modelo de ficha para actividades de patrimonio.docx · web viewla actividad se desarrollará en...

32
Modelo de ficha para actividades de Patrimonio Autor: Miguel Pallarés Martínez / Antonio Carrión Martínez Localidad: Totana A: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD 1. La Troya de occidente. La Bastida un yacimiento Argárico del Guadalentín. 2. Ubicación curricular Actividad dirigida a 1 º de ESO (LOMCE). Bloque 2, Historia: Prehistoria e historia antigua: la Prehistoria, sus etapas y el proceso de hominización. Las primeras civilizaciones. En la Península Ibérica y la Región de Murcia. Pueblos prerromanos. 3. Temporalización La actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de los alumnos La actividad se realizará en grupos de dos. O bien trabajo individual según corresponda. 5. Recursos utilizados Se empleará el libro de texto para el estudio de la Prehistoria y más concretamente del Argar en Murcia. También se emplearán material y fichas que se aportan en el apartado B (material para el alumno). 6. Criterios de Evaluación (según legislación) de la actividad 7. Estándares de aprendizaje.

Upload: lamdiep

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de PatrimonioAutor: Miguel Pallarés Martínez / Antonio Carrión

Martínez

Localidad: Totana

A: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

1. La Troya de occidente. La Bastida un yacimiento Argárico del Guadalentín.

2. Ubicación curricular

Actividad dirigida a 1 º de ESO (LOMCE).

Bloque 2, Historia: Prehistoria e historia antigua: la

Prehistoria, sus etapas y el proceso de hominización.

Las primeras civilizaciones. En la Península Ibérica y

la Región de Murcia. Pueblos prerromanos.

3. Temporalización

La actividad se desarrollará en tres-cuatro

sesiones según la extensión de las mismas.

4. Nivel de agrupamiento de los alumnos

La actividad se realizará en grupos de dos. O bien

trabajo individual según corresponda.

5. Recursos utilizados

Se empleará el libro de texto para el estudio

de la Prehistoria y más concretamente del

Argar en Murcia. También se emplearán

material y fichas que se aportan en el

apartado B (material para el alumno).

6. Criterios de Evaluación (según legislación) de la

actividad (actividad diseñada según LOMCE)

1. Entender el proceso de hominización.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas

3. Explicar las características de cada tiempo histórico

y ciertos acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de la historia,

diferenciando períodos que facilitan su estudio e

interpretación

7. Estándares de aprendizaje.

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta

llegar a la especie humana.

2.1. Nombra e identifica cuatro clases de

fuentes históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede

escribir sin fuentes, ya sean restos

materiales o textuales.

3.1. Ordena temporalmente algunos hechos

Page 2: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas

como la Prehistoria.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio

los procesos y acontecimientos históricos más

relevantes de la Prehistoria.

6. Datar la Prehistoria y conocer las características de

la vida humana correspondientes a los dos períodos en

que se divide: Paleolítico y Neolítico

7. Identificar los primeros ritos religiosos.

históricos y otros hechos relevantes

utilizando para ello las nociones básicas de

sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes

cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la

revolución neolítica y el papel de la

sociedad.

6.1. Explica la diferencia de los dos

períodos en los que se divide la prehistoria

y describe las características básicas de la

vida en cada uno de los periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros

ritos religiosos como los de la diosa madre

y otros.

Page 3: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

8. Contenidos de la actividad:

La Prehistoria, sus etapas y el proceso de hominización. La Península Ibérica. Pueblos prerromanos.

En la península Ibérica y en la Región de Murcia.

los contenidos a tratar mediante la presente actividad serían los recogidos en la siguiente tabla

Conceptual Procedimental Actitudinal

La Prehistoria, sus etapas

y el proceso de

hominización. La

Península Ibérica. Pueblos

prerromanos. En la

península Ibérica y en la

Región de Murcia.

Trabajo y análisis con fuentes.

Interpretación de imágenes.

Elaboración de textos

Valoración y respeto por la

importancia de las fuentes para el

estudio de la historia.

Valoración y conservación del

patrimonio en España y en la región

de Murcia.

9. Competencias clave (Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato)

Comunicación lingüística. Será desarrollada mediante la interacción con el grupo a la hora de

discutir la redacción del texto sobre los contenidos a tratar; texto que también supone el trabajo de

dicha competencia.

Competencia digital. Trabajada a través de la interpretación de las imágenes que el docente

utiliza en la actividad y el procesamiento de la información que obtiene de ellas.

Aprender a aprender. Intentando motivar al alumnado hacia el aprendizaje; siendo conscientes

Page 4: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimoniode lo que conocen y desconocen, incidimos en la autorregulación del aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas. La interactuación con el compañero y el trabajo sobre

elementos de otras identidades culturales promoverán en el alumnado actitudes de respeto y

convivencia. Conciencia y expresiones culturales. Desarrollada a través del respeto y

valoración del patrimonio arqueológico en base al conocimiento, comprensión y valoración de

manifestaciones culturales.

10. Desarrollo de la actividad

La actividad consta de la lectura y estudio del Calcolítico y la cultura Argárica en el Guadalentín a

través del libro de texto, así como de los enlaces aportados con posterioridad y la visita que se realiza

al yacimiento de la Bastida en Totana, para con ello valorar el patrimonio cultural próximo, y las

fuentes, materiales que aporta este, y de este modo apostar por la conservación del mismo. El interés

de la actividad reside en su gran valor histórico y pedagógico.

La actividad se desarrollará en tres o cuatro sesiones en función de la duración.

La primera se empleará para el estudio en clase de las características del Calcolítico y la

cultura Argárica en el Guadalentín.

La segunda y tercera, para la lectura y análisis de materiales arqueológicos, a través de

imágenes vistas anteriormente in situ.

La cuarta para la realización de una ficha para que los alumnos realicen su propio estudio y lo

relacionen con los contenidos de la materia.

11. Herramientas de evaluación

Observación directa; tanto durante la explicación de los rasgos del Calcolítico y la

cultura Argárica, durante la segunda sesión en la que se realizarán la lecturas y análisis

del documentos e imágenes.

Ficha para el estudio y aplicación de conocimientos. ( fichas arqueológicas…)

B: ACTIVIDAD (MATERIAL PARA EL ALUMNO)

Imágenes de la Bastida.

Page 5: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.1 COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO DEL

YACIMIENTO.

Page 6: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de PatrimonioFIG.2 ¿A QUÉ CORRESPONDEN ESTAS EXTRUCTURAS?

FIG.3. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DE CADA UNA DE ESTAS ESTRUCTURAS? Y ¿A

QUÉ CORRESPONDEN?

Page 7: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.. 4. DESCRIBE LA IMAGEN.

Page 8: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG. 5. ¿CUÁL PIENSAS QUE ES LA FUNCIÓN DE ESTE LUGAR? ¿POR QUÉ?

Page 9: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG. 6. ¿QUÉ PIENSAS QUE ES ESTA IMAGEN?

FIG. 7 ¿QUÉ TIPO DE ENTERRAMIENTO ES?

Page 10: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.. 8 ¿QUÉ TIPO DE ENTERRAMIENTO ES?

FIG. 9

Page 11: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG. 10. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

FIG. 11. ¿QUÉ SON ESTOS OBJETOS?

Page 12: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.12. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

FIG. 13. ¿QUÉ SON ESTOS OBJETOS?

Page 13: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG. 14. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

Page 14: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.. 15. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

Page 15: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG. 16. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

FIG 17. ¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

Page 16: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

FIG.18.

¿A QUÉ CORRESPONDE ESTA IMAGEN?

INFORMACIÓN BÁSICA.

Entorno físico

De izquierda a derecha, Cabezo de Juan Clímaco, La Bastida y Cabezo gordo

Page 17: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

 El entorno físico de La Bastida está caracterizado por un sustrato geológico mayoritariamente tercia-

rio en el que predominan rocas calizas, margas, yesos, areniscas y conglomerados y, en menor medi-

da, formaciones metamórficas más antiguascon pizarras y cuarcitas. Los intensos procesos erosivos

han conformado barrancos y depósitos de sedimentos aluviales y coluviales cuaternarios.

El clima es mediterráneo semiárido-seco con veranos cálidos e inviernos frescos. La pluviosidad

anual, de 300 mm, destaca por su irregularidad. La flora es propia del piso mesomediterráneo, con

presencia de encinas, pinos, coscoja, esparto, enebro, espino y tomillo. Entre la fauna figuran mamífe-

ros como jabalí, muflón del Atlas, liebre blanca, zorro, ardilla y aves como chovas, aviones roquedos

y arrendajos.

 

Trabajos de reforestación en el vecino cerro de Juan Climaco en los años 70. Cedida por Francisco

García Molina

La Bastida está cerca del valle del Guadalentín, aunque queda prácticamente oculta desde la vega.

Ocupa un cerro de forma cónica en el que la base de las laderas este y sur ha sido fuertemente afecta-

da por la erosión de la rambla de Lébor y del barranco Salado. A los efectos de la erosión, se suma la

destrucción casi total de la ladera norte y la cima durante los años 70, con motivo de la repoblación

Page 18: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

forestal del IRYDA.

La Bastida desde el sur. Al pie, la rambla de Lébor

 Próximo al barranco Salado, se localiza un manantial del que hoy día fluye agua no potable. En el

entorno de La Bastida hay además varios yacimientos prehistóricos conocidos desde antiguo: Campi-

co del Centeno, Cueva de los Blanquizares, Campico de Lébor, Cabezo de Juan Clímaco, Cejo del

Pantano y La Serrecica, Todos son calcolíticos menos los dos últimos, que corresponden al Paleolíti-

co y al Bronce Final, respectivamente.

 

Page 19: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

Vistas generales de La Bastida

Historia

La Bastida tiene una historia reciente de 140 años, relevante y desafortunada a la vez. El yacimiento

es conocido desde 1869, cuando Rogelio de Inchaurrandieta, informado por gente del lugar, realizó

las primeras excavaciones. A partir de entonces, las actividades arqueológicas oficiales y las rebuscas

clandestinas han ido sucediéndose hasta nuestros días. El yacimiento forma parte del “grupo arqueo-

lógico argárico” o “cultura de El Argar”, datada entre 2200 y 1550 antes de nuestra era y ubicada en

el sudeste de la península Ibérica, en las actuales provincias de Murcia, Almería, Granada, Alicante y

Jaén.

 

La Bastida

Page 20: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

La Bastida (Totana, Murcia) es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la prehisto-

ria europea. Fue habitado hace unos 4000 años, en la Edad del Bronce de El Argar, y atesora un enor-

me potencial para el conocimiento de nuestro pasado y para la proyección cultural y patrimonial de la

Región de Murcia.

La Bastida desde la cima del cabezo Gordo; a la derecha las instalaciones del Centro de Investigación

 El yacimiento se ubica en  la sierra de la Tercia, sobre un cerro abrupto en la confluencia de la ram-

bla de Lébor y el barranco Salado, a unos 6 km al oeste del casco urbano de Totana. La Bastida fue el

primer asentamiento argárico investigado y publicado monográficamente (1869). Sus 4 ha de superfi-

cie hacen de él uno de los más extensos, sólo comparable al que ocupó el actual casco urbano de Lor-

ca.

Page 21: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

Localización de La Bastida en el territorio argárico

 La sociedad de El Argar supuso un hito en el desarrollo de la vida sedentaria y el urbanismo, en el

despegue de la metalurgia y en la formación de las desigualdades políticas y económicas. La Bastida

ofrece una oportunidad única y excepcional para conocer esta etapa clave de nuestro pasado.

 

Page 22: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

Localización geográfica del grupo argárico (c. 1700 cal ANE) en relación a las manifestaciones cultu-

rales vecinas de la Edad del Bronce.

Page 23: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de PatrimonioFICHA PARA EL ANÁLISIS DEL DOCUMENTO:

1. Lee atentamente el texto.2. Resume, cuales son las ideas más importantes.3. Define los siguientes términos:

a. El Argar:b. Enterramiento en cista:c. Ajuar funerario:

4. Responde a las siguientes cuestiones ¿Cómo es el entorno donde se sitúa el yacimiento de la Bastida? ¿Por qué se

caracteriza? ¿Cómo es el clima de este lugar? ¿Hay alguna diferencia con el clima de otros

yacimientos argáricos próximos? ¿Cuál ha sido la historia de las excavaciones del este yacimiento? ¿Dónde se ubica exactamente el yacimiento de la Bastida? ¿Cómo es la sociedad Argárica?

FICHA: PARA CATOLOGAR LOS RESTOS QUE APERECEN EN LAS FOTOS ANTERIORES. ( LAS FIGURAS QUE CREAS OPORTUNAS, PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAS FICHAS. DE LA FIG.1 A LA FIG. 18)

ANÁLISIS DE LOS RESTOS:

YACIMIENTO: CRONOLOGÍA:

ESTRUCTURA FUNERARIA: UNIDAD ANTROPOLÓGICA:

CROQUIS/FOTO:

Page 24: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

RITUAL (CONCLUSIONES):

ESTRUCTURA:

AJUAR: EXPUESTO AL FUEGO:

NO EXPUESTO:

ARTEFACTOS ASOCIADOS (Cerámica, clavos...):

INTERPRETACIÓN DEL ENTERRAMIENTO (Primario/secundario,

Page 25: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonioindividual/colectivo, posición del cuerpo, deposición cenizas...)

N.º INDIVIDUOS (Edad y sexo):

T.ª COMBUSTIÓN:

HUESO FRESCO/SECO:

MORFOLOGÍA/PATOLOGÍA:

ANÁLISIS DE LOS RESTOS IDENTIFICADOS:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

PAPEL DIGITAL DIAPOSITIVA

CAMPO

Page 26: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de Patrimonio

LABORATORIO

CRANEO. EXT.SUP. EXT.INF. ESQ.COSTOVERT. ESQUIRLAS.

Peso (Identificación)

RestoIdentificados (Identificación)

Hueso fresco/seco (Demografía Ritual)

Color/temperatura (Demografía Ritual)

Page 27: Modelo de ficha para actividades de Patrimonio.docx · Web viewLa actividad se desarrollará en tres-cuatro sesiones según la extensión de las mismas. 4. Nivel de agrupamiento de

Modelo de ficha para actividades de PatrimonioN.º individuos (Demografía Ritual)

Edad/Sexo (Demografía Ritual)

Rasgos no métricos (Demografía Ritual)

Patología

Rasgosmorfológicos

MÁS INFORMACIÓN EN:

Enlaces Relacionados La Bastida en "Ruta Argárica de Sierra Espuña" La Bastida en Wikipedia La Bastida en Facebook La Bastida en Región de Murcia Digital

Galería de Vídeos La Bastida - Recreación 3D La 2 - Arqueomania - Señoras, guerreros y buscadores (II) CUATRO - Cuarto Milenio - La Bastida, yacimiento argár