modelo integrado - supermercados de chile€¦ · procedimientos de higiene y saneamiento por el...

41
Modelo Integrado Plan Formativo basado en perfil ocupacional Maestro Panadero Sector Supermercados Código:

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo Integrado Plan Formativo basado en perfil

ocupacional

Maestro Panadero

Sector Supermercados

Código:

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 2 -

Nombre del plan formativo SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN DE LAS ÁREAS DE PANADERÍA EN

SUPERMERCADOS

Duración del plan formativo 60 horas.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora

relacionado(s) Maestro Panadero POCS007

Requisitos Otec No Requiere

Licencia habilitante participante No Requiere

Requisitos de ingreso al plan

formativo

- Enseñanza Media Completa, preferentemente.

- Conocimientos computacionales básicos.

Competencia general del plan

formativo

Supervisar la producción y elaboración de productos de panadería de acuerdo a

normativa técnico-sanitaria y procedimientos internos usados por el sector.

Módulos

Código Nombre Duración en

Horas

Módulo 1: Recepción, almacenamiento y

conservación de los productos y materias

primas de panadería en supermercados.

17 Hrs.

Módulo 2: Preparación de productos de

panadería y sus derivados en Supermercados.

22 Hrs.

Módulo 3: Supervisión de la operación en las

secciones de panadería en Supermercados. 21 Hrs.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 3 -

Módulo N°1: RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS DE

PANADERÍA EN SUPERMERCADOS

Código:

Duración: 17 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

- Enseñanza Media Completa, preferentemente.

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Realizar procesos de recepción, almacenamiento y conservación de productos en

lugar de trabajo, según protocolos de higiene y seguridad, normativa técnica-sanitaria y procedimientos internos usados por

el sector.

Aprendizajes Esperados Criterios de evaluación

1. Aplicar procedimientos de recepción, control y traslado

de materias primas y productos según procedimientos y

normas técnicas sanitarias y procedimientos de seguridad

de control de salubridad de alimentos.

1.1. Describe normativas de seguridad y prevención de

riesgos asociados a la recepción y traslado de productos

y materias primas de acuerdo a normativas comúnmente

utilizadas por el sector.

1.2. Describe componentes de protocolo de registro de

recepción de materias primas de acuerdo a

procedimientos de recepción y control de materias

primas.

1.3. Describe criterios de vencimiento de los productos de

acuerdo a normativa sanitaria.

1.4. Describe protocolos de traslado de productos e insumos

recibidos de acuerdo a procedimientos de seguridad y

prevención de riesgos, protocolos establecidos y

especificaciones técnicas.

2. Almacenar productos y materias primas según

procedimientos y normas técnicas sanitarias y

procedimientos de seguridad.

2.1. Describe normativas de seguridad y prevención de

riesgos asociados al almacenamiento de productos y

materias primas de acuerdo a normativas comúnmente

utilizadas por el sector.

2.2. Describe criterios de diagnóstico de deterioros, fallas y

situaciones irregulares de almacenaje de acuerdo a

procedimientos de higiene y saneamiento por el sector.

2.3. Aplica protocolo de registro y comunicación de fallas y

deterioros en productos de acuerdo a los procedimientos

de higiene y saneamiento establecidos por el sector.

2.4. Describe protocolos de control de calidad sanitaria y

organoléptica de los productos y alimentos conservados

en frío de acuerdo a los procedimientos de higiene y

saneamiento establecidos por el sector.

2.5. Describe normas técnicas y sanitarias de

almacenamiento de acuerdo a los procedimientos de

higiene y saneamiento establecidos.

2.6. Aplica normas técnicas y sanitarias de almacenamiento

de acuerdo a los procedimientos de higiene y

saneamiento establecidos.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 4 -

2.7. Aplica almacenamiento de productos según

procedimientos de seguridad y normas sanitarias

establecidas.

3. Controlar la higiene y el orden en el espacio de trabajo,

almacenes, despensas y cámaras de frío según

procedimientos y normas técnicas sanitarias y normas de

seguridad de orden y mantención de higiene en

almacenamiento de productos.

3.1. Describe el concepto de inocuidad alimentaria de

acuerdo a normativa legal vigente.

3.2. Describe agentes de contaminación biológica y química

de los alimentos de acuerdo a normativa legal vigente.

3.3. Describe normativa sanitaria en sector de panadería de

acuerdo a normativa legal vigente.

3.4. Aplica medidas preventivas de contaminación de

alimentos y materias primas de acuerdo a

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

3.5. Describe medidas de aseo y descontaminación para su

área de trabajo de acuerdo normas sanitarias y

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

3.6. Aplica procedimientos de manejo de químicos de

limpieza Identifica y aplica protocolos de manejo de

desechos de acuerdo a normas sanitarias y

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

3.7. Aplica procedimientos de manejo de desechos de

acuerdo a normas sanitarias y procedimientos

generalmente aceptados para el sector.

4. Aplicar normativa de uso y mantención de uniforme de

acuerdo a protocolos internos de higiene, aseo personal

y seguridad utilizados en el sector.

4.1. Describe criterios de uso de uniforme y ropa de trabajo

según las normas de presentación que rigen el sector y

normas sanitarias.

4.2. Aplica procedimientos de mantención de uniforme y ropa

de trabajo de acuerdo a normas de presentación

establecidas.

4.3. Aplica procedimientos de reparación de daños menores

al uniforme y ropa de trabajo de acuerdo a normas de

presentación establecidas.

4.4. Aplica procedimientos de uso de equipos de seguridad de

acuerdo a normativas de seguridad establecidas.

4.5. Aplica procedimientos de uso de equipos de seguridad de

acuerdo a normativas de seguridad establecidas.

Contenidos

1. Recepción de materias y control de calidad en materias primas e insumos en sectores de panadería en

supermercados.

Procedimiento de recepción y control de materias primas e insumos en sectores de panadería en supermercados.

Criterios de vencimiento de materias primas y productos de panadería.

Aplicación de registro de recepción de materias primas e insumos.

Procedimiento de traslado de productos a área de almacenamiento.

Aspectos de salud, seguridad y peligros asociados a la recepción y control de calidad materias primas en el sector de

panadería en supermercados.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 5 -

Prevención de riesgos laborales asociados a la recepción y control de calidad de materias primas en el sector de

panadería.

2. Almacenamiento de materias primas e insumos en sectores de panadería en supermercados.

Procedimiento de almacenamiento de productos en el sector de panadería en supermercados.

Procedimientos de control de deterioro, fallas e irregularidades en almacenamiento de productos.

Procedimientos y normativas de control de calidad sanitaria y organoléptica de productos almacenados en frío.

Tipos y características del almacenamiento de materias primas e insumos en sector de panadería en supermercados.

Procedimientos de trabajo seguro durante el almacenamiento de productos.

Técnicas de autocuidado asociados al almacenamiento de productos en el sector de panadería en supermercados.

Prevención de riesgos laborales asociados al almacenamiento de productos en el sector de panadería.

3. Higiene y seguridad alimentaria en el sector de panadería en supermercados.

Concepto de inocuidad alimentaria

Alteración y contaminación de materias primas e insumos alimentarios.

Contaminación biológica y química de materias primas e insumos alimentarios.

Higiene y Seguridad sanitaria aplicada en sector de panadería en supermercados.

Normativa sanitaria aplicada en sector de panadería en supermercados.

Almacenamiento y conservación de materias primas e insumos alimentarios.

El papel del manipulador de alimentos ante la seguridad alimentaria.

Uso de uniforme y presentación personal en el sector de panadería en supermercados.

Mantención de la higiene y el orden en el lugar de trabajo

Limpieza, desinfección del área de trabajo.

Manejo de desechos y productos químicos industriales

Programa y calendario de limpieza en sector de panadería en supermercados.

4. Mantención de uniforme y ropa de trabajo durante almacenamiento de productos y materia primas en sectores de

panadería.

Normas de presentación personal.

Aplicación de normas de presentación personal.

Protocolos de uso y mantención de uniforme y ropa de trabajo.

Utilización de elementos de seguridad asociados al almacenamiento de productos en el sector de panadería en

supermercados.

Orientaciones metodológicas

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se distribuirá la formación en un 20% de actividades teóricas y un 80% de actividades prácticas según las metodologías que se detallan.

Asimismo, el Módulo debe estructurarse en base a tres tiempos de ejecución: 1. Inicio de la primera sesión del Módulo 2. Desarrollo del Módulo 3. Cierre del Módulo.

1. Inicio de la primera sesión del Módulo:

Al iniciar la sesión, el facilitador debe realizar una presentación personal y una breve introducción del módulo de

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 6 -

“Recepción y conservación de los productos y materias primas de panadería y panadería en supermercados”.

Seguidamente, se distribuyen materiales y credenciales de cada participante, en el caso que no se cuente con un equipo de acreditación que realice dicha labor previamente al inicio del módulo.

El facilitador, una vez realizadas estas actividades, debe presentar una descripción gráfica del curso para que los participantes puedan identificar como se estructura el programa. Este diagrama está relacionado a la distribución de los contenidos en los horarios en que se dividirán las sesiones.

Ejemplo:

Luego, se realiza una presentación individual de los participantes para conocerlos y determinar sus expectativas sobre el curso, así como el nivel de familiaridad con los conceptos que se trabajan durante el módulo.

Para ello, el facilitador solicitará al grupo que respondan las siguientes preguntas de manera cruzada para luego comenzar a presentarse uno a uno leyendo las respuestas. Esta actividad, además de permitir al facilitador conocer las expectativas de los participantes, permitirá generar una acción de “rompe hielo”.

Para facilitar la actividad estas preguntas están incorporadas en la presentación.

Seguidamente, se describen los aprendizajes esperados del módulo, los cuales deben estar incorporados paralelamente en la presentación.

Luego, se deberán establecer los criterios de aprobación del curso y la manera en que éste se evaluará en base a las orientaciones de evaluación contenidas en el presente módulo.

Finalizando la etapa de inicio se pasa a la etapa de desarrollo del Módulo, donde el facilitador deberá seguir las orientaciones metodológicas que se describen en los siguientes recuadros, las cuales están diseñadas para desarrollar de manera eficaz cada aprendizaje esperado, teniendo en cuenta que para cada uno de ellos, hay que desarrollar ciertas habilidades, actitudes y conocimientos.

Actividad:

Primeramente el facilitador deberá explicar la actividad, luego los participantes se colocan en dos filas frente a frente.

El facilitador debe dar la consigna: “ahora” y los participantes deben presentarse o saludarse con la persona que tienen al frente. Para esto van a tener cinco minutos.

Se pone énfasis en el nombre, ocupación actual y las expectativas que tiene de la actividad. Una vez completado el intercambio de información, uno de los miembros de la pareja presenta a su compañero o compañera al grupo y viceversa.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 7 -

2. Ejemplo de Desarrollo del Módulo:

Aprendizaje

esperado

1. Aplicar procedimientos de recepción, control y traslado de materias primas y productos según

procedimientos y normas técnicas sanitarias y procedimientos de seguridad de control de salubridad

de alimentos.

Recurso Contenidos Metodología didáctica Recursos

Conocimientos

(Saber)

- Procedimiento de recepción y control de materias primas e insumos en el sector de panadería en supermercados.

- Criterios de vencimiento de materias primas y productos en panadería.

- Aplicación de registro de recepción de materias primas e insumos.

- Procedimiento de traslado de productos a área de almacenamiento.

- Aspectos de salud, seguridad y peligros asociados a la recepción y control de calidad materias primas en los sectores de panadería en supermercados.

- Prevención de riesgos laborales asociados a la recepción y control de calidad de materias primas en el sector de panadería.

Se utilizará la metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.

Los contenidos serán presentados por el facilitador ordenados en una secuencia lógica, que en este caso, incorpore la descripción de conceptos relacionados con el registro, la recepción y el traslado de materias primas y productos de panadería, integrando conceptos de salud y seguridad transversales a los contenidos trabajados.

La presentación de contenidos será apoyada por una presentación multimedia que será entregada al participante a fin de que la utilice para tomar nota de los contenidos.

El relator debe exponer los contenidos con claridad, enfatizando aquellos conceptos más relevantes y realizando resúmenes de los contenidos tratados.

Durante el desarrollo de la actividad, el facilitador además debe mantener la motivación del grupo realizando preguntas guiadas en relación a los contenidos que se van tratando a través del módulo, para así corroborar la comprensión de los participantes.

- Material audiovisual y presentación que repase aspectos fundamentales de la actividad.

- Impresiones de dicha presentación por cada participante.

Habilidades

(Saber Hacer)

- Recibir y trasladar productos y materias primas siguiendo protocolos de seguridad.

- Registrar recepción de materias primas.

- Monitorear materias primas recibidas.

- Trasladar productos e insumos recibidos previniendo riesgos a la seguridad propia y del

Los siguientes contenidos serán abordados mediante Técnica de simulación.

Para esto, el facilitador debe contar con una sala que le permita simular las condiciones de recepción, registro y traslado de materias primas y productos en panadería.

Se solicitará a los participantes la ejecución de tareas de recepción, registro traslado y monitoreo de materias

- Infraestructura para simulación de recepción y traslado de productos y materias primas.

- Productos y materias primas en el sector de

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 8 -

resto. primas y productos. Para ello utilizarán una guía que estipule tareas y criterios para la realización de actividades.

Los participantes deben realizar acciones y contestar preguntas planteadas en la guía de forma individual.

El facilitador irá guiando las actividades y entregando retroalimentación de forma constante a los participantes.

panadería.

- Guía de actividades

Actitudes

(Saber Ser)

- Orden en torno a recepción de

materias primas y productos.

- Cuidado en el traslado de

productos e insumos.

- Responsabilidad en el manejo

de productos e insumos.

- Rigurosidad en torno a

aplicación de criterios de

vencimiento de productos.

Durante la actividad de simulación realizada, el tutor debe incorporar contenidos relacionados con determinadas actitudes, en torno al desarrollo de la actividad y en las instrucciones de observación, incluyendo una pauta de observación.

Posteriormente, el instructor debe desarrollar un plenario en torno a las actitudes trabajadas en la simulación, entregando retroalimentación a los participantes de acuerdo a las actitudes necesarias para llevar a cabo adecuadamente los procedimientos de recepción, traslado y monitoreo de productos y materias primas.

- Pauta de realización de la simulación.

- Pauta de actitudes a observar la simulación.

3. Cierre del Módulo:

Al finalizar el Módulo el facilitador deberá realizar una síntesis de los principales contenidos trabajados.

Seguidamente, deberá ir dirigiendo a los participantes para que éstos vayan desarrollando y exponiendo sus propias conclusiones. El objetivo es que puedan integrar lo que se ha hecho durante el módulo relacionando aquello que se ha aprendido durante el mismo en función de los aprendizajes esperados.

Luego se debe detallar los aspectos posteriores al cierre del Módulo (ámbitos administrativos).

Asimismo, se debe agradecer la asistencia y participación de los participantes y dejar un tiempo a evaluar el módulo, y al facilitador mediante un cuestionario preparado a tal efecto.

Finalmente se realiza la despedida.

Evaluación de aprendizajes

Para la evaluación de los aprendizajes esperados se debe tener en consideración tres tiempos en el proceso de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica. 2. Evaluación Formativa. 3. Evaluación Sumativa.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 9 -

1. Evaluación Diagnóstica:

La evaluación diagnóstica se desarrolla para establecer el nivel de dominio de los participantes de los contenidos del Módulo.

Esta actividad evaluativa tiene solo carácter formativo y tiene como objetivo que el facilitador pueda diagnosticar el dominio de los participantes de los contenidos del programa. Esto permitirá poder reforzar o profundizar en los temas de acuerdo al nivel del grupo.

La evaluación diagnóstica se desarrolla a través de preguntas guiadas a los participantes para poder identificar su nivel de dominio.

Una vez que los participantes han respondido de manera oral, el facilitador puede diagnosticar el dominio de los alumnos en cuanto a los contenidos y determinar acciones de ajustes, si aplica, para determinar la profundidad de los temas.

2. Evaluaciones Formativa:

La evaluación formativa debe realizarse durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir cotejando el logro de los aprendizajes esperados.

La evaluación formativa debe ser atendida introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan potenciar el éxito del aprendizaje, por ello, la retroalimentación debe ser permanente

Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes esperados. Las actividades de evaluación serán definidas en la siguiente matriz con el fin de ir identificando el desarrollo de los recursos de la competencia (habilidades, actitudes y conocimientos).

El facilitador debe indicar a los participantes que los resultados de las evaluaciones formativas las deberán ir recopilando cada uno de ellos para ir sumando al portafolio de evidencias final. En el caso de las evaluaciones grupales, el facilitador será el encargado de almacenar las evidencias correspondientes e incluirlas en el portafolio correspondiente.

Aprendizaje

Esperado

1. Aplicar procedimientos de recepción, control y traslado de materias primas y productos según

procedimientos y normas técnicas sanitarias y procedimientos de seguridad de control de salubridad de

alimentos.

Recurso Contenidos Instrumento de evaluación Condiciones de

Evaluación

Conocimientos

(Saber)

- Procedimiento de recepción y control de materias primas e insumos en el sector de panadería en supermercados.

- Criterios de vencimiento de materias primas y productos en panadería.

- Aplicación de registro de recepción de materias primas e insumos.

- Procedimiento de traslado de productos a área de almacenamiento.

- Aspectos de salud, seguridad y peligros asociados a la recepción y control de calidad materias primas

El siguiente aprendizaje esperado será evaluado utilizando pauta de autoevaluación.

Mediante una pauta de auto-evaluación, el participante deberá registrar su desempeño en las distintas actividades del plan formativo, relacionadas con la recepción, registro y traslado de materias primas, teniendo en cuenta aspectos de salud, seguridad y prevención de riesgos. El evaluador será el encargado de proveer y explicar la pauta de evaluación, con criterios de desempeño establecidos (que contengan conocimientos, habilidades y actitudes) y dificultades más frecuentes en el

Individual

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 10 -

en los sectores de panadería en supermercados.

- Prevención de riesgos laborales asociados a la recepción y control de calidad de materias primas en el sector de panadería.

desarrollo de las actividades.

El evaluador entregará retroalimentación constante en torno a las actividades realizadas y podrá obtener retroalimentación sobre las dificultades más frecuentes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de actividades. Siendo por tanto responsabilidad del formador utilizar la evaluación como insumo para la toma de acciones correctivas de la actividad formativa, reforzando aquellos contenidos y aspectos evaluados más débiles.

Por último, las evidencias (pautas de autoevaluación de la actividad) serán almacenadas en el portafolio de cada alumno.

Habilidades

(Saber Hacer)

- Recibir y trasladar productos y materias primas.

- Registrar recepción de materias primas.

- Monitorear materias primas recibidas.

- Trasladar productos e insumos recibidos.

Actitudes

(Saber Ser)

- Orden en torno a recepción de materias primas y productos.

- Cuidado en el traslado de productos e insumos.

- Responsabilidad en el manejo de productos e insumos.

- Rigurosidad en torno a aplicación de criterios de vencimiento de productos.

3. Evaluación Sumativa.

Al finalizar el Modulo se debe aplicar un set de instrumentos que permita evaluar el grado de desarrollo de los aprendizajes esperados y de la competencia en general, esta última a través de una evaluación integral.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Para ello, el facilitador debe aplicar los instrumentos desarrollados en base a la siguiente estrategia de evaluación:

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 11 -

Conocimientos

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

1. Aplicar

procedimientos

de recepción,

control y

traslado de

materias

primas y

productos

según

procedimientos

y normas

técnicas

sanitarias y

procedimientos

de seguridad

de control de

salubridad de

alimentos.

- Procedimiento de

recepción y control de

materias primas e

insumos en el sector

de panadería en

supermercados.

- Criterios de

vencimiento de

materias primas y

productos en

panadería.

- Aplicación de registro

de recepción de

materias primas e

insumos.

- Procedimiento de

traslado de productos

a área de

almacenamiento.

- Aspectos de salud,

seguridad y peligros

asociados a la

recepción y control de

calidad materias

primas en los sectores

de panadería en

supermercados.

- Prevención de riesgos

laborales asociados a

la recepción y control

de calidad de

materias primas en el

sector de panadería.

Prueba Escrita con

preguntas abiertas

y cerradas

(Términos

pareados,

selección múltiple,

preguntas de

desarrollo,

preguntas de

reconocimiento)

Infraestructura:

- Sala con buena

iluminación,

libre de ruidos

molestos y con

capacidad para

albergar

cómodamente a

todos los

participantes

que rindan la

prueba.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- Instrumento de

Evaluación por

cada

participante.

- Lápices para

responder

prueba.

100%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las

tareas y es

capaz de

transferirlos a

otros.

70%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las

tareas.

50%=Posee

algunos

conocimientos

para realizar

tareas.

25%= No posee

los

conocimientos

requeridos para

realizar las

tareas.

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

Habilidades

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Indicadores

y Criterios

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 12 -

Evaluación de

Aprobación

1. Aplicar

procedimientos

de recepción,

control y

traslado de

materias

primas y

productos

según

procedimientos

y normas

técnicas

sanitarias y

procedimientos

de seguridad

de control de

salubridad de

alimentos.

- Recibir y trasladar

productos y

materias primas.

- Registrar recepción

de materias primas.

- Monitorear materias

primas recibidas.

- Trasladar productos

e insumos recibidos.

Ejecución

Práctica,

simulación.

Infraestructura:

-Sala con espacio

adecuado para

realizar actividad

evaluativa.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- No requiere.

Diseño de un caso

que contenga:

- Actividad

práctica de

realización.

- Preguntas

sobre caso

expuesto.

- Instrumento

de

evaluación.

100%= Experto.

Ejecuta la

técnica sin

asistencia,

cumpliendo con

todos los

criterios de

evaluación y

puede ensenar a

otros.

70%=

Desarrollado.

Ejecuta la

técnica

cumpliendo con

los criterios de

evaluación.

50%= En

desarrollo.

Ejecuta

parcialmente la

técnica,

requiriendo

asistencia y

supervisión para

lograr el

resultado.

25%= No

comprende ni

ejecuta la

técnica y no

logra el

resultado

esperado.

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

Actitudes

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

1. Aplicar

procedimientos

de recepción,

- Orden en torno a

recepción de

materias primas y

Observación

durante el

proceso de

Infraestructura:

- Sala apta

E= Excelente.

Siempre cumple

con el

No Aplica.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 13 -

control y

traslado de

materias

primas y

productos

según

procedimientos

y normas

técnicas

sanitarias y

procedimientos

de seguridad

de control de

salubridad de

alimentos.

productos.

- Cuidado en el

traslado de

productos e

insumos.

- Responsabilidad en

el manejo de

productos e

insumos.

- Rigurosidad en

torno a aplicación

de criterios de

vencimiento de

productos.

capacitación. para

realización de

talleres y

dramatizacio

nes.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- Una pauta de

evaluación

por cada

participante

del curso.

indicador.

MB= Muy bien.

Frecuentemente

cumple con el

indicador.

M= Mejorable

I= Insuficiente.

Evaluación Integral

Para la evaluación Integral, se generara un Portafolio de Evidencias, el cual recabará todas las evaluaciones y actividades

realizadas por los participantes durante el módulo de formación. Este portafolio servirá para corroborar el logro de cada

uno de los aprendizajes esperados que compone la competencia.

Las evidencias las debe conservar cada participante, de acuerdo a las actividades que se desarrollan dentro del programa de

formación, sin embargo, en caso de que existan actividades o evaluaciones que se realicen de manera grupal, será el

facilitador quien guarde dicha evidencia y que luego debe copiar para cada uno de los participantes de manera que todos

tengan un registro de esa actividad.

Para la evaluación del portafolio, se debe considerar que tenga un índice por aprendizaje esperado, y que indique cuáles

serán las evidencias que se encontrarán dentro de cada uno de ellos.

El facilitador debe verificar que las evidencias tengan los siguientes criterios:

- Suficiencia: es decir, que las evidencias sean suficientes para verificar que se está cumpliendo con el aprendizaje

esperado.

- Pertinencia: es decir, que las evidencias correspondan a cada uno de los aprendizajes esperados.

- Calidad: es decir, que la evidencia haya sido ejecutada de buena manera, con los criterios y con el desarrollo

esperado para desarrollar el aprendizaje esperado.

Este portafolio permitirá al facilitador emitir un juicio acerca del nivel de desarrollo de la competencia por cada uno de los

participantes. Generando, además, un acercamiento a las brechas que puedan existir en base al aprendizaje y desarrollo de

la competencia por cada uno de los participantes, detectando los facilitadores y obstaculizadores de las actividades que se

desarrollaron a través del módulo.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 14 -

Perfil de facilitador de

la capacitación

Opción 1: Formación académica: Técnico de nivel superior, del sector almacenamiento y bodega,

titulado.

Experiencia laboral en almacenamiento y bodega de supermercados: Mínimo 3 años,

demostrables.

Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones formativas.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años.

Opción 2: Formación académica: No requiere formación académica específica. Entrenamiento en

almacenamiento en supermercados, demostrable.

Experiencia laboral en panadería de supermercados: Mínimo 5 años, demostrables.

Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones formativas.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala que cuente con al menos 1,5

mts.2 por participante. Debe contar

con:

- Puestos de trabajo

individuales.

- Escritorio y silla para el

facilitador.

- Elementos de seguridad

mínimos.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

- Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

Sala multipropósito o taller

implementado para prácticas de

almacenamiento y conservación de

productos y materias primas.

Proyector multimedia

Notebook o PC

Telón

Pizarra

Filmadora y/o cámara fotográfica

para registrar actividades realizadas

por los participantes.

Cámaras de frío.

Equipo individual de seguridad,

compuesto por:

- Guantes.

- Zapatos de seguridad.

- Mascarilla.

- Pechera.

- Pantalones y polera.

- Polar con manga de tres

cuartos.

- Cofia o malla para pelo.

- Gorro de panadería.

Croquera o cuaderno para apuntes

por cada participante.

Lápiz pasta por cada participante.

Lápiz grafito y goma de borrar por

cada participante.

Plumones para pizarrón.

Lista de participantes.

Carpeta de registro de evidencias

para el facilitador.

Manual para el participante que

contemple los contenidos del plan

formativo.

Material audiovisual acorde con el

módulo a tratar.

Ejemplos de uniformes

Ejemplos de Manual de higiene y

seguridad

Uniforme

Materiales de aseo, tales como:

Químicos de limpieza industriales,

Bolsas de basura, Papel desechable,

Basureros, entre otros.

Materias primas (Harina. Huevo, Pre

mezclas, entre otros)

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 15 -

Módulo N°2: PREPARACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERIA Y SUS DERIVADOS EN SUPERMERCADOS

Código:

Duración: 22 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

- Enseñanza Media Completa, preferentemente.

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Elaborar productos de panadería, de acuerdo al plan de producción y a la ficha

técnica de cada producto.

Aprendizajes Esperados Criterios de evaluación

1. Disponer el área de trabajo e insumos, según los

procedimientos generalmente aceptados por el sector,

procedimientos de seguridad y normas sanitarias

establecidas.

1.1 Identifica y dispone el área de trabajo e insumos según

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

1.2 Identifica y aplica protocolos de limpieza de equipos y

utensilios en el lugar de trabajo según especificaciones

técnicas de equipos.

1.3 Describe materias primas e insumos de acuerdo a ficha

técnica de productos y normas sanitarias.

1.4 Dispone materias primas e insumos de acuerdo a ficha

técnica de productos y normas sanitarias.

1.5 Describe métodos de control de vigencia sanitaria y

presencia de sustancias contaminantes en materias

primas e insumos según normas sanitarias y protocolos

generalmente aceptados para el sector.

1.6 Detalla procedimientos de manejo y retiro de desechos

de alimentos y basura según normas sanitarias y

procedimientos generalmente aceptados por el sector.

1.7 Ejecuta procedimientos de manejo y retiro de desechos

de alimentos y basura según normas sanitarias y

procedimientos generalmente aceptados por el sector.

2. Preparar masas de productos de panadería de acuerdo a

ficha técnica de producto, procedimientos técnicos de

equipos, normativas sanitarias y de seguridad que rigen

el sector.

2.1 Describe funcionamiento de maquinarias necesarias para

elaboración de masas de acuerdo a procedimientos

técnicos de maquinarias, ficha técnica de productos y

normativa de seguridad establecida.

2.2 Detalla proceso de elaboración de masas de acuerdo a

ficha técnica y procedimientos generalmente aceptados

para el sector.

2.3 Aplica método de calibración de maquinarias de

elaboración de masas según ficha técnica,

procedimientos técnicos de maquinarias y de seguridad.

2.4 Aplica método de elaboración de masas de productos de

panadería de acuerdo a según ficha técnica, normas de

seguridad y protocolos técnicos de uso de maquinarias.

2.5 Describe procedimiento de extracción y disposición de

masa sobada sobre el mesón enharinado, según normas

de seguridad e higiene, procedimientos y ficha técnica.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 16 -

2.6 Aplica procedimiento de extracción y disposición de

masa sobada sobre el mesón enharinado, según normas

de seguridad e higiene, procedimientos y ficha técnica.

2.7 Aplica procedimientos de manejo de emergencias y

primeros auxilios de acuerdo a normativa de seguridad.

3. Ejecutar proceso de fermentación de masas de

productos de panadería según especificaciones y

procedimientos.

3.1 Detalla conceptos de fermentación y su aplicación en la

elaboración de masas de panadería de acuerdo a ficha

técnica establecida.

3.2 Detalla funcionamiento de equipos y utensilios de

fermentación de masas de panadería de acuerdo

procedimientos técnicos de equipos y ficha técnica.

3.3 Aplica procedimiento de ingreso de masa a cámara de

fermentación de acuerdo a ficha técnica y

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

3.4 Aplica protocolos de ajuste y control de del nivel de

calor y humedad del lugar de fermentación, según

especificaciones técnicas y procedimientos

generalmente aceptados para el sector.

3.5 Identifica el punto óptimo de fermentación según ficha

técnica.

3.6 Extrae masa fermentada del lugar de fermentación,

según especificaciones y procedimientos generalmente

aceptados para el sector.

4. Ejecutar proceso de horneado de masas de productos de

panadería de acuerdo a ficha técnica de producto,

procedimientos técnicos de equipos, normativas

sanitarias y de seguridad que rigen el sector.

4.1 Detalla conceptos de cocción y horneado de masas de

panadería de acuerdo a protocolos comúnmente

aceptados por el sector.

4.2 Detalla procedimientos de funcionamiento de hornos

industriales de acuerdo a especificaciones del

fabricante, ficha técnica de productos y normativas de

seguridad utilizadas por el sector.

4.3 Aplica procedimiento de ajuste de la temperatura del

horno, según ficha técnica de producto, procedimientos

del fabricante y protocolos de seguridad utilizados por el

sector.

4.4 Aplica procedimiento de inyección de vapor a masas

según ficha técnica del producto, normas de seguridad y

protocolos utilizadas por el sector.

4.5 Describe procedimiento de ingreso de lata con masas al

horno de acuerdo a normas de seguridad, ficha técnicas

de producto y procedimientos utilizados por el sector.

4.6 Aplica procedimiento de ingreso de lata con masas al

horno de acuerdo a normas de seguridad, ficha técnica

de producto y protocolos comúnmente aceptados por el

sector.

4.7 Identifica punto óptimo de cocción de masas de

productos de panadería según ficha técnica de producto.

4.8 Ejecuta procedimiento de extracción de productos

horneados según normas de seguridad, norma técnica de

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 17 -

productos y procedimientos generalmente aceptados

para el sector.

5. Elaborar masas duras y masas francesas de acuerdo a

ficha técnica de producto, procedimientos técnicos de

equipos, normativas sanitarias y de seguridad que rigen

el sector.

5.1 Detalla funcionamiento de maquinarias necesarias para

elaboración de masas duras y de masas de acuerdo a

procedimientos técnicos de maquinarias, ficha técnica

de productos y normativa de seguridad establecida.

5.2 Detalla proceso de elaboración de masas duras y de

masas francesas de acuerdo a ficha técnica y

procedimientos generalmente aceptados para el sector.

5.3 Aplica procedimiento de calibración de máquinas de

elaboración de masas duras y francesas de acuerdo

según ficha técnica, procedimientos técnicos de

maquinarias y de seguridad.

5.4 Aplica procedimiento de mezcla de ingredientes en

máquina mezcladora de acuerdo a ficha técnica y

normas de seguridad para la preparación de masa.

5.5 Aplica procedimientos de extracción de masas de

acuerdo a según ficha técnica y procedimientos

generalmente aceptados por el sector.

5.6 Aplica procedimiento para dar forma al pan de acuerdo a

ficha técnica de productos, protocolos técnicos de

maquinaria y procedimientos generalmente aceptados

por el sector.

5.7 Aplica procedimiento de monitoreo de consistencia,

textura y temperatura de masas duras y francesas

durante fermentación de acuerdo a ficha técnica y

procedimientos generalmente aceptados por el sector.

5.8 Aplica procedimiento de preparación de masa para

ingreso a horno, de acuerdo a procedimientos

generalmente aceptados por el sector.

5.9 Aplica procedimientos de prevención y control de

elementos y/o materias contaminantes en la masa,

según procedimientos establecidos.

5.10 Aplica procedimientos de manejo de emergencias y

primeros auxilios de acuerdo a normativa de seguridad.

6. Aplicar normativa de seguridad y de control de riesgos

en la preparación de productos de panadería, de

acuerdo a procedimientos establecidos.

6.1 Describe la importancia y sentido de las normas de

seguridad durante la elaboración de productos de

acuerdo a lineamientos de seguridad y teoría asociada.

6.2 Describe procedimientos de prevención de riesgos

durante la preparación de productos establecidos para el

manejo de productos de panadería y abastecimiento en

salas y vitrinas.

6.3 Aplica procedimientos de uso de equipos de protección

personal en la preparación de productos de acuerdo a

normativa legal vigente y procedimientos que rigen el

sector.

6.4 Aplica reglamento interno de seguridad de acuerdo a

normativa legal vigente.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 18 -

6.5 Aplica procedimientos de emergencia y primeros auxilios

en elaboración de productos de panadería de acuerdo a

procedimientos generalmente utilizados por el sector y

normativa legal vigente.

Contenidos

1. Preparación de área de trabajo e insumos de preparación de productos de panadería en sector supermercados.

Criterios para preparar el área de trabajo.

Insumos necesarios según producto.

Características y uso de maquinarias comúnmente usadas en el área de panadería.

Manejo de residuos durante elaboración de productos de panadería.

Normas sanitarias asociadas a uso de herramientas y puesto de trabajo de producción de panadería.

2. Preparación de productos de panadería en sector supermercados.

Operación con seguridad de maquinaria de producción de masas: Operación de máquinas de mezclado, cortadoras,

ovilladoras, etc.

Recetas comúnmente usadas para preparación de productos.

Elaboración de productos.

Funcionamiento y temperatura adecuada de horno (precalentar) según cocción de acuerdo a producto

Anomalías en general dentro de la preparación de productos.

Normas sanitarias asociadas a la producción de productos de panadería.

Procedimientos en caso de emergencias en la elaboración de masas.

Primeros auxilios relacionados con accidentes laborales en la elaboración de masas.

3. Fermentación de masas.

Proceso de fermentación.

Materiales y maquinarias para generar fermentación de masas.

Diagnóstico y reparación de Anomalías en el proceso de fermentación.

Evaluación de calidad en el proceso de fermentación.

Manejo de inyección de vapor para volumen y brillo de productos.

Normas sanitarias asociadas a la fermentación de masas en panadería.

4. Horneado de masas.

Operación con seguridad de hornos.

Tiempo de horneo de acuerdo a tipo de producto.

Temperatura de horneado de acuerdo a tipo de producto.

Ficha Técnica para punto óptimo de cocción

Secado de acuerdo a producto.

Normas de prevención de riesgo en el horneado en panadería.

Elementos de protección personal en el proceso de horneado.

Normas sanitarias asociadas al horneado de masas en panadería.

Procedimientos en caso de emergencias en el horneado de masas.

Primeros auxilios relacionados con accidentes laborales en el horneado de masas.

5. Preparación de productos de panadería en sector supermercados.

Operar con seguridad maquinarias para preparación de masas duras y francesas: Operación de máquinas de

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 19 -

mezclado, cortadoras, ovilladoras, etc.

Ficha técnica (incluye procedimiento y receta) de masas duras y francesas.

Procedimiento de mezcla de ingredientes y preparación de masas duras y francesas.

Procedimiento de monitoreo de consistencia, textura y temperatura de masas duras y francesas.

Procedimiento de prevención y control de elementos y materias contaminantes durante manipulación de masas.

Anomalías en general dentro de la preparación de productos.

Normas sanitarias asociadas a la producción de productos de panadería.

Procedimientos en caso de emergencias en la elaboración de masas.

Primeros auxilios relacionados con accidentes laborales en la elaboración de masas.

6. Aspectos de salud, seguridad y peligros asociados a la producción de productos de panadería.

Implicancias y razones de cumplir y seguir con los procedimientos establecidos de seguridad en el área.

Procedimientos de seguridad en el área de panadería.

Riesgos asociados al manejo de productos y maquinaria de panadería.

­ Marco legal de riesgos en supermercados.

­ Manipulación de equipos y herramientas.

­ Salidas de emergencia.

­ Manual de Manejo de Carga.

­ Manejo de sustancias peligrosas.

Importancia, uso y consecuencias del uso de Elementos de Protección Personal al trabajar con productos y

maquinaria de panadería.

Procedimientos en caso de accidentes o emergencias.

Integración de reglamento interno de seguridad y cobertura respectiva.

Procedimiento de trabajo seguro de equipos.

Primeros auxilios básicos.

Orientaciones metodológicas

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se distribuirá la formación en un 20% de actividades teóricas y un 80% de actividades prácticas según las metodologías que se detallan.

Asimismo, el Módulo debe estructurarse en base a tres tiempos de ejecución: 1. Inicio de la primera sesión del Módulo 2. Desarrollo del Módulo 3. Cierre del Módulo.

1. Inicio de la primera sesión del Módulo:

Al iniciar la sesión, el facilitador debe realizar una presentación personal y una breve introducción del módulo de “Preparación de productos de panadería y sus derivados en supermercados”.

Seguidamente, se distribuyen materiales y credenciales de cada participante, en el caso que no se cuente con un equipo de acreditación que realice dicha labor previamente al inicio del módulo.

El facilitador, una vez realizadas estas actividades, debe presentar una descripción gráfica del curso para que los participantes puedan identificar como se estructura el programa. Este diagrama está relacionado a la distribución de los contenidos en los horarios en que se dividirán las sesiones.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 20 -

Ejemplo:

Luego, se realiza una presentación individual de los participantes para conocerlos y determinar sus expectativas sobre el curso, así como el nivel de familiaridad con los conceptos que se trabajan durante el módulo.

Para ello, el facilitador solicitará al grupo que respondan las siguientes preguntas de manera cruzada para luego comenzar a presentarse uno a uno leyendo las respuestas. Esta actividad, además de permitir al facilitador conocer las expectativas de los participantes, permitirá generar una acción de “rompe hielo”.

Para facilitar la actividad estas preguntas están incorporadas en la presentación.

Seguidamente, se describen los aprendizajes esperados del módulo, los cuales deben estar incorporados paralelamente en la presentación.

Luego, se deberán establecer los criterios de aprobación del curso y la manera en que éste se evaluará en base a las orientaciones de evaluación contenidas en el presente módulo.

Finalizando la etapa de inicio se pasa a la etapa de desarrollo del Módulo, donde el facilitador deberá seguir las orientaciones metodológicas que se describen en los siguientes recuadros, las cuales están diseñadas para desarrollar de manera eficaz cada aprendizaje esperado, teniendo en cuenta que para cada uno de ellos, hay que desarrollar ciertas habilidades, actitudes y conocimientos.

2. Ejemplo de Desarrollo del Módulo:

Aprendizaje

esperado

6. Aplicar normativa de seguridad y de control de riesgos en el manejo de productos de panadería,

de acuerdo a procedimientos establecidos.

Recurso Contenidos Metodología didáctica Recursos

Actividad:

Primeramente el facilitador deberá explicar la actividad, luego los participantes se colocan en dos filas frente a frente.

El facilitador debe dar la consigna: “ahora” y los participantes deben presentarse o saludarse con la persona que tienen al frente. Para esto van a tener cinco minutos.

Se pone énfasis en el nombre, ocupación actual y las expectativas que tiene de la actividad. Una vez completado el intercambio de información, uno de los miembros de la pareja presenta a su compañero o compañera al grupo y viceversa.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 21 -

Conocimientos

(Saber)

- Implicancias y razones de

cumplir y seguir con los

procedimientos establecidos

de seguridad en el área.

- Procedimientos de seguridad

en el área de panadería.

- Riesgos asociados al manejo

de productos y maquinaria de

panadería: Marco legal de

riesgos en supermercados,

Manipulación de equipos y

herramientas, Salidas de

emergencia, Manual de

Manejo de Carga, Manejo de

sustancias peligrosas.

- Importancia, uso y

consecuencias del uso de

Elementos de Protección

Personal al trabajar con

productos y maquinaria de

panadería.

- Procedimientos en caso de

accidentes o emergencias.

- Integración de reglamento

interno de seguridad y

cobertura respectiva.

- Procedimiento de trabajo

seguro de equipos.

- Primeros auxilios básicos.

Se utilizará la metodología expositiva para el

desarrollo de los contenidos anteriormente

presentados.

Los contenidos serán presentados por el

facilitador ordenados en una secuencia

lógica, que en este caso, incorpore la

descripción de conceptos relacionados con

normativas y protocolos sanitarios y de

seguridad, procedimientos de seguridad e

identificación de riesgos, utilización de

elementos de seguridad, contextualizando en

torno a la elaboración de productos de

panadería.

La presentación de contenidos será apoyada

por una presentación multimedia que será

entregada al participante a fin de que la

utilice para tomar nota de los contenidos.

Durante el desarrollo de la actividad, el

facilitador debe mantener la motivación del

grupo realizando preguntas guiadas en

relación a situaciones específicas donde se

vea comprometida la seguridad en el

contexto de panadería, para así corroborar la

comprensión de los participantes.

Asimismo, el facilitador debe solicitar a los

alumnos ejemplificar diferentes situaciones,

con el fin de ir comprobando que éstos sean

capaces de responder adecuadamente ante

una situación de peligro.

- Material

audiovisual

y

presentació

n que

repase

aspectos

fundamental

es de la

actividad.

- Impresiones

de dicha

presentació

n por cada

participante

.

Habilidades

(Saber Hacer)

- Seguir procedimientos de

prevención de riesgos y

normas de seguridad

establecidas.

- Utilizar equipos de protección

personal adecuadamente.

- Identificar posibles riesgos al

Técnica de estudio de casos.

Se expondrá a los participantes a un caso real

sobre situaciones de seguridad, higiene e

identificación de riesgos en el manejo de

productos y maquinaria de panadería.

En primera instancia, el tutor realizará una

presentación del tema a todo el grupo,

indicando un ejemplo de caso. De esta forma,

se busca que los participantes puedan

- Caso

impreso.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 22 -

utilizar maquinaria de

elaboración de productos.

- Seguir el reglamento interno

de seguridad.

- Actuar ante procedimientos

de emergencias y primeros

auxilios.

familiarizarse con la lógica en la que se

trabajan los temas de seguridad en

panadería.

Posteriormente, el caso es entregado a los

participantes, quienes deben estudiarlo de

forma individual, buscando la forma de

proceder, las posibles situaciones que se

podrían genera y de qué forma se podrían

evitar situaciones de riesgo en el trabajo.

Los participantes, después del estudio

individual, realizan un análisis inicial en

sesión grupal. Estos son guiados por el

facilitador, quien debe ir interpretando y

clarificando los distintos puntos de vista.

Después, los participantes deben analizar el

caso y responder las preguntas planteadas en

torno a este, siendo posible realizar esta

actividad en pequeños grupos o en sesiones

plenarias.

Actitudes

(Saber Ser)

- Autocontrol ante situaciones

de riesgo en el puesto de

trabajo.

- Autocuidado frente a

emergencias.

- Manejo de situaciones de

riesgo en el puesto de trabajo.

- Orientación al respeto por los

procedimientos y protocolos

de seguridad.

Utilizando la actividad de resolución de casos,

trabajarán contenidos actitudinales,

incluyendo la temática en:

- La presentación del caso, en la que el tutor

debe recalcar la relevancia de mantener

conductas de seguridad e higiene en el

trabajo.

- Las preguntas de las que consta el caso,

incluyendo interrogantes relacionadas con los

contenidos para este aprendizaje esperado.

- Finalmente, en plenario, el tutor debe guiar

una reflexión grupal que repase la

importancia que posee mantener una actitud

segura y siguiendo los procedimientos y

protocolos de seguridad ante situaciones de

riesgo en el contexto de panadería.

- Caso

impreso.

3. Cierre del Módulo:

Al finalizar el Módulo el facilitador deberá realizar una síntesis de los principales contenidos trabajados.

Seguidamente, deberá ir dirigiendo a los participantes para que éstos vayan desarrollando y exponiendo sus propias conclusiones. El objetivo es que puedan integrar lo que se ha hecho durante el módulo relacionando aquello que se ha aprendido durante el mismo en función de los aprendizajes esperados.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 23 -

Luego se debe detallar los aspectos posteriores al cierre del Módulo (ámbitos administrativos).

Asimismo, se debe agradecer la asistencia y participación de los participantes y dejar un tiempo a evaluar el módulo, y al facilitador mediante un cuestionario preparado a tal efecto. Finalmente se realiza la despedida.

Evaluación de aprendizajes

Para la evaluación de los aprendizajes esperados se debe tener en consideración tres tiempos en el proceso de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica. 2. Evaluación Formativa. 3. Evaluación Sumativa.

1. Evaluación Diagnóstica:

La evaluación diagnóstica se desarrolla para establecer el nivel de dominio de los participantes de los contenidos del Módulo.

Esta actividad evaluativa tiene solo carácter formativo y tiene como objetivo que el facilitador pueda diagnosticar el dominio de los participantes de los contenidos del programa. Esto permitirá poder reforzar o profundizar en los temas de acuerdo al nivel del grupo.

La evaluación diagnóstica se desarrolla a través de preguntas guiadas a los participantes para poder identificar su nivel de dominio.

Una vez que los participantes han respondido de manera oral, el facilitador puede diagnosticar el dominio de los alumnos en cuanto a los contenidos y determinar acciones de ajustes, si aplica, para determinar la profundidad de los temas.

2. Evaluaciones Formativa:

La evaluación formativa debe realizarse durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir cotejando el logro de los aprendizajes esperados.

La evaluación formativa debe ser atendida introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan potenciar el éxito del aprendizaje, por ello, la retroalimentación debe ser permanente

Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes esperados. Las actividades de evaluación serán definidas en la siguiente matriz con el fin de ir identificando el desarrollo de los recursos de la competencia (habilidades, actitudes y conocimientos).

El facilitador debe indicar a los participantes que los resultados de las evaluaciones formativas las deberán ir recopilando cada uno de ellos para ir sumando al portafolio de evidencias final. En el caso de las evaluaciones grupales, el facilitador será el encargado de almacenar las evidencias correspondientes e incluirlas en el portafolio correspondiente.

Aprendizaje

Esperado

6. Aplicar normativa de seguridad y de control de riesgos en el manejo de productos de panadería, de acuerdo a procedimientos establecidos.

Recurso Contenidos Instrumento de evaluación Condiciones de

Evaluación

Conocimientos

(Saber)

- Implicancias y razones de cumplir y seguir con los procedimientos establecidos de seguridad en el área.

- Procedimientos de seguridad en el área de panadería.

Para realizar la evaluación del siguiente aprendizaje esperado, se aplicará un estudio de casos.

Individual

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 24 -

- Riesgos asociados al manejo de productos y maquinaria de panadería: Marco legal de riesgos en supermercados, Manipulación de equipos y herramientas, Salidas de emergencia, Manual de Manejo de Carga, Manejo de sustancias peligrosas.

- Importancia, uso y consecuencias del uso de Elementos de Protección Personal al trabajar con productos y maquinaria de panadería.

- Procedimientos en caso de accidentes o emergencias.

- Integración de reglamento interno de seguridad y cobertura respectiva.

- Procedimiento de trabajo seguro de equipos.

- Primeros auxilios básicos.

El facilitador debe comenzar presentando un caso relacionado con situaciones de seguridad e higiene en torno a la elaboración de productos de panadería. Este caso servirá de ejemplo y se expondrá junto con su resolución, de manera que los participantes se familiaricen con los procedimientos.

Posteriormente, se presentará el caso a desarrollar por los participantes. Para su resolución el facilitador organizará la sección en grupos, los cuales deberán analizar el caso por separado y exponer las principales conclusiones en discusión plenaria.

Durante la exposición el facilitador evaluará la participación de los alumnos mediante pauta de cotejo.

Posterior a la exposición grupal, el facilitador entregará retroalimentación del caso. Los resultados evaluativos serán utilizados como insumo para desarrollar acciones de mejora y refuerzo en la actividad de formación.

Por último, las evidencias (pautas de cotejo de la actividad) serán almacenadas en el portafolio de cada alumno.

Habilidades

(Saber Hacer)

- Seguir procedimientos de prevención de riesgos y normas de seguridad establecidas.

- Utilizar equipos de protección personal adecuadamente.

- Identificar posibles riesgos al utilizar maquinaria de elaboración de productos.

- Seguir el reglamento interno de seguridad.

- Actuar ante procedimientos de emergencias y primeros auxilios.

Actitudes

(Saber Ser)

- Autocontrol ante situaciones de riesgo en el puesto de trabajo.

- Autocuidado frente a emergencias. - Manejo de situaciones de riesgo en el

puesto de trabajo. - Orientación al respeto por los

procedimientos y protocolos de seguridad.

3. Evaluación Sumativa.

Al finalizar el Modulo se debe aplicar un set de instrumentos que permita evaluar el grado de desarrollo de los aprendizajes esperados y de la competencia en general, esta última a través de una evaluación integral.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Para ello, el facilitador debe aplicar los instrumentos desarrollados en base a la siguiente estrategia de evaluación:

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 25 -

Conocimientos

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

Aprobación

6. Aplicar

normativa de

seguridad y de

control de

riesgos en el

manejo de

productos de

panadería, de

acuerdo a

procedimientos

establecidos.

- Implicancias y

razones de

cumplir y seguir

con los

procedimientos

establecidos de

seguridad en el

área.

- Procedimientos

de seguridad en

el área de

panadería.

- Riesgos

asociados al

manejo de

productos y

maquinaria de

panadería:

Marco legal de

riesgos en

supermercados,

Manipulación de

equipos y

herramientas,

Salidas de

emergencia,

Manual de

Manejo de

Carga, Manejo

de sustancias

peligrosas.

- Importancia,

uso y

consecuencias

del uso de

Elementos de

Protección

Personal al

trabajar con

productos y

maquinaria de

panadería.

Prueba Escrita

con preguntas

abiertas y

cerradas

(Términos

pareados,

selección

múltiple,

preguntas de

desarrollo,

preguntas de

reconocimiento)

Infraestructura:

- Sala con buena

iluminación,

libre de ruidos

molestos y con

capacidad para

albergar

cómodamente

a todos los

participantes

que rindan la

prueba.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- Instrumento de

Evaluación por

cada

participante.

- Lápices para

responder

prueba.

100%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las tareas

y es capaz de

transferirlos a

otros.

70%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las tareas.

50%=Posee algunos

conocimientos para

realizar tareas.

25%= No posee los

conocimientos

requeridos para

realizar las tareas.

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 26 -

- Procedimientos

en caso de

accidentes o

emergencias.

- Integración de

reglamento

interno de

seguridad y

cobertura

respectiva.

- Procedimiento

de trabajo

seguro de

equipos.

- Primeros

auxilios básicos.

Habilidades

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

6. Aplicar

normativa de

seguridad y de

control de

riesgos en el

manejo de

productos de

panadería, de

acuerdo a

procedimientos

establecidos.

- Seguir

procedimientos de

prevención de

riesgos y normas

de seguridad

establecidas.

- Utilizar equipos de

protección

personal

adecuadamente.

- Identificar

posibles riesgos al

utilizar

maquinaria de

elaboración de

productos.

- Seguir el

reglamento

interno de

seguridad.

- Actuar ante

procedimientos de

emergencias y

primeros auxilios.

Ejecución

Práctica,

simulación.

Infraestructura:

-Sala con espacio

adecuado para

realizar actividad

evaluativa.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- No requiere.

Diseño de un caso

que contenga:

- Actividad

práctica de

realización.

- Preguntas sobre

caso expuesto.

- Instrumento de

evaluación.

100%= Experto.

Ejecuta la técnica

sin asistencia,

cumpliendo con

todos los criterios

de evaluación y

puede ensenar a

otros.

70%= Desarrollado.

Ejecuta la técnica

cumpliendo con los

criterios de

evaluación.

50%= En desarrollo.

Ejecuta

parcialmente la

técnica, requiriendo

asistencia y

supervisión para

lograr el resultado.

25%= No comprende

ni ejecuta la

técnica y no logra el

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 27 -

resultado esperado.

Actitudes

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos

del Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

6. Aplicar

normativa de

seguridad y de

control de

riesgos en el

manejo de

productos de

panadería, de

acuerdo a

procedimientos

establecidos.

- Autocontrol ante

situaciones de

riesgo en el

puesto de

trabajo.

- Autocuidado

frente a

emergencias.

- Manejo de

situaciones de

riesgo en el

puesto de

trabajo.

- Orientación al

respeto por los

procedimientos y

protocolos de

seguridad.

Observación

durante el

proceso de

capacitación.

Infraestructura:

- Sala apta

para

realización

de talleres y

dramatizaci

ones.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- No requiere.

Insumos y

Materiales:

- Una pauta

de

evaluación

por cada

participante

del curso.

E= Excelente.

Siempre cumple

con el indicador.

MB= Muy bien.

Frecuentemente

cumple con el

indicador.

M= Mejorable

I= Insuficiente.

No Aplica.

Evaluación Integral: Portafolios

Para la evaluación Integral, se generara un Portafolio de Evidencias, el cual recabará todas las evaluaciones y actividades

realizadas por los participantes durante el módulo de formación. Este portafolio servirá para corroborar el logro de cada uno

de los aprendizajes esperados que compone la competencia.

Las evidencias las debe conservar cada participante, de acuerdo a las actividades que se desarrollan dentro del programa de

formación, sin embargo, en caso de que existan actividades o evaluaciones que se realicen de manera grupal, será el

facilitador quien guarde dicha evidencia y que luego debe copiar para cada uno de los participantes de manera que todos

tengan un registro de esa actividad.

Para la evaluación del portafolio, se debe considerar que tenga un índice por aprendizaje esperado, y que indique cuáles

serán las evidencias que se encontrarán dentro de cada uno de ellos.

El facilitador debe verificar que las evidencias tengan los siguientes criterios:

- Suficiencia: es decir, que las evidencias sean suficientes para verificar que se está cumpliendo con el aprendizaje

esperado.

- Pertinencia: es decir, que las evidencias correspondan a cada uno de los aprendizajes esperados.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 28 -

- Calidad: es decir, que la evidencia haya sido ejecutada de buena manera, con los criterios y con el desarrollo

esperado para desarrollar el aprendizaje esperado.

Este portafolio permitirá al facilitador emitir un juicio acerca del nivel de desarrollo de la competencia por cada uno de los

participantes. Generando, además, un acercamiento a las brechas que puedan existir en base al aprendizaje y desarrollo de

la competencia por cada uno de los participantes, detectando los facilitadores y obstaculizadores de las actividades que se

desarrollaron a través del módulo.

Perfil de facilitador de la

capacitación

Opción 1: Formación académica: Técnico de nivel superior, del sector panadería, titulado. Experiencia laboral en elaboración de piezas de panadería: Mínimo 3 años,

demostrables. Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones

formativas. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años.

Opción 2: Formación académica: No requiere formación académica específica. Entrenamiento en

elaboración de piezas de panadería, en supermercados. Experiencia laboral en elaboración de piezas de panadería en supermercados:

Mínimo 5 años, demostrables. Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones

formativas. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e Insumos

Sala que cuente con al menos 1,5

mts.2 por participante. Debe contar

con:

- Puestos de trabajo individuales

- Escritorio y silla para el

facilitador

- Elementos de seguridad

mínimos.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

Sala multiuso, acondicionada para

realizar las actividades prácticas,

contemplando las normas de

Proyector multimedia

Notebook o PC

Telón

Pizarra

Filmadora y/o cámara fotográfica

para registrar actividades realizadas

por los participantes.

Equipo individual de seguridad,

compuesto por:

- Zapatos de seguridad.

- Pechera.

- Pantalones y polera.

- Polar con manga de tres

Croquera o cuaderno para apuntes

por cada participante.

Lápiz pasta por cada participante.

Lápiz grafito y goma de borrar por

cada participante.

Plumones para pizarrón.

Lista de participantes.

Carpeta de registro de evidencias

para el facilitador.

Manual para el participante que

contemple los contenidos del plan

formativo.

Manual de procedimientos.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 29 -

seguridad apropiadas para cada

actividad.

Servicios higiénicos separados para

hombres y mujeres para clases en

aula y prácticas.

Señalética de seguridad en recintos

para las clases en aula y para las

prácticas.

cuartos.

- Cofia o malla para pelo.

- Mascarilla.

- Gorro de panadería.

- Guantes.

Sobadora

Batidora

Laminadora

Amasadora

Horno

Manual de maquinarias.

Protocolos de utilización.

Protocolos de calibración.

Implementos

Fichas técnicas de productos de

panadería.

Materiales de aseo, tales como:

Químicos de limpieza industriales,

Bolsas de basura, Papel desechable,

Basureros, entre otros.

Materias primas (Harina. Huevo, Pre

mezclas, entre otros)

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 30 -

Módulo N°3: SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN EN LAS SECCIONES DE PANADERIA EN SUPERMERCADOS.

Código:

Duración: 21 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

- Enseñanza Media Completa, preferentemente.

- Conocimientos computacionales básicos.

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Supervisar la preparación y mantención de materias primas, equipos, herramientas y

equipo de trabajo de acuerdo a plan de producción, ficha técnica de cada producto y procedimientos de preparación.

Aprendizajes Esperados Criterios de evaluación

1. Supervisar la operación en la preparación de productos

de panadería de acuerdo a protocolos de seguridad y

técnicas de supervisión establecidas.

1.1. Describe concepto de supervisión de acuerdo a técnicas

de supervisión de equipos.

1.2. Describe protocolos de supervisión de equipos de trabajo

durante preparación de productos y uso de equipos de su

área de acuerdo a técnicas de supervisión de equipos.

1.3. Aplica protocolos de supervisión de equipos de trabajo

durante preparación de productos y uso de equipos de su

área de acuerdo a técnicas de supervisión de equipos.

1.4. Describe técnicas de manejo de equipos de acuerdo a

técnicas de supervisión de equipos.

1.5. Aplica técnicas de liderazgo de equipos de acuerdo a

técnicas de supervisión de equipos.

1.6. Describe técnicas de motivación de equipos de acuerdo a

técnicas de supervisión de equipos.

1.7. Aplica técnicas de retroalimentación de equipos de

acuerdo a técnicas de supervisión de equipos.

2. Controlar el cumplimiento de los protocolos de seguridad

y riesgos frecuentes en el sector de panadería de

acuerdo a procedimientos internos y normativa legal

vigente.

2.1. Describe protocolos de seguridad durante los distintos

momentos de la producción de panes de acuerdo a

normativas de seguridad comúnmente usadas por el

sector.

2.2. Detalla procedimientos de trabajo seguro del equipo de

acuerdo a normativas de seguridad comúnmente usadas

por el sector.

2.3. Detalla procedimientos de manejo de riesgos a la

seguridad del equipo de acuerdo a normativas de

seguridad comúnmente usadas por el sector.

2.4. Reporta condiciones de riesgo de acuerdo a normativas

de seguridad comúnmente usadas por el sector.

2.5. Aplica técnicas de supervisión de cumplimiento de

normas de seguridad en la preparación de productos de

panadería de acuerdo a protocolos de seguridad y

procedimientos de preparación.

2.6. Aplica técnicas de retroalimentación a equipo sobre

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 31 -

fallas en aplicación de normas de seguridad de acuerdo a

procedimientos generalmente aceptados por el sector.

2.7. Identifica procedimientos de contingencia frente a

emergencias de acuerdo a normativa de seguridad

establecidas para el sector.

3. Realizar procedimiento de calibración control de los

equipos a utilizar, según la cantidad y variedad de piezas

de panadería a elaborar.

3.1. Identifica tipos y usos de maquinarias en la elaboración

de panes de acuerdo a procedimientos técnicos de

maquinaria.

3.2. Describe tipos y usos de maquinarias en la elaboración

de panes de acuerdo a procedimientos técnicos de

maquinaria.

3.3. Describe procedimiento de calibración de maquinarias

de acuerdo a procedimientos técnicos de maquinaria.

3.4. Describe especificaciones técnicas de las distintas

maquinarias utilizadas en la preparación de panes de

acuerdo a procedimientos técnicos de maquinaria.

3.5. Identifica y aplica protocolos de registros de control de

regulación de acuerdo a procedimientos técnicos de

maquinaria.

3.6. Realiza acciones de prevención de riesgos y accidentes

en la manipulación de maquinarias de panadería de

acuerdo a procedimientos técnicos de maquinaria.

4. Seleccionar materias primas y herramientas de trabajo

según la fórmula y cantidad de piezas a elaborar.

4.1. Describe procedimientos de selección de materias primas

según la fórmula y cantidad de piezas a elaborar y las

técnicas de selección de materias primas.

4.2. Aplica procedimientos de selección de materias primas

de acuerdo a procedimientos generalmente aceptados

para el sector, fórmula y cantidad de piezas a elaborar.

4.3. Aplica técnicas de supervisión y monitoreo del estado de

las materias primas de acuerdo a programa de

producción, fichas técnicas y normas de conservación y

sanitarias establecidas para el sector.

4.4. Describe procedimientos de disposición de materias

primas según volumen a producir, ficha técnica y normas

de conservación.

4.5. Aplica procedimientos de disposición de materias primas

según volumen a producir, ficha técnica y normas de

conservación.

5. Controlar trazabilidad de los productos y materias primas

según normas sanitarias y procedimientos establecidos.

5.1. Describe concepto de trazabilidad de acuerdo a

procedimientos técnicos establecidos para el sector.

5.2. Describe concepto de merma y brecha de acuerdo a

procedimientos técnicos establecidos para el sector.

5.3. Identifica normativas de vencimiento, rotación,

caducidad y retiro de productos de acuerdo a

procedimientos establecidos para el sector y normativa

sanitaria.

5.4. Aplica normativas de vencimiento, rotación, caducidad y

retiro de productos de acuerdo a procedimientos

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 32 -

establecidos para el sector y normativa sanitaria.

5.5. Describe métodos de valoración de inventarios de

acuerdo a estándares vigentes para el negocio.

5.6. Identifica protocolos de registro de trazabilidad

establecidos de acuerdo a normativa técnica de

trazabilidad, tipos de rotación de productos y normas de

retiro.

5.7. Aplica protocolos de registro de trazabilidad

establecidos de acuerdo a normativa técnica de

trazabilidad, tipos de rotación de productos y normas de

retiro.

5.8. Registra productos elaborados según procedimientos

establecidos y normas sanitarias.

Contenidos

1. Técnicas de supervisión.

Supervisión de equipos de trabajo.

Supervisión de procesos.

Liderazgo situacional.

Técnicas de retroalimentación de desempeño.

Técnicas de Motivación laboral individual o grupalmente.

2. Rol del supervisor en los ámbitos de seguridad.

Liderazgo situacional en ámbitos seguridad.

Implicancias legales en aspectos de seguridad en la supervisión.

procedimientos de trabajo seguro a su equipo.

Procedimientos de comunicación de acciones inseguras.

Integración de reglamento interno de seguridad y cobertura respectiva.

Primeros auxilios básicos.

Protocolos de acción ante emergencias.

Normativa sanitaria.

3. Preparación y regulación de equipos a utilizar.

Tipos de maquinarias utilizadas en el sector de panadería.

Funcionamiento de maquinarias en el sector de panadería.

Calibración de maquinarias de panadería (sobadora, formadora, ovilladora, horno, entre otros).

Especificaciones técnicas de las maquinarias.

Regulaciones de las maquinarias

Registros de control de regulación

Protocolos de prevención de riesgos

4. Preparación de materias primas y herramientas de trabajo a utilizar

Recetas utilizadas en supermercados en panadería.

Tipos de masas.

Ficha técnica de producción según tipo de masa.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 33 -

Identificación de materias primas.

Cantidades y medición de materias primas según tipos de masas.

Utilidad de cada ingrediente en el producto final.

Registro de productos utilizados.

Normativa sanitaria para la preparación de pan del sector.

5. Trazabilidad de productos las áreas de panadería.

Concepto de trazabilidad aplicado en la producción de pan.

Concepto de merma y brecha en producción de panadería.

Cantidad de productos realizado

Fechas de vencimiento.

Formas de rotación de productos.

Fechas de caducidad.

Normas de retiro: Cómo, dónde y por qué

Tipos de rotación de productos:

­ LIFO: Last In First Out.

­ FIFO: First In First Out.

­ FEFO: First Expired First Out

Orientaciones metodológicas

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se distribuirá la formación en un 20% de actividades teóricas y un 80% de actividades prácticas según las metodologías que se detallan.

Asimismo, el Módulo debe estructurarse en base a tres tiempos de ejecución: 1. Inicio de la primera sesión del Módulo 2. Desarrollo del Módulo 3. Cierre del Módulo.

1. Inicio de la primera sesión del Módulo:

Al iniciar la sesión, el facilitador debe realizar una presentación personal y una breve introducción del módulo de “Supervisión de la operación en la sección de panadería en supermercados”.

Seguidamente, se distribuyen materiales y credenciales de cada participante, en el caso que no se cuente con un equipo de acreditación que realice dicha labor previamente al inicio del módulo.

El facilitador, una vez realizadas estas actividades, debe presentar una descripción gráfica del curso para que los participantes puedan identificar como se estructura el programa. Este diagrama está relacionado a la distribución de los contenidos en los horarios en que se dividirán las sesiones.

Ejemplo:

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 34 -

Luego, se realiza una presentación individual de los participantes para conocerlos y determinar sus expectativas sobre el curso, así como el nivel de familiaridad con los conceptos que se trabajan durante el módulo.

Para ello, el facilitador solicitará al grupo que respondan las siguientes preguntas de manera cruzada para luego comenzar a presentarse uno a uno leyendo las respuestas. Esta actividad, además de permitir al facilitador conocer las expectativas de los participantes, permitirá generar una acción de “rompe hielo”.

Para facilitar la actividad estas preguntas están incorporadas en la presentación.

Seguidamente, se describen los aprendizajes esperados del módulo, los cuales deben estar incorporados paralelamente en la presentación.

Luego, se deberán establecer los criterios de aprobación del curso y la manera en que éste se evaluará en base a las orientaciones de evaluación contenidas en el presente módulo.

Finalizando la etapa de inicio se pasa a la etapa de desarrollo del Módulo, donde el facilitador deberá seguir las orientaciones metodológicas que se describen en los siguientes recuadros, las cuales están diseñadas para desarrollar de manera eficaz cada aprendizaje esperado, teniendo en cuenta que para cada uno de ellos, hay que desarrollar ciertas habilidades, actitudes y conocimientos.

2. Ejemplo de Desarrollo del Módulo:

Aprendizaje

esperado

1. Supervisar la operación en la preparación de productos de panadería de acuerdo a protocolos de

seguridad y técnicas de supervisión establecidas.

Recurso Contenidos Metodología didáctica Recursos

Conocimientos

(Saber)

- Supervisión de

equipos de trabajo.

- Supervisión de

procesos.

- Liderazgo situacional.

- Técnicas de

retroalimentación de

desempeño.

- Técnicas de

Motivación laboral

individual o

Se utilizará la metodología expositiva para el

desarrollo de los contenidos anteriormente

presentados.

Los contenidos serán presentados por el

facilitador ordenados en una secuencia lógica,

que en este caso incorpore la descripción de

conceptos relacionados con la supervisión del

equipo de trabajo, junto con técnicas de

retroalimentación y motivación laboral.

Se utilizará como recurso complementario una

guía de ejercicios que contenga:

- Material audiovisual y presentación que repase aspectos fundamentales de la actividad.

- Guía de ejercicios sobre temática de la actividad.

Actividad:

Primeramente el facilitador deberá explicar la actividad, luego los participantes se colocan en dos filas frente a frente.

El facilitador debe dar la consigna: “ahora” y los participantes deben presentarse o saludarse con la persona que tienen al frente. Para esto van a tener cinco minutos.

Se pone énfasis en el nombre, ocupación actual y las expectativas que tiene de la actividad. Una vez completado el intercambio de información, uno de los miembros de la pareja presenta a su compañero o compañera al grupo y viceversa.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 35 -

grupalmente. - Descripción de las técnicas de liderazgo y

dirección de equipos de trabajo.

- Ejercicios que aborden las técnicas tratadas.

El facilitador debe intercalar el uso de la guía

con el desarrollo de las actividades de exposición

de contenidos.

De esta forma, el facilitador debe realizar

preguntas guiadas y entregar retroalimentación a

los participantes en forma grupal e individual, a

fin de evaluar y reforzar la aplicación de los

contenidos por parte de los participantes.

Habilidades

(Saber Hacer)

- Supervisar la

preparación de

productos de

panadería de acuerdo

a procedimientos.

- Aplicar protocolos de

supervisión de equipos

de trabajo al preparar

productos.

- Aplicar técnicas de

liderazgo de equipos.

- Aplicar técnicas de

retroalimentación y

motivación de

equipos.

Para el desarrollo de técnicas de supervisión se

realizará un role playing, la cual es una

dramatización de una determinada actividad la

cual debe ser estudiada por los participantes.

En este caso, la actividad a dramatizar tiene

relación con supervisión y retroalimentación del

equipo de trabajo utilizando habilidades de

liderazgo y manejo de equipos.

El tutor se apoyará de un ejemplo fin de

demostrar determinadas técnicas de liderazgo y

motivación a utilizar, detallando los puntos clave

de la situación.

Posteriormente, el tutor dividirá a los

participantes en grupos, los cuales deberán

representar una situación de supervisión y

retroalimentación en el contexto de panadería,

para lo cual el tutor debe tener casos pre-

establecidos. El resto del grupo será instruido

como observador de la actividad, entregando a

estos una pauta de observación.

Al finalizar cada juego de rol, el tutor entregará

retroalimentación en relación al contenido

revisado y guiará el debate en torno a la

obtención de las principales conclusiones.

- Pauta de realización del Role Playing.

- Pauta de observación de Role Playing.

Actitudes

(Saber Ser)

- Supervisión de

equipos de trabajo

durante preparación

de productos.

- Liderazgo de equipos.

Durante la actividad de role playing realizada, el

tutor incorporará contenidos relacionados con

determinadas actitudes, planteadas en:

- Desarrollo de actividad, incorporando

elementos actitudinales en los roles de los

actores.

- Pauta de realización del Role Playing.

- Pauta de

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 36 -

- Disposición a motivar

y retroalimentar a su

equipo de trabajo.

- Respeto por

protocolos de

seguridad.

- En la instrucción de observación y pauta de

observación, incorporando criterios relacionados

con los contenidos actitudinales.

- Durante la retroalimentación y desarrollo de plenarios, el interlocutor debe ser el encargado de enfatizar la importancia para el rol ocupacional, de manejar adecuadamente la supervisión y retroalimentación del equipo de trabajo en el trabajo en panadería.

actitudes a observar durante la simulación.

3. Cierre del Módulo:

Al finalizar el Módulo el facilitador deberá realizar una síntesis de los principales contenidos trabajados.

Seguidamente, deberá ir dirigiendo a los participantes para que éstos vayan desarrollando y exponiendo sus propias conclusiones. El objetivo es que puedan integrar lo que se ha hecho durante el módulo relacionando aquello que se ha aprendido durante el mismo en función de los aprendizajes esperados.

Luego se debe detallar los aspectos posteriores al cierre del Módulo (ámbitos administrativos).

Asimismo, se debe agradecer la asistencia y participación de los participantes y dejar un tiempo a evaluar el módulo, y al facilitador mediante un cuestionario preparado a tal efecto.

Finalmente se realiza la despedida.

Evaluación de aprendizajes

Para la evaluación de los aprendizajes esperados se debe tener en consideración tres tiempos en el proceso de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica. 2. Evaluación Formativa. 3. Evaluación Sumativa.

1. Evaluación Diagnóstica:

La evaluación diagnóstica se desarrolla para establecer el nivel de dominio de los participantes de los contenidos del Módulo.

Esta actividad evaluativa tiene solo carácter formativo y tiene como objetivo que el facilitador pueda diagnosticar el dominio de los participantes de los contenidos del programa. Esto permitirá poder reforzar o profundizar en los temas de acuerdo al nivel del grupo.

La evaluación diagnóstica se desarrolla a través de preguntas guiadas a los participantes para poder identificar su nivel de dominio.

Una vez que los participantes han respondido de manera oral, el facilitador puede diagnosticar el dominio de los alumnos en cuanto a los contenidos y determinar acciones de ajustes, si aplica, para determinar la profundidad de los temas.

2. Evaluaciones Formativa:

La evaluación formativa debe realizarse durante el desarrollo de todo el módulo con el fin de ir cotejando el logro de los aprendizajes esperados.

La evaluación formativa debe ser atendida introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan potenciar el éxito del

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 37 -

aprendizaje, por ello, la retroalimentación debe ser permanente

Para ello el facilitador aplicará una estrategia que consistirá en la realización de actividades únicas de evaluación para cada uno de los aprendizajes esperados. Las actividades de evaluación serán definidas en la siguiente matriz con el fin de ir identificando el desarrollo de los recursos de la competencia (habilidades, actitudes y conocimientos).

El facilitador debe indicar a los participantes que los resultados de las evaluaciones formativas las deberán ir recopilando cada uno de ellos para ir sumando al portafolio de evidencias final. En el caso de las evaluaciones grupales, el facilitador será el encargado de almacenar las evidencias correspondientes e incluirlas en el portafolio correspondiente.

Aprendizaje

Esperado

1. Supervisar la operación en la preparación de productos de panadería de acuerdo a protocolos de

seguridad y técnicas de supervisión establecidas.

Recurso Contenidos Instrumento de evaluación Condiciones de

Evaluación

Conocimientos

(Saber)

- Supervisión de equipos de trabajo.

- Supervisión de procesos. - Liderazgo situacional. - Técnicas de retroalimentación

de desempeño. - Técnicas de Motivación laboral

individual o grupalmente.

El siguiente aprendizaje esperado será evaluado utilizando pauta de autoevaluación.

Mediante una pauta de auto-evaluación, el participante deberá registrar su desempeño en las actividades relacionadas con procedimientos de supervisión, retroalimentación y motivación del equipo de trabajo. El evaluador será encargado de proveer y explicar la pauta de evaluación, con criterios de desempeño establecidos (que contengan conocimientos, habilidades y actitudes) y dificultades más frecuentes en el desarrollo de las actividades.

El evaluador entregará retroalimentación constante en torno a las actividades realizadas y podrá obtener retroalimentación sobre las dificultades más frecuentes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de actividades. Siendo por tanto responsabilidad del formador utilizar la evaluación como insumo para la toma de acciones correctivas de la actividad formativa, reforzando aquellos contenidos y aspectos evaluados más débiles.

Por último, las evidencias (pautas de autoevaluación de la actividad) serán almacenadas en el portafolio de cada alumno.

Individual

Habilidades

(Saber Hacer)

- Supervisar la preparación de productos de panadería de acuerdo a procedimientos.

- Aplicar protocolos de supervisión de equipos de trabajo al preparar productos.

- Aplicar técnicas de liderazgo de equipos.

- Aplicar técnicas de retroalimentación y motivación de equipos.

Actitudes

(Saber Ser)

- Supervisión de equipos de trabajo durante preparación de productos.

- Liderazgo de equipos. - Disposición a motivar y

retroalimentar a su equipo de trabajo.

- Respeto por protocolos de seguridad.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 38 -

3. Evaluación Sumativa.

Al finalizar el Modulo se debe aplicar un set de instrumentos que permita evaluar el grado de desarrollo de los aprendizajes esperados y de la competencia en general, esta última a través de una evaluación integral.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Para ello, el facilitador debe aplicar los instrumentos desarrollados en base a la siguiente estrategia de evaluación:

Conocimientos

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos del

Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

1. Supervisar

la operación

en la

preparación

de productos

de panadería

de acuerdo a

protocolos de

seguridad y

técnicas de

supervisión

establecidas.

- Supervisión de

equipos de

trabajo.

- Supervisión de

procesos.

- Liderazgo

situacional.

- Técnicas de

retroalimentación

de desempeño.

- Técnicas de

Motivación laboral

individual o

grupalmente.

Prueba Escrita

con preguntas

abiertas y

cerradas

(Términos

pareados,

selección

múltiple,

preguntas de

desarrollo,

preguntas de

reconocimiento)

Infraestructura:

- Sala con buena

iluminación,

libre de ruidos

molestos y con

capacidad para

albergar

cómodamente

a todos los

participantes

que rindan la

prueba.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y Materiales:

- Instrumento de

Evaluación por

cada

participante.

- Lápices para

responder

prueba.

100%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las

tareas y es capaz

de transferirlos a

otros.

70%=Posee los

conocimientos

requeridos para

ejecutar las

tareas.

50%=Posee

algunos

conocimientos

para realizar

tareas.

25%= No posee los

conocimientos

requeridos para

realizar las

tareas.

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

Habilidades

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos del

Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

Aprobación

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 39 -

1. Supervisar

la operación

en la

preparación

de productos

de panadería

de acuerdo a

protocolos de

seguridad y

técnicas de

supervisión

establecidas.

- Supervisar la

preparación de

productos de

panadería de

acuerdo a

procedimientos.

- Aplicar protocolos

de supervisión de

equipos de trabajo

al preparar

productos.

- Aplicar técnicas de

liderazgo de

equipos.

- Aplicar técnicas de

retroalimentación y

motivación de

equipos.

Ejecución

Práctica,

simulación.

Infraestructura:

- -Sala con espacio

adecuado para

realizar actividad

evaluativa.

Equipos y

Herramientas:

- No requiere.

Insumos y Materiales:

- No requiere.

Diseño de un caso

que contenga:

- Actividad práctica

de realización.

- Preguntas sobre

caso expuesto.

- Instrumento de

evaluación.

100%= Experto.

Ejecuta la técnica

sin asistencia,

cumpliendo con

todos los criterios

de evaluación y

puede ensenar a

otros.

70%=

Desarrollado.

Ejecuta la técnica

cumpliendo con

los criterios de

evaluación.

50%= En

desarrollo.

Ejecuta

parcialmente la

técnica,

requiriendo

asistencia y

supervisión para

lograr el

resultado.

25%= No

comprende ni

ejecuta la técnica

y no logra el

resultado

esperado.

Criterio de

aprobación

mínimo 70%

Actitudes

Aprendizaje

Esperado Contenidos

Métodos de

Evaluación

Requerimientos del

Contexto

Indicadores y

Criterios de

Evaluación

Indicadores

y Criterios

de

Aprobación

1. Supervisar

la operación

en la

preparación

de productos

de panadería

de acuerdo a

protocolos de

seguridad y

- Supervisión de

equipos de trabajo

durante preparación

de productos.

- Liderazgo de

equipos.

- Disposición a

motivar y

Observación

durante el

proceso de

capacitación.

Infraestructura:

- Sala apta para

realización de

talleres y

dramatizaciones.

Equipos y

Herramientas:

E= Excelente.

Siempre cumple

con el indicador.

MB= Muy bien.

Frecuentemente

cumple con el

indicador.

No Aplica.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 40 -

técnicas de

supervisión

establecidas.

retroalimentar a su

equipo de trabajo.

- Respeto por

protocolos de

seguridad.

- No requiere.

Insumos y Materiales:

- No requiere.

Insumos y Materiales:

- Una pauta de

evaluación por cada

participante del

curso.

M= Mejorable

I= Insuficiente.

Evaluación Integral

Para la evaluación Integral, se generara un Portafolio de Evidencias, el cual recabará todas las evaluaciones y actividades

realizadas por los participantes durante el módulo de formación. Este portafolio servirá para corroborar el logro de cada

uno de los aprendizajes esperados que compone la competencia.

Las evidencias las debe conservar cada participante, de acuerdo a las actividades que se desarrollan dentro del programa

de formación, sin embargo, en caso de que existan actividades o evaluaciones que se realicen de manera grupal, será el

facilitador quien guarde dicha evidencia y que luego debe copiar para cada uno de los participantes de manera que todos

tengan un registro de esa actividad.

Para la evaluación del portafolio, se debe considerar que tenga un índice por aprendizaje esperado, y que indique cuáles

serán las evidencias que se encontrarán dentro de cada uno de ellos.

El facilitador debe verificar que las evidencias tengan los siguientes criterios:

- Suficiencia: es decir, que las evidencias sean suficientes para verificar que se está cumpliendo con el aprendizaje

esperado.

- Pertinencia: es decir, que las evidencias correspondan a cada uno de los aprendizajes esperados.

- Calidad: es decir, que la evidencia haya sido ejecutada de buena manera, con los criterios y con el desarrollo

esperado para desarrollar el aprendizaje esperado.

Este portafolio permitirá al facilitador emitir un juicio acerca del nivel de desarrollo de la competencia por cada uno de los

participantes. Generando, además, un acercamiento a las brechas que puedan existir en base al aprendizaje y desarrollo

de la competencia por cada uno de los participantes, detectando los facilitadores y obstaculizadores de las actividades que

se desarrollaron a través del módulo.

Perfil de facilitador de la

capacitación

Opción 1: Formación académica: Técnico de nivel superior, del sector supervisión de

personas, titulado.

Experiencia laboral en supervisión de personas en supermercados: Mínimo 3

años, demostrables.

Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones

formativas.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años.

ÁREA COMERCIO Y SERVICIOS FINANCIEROS

SECTOR COMERCIO

OCUPACIÓN MAESTRO PANADERO

NIVEL CUALIFICACIÓN N2

FECHA VIGENCIA 31/07/2017

- 41 -

Opción 2: Formación académica: No requiere formación académica específica.

Entrenamiento en supervisión de personas en supermercados.

Experiencia laboral en elaboración de piezas de panadería en supermercados:

Mínimo 5 años, demostrables.

Formación como facilitador: Formación en relatorías y desarrollo de acciones

formativas.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala que cuente con al menos 1,5

mts.2 por participante. Debe contar

con:

- Puestos de trabajo individuales

- Escritorio y silla para el

facilitador

- Elementos de seguridad

mínimos.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

Sala multiuso, acondicionada para

realizar las actividades prácticas,

contemplando las normas de

seguridad apropiadas para cada

actividad.

Servicios higiénicos separados para

hombres y mujeres para clases en

aula y prácticas.

Señalética de seguridad en recintos

para las clases en aula y para las

prácticas.

Proyector multimedia

Notebook o PC

Telón

Pizarra

Filmadora y/o cámara fotográfica

para registrar actividades realizadas

por los participantes.

Equipo individual de seguridad,

compuesto por:

- Zapatos de seguridad.

- Pechera.

- Pantalones y polera.

- Polar con manga de tres

cuartos.

- Cofia o malla para pelo.

- Mascarilla.

- Gorro de panadería.

Guantes.

Sobadora

Batidora

Laminadora

Ovilladora

Amasadora

Cocina

Horno

Croquera o cuaderno para apuntes

por cada participante.

Lápiz pasta por cada participante.

Lápiz grafito y goma de borrar por

cada participante.

Plumones para pizarrón.

Lista de participantes.

Carpeta de registro de evidencias

para el facilitador.

Manual para el participante que

contemple los contenidos del plan

formativo.

Manual de procedimientos.

Manual de maquinarias.

Protocolos de utilización.

Protocolos de calibración.

Cámaras

Implementos

Fichas técnicas

Materiales de aseo, tales como:

Químicos de limpieza industriales,

Bolsas de basura, Papel desechable,

Basureros, entre otros.

Materias primas (Harina. Huevo, Pre

mezclas, entre otros)