modelo informe lectoescritura eso, alumno con rasgos autistas

11

Click here to load reader

Upload: ursula-bischofberger

Post on 19-Jun-2015

8.582 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Al realizar pruebas de lectoescritura en la ESO, se detectan rasgos autistas en las respuestas de un alumno.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

INFORME DE LECTOESCRITURA1

para la intervención en el curso ..........................

1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO

Nombre y apellidos: …………………………….Fecha de nacimiento: …………………Nivel de escolaridad actual: …………………….Nombre de los padres: ………………………….Teléfono: ……………………………………

2. DATOS DE LA EVALUACIÓN

Centro en el que se realiza la evaluación: ……………………………………Teléfono del centro: …………………………………………………………….Fecha de la evaluación: …………………………………………..Demandada por: Departamento de LenguaMotivo: dificultades lectoescrituraInstrumentos utilizados:

- Observación del alumno.- Análisis de tareas: lectura, producciones escritas.- PROLEC-SE, batería de evaluación de los procesos lectores (léxicos,

sintácticos y semánticos) en alumnos del tercer ciclo de Primaria y ESO, de J. L. Ramos y F. Cuetos.

- PROESC, evaluación de los procesos de escritura, de F. Cuetos y otros.- Prueba de comprensión lectora de Á. Lázaro Martínez.

Resumen: alumno que presenta diversas dificultades lectoras de difícil clasificación: dificultades en la ruta fonológica; lectura adecuada de palabras, pero lectura muy inadecuada de textos; comprensión verbal buena si el texto es estructurado, enunciativo; muy mala si incluye la necesidad de interpretar dobles sentidos u otras sutilezas de la comunicación; buen desempeño en redacción (exposición) pero malo en cuento (narración de sucesos que implican, nuevamente, intención, etc.); disgrafía importante. Requiere intervención inmediata y decidida en todos estos aspectos.

1 “Los profesionales que en razón de su cargo, deban conocer el contenido de este informe, garantizarán su CONFIDENCIALIDAD. Serán responsables de su guardia y custodia las unidades administrativas en las que se deposite el expediente”. O.M. 4127 de 14 de febrero de 1.996 (BOE 23 febrero 1.996).

1

Page 2: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

3. LECTURA

La lectura es la base del aprendizaje escolar.

Es una tarea compleja en la que intervienen muchos procesos. Cada proceso debe evaluarse separadamente, porque así sabremos qué esta fallando concretamente para que la intervención educativa sea adecuada.

El resultado final de la lectura es la comprensión de lo que se lee. Si la comprensión falla, es posible que fallen todos los procesos, algunos de ello o uno de ellos.

4. 1. Prueba de comprensión lectora de Á. Lázaro Martínez.

Para realizar un screening inicial de los alumnos, hemos aplicado, colectivamente, una prueba de comprensión lectora estandarizada: la Prueba de comprensión lectora de Á. Lázaro Martínez.

Consta de dieciocho textos breves muy variados en torno a los que se formulan veintiocho cuestiones. En esta prueba, con baremos para alumnos desde 3º de Primaria hasta 2º de ESO, los resultados se dan en una escala “S”, de media 50 y desviación típica 20.Circunstancias de la evaluación: se aplica colectivamente, en un ambiente adecuado. El alumno muestra interés y coopera. No hay ansiedad de ejecución.El resultado obtenido por el alumno ha sido de 1, con lo que parece que va a tener importantes problemas de comprensión lectora.

4. 2. PROLEC-SE, evaluación de los Procesos Lectores (Cuetos, Rodríguez y Ruano)

Para valorar separadamente cada uno de los procesos que intervienen en la lectura se utiliza el PROLEC-SE.

Hay tres subpruebas de aplicación colectiva y tres de aplicación individual. Se mantiene, en ambos casos, un ambiente adecuado. El alumno muestra interés y coopera. No hay ansiedad de ejecución. Los resultados aparecen en el ANEXO 1.Las categorías que aparecen (SÍ, DUDAS, NO) se construyeron según lo siguiente:

- SÍ: la puntuación directa del alumno se sitúa dos desviaciones típicas por debajo de la media. Se requiere una intervención para recuperar el nivel adecuado y mejorar el rendimiento.

- DUDAS: La puntuación directa del alumno se sitúa entre una y dos desviaciones típicas por debajo de la media. No presenta dificultades claras en esa área o proceso, pero el rendimiento tampoco es el adecuado. Hay que evaluarlo en detalle para confirmar o rechazar la existencia de dificultades.

2

Page 3: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

- NO: Si la puntuación directa es superior a una desviación típica por debajo de la media, el alumno no presenta dificultades. En este caso, puede clasificarse en uno de estos tres niveles:- Nivel bajo : su puntuación está entre la media y una desviación típica

por debajo de la media. Rendimiento normal, ligeramente bajo. Conviene incluirlo en grupos de apoyo.

- Nivel medio , siempre teniendo en cuenta que esto es en relación a la muestra.

- Nivel alto : se le puede dar material, lecturas extra, ofrecer la posibilidad de que realice lectura guiada con alumnos que tengan dificultad, etc.

El alumno tiene problemas en la ruta fonológica y en la comprensión de estructuras gramaticales.

La velocidad lectora es media, pero la lectura del texto es ininteligible:

Se salta palabras (negligencia). Incluye en la lectura palabras que no hay. Vuelve a leer dos veces renglones, y no se da

cuenta (continúa). A veces le ocurre que, dadas tres palabras, lee

1º la primera, 2º la tercera y 3º la segunda.

Los resultados en comprensión los analizamos en el apartado siguiente.

4. COMPRENSIÓN LECTORA

Para analizar la discrepancia de puntuaciones (puntuación S = 1 en la Prueba de Comprension Lectora y Nivel Medio en el PROESC-S) analizamos el tipo de respuestas.

La Prueba de Comprensión Lectora analiza los diferentes sectores del proceso comprensivo de la lectura, sistematizándolos en los siguientes apartados:

Sector Rasgos Definición Si-gla

PD PT (S)

Intención Descripción Facilidad para captar la representación o definición de una cosa, dando una idea general de la misma o de sus partes, cualidades o circunstancias

D1 1,5 10

Lógico Facilidad para captar la conclusión de un razonamiento L 1,5 11Afectivo Facilidad para captar la afectividad de un mensaje P1 2 38Oblicuo Facilidad para captar el sentimiento expresado

indirectamenteO 0,5 18

Forma de expresión

Narración Facilidad para captar la referencia de un hecho N 3 18

Diálogo Facilidad para captar en sentido de una conversación entre dos o más personas

D2 2,5 44

Enunciación Facilidad para captar un sentimiento profundo expresado sintéticamente

E 1 22

Ritmo de expresión

Verso Facilidad para captar una expresión realizada de acuerdo con unas normas métricas.

V 1 22

3

Page 4: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

Prosa Facilidad para captar una expresión formulada en función de una comunicación no rítmica.

P2 4,5 18

Global Facilidad para comprender las ideas principales del texto. G 3,5 20

Secundario Facilidad para captar las ideas secundarias S 1,5 1

Detalles Facilidad para interpretar detalles aislados dentro del texto D3 0,5 5

Haciendo un análisis de estos apartados (tal como se indica en el manual) vemos que todos los resultados son bajos, como se esperaba, pero:

Los más altos son diálogo (textos dialogados) y afectivo (textos en los que es esencial la sensibilidad a este aspecto).

Los más bajos son: descripción, lógico, ideas secundarias y detalles.

Como este análisis todavía no explica las diferencias (sólo las explicaría si el texto del PROLEC-SEC fuera un diálogo y el contenido, afectivo), procedemos a analizar, una por una, las respuestas, y encontramos:

Lagunas de vocabulario (asocia “reloj” y “eras”, “codicia” significa “el alma del hombre” etc)

Literalidad: no entiende ninguna expresión figurada (“poner telarañas ante los ojos”, “entre monte y monte hay un llano”, “entra el ruin de Roma”...)

No entiende las sutilezas de la comunicación (confunde súplica y mandato, no entiende los registros irónicos en un diálogo, confunde la intención de consolar con la de alabar, etc. )

Las pruebas de comprensión lectora del PROSEC son claros textos expositivos, con vocabulario usual o que se puede deducir del contexto, y una estructura muy organizada. No hay expresiones figuradas ni sutilezas en la comunicación, que no comprende TVvVT. Por tanto, se justifica la diferencia de puntuaciones.

5. ESCRITURA

La escritura es, igual que decíamos respecto a la lectura, la base del aprendizaje escolar; y, del mismo modo, una tarea compleja en la que intervienen muchos procesos: procesos de conversión fonema-grafema, conocimiento de las reglas, procesos superiores (recuperación, selección, organización… planificación) y procesos grafomotores.

5. 1. Prueba PROESC, evaluación de los procesos de escritura, de F. Cuetos y otros, que aporta información sobre los distintos componentes de la escritura.

Todas las subpruebas son colectivas. Se mantiene un ambiente adecuado. El alumno muestra interés y coopera. No hay ansiedad de ejecución. Los resultados aparecen en el ANEXO 2. Para interpretar las tres categorías (SÍ, DUDAS, NO), nos remitimos a lo dicho en el apartado “lectura”. En el caso en que presente un nivel alto, conviene proponerle ejercicios de narración y exposición, darle indicaciones sobre cómo crear un blog, etc.

4

Page 5: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

- Se confirma que tiene problemas en la ruta fonológica.- Problemas de memoria verbal de reglas ortográficas y en acentuación, mayúsculas y puntuación.

En “cuento”, su nivel es bajo, pero en “redacción”, alto: una vez más, se ve que TVvVT es mucho más capaz en la pura enunciación de hechos que en el relato de sucesos que suponen intenciones, estratagemas, etc. etc.

2. Valoración cualitativa de la motricidad en la escritura

La escritura es una de las pocas actividades motrices que se enseñan en el aula. El que se realice adecuadamente depende de la segmentación brazo, codo, muñeca, dedos. Se efectúa con movimientos muy pautados, precisos y rímicos.Por desgracia, en ocasiones se enseña demasiado pronto, cuando el alumno no es capaz de segmentar, o de mantener una tonicidad adecuada que facilite el proceso. También, en ocasiones, no se enseña adecuadamente la forma de las grafías.La escritura es el instrumento fundamental de sistema educativo, de modo que un alumno que tenga dificultades grafomotrices, por mucha capacidad que tenga, verá aminorado su rendimiento: si utiliza más tiempo que la generalidad, o si su letra es poco legible, sus resultados serán notablemente peores.

La grafía de TVvVT es ininteligible. Entre los aspectos que la hacen más difícil de leer, se encuentran:

Ausencia de ritmo. Los espacios de separación son arbitrarios. A veces separa sílabas de una palabra, otras junta palabras.

Abrevia las letras hasta el punto de que casi desaparecen. No cierra algunas de las letras que se empiezan a la derecha. Mezcla letras cursiva y script. No diferencia las letras que salen por arriba o por debajo de las

demás: todas las hace del mismo tamaño.

6. DESARROLLO GLOBAL DEL ALUMNO Y OTROS DATOS A TENER EN CUENTA

Alumno en proceso de valoración, pendiente del diagnóstico de diferentes profesionales.

4. CONCLUSIÓN

El alumno presenta diversas dificultades lectoras de difícil clasificación:- Dificultades en la ruta fonológica.- Lectura adecuada de palabras, pero lectura muy inadecuada de

textos.- Comprensión verbal buena si el texto es estructurado, enunciativo;

muy mala si incluye la necesidad de interpretar dobles sentidos u otras sutilezas de la comunicación.

5

Page 6: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

- Buen desempeño en redacción (exposición) pero malo en cuento (narración de sucesos que implican, nuevamente, intención, etc.)

- Disgrafía importante: letra casi ininteligible.

7. MEDIDAS EDUCATIVAS QUE SE CONSIDERAN MÁS ADECUADAS.

Maestro de Audición y Lenguaje

- Atención especializada al alumno- Jugará un papel decisivo en el diseño y desarrollo de las ACIs que requiera.- Citar a los padres al menos una vez al trimestre para darles pautas para ayudar al alumno e informar de progresos.

Jefatura de estudios

Que sea atendido por el maestro especialista en Audición y Lenguaje.Que reciba también apoyo ordinario de Lengua.

Padres - La orientadora entregará a los padres, a principios de curso que viene, una serie de pautas de actuación para que, en casa, se pueda contribuir a la recuperación del alumno.- Hacerse conscientes de todas las dificultades añadidas que ha sufrido su hijo a lo largo de su escolaridad.

Tutor - Coordinar el diseño y realización de ACIs.Profesores - Realizar ACIs en las materias (o en los aspectos de las

materias) que lo requieran.Orientadora - A principios del curso que viene, citar a los padres del

alumno e informarles sobre las dificultades que tiene su hijo y medidas a adoptar.- Entregar a los departamentos, especialmente al de Lengua, a principios de curso que viene, una serie de pautas de actuación para que, en el aula de referencia, se pueda contribuir a la recuperación del alumno.

En ………, a ……… de ……. de 20…….

El/la orientador/a

Fdo.

6

Page 7: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

ANEXO 1. EVALUACIÓN DE LA LECTURA (Resultados del PROLEC-SE)

PUNTUACIONES

¿TIENE DIFICULTADES?

SÍ DUDAS NO

Procesos que intervienen en la lectura Subpruebas

PD Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

Procesos léxicos- Si hay problemas en el descifrado, se hablará de dislexia (alumnos con dificultades para descifrar)- Si hay dificultades a este nivel, no se produce la comprensión (el alumno está demasiado ocupado descifrando).

Lectura de palabrasSi hay dificultades, es que hay dificultades en la ruta léxica (no se memorizan las palabras como unidades.)

●Lectura de pseudopalabras (palabras inventadas)Si hay dificultades, es que hay dificultades en la ruta fonológica (no se descifran uno a uno los grafemas, no se leen bien las palabras nuevas)

Si hay problemas, se hablará de hiperlexia (alumnos que leen correctamente pero sin entender prácticamente nada de lo que leen)

Procesos sintácticos Emparejamiento dibujo-oraciónDificultades para comprender estructuras gramaticales.

●Signos de puntuación ●

Procesos semánticos Comprensión de textosSi hay dificultades es que hay dificultades en:-Capacidad de recuerdo literal.-Capacidad inferencial, de llevar a cabo inferencias necesarias para la comprensión. MUY PREDICTIVA DE LA EFICACIA LECTORA.

Estructura de un textoSi falta, hay dificultades en:- capacidad de extraer el significado principal.- capacidad para realizar el esquema del texto.MUY PREDICTIVA DE LA EFICACIA LECTORA.

Velocidad- Si el tiempo invertido en lectura de palabras y pseudopalabras y el número de errores es semejante, el alumno usa la ruta fonológica.- Si lee más deprisa palabras y lexicaliza las pseudopalabras, usa la ruta léxica.- VELOCIDAD EN GENERAL CORRELACIONA CON EFICACIA LECTORA. (implica: uso predominante de ruta léxica, más léxico interno…)

Velocidad en leer palabras ●Velocidad en leer pseudopalabras ●Velocidad en leer el texto ●

7

Page 8: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

ANEXO 2. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA (Resultados del PROESC)

PU

NT

UA

CIO

NE

S

¿TIENE DIFICULTADES?

SÍ DUDAS NO

Procesos que intervienen en la escritura

Subpruebas

Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

Procesos deconversión fonema-grafema

Dictado de sílabasDificultades en las reglas de conversión fonema-grafema ●Dictado de palabras Ortografía arbitraria

Dificultades para desarrollar representaciones mentales de las palabras de ortografía arbitraria, lo que depende de su memoria visual.

●Ortografía reglada Dificultades en el conocimiento de reglas ortográficas, que depende de la memoria verbal. ●

Dictado de pseudopalabras.

Total. Dificultades en las reglas de conversión fonema-grafema y en saberlas usar cuando las sílabas forman parte de unidades mayores. ●

Conocimiento de las reglas

Reglas ortográficas. Dificultades en el conocimiento de las reglas sin que intervenga para nada la memoria visual. ●

Dictado de frases. Dificultades en el conocimiento de lo que se indica.

Acentos ●Mayúsculas ●Signos de puntuación. ●

Procesos superiores Escritura de un cuento. Dificultades en los procesos superiores (recuperación, selección, organización… planificación) en texto narrativo. ●Escritura de una redacción. Dificultades en los procesos superiores (recuperación, selección, organización… planificación) en texto expositivo. ●

8

Page 9: Modelo Informe Lectoescritura ESO, alumno con rasgos autistas

9