modelo de planifición 2014 para las epjas

5
Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N° EPJA SECUNDARIA Nº Nombre y Apellido del docente a cargo: Correo Electrónico: Día y Horario semanal: Área / Espacio curricular: Blog / Pag Web curricular: Ciclo: Año: División: Cuatrimestre: Módulo N°: Vigencia de la planificación:

Upload: luis-enrique-pacheco-rocha

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo de Planifición 2014 para las EPJAS

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Planifición  2014 para las EPJAS

Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N°

EPJA SECUNDARIA Nº

Nombre y Apellido del docente a cargo:

Correo Electrónico:

Día y Horario semanal:

Área / Espacio curricular:

Blog / Pag Web curricular:

Ciclo:

Año:

División:

Cuatrimestre: Módulo N°:

Vigencia de la planificación:

Page 2: Modelo de Planifición  2014 para las EPJAS

Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N°

I. Fundamentación:

I.1. Aportación del área / espacio curricular al ciclo:1

I.2. Relación con otras materias:2

I.3. Conocimientos previos necesarios:3

II. Presentación de módulo

Eje temático - problema de donde se desprende la planificación modular4

1 Que aportes ofrece este espacio curricular o área al ciclo que corresponde en cuanto a las capacidades y contenidos que propone.

2 Vincular o trabajar en forma integrada con otras área o espacios enriquece el trabajo pedagógico especialmente entre aquellas que son afines a sus

propósitos. 3 Indicar aquellas destrezas, capacidades o conocimientos que el alumno debe mínimamente traer como aprendido a lo largo de su trayecto escolar.

Page 3: Modelo de Planifición  2014 para las EPJAS

Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N°

Objetivos: Tras cursar esta área / espacio curricular, los estudiantes serán capaces de:5

Capacidades a desarrollar: Descripción general 6

Capacidad / es a desarrollar7

Resultados

esperados8

Contenidos9 Actividades que harán los

estudiantes para alcanzar los objetivos10

III. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

(Incluir comentarios de naturaleza general sobre la organización del área / espacio) 4 Al momento de presentar el módulo, el docente debe partir de una situación problemática que se obtiene del diagnóstico integral (social, cultural y

laboral) realizado con el grupo áulico. 5 Indicar los propósitos generales que el docente espera alcanzar en el alumno al final del semestre /cuatrimestre con respecto a su espacio /área.

6 Indicar las capacidades a desarrollar a lo largo del cuatrimestre.

7 Indicar la /s capacidad/es que se utilizaran.

8 Que resultado se esperan lograr en cuanto a metas. Puede presentarse en forma cualitativa y /o Cuantitativa.

9 Los contenidos inherentes a cada espacio curricular según lo acordado para el ciclo y año de cursado.

10 Actividades / Estrategias que el docente propone para desarrollar las capacidades y los contenidos respectivamente.

Page 4: Modelo de Planifición  2014 para las EPJAS

Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N°

IV. Sistema de Evaluación

Fechas aprox.

Actividades de Evaluación 11

Criterios de evaluación

Capacidades y conocimientos, que demostrará

Otra información de interés12

Retro

alimentación13

V. Bibliografía:

Del Docente:

11

Seleccionar de una lista: Informes, presentaciones en público, evaluación de ejecuciones, evaluación de pares, pruebas tipo test, demostración de

habilidades, 12

Peso en la calificación final, tipo de evaluación 13

La retroalimentación sobre la evaluación es prioritaria en una evaluación de calidad, ya que permite al estudiante aprender de la evaluación.

Page 5: Modelo de Planifición  2014 para las EPJAS

Provincia de Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación - Dirección General de Adultos – EPJA Secundaria N°

Para el alumno:

VI. Observaciones:

Sello Institución

Fecha de presentación Firma del Docente