modelo de la productividad total (mpt)

4
Limitaciones de las medidas parciales de productividad La mayor medida usada en la medición es la relación mano de obra, expresada como producción por hombre ó empleado, expresado en términos monetarios y en unidades físicas. Uno de los peligros en el confiar exclusivamente es que se sobre estima el factor de insumo en la realización del calculo, pues en ciertas ocasiones en las que hay que medir la productividad de una maquina en relación con el costo de la mano de obra podrá surgir que comprar una máquina nueva disminuirá el costo de mano de obra en: horas hombre , pues hay mayor producción de piezas, pero la otra realidad es que pueda haber aumentado el consumo de insumos de operación, por lo que es ahí, donde se enfrenta a la realidad de que aparentemente se está siendo más productivo, pero los recursos de la empresa están siendo aplicados en forma conjunta para el funcionamiento de la máquina. (Un concepto erróneo común es que el trabajo directo puede solo representar sólo 5% de costo de producción, es que éste ya no es importante. Se debe considerar que a pesar del bajo porcentaje de costo del trabajo directo, con sus acciones éste ejerce control sobre lo que se produce actualmente. Si la moral baja y los métodos ineficientes hacen que los trabajadores directos produzcan sólo la mitad de su capacidad, el 95 % restante de los costos de producción-que son costos generales(típicos fijos), excluyendo los costos de materia prima-deben prorratearse sólo en la mitad de la cantidad de producto.) MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Rogelio Rojas Molina TSU EN PRODUCCION EL MODELO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL 15 /03/ 2011

Upload: unideg

Post on 22-Jul-2015

1.925 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de la productividad total (mpt)

Limitaciones de las medidas parciales de productividad 

La mayor medida usada en la medición es la relación mano de obra, expresada  como producción por hombre ó empleado, expresado en términos monetarios y en unidades 

físicas.Uno de los peligros en el confiar  exclusivamente es que se sobre estima el factor de insumo  en  la  realización  del  calculo,  pues  en  ciertas  ocasiones  en  las  que  hay  que medir  la productividad de una maquina en  relación con el costo de  la mano de obra podrá surgir que comprar una máquina nueva disminuirá el costo de mano de obra en: horas hombre  , pues hay mayor producción de piezas, pero  la otra  realidad es que   pueda  haber  aumentado  el  consumo  de  insumos  de  operación,  por  lo  que  es  ahí, donde se enfrenta a la realidad de que aparentemente se está siendo más productivo, pero  los  recursos  de  la  empresa  están  siendo  aplicados  en  forma  conjunta  para  el   funcionamiento de la máquina.(Un concepto erróneo común es que el trabajo directo puede solo representar sólo 5% de costo de producción, es que éste ya no es  importante. Se debe considerar que a pesar del bajo porcentaje de costo del  trabajo directo, con sus acciones éste ejerce   control  sobre  lo  que  se  produce  actualmente.  Si  la  moral  baja  y  los  métodos ineficientes  hacen  que  los  trabajadores  directos  produzcan  sólo  la  mitad  de  su capacidad,  el  95  %  restante  de  los  costos  de  producción-que  son  costos generales(típicos  fijos),  excluyendo  los  costos  de  materia  prima-deben  prorratearse sólo en la mitad de la cantidad de producto.)

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Rogelio Rojas Molina                                                                                                TSU EN PRODUCCIONEL MODELO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL 15 /03/ 2011

Page 2: Modelo de la productividad total (mpt)

Insumos tangibles totales en el periodo de

Tiempo ( IET )

Empresa

Producción tangibles total en el periodo de

Tiempo ( PET)Productividad total en el periodo de

Tiempo (PTET)

 ¿Qué es el modelo de la productividad total (MPT) ?...  Es  un  conjunto    con  5  medidas  de  productividad  parcial:(insumos  tangibles; 

humanos, materiales, de capital, energía y otros gastos). Bajo la premisa de; Producción total=producción tangible total, entre :insumos tangibles totales. Donde: producción tangible es igual a:valor de la unidades terminadas producidas + valor de las unidades parciales producidas + dividendos de valores + intereses de bonos + otros ingresos.

      Características:       Esta integrado con las etapas de evaluación, implementación y mejoramiento del 

ciclo de productividad proporciona índices de productividad  a nivel empresa, y nivel de unidad operativa.

     (Mundel Define la productividad como:”la proporción de productos elaborados por unidad  de  recursos  consumidos,  en  comparación  con  una  proporción  similar  de algún periodos base”(6,pag.46).

El esquema de parte inferior muestra  el flujo que propone el MPT

Page 3: Modelo de la productividad total (mpt)

La siguiente representación gráfica muestra los elementos que propone el MPT

Page 4: Modelo de la productividad total (mpt)

Administración del Modelo de la Productividad Total

• (Para Mundel , el índice de productividad es:1).( AOMP/ RIMP)X 100 =Índice de rendimiento actual2).(AOBP/ RIBP) X 100= Índice de rendimiento base3).(AOMP / AOBP) X 100 = Índice de salidas4).(RIMP / RIBP) X 100 = índice de entradas).

(donde;

AOMP=productos agregados, periodo base.RIMP= entradas de recursos, periodo base.AOBP=Productos agregados periodo base.RIBP=entradas de recursos, periodo base).

1

29

38

6

47

5

Proceso del ciclo de administración

Determinar objetivos, limitaciones y libertades

Planear programas

Comparar las metas alcanzadas con las 

planeadas

Comparar los programas logrados con los planeados

Comparar el desempeño

Hacer el trabajo

Determinar cargas de trabajo

Determinar los recursos

Adquirir autoridad para obtener  y usar 

recursos

Retroalimentación

Inter-fase con nivel superior de administración o con el mundo externo

Inter-fase con control de nivel inferior

Referencias: El último grafico e  información   marcada  entre paréntesis fue extraída de:Ingeniería  Industrial  y administración; Philip E. Hicks; Grupo Editorial Patria. Capitulo 

6, pp,282,284,285.