Seminario Menor sede primaria; I.E Técnico Comuneros con sedes rurales y Municipios cercanos como Caldas con la I.E “Francisco José de Caldas”.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

Pag 6

El Programa de Formación Complementaria es el espacio de formación que ofrece la Escuela Normal Superior, posterior al grado undécimo de la educación media, en el cual se forman los maestros para la educación del preescolar y la básica primaria, en un contexto claramente definido en el Proyecto Educativo Institucional.

Para definir el currículo a nivel institucional, se considera pertinente establecer la claridad conceptual de elementos fundantes de su definición.

El currículo en la ENS es producto del trabajo mancomunado del equipo de directivos y de docentes integrados en las diferentes disciplinas, áreas y saberes pedagógicos, en donde se planean y estructuran acciones educativas con el fin de fortalecer la formación integral de los estudiantes. La institución adopta lo propuesto por Julián de Zubiría Samper en su libro ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?, cuando plantea que “el currículo pone en diálogo la teoría y la práctica, la reflexión y la acción, los principios pedagógicos más generales y las prácticas de aula” (2014, pág. 19).

CONCEPTO DEL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

CONCEPTUALIZACIÓN ALREDEDOR DEL CURRÍCULO

CONCEPTO DE CURRICULO

CONCEPTO DE ESTUDIANTE DEL PCF *

Pag 7

Se concibe la infancia como la etapa de transición entre los dos agentes sociales, la familia y la escuela para la potencialización de sus saberes, actitudes y destrezas. Dicho periodo se explicita por la UNICEF cuando dice que “La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación”, la escuela Normal propende por proteger al niño como sujeto social de derechos en conjunto con la familia como eje transformador de la sociedad.

En la institución se fomenta la cultura inclusiva en la atención a poblaciones en situación de discapacidad o capacidades excepcionales, grupos étnicos, educación campesina y rural, rehabilitación social, protección especial y desplazamiento. En este contexto, la inclusión se entiende como un proceso de adaptación conjunto que permite el apoyo colaborativo y cooperativo, donde se aprende de los compañeros y docentes, potenciando los valores que permitan la autonomía y la participación de todos en un mismo escenario. La inclusión vincula a la comunidad educativa para fortalecer redes de apoyo, buscando cambios en el desempeño social de estas poblaciones, teniendo en cuenta que “la nueva visión de inclusión debe verse desde tres aspectos cultura, política y prácticas” (Sandoval, López, Miquel & Durán, 2002). Desde esta perspectiva, la Institución le apuesta a dinámicas de socialización para vivir y aprender juntos en una experiencia humana trascendental que ha permitido la convivencia y un reto para la reflexión integral continua.

CONCEPTO DE INFANCIA

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

Pag 8

La Escuela Normal Superior adopta el concepto de plan de estudios desde la ley general de educación en la cual se determina que: “Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagógicos. El mismo debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentes”. (Artículo 79 de la Ley 115/94).

La Malla Curricular para el PFC se encuentra organizada de forma horizontal por campos de formación con las respectivas áreas y distribuida por semestres desde el semestre Introductorio hasta el cuarto semestre, cada área cuenta con una intensidad horaria específica y su equivalente en créditos académicos. Los campos de formación permiten la organización, regulación y articulación de la malla curricular; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil del egresado. La ENS establece los siguientes campos de formación con sus respectivas áreas:

Psicopedagógico: Es el campo que agrupa las áreas que estudian los comportamientos humanos en situación de aprendizaje. Aplicado Investigativo: Es el conjunto de áreas que promueven la práctica docente in situ y el ejercicio investigativo en el aula.Disciplinar: Reúne las áreas que abordan los aprendizajes fundamentales de la educación básica primaria. Socio-Humanístico: Incluye el área que desarrolla procesos de competencias comunicativas vitales en el desempeño futuro del docente. Técnico – Instrumental: Comprende los elementos que desde el campo tecnológico le aportan a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes en formación del siglo XXI.

CAMPOS DE FORMACIÓN Y MALLA CURRICULAR

PLAN DE ESTUDIOS

Pag 9

Pag 10

El Crédito Académico en la ENS, equivale a las 60 horas totales de trabajo del estudiante en un semestre, incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de acciones evaluativas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas.El desarrollo de los créditos académicos fortalece el trabajo interdisciplinar y cooperativo, necesita de un docente con un alto perfil de formación académica, experiencia y con trayectoria de investigación académica, además, de un maestro en formación que se apropie de lo visto en tutoría, que consulte y amplié la información desde diferentes fuentes, con espíritu investigativo, que desarrolle competencias y aptitudes tendientes a la autodisciplina, autonomía y autocontrol de su aprendizaje, es decir ser autónomo de su aprendizaje, ser capaz de “aprender a aprender”. También, es indispensable el trabajo por tutorías el cual requiere de la puesta en marcha del modelo pedagógico “Desarrollo Integral Humano”, la elaboración de acuerdos con los estudiantes, la programación de actividades académicas, un amplio y actualizado conocimiento disciplinar y temático, así como, el manejo de estrategias, y el uso de medios y mediaciones pedagógicas en sus actividades.

La ENS asume la evaluación de carácter formativo, como un proceso integral, permanente, participativo y pedagógico, orientado hacia el análisis de conocimientos, comportamientos, actitudes, valores, procedimientos, habilidades, destrezas y desempeños del estudiante, es decir la valoración de los aprendizajes. Para el Programa de Formación Complementaria se contempla que la evaluación de todas las áreas que integran la malla curricular, se reportará durante el semestre académico, dos (2) notas parciales con un valor del cincuenta por ciento (50%) cada una. La nota final será el promedio simple de las dos (2) notas parciales. La aplicación de estos parámetros se hace con el propósito de familiarizar al estudiante con los procesos evaluativos de la educación superior. (Ver documento SIEE)

EVALUACIÓN

CRÉDITOS ACADÉMICOS PARA EL PFC

Pag 11

La Escuela Normal Superior de Chiquinquirá fue creada según decreto 0632 del 4 de marzo de 1953 expedido por los Ministerios de Hacienda y Educación, gracias a la iniciativa del Doctor Vicente Castellanos, hijo ilustre de Chiquinquirá, jefe de la Dirección de Escuelas Normales del MEN. El 27 de marzo de 1953, con el nombre de la escritora tunjana Sor Josefa del Castillo y Guevara, la institución inició labores en el colegio de Jesús María y José con 112 estudiantes que se constituyeron en las primeras semillas que crecerían para forjar el futuro de la región y del país.

En sus 65 años de vida educativa, la Escuela Normal Superior ha sido dirigida por los siguientes rectores: Leonor Álvarez Pinzón (1953-1956), Alicia Duarte Salazar (1957-1958), Mary Luna Santos (1959- 1965), Flor Marien García de Valcárcel (1965-1969), Teresa Perdomo Bernal (1969-1973), Celina Ortiz Calvete (1974), Mariela Mogollón de Gámez (1974-1993), Dido Franklin Malagón Reina (1994-2010) y el actual rector Segundo Ortíz Ortíz, quien está al frente de la institución desde el 2010.

La promulgación del Decreto 3012 de 1997, exigió la dedicación exclusiva de las Escuelas Normales a la formación de los Normalistas Superiores, motivo por el cual se estableció el Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Más adelante, en 1999 mediante resolución No. 1709 del 27 de agosto, se crea el programa de Formación Complementaria, proceso que lleva a la institución a una reestructuración del PEI, el cual es fruto del trabajo mancomunado de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia en aras de la acreditación de calidad. En el año 2010, es nombrado Rector de la Institución, el especialista Segundo Ortiz Ortiz, quien lideró el proceso de verificación de las condiciones de calidad exigidas por el MEN para el funcionamiento del Programa de Formación complementaria, logrando la certificación por 8 años, mediante resolución 8112 del 14 de septiembre de 2010.

Reseña Histórica

Pag 12

La Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara se encuentra ubicada en el municipio de Chiquinquirá, capital de la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá, situada en el valle del río Suárez, a 134 km al norte de Bogotá y a 73 km de Tunja su capital. Es el centro económico de la región occidente en el departamento de Boyacá, a la que provee de materiales, alimentos elaborados, ropa, textiles e insumos agro-veterinarios. La actividad más importante en este municipio es el comercio, por encontrarse ubicada estratégicamente. Es un destino turístico del centro del país, pues muchas personas y peregrinos llegan a la ciudad para conocer a la Virgen María exhibida en su interior.

La Escuela Normal Superior “Sor Josefa del Castillo y Guevara”, con 65 años de vida académica, forma maestros para que se desempeñen en los niveles de preescolar y básica primaria, respondiendo así a los desafíos de un mundo globalizado y cambiante que exige de las Instituciones nuevas formas de pensar, de aprender y de formar. Para el desarrollo del trabajo institucional se cuenta con una planta de personal conformada por 5 directivos, 1 docente orientador, 1 docente de apoyo, 75 docentes profesionales en Ciencias de la Educación y otras áreas especialidades; 16 administrativos y 2.365 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y Programa de Formación Complementaria, la población estudiantil en su mayoría está constituida por mujeres con un 59%, además un 88% de los mismos viven en zona urbana.

Marco Contextual

Ubicación espacial de la ENS respecto al municipio y departamento.

Pag 13

La bandera de la Institución es la representación de la Escuela Normal en dif-erentes ámbitos locales, regionales y nacionales, que junto con el escudo y el himno son los símbolos que identifican al Normalista. La bandera consta de tres franjas horizontales de iguales dimensiones:

La franja superior de color verde, simboliza la esperanza de formar estudiantes y egresados para la construcción de una sociedad equitativa, que respete el ambiente y conviva en armonía con los otros dentro de la diferencia. Se espera que la savia de la ciencia recibida en la Normal continúe fluyendo en las futuras generaciones.

La franja de color blanco en el centro, es símbolo de la luz que el maestro rep-resenta para sus estudiantes, puesto que con bondad, humildad y amor forma seres humanos que dejan huella como generadores de cambio en diferentes contextos para una convivencia pacífica.

La última franja de color marrón, significa la fortaleza y coraje para sembrar semillas del saber, del ser y del convivir, ya que nos acerca a los ciclos de la vida para entender la realidad del mundo circundante y trabajar en pro de su trasfor-mación. Este es el sello que imprime carácter a la noble profesión de educar.

BANDERA

Simbolos Institucionales

Pag 14

Creado en 1957 por Cecilia Bustamante Medina docente de la institución. Los elementos del escudo son en primer lugar, un triángulo sobre campo verde, blanco y marrón, colores de la bandera que significan esperanza, paz y for-taleza respectivamente; en segundo lugar, se encuentran tres libros símbolo de enseñanza y aprendizaje en cuyos lomos se leen las palabras triunfar, creer y esperar, síntesis del lema de la Escuela Normal “En la vida triunfar solo puede el que sabe creer y esperar”. En tercer lugar, sobre los libros se observa una lámpara de oro con la llama simbólica del ingenio y el saber, grandes ideales de la formación docente. Este escudo está enmarcado con las palabras: I.E. Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara y como base su localización, Chiquin-quirá.

El himno de la Escuela Normal fue compuesto por Mariano Álvarez Romero notario de Chiquinquirá, poeta y músico y musicalizado por Cosme Damián Meneses Vargas, reconocido artista de la región.

Compañeros oíd: en las aulaseste lema debemos grabar:“En la vida triunfar solo puedeel que sabe creer y esperar”

Salve, Escuela: presagio de gloriafue la aurora de tu despertarbajo el manto de Luz de MaríaY en un valle de gracia sin par.

Oh! Maestro que sigues las huellasdel Divino Maestro Jesús:es tu vida la brecha por dondevierte el cielo su pródiga luz.

Enseñando, te das sin medida,vaso insigne de aromas y mielde tus manos de artista, las almassurgirán cual precioso joyel.

ESCUDO

HIMNO

Pag 15

La Escuela Normal Superior adopta el nombre de “Sor Josefa del Castillo y Guevara” en remembranza a la Escritora colombiana Francisca Josefa del Castillo y Guevara, nacida en la cuidad de Tunja en el año de 1672, hija de padres españoles. En 1689 ingresó como novicia en el convento de la orden de Santa Clara en su ciudad natal, mostró grandes cualidades de artista y poeta, entre sus obras más destacadas se encuentran: Voces místicas, obra escrita en prosa y constituida por Mi Vida (autobiografía para otros) recoge 55 capítulos, desde su niñez hasta sus aproximaciones a Dios y sus vivencias religiosas, y por Sentimientos Espirituales, en donde mediante expresiones bíblicas recoge el mundo de las pasiones humanas y el mundo de Dios. Los textos poéticos de la Madre del Castillo están escritos en un tono apocalíptico y soberbio. Fue una de las poetas relevantes que existió en la época de la colonia y una de las literatas más importantes en la historia de Colombia. Falleció a los 71 años de edad. Sus obras fueron publicadas después de su muerte.

DENOMINACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

Pag 16

Cra 9 No 4-65 Sur. Villa del RosarioChiquinquirá – Boyacá, Colombia.

www.normalsuperiorchiquinquira.edu.coEmail: [email protected]

Telefonos de Contacto:(8) 726 5797 Rectoría

(8) 726 2471 – 311 216 6750 Secretaría Institucional321 468 4190 Coordinación Preescolar – Primaria 321 468 4147 Coordinación Convivencia Bachillerato321 468 5402 Coordinación Académica Bachillerato

Telefonos de Contacto:(8) 726 5797 Rectoría

(8) 726 2471 – 311 216 6750 Secretaría Institucional321 468 4190 Coordinación Preescolar – Primaria 321 468 4147 Coordinación Convivencia Bachillerato321 468 5402 Coordinación Académica Bachillerato

SEDE NIVEL GRUPOS NUMERO DE ESTUDIANTES

SEDE CENTRAL MAÑANA

PREESCOLAR 2 64 PRIMARIA 12 421 SECUNDARIA 23 927 MEDIA 9 368 PFC 4 69

SEDE CENTRAL TARDE PREESCOLAR 2 61 PRIMARIA 12 386

SEDE SAN FRANCISCO DE ASIS

PREESCOLAR Y PRIMARIA

1

28

SEDE SUCRE OCCIDENTAL PRIMARIA 1 15

SEDE VARELA PREESCOLAR PRIMARIA

1 18

BASICA 1 8 TOTAL 2365

DEPENDECIA NUMERO DE PERSONAL

RECTOR 1

COORDINADORES 4

DOCENTE ORIENTADOR 1

DOCENTE DE APOYO 1

DOCENTES PRIMARIA Y PREESCOLAR SEDE CENTRAL

28

DOCENTES BASICA SECUNDARIA, MEDIA Y PFC 45

DOCENTES SEDES RURALES 4

ADMINISTRATIVOS 13

Institución Educativa

SUPERIORSor Josefa delCastillo y Guevara

ESCUELANORMAL