modelo de gestiÓn del riesgo al proceso de …

46
1 MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO DE IBAGUÉ JUAN PABLO HUELGOS REYES OSCAR ESGUERRA GONZÁLEZ Trabajo de Grado para Optar al Título de: Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral Directora Metodológica LUDIVIA HERNÁNDEZ AROS Director Técnico MANUEL FERNANDO TRIANA BUSTAMANTE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA INTEGRAL IBAGUÉ, COLOMBIA 2020 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

1

MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE

CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO DE IBAGUÉ

JUAN PABLO HUELGOS REYES

OSCAR ESGUERRA GONZÁLEZ

Trabajo de Grado para Optar al Título de:

Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral

Directora Metodológica

LUDIVIA HERNÁNDEZ AROS

Director Técnico

MANUEL FERNANDO TRIANA BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA INTEGRAL

IBAGUÉ, COLOMBIA

2020

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Page 2: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

2

Dedicatoria

A mi familia ejemplo de superación, de apoyo y de amor, a ti Viviana esposa, el amor de

mi vida, confidente y amiga siempre en todo momento, a mis hijos, motor diario para seguir

luchando y mejorando cada día, y a ti mama, siempre allí, apoyándome y deseando lo mejor para

sus hijos, y a mis hermanos apoyo constante en esta lucha diaria. Gracias por hacer posible otro

logro en mi vida. …..

JUAN PABLO

Page 3: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

3

Agradecimientos

Especialmente para Dios, quien me ha dado todo, me ha guiado, me ha perdonado, es quien

me mantiene y me da las fuerzas necesarias para levantarme todos los días, es quien guía el camino

de mi hogar y el de mi vida, por eso QUIEN COMO DIOS…

Page 4: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

4

Contenido

Pág.

1. Introducción ............................................................................................................................ 10

2. Planteamiento del problema .................................................................................................. 13

2.1 Planteamiento del problema y justificación ........................................................................ 13

2.2 Marco teórico y estado del arte ........................................................................................... 14

2.2.1 Gestión del riesgo ........................................................................................................ 16

3. Objetivos .................................................................................................................................. 19

4. Metodología ............................................................................................................................. 20

5. Resultados ................................................................................................................................ 23

5.1 Proceso para la adjudicación de créditos en las Cooperativas de Aporte y Crédito en la ciudad

de Ibagué ................................................................................................................................... 23

6. Modelo de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las Cooperativas de

Aporte y Crédito en la ciudad de Ibagué .................................................................................. 28

6.1 Probabilidad ........................................................................................................................ 28

6.2 Impacto ............................................................................................................................... 28

6.3 Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR .................................................... 29

6.4 Análisis e identificación de los riesgos ............................................................................... 30

6.4.1 Calificación por nivel de riesgo de cartera .................................................................. 33

6.4.2 Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento................................... 33

6.5 Provisiones .......................................................................................................................... 34

6.6 Matriz de riesgos al proceso de adjudicación de crédito .................................................... 36

6.7 Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez – SARL ............................................. 40

Page 5: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

5

7. Conclusiones ............................................................................................................................ 42

8. Recomendaciones .................................................................................................................... 43

9. Lista de referencias ................................................................................................................. 44

Page 6: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

6

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Líneas de Crédito ........................................................................................................... 24

Tabla 2. Tabla de probabilidad .................................................................................................... 28

Tabla 3. Nivel de impacto del riesgo ........................................................................................... 29

Tabla 4. Fortalezas y Debilidades del sector Cooperativo de Aporte y Crédito .......................... 31

Tabla 5. Oportunidades y Amenazas del sector Cooperativo de Aporte y Crédito ..................... 31

Tabla 6. Calificación por nivel de riesgo ..................................................................................... 33

Tabla 7. Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento..................................... 34

Tabla 8. Provisión individual según tipo de crédito y edad de vencimiento ............................... 35

Page 7: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

7

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Diagrama de procesos crediticios ................................................................................. 26

Figura 2. Flujo de Proceso adjudicación créditos ........................................................................ 27

Figura 3. Sistema Integral de Administración de Riesgos - SIAR ............................................. 30

Figura 4. Matriz de calificación, evaluación y respuesta al riesgo .............................................. 36

Figura 5. Matriz de Riesgos ......................................................................................................... 38

Figura 6. Etapas del SARL .......................................................................................................... 40

Page 8: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

8

Resumen

El presente trabajo, se realiza con el fin diseñar un modelo de gestión de riesgo al proceso

de adjudicación de crédito en las Cooperativas de Aporte y Crédito de Ibagué, Tolima, donde se

observa la falta de aplicación de modelos para la disminución del riesgo en la colocación y el

efectivo recaudo de los créditos, especialmente aquellas que no cuentan con una estructura fuerte

en el patrimonio, y en este sentido, un modelo de gestión del riesgo al proceso de adjudicación de

crédito mejorará la eficiencia de este proceso.

La falta de análisis y revisión de los diferentes procesos en la colocación de créditos, la

confianza excesiva en sus asociados, y una total ausencia en la medición, seguimiento, consulta y

verificación de la información financiera de sus clientes, genera un riesgo constante y evidente en

la colocación de créditos en los asociados de estas cooperativas.

La ausencia de estos procesos puede desencadenar en un riesgo financiero, de liquidez,

rentabilidad y aumento en el deterioro de la cartera, afectando directa y negativamente en los

estados financieros de las cooperativas, y por ende en el patrimonio de sus asociados, generando

una desconfianza en el sector financiero cooperativo.

En este sentido, el estudio de caso se realiza en la Cooperativa Comunitaria Multiactiva de

Trabajadores y Pensionados “Coosolidaria”, la cual no cuenta en la actualidad con un modelo de

gestión del riesgo crediticio, ni con el personal, ni la infraestructura necesaria, que permitan

mejorar y direccionar los objetivos estratégicos trazados y así maximizar los recursos obtenidos a

través de los aportes de sus asociados.

Basado en lo anterior, el disminuir los riesgos en la colocación de créditos, permite obtener

niveles óptimos de competitividad, reduciendo el margen de riesgos, así mejorar los análisis de

endeudamiento y la capacidad de pago, garantías, a través de un buen análisis de un perfil adecuado

Page 9: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

9

de sus asociados en el ámbito financiero y en la colocación del crédito, con el mínimo de riesgo,

sin afectar los indicadores es financieros de la Cooperativa.

En este trabajo, se realiza la observación y análisis en los procesos en la colocación de

créditos, el diseño de estrategias y matrices en el área de crédito, lo que permite identificar las

principales fallas dentro de la organización, permitiendo una disminución del riesgo en la

colocación de créditos y por ende la reducción de los índices de morosidad en la Cartera de la

Cooperativa.

Palabras clave: Riesgo de crédito, sistema cooperativo, análisis crediticio, aporte y

crédito.

Page 10: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

10

1. Introducción

Las Cooperativas que son entidades que pertenecen al régimen tributario especial, están

reguladas por la Ley 79 del año 1988, y se pueden clasificar según el artículo 61.- Las cooperativas

en razón del desarrollo de sus actividades podrán ser especializadas, multiactivas e integrales.

Las cooperativas de aporte y crédito, están autorizadas para la captación de solo aportes, el

porcentaje de los mismos son establecidos en los estatutos de cada organización. Estos aportes son

utilizados para el apalancamiento y adjudicación de créditos, los cuales hacen parte del patrimonio

de la cooperativa.

En Colombia en las cooperativas de aporte y crédito, el valor cancelado por concepto de

aportes se realiza en dinero, y dependiendo de la línea de solicitud de crédito, los asociados pueden

acceder a recursos que oscilan entre 3 y 8 veces el valor que tengan en aportes sociales. Ahora

bien, el monto de los aportes no puede ser el único requisito para realizar el desembolso de los

créditos, y, por tanto, los miembros de los comités de crédito de las cooperativas deben hacer las

verificaciones necesarias en las centrales de riesgo, para validar los hábitos de pago y

cumplimiento de los socios con sus demás obligaciones, además de exigir otras garantías que

respalden las obligaciones y disminuyan el riego de impago.

El Congreso de la República de Colombia a través de la Ley 79 de diciembre de 1988,

describe de manera muy precisa como se constituyen el patrimonio de las cooperativas, en el cual

expresa en su artículo 46. “El patrimonio de las cooperativas estará constituido por los aportes

sociales, individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente y las

donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial” (Colombia, Congreso

de la Republica - Ley 79 , 1988, pág. 7).

Page 11: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

11

De igual manera, en su artículo 49. “Los aportes sociales de los asociados quedarán

directamente afectados desde su origen en favor de la cooperativa como garantía de las

obligaciones que contraigan con ella. Tales aportes no podrán ser gravados por sus titulares a favor

de terceros, serán inembargables y solo podrán cederse a otros asociados en los casos y en la forma

que prevean los estatutos y sus reglamentos” (Colombia, Congreso de la Republica - Ley 79 , 1988,

pág. 7), lo que deja claro que los aportes constituyen garantía para los créditos, pero no constituyen

garantía para el eficaz recaudo de los mismos.

A las entidades Cooperativas de Aporte y Crédito, les está prohibido captar recursos con

destino al ahorro, sea de tipo obligatorio o voluntario. El hecho de que a este tipo de entidades no

se les permita captar ahorro vía pasivos puede ser visto como una limitante, pero en realidad es

solo una condición de regulación prudencial que no va en contra de la esencia del modelo

(Confecoop, 2010).

Para el desarrollo de este estudio, se recoge la problemática que hay en la cooperativa de

aporte y crédito COOSOLIDARIA donde se observa la ausencia de mecanismos de control en la

gestión del riesgo de crédito, con otras problemáticas como a) el no contar con un personal idóneo

conocedor de los procesos de análisis y medición en la colocación de créditos, y b) muchos de sus

directivos no cuentan con la capacidad académica para el análisis del proceso de adjudicación, en

este sentido, como lo manifiestan Capera, Cabrera, Morales, & Estrada (2012), dentro del riesgo

financiero, una de las herramientas más utilizadas para la identificación de situaciones de riesgo,

es la utilización de los mapas o matrices de riesgos, que permiten identificar, de manera clara, ágil

situaciones que puedan generar riesgos crediticios en las empresas.

Page 12: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

12

La Cooperativa de ahorro y crédito COOSOLIDARIA, no cuenta con un sistema o unos

procesos adecuados que permitan gestionar y disminuir el riesgo crediticio, maximizando y

protegiendo así los aportes entregados por los asociados.

Page 13: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

13

2. Planteamiento del problema

2.1 Planteamiento del problema y justificación

Las cooperativas de ahorro y crédito, a pesar de que cuentan con una buena participación

en la economía colombiana presentan – algunas- morosidad, requiriendo acciones para reducir el

riesgo en la colocación de créditos y un eficaz recaudo por parte de las cooperativas de aporte y

crédito en situaciones que pueden llegar al cobro pre jurídico y jurídico.

Con estos modelos de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las

cooperativas de aporte y crédito en Ibagué, se pretende mitigar las falencias que se tienen en los

procesos de adjudicación de préstamos que realizan a sus asociados, brindando herramientas que

se puedan aplicar en estas cooperativas, y se blinde de cierta forma de las posibles situaciones en

la colocación y recaudo de los créditos.

Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de riesgo al

proceso de adjudicación de crédito a los asociados, observando el proceso actual, para determinar

las falencias que presentan, el cual se hará mediante la elaboración de una matriz de gestión de

riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las cooperativas de aporte y crédito de Ibagué.

El inadecuado análisis de estudio de endeudamiento, las garantías exigidas, el erróneo

análisis de los ingresos, gastos y el endeudamiento con otras entidades del sector financiero, que

se realiza a los asociados de las cooperativas en la ciudad de Ibagué, permite la realización y

análisis de este trabajo.

La falta de verificación de ingresos de los asociados de las cooperativas de ahorro y crédito,

es otra situación que se presenta en la adjudicación del crédito, que no permiten analiza el flujo de

caja para el pago del mismo, generado a futuro una morosidad en sus créditos.

Page 14: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

14

Es pertinente que el estudio se realice en el área de crédito, y se aplique un modelo de

gestión del riesgo de crédito, para identificar procesos, que sean fácil aplicación para el personal

empleado y los diferentes comités que intervienen en la adjudicación del crédito.

2.2 Marco teórico y estado del arte

A partir de la situación planteada en los objetivos del estudio, se recopilo información

histórica del Cooperativismo en Colombia, la cual se consultaron diferentes fuentes de datos, con

el ánimo, de demostrar la necesidad de un registro histórico de estas, que tendrá como función,

apoyar los análisis sectoriales del cooperativismo especialmente las cooperativas de aporte y

crédito.

Para entender la dinámica del cooperativismo en Colombia es importante conocer un poco

de su historia y las implicaciones sociales, económicas que han tenido en el entorno colombiano

especialmente en el aporte que realiza al PIB, y en ellas las de aporte y crédito, que han servido a

un sin número de asociados vinculados a estas cooperativas.

Este sistema cooperativo de ahorro y crédito, fue creado por Friedrich Wilhelm Raiffeeisen,

que nacio el 30 de marzo de 1818 y falleció el 11 de marzo de 1888, basado en los principios de

auto ayuda, auto responsabilidad y auto administración, el cual en su tiempo fundo varias

cooperativas en su país natal, y aquellos principios e ideas aún continúan vigentes en más de 100

países del mundo, con alrededor de 300 millones de socios, en más de 700.000 cooperativas. Para

la compensación de liquidez entre las pequeñas cooperativas de ahorro y crédito, se creó en 1872

el Banco Cooperativo Agrario Renano en Neuwiend, como primera caja central rural, también

intentó crear un seguro cooperativo, mismo que fue fundado en Berlín en 1922 y hoy lleva su

nombre (Friedrich Wilhelm Raiffeeisen, 2017).

Page 15: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

15

Las cooperativas de ahorro y crédito requieren autorización previa y expresa de la

Superintendencia de la Economía Solidaria (en adelante Supersolidaria), entidad que le impartirá

únicamente cuando acredite el monto de aportes sociales mínimos que se exigen, al respecto

conviene decir que la superintendencia podrá establecer montos iguales e inferiores al valor que

exija, teniendo en cuenta el vínculo de asociación y a las condiciones socioeconómicas o área

geográfica de influencia de la organización interesada, siendo deber de las cooperativas informar

a los asociados sobre sus derechos y obligaciones (Colombia, Superintendencia de la Economía

Solidaria, 2003).

El cooperativismo en Colombia, ha logrado alcanzar altos índices de crecimiento en el

sector económico, siendo una fuente de ingresos para muchas personas y unas de las principales

actividades mercantiles, que buscan el beneficio social y común de sus asociados. Para ello, las

cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas

que se unen voluntariamente, con el objetivo de realizar actividades de intermediación financiera

y de responsabilidad social con sus socios.

Las cooperativas de aporte y crédito se regulan por la Ley 79 de 1988 en Colombia y

definen una cooperativa es una empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los asociados,

son aportantes y los gestores de la empresa, con el objetivo de producir, distribuir conjunta y

eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la

comunidad en general.

Sin duda, hoy el sector cooperativo, ha demostrado a lo largo de estos años, que se ha ido

preparando para enfrentar diferentes condiciones del mercado financiero, y así dar solución

eficientemente los posibles riesgos que puedan aparecer. Para seguir avanzando requiere estar al

tanto de las diferentes situaciones en cuanto auditoria que eviten visualizar los posibles riesgos en

Page 16: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

16

su entorno, particularmente en función de las necesidades y protección del patrimonio de sus

asociados, la colocación y captación debida sus recursos, brindándoles los mecanismos legales y

jurídicos, que disminuyan el riesgo de delitos dentro de las cooperativas de aporte y crédito.

2.2.1 Gestión del riesgo

Al revisar el tema del riesgo en las organizaciones, este se entiende como un evento

negativo con probabilidad de impacto en el desarrollo del proyecto. Para algunos autores, su

ocurrencia genera pérdidas si se hace realidad, debido a que pueden surgir retrasos en la

planificación temporal del proyecto y aumento de los costos (Pérez, 2011)

Con el ánimo de identificar, evaluar, dimensionar el impacto, y tomar las decisiones para

atenuar o evitar el riesgo se recurre a la Gestión de Riesgos, área que agrupa todos los procesos

para llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de

respuesta a los riesgos, así como su seguimiento y control. El objetivo de la gestión del riesgo es

aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el

impacto de eventos negativos. (Project Management Institute, 2010)

2.2.1.1 Sistemas de Administración del Riesgo - SAR

Según lo plantea Alba (2013), los sistemas de administración del riesgo (en adelante SAR)

buscan:

Fortalecer el desarrollo organizacional de las empresas e instituciones, mediante la

implementación y desarrollo de la política de administración del riesgo a través del

adecuado tratamiento de los riesgos organizacionales, identificados a nivel de proceso, para

garantizar el cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos de la organización (p. 3).

Page 17: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

17

En este orden de ideas Alba (2013), define el SAR como un sistema mediante el cual la

organización identifica, mide, monitorea y controla el riesgo, y el cual está conformado por varios

elementos que parten de las políticas que tiene establecidas la empresa en cuanto a su estructura

organizacional, procesos, manejo de documentación, plataformas tecnológicas y manejo del flujo

de información. Este sistema genera como documentos básicos la matriz de riesgos, la matriz de

mitigación de riesgos y el plan de manejo de riesgos.

2.2.1.2 Elementos de control del riesgo

Alba (2013) desglosa los elementos de control que se encuentran relacionados con el SAR,

así:

1. Verificación de la documentación de cada uno de los procesos de la organización.

2. Identificación y clasificación de los riesgos de cada uno de los procesos.

3. Análisis de la probabilidad de ocurrencia e impacto de cada riesgo.

a. Calificación del riesgo

b. Evaluación del riego

4. Valoración de riesgos que permita determinar el nivel o grado de exposición de la

organización, identificando riesgos potenciales que faciliten estimar las prioridades

para su tratamiento.

5. Identificación de los controles existentes sobre cada riesgo potencial, determinando su

efectividad de manera que se puedan identificar cada uno de los riesgos residuales.

6. Manejo de los riesgos: para cada uno de los procesos y para cada riesgo residual, se

determinarán las acciones de mejora, sean preventivas o correctivas, que deben ser

implementadas, con su respectiva fecha, el responsable y su indicador de cumplimiento.

Page 18: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

18

7. Políticas de administración de riesgo que permitan tomar decisiones adecuadas,

garantizando la continuidad en las operaciones de la organización.

8. Elaboración de la matriz de identificación y valoración de riesgos potenciales.

Es muy importante para las organizaciones contar con una oficina de control interno que

garantice de manera permanente la identificación, registro, medición, monitoreo y control de los

riesgos.

Todas las actividades que se realizan al interior de las organizaciones, constan de procesos

o pasos para su ejecución, las cuales ayudan al cumplimiento de la misión y de los objetivos

estratégicos. En las cooperativas de aporte y crédito, uno de los procesos más relevantes que se

lleva a cabo es el “proceso de adjudicacion de crédito”, el cual está conformado por las acciones,

personas, recursos y resultados, que tienen como desenlace final la colocación de recursos

financieros en manos de los asociados, por los cuales las cooperativas perciben unos rendimientos

financieros que hacen parte de los ingresos inherentes a su operación y objeto social.

Page 19: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

19

3. Objetivos

Objetivo General

Diseñar un modelo de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las

Cooperativas de Aporte y Crédito de Ibagué.

Objetivos específicos

• Identificar el proceso de adjudicación de créditos en las Cooperativas de Aporte y

Crédito en la ciudad de Ibagué

• Presentar un modelo de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en

las Cooperativas de Aporte y Crédito en la ciudad de Ibagué

• Diseñar una Matriz de riesgos al proceso de adjudicación de crédito

Page 20: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

20

4. Metodología

La investigación es documental, descriptivo, con lo cual los autores Hernández, Fernández,

& Baptista (2014) expresan que las investigaciones de tipo descriptivo, buscan realizar acciones

sobre situaciones, hallazgos y eventos, que se puedan llegar a encontrar dentro de la investigación.

De esta manera, brindar un informe de las situaciones encontradas dentro de un proceso de

colocación de créditos en las cooperativas de este sector, especialmente las de aporte y crédito de

la ciudad de Ibagué.

Para profundizar en la investigación se recurrió a la metodología de estudio de caso, cuya

mayor fortaleza radica en que a través de éste se mide y registra la conducta de las personas

involucradas en el fenómeno estudiado (Yin, 1989), además, en el método de estudio de caso, los

datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas;

como documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de

los participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1996).

Para ello, el estudio, se basa en las técnicas de observación, recolección de documentación,

y análisis de la información, los cuales permiten obtener información suficiente, para entender la

dinámica del negocio en la colocación de créditos y el riesgo inherente que puede haber dentro del

proceso desde el inicio hasta el recaudo total de las obligaciones.

Por tanto, en esta investigación se tuvo en cuenta, como primera medida una revisión de

carácter documental, la cual como lo manifiesta Hurtado (2000) “es un proceso de búsqueda de

información existente, qué él investigador realiza con base en estudios previos, teorías y

planteamientos de otros científicos y autores, para clarificar sus objetivos, conceptualizar sus

eventos de estudio y orientar su trabajo investigativo” (p. 92).

Page 21: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

21

Como complemento, se empleó la técnica de observación, la cual se realizó mediante

visitas a la oficina de la Cooperativa Comunitaria Multiactiva de Trabajadores y Pensionados

“Coosolidaria”, donde se realizó observación del trámite desde la solicitud por parte del asociado,

al igual que el proceso para su aprobación por los responsables del área, los análisis financieros

realizados, hasta el desembolso del crédito del asociado.

También se realizó recolección de documentación relacionada con el proceso de

adjudicación de créditos de los asociados, para los diferentes análisis de riesgo, que permitan emitir

opiniones y recomendaciones, dentro del proceso que realiza la cooperativa a nivel de los créditos

y de la cartera.

En este contexto, se tuvieron en cuenta las siguientes fases para el estudio de caso:

Fase 1. A través de un estudio estadístico, se revisó los diferentes procesos ejecutados en

cooperativas de aporte y crédito en la ciudad de Ibagué, obteniendo información valiosa e

importante dentro de la gestión del riesgo en el proceso de adjudicación de créditos, donde se ha

destacado muchas falencias en el sector

Fase 2. Se identificó una empresa de estudio que fue la Cooperativa Comunitaria

Multiactiva de Trabajadores y Pensionados “COOSOLIDARIA”, donde se realizó una visita

técnica para análisis, inspección y evaluación del proceso en la adjudicación de créditos,

obteniendo información documental del negocio.

Fase 3. En esta fase, se diseña de una matriz de gestión de riesgos al proceso en la

adjudicación de créditos para la Cooperativa Comunitaria Multiactiva de Trabajadores y

Pensionados “COOSOLIDARIA”, que permita reducir los riesgos en la colocación de créditos

y mejorar los indicadores financieros.

Page 22: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

22

Dentro del proceso de Investigación se realizo a través de un muestreo por conveniencia,

debido al gran numero de Cooperativas de Aporte y Crédito existentes en la ciudad de Ibagué,

siendo una técnica mucho mas ágil para el trabajo de monografía que se esta realizando.

Page 23: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

23

5. Resultados

5.1 Proceso para la adjudicación de créditos en las Cooperativas de Aporte y Crédito en la

ciudad de Ibagué

Para poder acceder a créditos en una Cooperativa es necesario, como primera medida, tener

la calidad de asociado y realizar unos aportes sociales mensuales, condición que genera derechos

y obligaciones, especialmente las contempladas en la ley 79 de 1988, en los estatutos y reglamentos

de crédito de cada cooperativa, para la solicitud, adjudicación y desembolso de los créditos.

Dentro de los diferentes procesos que realizan las Cooperativas de Aporte y Crédito, para

la adjudicación de préstamos a sus asociados se tienen los siguientes procesos:

Paso 1. Todo asociado dentro de una Cooperativa, deberá realizar una solicitud de crédito

escrita, a través de un formulario que contiene toda la información personal, laboral y financiera

del asociado, además de los requisitos mínimos en documentación, el valor de aportes que se debe

tener, los cuales hacen parte de las garantías aportadas por el asociado y especificar la línea de

crédito que va a utilizar.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, ofrecen una variedad de líneas crediticias, como

son: libre inversión, calamidad, estudio, cuota fija, presta fácil, recreación, las cuales están creadas

para que sus asociados puedan cubrir la mayoría de sus necesidades personales.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, ofrecen diferentes opciones créditos, para satisfacer

las necesidades de sus asociados, entre ellas se tienen las siguientes:

Page 24: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

24

Tabla 1. Líneas de Crédito

Líneas de crédito Destinación

1. Libre inversión Utilizado en actividades diversas, superior a 500 mil pesos.

2. Credifacil Destinado a financiar necesidades diversas y urgentes de los asociados, menor

a 500 mil pesos.

3. Especial: Salud y

Educación

Destinado a financiar los costos generados por

cualquier suceso que afecte la salud o la educación del asociado o su núcleo

familiar básico (padres e hijos)

4. Consumo Destinado a garantizar la compra de artículos de consumo o equipos para el

hogar

5. Calamidad doméstica Es el que se designa al asociado para cubrir los costos generados por un hecho

fortuito, o de fuerza mayor que le cause perjuicio económico a él o a su núcleo

familiar básico (padres e hijos)

6. Afiliación (esta línea es

para los nuevos

asociados)

Es el destinado a suplir necesidades diversas de los nuevos asociados, cuyos

descuentos sean por nómina y no pasen de 3 millones de pesos.

7. Mejoramiento de

vivienda

Este crédito es para ser utilizado en reparaciones, mejoras y adiciones en bien

raíz de propiedad del asociado.

8. Crédito Productivo Destinado a promover actividades de emprendimiento para los asociados con

sus familias con grupos de asociados en torno a un proyecto productivo. Es

de carácter individual.

9. Rotativo Destinado a dar un cupo de dinero al solicitante, el cual a medida que va

cancelando puede seguir haciendo uso de él, por el valor liberado, sin

sobrepasar el tope acordado. Es dirigido a los asociados que tienen cupo y han

demostrado un excelente manejo crediticio

10. Extraordinario Cuando el asociado considere que lo puede cancelar en un solo pago y con

ingresos provenientes de mesadas o pagos especiales, como primas o

emolumentos relacionados.

Fuente. Reglamento de Crédito Coosolidaria.

Paso 2. Una vez informado el asociado de los requisitos exigidos, adjuntará junto al

formulario de solicitud de crédito, los documentos necesarios para el estudio y análisis de la

información financiera y laboral, y la autorización para la realización de la consulta en las centrales

de riesgo y de tratamiento de datos personales.

La consulta a las centrales de riesgos es un factor determinante para la aprobación de un

crédito, pues este mecanismo permite revisar el nivel de endeudamiento del asociado con el

Page 25: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

25

sistema financiero, sus hábitos de pagos y cumplimiento, y de esta manera analizar la conveniencia

de adjudicar o no el crédito al asociado.

Los documentos y certificaciones laborales, permiten validar los ingresos del asociado y la

antigüedad de permanencia en su puesto de trabajo, los cuales son datos útiles para el

correspondiente análisis por parte de los integrantes del comité de crédito que tiene la Cooperativa,

los cuales determinan la viabilidad o no de la adjudicación de un crédito al asociado solicitante, o

en su defecto, solicitar nuevas garantías que respalden el pago de las acreencias de los asociados.

Paso 3. En la gran mayoría de las Cooperativas de Aporte y Crédito, existen un comité de

Crédito el cual, como se observó en el punto anterior, es el encargado de revisar y verificar la

documentación soporte que aporta el solicitante, analizando, evaluando y tomando la decisión de

aprobar o negar las solicitudes de crédito de los asociados de la Cooperativa. Dentro de este

proceso se revisan y analizan los reportes de las centrales de riesgos, el nivel de endeudamiento,

la capacidad de pago y la viabilidad del mismo. Se realiza la confirmación de los documentos

aportados por el asociado, las garantías necesarias, si los aportes del asociado son suficientes como

apalancamiento del crédito, y todas aquellas que permitan el recaudo y pago oportuno de las

obligaciones de los asociados.

Los aportes de los asociados, que sirven como apalancamiento para el crédito,

generalmente son multiplicados de 3 a 5 veces para determinar el valor máximo a prestar en las

diferentes líneas de crédito. Un asociado puede ser codeudor de otro asociado, lo cual se tendrá en

cuenta para la capacidad de endeudamiento y cupos de sus créditos.

Paso 4. La aprobación del crédito es la fase final una vez realizado el estudio financiero

del asociado. Dentro de este proceso se generan los diferentes documentos necesarios para el

Page 26: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

26

cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el asociado, al igual que el seguro de vida que

respaldará la obligación.

Se procede a llamar al deudor y al codeudor, si es el caso, para la firma o constitución de

las garantías, que, en los casos de la Cooperativas de Aporte y Créditos, son los pagarés y las cartas

de instrucción, que deben ir firmadas junto con la huella digital de los garantes del crédito.

Una vez firmados todos los documentos necesarios, se procede a la causación contable para

el desembolso del dinero, recursos que pueden ser depositados en las cuentas de los asociados, o

en algunos casos, son entregados en efectivo por parte de la Cooperativa. Lo antes descrito se

presenta a continuación en el diagrama de procesos crediticios.

Figura 1. Diagrama de procesos crediticios

Fuente. Los autores

Ahora bien, luego de la descripción del proceso crediticio se presenta un diagrama de flujo

de proceso de adjudicación de créditos, donde se identifican los diferentes actores del proceso y

las acciones ejecutadas.

1. SOLICITUD

DE CRÉDITO

2. RECEPCIÓN

DE SOLICITUD

DE CRÉDITO Y

DOCUMENTOS

3. VERIFICACIÓN

DOCUMENTACIÓN 4. REUNIÓN

COMITÉ CRÉDITO

5. FIRMA

DOCUMENTOS

Y GARANTÍAS

6. DESEMBOLSO 7. SEGUIMIENTO

PAGO Y

RECUPERACIÓN

Page 27: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

27

Figura 2. Flujo de Proceso adjudicación créditos

Fuente. Los autores.

Page 28: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

28

6. Modelo de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las Cooperativas de

Aporte y Crédito en la ciudad de Ibagué

Una vez establecido el riesgo y valorado, se procede a seleccionar los métodos de control,

eligiendo el que ofrezca una mayor disminución del riesgo, dentro de un criterio del

costo/beneficio (Mancera, Mancera, & Mancera, 2012, pág. 347)

6.1 Probabilidad

La probabilidad se entiende como la posibilidad de ocurrencia de un riesgo, y puede ser

medida en términos de frecuencia, en los casos en los cuales ya se haya presentado la ocurrencia

del hecho en determinado periodo de tiempo, o también de factibilidad, cuando la presencia de

factores internos y externos puedan propiciar la ocurrencia del riesgo, así este no se hay

materializado como tal.

Tabla 2. Tabla de probabilidad

Categoría Probabilidad de

ocurrencia

Descripción

1 Raro No se ha presentado en los últimos 5 años

2 Improbable Se presentó una vez en los últimos 5 años

3 Posible Se presentó una vez en los últimos 2 años

4 Probable Se presentó una vez en el último año

5 Casi seguro Se ha presentado más de una vez al año

Fuente: Los autores.

6.2 Impacto

El impacto o consecuencia es los que se derivaría en la organización, en caso de llegar a

materializarse el riesgo, lo que afectará el alcance los objetivos de la organización.

Page 29: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

29

Tabla 3. Nivel de impacto del riesgo

Categoría Nivel de

Impacto

Descripción

1 Insignificante Riesgo que puede tener un efecto pequeño o nulo en la organización.

2 Menor Ocasiona un impacto en el patrimonio, liquidez e imagen de la empresa,

que puede corregirse en un corto periodo de tiempo y no afecta los

objetivos estratégicos de la organización.

3 Moderado Causa una pérdida importante en el patrimonio y liquidez de la empresa.

Puede ocasionar incumplimientos normativos, problemas operativos y un

deterioro significativo de la imagen y adicional a ello el destinar de una

cantidad importante de tiempo por parte de la dirección de la empresa para

investigar las causas y tomas las acciones correctivas.

4 Mayor Daña significativamente el patrimonio y afecta de manera considerable la

liquidez de la organización. Se incurre en incumplimientos normativos,

problemas operativos, deterioro de la imagen y afectación del logro de

objetivos institucionales. Adicionalmente se debe destinar de una cantidad

significativa de tiempo por parte de la dirección de la empresa para

investigar las causas y tomas las acciones correctivas.

5 Catastrófico Afecta directamente el cumplimiento de la misión de la organización.

Causa pérdida patrimonial y puede generar iliquidez en la empresa. Causa

problemas operativos y afecta significativamente la imagen. Ocasiona que

los programas y servicios que presta la institución dejen de funcionar por

un periodo de tiempo y de no darse solución al problema puede ocasionar

el cierre y posterior liquidación de la empresa.

Fuente: Los autores.

6.3 Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR

La Supersolidaria, en su circular externa No. 015 de 2015, da instrucciones para la

implementación del SIAR, el cual como su definición lo expresa, encadena todos los riesgos, pues

en necesario, aparte del análisis particular de cada riesgo, considerar la interacción entre ellos,

pues generalmente se encuentran ligados.

Page 30: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

30

Figura 3. Sistema Integral de Administración de Riesgos - SIAR

Fuente: Los autores con base en Circular 015 (Superintendencia de la Economía Solidaria,

2015)

6.4 Análisis e identificación de los riesgos

Como parte del proceso de análisis del diseño de matriz de riesgo, es necesario realizar una

revisión de los diferentes procesos relacionados con la adjudicación de créditos en las Cooperativas

de Aporte y Crédito en la ciudad de Ibagué, y establecer un modelo que permita minimizar riesgos

y generar estrategias acordes a la realidad financiera de los asociados de las Cooperativas.

Con el siguiente esquema de una DOFA (Debilidades, oportunidades, Fortalezas y

Amenazas) se dan a conocer una serie de elementos, que nos permiten identificar claramente

ventajas y desventajas del proceso de la adjudicación de créditos en las en las Cooperativas de

Aporte y Crédito en la ciudad de Ibagué.

SIAR

Riesgo Crediticio

Riesgo de Liquidez

Riesgo de Mercado

Riesgo Operativo

Riesgo de Lavado de

Activos

Page 31: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

31

Tabla 4. Fortalezas y Debilidades del sector Cooperativo de Aporte y Crédito

Fortalezas Debilidades

F1 Existe unificación en el Sector Cooperativo. D1 Falta de infraestructura tecnológica.

F2

Son empresas creadas para sectores

especialmente vulnerables y de bajo

ingresos.

D2

El valor de solicitud de los créditos se

basa en el valor de aportes que tenga

F3

Las personas que se vinculan a las

Cooperativas, entran a ser dueñas de la

misma como asociado.

D3

No cuenta con una estructura en

recursos humanos.

F4

La participación como asociado en la

Cooperativa es democrática. D4

Para el análisis de crédito se tiene muy

poco en cuenta la información de los

reportes de las centrales de riesgo

F5

Los intereses en la mediación financiera son

económicos, frente al sector bancario D5

Muchas de estas Cooperativas, se

maneja más con el corazón, que con el

sentido del negocio

F6 Existe un mercado potencial siempre para

este sector. D6

Faltan Manuales de procesos y

procedimientos,

F7

Se construye futuro y empresa a través del

apoyo y financiación de sus asociados D7

No hay una inversión permanente en lo

relacionado con la colocación de

créditos

F8 Las utilidades son reinvertidas en ayuda y

crecimiento de sus asociados y familia D8

El aumento de los fondos sociales

depende de las utilidades generadas

F9

El porcentaje de Renta pagado es menor al

de las empresas comerciales. D9

Aunque es un mercado fuerte a nivel de

economía colombiana, no es tenido en

cuenta por los sectores gubernamentales

F10

La cartera morosa en la mayoría de las

Cooperativa, está en un rango de morosidad

menos de hasta 60 días.

D10

Falta de apoyo, liderazgo y unión

empresarial del sector cooperativo

dedicado al Aporte y Crédito.

Fuente: los autores

Tabla 5. Oportunidades y Amenazas del sector Cooperativo de Aporte y Crédito

Oportunidades Amenazas

O1

Ofrece una variedad de créditos

acorde a las necesidades del asociado A1

El sector financiero

especialmente los bancos

como competencia

O2 Cuenta con entes de control y

vigilancia interna y externa A2

Intereses altos

O3 Un mercado cada día más grande.

A3 Falta de patrimonio autónomo

y propio

O4 Cuenta con apoyo incondicional y leal

de sus asociados A4

No cuenta a la fecha con una

excepción del 100% en renta

O5

El gobierno ha venido mirando este

sector con buenos ojos comerciales A5

Las utilidades son mínimas,

por eso la inversión es poca en

sus asociados.

O6 Es un modelo social a seguir

A6 Poco personal y estrategias de

Marketing

O7

Acceso inmediato al crédito por parte

de sus asociados A7

Los aportes de los socios son

la columna vertebral del

patrimonio de las

Cooperativas

Fuente: Los autores.

Page 32: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

32

Para la identificación de los riesgos, se debe realizar un análisis de las Cooperativas de

Aporte y Crédito, dando un diagnóstico del estado actual de los procesos de las gestión y

colocación del Cartera, haciendo una verificación del estado actual de la cartera, su morosidad,

indicadores de rotación de la cartera, recuperación, los hábitos de pago de los asociados,

concentración de la cartera.

De igual manera ejecutar una revisión de los factores externos e internos, que permitan

identificar, eventuales situaciones que puedan afectar de manera directa o indirecta a las

Cooperativas de Aporte y Crédito. Estas empresas deberán realizar unas directrices y manuales de

los posibles riesgos, que les permita identificar de manera oportuna dichas situaciones y así

disminuir indicadores negativos de la Cooperativas.

Las Cooperativas de Aporte y Crédito, en su gran mayoría no cuentan con una matriz de

riesgos, ni manuales de procesos para la identificación de los mismos, y mucho menos una oficina

o documentación o personal de control Interno. Pero aún más preocupante muchas de estas

Cooperativas, cuenta con la figura de Revisor Fiscal, y debido a su tamaño o a la falta de recursos

se limitan solo a la parte financiera (crédito) y dejan al lado muchas obligaciones legales

pendientes.

El sector Cooperativo es regulado por la Superintendencia de Economía Solidaria, y a

través de la circular básica Financiera, ha establecido una calificación de cartera por nivel de

Riesgo y unas provisiones generales, de los cuales explicamos y hacen parte del riesgo de la buena

colocación o no de crédito en asociados de las Cooperativas.

Page 33: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

33

6.4.1 Calificación por nivel de riesgo de cartera

Según lo estipulado por la Supersolidaria, en su Circular Básica Contable y Financiera No.

004 (2008), se contempla un rango más amplio al momento de definir los niveles de riesgo para

las operaciones crediticias de las Cooperativas de Ahorro y Crédito son los siguientes:

Tabla 6. Calificación por nivel de riesgo

Categoría Nivel de Riesgo Descripción

A Riesgo Normal Créditos con estructuración y atención apropiadas. Los Estados

financieros y documentación del deudor indican capacidad de pago.

B Riesgo Aceptable,

superior al normal

Créditos con estructuración y atención aceptable. Existen debilidades que

pueden afectar de manera transitoria el pago oportuno de las obligaciones.

C Riesgo Apreciable Créditos con insuficiencias en la capacidad de pago del deudor que

comprometen el normal recaudo de la obligación.

D Riesgo Significativo Créditos con riesgo apreciable en un mayor grado cuya probabilidad de

recaudo es altamente dudosa

E Riesgo de

Incobrabilidad

Créditos de riesgo con una mínima probabilidad de recaudo.

Fuente: Autores con información de Circular Básica Contable y Financiera (2008)

Como se puede observar en la anterior tabla, existe una manera de categorizar los niveles

de riesgo en las operaciones crediticias, con lo cual es necesario hacer una verificación y

seguimiento sobre los factores que inciden en cada nivel de riesgo. Como por ejemplo la

demostración de los flujos de caja y capacidad de pago. Asimismo, una valoración sobre factores

que estén fuera del control del deudor y que pueda alterar su capacidad de pago, considerando que

puedan o no ser corregidas a tiempo para atender las obligaciones adquiridas. Como se describe

en la tabla anterior, el riesgo va aumentando por la incapacidad de cumplir con sus compromisos

financieros en caso de tener insuficiente capacidad de pago y bajo flujo de caja.

6.4.2 Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento

De acuerdo con la edad de vencimiento, la cartera de créditos se calificará obligatoriamente

de la siguiente manera:

Page 34: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

34

Tabla 7. Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento

Categoría Comercial Consumo Vivienda Microcrédito

A 0-30 días 0-30 días 0-60 días 0-30 días

B 31-90 días 31-60 días 61-150 días 31-60 días

C 91-180 días 61-90 días 151-360 días 61-90 días

D 181-360 días 91-180 días 361-540 días 91-120 días

E > 360 días > 180 días > 540 días > 120 días

Fuente: Circular Básica Contable y Financiera (2008)

6.5 Provisiones

Las organizaciones solidarias objeto del presente capítulo deberán constituir provisiones

con cargo al estado de resultados, así:

• Provisión General

Las organizaciones solidarias deberán constituir como mínimo una provisión general del

uno por ciento (1%) sobre el total de la cartera de créditos bruta. La decisión de constituir una

provisión general superior al mínimo exigido corresponderá a una política adoptada por el consejo

de administración, junta directiva o quien haga sus veces.

Para el cálculo de la provisión general, se podrá computar el saldo registrado en la cuenta

reserva para la protección de la cartera de créditos a 30 de septiembre de 2008, en este evento, la

sumatoria de la provisión y de la reserva, o una u otra, siempre deberá alcanzar el mínimo del 1%

del total de la cartera bruta, según corresponda.

En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito o las secciones de ahorro y crédito de las

multiactivas o integrales, cuando la calidad de la cartera vencida exceda dos desviaciones estándar

a la del promedio del sector, la provisión general se deberá incrementar 0,2% por cada desviación

Page 35: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

35

estándar. Para tal efecto, la Superintendencia de la Economía Solidaria publicará en su página

Web, la información estadística que sirva de base para estos parámetros.

• Provisión Individual

Sin perjuicio de la provisión general a que se refiere el numeral anterior, las organizaciones

deberán mantener en todo tiempo una provisión individual para la protección de sus créditos

mínimo en los porcentajes que se relacionan en la tabla que se presenta a continuación. La decisión

de constituir una provisión individual superior al mínimo exigido corresponderá a una política

adoptada por el consejo de administración, junta directiva o quien haga sus veces.

Tabla 8. Provisión individual según tipo de crédito y edad de vencimiento

Comercial Consumo Vivienda Microcrédito

Días Provisión Días Provisión Días Provisión Días Provisión

A 0-30 0% 0-30 0% 0-60 0% 0-30 0%

B 31-90 1% 31-60 1% 61-150 1% 31-60 1%

C 91-180 20% 61-90 10% 151-360 10% 61-90 20%

D 181-360 50% 91-180 20% 361-540 20% 91-120 50%

E >360 100% 181-360 50% 541-720 30% >120 100%

>360 100% 721-1080 60%

>1080 100%

Fuente: Circular Básica Contable y Financiera (2008)

Como se observa la colocación de cartera en asociados, a los cuales no se les hace un

análisis detallado de su endeudamiento y capacidad de pago, puede desencadenar en las

cooperativas, unos indicadores negativos, pero en especial se afectará directamente el Estado de

Resultados del Periodo, lo que disminuirá los excedentes y por ende afectará directamente a sus

asociados.

Page 36: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

36

6.6 Matriz de riesgos al proceso de adjudicación de crédito

Mediante este instrumento se califican y evalúan los riesgos, presentándose de manera

cualitativa la magnitud de las consecuencias potenciales (impacto) y la posibilidad de ocurrencia

(probabilidad). Aparte de eso también se la asignan unos valores numéricos (cuantitativa), de tal

manera que la probabilidad y el impacto puedan ser combinados en la matriz y así proveer la

evaluación del riesgo.

Figura 4. Matriz de calificación, evaluación y respuesta al riesgo

Fuente: (ESAP, 2009)

Según la Escuela Superior de Administración Pública ESAP (2009), se deben tener en

cuenta las siguientes opciones, las cuales pueden considerarse de manera independiente,

interrelacionadas o en conjunto:

• Evitar el riesgo: tomar las medidas encaminadas a prevenir su materialización. Debe

ser siempre la primera alternativa a considerar. Se logra cuando al interior de los

procesos se dan cambios sustanciales como fruto del mejoramiento continuo y del

establecimiento de controles adecuados.

PROBABILIDAD INSIGNIFICANTE (1) MENOR (2) MODERADO (3) MAYOR (4) CATASTRÓFICO (5)

RARO (1) B B M A A

IMPROBABLE (2) B B M A E

POSIBLE (3) B M A E E

PROBABLE (4) M A A E E

CASI SEGURO (5) A A E E E

B: Zona de Riesgo Baja: Asumir el Riesgo.

M: Zona de Riesgo Moderada. Asumir el Riesgo, Reducir el Riesgo.

A: Zona de Riesgo Alta: Reducir el Riesgo, Evitar, Compartir o Transferir.

E: Zona de Riesgo Extrema: Reducir el Riesgo, Evitar, Compartir o Transferir.

Page 37: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

37

• Reducir el riesgo: implica la toma de medidas encaminadas a disminuir tanto la

probabilidad (medidas de prevención) como el impacto (medidas de protección).

• Compartir o transferir el riesgo: se reduce el impacto a través del traspaso de las

pérdidas a otras organizaciones, como por ejemplo las compañías aseguradoras.

• Asumir el riesgo: Después de que el riesgo ha sido compartido o transferido, en caso

de quedar un remanente, este debe ser tenido en cuenta como una pérdida residual

probable, y se debe elaborar planes de contingencia para su manejo.

Una vez se ha definida la matriz de calificación, evaluación y respuesta al riesgo, ésta sirve

como insumo para proceder a la elaboración de la matriz de riesgos como tal. La matriz de riesgos

es un instrumento de gestión que permite identificar cuáles son los riesgos más relevantes que

pueden afectar un proceso, una actividad o incluso a la totalidad de la organización.

Una matriz de riesgos debe ser lo más sencilla posible de elaborar y consultar, debe también

ser flexible y permitir un análisis objetivo de todos los factores de riesgo que estén inmersos en la

operación o proceso.

Para este caso particular, se plantea a continuación la matriz de riesgos del proceso de

adjudicación de crédito de una entidad cooperativa, identificando y evaluando el impacto de cada

uno los pasos del proceso, los cuales pueden afectar de manera directa la operación de toda la

organización si no se atienden y controlan de la manera correcta.

Page 38: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

38

Figura 5. Matriz de Riesgos

SOLICITUD DE

CREDITOEXTERNO

FORMULARIOS DILIGENCIADOS

CON NFORMACIÓN FALSAOPERATIVO

INFORMACIÓN

EQUIVOCADA PARA EL

ANÁLISIS DEL CRÉDITO

POSIBLE MENOR

ESTRUCTURACIÓN DE

FORMULARIOS DE

SOLICITUD QUE EXIJAN

UNA MAYOR Y MAS

RELEVANTE INFORMACIÓN

PARA SU POSTERIOR

ANÁLISIS

VERIFICACIÓN DE FORMULARIOS DE

SOLICITUD DE CRÉDITO DE OTRAS

ENTIDADES SIMILARES QUE PUEDAN

FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN

MODELO IDEAL PARA LA COOPERATIVA

RECEPCIÓN DE

SOLICITUD DE

CRÉDITO Y

DOCUMENTOS

SOPORTE

INTERNO

DOCUMENTOS DE SOPORTE DE

LOS CRÉDITOS FALSOS O

ALTERADOS

OPERATIVO

DECISIONES BASADAS EN

DOCUMENTOS QUE NO SE

AJUSTAN A LA REALIDAD

POSIBLE MODERADO

ESTABLECER UN NUMERO

MAXIMO DE SOLICITUDES

AL MES, DEPENDIENDO DEL

MONTO DE RECURSOS QUE

SE PUEDAN PONER

DISPOSICIÓN DE LOS

ASOCIADOS

NO RECIBIR LOS FORMULARIOS DE

SOLICITUD DE CRÉDITO HASTA QUE NO

CUENTE CON LA INFORMACIÓN

DILIGECIADA AL 100% Y LA TOTALIDAD

DE LOS SOPORTES EXIGIDOS

VERIFICACIÓN DE LA

DOCUMENTACIÓNINTERNO

FALLAS EN EL PROCESO DE

VERIFICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

OPERATIVO

VALIDACIÓN ERRONEA DE

LA INFORMACIÓN Y

SOPORTES QUE SERÁN

ENVIADOS AL COMITÉ DE

CRÉDITO

POSIBLE MAYOR

1. CONSULTA ANTE

CENRALES DE RIESGO.

2. CONSULTA DE OTRAS

LISTAS VINCULANTES Y

RESTRICTIVAS

CAPACITACIÓN Y ACTULUALIZACIÓN

PERIÓDICA AL PERSONAL ENCARGADO

PARA LA DETECCIÓN DE INFORMACIÓN

IRREGULAR O SOSPECHOSA

APROBACIÓN POR

COMITÉ DE CRÉDITOINTERNO

APROBACIÓN DE CRÉDITOS SIN

LAS GARANTIAS RESPECTIVASOPERATIVO

NO PAGO DE LAS FUTURAS

CUOTAS DEL CRÉDITOPOSIBLE MAYOR

1. ESTABLECIMIENTO DE

INDICADORES

FINANCIEROS MÍNIMOS

QUE DEBE CUMPLIR EL

SOLICITANTE.

2. REVISIÓN POR PARTE DE

LA OFICINA DE CONTROL

INTERNO DE LA

DOCUMENTACIÓN

PRESENTADA.

1. CAPACITACIÓN AL COMITÉ DE

CRÉDITO PARA QUE TENGA LAS BASES

DE ANÁLISIS FINANCIERO QUE

PERMITAN TOMAR LA DECISIÓN

CORRECTA.

2. EXIGENCIA DE GARANTÍAS

ADICIONALES CUANDO NO SE CUMPLAN

LA TOTALIDAD DE LOS REQUISITOS

(CODEUDOR CON BIEN RAÍZ)

FIRMA DE

DOCUMENTOS Y

GARANTÍAS

INTERNO

NO DILIGENCIAR LA TOTALIDAD

DE LA DOCUMENTACIÓN EXIGIDA

PARA EL DESEMBOLSO

OPERATIVO

NO PODER HACER

EFECTIVOS LOS PAGARÉS

Y/GARANTÍAS POR FALTA

DE FIRMAS EN

DOCUMENTOS

POSIBLE MODERADO

VALIDAR QUE SE FIRMEN

TODOS LOS DOCUMENTOS

A QUE HAYA LUGAR.

LOS DOCUMENTOS DEBEN SER FIMADOS

POR TODAS LAS PARTES (COOPERATIVA,

DEUDOR Y CODEUDORES) AL INTERIOR

DE LA EMPRESA.

DESEMBOLSO INTERNO

NO CONTAR CON LOS RECURSOS

DISPONIBLES PARA REALIZAR EL

DESEMBOLSO

LIQUIDEZ

DEMORA EN EL

DESEMBOLSO DE LOS

RECURSOS Y AFECTACIÓN

PARA EL ASOCIADO

POSIBLEINSIGNIFICANT

E

ESTABLECER DÍAS FIJOS A

LA SEMANA PARA LOS

DESEMBOLSOS DE LOS

CRÉDITOS CON EL FIN DE

PODER PROGRAMAR LA

DISPONIBILDIDAD DE LOS

RECURSOS

CONTAR SIEMPRE CON LOS RECURSOS

SUFICIENTES Y EN VARIAS CUENTAS

BANCARIAS QUE PERMITAN CUBRIR LA

DEMANDA DE RECURSOS POR PARTE DE

LOS ASOCIADOS

SEGUIMIENTO, PAGO

Y RECUPERACIÓN

INTERNO -

EXTERNO

IMPUNTUALIDAD O

INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE

LAS CUOTAS ACORDADAS PARA

LA AMORITZACIÓN DEL CRÉDITO

LIQUIDEZAFECTACIÓN DEL FLUJO DE

CAJA DE LA COOPERATIVAPOSIBLE MAYOR

1. SEGUIMIENTO Y LABOR

DE COBRANZA.

2. COBRO DE INTERÉS DE

MORA.

3. REPORTE ANTE

CENTRALES DE RIESGO

IMPELEMENTAR LOS ACUERDOS QUE

PERMITAN EL MANEJO DE DESCUENTOS

POR LIBRANZA

ACCIONES PREVENTIVASPROCESO CONTEXTO RIESGOTIPO DE

RIESGOCONSECUENCIA

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIAIMPACTO

NIVEL DE

VALORACIÓN

DEL RIESGO

CONTROLES

Page 39: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

39

Retomando lo enunciado en el apartado acerca del Sistema Integrado de Administración

del Riesgo - SIAR, y según lo estipulado por la Supersolidaria, se hace necesario para las

cooperativas, y en si para cualquier organización, el contar con un área de Control Interno que

tenga como función primordial el realizar de manera constante la identificación, medición, control

y monitoreo de los riesgos a que pueda exponerse la empresa en todas sus áreas y procesos.

Una vez se cuente con esta área, y de manera gradual según lo exija la ley, será necesario

ir estableciendo cada uno de los siguientes sistemas para una adecuada gestión del riesgo:

• Sistema de Administración del Riesgo Operativo SARO

• Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC

• Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del

Terrorismo SARLAFT

• Sistema de Administración de Riesgo de Mercado SARM

• Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez SARL

Como ya se mencionó, los riesgos generalmente están interrelacionados y todos los

sistemas antes mencionados deben ser establecidos para que la empresa esté totalmente asegurada

contra cualquier imprevisto. Sin embargo, hay un riesgo que requiere especial atención pues es el

que se ocupa de evitar que la empresa vea afectado su flujo de liquidez, pues la falta de recursos

financieros pone en peligro el cumplimiento de la misión de la empresa.

Page 40: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

40

6.7 Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez – SARL

El riesgo de liquidez es aquel en el que incurre la organización cuando se expone a una

pérdida potencial ocasionada por eventos que afectan la disponibilidad de recursos financieros

para responder por sus obligaciones habituales. Este tipo de riesgo es letal para cualquier

organización, pues el incumplimiento en el pago de las obligaciones trae como castigo, aparte del

deterioro de su buen nombre, un incremento inmediato reflejado en el costo de capital.

Por estas razones la Superintendencia de la Economía Solidaria, en atención al Decreto 704

de 2019 del Ministerio de Hacienda, ha emitido la circular externa 06 de (2019), mediante la cual

imparte las instrucciones para la adopción del sistema de administración de riesgo de liquidez

SARL, riesgo que generalmente es consecuencia de los demás riesgos.

Figura 6. Etapas del SARL

Fuente: Autores con base en Circular Externa 06 (Superintendencia de la Economía

Solidaria, 2019)

•Se identifican los factores y eventos que generan el riesgo.

Identificar

•Se debe medir el nivel de exposición al Riesgo de Liquidez

Medir•Establecer actividades

encamindas a vigilar el comportamiento del nivel de exposición al Riesgo de la Liquidez

Controlar

• Establecer actividades encaminadas a monitorear el comportamiento de la exposicion al riesgo de liquidez

Monitorear

Page 41: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

41

Al contar con un seguimiento constante por parte de la oficina de control interno, la

operación de la empresa y su flujo de caja estarán asegurados, salvo circunstancias de fuerza

mayor.

Una vez se haya establecido el SAR, la empresa, con base en la Circular Básica Contable,

establecerá los parámetros para la identificación del riesgo, los cuales fueron mencionados en

apartados anteriores:

• Calificación por nivel de riesgo de cartera.

• Calificación de la cartera por edad de vencimiento.

• Establecimiento de las respectivas provisiones.

Como fase final la empresa establecerá las matrices correspondientes que servirán de guía

para el control de los diversos riesgos, las cuales también fueron desarrolladas anteriormente:

• Matriz de valoración del Riesgo

• Matriz de riesgos.

Page 42: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

42

7. Conclusiones

Las empresas se exponen hoy en día a múltiples riesgos internos y externos, los cuales de

no ser tratados a tiempo tienen repercusiones importantes, llegando incluso a poner en riesgo la

operación de las organizaciones.

Para el caso puntual de la Cooperativa de Aporte y Crédito COOSOLIDARIA se logró,

como primera medida identificar su proceso para la adjudicación de los créditos, el cual sigue una

línea de tiempo y unos procesos sencillos pero relevantes, los cuales deben ser observados con

detenimiento y total rigurosidad, pues cada uno de ellos influye de cierta manera en cuidar y

garantizar la misión y los objetivos estratégicos de la cooperativa. El hecho de que todos los

involucrados en el proceso realicen su tarea con la mayor diligencia posible, asegurará que haya

una fluidez en los procesos de desembolso de los créditos, pero más que eso, que la cooperativa

cuente con una cartera sana y un riesgo de liquidez bajo, al otorgar los créditos a las personas que

cumplan con todos los requisitos exigidos.

Las directrices de las Supersolidaria en cuando al establecimiento de un modelo de gestión

de riesgos son claras, y tienden a proteger a las cooperativas brindándoles la orientación para que

establezcan estos modelos. En el caso puntal de COOSOLIDARIA, se esboza un modelo de

gestión de riesgo, partiendo del conocimiento de su proceso de adjudicación de crédito y de la

identificación de los riesgos a los que se encuentra expuesto este proceso, con el ánimo de

minimizar al máximo el impacto que podría generar un riesgo de liquidez para la empresa.

Una herramienta fundamental que ayuda a la prevención de los riesgos en la empresa es la

matriz de riesgos, la cual debe ser cuidadosamente elaborada por los individuos involucrados en

el proceso, y la cual será una guía clave para blindar, tanto el proceso como a la empresa, de

cometer errores que puedan afectar la operación y el buen nombre de la organización.

Page 43: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

43

8. Recomendaciones

La información planteada en la presente monografía, permite validar la relevancia que tiene

en la actualidad la gestión de riesgos para las organizaciones. Es por ello que una recomendación

clave para cualquier empresa que se considere o quiera ser competitiva en su campo, es que debe

tener establecida un área de control interno, con el número de profesionales que de acuerdo con su

operación estime conveniente. Si bien muchas empresas dejan al análisis de los riesgos a

profesionales como el contador público o el revisor fiscal, estos no pueden más que sugerir

acciones de mejora con base en la información que revisan de manera periódica y la cual

generalmente muestra hechos ya materializados, por lo que sus sugerencias carecen de efectividad.

El contar al menos, en el caso de las empresas más pequeñas, con un auditor interno permanente,

redundará en beneficios para la organización al tener de manera permanente un seguimiento de los

riesgos que lleguen a presentarse en los diferentes procesos claves de la empresa.

Las empresas deben llevar a cabo la implementación del Sistema Integral de

Administración de Riesgos – SIAR, no solo por cumplir un requisito establecido por la

Supersolidaria, sino porque ello la hacen más competitivas en un mercado globalizado, y les ofrece

la posibilidad de contar con una seguridad razonable al tener bajo constante observación los riesgos

que afectan sus procesos, por tanto, es un tema que debe hacer parte de su cultura organizacional.

Page 44: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

44

9. Lista de referencias

Alba, G. (2013). Metodología para la construcción e implementación de sistemas de

Administración del Riesgo en organizaciones públicas y privadas en Colombia. Bogotá.

Capera, L., Cabrera, W., Morales, M., & Estrada, D. (2012). Un mapa de eiesgo de crédito para el

sistema financiero. Temas de Estabilidad Financiera(68), 1-25.

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium- sized firms.

International small business journal. Vol 5 .

Colombia, Congreso de la Republica - Ley 79 . (1988). Artículo 46. Bogotá D.C.: República de

Colombia.

Colombia, El Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 - Por la cual se determina el marco

conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento

Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía

Solidaria, se crea la Superintendencia de la ... Bogotá D.C.: República de Colombia.

Colombia, El Congreso de Colombia. (2008). Ley 1233 - Por medio de la cual se precisan los

elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las

contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo

Asociado, con destino al Servicio... Bogotá D.C.: República de Colombia.

Colombia, El Congreso de Colombia. (2018). Ley 1943 - Por la cual se expiden normas de

financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan

otras disposiciones. Bogotá D.C.: República de Colombia.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 4588 - Por el cual se reglamenta

la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo

Asociado. Bogotá D.C.: República de Colombia.

Colombia, Superintendencia de la Economía Solidaria. (2003). Circular Externa 7. Bogotá D.C.:

Diario Oficial No. 45.167, de 23 de abril de 2003. Respública de Colombia.

Page 45: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

45

Confecoop. (2010). Las cooperativas de aporte y crédito en Colombia. Observatorio

Cooperativo(14), 1-33. Obtenido de

http://www.confecoop.coop/observatorio/14/files/doc14.pdf

ESAP. (2009). Cartillas de Administración Púbica. Guía de Aministración del Riesgo. Bogotá.

Friedrich Wilhelm Raiffeeisen. (2017). Friedrich Wilhelm Raiffeisen y su obra: las cooperativas.

Obtenido de Deutsche Friedrich-Wilhelm-Raiffeisen-Gesellschaft e.V.:

https://www.raiffeisen-

gesellschaft.de/content/dam/raiffeisen_de/Dokumente/Aktuelles/20170518_BVR_Flyer_

Raiffeisen_148x210-3_DE_RZ_spanisch_Ansicht.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).

México D.F.: McGRAW-HILL.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3ª ed.). Caracas, Venezuela:

Fundación Sypal.

Mancera, F., Mancera, R., & Mancera, R. (2012). Seguridad e Higiene Industrial Gestión de

Riesgos. Bogotá: Alfa Omega-Momedomo.

Pérez, O. (2011). Los riesgos en la gestión de proyectos. La habana: Semana tecnológica Forbes.

Project Management Institute. (2010). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos.

4a. Edición. Pensylvania. USA: PMI Publicatios.

Superintendencia de la Economía Solidaria. (2008). Circular Básica Contable y Financiera No.

004. Bogotá.

Superintendencia de la Economía Solidaria. (2015). Circular 015. Instrucciones para la

implementación del Sistema Integral de Administración de Riesgos SIAR. Bogotá.

Superintendencia de la Economía Solidaria. (2019). Circular externa 06. Bogotá:

Superintendencia de la Economía Solidaria.

Page 46: MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AL PROCESO DE …

46

Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods

Series. Newbury Park CA: Sage.