modelo de estructuración tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas...

136
Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la implementación de un Sistema de Información en una empresa de telecomunicaciones colombiana Enrique Carlos Meza Zuñiga Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Bogotá, Colombia 2012

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la

implementación de un Sistema de Información en una empresa de telecomunicaciones colombiana

Enrique Carlos Meza Zuñiga

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Bogotá, Colombia

2012

Page 2: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

II Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la implementación de un Sistema de Información en una empresa de telecomunicaciones colombiana

Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la

implementación de un Sistema de Información en una empresa de telecomunicaciones colombiana

Enrique Carlos Meza Zuñiga

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Magister en Ingeniería Industrial

Director:

Ph.D. José Ismael Peña Reyes

Línea de Profundización: Sistemas y Organizaciones

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Bogotá, Colombia

2012

Page 3: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Al Espíritu Santo a quien amo y a mi preciosa

madre

Page 4: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Agradecimientos Todo hombre siempre busca a las mujeres en quien confía. Catalina y Liz Angélica,

mujeres de clase mundial que me apoyaron incondicionalmente con su diligencia,

comprensión, fuerza y deseo de avanzar. ¡Son maravillosas! Les aprecio profundamente.

A mi Director, Ing. José Ismael Peña por su capacidad y habilidad de mantenerme

enfocado y motivado para terminar. ¡Felicitaciones por sus logros recientes!

A Claudia quién facilitó todos los recursos para hacer esto posible y ha confiado en mí,

más que yo mismo. Mi admiración y respeto por su persona.

A Juan Rodrigo por disponer todos sus conocimientos, documentación y entusiasmo para

terminar.

Al Equipo de Aseguramiento de Calidad: Diana R, Diana P, Juan Gabriel y Diego por su

apoyo y comprensión durante este año. Me bendice sobremanera contar con ustedes.

A mis mentores Jorge, Jairo y Martha su inspiración, influencia y coherencia me empujan

a ser mejor todos los días, lograr todos mis sueños e impactar positivamente al mayor

número de personas posible. Me siento privilegiado de aprender a sus pies.

A mi familia y amigos por su paciencia en este proceso…

Page 5: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Contenido V

Resumen

La relación entre Tecnologías de la Información y el Cambio Organizacional es una

preocupación central en la disciplina de los Sistemas de Información (SI). Considerando

que los estudios sobre el cambio organizacional y la tecnología han aumentado en

importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho

cada vez más relevante. En consecuencia, el objetivo de esta investigación consiste

comprender la forma en que un Sistema de Información es diseñado, usado e

institucionalizado al interior de una organización desde la perspectiva del Modelo de

Estructuración Tecnológica. Entendiendo la implantación de un SI como un proyecto de

cambio organizacional que supone variación de estructuras, necesidad de nuevas

habilidades de las personas, modificaciones en la cultura o las relaciones de poder. Más

aún, supone la modificación a nivel de negocio pues lleva mayormente a cambios en sus

procesos. Esto se realizará en el marco de la implementación de un SI para la

administración de las Peticiones, Quejas y Reclamos de los clientes de una empresa de

telecomunicaciones multinacional con operaciones en Colombia.

Palabras clave: Teoría de Estructuración, Modelo de Estructuración Tecnológica,

Wanda Orlikowski, Sistemas de Información, Cambio Organiacional.

Abstract

The relationship between information technology and organizational change is a central

concern in the Information Systems (IS) discipline. Whereas studies on organizational

change and technology have grown in importance in recent decades, research in this

approach has become increasingly important. Accordingly, the objective of this research

is to understand how an information system is designed, used and institutionalized within

Page 6: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

an organization from the perspective of Structurational Model of Technology.

Understanding the implementation of an information system as an organizational change

project involving structural change, need new skills of people, changes in culture and

power relations. Moreover, is the business-level modification leads mostly because

changes in their processes. This will be done within the framework of the implementation

of an IS for managing Requests, Complaints and Claims of customers of a multinational

telecommunications company with operations in Colombia.

Keywords: Structurational Model of Technology, Theory of Structuration, Wanda

Orlikowski, Information Systems, Organizational Change.

Page 7: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Contenido I

Contenido

Resumen ........................................... ............................................................................... V

Lista de figuras .................................. .............................................................................. III

Lista de Tablas ................................... ............................................................................. V

Lista de Gráficos ................................. .......................................................................... VII

Introducción ...................................... ........................................................................... VIII

1. Conceptos. ..................................... ............................................................................... 1

1.1 La Empresa. ............................................................................................................ 1 1.1.1 Telco LATAM y TelcoPan. ................................................................................. 1 1.1.2. Telco Colombia. ............................................................................................... 2

1.2 Proyecto. ................................................................................................................. 2 1.2.1 Objetivos. .......................................................................................................... 2

1.3 Modelo de Estructuración Tecnológica. ................................................................... 4 1.3.1. Teoría de la Estructuración. ............................................................................. 5 1.3.2 Premisas del Modelo de Estructuración Tecnológica. ..................................... 10 1.3.3 Componentes del Modelo de Estructuración Tecnológica ............................... 11

1.4 Factores de Éxito en la Implementación de SI. ...................................................... 14

2. Metodología .................................... ............................................................................ 17

2.1. Fase 1- Identificación de componentes ................................................................ 17

2.2 Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la tecnología y la organización. ....................................................................................... 19

2.3 Fase 3- Plan de acción sugerido a Telco Colombia para la implementación de la tecnología habiendo identificado las influencias. ......................................................... 20

3. Análisis de resultados.......................... ...................................................................... 22

3.1 Fase 1: Identificación de componentes. ................................................................ 22 3.1.1 Identificación de Agentes. ............................................................................... 22 3.1.2 Identificación de Tecnología ............................................................................ 33 3.1.3 Identificación de Propiedades Institucionales. ................................................. 34

3.2 Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la tecnología y la organización. ....................................................................................... 40

3.2.1 Levantamiento de Proceso de Atención PQR antes de la implementación. .... 40 3.2.2 Levantamiento de Proceso de Atención PQR propuesto. ................................ 51 3.2.3 Identificación de Cambios en Procesos, uso de Tecnología e Indicadores...... 60

Page 8: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.3 Plan de acción sugerido a Telco Colombia. ........................................................... 87 3.3.1 Volumetría de usuarios impactados por la implementación. ............................ 87 3.3.2 Primer Nivel de Resolución .............................................................................. 89 3.3.3 Segundo Nivel de Resolución .......................................................................... 98 3.3.4 Implementación Paso Seguimiento y Cierre en Proceso de Atención a Clientes. ............................................................................................................................... 102

4. Conclusiones ................................... ........................................................................ 103

Anexo A: Protocolo de Entrevista 1er Nivel de Resol ución. ..................................... 108

Anexo B: Protocolo de Entrevista 2do Nivel de Resol ución. .................................... 110

Anexo C: Acta Plan de Salida a Producción PQRAdmin. .......................................... 112

Anexo D: Formato Seguimiento PQRAdmin. ............ ................................................. 114

Bibliografía ...................................... ............................................................................. 118

Page 9: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

III

Lista de figuras

Figura 1. La interacción de la acción humana y las propiedades institucionales

mediadas por las tres modalidades de Estructuración. ........................................... 9

Figura 2. Modelo de Estructuración Tecnológica. ................................................. 12

Figura 3. Relaciones en Modelo de Estructuración Tecnológica ........................... 13

Figura 4. Factores críticos de éxito. Proyectos ERP ............................................. 16

Figura 5. Estructura Organizacional Primer Nivel de Resolución .......................... 23

Figura 6. Estructura Organizacional Segundo Nivel de Resolución. ..................... 27

Figura 7.Modelo de Estructuración Tecnológica. Identificación de componentes . 39

Figura 8. Modelo de Atención de PQR´s antes de la implementación. ................. 41

Figura 9. Modelo Inicial: Paso 1 ............................................................................ 42

Figura 10. Modelo Inicial: Paso 1-1 ....................................................................... 44

Figura 11. Modelo Inicial: Paso 1-2 ....................................................................... 45

Figura 12. Modelo Inicial: Paso 1-3 ....................................................................... 46

Figura 13. Modelo Inicial: Paso 2 .......................................................................... 47

Figura 14. Modelo Inicial: Paso 2-1 ....................................................................... 48

Figura 15. Modelo Inicial: Paso 2-2 ....................................................................... 49

Figura 16. Modelo Inicial: Paso 2-3 ....................................................................... 50

Figura 17. Funcionalidades de PQRAdmin. .......................................................... 51

Figura 18. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento

de Diseño PQRAdmin ........................................................................................... 56

Figura 19. Modalidades de Estructuración durante el diseño de PQRAdmin. ....... 58

Figura 20. Nuevo Modelo de Atención de PQR´s. ................................................. 59

Figura 21. Nuevo Modelo: Paso 3. ........................................................................ 60

Page 10: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 22. Nuevo Modelo: Paso 1. ........................................................................ 64

Figura 23. Nuevo Modelo: Paso 1-1. ..................................................................... 65

Figura 24. Nuevo Modelo: Paso 1-2. ..................................................................... 66

Figura 25. Nuevo Modelo: Paso 1-3. ..................................................................... 67

Figura 26. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia.

Momento de Uso PQRAdmin en Primer Nivel de Resolución. Etapa de Pruebas. 70

Figura 27. Nuevo Modelo: Paso 2. ........................................................................ 75

Figura 28. Cambios en Paso 2-1. .......................................................................... 75

Figura 29. Nuevo Modelo: Paso 2-1. ..................................................................... 76

Figura 30. Nuevo Modelo: Paso 2-2. ..................................................................... 77

Figura 31. Nuevo Modelo: Paso 2-3. ..................................................................... 78

Figura 32. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento

de Uso PQRAdmin en Segundo Nivel de Resolución. Etapa de Pruebas............. 81

Figura 33. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia.

Momento de Uso PQRAdmin en Primer Nivel de Resolución. Piloto en

Producción. ........................................................................................................... 97

Figura 34. Plan de Acción para formalizar SLA´s. ................................................. 99

Figura 35. Situación inicial SLA. .......................................................................... 100

Figura 36. Situación deseada SLA. ..................................................................... 100

Page 11: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

V

Lista de Tablas

Tabla 1. Factores críticos de Éxito. Proyectos ERP. ............................................. 15

Tabla 2. Detalle Metodología Fase 1. .................................................................... 18

Tabla 3. Detalle Metodología Fase 2. .................................................................... 20

Tabla 4. Detalle Metodología Fase 3. .................................................................... 21

Tabla 5. Resumen de Agentes identificados por clasificación. .............................. 32

Tabla 6. Objetivos Estratégicos Primer Nivel de Resolución. ................................ 35

Tabla 7. Objetivos Estratégicos Segundo Nivel de Resolución. ............................ 36

Tabla 8. Canales de Atención al Cliente. .............................................................. 40

Tabla 9. Roles en el Proyecto PQRAdmin ............................................................ 53

Tabla 10. Cronograma del Proyecto ...................................................................... 55

Tabla 11. Análisis de Requerimientos Funcionales y Procesos Impactados para

Primer Nivel de Resolución. .................................................................................. 63

Tabla 12. Indicadores Impactados en Primer Nivel de Resolución ....................... 68

Tabla 13. Análisis de Requerimientos Funcionales e Indicadores Impactados para

Primer Nivel de Resolución. .................................................................................. 69

Tabla 14. Influencia de PQRAdmin sobre Agentes de Primer Nivel. Transición de

Pantallas. .............................................................................................................. 72

Tabla 15. Análisis de Requerimientos Funcionales y Procesos Impactados para

Segundo Nivel de Resolución. .............................................................................. 74

Tabla 16. Análisis de Requerimientos Funcionales e Indicadores Impactados para

Segundo Nivel de Resolución. .............................................................................. 79

Tabla 17. Indicadores Impactados en Segundo Nivel de Resolución. ................... 80

Tabla 18. Análisis Carga Operativa en Segundo Nivel de Resolución. ................. 82

Page 12: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Tabla 19. Análisis Cumplimiento SLA de PQR´s en Segundo Nivel de Resolución.85

Tabla 20. Influencia de PQRAdmin sobre Analistas de Segundo Nivel: Carga

Operativa y Cumplimiento SLA. ............................................................................ 86

Tabla 21. Volumetría usuarios impactados Primer Nivel de Resolución ............... 88

Tabla 22. Volumetría usuarios impactados Segundo Nivel de Resolución. .......... 88

Tabla 23. Resultados Nuevo Piloto PQRAdmin. Primer Nivel de Resolución. ...... 92

Tabla 24. Comparación tiempos PQRAdmin vs. CIS ............................................ 95

Tabla 25. Comparación tiempos PQRAdmin vs. CIS. ........................................... 99

Page 13: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

VII

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Comparación AHT: Grupo Piloto PQRAdmin vs. Centro de Contacto.

Nov y Dic’11. ......................................................................................................... 93

Gráfico 2. Comparación AHT: Grupo Piloto PQRAdmin vs. Centro de Contacto.

Enero y Febrero’12. ............................................................................................... 94

Page 14: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Introducción

Los Sistemas de Información (SI) proveen información clave para la toma de decisiones

en el ambiente de negocios. Así mismo, el uso de las tecnologías de información (TI) ha

creado nuevas formas para que las empresas exploten enormes capacidades para

relacionarse con los clientes como nunca se haya hecho antes (Phan y Vogel, 2010).

Los Sistemas de Información han facilitado a las organizaciones generar ventajas

operacionales, a la postre estratégicas, y han sido claves en la transformación de las

prácticas empresariales tradicionales (Elliot y Avison, 2005).

Incorporar avances tecnológicos alineados con las estrategias de negocio, propone que

las organizaciones trabajen a un nuevo ritmo, donde se desafía a las mismas a introducir

una cultura de cambio que permita a los miembros de la misma, adaptarse con facilidad a

un entorno tecnológico cambiante. La industria viene experimentando un crecimiento

acelerado del uso de los SI, donde la planeación y los detalles en la ejecución son

relevantes para evaluar la implementación exitosa del mismo (Al-Mudimigh, 2007).

A pesar de un componente fuerte en diseño, la disciplina de los Sistemas de Información,

en esencia, se perfila como una ciencia social aplicada interesada en el uso e impacto

de la tecnología (Elliot y Avison, 2005). Uno de los aspectos claves en investigación en la

disciplina, se relaciona con la pregunta: ¿Cómo las organizaciones desarrollan,

adquieren e implementan los sistemas de información? (Ives, Valacich, Watson, y Zmud,

2002)

La respuesta a dicha pregunta se ha abordado desde la diversidad de la teoría de

disciplinas de referencia, incluyendo economía, matemáticas, lingüística, semiótica, ética,

ciencia política, sociología, psicología, estadística, junto con la informática. Esto

representa que la disciplina se constituye como un área de aprendizaje fundada en

Page 15: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

IX

conocimiento de otras disciplinas. Eso mismo ha causado que se le señale como una

disciplina falta de “rigor”, “madurez” e “identidad” al no tener un corazón central.

En la actualidad, existe una discusión dentro de la disciplina sobre la medida en que se

debe seguir utilizando la teoría de otras disciplinas de referencia en lugar de desarrollar

una teoría con fundamentos propios. (Elliot y Avison, 2005)

Al margen de esta discusión, una de las teorías referente en la literatura, es el Modelo de

Estructuración Tecnológica propuesto por Wanda Orlikowski y Daniel Robey en 1991,

fundamentado en los principios de la Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens

(1984). Este modelo dirige su atención al proceso mediante el cual la tecnología es

desarrollada, usada e institucionalizada dentro de las organizaciones. Así mismo,

considera las condiciones en que la acción humana refuerza o cambia la forma y

funcionamiento de una tecnología institucionalizada en una organización (Pozzebon,

2000). En el desarrollo del modelo, se propone una base teórica para la investigación

sobre la interacción de las organizaciones y las tecnologías de la información. Es así

como construyen un modelo teórico donde el diseño y uso de la tecnología en las

organizaciones se entiende como un fenómeno social y las consecuencias en la

organización se pueden analizar desde lo social (subjetivo) y lo material (objetivo).

La relación entre Tecnologías de la Información y el Cambio Organizacional es una

preocupación central en la disciplina de SI (Markus y Robey, 1988), (Pozzebon y

Pinsonneault, 2000). Considerando que los estudios sobre el cambio organizacional y la

tecnología han aumentado en importancia durante las últimas décadas, la investigación

en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante (Pozzebon y Pinsonneault, 2000).

En consecuencia, el objetivo general de este trabajo consiste comprender la forma en

que un Sistema de Información es diseñado, usado e institucionalizado al interior de una

organización desde la perspectiva del Modelo de Estructuración Tecnológica.

Entendiendo la implantación de SI como un proyecto de cambio organizacional que

supone variación de estructuras, necesidad de nuevas habilidades de las personas,

modificaciones en la cultura o las relaciones de poder. Más aún, supone la modificación a

nivel de negocio pues lleva mayormente a cambios en sus procesos.

Page 16: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Esto se realizará en el marco de la implementación de un SI para la administración de las

Peticiones, Quejas y Reclamos de los clientes de una empresa de telecomunicaciones

multinacional con operaciones en Colombia (Telco Colombia).

Como objetivos específicos de este trabajo, al aplicar el Modelo de Estructuración

Tecnológica se busca responder a los siguientes interrogantes: (i) Cómo los

contextos organizativos en los que el diseño/desarrollo de SI ocurre, dan forma

al conocimiento, capacidades y normas incorporadas en la tecnología; (ii) Cuáles son las

consecuencias intencionales y no intencionales del uso de una determinada tecnología;

(iii) En qué las condiciones, las acciones humanas, mediados por la tecnología,

sostienen o socavan el statu quo de la organización.

Para ello, se profundizará en estos aspectos:

- Los procesos internos de la compañía para la atención de Peticiones, Quejas y

Reclamos.

- El funcionamiento, uso y diseño de los sistemas de información involucrados.

- Las circunstancias históricas de la empresa.

- El proceso de implementación de la solución informática.

El presente trabajo es pertinente dado que está alineado con las vías futuras de

investigación en la disciplina de los Sistemas de Información.

Teniendo presentes los planteamientos antes expuestos, la estructura del trabajo se

compone de la revisión de la literatura relacionada con el Modelo de Estructuración

Tecnológica -fundamentos clave-, y factores de éxito para la implementación de SI; y

posteriormente el desarrollo de los conceptos del Modelo en la implementación donde se

proponen 3 Fases:

- Fase 1- Identificación de los componentes.

- Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la

tecnología y la organización en el momento de diseño.

- Fase 3- Plan de acción sugerido a Telco Colombia para la implementación de la

tecnología habiendo identificado las influencias (momento de uso).

Page 17: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1

1. Conceptos.

1.1 La Empresa.

1.1.1 Telco LATAM y TelcoPan.

TELCO LATAM es proveedor de televisión satelital para toda Latinoamérica y el Caribe,

llegando a más de 5.8 millones de clientes. TELCO LATAM provee servicio en la región a

través de tres divisiones: Brazil, México y Panamericana. La división Panamericana, en

adelante TELCOPan, provee servicio a más de 2.3 millones de clientes a través de 9

territorios: Argentina, Caribe, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Venezuela y

Uruguay.

En 2009, con una inversión de US$ 4 millones la compañía TELCO LATAM puso en

operación un ambicioso proyecto para prestar servicios de Contact Center desde Cali y

Bogotá, para ocho países donde opera TELCOPan. Desde este centro se atienden las

necesidades de Atención al Cliente de operaciones como Argentina, Chile, Ecuador,

Perú, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico y Colombia. Esta estrategia de atención a

clientes desde un único Centro de Contacto Regional, generó la necesidad de unificar

guiones de atención, procedimientos y aplicaciones tecnológicas para los agentes de

servicio (Front Office) y Backoffice.

Durante este proceso de unificación, se adoptaron diferentes Sistemas de Información

(SI) para soportar y optimizar la ejecución de cada uno de los procesos que hacen parte

de la cadena de negocio de cada país. Esta cadena considera entre otros: el

abastecimiento de equipos para proveer la señal, proceso de ventas, instalación,

facturación, atención de requerimientos, retiro del cliente y recuperación de equipos. En

la ejecución de los procesos de negocio, el Contact Center interviene atendiendo los

requerimientos durante el ciclo de vida de las relaciones con clientes y proveedores.

Page 18: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1.1.2. Telco Colombia.

Telco LATAM inició su operación en Colombia en la década de los 90 y para 2011 es el

tercer operador por suscripción en número de clientes y el segundo en ingresos. En el

último lustro, Telco Colombia inició un ambicioso plan de expansión basado en ofrecer

diferentes productos para atender a toda la población con modalidades como Pospago y

Prepago.

De esta manera, se consolidó una etapa de gran crecimiento en el mercado colombiano,

donde el mercado de TV por Suscripción creció un 6% y Telco Colombia un 73%. A final

de 2011, Telco Colombia cerró con cerca de medio millón de suscriptores.

1.2 Proyecto.

En un entorno de crecimiento en la base de clientes que atiende TELCOPan, se puso en

marcha un proyecto para la administración de las Peticiones, Quejas y Reclamos (en

adelante, PQR) de los suscriptores. Se propone contar con una herramienta de gestión

de trámites que permita controlar la relación con los usuarios/clientes del servicio desde

su primer contacto con un CSR (Representante de Servicio al cliente, por sus siglas en

inglés), posterior a la venta y suscripción, hasta la resolución y cierre del trámite. La

principal necesidad respecto al modo como se atendían las PQR´s radicaba en que no

había trazabilidad de inicio a fin de cada pedido del cliente. Por lo cual era necesario

implementar un Sistema de Información, con características funcionales tipo WorkFlow,

que administrara la vida del PQR. El proyecto se implementaría inicialmente en Telco

Colombia y dependiendo de los resultados, se extendería en cada uno de los 8 países

restantes de la región.

1.2.1 Objetivos.

De acuerdo a los lineamientos de TELCO Pan, el proyecto tiene 3 objetivos

fundamentales:

a. Resolución en Primer Contacto: Otorgar capacidades y facultades al primer nivel de

atención para resolver las PQR de los clientes en el primer contacto.

b. Propiedad: Pertenencia y responsabilidad por parte de las áreas que intervienen en la

Page 19: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3

resolución de un contacto con el cliente.

c. Cierre: Garantizar que los contactos con los clientes sean resueltos en tiempo y forma.

Para tal efecto, la Alta Dirección de TelcoPan designó un Comité Directivo conformado

por los Directores del área de Tecnología, Servicio al Cliente y Centro de Contacto tanto

de TELCOPan, como de cada país. Al interior del Comité se identificó la necesidad de

implementar una solución informática que facilitara este proceso, donde resulta clave:

- Responder a los casos más rápido con acceso a datos históricos completos de

PQR´s y clientes.

- Usar procesos de negocio guiados y script de respuesta para entregar un servicio

rápido y preciso.

- Personalizar vistas de datos, paneles y navegación.

- Asignar de manera automática a las áreas de resolución conformada por agentes o

equipos; definir vistas según función y seguridad.

- Asignar a colas según el tipo de requerimiento o cualquier entidad personalizada.

- Establecer aprobaciones y escalamiento según reglas para enrutar casos a la

persona correcta.

- Personalizar los flujos de trabajo, usar ramificación y anidamiento condicionales.

- Administrar casos en colas, por individuos y por equipo, sencillas y configurables.

Page 20: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1.3 Modelo de Estructuración Tecnológica.

Este modelo propuesto por Wanda Orlikowski y Daniel Robey (1991), dirige su atención

al proceso mediante el cual la tecnología es desarrollada, usada e institucionalizada

dentro de las organizaciones. Así mismo, considera las condiciones en que la acción

humana refuerza o cambia la forma y funcionamiento de una tecnología

institucionalizada en una organización (Pozzebon, 2002). En el desarrollo del modelo se

propone una base teórica para la investigación sobre la interacción de las organizaciones

y las tecnologías de la información.

Para la década de los 70´s los trabajos sobre teoría social, proponían que los fenómenos

sociales podían ser entendidos con una visión que integraba una dualidad entre lo

subjetivo y lo objetivo. Hasta ese entonces, la polémica en las ciencias sociales se

centraba en cuál de estos dos supuestos ontológicos, subjetivo u objetivo, era el más

apropiado para analizar y comprender los fenómenos sociales. Este enfrentamiento

parecía definirse sobre la premisa de que las dos posiciones eran mutuamente

excluyentes (Orlikowski y Robey, 1991).

Orlikowski y Robey aplican esta premisa de la dualidad a la comprensión de la relación

entre las tecnologías de la información y las organizaciones. Es así como construyen un

modelo teórico donde el diseño y uso de la tecnología en las organizaciones se entiende

como un fenómeno social y las consecuencias en la organización se pueden analizar

desde lo social (subjetivo) y lo material (objetivo).

Este modelo teórico se basa en la Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens

(1979), quien desafía la oposición permanente entre los supuestos objetivo y subjetivo, y

propone una teoría integrada que reconoce tanto dimensiones subjetivas como objetivas

en la realidad social. La Teoría de la Estructuración asume una dualidad entre la

estructura y la acción; proporciona un mayor nivel de síntesis que permite ver la conexión

entre las actividades humanas, los procesos sociales, los contextos de uso, y las

estructuras sociales. (Orlikowski y Robey, 1991)

Page 21: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

5

El Modelo de Estructuración Tecnológica se orienta en 5 temas a saber:

(i) el desarrollo de la tecnología, y cómo los contextos organizativos en los que el

desarrollo ocurre, dan forma al conocimiento, las capacidades y las normas incorporadas

en la tecnología;

(ii) el proceso mediante el cual una tecnología es desarrollada, implementada, e

institucionalizada al interior de las organizaciones;

(iii) las consecuencias intencionales y no intencionales del uso de una determinada

tecnología;

(iv) las condiciones en las que la acción humana refuerza o cambia la forma y el

funcionamiento de una tecnología institucionalizada;

(v) las condiciones en que, mediados por la tecnología, las acciones humanas

sostienen o socavan el statu quo de la organización.

1.3.1. Teoría de la Estructuración.

1.3.1.1. Agencia y Estructura.

Giddens caracteriza a las dos escuelas más importantes en Sociología: la escuela en la

que predomina el interés por la estructura y la escuela en la que predomina la agencia.

Los estructuralistas y funcionalistas (Marx, Parsons, Lévi-Strauss), que representan el

supuesto ontológico del objetivismo, explican la conducta social en términos de fuerzas

estructurales que limitan a las personas a hacer cosas de una manera en particular. De

otra parte, las corrientes subjetivistas en Sociología (hermenéutica, fenomenología) se

han concentrado en el agente humano como el actor principal e intérprete de la vida

social (Rose, 2000).

En el relato de Giddens, estas dos tradiciones son incompatibles entre sí hasta la llegada

de su teoría. En ella, se trata de mostrar cómo las acciones de los agentes

humanos entendidos discursiva y recursivamente forman los conjuntos de reglas,

prácticas y rutinas que, durante tiempo y espacio, constituyen su concepción de

Estructura. Este es el proceso de "Estructuración".

Page 22: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1.3.1.1.1 Agencia.

La noción de Agencia en la Teoría de la Estructuración considera los siguientes

supuestos base:

i) Todos los seres humanos son agentes inteligentes, conocedores de su actividad

cotidiana, cognoscibilidad anclada en la vida de todos los días, en la conciencia práctica,

que permite al sujeto saber y tratar las condiciones y las consecuencias de su actividad

diaria. La rutina psicológicamente ligada con la minimización de las fuentes inconscientes

de la ansiedad, es la forma predominante de la actividad social cotidiana. La mayoría de

las prácticas cotidianas no están directamente motivadas. Es en conexión con las

prácticas rutinarias que los agentes fundan su sentido de seguridad ontológica.

Esta cognoscibilidad tiene dos límites: Por un lado, el inconsciente. Por otro lado, las

condiciones no conocidas y las consecuencias no intencionadas de la acción.

ii) Los agentes también poseen una conciencia discursiva asociada a su capacidad de

describir las razones de su obrar, reflexivamente (toda vez que el actor es cuestionado).

iii) La contextualidad de la acción está delimitada por: a) Los límites de tiempo-espacio de

las interacciones; b) La co-presencia de los actores; c) La conciencia y el uso del

fenómeno de la reflexividad para influir o controlar “el fluir de la interacción”.

iv) Las restricciones asociadas con las “propiedades estructurales” del sistema social son

una (entre otras) de las características de la vida social humana. El poder es un elemento

esencia, es una característica intrínseca a la capacidad transformadora de la práctica

social, y está íntimamente ligado con la noción de agencia.

v) Las identidades sociales y las relaciones de posiciones/prácticas a ellas asociadas,

son “marcadores” en el virtual tiempo-espacio de la estructura.

En la propuesta de Giddens, la acción humana es “la capacidad para hacer una

diferencia”, que también se llama “capacidad transformadora” (Giddens, 1979). Esto está

muy relacionado con la noción de poder, que significa el mecanismo por el cual un

agente o grupo de agentes intenta influir en la actividad de otros y en sus resultados.

Poder implica la explotación de los recursos. Los Recursos son propiedades

estructuradas de los sistemas sociales, que se elaboran y reproducen por agentes

Page 23: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

7

conocedores en el curso de la interacción" (Giddens, 1979). Los recursos son de dos

tipos: los autorizados, que se derivan de la coordinación de la actividad de los agentes de

humanos, y los asignados, que se derivan del control de los productos materiales o

aspectos del mundo natural " (Giddens, 1979)

El poder no es en sí mismo un recurso. En la práctica, los agentes humanos casi siempre

conservan la capacidad de transformación, aunque sea poca.

1.3.1.1.2 Estructura y Sistema Social.

La Estructura hace referencia a las reglas y recursos que contiene el sistema social, pero

tienen solo existencia virtual. Estas reglas y recursos están organizados recursivamente.

La estructura solo existe como “propiedades estructurales”. Estas, solo existen en la

instanciación de la Estructuración del sistema social y en los trazos de memoria

(reforzados y alterados en la continuidad de la vida cotidiana) que constituyen la

cognoscibilidad de los actores sociales (Giddens, 1979). Los recursos y propiedades

estructurales existen pero solo como cualidad de la competencia de los actores sociales,

como “capacidad para actuar de otra manera”. Existen como medio y resultado de las

prácticas que las constituyen.

Giddens define Estructura como “…reglas y recursos que en la reproducción social ligan

tiempo y espacio dándoles formas de paquetes o matrices, y que gobiernan la

transformación social”. Es así como la Estructura no sólo habilita sino que constriñe o

limita la acción humana.

La estructura es, a la vez, resultado y medio de la conformación recursiva de las

prácticas sociales. La noción de reproducción social es entendida en términos de la

cognoscibilidad de los agentes sociales. De otro lado, Sistema Social son los patrones

reproducidos en las relaciones sociales vistos como las relaciones de interdependencia

que involucran las acciones situadas de los sujetos. El sistema social solo existe en y a

través de la Estructuración como resultado de actos contingentes de la multiplicidad de la

existencia humana.

La Estructura, a diferencia del sistema social, evoca propiedades pero no actividades

situadas de los sujetos. Un sistema social es una totalidad estructural que consiste en la

reproducción de las prácticas.

Page 24: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1.3.1.2 Dualidad de la Estructura.

La Estructuración se plantea como un proceso social que implica la interacción recíproca

de los actores humanos y las propiedades o características estructurales de las

organizaciones. La Teoría de la Estructuración reconoce que las acciones humanas

están habilitadas y a su vez limitadas por las estructuras, sin embargo, estas estructuras

son el resultado de las acciones anteriores. En el marco de Giddens, la estructura se

entiende paradigmática, es decir, como un concepto genérico que sólo se manifiesta en

las propiedades estructurales de los sistemas sociales (Giddens, 1979, pp. 64–65). Las

propiedades estructurales consisten en las normas y los recursos humanos que los

agentes utilizan en su interacción cotidiana. Estas reglas y recursos median la acción

humana, pero al mismo tiempo, se reafirman al ser utilizadas por los agentes

(Orlikowski, 1993)

Mediante sus acciones, los agentes constantemente producen, reproducen y desarrollan

las estructuras sociales que finalmente habilitan y limitan sus acciones. Esta

característica Giddens la define como dualidad de la estructura.

"Todas las propiedades estructurales de los sistemas sociales............ son medio

y resultado de las actividades de los agentes. El monitoreo reflexivo de la acción

en situaciones de co-presencia es la característica principal de la integración

social " (Giddens, 1984, p. 191).

1.3.1.3 Modalidades de Estructuración.

Giddens va más allá de observar la coexistencia de la acción social y de la estructura

social. Él especifica que toda interacción humana está inextricablemente compuesta por

estructuras de significado, poder y sanciones morales, y que cualquier interacción puede

ser analizada en términos de estas 3 estructuras. Giddens define tres modalidades que

vinculan la acción y la estructura social: los esquemas interpretativos, recursos y normas.

(Orlikowski y Robey, 1991).

Como se ilustra en la Figura 1, los esquemas interpretativos son conocimientos

compartidos y estandarizados que los seres humanos usan para interpretar el

comportamiento y los eventos, de modo que se logre una interacción significativa

(cognitiva, que se comprende). Esta se conoce como estructura de significado. Los

Page 25: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

9

recursos son los medios por los cuales las intenciones se realizan, las metas se logran

y el poder se ejerce. Esta es la estructura de dominación. Las normas son reglas que

rigen la conducta (apropiada o sancionada), y que por ende definen la estructura de

legitimidad de la interacción dentro del orden moral de un entorno.

Figura 1. La interacción de la acción humana y las propiedades institucionales mediadas por las tres modalidades de Estructuración.

Fuente: Orlikowski y Robey 1991. (Traducción al español del autor)

A través de la acción regular de actores informados y reflexivos, los patrones de

interacción se consolidan como prácticas estandarizadas en las organizaciones, por

ejemplo, las formas de fabricación de un producto, la coordinación de una reunión, o la

evaluación de un empleado. Con el tiempo, el uso habitual de dichas prácticas se

institucionaliza, formando diferentes propiedades estructurales de las

organizaciones. Estas propiedades estructurales o institucionales (estructura) se

reproducen por los seres humanos en sus interacciones cotidianas (agencia), y a medida

que se van reproduciendo, se refuerzan las propiedades institucionalizadas (Orlikowski,

1992).

Estas tres modalidades determinan cómo las propiedades institucionales de los sistemas

sociales median deliberadamente la acción humana y cómo la acción

Page 26: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

humana constituye la estructura social. Como se reseño previamente, este vínculo entre

la acción humana y la estructura social se conoce como Estructuración (Giddens, 1979).

Giddens (1984) describe cómo las tres (3) modalidades operan tanto en los ámbitos

institucionales como en los humanos de las organizaciones, logrando una interacción de

elementos subjetivos y objetivos.

1.3.2 Premisas del Modelo de Estructuración Tecnoló gica.

1.3.2.1 La dualidad de la tecnología.

Para superar las limitaciones en los trabajos previos sobre la tecnología en el proceso de

Estructuración, Orlikowski propone una nueva perspectiva que relaciona la tecnología de

la información y el proceso de Estructuración. Para entender la relación entre las

organizaciones y la tecnología, bajo los principios de la Estructuración, se introduce el

símil de dualidad de la tecnología.

Esta dualidad se expresa en su naturaleza constituida – la tecnología como resultado

social de la acción humana subjetiva dentro de los contextos estructurales y culturales - y

su papel constitutivo – la tecnología como conjunto de recursos y reglas objetivas que

facilitan o dificultan la acción humana y por lo tanto contribuyen a la creación, recreación

y transformación de estos contextos. En resumen, la tecnología es creada y modificada

por la acción humana, sin embargo, también es utilizada por los seres humanos para

llevar a cabo alguna acción.

1.3.2.2 Flexibilidad Interpretativa.

Como segunda premisa del modelo, tratando de entender la tecnología como algo

físicamente construido y socialmente usado, Orlikowski encuentra útil discriminar entre la

acción humana que afecta a la tecnología y lo que se ve afectado por la tecnología. Ella

sugiere que la interacción humana con la tecnología se reconozca en dos (2) momentos

o modos: en el momento de diseño y en el momento de uso. Esta distinción es una

conveniencia analítica ya que los dos modos están estrechamente relacionados.

La flexibilidad interpretativa de la tecnología funciona en los dos modos de interacción.

En el modo de diseño, los agentes humanos construyen la tecnología bajo ciertos

esquemas interpretativos (normas que reflejan el conocimiento/significado de la tarea que

Page 27: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

11

se está automatizando), ciertos recursos (que se asignan para ejecutar la tarea), y ciertas

normas (reglas institucionales que definen la forma en que debe ejecutarse la tarea).

En el modo de uso, los agentes se apropian de la tecnología mediante la asignación de

significados a la misma, y dichos significados influyen en su apropiación de los esquemas

interpretativos, recursos y normas contenidas en el momento de diseño de la tecnología,

permitiendo así que estos los elementos influyan en la ejecución de la tarea.

En muchas organizaciones, las personas pueden tener poco control sobre cuándo y

cómo utilizar la tecnología, y por lo tanto, poco discernimiento o discreción sobre cuales

significados y elementos influyen en su interacción con la tecnología. Sin embargo, estas

limitaciones son de carácter institucional, y no son inherentes a la tecnología en sí. Los

usuarios pueden elegir no utilizar una tecnología (con el riesgo de la censura), u optar por

modificar su compromiso de uso con ella. (Orlikowski, 1992)

1.3.3 Componentes del Modelo de Estructuración Tecn ológica

En el modelo de Orlikowski y Robey, como se muestra en la Figura 2, los componentes

son:

(i) los agentes –diseñadores de tecnología, usuarios y tomadores de decisión.

(ii) tecnología – artefactos materiales que ayudan a realizar tareas en el lugar de

trabajo.

(iii) propiedades institucionales de las organizaciones, que incluyen dimensiones

interiores como: estrategias de negocio, ideología, cultura, procedimientos

estandarizados, división del trabajo, como también presiones externas en el ambiente

como: regulación, fuerzas competitivas, condiciones socio-económicas.

Page 28: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 2. Modelo de Estructuración Tecnológica.

Fuente: Orlikowski y Robey 1991. (Traducción al español del autor)

En la Figura 3 se detallan las interacciones entre cada uno de los componentes así:

A, La tecnología es producto de la acción humana.

B, La tecnología como un medio de la acción humana.

C, Condiciones Institucionales de la organización influyen en la interacción con la

tecnología.

D, Consecuencias Institucionales en la organización por la interacción con la

tecnología.

A Agentes Tecnología

Propiedades Institucionales

B

C D

Page 29: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

13

Figura 3. Relaciones en Modelo de Estructuración Tecnológica

Fuente: Orlikowski y Robey 1991. (Traducción al español del autor)

Estas cuatro relaciones entre la tecnología de la información y las dimensiones

organizacionales que constituyen el modelo, operan simultáneamente, no

secuencialmente.

Las modalidades de Estructuración (significado, dominación y legitimación) no operan en

un vacío, sino que están incrustadas dentro de los contextos históricos y

organizacionales. Estos contextos influyen en cómo la tecnología es desarrollada,

implementada, usada, e institucionalizada.

Desde la perspectiva de la Teoría de la Estructuración, el Cambio Organizacional es el

efecto conjunto de las acciones de los individuos interactuando con estructuras

institucionales como estrategias de negocio y sistemas de información. Esas estructuras

permiten y limitan las acciones cotidianas y el proceso de pensamiento de las personas,

pero no las determinan completamente (Pozzebon, 2000).

RELACION TIPO DE INFLUENCIA NATURALEZA DE LA INFLUENCIA

A Tecnología como Producto de la Acción Humana

Tecnología como resultado de la acción humana por diseño, desarrollo, apropiación y modificación.

B Tecnología como Medio de la Acción Humana

La Tecnología facilita y limita la acción humana mediante esquemas y normas en su uso.

C Condiciones Institucionales influyen en la interacción con la tecnología

La Propiedades institucionales influyen a las personas en su interacción con la tecnología, por ejemplo por la normas, procedimientos, modos de operar, recursos disponibles.

D Consecuencias Institucionales por la interacción con la tecnología.

La interacción con la tecnología influye en las propiedades institucionales de una organización, mediante el fortalecimiento o transformación de de estructuras de significancia, dominio o legitimidad.

Page 30: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

1.4 Factores de Éxito en la Implementación de SI.

El concepto Factor de éxito suele ser acreditado a R.H. Daniel (Fortune y White, 2006).

Sin embargo, en 1979, en su trabajo seminal sobre el tema, Rockart (1979) detalla y

describe esta noción así:

…el número limitado de áreas en las que los resultados, si son satisfactorios, se

asegurará un rendimiento competitivo con éxito para la organización...

…las áreas clave donde las cosas deben funcionar correctamente para que el negocio

prospere…

…áreas de actividad que deben recibir constante y cuidadosa atención por parte de la

administración…

…áreas en las que un buen rendimiento es necesario para garantizar la consecución de

los objetivos de la organización.

Desde entonces, muchos autores han publicado varias listas de factores, a veces

relacionados a problemas específicos por tipos de actividad y en ocasiones haciendo

hincapié en su aplicabilidad a todo tipo de proyectos. También se ha realizado un número

importante de estudios que comparan diferentes grupos de factores tratando de

identificar la lista definitiva o señalar la necesidad de ajustar dicha lista según el tipo de

proyecto. En los últimos tiempos, el flujo de publicaciones de investigación sobre la

identificación de nuevos conjuntos de factores se ha desacelerado, pero la referencia y el

uso de este concepto no ha disminuido (Fortune y White, 2006).

Los factores que influencian el éxito o fracaso de la implementación de los Sistemas de

Información han sido discutidos ampliamente en la literatura. Gargeya y Brady dan una

aproximación a la tasa de fracasos y sostienen que el 70% de los proyectos en ERP

fallan en ser completamente implementados, aún después de 3 años de iniciado el

proyecto. (Gargeya y Brady, 2005; Maldonado, Wareham, O. Lorenzo, y R. Lorenzo,

2010)

En la implementación de proyectos ERP, se han identificado en la revisión literaria siete

categorías de los factores críticos de éxito (Nah y Delgado, 2006):

Page 31: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

15

(1) plan de negocio y visión, (2) gestión del cambio; (3) comunicación, (4) la composición

del equipo de ERP, habilidades y compensaciones; (5) apoyo a la gestión y

empoderamiento, (6) gestión de proyectos; (7) análisis del sistema, selección y ejecución

técnica.

De otra parte, como se observa en la Tabla 1, Fortune y White (2006) destacan en su

revisión de literatura los siguientes factores:

Tabla 1. Factores críticos de Éxito. Proyectos ERP.

Fuente: (Fortune y White, 2006) (Traducción al español del autor)

Saini (2010), también presenta otra mirada a los factores de éxito en la implementación

de ERP, su modelo (Figura 4) considera: Factores Tecnológicos, Organizacionales y de

Personas. La implementación de un sistema ERP puede considerarse para entender la

implementación del proyecto de Telco LATAM considerando que tiene las mismas

características.

Componente Factores críticos de éxito en la literatura

Metas y objetivos Objetivos realistas y claros

Bases sólidas para el proyecto

Supervisión del rendimiento La vigilancia eficaz / control planeado

revisión / aceptación de un posible fracaso

Toma de decisiones (s) Apoyo de la Alta Dirección

Gerente de Proyectos competente

Plan de trabajo detallado

Calendario realista

Buen liderazgo

Elecciones correctas / Experiencias

anteriores en metodología de gestión de

proyectos

Transformaciones Especializadas/ debidamente cualificada y el

personal suficiente/ equipo

Comunicación Buena comunicación / retroalimentación

Medio Ambiente Estabilidad política

Influencias ambientales

La experiencia del pasado (aprendiendo)

Adaptación organizacional/ cultura /

estructura

Límites Alcance, nivel de complejidad,número de

personas implicadas / duración

Recursos Presupuesto adecuado

Suficientes y asignados

Formación disposición

Buen desempeño de los proveedores,

contratistas y consultores

Continuidad Riesgos contemplados

Participación de los usuarios

Diferentes puntos de vista (apreciar)

Patrocinador del proyecto

Gestión del cambio efectiva

Page 32: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 4. Factores críticos de éxito. Proyectos ERP

Fuente (Saini et al., 2010) (Traducción al español del autor)

Page 33: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

17

2. Metodología

El proyecto de Telco Colombia para la implementación de un Administrador de PQR se

analizará en términos del Modelo de Estructuración Tecnológica. Aquí resulta clave

entender las prácticas sociales (estructura y agencia) además de los cambios generados

al interior de la compañía en el momento de diseño y en el momento de uso. Este

análisis aporta algún entendimiento sobre la adopción de la tecnología en la organización

como un proceso continuo en tiempo y espacio.

Como se mencionó previamente, el Modelo de Estructuración Tecnológica permite una

comprensión más profunda y dialéctica de la interacción entre la tecnología y las

organizaciones. En el caso de esta investigación, se ha dividido el desarrollo de los

conceptos del Modelo de Estructuración Tecnológica en tres Fases:

- Fase 1- Identificación de los componentes.

- Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la

tecnología y la organización en el momento de diseño.

- Fase 3- Plan de acción sugerido a Telco Colombia para la implementación de la

tecnología habiendo identificado las influencias (momento de uso).

2.1. Fase 1- Identificación de componentes

Este es el primer paso para aplicar el Modelo de Estructuración Tecnológica, aquí se

busca identificar:

� Agentes.

� Tecnología.

� Propiedades Institucionales.

Page 34: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

La Tabla 2 presenta un resumen de esta fase considerando los objetivos, y fuentes de

información para la fase.

Tabla 2. Detalle Metodología Fase 1.

Proyecto Administración de PQR en Telco Colombia

Fase 1- Identificación de componentes de Teoría Estructuración Tecnológica

Objetivos a. Identificación de Agentes

b. Identificación de Tecnología

c. Identificación de Propiedades Institucionales

Fuentes de Información

Recurso Agentes Tecnología Propiedades

Institucionales

Consultar Documentación disponible X X X

Observación en campo X

Fuente: Elaboración Propia.

Identificación de Agentes

En el Modelo, el grupo de agentes comprende a los diseñadores de tecnología, usuarios

y tomadores de decisión.

Como fuente de información se tomará la verificación a los documentos disponibles en la

organización. Para cada uno de los agentes identificados se detalla la estructura

organizacional, la descripción de la misión y funciones de los cargos.

Identificación de Tecnología

El Modelo define que la tecnología se entiende como los artefactos materiales que

ayudan a realizar tareas en el lugar de trabajo. La fuente de información corresponde a la

consulta de la documentación relacionada con los Sistemas de Información. Para cada

una de las tecnologías identificadas se detallarán los procesos de negocio que soportan

estos sistemas.

Identificación de Propiedades Institucionales.

Las Propiedades Institucionales de las organizaciones incluyen dimensiones interiores

como: estrategias de negocio, ideología, cultura, procedimientos estandarizados, división

Page 35: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

19

del trabajo, como también presiones externas en el ambiente como: regulación, fuerzas

competitivas, condiciones socio-económicas.

Para esta etapa, se consultará la documentación disponible, además de realizar una

observación directa con las personas.

2.2 Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la

influencia en la interacción de la tecnología y la

organización.

Este es el segundo paso para aplicar el Modelo de Estructuración Tecnológica, aquí se

busca identificar:

- Tipo de Influencia.

- Naturaleza de la Influencia.

La Tabla 3 presenta un resumen de esta fase considerando los objetivos, y fuentes de

información para la fase.

Se propone una comparación entre el antes y el después de los procesos internos de la

compañía para la atención de PQR mediante el sistema de información a implementar.

Así mismo, el funcionamiento, uso y desarrollo de los sistemas de información

involucrados en la ejecución de los procesos.

Mediante dicha comparación entre el antes y el después propuesto en el proceso de

atención de PQR y los sistemas de información utilizados, se busca la identificación del

tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la tecnología y la organización y su

impacto en los procesos, personas e indicadores de la compañía. Dicha naturaleza e

influencia se entiende dentro del alcance de momento de diseño.

La comparación se plantea de 2 maneras: La primera, mediante una verificación en

campo sobre el proceso existente, donde se participará en los 3 talleres programados

con los diferentes cargos representados en los roles del proyecto; así mismo, se harán

entrevistas semiestructurada en los 2 ciclos de prueba de la herramienta con el propósito

conocer las principales apreciaciones de los usuarios. Se escoge la entrevista como

herramienta de investigación de tipo cualitativo, entendida ésta como un proyecto de

Page 36: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

comunicación que se realiza normalmente entre dos personas, donde el entrevistador

obtiene información del entrevistado de forma directa, es decir, se entiende como una

conversación formal que tiene una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos,

con una secuencia de tiempo /acción (Sanchez, 2003).

La segunda, a través de la verificación a los documentos relacionados, esto es, aquellos

que dan evidencia del desarrollo de la implementación, tales como las especificaciones

técnicas del sistema, actas de reuniones e informes existentes.

Tabla 3. Detalle Metodología Fase 2.

Proyecto Administración de PQR en Telco Colombia

Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la influencia en la interacción de la tecnología y la organización.

Objetivo a. Levantamiento de proceso de atención PQR antes de la

implementación b. Levantamiento de proceso de atención PQR propuesto c. Identificación de cambios en procesos, sistemas e indicadores

Fuentes de Información

Recurso Proceso

antes Proceso

propuesto Posibles cambios

Consultar Documentación disponible X X

Entrevistas semiestructurada X

Fuente: Elaboración Propia.

2.3 Fase 3- Plan de acción sugerido a Telco Colombi a

para la implementación de la tecnología habiendo

identificado las influencias.

Una vez identificadas las influencias sobre procesos, personas e indicadores se sugieren

acciones a tomar en cada uno de estos frentes. Esto es muy útil para comprender el

momento de uso de la tecnología. Definir las acciones no representa el fin de la

metodología, pues su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización

y habilitación de cambios, siempre tendiendo a facilitar la implementación del Sistema de

Información. En este trabajo, esta etapa se circunscribirá a la definición de posibles

Page 37: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

21

acciones sugeridas a la compañía para los agentes que intervienen en la atención de

PQR (Tabla 4).

Tabla 4. Detalle Metodología Fase 3.

Proyecto Administración de PQR en Telco Colombia

Fase 3- Plan de acción sugerido a Telco Colombia

Objetivo a. Recomendaciones Primer Nivel de Resolución b. Recomendaciones Segundo Nivel de Resolución c. Recomendaciones Seguimiento y Cierre

Fuente: Elaboración Propia.

Page 38: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3. Análisis de resultados.

3.1 Fase 1: Identificación de componentes.

3.1.1 Identificación de Agentes.

a. Usuarios

Estrategia de Atención a clientes

Para la definición de la cantidad y estructura de personal responsable de la atención a los

clientes, se requiere conocer en forma precisa los patrones de demanda del servicio.

Para ello, Telco Colombia definió una serie de criterios que son tenidos en cuenta para

dimensionar el área de atención al cliente, a saber:

- Cantidad de productos en el catálogo de la compañía.

- Cantidad de clientes a atender.

- Cantidad de incidentes.

- Horarios de cobertura (5x8, 7x24, etc.)

- Zonas horarias de cobertura.

- Patrones de los requerimientos (diario, mensual, por temporada, por evento, etc.)

- Tiempo esperado de respuesta por tipo de incidente.

- Tecnologías de soporte disponibles (teléfono, audio respuesta, SMS, web, etc.)

Considerando lo anterior y basado en una de las mejores prácticas internacionales para

este proceso, Telco Colombia ha diseñado la organización en dos niveles de resolución.

i. Primer Nivel de Resolución.

En TELCO Colombia este nivel está compuesto por agentes en un Centro de Contacto

Regional que cubre los canales: teléfono, mail, presencial y redes sociales.

Page 39: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

23

Su responsabilidad es recibir el pedido del cliente, identificar la necesidad, validar si la

información disponible en los sistemas de apoyo es suficiente para resolver o escalar a

áreas especializadas y notificar al suscriptor. Mayoritariamente pueden resolver

peticiones de los clientes relacionadas con facturación, horarios de transmisiones,

información de medios de pago y soporte técnico.

El Centro de Contacto de Telco Colombia está formado por dos (2) tipos de grupos:

grupos de Operación y grupos de Apoyo. Los primeros, se encargan de atender a los

clientes; allí están los cargos como Gerentes de Operaciones y Analistas, Supervisores y

Representantes Telefónicos. Los segundos, de dar soporte al primer grupo. Allí están los

especialistas en suministro de información estadística, además de grupos de

Capacitación y Calidad (monitoreo de transacciones y llamadas). Para el caso de Telco

Colombia, la estructura se detalla a continuación (Figura 5).

Figura 5. Estructura Organizacional Primer Nivel de Resolución

Fuente: TelcoPan. Elaboración Propia.

Page 40: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Descripción de Cargos.

� Áreas de Operación.

- Director de Operaciones:

Misión: Definir, administrar y garantizar el desempeño de las áreas operativas y de apoyo

(Monitoreo, Capacitación, Dimensionamiento, Procesos) del Centro de Contacto. Esto

mediante el diseño, validación e implementación de estrategias que aseguren la

satisfacción de clientes y suscriptores, manteniendo estándares de productividad

adecuados.

- Gerente de Operación:

Misión: Ser el principal canal de interacción para cada país de TelcoPan desarrollando,

implementando, controlando y mejorando procesos y servicios, siguiendo los

lineamientos corporativos y apoyando la estrategia de servicio con el fin de mejorar la

satisfacción de los clientes manteniendo estándares de productividad óptimos en las

áreas bajo su responsabilidad.

- Jefe Operación Colombia:

Misión: Dirigir la ejecución de los procesos administrativos y atención de clientes, dentro

de los parámetros establecidos por la compañía, para garantizar la respuesta oportuna y

efectiva a los clientes internos y externos con calidad en el Servicio.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Velar por el cumplimiento de estándares de eficiencia del Contact Center.

� Manejar disciplinaria y administrativamente el grupo de Supervisores y Agentes a

cargo.

� Asegurar el funcionamiento óptimo de las estaciones de trabajo.

� Garantizar la distribución oportuna de la información de la compañía entre

Supervisores y Agentes.

� Seleccionar nuevo personal para atender clientes.

� Mantener cultura del Servicio.

� Analizar y tomar acciones tendientes a mejorar la calidad de los Agentes y su

productividad junto con las áreas soporte como: Monitoreo, Capacitación y

Dimensionamiento.

Page 41: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

25

- Supervisor:

Misión: Apoyar el grupo de Agentes de Primer Nivel mediante información y

retroalimentación permanente para garantizar el funcionamiento operativo del Contact

Center.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Revisar periódicamente el comportamiento de los indicadores de la línea de

Servicio al Cliente: llamadas, eficiencia, cumplimiento.

� Reportar las posibles fallas que se presenten en el software y demás

herramientas suministradas por la compañía para la atención de clientes.

� Velar por el cumplimiento de las normas de comportamiento y demás políticas

establecidas por la compañía.

� Atender casos de clientes especiales.

� Retroalimentar constantemente a los Agentes de Primer Nivel sobre la calidad en

ejecución de acciones para los clientes.

� Revisar constantemente el cumplimiento de los indicadores de cada uno de los

Agentes asignados.

� Desarrollar planes de mejoramiento a los Agentes.

- Representante de Servicio (Agente de Primer Nivel):

Misión: Atender los requerimientos de los clientes utilizando las políticas definidas por la

compañía para dar solución pronta y específica a su solicitud.

� Áreas de Apoyo.

- Monitoreo:

Misión: Implementar, sostener y mejorar el sistema de monitoreo de transacciones de los

Agentes de Primer Nivel, realizar análisis de resultados y proponer acciones de

mejoramiento.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Asegurar la ejecución adecuada del monitoreo y retroalimentación al Agente.

Page 42: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

� Diseñar las pautas necesarias para el monitoreo de las interacciones de los

clientes.

� Entregar informe de monitoreo a los Jefes y Supervisores de la operación de

Colombia.

- Capacitadores:

Misión: Entrenar y evaluar al personal del Contact Center en todos los procesos,

productos o nuevos procedimientos y servicios de la compañía.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Coordinar el entrenamiento inicial de los Agentes nuevos.

� Preparar material de apoyo necesario a los Agentes.

� Analizar las necesidades de capacitación de acuerdo a los resultados de las

diferentes evaluaciones, resultados de capacitaciones y errores de auditorías del

área.

� Divulgar a los Agentes los cambios en procesos y procedimientos en Intranet

Corporativa.

- Procesos:

Misión: Diseñar, analizar y mejorar los procesos que permitan unificar formas de atención

entre las diferentes operaciones de TelcoPan que se atienden en el Contact Center.

Aportando una metodología para el levantamiento, difusión, almacenamiento y

mantenimiento de los procesos tanto de atención a clientes como administrativos.

- Dimensionamiento:

Misión: Diseñar, realizar y analizar los datos estadísticos provenientes de las diversas

fuentes de información para el cumplimiento de los niveles de servicio y los estándares

de productividad establecidos por la compañía.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Asignar malla de turnos de Supervisores y Agentes.

� Definir metas de los indicadores de Productividad y Eficiencia.

� Velar por el mantenimiento de la cantidad de agentes necesarios para cubrir las

necesidades de atención.

Page 43: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

27

� Consolidar reportes mensuales de métricas de desempeño de los agentes.

ii. Segundo Nivel de Resolución.

En TELCO Colombia este nivel está compuesto por Áreas Especializadas que son

grupos de expertos por dominio, por ejemplo: cuentas a pagar, servicio de campo, equipo

de ventas, etc. Su responsabilidad es validar si la información registrada para la PQR es

suficiente y consistente con las políticas de negocio, para posteriormente contestar al

cliente cumpliendo con los Acuerdos de Servicio acordados con cada suscriptor. Este

nivel no está de cara al cliente como el Primer Nivel de Resolución.

Estos grupos de expertos tienen la capacidad de resolver incidentes dentro de su

dominio y una vez ejecutadas sus tareas deben asegurar la actualización en el Sistema

Core de la compañía.

Para la atención de requerimientos de los clientes existen en Telco Colombia 9 Áreas

Especializadas para temas como: Facturación, Servicios de Campo, Ventas

Programación y Legal. La estructura organizacional de las 9 áreas se detalla a

continuación (Figura 6).

Figura 6. Estructura Organizacional Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Telco Colombia. Elaboración propia.

Page 44: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Descripción de cargos.

- Jefe Área Especializada:

Misión: Dirigir la ejecución de los procesos administrativos y atención de clientes, dentro

de los parámetros establecidos por la compañía, para garantizar la respuesta oportuna y

efectiva a los clientes internos y externos con calidad en el Servicio.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Velar por el cumplimiento de los Acuerdos de Servicio.

� Proponer acciones de mejora a los procesos asignados para atender.

� Manejar disciplinaria y administrativamente el grupo de Supervisores y Analistas a

cargo.

� Seleccionar nuevo personal para atender clientes.

� Mantener cultura del Servicio.

- Supervisor Área Especializada:

Misión: Liderar, administrar y controlar el desempeño de los Analistas a su cargo,

optimizando los recursos técnicos, materiales y humanos disponibles a efectos de

cumplir los objetivos establecidos por la Compañía para la atención de requerimientos en

tiempo y forma.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Asignar las labores a desarrollar por cada Analista.

� Verificar que los casos se atiendan cumpliendo los acuerdos de servicio.

� Monitorear de manera aleatoria los diferentes casos atendidos.

� Retroalimentar contantemente a los Agentes sobre la calidad en ejecución de

acciones para los clientes.

� Reportar las posibles fallas que se presenten en el software y demás

herramientas suministradas por la compañía para la atención de clientes.

� Atender casos de clientes especiales.

� Revisar contantemente el cumplimiento de los indicadores de cada uno de los

Analistas asignados.

� Desarrollar planes de mejoramiento a los Analistas.

Page 45: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

29

- Analista:

Misión: Atender oportunamente las Peticiones Quejas y Reclamos que hacen los

suscriptores vía Primer Nivel de Resolución. Identificar los diferentes escenarios que

pueden ser críticos para la ejecución de las labores de su área, de acuerdo con la

normatividad vigente y las políticas de la organización, con el fin de asegurar la

satisfacción del usuario en aras de mantener un óptimo nivel de servicio.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

� Verificar y analizar las diferentes solicitudes para atenderlas o rechazarlas.

� Consultar a otras áreas de la compañía cuando sea necesario.

� Actualizar el repositorio con la respuesta para los pedidos de los clientes.

� Realizar los seguimientos a los casos que así lo requieran.

� Plantear acciones de mejora.

b. Diseñadores de Tecnología

i. Proveedor de Solución Tecnológica.

La compañía seleccionada para desarrollar la aplicación tiene experiencia de 12 años en

el mercado de las tecnologías de la información para la operación de estrategias de

Customer Relationship Management (CRM, por sus siglas en inglés) e Inteligencia de

Negocios.

Descripción de Cargos.

- Gerente de Cuenta .

Misión: Tiene la responsabilidad total del planeamiento y la ejecución de la

implementación. También el reconocimiento de los riesgos que afectan directamente las

probabilidades de éxito del proyecto, y la constante medición, formal e informalmente de

dicho riesgo a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Estar en contacto permanente con el

cliente (TelcoPan) para revisar el avance y cumplimiento de lo acordado

contractualmente entre las partes en calidad y tiempo.

- Desarrolladores.

Misión: Desarrollar actividades de análisis, diseño y programación de la aplicación y de

administración del servidor. Proponer soluciones informáticas y técnicas a los problemas

Page 46: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

que surjan en el funcionamiento del equipamiento informático destinado al proyecto.

Definir aspectos relativos a la arquitectura informática de la aplicación, seguridad,

respaldos, entre otros.

Para ello, este cargo realiza las siguientes acciones:

� Desarrollar los aspectos informáticos de las aplicaciones.

� Administrar equipamiento y software, en especial servidor web y base de datos,

que están directamente relacionados con el funcionamiento de la aplicación.

� Generar documentación técnica sobre la arquitectura informática de la aplicación,

los flujos de información, las decisiones técnicas tomadas y su justificación.

� Participar en la realización de actividades de control, seguimiento y la elaboración

de informes de avance.

� Instalar equipamiento adicional para hardware y software de la aplicación.

� Colaborar en la actualización de la información, especialmente en aspectos

relacionados con los soportes y formatos existentes, útiles para establecer los

mecanismos de suministro de información a la herramienta.

ii. Departamento Tecnología TelcoPan.

Descripción de Cargos.

- Project Manager:

Misión: Tiene la responsabilidad total del planeamiento y la ejecución de la

implementación. También el reconocimiento de los riesgos que afectan directamente las

probabilidades de éxito del proyecto, y la constante medición, formal e informalmente de

dicho riesgo a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

- Líder Funcional:

Misión: Elaborar análisis funcional de nuevas aplicaciones para la organización, así como

actualizar y mejorar las ya existentes; es decir, debe controlar, analizar y supervisar el

desarrollo funcional de las aplicaciones informáticas, asegurando su correcta explotación

y su óptimo rendimiento. Ser el el vínculo de unión entre los usuarios y el Departamento

de Tecnología de TelcoPan.

Para ello, se siguen las siguientes acciones:

Page 47: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

31

� Obtención de información para el diseño, concepción y/o mejora de módulos /

aplicaciones.

� Relevamiento, análisis y documentación de procesos integrales, requerimientos

técnicos, requerimientos de negocio, etc.

� Mantener las relaciones con los usuarios finales y con el responsable funcional

del proyecto.

� Generar y mantener documentación sobre los circuitos operativos, sistemas que

permita su análisis y mejoramiento.

� Realizar el diseño funcional y técnico de la aplicación o de módulos.

� Revisar el diseño detallado de módulos y la programación del equipo, verificando

la adecuación a requisitos y estándares de los mismos.

� Validación de Modelos de Diseño.

En la Tabla 5 se presenta un resumen de los diferentes agentes identificados y descritos

previamente diferenciados entre los roles de: Tomadores de Decisión, Usuarios y

Diseñadores de Tecnología tal como lo sugiere el Modelo de Estructuración Tecnológica.

Page 48: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Clasificación de los agentes por tipo.

Tabla 5. Resumen de Agentes identificados por clasificación.

AGRUPACION ALCANCE CARGO TIPO DE AGENTE

Tomadores de Decisión

Diseñadores de Tecnología Usuarios

1er Nivel de Resolución Centro de Contacto

Operación

Director de Operaciones X Gerente de Operaciones X Jefe Operación Colombia X Supervisor X Representante de Servicio X

Áreas de Apoyo

Jefe Monitoreo X Jefe Capacitación X Jefe Procesos X Jefe Dimensionamiento X Analista Monitoreo X Analista Capacitación X Analista Procesos X Analista Dimensionamiento X

2do Nivel de Resolución Área Especializada

Operación Jefe X Supervisor X Analista X

Proveedor de Solución Tecnológica Áreas de

Apoyo Gerente de Cuenta X X Desarrolladores X X

Departamento de Tecnología TelcoPan

Áreas de Apoyo

Project Manager X Líder Funcional X X

Fuente: TelcoPan. Elaboración Propia.

Page 49: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

33

3.1.2 Identificación de Tecnología

En el Modelo Orlikowski define que el alcance de la tecnología corresponde a los

artefactos materiales que ayudan a realizar tareas en el lugar de trabajo.

Para cada una de las tecnologías identificadas se detallan los procesos de negocio que

soportan estos sistemas. Utilizando la documentación disponible como fuente de

información, para esta investigación se identificaron 2 Sistemas de Información; donde

uno de ellos se sumará al proceso de atención a clientes:

a. CIS.

Es el Sistema de Información Core de la compañía que opera como Repositorio Central

de Operaciones y soporta los siguientes procesos de negocio:

- Configuración de productos.

- Desarrollo de Ofertas Comerciales.

- Proceso de venta.

- Aprovisionamiento de equipos para la prestación del servicio.

- Facturación.

- Administración base de suscriptores (datos personales, productos contratados,

historial de llamadas).

El Sistema CIS es utilizado por todas las áreas de la compañía.

b. Administrador PQR.

Es una herramienta para gestión del trámite que permite registrar y controlar la relación

con los usuarios/clientes del servicio desde su primer contacto con un Agente de Primer

Nivel, posterior a la venta, hasta la resolución y cierre del contacto por trámite o

incidente. A continuación las principales definiciones sobre PQR en Telco Colombia.

� Petición: Solicitud o exigencia expresa de un derecho que el suscriptor presenta

ante Telco Colombia.

� Queja: Expresión de insatisfacción hecha por una persona natural o jurídica o su

representante con respecto a los productos o servicios Telco Colombia o a los

Page 50: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

procesos institucionales, donde se espera una respuesta o resolución explícita o

implícita.

� Reclamo: Se entiende reclamo, la manifestación de dar a conocer a las

autoridades, un hecho o situación irregular relacionada con el cumplimiento de la

promesa al cliente de Telco Colombia.

� Suscriptor (a) : Es la persona natural o jurídica que en virtud de la celebración de

un contrato de prestación de servicios de televisión por suscripción, queda

autorizado para la recepción de señal o señales que Telco Colombia transmite.

� Usuario: Es la persona natural que en razón de su domicilio o habitación, se

beneficia de la señal de televisión por suscripción suministrada por Telco

Colombia.

3.1.3 Identificación de Propiedades Institucionales .

En el Modelo, las Propiedades Institucionales de las organizaciones incluyen

dimensiones interiores como: estrategias de negocio, ideología, cultura, procedimientos

estandarizados, división del trabajo, como también presiones externas en el ambiente

como: regulación, fuerzas competitivas, condiciones socio-económicas.

Esta etapa se realizó durante 2 semanas y como fuente de información se realizó la

consulta de la documentación disponible.

Las propiedades se detallaron para el Primer y Segundo Nivel de resolución, ya que

como veremos, en estos 2 niveles se ejecuta la estrategia de atención de PQR de los

clientes de Telco Colombia.

a. Primer Nivel de Resolución.

La Misión principal del Centro de Contacto, es lograr que los clientes estén satisfechos

con el servicio que ofrece TELCO LATAM. Por ello, la operación en el Centro de

Contacto es altamente automatizada buscando garantizar agilidad, calidad, precisión y

bajos costos en la atención de los suscriptores.

Entonces, los objetivos principales del Centro de Contacto se dividen en dos grandes

grupos, que a su vez se están alineados con indicadores que se detallan en la Tabla 6:

Page 51: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

35

Tabla 6. Objetivos Estratégicos Primer Nivel de Resolución.

Fuente: Telco LATAM.

Si bien el Centro de Contacto de TELCO LATAM es Regional (atiende clientes de los

diferentes países), las propiedades descritas previamente aplican para la atención de

todos los clientes en los países donde está TELCO LATAM.

b. Segundo Nivel de Resolución.

Su objetivo principal es garantizar que los casos escalados de los clientes sean resueltos

en tiempo y forma. Al medir el cumplimiento y oportunidad de cada departamento para

los Acuerdos de Servicio, se busca identificar eficiencias orientadas a disminuir la

cantidad de contactos del cliente con Telco Colombia. Se presume que si el tiempo de

solución al cliente no se cumple, el cliente llamará nuevamente, incrementando los

costos de operar. Estos objetivos están resumidos en la Tabla 7.

Así mismo, son responsables de alertar cuando se presentan casos repetitivos en varios

clientes de manera simultánea.

Las áreas especializadas del TELCO Colombia resuelven casos relacionados con

facturación, programación y soporte técnico.

OBJETIVO Descripción IndicadorSatisfacción de los suscriptores Indice recomendación de clientesProductividad de los agentes Suscriptores por AgenteRentabilidad de los suscriptores Ingreso Promedio por SuscriptorRetención de suscriptores Indice deserción de clientesPosición competitiva Recordación de MarcaCosto del negocio Costo de OperaciónTiempo de llamada Promedio de Duración de llamadaTiempo de espera Promedio de la Velocidad de RespuestaPersonal Ocupación de AgentesTransferencia Índice de transferencia de contactoPapel Costos papelería

Incrementar Ganancias

Reducir Costos

Page 52: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Tabla 7. Objetivos Estratégicos Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Telco LATAM.

c. Normatividad sobre atención de PQR.

La Comisión Nacional de Televisión, organismo que regula la prestación del servicio de

televisión por suscripción en Colombia definió en el Acuerdo 11 de 2006, una norma por

medio de la cual se desarrolla la protección y efectividad de los derechos de suscriptores

y usuarios del servicio público de televisión por suscripción.

En el Capítulo 4 del Acuerdo, se definen los parámetros relacionados con ATENCIÓN AL

USUARIO.

“Artículo 35. Derecho a presentar peticiones, quejas y reclamos. En virtud del contrato de

suscripción, los suscriptores y usuarios pueden presentar peticiones, quejas o reclamos,

en adelante PQR para los efectos de este Acuerdo, relacionados con la prestación,

utilización, facturación y calidad del servicio, así como respecto de la atención y trámite

de las mismas.

En el texto de los contratos de suscripción se establecerá este derecho de los usuarios y

suscriptores, expresando que la presentación de PQR no requiere presentación personal

y que se podrán tramitar por mandatario, el cual no requiere ser abogado.

Igualmente, en el texto del contrato y en todas las facturas se informarán las direcciones

y horarios de las oficinas de atención y recepción de peticiones, quejas y reclamos sobre

el servicio, así como para la atención de consultas. En la misma forma, se debe informar

los números de teléfono y de fax y la dirección de correo electrónico a través de los

cuales se pueden presentar las PQR y realizar consultas.

Las PQR podrán ser presentadas verbalmente o por escrito, o por otros medios como el

teléfono, el fax y/o el correo electrónico. El operador no podrá pedir requisitos o

información adicional a la estrictamente indispensable para dar curso al trámite.

OBJETIVO Descripción IndicadorIndice contacto repetidoIndice PQR devueltos al 1er Nivel

Tiempo de Respuesta Casos Vencidos / GeneradosNivel de Servicio Casos contestados sin vencersePersonal Personas contratadasPapel Costos papelería

Eficiencias

Satisfacción Satisfacción de los suscriptores.

Page 53: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

37

Artículo 36. Atención al usuario. Los operadores del servicio público de televisión por

suscripción deberán disponer de la infraestructura necesaria para recibir, atender,

tramitar y responder PQR, interpuestas por los suscriptores y usuarios.

En todo caso el concesionario deberá garantizar el acceso de todos los suscriptores y

usuarios al sistema de PQR independientemente de su localización geográfica.

A todas las PQR que se presenten, debe asignárseles un código o número de atención

que servirá al suscriptor o usuario para saber el estado de las mismas, para lo cual los

operadores llevarán un registro en el que se deje constancia de las respuestas dadas a

los usuarios, incluso cuando se trate de solicitudes verbales.

Si la petición, queja o reclamo hubiere sido formulado en forma verbal, la decisión podrá

tomarse y comunicarse en idéntica forma al interesado, dejando constancia de la misma.

Artículo 37. Término para responder. La decisión de fondo por parte del operador sobre

las peticiones, quejas, reclamos deberá producirse dentro de los quince (15) días hábiles

siguientes a la fecha de su recepción. La infracción a este término dará lugar a la

imposición de las sanciones previstas en este Acuerdo.

Artículo 38. Asistencia técnica y reparación de fallas. En forma previa a la celebración del

contrato, el operador del servicio público de televisión por suscripción debe informar en

forma expresa al suscriptor el término en días que se tomará para prestar asistencia

técnica y reparar fallas en caso de daños, averías o interrupción de la señal por cualquier

causa, sin exceder de cinco (5) días. De ello se dejará constancia y se incluirá

expresamente en el texto de los contratos.

Los operadores del servicio público de televisión por suscripción deberán disponer de

personal o cuadrillas de atención y reparación de fallas técnicas del sistema y daños en

los aparatos y redes utilizados en la prestación del servicio, que le permitan atender la

solicitud de servicio de cualquier usuario en el término señalado en el contrato. En ningún

caso se podrá facturar por los días sin servicio que excedan ese término.

Las visitas para asistencia y/o reparación técnica no ocasionarán costos adicionales para

el suscriptor cuando sean realizadas para solucionar daños que deban ser atendidos en

cumplimiento de las obligaciones legales de garantía, de idoneidad y calidad del servicio.

Page 54: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

En los contratos para la prestación del servicio de televisión por suscripción, se

establecerán los casos en que la asistencia técnica y/o reparación de fallas tendrá costos

adicionales para el suscriptor.

A la solicitud de visita se le debe asignar un código o número consecutivo que le permita

al usuario realizar el seguimiento a la misma. Realizada la visita se debe entregar al

usuario constancia escrita de la misma, en la que figure el código o número consecutivo

asignado a la solicitud, el daño o falla reportado, el resultado de la visita técnica

indicando si fue o no solucionado el daño o falla, si hay lugar a otra visita y si esta

ocasiona costo adicional para el usuario.

Artículo 39. Supervisión. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 <sic, es 36>

numeral 4 del literal g) <sic, es literal e), en criterio del editor> de la Resolución 185 de

1996, la Comisión ejercerá la supervisión sobre el cumplimiento a lo dispuesto en este

capítulo, a través de la Oficina de Canales y Calidad del Servicio. Cuando se encuentre

que hay mérito para adelantar investigación, remitirá informe documentado para que la

investigación la adelante la Oficina de Regulación de la Competencia.

En la Figura 7 se presenta un resumen de la Fase 1 que tiene como propósito la

identificación de los componentes del Modelo.

Page 55: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

39

Figura 7.Modelo de Estructuración Tecnológica. Identificación de componentes

Fuente: Elaboración Propia

Page 56: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.2 Fase 2- Identificación del tipo y naturaleza de la

influencia en la interacción de la tecnología y la

organización.

3.2.1 Levantamiento de Proceso de Atención PQR antes de la

implementación.

Para resolver una Petición, Queja o Reclamo, el suscriptor se contacta por cualquiera de

los canales de atención disponibles, como lo detalla la Tabla 8. Cada uno de los canales

pertenece a un Nivel de Resolución. Dichos niveles operan en función de la

disponibilidad de la información necesaria para responder al suscriptor.

Tabla 8. Canales de Atención al Cliente.

Fuente: Telco Colombia.

El proceso cubre la secuencia desde que el cliente manifiesta la existencia de algún

incidente hasta que el mismo ha sido solucionado. El incidente tratado en este proceso

puede ser una sugerencia, una petición, una consulta, una queja, o un reclamo. El

proceso es cíclico gestionado por eventos. El disparador del proceso puede ser el

contacto con el cliente o un incidente en proceso proveniente del Repositorio Central de

Operaciones. Un incidente puede atravesar en repetidas oportunidades el proceso, por la

misma o diferentes secuencias, hasta que finalmente es resuelto o cerrado.

Los objetivos que persigue la ejecución del proceso de Atención de PQR son los

siguientes:

- Restaurar el servicio lo más rápido posible, maximizando el nivel de servicio al

Recurso Medio Disponibilidad Nivel de ResoluciónTeléfono Lunes a Domingo 8-23 hrs 1Atención Presencial Lunes a Sábado 8 a 19 hrs 1Mail Lunes a Sábado 8 a 19 hrs 1Redes Sociales Lunes a Domingo 8-23 hrs 1Audiorespuesta 24 horas 0Sitio Web 24 horas 0SMS (Mensaje de Texto) 24 horas 0

Automático

Agente

Page 57: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

41

cliente.

- Establecer un modelo predefinido para atender pedidos y consultas y

recepcionar sugerencias, incluyendo el auto-servicio y herramientas de auto-

ayuda.

La Figura 8 presenta el esquema del Proceso de Atención de PQR, donde el

requerimiento del cliente puede pasar por lo que Telco Colombia denomina Primer y

Segundo Nivel de Resolución.

Figura 8. Modelo de Atención de PQR´s antes de la implementación.

Fuente: TelcoPan.

Page 58: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Paso 1: Identificar, resolver o escalar PQR.

Figura 9. Modelo Inicial: Paso 1

Fuente: Telco Colombia.

Este paso se ejecuta en el Centro de Contacto. Al identificar la tipología, el caso del

cliente puede ser resuelto directamente o bien puede requerir de un nivel superior (por

jerarquía o especialización). Puede ser tratado cualquiera de los diferentes tipos de

casos, solo que en este nivel de resolución solo se aplican reglas de negocio

preestablecidas para ella (guiones), esto significa que el pedido puede ser negado al

cliente de acuerdo a las reglas de negocio (Figura 9).

Paso 1-1 Recibir el pedido.

Recibir el pedido del cliente, que es el primer paso implica:

- Identificación y validación de los datos del cliente como así también la

modificación a algunos datos del cliente definidos para tal fin.

- La identificación del motivo del contacto del cliente.

- La aceptación o rechazo del PQR de acuerdo a las políticas de la empresa,

determinando el tiempo de resolución de los mismos en base a parámetros

previamente establecidos.

Page 59: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

43

- La priorización del PQR definida en base a características definidas por la

compañía.

- Para realizar los pasos anteriores, el Agente de Servicio utiliza el Sistema Core de

TelcoPan llamado Sistema de Información de Clientes, CIS, donde puede acceder

a la siguiente información:

1. Datos personales

2. Productos contratados

3. Facturación

4. Historial de contactos con TELCO Colombia

En la Figura 10 se muestra el proceso ejecutado por el Agente de Primer Nivel paso a

paso y la interacción con los Sistemas de Información.

Page 60: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 10. Modelo Inicial: Paso 1-1

Fuente: Telco Colombia.

Proceso de Atención de PQR

1- Identificar, resolver o escalar PQR

1-1 Recibir el pedido

Agente de Primer Nivel de Resolución

Si

No

Nuevo

Historia previa

No

Si

No

Si

Elevar prioridad e

indicar motivo

Verificar y validar

datos de la cuenta

Negar PQR por no

responder a la

políticas de la

compañía

¿Solicita pedido

adicional?

¿Pedido nuevo o

con historia previa?

Necesidad de

pedido adicional

¿Requiere elevar

prioridad al pedido?

Contacto del

cliente

¿PQR cumple con las

políticas de Telco?

Identificar motivo

de PQR

Resolver / Escalar PQR

por tipología

CIS

FinRepositorio

Actualizado

CIS

CIS

Repositorio

Actualizado

Modelo Inicial

Page 61: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

45

Paso 1-2 Resolver/Escalar PQR por tipología.

Según la tipología el caso tratado puede ser resuelto directamente, o bien puede requerir

de la intervención de un nivel superior o de Áreas Especializadas.

Como se detalla en la Figura 11, el paso Resolver/Escalar PQR por tipología incluye:

- Brindar / comunicar información correspondiente al pedido del cliente.

- Escalar aquellos contactos que así lo requieran.

- Informar plazo de resolución de acuerdo al tipo de PQR y las políticas de

vencimiento que apliquen.

- Si se puede resolver sin escalar, notificar al cliente sobre acción realizada.

- Validar si tiene otro pedido.

Figura 11. Modelo Inicial: Paso 1-2

Fuente: Telco Colombia

Page 62: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Paso 1-3 Verificar necesidad de pedido adicional o Cerrar PQR.

El Agente de Primer Nivel de Telco Colombia verifica con el cliente y basándose en los

motivos indicados por el mismo si es necesario registrar un pedido adicional. En caso de

considerar necesario hacerlo, éste se clasifica según la tipología como Petición, Queja o

Reclamo. Aquí inicia el ciclo nuevamente donde según la tipología el caso tratado puede

ser resuelta directamente, o bien puede requerir de la intervención de un nivel superior o

de Áreas Especializadas (Figura 12).

Este último paso, requiere:

- Cerrar pedido y actualizar repositorio CIS.

- Valorar la satisfacción del cliente.

Figura 12. Modelo Inicial: Paso 1-3

Fuente: Telco Colombia

Page 63: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

47

Paso 2: Resolver pedido de cambio.

Esta acción corresponde al Segundo Nivel de Resolución. En esta línea de atención se

realizan las acciones que permitirán la resolución especializada y posterior cierre de los

incidentes por los distintos casos. Se determina el tratamiento en función del tipo de

incidente (petición, consulta o sugerencia) y se resuelve para cada suscriptor (Figura 13).

Para ello se realizan las siguientes actividades:

• Seleccionar / Filtrar los casos registrados el día anterior.

• Asignar la carga de trabajo entre la cantidad de personas disponibles en el área

especialista.

• Registrar en el sistema la solución brindada al cliente (positiva o negativa) y las

compensaciones efectuadas cuando correspondiera, como parte de su historial

de contactos con Telco Colombia.

Igual que el Agente de Primer Nivel, el Área especialista utiliza CIS para descargar los

casos y responderlos.

Figura 13. Modelo Inicial: Paso 2

Fuente: Telco Colombia

Page 64: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Paso 2-1 Seleccionar los casos.

El Analista de 2do nivel de Resolución filtra desde los reportes internos de CIS los casos

registrados el día anterior. Posteriormente se descargan en formato .xls para

posteriormente ser asignado entre los analistas disponibles (Figura 14).

Figura 14. Modelo Inicial: Paso 2-1

Fuente: Telco Colombia

Paso 2-2 Asignar PQR a Especialista.

Al descargar los casos y tenerlos disponibles para la asignación, se revisa la cantidad de

analistas disponibles para atender casos. Para hacer control y seguimiento del

cumplimiento de los tiempos y de la forma de respuesta, los casos se administran en

archivos que se ejecutan en Microsoft Excel o Microsoft Access (Figura 15). A estos

archivos sólo tienen accesos los especialistas de cada área de segundo nivel de

resolución. En dichos archivos se controla quién tiene el caso asignado y el día de

respuesta para el mismo.

Proceso de Atención de PQR

2- Resolver pedido del cliente

2-1 Seleccionar los casos

Analista 2do Nivel de Resolución

Pedido Identificado

Asignar entre los

especialistas

Búsqueda de

casos abiertos

Descargar

CIS

Modelo Inicial

Page 65: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

49

Figura 15. Modelo Inicial: Paso 2-2

Fuente: Telco Colombia

Paso 2-3 Responder PQR.

Una vez el caso es asignado, se ejecuta la respuesta para el cliente y se actualizan los

repositorios de seguimiento y control propio de cumplimiento en Microsoft Excel o

Microsoft Access. Así mismo, se actualiza la respuesta que se da al cliente en el sistema

core CIS, de modo que los Agentes de Primer Nivel puedan consultar la respuesta en

caso que el cliente se comunique consultando por su caso (Figura 16).

Page 66: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 16. Modelo Inicial: Paso 2-3

Fuente: Telco Colombia

Page 67: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

51

3.2.2 Levantamiento de Proceso de Atención PQR prop uesto.

3.2.2.1 Selección de Tecnología y Requerimientos Fu ncionales.

Los Patrocinadores del proyecto deciden comprar una herramienta existente en el

mercado. Esto teniendo en cuenta el tiempo y disponibilidad de recurso del área de

Tecnología para desarrollar un sistema propio. El Sistema de Información que se decide

implementar llamado PQRAdmin, contiene las siguientes funcionalidades en función de

los objetivos del Proyecto (Figura 17):

Figura 17. Funcionalidades de PQRAdmin.

Fuente: TelcoPan

En los Requerimientos Funcionales entregados al Proveedor Seleccionado se solicitó:

- El sistema deberá almacenar un historial del Cliente con información de tipos de

PQR, suscripciones, órdenes de trabajo, servicios, productos adquiridos, pagos y

reclamos.

- El sistema deberá permitir crear, gestionar y dar seguimiento a los casos de los

clientes en concepto de quejas, reclamos, peticiones, sugerencias.

- El sistema deberá permitir la visualización de documentos de soporte en cada una

de las etapas del proceso de relación con los clientes.

- El sistema deberá almacenar un registro de Log por cada uno de los campos

modificados en el sistema, registrando usuario, fecha y campo modificado.

Información Básica

Registro de PQR Escalamiento Alertas

Resolución en Primer Nivel de

Resolución

Propiedad

Cierre

Page 68: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

- Deberá permitir también almacenar un historial de cambios con información que

permita hacer seguimiento y auditoria de los cambios realizados (motivo del

cambio, autor, fecha, comentarios, etc.…).

- El sistema deberá soportar reglas de seguridad que permitan administrar la

privacidad de los datos del cliente en base a datos que la empresa defina

previamente.

- El sistema deberá registrar cualquier operación que involucre la utilización de

información del cliente.

- El sistema deberá permitir imprimir, guardar y exportar a otros formatos de

archivos (Por ej.: Texto, Excel, etc.), el contenido seleccionado del sistema

(tickets u órdenes de trabajo).

- El sistema deberá permitir cambiar el estado de uno o varios casos (tickets) a la

vez, registrando información de hora y fecha en que se realiza el cambio y de

acuerdo al perfil de usuario autorizado para ello.

- El sistema deberá permitir asignar estado “negado” a aquellos contactos que no

cumplan con las políticas de la compañía.

- El sistema deberá permitir definir y administrar los tiempos de resolución

establecidos según la tipología de los casos, incluyendo la definición de tiempos

específicos a las tareas o actividades a ejecutar.

- El sistema deberá permitir parametrizar y actualizar los SLA (Acuerdos de Nivel

de Servicio) para cada una de las etapas de escalamiento de un caso.

- El sistema deberá permitir generar alarmas cuando los tiempos de escalamiento

estén por vencerse para tomar medidas correctivas antes de que esto ocurra.

- El sistema deberá permitir identificar contactos repetitivos del cliente para un

mismo motivo ocurridos en un tiempo parametrizable.

- El sistema deberá permitir medir los requerimientos pendientes de ejecución por

cada línea de Atención/Área Funcional.

- El sistema deberá permitir identificar y registrar la línea de atención en que fue

resuelto el reclamo (1,2 o Cierre)

- El sistema deberá permitir configurar Scripts (guiones de respuesta) para

diferentes descripciones de capacidades de productos relacionadas al caso de un

cliente específico dependiendo a su vez del motivo del reclamo.

- El sistema deberá permitir generar reportes con diferentes vistas de variables

sobre el proceso.

Page 69: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

53

- El sistema deberá permitir registrar las preferencias de comunicación del cliente,

específicamente el canal y la frecuencia de contacto.

3.2.2.2 Roles en el Proyecto.

Para la implementación del WorkFlow que administre la vida del PQR mediante un

Sistema de Información, se han definido diferentes roles en el equipo que desarrollará el

Proyecto en Telco Colombia (Tabla 9).

Tabla 9. Roles en el Proyecto PQRAdmin

Fuente: TelcoPan. Elaboración Propia.

Para cada uno de los roles en el proyecto, se seleccionaron integrantes de los diferentes

actores mencionados en el numeral 1.3.3 .

Para el rol de Patrocinadores , el grupo se conformó por Altos Directivos de cada

departamento y dentro de las decisiones más importantes a tomar estaban:

- Seleccionar la solución informática para administrar los flujos de las PQR´s.

- Aprobar los cambios en los procesos de negocio derivados de la implementación.

- Definir factores críticos de éxito del proyecto.

- Seguimiento de las métricas relacionadas con el uso del sistema.

- Comunicar a la Alta Gerencia sobre los avances del proyecto.

- Definir la criticidad de los posibles incidentes.

- Definir cronograma de implementación

Rol Departamento Responsabilidad

Servicio al Cliente Telco Colombia

Tecnología TelcoPan

Centro de Contacto

Procesos TelcoPan

Centro de Contacto

Servicio al Cliente Telco Colombia

Tecnología TelcoPan

Servicio al Cliente Telco Colombia

Centro de Contacto

Líderes Técnicos Tecnología TelcoPanConfiguración de la herramienta,

contacto con el Proveedor

Centro de Contacto

Telco ColombiaUsuarios

Pruebas funcionales de la

herramienta

PatrocinadoresTienen poder de legitimar los

cambios derivados del proyecto

Facilitadores

Actúan como canal de información y

retroalimentación desde y hacia el

proyecto

Líder FuncionalAdaptar procesos de negocio a la

herramienta

Page 70: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

- Aprobar presupuesto y personas dedicadas en el proyecto.

Para el rol de Facilitadores , el grupo se conformó por Jefes Medios de cada

departamento y las decisiones a tomar abarcan:

- Diseñar Plan de Comunicación del proyecto.

- Verificar avance de factores críticos de éxito del proyecto.

- Definir estrategia de multiplicadores en cada área usuaria.

- Definir cronograma de capacitación y rutas de formación.

- Relevar necesidades manifiestas en cada etapa de proyecto.

Para el rol de Líder Funcional , el grupo se conformó por Especialistas de cada

departamento y sus responsabilidades consideran:

- Levantamiento de procesos afectados.

- Diseñar y Ejecutar Plan de Pruebas y Seguimiento en Producción.

- Retroalimentar a los Facilitadores sobre posibles dificultades.

- Diseño de manuales de uso.

Especialistas del Departamento de Tecnología conformaron el rol Líder Técnico con

estas responsabilidades:

- Contacto con el Proveedor.

- Diseñar de casos de uso.

- Resolución de incidentes en cada etapa del proyecto.

- Validar y circular la documentación técnica de la aplicación.

- Levantamiento de los Requerimientos Funcionales y No Funcionales de la

aplicación.

Finalmente el grupo de Usuarios se conformó con Agentes de Servicio y Supervisores

de cada nivel de atención, ellos debían:

- Ejecutar las pruebas funcionales de cada módulo de la aplicación.

- Retroalimentar sobre el resultado de las pruebas.

- Levantar incidentes en las pruebas.

Page 71: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

55

- Facilitar las rutas de formación.

3.2.2.3 Cronograma del Proyecto

En la Tabla 10 se muestra en el tiempo como se fueron desarrollando las fases del

proyecto.

Tabla 10. Cronograma del Proyecto

Fuente: TelcoPan. Elaboración Propia.

Page 72: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.2.2.4 Interacción Momento de Diseño.

Al examinar las actividades de desarrollo de sistemas (adaptar PQRAdmin a TelcoPan),

el marco de la Estructuración nos alerta sobre el contexto institucional que contienen

estas acciones. Como se muestra en la flecha 1 de la figura 18, la decisión del grupo de

Patrocinadores está influenciada por factores tales como su estado actual de

conocimientos, los recursos disponibles, las fechas de entrega, la cultura y las

necesidades de la organización, todos los anteriores factores se comprenden como

propiedades institucionales. Así mismo, la flecha 2 muestra a los Patrocinadores que

como actores humanos toman un rol de creadores de tecnología al implementar una

herramienta del mercado acorde a las necesidades de Telco LATAM en un proceso

tiempo espacial.

Figura 18. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento de Diseño PQRAdmin

Fuente: Elaboración Propia.

Page 73: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

57

Flecha Tipo de Influencia Naturaleza de la Influencia

1

Condiciones institucionales influyen en la interacción con la tecnología.

Las propiedades de TelcoPan (tiempo, recursos, necesidades) influyen en la elección de PQRAdmin por parte de los Patrocinadores.

2 Tecnología como Producto de la Acción Humana

Los Patrocinadores son los creadores de la tecnología (PQRAdmin) que busca facilitar la atención de PQR´s

(i) Agentes:

- Tomadores de decisión: Patrocinadores del Proyecto.

(ii) Tecnología:

- PQRAdmin.

(iii) Propiedades institucionales de la organización:

- Seguimiento a la trazabilidad de las PQR. Elección de herramienta del mercado.

En la figura 19 se explica cómo el rol de los desarrolladores (Líder Técnico) de

PQRAdmin se puede analizar en términos de las tres modalidades que vinculan la acción

y la estructura social en el momento de diseño de PQRAdmin.

Page 74: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 19. Modalidades de Estructuración durante el diseño de PQRAdmin.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2.5 Nuevo Modelo Propuesto.

El nuevo modelo de atención de PQR´s incorpora un nuevo nivel de resolución llamado

Seguimiento y Cierre PQR, además del uso de una nueva aplicación que administre el

ciclo de vida de cada PQR registrada (Figura 20). Este nivel de resolución es muy

importante para cumplir con uno de los objetivos de la implementación que corresponde

al Cierre pues este nivel es responsable de ejecutar el seguimiento a la resolución de los

pedidos de los clientes, por lo que debe asegurar la respuesta y conformidad de

ejecución por parte del cliente. Con base en esta definición de proceso, se elaboraron los

requerimientos funcionales especificados para la aplicación a seleccionar.

Page 75: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

59

Figura 20. Nuevo Modelo de Atención de PQR´s.

Fuente: TelcoPan.

Seguimiento y Cierre.

Este nivel de resolución activará los procesos de seguimiento y cierre de aquellos

reclamos que, según el tipo de PQR, han sido derivados o escalados desde la segunda

línea para su resolución o cierre. Se brinda soporte a las solicitudes desarrollando

campañas de seguimiento, cierre asegurado de los pedidos registrados y levantamiento

del nivel de satisfacción de los clientes.

Los pasos que deben realizarse en esta etapa, se detallan en la Figura 21:

- Entender el reclamo y resolución provista.

- Verificar método de contacto para informar al cliente.

Page 76: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

- Comunicar solución al cliente.

- Evaluar nivel satisfacción del cliente.

- Cerrar contacto y actualizar Repositorio.

Figura 21. Nuevo Modelo: Paso 3.

Fuente: TelcoPan.

3.2.3 Identificación de Cambios en Procesos, uso de Tecnología e

Indicadores.

Este análisis se realiza a partir de los requerimientos funcionales entregados al

proveedor, donde cada uno de ellos se agrupa considerando los 3 objetivos del proyecto:

Resolución en Primer Nivel de Resolución, Propiedad y Cierre. Luego de agruparlos se

cruzan los requerimientos frente a cada uno de los Procesos y Subprocesos detallados

en la fase Levantamiento de Proceso de Atención PQR antes de la implementación. Esto

permite identificar cómo cada uno de los requerimientos funcionales puede modificar los

procesos que se ejecutan en cada nivel de atención incluyendo el último paso de

Seguimiento y Cierre que es propuesto como una de las Propiedades Institucionales.

Page 77: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

61

3.2.3.1 Primer Nivel de Resolución.

3.2.3.1.1 Impactos en Proceso de Atención y Tecnolo gía usados.

En el nuevo modelo de atención propuesto, el cambio más importante a nivel de

tecnología es que no realizará la consulta y registro de los casos en el Sistema Core CIS.

Se propone que los pasos: 1-1 Recibir el pedido, 1-2 Resolver/Escalar PQR por tipología,

1-3 Verificar necesidad de pedido adicional o Cerrar PQR, se realicen a través de

PQRAdmin, como lo detallan las Figuras 22 a la 25. Para hacer esto posible en términos

técnicos, PQRAdmin leerá la información de CIS y la presentará al usuario. Esto significa

que PQRAdmin se propone como un front de CIS. Al registrar un PQR, el sistema

PQRAdmin alimenta CIS que es el Sistema Core.

Al analizar los requerimientos funcionales, para el objetivo Resolución en Primer Nivel de

Resolución, se busca que el Agente de Primer Nivel tenga en PQRAdmin la misma

información y características que encuentra en CIS. En la Tabla 11 se observa que todos

los 9 requerimientos funcionales están disponibles en CIS. Esto representa que el

desafío para los usuarios del Centro de Contacto y los Analistas del 2do Nivel es hacer

una transición de pantallas.

En la sesión de kick-off del Proyecto, los Directivos del Centro de Contacto destacaron el

Performance de la herramienta como uno de los factores críticos de éxito. La importancia

de este factor está relacionado con el cumplimiento de uno de los principales objetivos

del Centro de Contacto: Eficiencia Operacional mediante la Reducción de Costos.

Entre los indicadores más utilizados en los Call Center para medir la eficiencia en la

atención se encuentra el tiempo promedio de manejo de atención AHT (por sus siglas en

inglés, Average Handle Time) y el Nivel de Servicio – SL Service Level- (% de llamadas

atendidas antes del Acuerdo de Servicio).

El tiempo promedio de conversación, en adelante AHT, contiene 2 tiempos: el tiempo de

conversación con el cliente – ATT- (Average Talk Time) y el tiempo empleado por el

Agente después de finalizar la llamada –ACW- (After Call Work).

Cada uno de los tiempos ATT y ACW está directamente asociado con el uso de

PQRAdmin en el Primer Nivel de Resolución. Esto considerando que el desafío es

realizar la transición de pantallas.

Page 78: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

El tiempo promedio de conversación da cuenta del paso a paso que debe realizar un

Agente para la identificación de la necesidad. Y como se mostró previamente para ello se

necesita consultar el Sistema Core CIS, que ahora sería PQRAdmin. Aquí es importante

señalar que el uso de una pantalla adicional propone un periodo de transición mientras

los usuarios se habitúan al uso de PQRAdmin.

El tiempo después de la llamada se asocia con acciones como: completar un formato y

escalarlo al área especializada apropiada o actualizar información de la cuenta del

cliente. Este trabajo es generalmente realizado inmediatamente después de que la

llamada es desconectada.

Page 79: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

63

Tabla 11. Análisis de Requerimientos Funcionales y Procesos Impactados para Primer Nivel de Resolución.

Elaboración propia.

1-1Recibir el

pedido

1-2 Resolver/Escalar

PQR por tipología

1-3Verificar necesidad de

pedido adicional o Cerrar PQR

2-1Seleccionar los casos

2-2Asignar PQR

a Especialista

2-3Responder

PQR

1

El sistema deberá almacenar un historial delCliente con información de tipos de PQR,suscripciones, órdenes de trabajo, servicios,productos adquiridos, pagos y reclamos.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X X

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

2

El sistema deberá permitir crear, gestionar y darseguimiento a los casos de los clientes enconcepto de quejas, reclamos, peticiones,sugerencias.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X X X X

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

3El sistema deberá permitir la visualización dedocumentos de soporte en cada una de lasetapas del proceso de relación con los clientes.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X XAgente 1er NivelAnalista 2do Nivel

4

El sistema deberá almacenar un registro de Logpor cada uno de los campos modificados en elsistema, registrando usuario, fecha y campomodificado.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X X

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

5

Deberá permitir también almacenar un historial decambios con información que permita hacerseguimiento y auditoria de los cambios realizados (motivo del cambio, autor, fecha, comentarios,etc.…).

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X X

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

6

El sistema deberá soportar reglas de seguridadque permitan administrar la privacidad de losdatos del cliente en base a datos que la empresadefina previamente.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X

Agente 1er Nivel

7El sistema deberá registrar cualquier operaciónque involucre la utilización de información delcliente.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI XAgente 1er Nivel

8

El sistema deberá permitir cambiar el estado deuno o varios casos (tickets) a la vez, registrandoinformación de hora y fecha en que se realiza elcambio y de acuerdo al perfil de usuarioautorizado para ello.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X

Agente 1er Nivel

9El sistema deberá permitir asignar estado“negado” a aquellos contactos que no cumplancon las políticas de la compañía.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI X XAgente 1er Nivel

REQUERIMIENTO FUNCIONAL

1- Identificar, resolver o escalar PQR 2- Resolver p edido de cambio

Proceso Impactado

UsuarioObjetivo¿Disponible

en CIS?

Page 80: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 22. Nuevo Modelo: Paso 1.

Fuente: TelcoPan.

Page 81: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

65

Figura 23. Nuevo Modelo: Paso 1-1.

Fuente: Telco Colombia.

Page 82: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 24. Nuevo Modelo: Paso 1-2.

Fuente: Telco Colombia. Elaboración Propia.

Como lo muestra la Figura 24, en el caso que el requerimiento del cliente requiera ser

escalado, al proceso de atención se agregan 2 actividades: Informar número del caso al

cliente y Confirmar método de contacto. Estas actividades se incluyeron en los

requerimientos funcionales de modo que tecnológicamente estén las condiciones para

que el Agente de Primer Nivel pueda realizar estas actividades.

Comunicar número del caso, significa que Agente comunica al cliente, el número de caso

asociado al PQR a escalar y le informa al cliente que dicho número le servirá para

realizar consultas sobre el mismo. De este modo se cumple con la normatividad legal

sobre PQR.

De otra parte, Confirmar método de contacto, consiste en que al escalar un PQR se

confirme con el cliente el medio de contacto mediante el cual desearía ser contactado

Page 83: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

67

para darle la respuesta. El Agente informa al suscriptor los medios de contacto disponible

(SMS, mail, teléfono, carta) y los plazos para cada uno de ellos. De acuerdo a lo que le

indique el cliente se registra en PQRAdmin el método de contacto.

Figura 25. Nuevo Modelo: Paso 1-3.

Fuente: Telco Colombia.

Page 84: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.2.3.1.2 Impactos en Indicadores.

Del mismo modo en que se identificaron los Impactos en Proceso de Atención y

Tecnología usados, se tomaron los requerimientos funcionales para asociarlos con los

indicadores de Reducción de Costos e Incremento de Ganancias como se muestra en la

Tabla 12.

Para este caso, como se describió previamente el Tiempo de Manejo de Llamada es el

indicador más relevante en cuanto a las eficiencias operacionales. Así mismo otro

indicador identificado es Contactos repetidos por Suscriptor, que mide directamente el

grado de resolución, ya que si el requerimiento es resuelto se presume que el cliente no

llamaría de nuevo por la misma razón.

En la Tabla 12 se presenta la descripción de los indicadores que se impactan en el

Primer Nivel de Resolución como efecto de la transición de pantallas de CIS a

PQRAdmin.

PROPIEDAD INSTITUCIONAL

INDICADOR DESCRIPCION

Satisfacción de Clientes

Contactos Repetidos por Suscriptor

Establece el porcentaje de contactos de cliente repetidos de un mismo suscriptor durante un período determinado de días, agrupado de acuerdo a la frecuencia de contacto del suscriptor.

Reducción Costos AHT: Average Handle Time

Define el tiempo que el agente está ocupado atendiendo a un cliente. AHT = Tiempo Hablado + Tiempo Postproceso / Número de Llamadas Contestadas.

Tabla 12. Indicadores Impactados en Primer Nivel de Resolución

Fuente: TelcoPan.

Page 85: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

69

Tabla 13. Análisis de Requerimientos Funcionales e Indicadores Impactados para Primer Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.3.1.3 Interacciones identificadas.

Con cada uno de los componentes descritos previamente, podemos homologar los

conceptos del Modelo de Estructuración Tecnológica en este contexto como lo muestra la

Figura 26.

(i) Agentes:

Reducción CostosIncrementar Ganancias

1

El sistema deberá almacenar un historial del Cliente coninformación de tipos de PQR, suscripciones, órdenes detrabajo, servicios, productos adquiridos, pagos y reclamos.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

2El sistema deberá permitir crear, gestionar y darseguimiento a los casos de los clientes en concepto dequejas, reclamos, peticiones, sugerencias.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

3El sistema deberá permitir la visualización de documentosde soporte en cada una de las etapas del proceso derelación con los clientes.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

4El sistema deberá almacenar un registro de Log por cadauno de los campos modificados en el sistema, registrandousuario, fecha y campo modificado.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

5

Deberá permitir también almacenar un historial de cambioscon información que permita hacer seguimiento y auditoriade los cambios realizados (motivo del cambio, autor,fecha, comentarios, etc.…).

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

6

El sistema deberá soportar reglas de seguridad quepermitan administrar la privacidad de los datos del clienteen base a datos que la empresa defina previamente.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

7El sistema deberá registrar cualquier operación queinvolucre la utilización de información del cliente.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

8

El sistema deberá permitir cambiar el estado de uno ovarios casos (tickets) a la vez, registrando información dehora y fecha en que se realiza el cambio y de acuerdo alperfil de usuario autorizado para ello.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

9El sistema deberá permitir asignar estado “negado” aaquellos contactos que no cumplan con las políticas de lacompañía.

Resolución en Primer Nivel de Atención

SI

REQUERIMIENTO FUNCIONAL Objetivo¿Disponible

en CIS?Centro de Contacto

Propiedades Institucionales

Tiempo Manejo Conversación (AHT= ATT+ ACW)

Llamadas repetidas por

Suscriptor

Page 86: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

- Usuarios: Primera línea en el Centro de Contacto.

- Tomadores de decisión: Directivos del Centro de Contacto.

(ii) Tecnología:

- PQRAdmin y CIS.

(iii) Propiedades institucionales de la organización:

- Satisfacción del cliente, Eficiencia Operacional.

Figura 26. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento de Uso PQRAdmin en Primer Nivel de Resolución. Etapa de Pruebas.

Fuente: Elaboración Propia.

Durante el primer ciclo de pruebas se realizó un grupo focal con 23 usuarios buscando

identificar sus expectativas sobre el proyecto (Ver Anexo A). Los ítems abordados fueron:

• Percepción sobre las motivaciones de la compañía al iniciar este proyecto.

• Percepción sobre los posibles cambios en su área.

• Percepción sobre los beneficios a nivel individual con la implementación.

Page 87: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

71

• Percepción sobre el cumplimiento de tiempos de respuesta a PQR´s por parte del

Segundo Nivel de Resolución.

Entre los comentarios más importantes tenemos:

“…Es importante dar a conocer la herramienta como opción de mejora…”

“…Agiliza el seguimiento para el cliente…”

“…Concientizar enfocándose en lo positivo…”

“…Van a sentir más control de los Acuerdos de Servicio…”

“…Me va a permitir controlar mi tiempo de trabajo…”

“…Al principio me aumentará el AHT…”

“…Las personas pueden percibir que la herramienta será más para auditar que

para lograr objetivos de área…”

“…El efecto depende de cómo se venda la herramienta…”

La flecha 3 muestra la influencia del cumplimiento de los objetivos de eficiencia,

particularmente el tiempo de manejo de llamada, que se entiende como una Propiedad

Institucional del Centro de Contacto sobre los Agentes de Primer Nivel. Esta influencia

también puede aplicarse al cambio en el proceso relacionado con informar al cliente el

número de caso.

La flecha 4 explica la influencia de PQRAdmin sobre los Agentes de Primer Nivel en el

sentido de un posible deterioro en los indicadores de eficiencia debido a la curva de

aprendizaje. En la Tabla 14 se presenta el tipo y naturaleza de las influencias de las

flechas 3 y 4.

Page 88: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Flecha Tipo de Influencia Naturaleza de la Influencia

3

Condiciones institucionales influyen en la interacción con la tecnología.

La Propiedad institucional del Centro de Contacto de cumplir con los objetivos de eficiencia influye a los Agentes de Primer Nivel en su interacción con PQRAdmin en el periodo de transición de pantalla.

De igual forma, ahora el Agente de Primer Nivel debe informar al cliente el número del caso que expide PQRAdmin y solicitar medio por el cual desea ser informado de la respuesta.

4 Tecnología como Medio de la Acción Humana

PQRAdmin facilita y limita la acción de los agentes al potencialmente deteriorar inicialmente los indicadores de eficiencia.

Tabla 14. Influencia de PQRAdmin sobre Agentes de Primer Nivel. Transición de Pantallas.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.3.2 Segundo Nivel de Resolución.

3.2.3.2.1 Impactos en Proceso de Atención y Tecnolo gía usados.

En el nuevo modelo de atención propuesto, el cambio más importante a nivel de

tecnología radica en que el seguimiento del caso desde el registro en Primer Nivel hasta

el Cierre estará unificado y visible en la nueva aplicación. Como lo detalla la Figura 27

que explica el Proceso 2- Resolver pedido de cambio, se propone que los pasos: 2-1

Seleccionar los casos, 2-2 Asignar PQR a Especialista y 2-3 Responder PQR, se realicen

a través de PQRAdmin.

Al analizar los requerimientos funcionales, para el objetivo Propiedad , se busca que el

Analista tenga en PQRAdmin la misma información que encuentra en CIS y la facilidad

de visualizar la trazabilidad del requerimiento al responder las preguntas:

- ¿Qué Área Especializada tiene el caso?

- ¿Cuál Analista tiene el caso?

- ¿Cuándo se vence el caso?

- ¿Cuándo se resolvió el caso?

- ¿Cómo se resolvió el caso?

- ¿Qué pasa si no se responde a tiempo?

Page 89: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

73

En la Tabla 15 se observa que sólo 1 de los 5 requerimientos funcionales están

disponibles en CIS. Esto representa que la entrada de la aplicación sugiere cambios en la

manera de operar. Cada uno de estos cambios que se detallan en los requerimientos

funcionales se analizará en función de los 3 pasos antes señaladas.

Page 90: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Tabla 15. Análisis de Requerimientos Funcionales y Procesos Impactados para Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración propia.

1-1Recibir el

pedido

1-2 Resolver/Escalar

PQR por tipología

1-3Verificar necesidad de

pedido adicional o Cerrar PQR

2-1Seleccionar los casos

2-2Asignar PQR

a Especialista

2-3Responder

PQR

10

El sistema deberá permitir definir y administrarlos tiempos de resolución establecidos según latipología de los casos, incluyendo la definición detiempos específicos a las tareas o actividades aejecutar.

Propiedad NO X X X

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

11

El sistema deberá permitir parametrizar yactualizar los ANS (Acuerdos de Nivel deServicio) para cada una de las etapas deescalamiento de un caso.

Propiedad NO X X

Analista 2do Nivel

12

El sistema deberá permitir imprimir, guardar yexportar a otros formatos de archivos (Por ej.:Texto, Excel, etc.), el contenido seleccionado delsistema (tickets u órdenes de trabajo).

Propiedad SI X X

Analista 2do Nivel

13El sistema deberá permitir medir losrequerimientos pendientes de ejecución por cadalínea de Atención/Área Funcional.

Propiedad / Cierre NO X XAnalista 2do Nivel Supervisor 2do Nivel Jefe 2do Nivel

14

El sistema deberá permitir generar alarmascuando los tiempos de escalamiento estén porvencerse para tomar medidas correctivas antesde que esto ocurra.

Propiedad / Cierre NO X

Analista 2do Nivel Supervisor 2do Nivel Jefe 2do Nivel

REQUERIMIENTO FUNCIONAL

1- Identificar, resolver o escalar PQR 2- Resolver p edido de cambio

Proceso Impactado

UsuarioObjetivo¿Disponible

en CIS?

Page 91: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

75

Figura 27. Nuevo Modelo: Paso 2.

Fuente: Telco Colombia.

Paso 2-1 Seleccionar los casos.

Figura 28. Cambios en Paso 2-1.

Fuente: Telco Colombia. Elaboración Propia.

Page 92: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Figura 29. Nuevo Modelo: Paso 2-1.

Fuente: Telco Colombia.

Teniendo en cuenta el Requerimiento No. 10 “…El sistema deberá permitir definir y

administrar los tiempos de resolución establecidos según la tipología de los casos,

incluyendo la definición de tiempos específicos a las tareas o actividades a ejecutar”,

cuando el caso es escalado desde el Primer Nivel de Resolución, se requiere que el área

que recibe el PQR inicie las acciones para responder al cliente. La primera de ellas es el

paso 2-1 Seleccionar los casos. Para ejecutar esta actividad en PQRAdmin se dispondrá

de una “Bandeja de Entrada” donde cada Analista de Segundo Nivel de Resolución

administrará sus casos.

La Bandeja de Entrada contiene:

- Recibido de: corresponde al nombre del área/unidad que generó el escalamiento

del trámite.

- Tiempo de resolución estimado: corresponde al SLA (Acuerdo de Nivel de

Servicio) asignado en el escalamiento del trámite.

- Fecha estimada de resolución: corresponde a la primera fecha estimada de

resolución.

Page 93: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

77

- Descripción del Problema: Detalla el requerimiento del cliente.

El ingreso de la funcionalidad Bandeja de Entrada a la operación causa que el paso

Descargar ya no deba ser realizado como se muestra en la Figura 28 y 29.

Paso 2-2 Asignar PQR a Especialista.

Figura 30. Nuevo Modelo: Paso 2-2.

Fuente: Telco Colombia.

Al comparar el modelo inicial y el nuevo, se observa que las actividades son las mismas,

sin embargo, la asignación ahora se realizará en PQRAdmin (Figura 30). La

funcionalidad en PQRAdmin para la asignación de cargas se caracteriza por:

- El caso se asigna al Área Especializada.

- Los casos llegan a la Bandeja de Entrada del Área Especializada.

- Cada Analista entra a la Bandeja del Área y allí se visualizan todos los casos

asignados.

Page 94: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

- Cada Analista va tomando caso por caso de la Bandeja de su área para

atenderlos.

Paso 2-3 Responder PQR.

Al igual que el paso anterior la diferencia entre el modelo inicial y el propuesto se

encuentra no las actividades sino en los Sistemas de Información que ahora intervienen.

En el modelo anterior, se requería que el Analista actualizara los repositorios en MS

Excel o MS Access para llevar registro de sus casos a nivel individual y también

actualizar en CIS la respuesta para el cliente. Con la entrada de la aplicación, al registrar

la respuesta en PQRAdmin se actualiza la información en CIS y también se actualizan los

registros de control y seguimiento que están configurados al interior de la herramienta.

Figura 31. Nuevo Modelo: Paso 2-3.

Fuente: Telco Colombia.

El cambio descrito previamente se relaciona con los siguientes requerimientos

funcionales:

“El sistema deberá permitir identificar y registrar la línea de resolución en que fue

resuelto el reclamo (1,2 o Cierre)”

Page 95: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

79

“El sistema deberá permitir medir los requerimientos pendientes de ejecución por

cada Línea de resolución/Área Funcional.”

“El sistema deberá permitir generar alarmas cuando los tiempos de escalamiento

estén por vencerse para tomar medidas correctivas antes de que esto ocurra.”

3.2.3.2.2 Impactos en Indicadores.

Del mismo modo en que se identificaron los Impactos en Proceso de Atención y

Tecnología usados, se tomaron los requerimientos funcionales para asociarlos con los

indicadores de Satisfacción de Clientes y Reducción de Costos como se muestra en la

Tabla 16.

Tabla 16. Análisis de Requerimientos Funcionales e Indicadores Impactados para Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración propia.

Usuario

Satisfacción de ClientesReducción

Costos

10

El sistema deberá permitir definir y administrar los tiemposde resolución establecidos según la tipología de los casos, incluyendo la definición de tiempos específicos a lastareas o actividades a ejecutar.

Propiedad NOContactos Repetidos por

Subscriptor

Agente 1er NivelAnalista 2do Nivel

11El sistema deberá permitir parametrizar y actualizar losANS (Acuerdos de Nivel de Servicio) para cada una de lasetapas de escalamiento de un caso.

Propiedad NOAnalista 2do Nivel

12

El sistema deberá permitir imprimir, guardar y exportar aotros formatos de archivos (Por ej.: Texto, Excel, etc.), elcontenido seleccionado del sistema (tickets u órdenes detrabajo).

Propiedad SICarga

Operativa

Analista 2do Nivel

13

El sistema deberá permitir medir los requerimientospendientes de ejecución por cada línea de Atención/ÁreaFuncional. Propiedad / Cierre NO SLA Backlog

Analista 2do Nivel Supervisor 2do Nivel Jefe 2do Nivel

14

El sistema deberá permitir generar alarmas cuando lostiempos de escalamiento estén por vencerse para tomarmedidas correctivas antes de que esto ocurra. Propiedad / Cierre NO

Cumplimiento SLA

SLA Backlog

Analista 2do Nivel Supervisor 2do Nivel Jefe 2do Nivel

Cumplmiento SLA

Contactos Repetidos por Subscriptor

Propiedades Institucionales

REQUERIMIENTO FUNCIONAL Objetivo Área Especializada¿Disponible en CIS?

Page 96: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

En la Tabla 17 se presenta la descripción de los indicadores que se impactan con el

cambio en la forma de operar.

PROPIEDAD INSTITUCIONAL

INDICADOR DESCRIPCION

Satisfacción de Clientes

Contactos Repetidos por Suscriptor

Establece el porcentaje de contactos de cliente repetidos de un mismo suscriptor durante un período determinado de días, agrupado de acuerdo a la frecuencia de contacto del suscriptor.

Reducción Costos Cumplimiento de SLAs

Determina el grado de cumplimiento de los Niveles de Servicio (SLA) establecidos para resolver las solicitudes del cliente, para las Líneas de Atención 2 y Seguimiento y Cierre.

Reducción Costos Requirements Average Backlog (SLA Backlog)

Determina los requerimientos pendientes de ejecución por cada Línea de Atención/Área Funcional. Mide el promedio diario de requerimientos pendientes en un mes.

Reducción de costos

Carga Operativa Determina el tiempo de procesamiento al interior del área especializada.

Tabla 17. Indicadores Impactados en Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: TelcoPan.

3.2.3.2.3 Interacciones identificadas.

Con cada uno de los componentes descritos previamente, podemos homologar los

conceptos del Modelo de Estructuración Tecnológica en este contexto como lo muestra la

Figura 32.

(i) Agentes:

- Usuarios: Analistas Segundo Nivel.

- Tomadores de decisión: Directivos Telco Colombia de cada Área Especialista.

(ii) Tecnología:

- PQRAdmin y CIS

(iii) Propiedades institucionales de la organización:

- Satisfacción del cliente, Reducción de costos.

Page 97: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

81

Figura 32. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento de Uso PQRAdmin en Segundo Nivel de Resolución. Etapa de Pruebas.

Fuente: Elaboración Propia.

En la misma sesión de kick-off, para los representantes de las Áreas Especializadas los

factores críticos de éxito destacados fueron: Mejorar la carga operativa para la atención

de casos y Seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos de Servicio.

Carga Operativa:

Para atender un caso de un cliente el Analista de cada Área especialista sigue los pasos

reseñados en la Figura 27- Resolver pedido del cliente-.

Para lograr un mejor entendimiento de la operatividad de cada una de las 9 Áreas

especialistas, se realizó un diagnóstico del proceso actual, durante el Segundo Ciclo de

Pruebas mediante una entrevista semiestructurada (Ver Anexo B) donde se preguntaba:

• ¿Cómo y en qué herramienta se administra la asignación de cargas?

• ¿Cuánto tiempo toma?

• ¿Quién asigna los casos a cada analista?

• ¿Quién reasigna? Por vacaciones o aumento de volumen de trabajo?

En la Tabla 18 se presentan los resultados:

Page 98: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Tabla 18. Análisis Carga Operativa en Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa en la pregunta ¿Cómo y en qué herramienta se administra la

asignación de cargas?, existen diferentes prácticas en cada una de las áreas. 6 utilizan

Ms Excel 2 y Ms Access. En 4 de las 9, existe alguna automatización que se realiza

mediante Macros o con consultas avanzadas en Access. La automatización se da en

función de la cantidad de casos que reciben mensualmente cada área por separado.

De otro lado, la tarea de asignar cargas a cada miembro del equipo de trabajo, en 4

áreas se realiza de manera rotativa entre los Analistas y en las restantes hay una

Variable Pregunta Área 1 Área 2 Área 3 Área 4

Manual Manual Manual Manual

Automatizado Excel

Automatizado Excel

No automatizado

en Excel

No automatizado

en Excel¿Cuánto tiempo

toma?10 - 15 min 10 - 15 min 10 - 15 min 10 - 15 min

¿Quién asigna? Rotativo entre Analistas

Rotativo entre Analistas

ÚnicoRotativo entre

Analistas¿Quién

reasigna? Por vacaciones, o

volumen

Analista Analista Analista Analista

Analistas 4 3 2 4

Supervisores 1 1 1 1

Jefes

Manejo de cargas de trabajo

¿Cómo?

Composición del área

1 1

Variable Pregunta Área 5 Área 6 Área 7 Área 8 Área 9Manual Manual Manual Manual Manual

Automatizado en Access

No automatizado

en Excel

No automatizado

en ExcelMail

Automatizado en Access

¿Cuánto tiempo toma?

1 hora (con la macro)

10 - 15 min 10 - 15 min 10 - 15 min 10 - 15 min

¿Quién asigna?Único

Rotativo entre Analistas

Único Único Único

¿Quién reasigna? Por vacaciones, o

volumen

Analista Analista Analista Jefe Analista

Analistas2 7 1 4 8

Supervisores 1 1 5 1

Jefes 1 1 1 1 1

Manejo de cargas de trabajo

¿Cómo?

Composición del área

Page 99: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

83

persona que se encarga de ello regularmente. En las áreas que rotan la asignación, ésta

se hace cada semana. El tiempo empleado para ello está entre los 10 y 15 minutos

habitualmente.

Sobre la reasignación de cargas, como en la mayoría la asignación la hace el Analista, la

reasignación también la hacen ellos con el visto bueno de su autoridad inmediata

(Supervisor o Jefe según el caso).

La flecha 5 muestra la influencia de la directriz de optimizar la carga operativa que se

entiende como una Propiedad Institucional de las Áreas Especializadas de Telco Pan

sobre los Analistas de Segundo Nivel.

La flecha 6 explica la influencia de PQRAdmin sobre los Analistas de Segundo Nivel en el

sentido de un posible deterioro en los indicadores de eficiencia y cumplimiento debido a

la curva de aprendizaje.

Pasado el Segundo Ciclo de Pruebas, se solicitó a los Líderes Técnicos del proyecto que

la aplicación PQRAdmin debería tener un módulo que permitiera asignar

automáticamente las cargas de trabajo entre los diferentes Analistas, que tuviera en

cuenta las siguientes características:

• Asignar el total de casos entre los Analistas por igual, considerando

disponibilidades de recurso.

• Asignación una vez al día.

Este pedido se puede entender desde el Modelo de Estructuración como la flecha 7

donde la acción de los usuarios provocó un cambio en la estrategia de gestión, de modo

que los Patrocinadores autorizaron a los Líderes Técnicos y Funcionales la modificación

del proceso y funcionalidades de PQRAdmin (flecha 2). Esto a su vez cambió la forma o

el funcionamiento de la aplicación (flecha 6).

Seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos de Serv icio (SLA).

Este es uno de los conceptos clave sobre los cuales se fundamenta el proyecto. Para

TelcoPan, SLA (Service Level Agreement) es un protocolo formal por el que la compañía

se compromete con los suscriptores a prestar el servicio bajo unas determinadas

Page 100: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

condiciones y con unas prestaciones mínimas en aspectos tales como tiempo de

respuesta, disponibilidad horaria, y personal asignado a la atención de casos.

Básicamente, el SLA establece la relación entre ambas partes: Telco Colombia y el

suscriptor. Un SLA identifica y define las necesidades del cliente a la vez que controla

sus expectativas de servicio en relación a la capacidad del proveedor, proporciona un

marco de entendimiento, simplifica asuntos complicados, reduce las áreas de conflicto y

favorece el diálogo ante una disputa. También constituye un punto de referencia para el

mejoramiento continuo, ya que el poder medir adecuadamente los niveles de servicio es

el primer paso para mejorarlos y de esa forma aumentar los índices de calidad.

En el caso de la atención de los diferentes PQR´s, antes de la implementación de

PQRAdmin, TELCO Colombia ha definido diferentes SLA´s entre los niveles 1 y 2 de

atención. Como hemos visto hasta ahora, en el nivel 1 se reciben y escalan las PQR y en

el nivel 2 se responden. No obstante, estos SLA´s no en su mayoría no son medidos y

publicados como se mostrará más adelante.

Para conocer el impacto del seguimiento antes y después de la implementación, se

realizó un diagnóstico (Ver Anexo B) durante el Segundo Ciclo de Pruebas mediante una

entrevista semiestructurada a los Analistas de Segundo Nivel donde se preguntaba:

• ¿Existe medición al cumplimiento del SLA para el cargo?

• ¿Considera la medición precisa y ajustada a la realidad del cumplimiento?

• ¿Recibe retroalimentación del Jefe inmediato al cumplimiento de los SLA?

En la Tabla 19 se presentan los resultados:

Variable Pregunta Area 1 Area 2 Area 3 Area 4

¿Medición al

Analista?SI SI SI NO

Precisión métrica SI NO

Promedios

(debe

revisarse)

NA

Retroalimentación /

AcompañamientoAlto Alto Medio Medio

Seguimiento

Cumplimiento

SLA

Page 101: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

85

Tabla 19. Análisis Cumplimiento SLA de PQR´s en Segundo Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa en la pregunta relacionada con la medición del cumplimento, en 7 de

las 9 áreas existe una medición formal al analista, pero al profundizar en la percepción

sobre la precisión de la medición sólo en 2 de las 9 se evidencia que la medición se

ajusta a la realidad de la operación. De otra parte, en 4 de las 9 áreas se considera que

el jefe inmediato hace seguimiento sobre la cantidad de casos recibidos y atendidos.

La flecha 5 muestra la influencia de la directriz de realizar seguimiento al cumplimiento de

los Acuerdos de Servicio, que se entiende como una Propiedad Institucional de las Áreas

Especializadas de TelcoPan sobre los Analistas de Segundo Nivel.

La flecha 6 explica la influencia de PQRAdmin sobre los Analistas de Segundo Nivel, ya

que desde este Sistema de Información se hará la medición de los requerimientos

pendientes de ejecución por cada Analista de Segundo Nivel. Esto se hace más claro en

la medida en que PQRAdmin generará alarmas cuando los tiempos de escalamiento

estén por vencerse de modo que se tomen las acciones pertinentes.

La generación de alarmas (flecha 8) representa un conjunto de reglas definidas por la

organización que influyen en la acción cotidiana de las Áreas de Segundo Nivel. Dichas

reglas refuerzan las estructuras de dominación, significación y legitimación.

En la Tabla 20 se resumen el tipo y naturaleza de las influencias detectadas de la

interacción de PQRAdmin y el Segundo Nivel de Resolución para Carga Operativa y

Cumplimiento de SLA.

Variable Pregunta Area 5 Area 6 Area 7 Area 8 Area 9

¿Medición al

Analista?NO NO SI SI SI

Precisión métricaEn

construcción

Se cumple

pero no es

formal

SIEn

construcción

En

construcción

Retroalimentación /

AcompañamientoMedio Alto Alto Alto Medio

Seguimiento

Cumplimiento

SLA

Page 102: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Tabla 20. Influencia de PQRAdmin sobre Analistas de Segundo Nivel: Carga Operativa y Cumplimiento SLA.

Flecha Tipo de Influencia Naturaleza de la Influencia

Carga Operativa Cumplimiento de SLA de cada PQR

5

Condiciones institucionales influyen en la interacción con la tecnología.

Optimizar la carga operativa es una propiedad institucional de TelcoPan sobre los Analistas de Segundo Nivel de Resolución.

Cumplir en tiempo y calidad los SLA de cada PQR es una propiedad institucional de las áreas especializadas de TelcoPan sobre los Analistas de Segundo Nivel de Resolución.

6 Tecnología como Medio de la Acción Humana

PQRAdmin facilita y limita la acción de los analistas al potencialmente deteriorar inicialmente los indicadores de eficiencia mientras se aprende a usar.

PQRAdmin contralará el cumplimiento de los tiempos de respuesta de cada PQR. Se generarán alarmas cuando los tiempos estén por vencerse. Eso ayudaría al Analista a realizar seguimiento, pero al mismo tiempo puede percibirse como control de su jefe inmediato.

7 Tecnología como Producto de la Acción Humana

- Durante las pruebas de PQRAdmin, los usuarios proponen una mejora a la aplicación para optimizar la carga operativa en la asignación y atención de PQR´s - Los Patrocinadores, como creadores de la tecnología (PQRAdmin), autorizan a los desarrolladores para ejecutar la propuesta de cambio en asignación de cargas.

NA

8

Consecuencias institucionales por la interacción con la tecnología

NA

Configurar alarmas representa un conjunto de reglas definidas por la organización que influyen en la acción cotidiana de las Áreas de Segundo Nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 103: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

87

3.3 Plan de acción sugerido a Telco Colombia.

3.3.1 Volumetría de usuarios impactados por la impl ementación.

CENTRO DE CONTACTO

Cargo Roles Actividades Responsabilidades Usuarios

Agente 1ra Línea Registro de casos, escalarlos, Asignarlos

Registro de tickets en la herramienta

Garantizar la calidad de la información en el caso con los datos requeridos

548

Supervisor 1ra Línea

Registro de casos, escalarlos, Asignarlos

Dar soporte a las consultas de los agentes y derivar casos especiales

Retroalimentar agentes en el uso de la herramienta

14

Auxiliar Administrativo

Atiende casos escalados de 1ra línea

Cierre y derivación de casos

Cumplir con los acuerdos de servicio definidos por flujo

5

Analista Monitoreo No registra casos Validar el registro adecuado de los casos desde la escucha de llamadas

Asegurar el uso adecuado de la aplicación, retroalimentar a los agentes y Supervisores

6

Analista de Capacitación

Administrar el ambiente de pruebas de la herramienta

Capacitar a los Agentes en el manejo

Asegurar el uso adecuado de la aplicación

6

Analista Dimensionamiento

No registra casos Programación de turnos de los agentes

Dimensionar impacto del uso de la herramienta en los tiempos de llamada del agente

3

Analista de Procesos

No registra casos Levantar manuales de usuario y mantenerlos actualizados

Validar que exista consistencia entre los procesos y procedimientos publicados y la configuración de PQRAdmin

5

Jefes (1 Línea, Monitoreo, Capacitación, Planeación, Procesos)

Accede a todos los modulos de PQRAdmin

Controlar su operación Correcto uso de la informacion que se provee

10

Page 104: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Gerentes Accede a todos los modulos de PQRAdmin

Controlar su operación Correcto uso de la informacion que se provee

1

Tabla 21. Volumetría usuarios impactados Primer Nivel de Resolución

Fuente: Telco Colombia. Elaboración Propia

En la Tabla 22 se presenta el consolidado total para el Segundo Nivel de Resolución.

Tabla 22. Volumetría usuarios impactados Segundo Nivel de Resolución. TELCO COLOMBIA

Funciones Roles Actividades Responsabilidades Usuarios

Analista Atiende casos escalados de 1ra línea

Cierre de casos Cumplir con los acuerdos de servicio definidos por flujo

102

Supervisor Área Especializada

Asignar volumen de trabajo entre Analistas disponibles por Área

Dar soporte a las consultas de los Analistas

Retroalimentar analistas en el uso de la herramienta y en el cumplimiento

16

Jefe Área Especialista

Accede a todos los módulos de PQRAdmin

Controlar su operación

Correcto uso de la información que se provee

6

Gerente Área Especialista

Accede a todos los módulos de PQRAdmin

Controlar su operación

Correcto uso de la información que se provee

6

Administrador Garantizar correcto funcionamiento del sistema

Realizar pruebas correctivas en el caso de ser necesario

Mantener el sistema funcionando correctamente

2

Configurador Administrar el modulo de parametrización

Modificar parámetros según lo indique la Dirección de Operaciones

Asegurar que los parámetros indicados por la Dirección de Operaciones, para asignación de trabajo se cumplan correctamente

1

Fuente: Telco Colombia. Elaboración Propia

Page 105: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

89

3.3.2 Primer Nivel de Resolución

Comprendiendo la estructura de dominación y legitimidad de la relación entre los

indicadores de eficiencia y los Agentes de Primer Nivel, se propuso un plan de acción

para facilitar la adopción de PQRAdmin, sin perder de vista los objetivos de la

implementación en general y de cada actor de manera independiente.

Para este plan de acción, la participación en la investigación fue voluntaria y se contó con

la aprobación de la alta dirección de TelcoPan y Telco Colombia.

a. Objetivo: Dimensionar impacto real del uso de PQRADMIN sobre los tiempos de

manejo de llamada (AHT).

b. Asistentes:

- Centro de Contacto: Gerente, Jefe, Capacitadores y WorkForce

- Telco Colombia: Jefe Servicio al Cliente y Líder Funcional.

- IT Telco Pan: Gerente y Líder Técnico

c. Plan de salida a Producción:

El uso de la herramienta sería incremental en un primer momento, hasta que la

tecnología resulte ser lo suficientemente sólida en tiempos de desempeño para

convertirse en obligatoria para todos los Niveles de Atención.

- Agentes Primer Nivel: Entre los 548 Agentes se realizaría una selección de 60

para un grupo control. Los turnos de los agentes estarán divididos en toda la

jornada de trabajo de 8 am 11 pm, de modo que existan usuarios durante toda la

jornada.

- Analistas Segundo Nivel: Entre los 102 Analistas se realizó una selección de 5.

- PQR que se escalan a áreas especializadas: 6 procesos -los de mayor impacto

en volumen mensual-, los restantes (63) se registrarán regularmente por CIS. Ver

Anexo C donde se muestra el acta de la reunión con la definición.

- PQR que se cierran en Primer Nivel de Resolución: Ninguno (0 de 125)

- Seguimiento: Semanal durante 2 semanas. Acompañamiento a los 60 agentes y

5 Analistas en el lugar de trabajo por parte de 2 Líderes Funcionales.

d. Resultados:

Page 106: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Durante las 2 semanas del piloto, se presentaron 2 fallas importantes en producción que

desvirtuaron el análisis e interpretación de los tiempos de ATT y ACW. Estas fallas

causaron que no se lograran registrar los casos suficientes en la herramienta. Esto a su

vez generaba que los usuarios se desanimaran en el uso y prefirieran seguir usando CIS

para atender a los clientes. El promedio de casos generados fue de 2 por agente, cuando

se esperaba 15.

De otra parte, la actividad de acompañamiento en el lugar de trabajo se dificultó debido a

que el recurso asignado (2 personas) no fue suficiente para hacer todas las

observaciones programadas. Esto sumado a los turnos de los agentes que estaban

programados durante varias jornadas en el día.

e. Acciones: Se escalaron las fallas al Departamento de Tecnología y se reprogramó un

nuevo piloto.

- Agentes Primer Nivel: Se redujo la cantidad de agentes de 60 a 20 que

estuviesen programados en un único turno de trabajo.

- Analistas Segundo Nivel: Se mantienen los 5.

- PQR que se escalan a áreas especializadas: se aumenta a 7 procesos.

- PQR que se cierran en Primer Nivel de Resolución: Todos (125).

- Seguimiento: Diario durante 3 meses, con cortes semanales. Acompañamiento a

los 20 agentes y 5 Analistas en el lugar de trabajo por parte de 2 Líderes

Funcionales.

Page 107: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

91

En esta actividad de seguimiento debía relacionarse diariamente:

� Tiempo Promedio de Conversación ATT por agente.

� Tiempo Promedio de ACW por agente.

� Comparación de estos indicadores contra la semana anterior.

� Cantidad de casos registrados en la herramienta.

� Días consecutivos de uso en la herramienta.

� Toma de tiempo de performance en las pantallas de consulta más usadas en CIS

en comparación con PQRAdmin.

� Incidentes detectados y escalamiento de los mismos.

En el Anexo D se muestra el formato de reporte diario.

f. Resultados:

La Tabla 23 detalla los principales hallazgos de las dos primeras semanas.

USUARIO ATT (seg)

ACW (seg) AHT (seg)

AHT mes anterior

(seg) Resultado ¿Cuánto?

Casos Registrados

Días de uso

Agente 1 347 43 390 357 Aumentó 0:00:33 204 12

Agente 2 368 4 372 359 Aumentó 0:00:13 174 13

Agente 3 265 48 313 369 Disminuyó 0:00:56 163 14

Agente 4 278 120 398 366 Aumentó 0:00:31 154 10

Agente 5 326 53 379 386 Disminuyó 0:00:07 144 8

Agente 6 325 114 439 360 Aumentó 0:01:19 143 10

Agente 7 332 61 393 330 Aumentó 0:01:03 142 10

Agente 8 249 55 304 299 Aumentó 0:00:06 93 10

Agente 9 289 55 344 326 Aumentó 0:00:18 82 8

Agente 10 350 66 416 439 Disminuyó 0:00:23 80 11

Agente 11 277 32 309 308 Aumentó 0:00:02 54 7

Agente 12 303 54 357 394 Disminuyó 0:00:38 53 6

Agente 13 301 142 442 328 Aumentó 0:01:54 35 5

Agente 14 382 5 387 365 Aumentó 0:00:22 31 5

Agente 15 239 61 300 328 Disminuyó 0:00:28 18 3

Agente 16 480 16 496 608 Disminuyó 0:01:52 13 2

Agente 17 364 22 386 364 Aumentó 0:00:22 13 5

Page 108: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Agente 18 381 65 446 464 Disminuyó 0:00:18 11 4

Agente 19 253 15 268 292 Disminuyó 0:00:23 10 3

Agente 20 280 37 317 323 Disminuyó 0:00:06 5 3

Resumen

Aumentó 11 55%

Disminuyó 9 45%

Total 20

Tabla 23. Resultados Nuevo Piloto PQRAdmin. Primer Nivel de Resolución.

Fuente: Elaboración Propia.

Durante la primera semana se aprecia que para la un poco más de la mitad del grupo

55%, su tiempo de manejo de llamada aumentó y para la otra mitad disminuyo. Al

analizar los primeros 10 agentes que son los que más casos registraron el

comportamiento es similar.

Al realizar la comparación de tiempos del grupo Piloto frente a todo el Centro de Contacto

8 (Ver Gráfico 1 y 2), se observa que en el segundo piloto aún los tiempos de AHT siguen

siendo más altos durante casi 3 meses.

Page 109: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

93

Gráfico 1. Comparación AHT: Grupo Piloto PQRAdmin vs. Centro de Contacto. Nov y Dic’11. (mm:ss)

Fuente: Área de Dimensionamiento Centro de Contacto Telco Pan. Elaboración Propia.

Page 110: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Gráfico 2. Comparación AHT: Grupo Piloto PQRAdmin vs. Centro de Contacto. Enero y Febrero’12. (Segundos)

Fuente: Área de Dimensionamiento Centro de Contacto Telco Pan. Elaboración Propia.

Page 111: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

95

Sobre la toma de tiempos de las pantallas más consultadas la Tabla 24 presenta los

hallazgos.

Tabla 24. Comparación tiempos PQRAdmin vs. CIS

TIEMPO PQRAdmin vs. CIS Hora 10:00 a.m. 3:00 p.m.

ACCION EN SISTEMA CIS PQRAdmin CIS PQRAdmin Búsqueda de cliente 7 32 7 32 Transacciones Financieras 2 44 3 43 Facturación 2 44 2 49 Historial 3 7 2 8 Registro de Caso 2 4 4 6 Productos 1 4 1 3 Ofertas 2 6 1 5 Casos anteriores 1 9 1 6 PROMEDIO 2,5 16,6 2,62 16,6

Fuente: Telco Colombia. Elaboración Propia.

Las diferencias más representativas se encontraban en las pantallas de Búsqueda de

Cliente, Facturación y Transacciones Financieras.

Sobre la pantalla de Transacciones Financieras, se observó:

• El orden de los campos de la factura es diferente a CIS y tiene nombres distintos

que dificultan la asociación de los términos.

• La alerta de deuda en PQRAdmin no está configurada con la deuda real del

cliente en CIS.

• Al seleccionar una factura aparecen las transacciones financieras de ese mes,

pero cuando se desea revisar otra factura se debe actualizar o hacer otro

procedimiento para que el sistema cargue la información de la nueva consulta.

• En las Transacciones Financieras no se puede visualizar las fechas facturadas.

Sobre la Búsqueda del Cliente el tiempo registrado no cambiará según lo expresado por

los Líderes Técnicos ya que así viene configurado por defecto la funcionalidad en virtud

de facilitar otras características.

Page 112: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Terminada la observación se concluyó que los tiempos de ATT y ACW aumentan

significativamente durante el primer mes de uso de la herramienta. Durante el segundo

mes de uso la brecha disminuye un poco y sólo hasta iniciar el 3er mes se alcanzan a

estabilizar los tiempos frente a todo el grupo que usa CIS

Las directivas del Centro de Contacto exigen a IT Panamericana y al Proveedor mejoras

en el desempeño de las pantallas más usadas, de manera que la brecha se cierre y así

lograr que el periodo de transición de pantallas sea más corto (< 3 meses). Esto debido a

que 3 meses para toda la población de Agentes (548) puede ser contraproducente para

los tiempos de atención a los clientes. Esto hace que el uso de CIS siga siendo legítimo y

no se use PQRAdmin para el escalamiento de casos de suscriptores.

Entre tanto, para las 20 personas del grupo piloto se decidió que no se les exigiría al

cumplimiento del AHT mientras estuviesen en la actividad. Esto buscando que el agente

no sintiera presión por el cumplimiento y estimulando el uso libre de PQRAdmin.

La toma de tiempos de performance en las pantallas más usadas explica la flecha 3,

donde los Agentes de Primer Nivel presionan para que los fallos en la herramienta sean

solucionados y que en condiciones óptimas los indicadores de eficiencia no se afecten.

Ejecutar el trabajo empleando más tiempo es un inconveniente para los indicadores de

eficiencia, por lo tanto deben ser evitados. Y en caso de afectarse, preferirán usar de

manera legítima CIS.

Lo anterior significa que ocasionalmente los Agentes de Primer Nivel pueden diferir en la

apropiación/uso de PQRAdmin (flecha 12), al optar por desestimar o modificar su

interacción con la aplicación. Esta acción socava los esquemas interpretativos, las

normas y recursos incorporados en el proyecto, y, si es lo suficientemente vigoroso y

sostenido, puede transformar las propiedades institucionales del Centro de Contacto

mediante la alteración de los aspectos de las estructuras de dominación, la significación,

o legitimación, como por ejemplo ajustar las metas del indicador de eficiencia AHT para

el grupo piloto (flecha 13). Esto puede provocar un cambio en la estrategia de gestión, de

modo que los Patrocinadores pueden autorizar a los Líderes Técnicos y Funcionales para

modificar procesos y funcionalidades de PQRAdmin, como por ejemplo modificar las

consultas a la bases de datos para mejorar desempeño (flecha 10). Esto cambiaría la

forma o el funcionamiento de la aplicación (flecha 11), pero una vez desplegada, la

aplicación volvería a ser institucionalizada condicionando el trabajo de los Agentes de

Page 113: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

97

Primer Nivel (flecha 12), al tiempo que se continúa reproduciéndose el sistema

institucional del Centro de Contacto referente al manejo de los tiempos de conversación

(flecha 9). La figura 33 presenta lo anterior en términos del Modelo de Estructuración

Tecnológica.

Figura 33. Modelo de Estructuración Tecnológica en Telco Colombia. Momento de Uso PQRAdmin en Primer Nivel de Resolución. Piloto en Producción.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 114: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.3.3 Segundo Nivel de Resolución

Comprendiendo la estructura de significado, dominación y legitimidad de la relación entre

los indicadores de reducción de costos y la satisfacción de clientes, se propone un plan

de acción que se enfoque en facilitar la transición del estado actual del cumplimiento de

los acuerdos de nivel de servicio (SLA) hacia el estado esperado donde existirá

escalamiento mediante alertas al no cumplirse los plazos.

Lo anterior, se especifica en el siguiente requerimiento funcional de PQRAdmin:

“El sistema deberá permitir generar alarmas cuando los tiempos de escalamiento

estén por vencerse para tomar medidas correctivas antes de que esto ocurra.”

Para ello, es importante reconsiderar las preguntas que se deben responder antes de

hacer el escalamiento.

- ¿Qué Analista tiene el caso?

- ¿Cuándo vence el caso?

- ¿Cuándo se resolvió el caso?

- ¿Cómo se resolvió el caso?

- ¿Qué pasa si no se responde a tiempo?

Como se describió en el Modelo de Atención a Clientes, existen PQR´s que pueden ser

resueltas en el Primer Nivel de Resolución, y otras considerando la complejidad, deben

ser escaladas al Segundo Nivel, quien a su vez es responsable de cumplir en calidad y

tiempo con la respuesta del cliente.

En líneas generales, los Acuerdos de Nivel de Servicio deben reflejar de forma clara dos

elementos: descripción de los Servicios que se cubren bajo el SLA y el Nivel Operativo

Normal. Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de acción se divide en cuatro (4) etapas

donde al final se busca definir y comunicar los SLA que dispararán las alertas de

escalamiento cuando uno de ellos no se cumpla (Figura 34).

Como se describía en la fase donde se explicaron los cambios en el proceso de atención

de PQR´s, este es un nuevo concepto que se introduce en la forma de operar al interior

de Telco Colombia.

Page 115: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

99

Figura 34. Plan de Acción para formalizar SLA´s.

Fuente: Elaboración Propia.

En la Tabla 25 se detallan las actividades propuestas en cada etapa:

Etapa Descripción

Situación Actual Acordar y relevar métricas para la operación actual, con el propósito de entender la situación de partida.

Post- Implementación

Relevar Métricas de la operación luego de la implementación de PQR. Factores a tener en cuenta: - Curva de aprendizaje - Necesidad de adaptar procedimientos

Estabilización

Finalizada la curva de aprendizaje y bajo los procedimientos de escalamiento “definitivos”, se volverá a relevar las métricas de la operación: - Mejoras logradas - Objetivos de operación

Métricas Definitivas “Nivel Operativo Normal”

Definidos los objetivos de la operación y mejoras logradas a partir de la implementación, se acuerdan e implementan en PQRAdmin las métricas definitivas para todas las áreas. (Contactos Repetidos por Suscriptor) (Cumplimiento de SLAs) (Requirements Average Backlog) (SLA Backlog)

Tabla 25. Comparación tiempos PQRAdmin vs. CIS.

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura 35 se explica cómo inicialmente es posible que por cada PQR existan

expectativas sobre el SLA que no están calibradas entre los suscriptores, la compañía y

Page 116: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

las áreas de 2do nivel. El objetivo final es que todos los criterios estén alineados con un

valor único (Figura 36).

Figura 35. Situación inicial SLA.

Fuente: TM FORUM, 2003 Elaboración Propia.

Figura 36. Situación deseada SLA.

Fuente: TM FORUM, 2003 Elaboración Propia.

Como se mencionó previamente la generación de alarmas (flecha 8) representa un

conjunto de reglas definidas por la organización que influyen en la acción cotidiana de las

Áreas de Segundo Nivel. Para que dichas alarmas sean consistentes con los objetivos de

la implementación en Telco Colombia, se requiere que los SLA estén definidos y

divulgados correctamente.

Page 117: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

101

Para la definición de los SLA se recomiendan las siguientes consideraciones:

Etapa Consideraciones

Situación Actual

- Necesidades de los usuarios - Alcances y exclusiones de los servicios - Responsabilidades y límites

Post- Implementación

Cada uno de los involucrados debe estar representado en la creación y en el proceso de negociación del SLA

Estabilización

- Los elementos constitutivos del SLA deben ser: Mensurables, Específicos - Permitir tomar acción cuando los resultados caen por debajo de los objetivos definidos

Métricas Definitivas

- Alcanzable (se pueden cumplir) - Significativa (reflejan lo que se intenta medir) - Precisa (numéricamente correctos) - Segura (sin posibilidad de manipulación o engaño) - Representativa (que dan cuenta de volumen de transacciones)

Este plan de acción propuesto cuenta con la aprobación de la alta dirección de TelcoPan

y Telco Colombia, además de otros miembros de la organización en los departamentos

de Recursos Humanos y Ventas.

Page 118: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

3.3.4 Implementación Paso Seguimiento y Cierre en P roceso de Atención a

Clientes.

El propósito de esta etapa es la construcción de relaciones a partir de datos obtenidos a

través de los PQR solicitados por los clientes en diversos puntos de contacto, logrando

así apoyar el perfeccionamiento continuo de las relaciones con los mismos. TelcoPan

busca que a través la creación de este nuevo nivel de resolución, se logre cerrar la

interacción con el cliente buscando mejorar su experiencia y el cumplimiento de la

promesa de servicio.

Como se trata de unos de los cambios más importantes en el proyecto, se sugiere a

TelcoColombia un plan de implementación que facilite la adopción de esta nueva política

o propiedad institucional. Esto comprendiendo que un cambio en la dirección estratégica

de la empresa puede escaparse al control de los colaboradores.

Dicho plan sugerido se presenta a continuación:

a. Generar estructura de cargos: Plantear un diseño de estructura evaluando el

entorno, identificando personas claves para desarrollarlas y en el marco de la cultura

organizacional. Así mismo desarrollar una ruta de trabajo para operacionalizar la

estrategia.

b. Legitimar su rol: Comunicar a la compañía cómo se articula la creación de este grupo

con las propiedades organizacionales. Asociar sus funciones y desempeño con las

metas globales de la organización.

c. Estrategia para seguimiento a trámites: Dimensionar la cantidad de PQR´s a las

que se le hará seguimiento. Para este dimensionamiento se recomienda revisar los datos

históricos y seleccionar los trámites a los que se le hará seguimiento y cierre por algún

criterio de priorización.

d. Políticas de control, auditoría y seguimiento: Definir entregables que permitan

realizar análisis tipo causa-efecto, a fin de recomendar las correcciones para los

procesos de compañía.

Page 119: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

103

4. Conclusiones

La industria viene experimentando un crecimiento acelerado en el uso de los sistemas de

información, donde el interés final en cada organización es que cada sistema de

información diseñado se use y por ende genere ventaja competitiva.

A pesar de un componente fuerte en diseño, la disciplina de los Sistemas de Información,

en esencia, se ha perfilado como una ciencia social aplicada que se interesa en el uso e

impacto de la tecnología. Por ello, uno de los aspectos clave en las vías de investigación

para la disciplina ha sido cómo las organizaciones desarrollan, adquieren e implementan

los sistemas de información.

Para este trabajo, se realizó una aproximación empírica para comprender la forma en

que un Sistema de Información es diseñado, usado e institucionalizado al interior de una

organización. El estudio se realizó para la implementación de PQRAdmin, un SI

comprado en el mercado, útil para la administración de las Peticiones, Quejas y

Reclamos de los suscriptores de TelcoPan, proveedor de televisión satelital para

Latinoamérica.

Para comprender la interacción entre la tecnología y las organizaciones, en la literatura

se encontró que el Modelo de Estructuración Tecnológica, propuesto por Wanda

Orlikowski y Daniel Robey, basado en los principios de la Teoría de la Estructuración de

Antonhy Giddens, se ha constituido en un referente en investigación de la disciplina. Este

modelo ha explorado diferentes aspectos que cambian la forma de pensar y estudiar la

interacción entre la tecnología y las organizaciones.

Sus autores construyeron un modelo teórico donde el diseño y uso de la tecnología en

las organizaciones, se entienden como un fenómeno social, y las consecuencias en la

organización se pueden analizar desde lo social y lo material.

Tomar como referencia el Modelo de Estructuración Tecnológica y plantear una

metodología que permitiera conocer las prácticas sociales en TelcoPan y los cambios

generados al interior de la compañía, tanto en el momento de diseño, como en el de uso

de PQRAdmin, resultó adecuado para este trabajo debido a que se logró:

Page 120: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

a. Analizar el diseño y uso de PQRAdmin, y cómo las propiedades institucionales

de Telco LATAM, TelcoPan, Centro de Contacto, y Áre as Especializadas de Telco

Colombia, dieron forma al conocimiento, capacidades y normas incorporadas en

la configuración del sistema de información. Para este caso, las propiedades

institucionales fueron internas como: reducción de costos, generar eficiencias

operacionales, resolución en primer contacto, satisfacción de los clientes, como también

presiones externas en el ambiente: regulación que vigila la atención oportuna de todas

las PQR de los cliente y una fuerza competitiva del mercado que presiona el crecimiento

de la base de suscriptores de Telco Colombia. El listado de requerimientos funcionales

de PQRAdmin entregado al proveedor da cuenta de las características que la

organización requiere para ejecutar su estrategia de atención a los suscriptores.

b. Comprender, como un fenómeno social, el proceso mediante el cual PQRAdmin

fue diseñado, probado, implementado, e instituciona lizado para cada uno de los

agentes identificados en el modelo. Para fortalecer esta comprensión se desarrolló un

análisis de impacto previo en los procesos, personas e indicadores del Centro de

Contacto (Primer Nivel de Resolución de PQR´s), las Áreas Especializadas (Segundo

Nivel de Resoluciónde PQR´s), el Proveedor de PQRAdmin y el Departamento de

Tecnología de TelcoPan. Dicho análisis se efectuó mediante una comparación entre el

antes y el después, de implementar PQRAdmin, en los procesos internos de la compañía

para la atención de PQR. Así mismo, se observó el funcionamiento, uso y desarrollo de

los sistemas de información involucrados en la ejecución de los procesos. Este análisis

de impacto realizado en la fase 2 de este trabajo, que corresponde al momento de

diseño, facilitó hacer las recomendaciones pertinentes para la salida a producción que se

explicaron en la fase 3 (momento de uso).

c. Entender el impacto de implementar Sistemas de I nformación comprados a otras

compañías. Orlikowski señala que existe una tendencia en las economías

industrializadas donde se separa el desarrollo/diseño de la utilización, de modo que

muchas de las tecnologías que intervienen en el trabajo en las organizaciones llegan

totalmente formadas en la fábrica de software. Agrega que cuanto mayor sea la distancia

temporal y espacial entre la construcción de una tecnología y su aplicación, mayor será la

probabilidad de que la tecnología será interpretada y utilizada con poca flexibilidad.

Cuando los desarrolladores de tecnología consultan o involucran a los futuros usuarios

Page 121: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

105

de las etapas de construcción y de prueba de una tecnología, hay una mayor

probabilidad de que sea interpretada y utilizada de manera más flexible. En el caso de

PQRAdmin, por una parte, se observó que los Patrocinadores del Proyecto decidieron

comprar la herramienta debido a que hacer el desarrollo “inhouse” tomaba mucho más

tiempo del que se tenía para cubrir una necesidad apremiante de llevar la trazabilidad de

los PQR´s de los clientes. De otra parte, las entrevistas semiestructurada con los

usuarios durante del segundo ciclo de pruebas, permitieron conocer detalles de las

propuestas de mejora escaladas por los usuarios de Segundo Nivel de Resolución al

grupo de Patrocinadores, Líderes Tecnicos y Funcionales (asignación de casos entre

Analistas para optimizar la carga operativa).

d. Identificar consecuencias intencionales y no int encionales del uso de

PQRAdmin. El Modelo de Estructuración Tecnológica sostiene que reconocer la

disyuntiva en el tiempo y el espacio entre el momento de diseño y momento de uso nos

permite analizar el papel de múltiples organizaciones en el desarrollo e implementación

de una tecnología en particular. Un Sistema de Información puede ser diseñado por una

organización, construido por un segundo, y luego transferido a un tercero para su uso.

En estos casos, las propiedades institucionales y los agentes humanos que intervienen

en el desarrollo tecnológico son diferentes de los que participan en el uso de la

tecnología. Es decir, entidades externas, las empresas que desarrollan los Sistemas de

Información, desempeñan un papel influyente en la conformación de las prácticas

sociales de las organizaciones que utilizan la tecnología. En el caso de del proveedor de

PQRAdmin, dicha empresa desarrolló su producto en casa y hasta allí no hubo ninguna

organización que influyera en el momento de diseño de la herramienta (tecnología). Sin

embargo, al vender PQRAdmin, se genera una transferencia a TelcoPan de las

propiedades institucionales que el proveedor tiene, así como los conocimientos y

acciones de sus agentes, que vienen integradas por defecto. Dicha transferencia podría

dar forma potencialmente a las propiedades institucionales de TelcoPan. En uno de los

requerimientos funcionales se destaca que PQRAdmin contralará el cumplimiento de los

tiempos de respuesta de cada PQR para las Áreas Especializadas, para ello se

generarán alarmas cuando los tiempos estén por vencerse. Eso ayudaría al Analista a

realizar seguimiento (consecuencia intencional), pero al mismo tiempo puede percibirse

como control coercitivo de su jefe inmediato (consecuencia no intencional).

Page 122: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

e. Las condiciones en las que la acción humana refu erza o cambia la forma y el

funcionamiento de PQRAdmin. Terminada la Fase 3, cuando finaliza el segundo piloto,

para seguir incrementando la cantidad de agentes que registran casos en PQRAdmin, las

directivas del Centro de Contacto exigieron a IT Panamericana y al Proveedor mejoras en

el desempeño de las pantallas más usadas, de manera que la brecha entre CIS y

PQRAdmin se cierre y así lograr que el periodo de transición de pantallas sea más corto

(< 3 meses). Esto debido a que 3 meses para toda la población de Agentes de Primer

Nivel (548) puede ser contraproducente para los tiempos de atención a los clientes.

f. Las condiciones en que, mediados por PQRAdmin, l as acciones humanas

sostienen o socavan el status quo de la organizació n. Si el performance de la

aplicación no mejora, esto hace que el uso de CIS siga siendo legítimo. Ello significa que

ocasionalmente los Agentes de Primer Nivel pueden diferir en la apropiación/uso de

PQRAdmin, al optar por desestimar o modificar su interacción con la aplicación. Esta

acción socava los esquemas interpretativos, las normas y recursos incorporados en el

proyecto, y, si es lo suficientemente vigoroso y sostenido, puede transformar las

propiedades institucionales del Centro de Contacto mediante la alteración de ls aspectos

de las estructuras de dominación, la significación, o legitimación, como por ejemplo

ajustar las metas del indicador de eficiencia AHT para el grupo piloto. Esto puede

provocar un cambio en la estrategia de gestión, de modo que los Patrocinadores pueden

autorizar a los Líderes Técnicos y Funcionales para modificar procesos y funcionalidades

de PQRAdmin, como por ejemplo modificar las consultas a la bases de datos para

mejorar desempeño. Esto cambiaría la forma o el funcionamiento de la aplicación, pero

una vez desplegada, la aplicación volvería a ser institucionalizada condicionando el

trabajo de los Agentes de Primer Nivel, al tiempo que se continúa reproduciéndose el

sistema institucional del Centro de Contacto referente al manejo de los tiempos de

conversación.

Con el propósito de robustecer el modelo analizado en el presente estudio, se

recomienda hacer extensivo este análisis a las próximas implementaciones de otros

sistemas de información, donde condiciones como la forma de adquirir el SI (desarrollo

propio o externo) y los procesos transversales afectados sean de mayor alcance. De

igual forma, se recomienda que en etapa de institucionalización del SI en la organización

se tome más tiempo de análisis para conocer el éxito/fracaso de la implementación. Si

Page 123: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

107

bien la intención del Modelo de Estructuración Tecnológica es acentuar los aspectos

clave del fenómeno de la tecnología, y sugerir las relaciones típicas y las interacciones

en torno a su desarrollo y utilización, recomendaría continuar en la revisión de la

literatura para ampliar el alcance hasta conocer cómo esas interacciones afectan el éxito

de la implementación. Por ejemplo, hasta la escritura de este trabajo, aún no se ha

aumentado el grupo de usuarios de PQRAdmin debido al performance que no es el

deseado y han pasado más de 7 meses desde la salida a producción.

Finalmente, la participación de la academia en la resolución de problemas prácticos en

las organizaciones resulta importante ya que le permite desempeñar un papel más activo

en su contexto social.

Page 124: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Anexo A: Protocolo de Entrevista 1er Nivel de Resolución.

FICHA TECNICA Población Grupo de Usuarios (1er Nivel de Atención)

23 personas. (1 Supervisor, 22 Representantes Telefónicos)

Objetivo Identificar sus expectativas sobre los cambios en procesos, tecnología e indicadores en el proyecto PQRADmin.

Tiempo Estimado 30 minutos Características de las preguntas Semiestructurada, abierta de tipo formal Tipo de Preguntas Declaración e Interrogación I. Introducción - Presentación Investigador: Soy Enrique Meza estudiante de Maestría en la Universidad Nacional y actualmente estoy adelantando un proyecto de investigación sobre cómo los Sistemas de Información son adaptados en las organizaciones, entendiendo la adaptación como un proceso social. Esta entrevista puede tomar entre 30 y 40 minutos y la información recopilada será confidencial. II. Entrevista A. Percepciones sobre la visión de TelcoColombia Comprendiendo la meta de crecimiento de suscriptores de Telco Colombia,

- ¿Hacia dónde va la compañía y porque quiere cambiar? - ¿Cuáles son las diferencias entre cómo se trabaja ahora y cómo se debe trabajar

en el futuro?

B. Percepciones sobre el proyecto PQRAdmin - ¿Qué va a pasar conmigo? ¿Con mi rol? ¿Mi función? - ¿Me va a beneficiar en algo?

Page 125: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

109

- ¿Cómo afecta la presión social o laboral a la aceptación de la nueva herramienta, con el cambio de reglas del juego que ello implica?

- ¿Cómo afecta la percepción que tienen las personas sobre el control que ejercen en su trabajo, sobre la posesión de los datos, en las relaciones interpersonales?

C. Cierre No sé si ustedes desean compartir conmigo algo más de lo que hemos comentado hasta el momento, algo que quizá ustedes consideren importante aclarar o detallar al respecto.

Agradezco de antemano toda su colaboración.

Page 126: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Anexo B: Protocolo de Entrevista 2do Nivel de Resolución.

FICHA TECNICA Población Grupo de Usuarios (2do Nivel de Atención)

9 Analistas. Objetivo Identificar sus expectativas sobre los

cambios en procesos, tecnología e indicadores en el proyecto PQRADmin.

Tiempo Estimado 15 minutos por persona Características de las preguntas Semiestructurada, abierta de tipo formal Tipo de Preguntas Declaración e Interrogación I. Introducción - Presentación Investigador: Soy Enrique Meza estudiante de Maestría en la Universidad Nacional y actualmente estoy adelantando un proyecto de investigación sobre cómo los Sistemas de Información son adaptados en las organizaciones, entendiendo la adaptación como un proceso social. Esta entrevista puede tomar entre 30 y 40 minutos y la información recopilada será confidencial. II. Entrevista A. CARGA OPERATIVA

- ¿Cómo y en qué herramienta se administra la asignación de cargas? - ¿Cuánto tiempo toma? - ¿Quién reasigna? Por vacaciones o aumento de volumen de trabajo?

B. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE SLA

- ¿Existe medición al cumplimiento del SLA para el cargo? - ¿Considera la medición precisa y ajustada a la realidad del cumplimiento? - ¿Recibe retroalimentación del Jefe inmediato al cumplimiento de los SLA?

Page 127: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

111

C. Cierre No sé si ustedes desean compartir conmigo algo más de lo que hemos comentado hasta el momento, algo que quizá ustedes consideren importante aclarar o detallar al respecto.

Agradezco de antemano toda su colaboración.

Page 128: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Anexo C: Acta Plan de Salida a Producción PQRAdmin.

Project Name: PQRAdmin Minutes prepared

by: Carlos Pozo

Date of Meeting: 25/10/2011 Location: Conference Call Purpose of Meeting

Revisión, planificación y acuerdo de estrategia de Roll-Out del módulo PQRAdmin para Telco Colombia

Meeting Agenda • Definición y acuerdo de estrategia de roll-out para Primer Nivel de Resolución

• Definición y acuerdo de estrategia de roll-out para Segundo Nivel de Resolución

• Revisión y alineación plan de capacitación

• Revisión y alineación plan de comunicación

Page 129: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

113

Meeting agreements and comments Acuerdos generados Estrategia de Roll-Out. Pautas generales 1. Se realizará en conjunto entre 1er y 2do nivel de atención 2. El roll-out se realizará en 3 etapas. Cada etapa durará 1 semana. Al final de cada etapa se analizará el status y se

dará el OK (comité de roll-out) para continuar con la siguiente Estrategia de roll-out Centro de Contacto (1er Nivel) 3. Se realizará en forma escalonada por grupos de Agentes (CSR) de múltiples skills. Con el inicio de cada etapa se

incorporarán nuevos CSR (de todos los skills). Al finalizar la etapa 3 deberán estar trabajando con PQR el 100% de los CSR

4. La cantidad de CSR (Representantes Telefónicos) con la que se iniciará la primera etapa estará determinada por el volumen de contactos a generar. El Jefe de Finanzas proveerá las estadísticas de las PQR elegidas para las pruebas, que permitirá determinar la cantidad de CSR.

5. Los CSR afectados al piloto productivo utilizarán PQRAdmin para regisrar todas las PQR sin importar si derivan a otras líneas o se resuelven en 1ra línea

Estrategia de roll-out 2 Nivel de Atención 6. La estrategia de roll-out será por Área 7. Para la primera etapa se iniciará con el área de Finanzas y se considerarán los siguientes contactos que serán

derivados de la primera línea a través de PQRAdmin a. Ajuste cargo facturado b. No reconoce cobro c. Devolución saldo a favor d. Reconexión e. Pago acreditado a otra cuenta

8. El área de Finanzas recibirá los contactos incluidos en el piloto a través de PQRAdmin, generados por los CSR de primera línea afectados al piloto. Adicionalmente Finanzas también recibirá contactos del mismo tipo por los CSR que no están afectados al piloto y que se generarán directamente en CIS. Por esta razón se acordó que Finanzas deberá realizar un filtro de los contactos generados por PQRAdmin con el objetivo de no tratarlos directamente en CIS. La forma de identificar los contactos de PQRAdmin en CIS será a través del campo de CIS “User Create” que contendrá el usuario ESB (el nombre final será informado antes de la salida en producción)

9. En el segundo ciclo se incorporarán el 100% de los contactos de Finanzas. Falta definir la incorporación de los demás PQR / áreas en el ciclo 2 y 3.

10. Al finalizar la etapa 3 deberán estar trabajando con PQRAdmin el 100% de las áreas. Capacitación y Comunicación 11. Las capacitación de los Reresentantes Telefónicos (CSR) de los sites de Bogotá y Cali iniciará el 31/10 y durará 3

semanas 12. Se capacitarán por grupos de 12 personas. Por día se capacitarán 2 grupos 13. La capacitación de las áreas funcionales del segundo nivel de atención, se realizará en conjunto con la capacitación

de la 1ra línea. Se iniciará con Finanzas

Page 130: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Anexo D: Formato Seguimiento PQRAdmin.

TELCO COLOMBIA. INFORME DE SEGUIMIENTO PQRADMIN Bogotá- Colombia.

Fecha Inicio: dd/mm/aaaa Fecha Finalización: dd/mm/aaaa Cantidad de Asesores: Cantidad por Jornada :

1. METODOLOGÍA:

1. Registro de todos los tickets en Status Cerrado.

2. Registro de los siguientes tickets en status Abierto: a) Pago Acreditado a Otra Cuenta b) No reconoce Cobro c) Devolución Saldo a Favor d) Ajuste Cargo Facturado e) Ajuste Cargo Reconexión f) Bonificación Supervisor

2. INCIDENCIAS:

2.1 DESEMPEÑO:

TIEMPO PQR vs. CIS (segundos) CRITERIOS IBS PQR

Búsqueda de cliente Transacciones Financieras Facturación Historia Registro de Ticket Productos Keywords Offers PPV Acceso a Contacts

PROMEDIO

Page 131: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

115

2.2 ERRORES: En el día de hoy apareció un error al ingresar el criterio de búsqueda del cliente y seleccionar “buscar”

A la fecha este error continua apareciendo en el momento de seleccionar las salidas rápidas, al guardar el ticket y salir del aplicativo aparece la siguiente pantalla:

Page 132: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

A la fecha este error continúa apareciendo cuando se realiza una búsqueda y cuando se guarda el trámite:

A la fecha este error continúa apareciendo la siguiente información cuando se realiza la búsqueda de un cliente:

2.3 MANEJO DE LA HERRAMIENTA

2.3.1 CONTACTS: • No aparecen los números en los contacts • Se reportaron contacts faltantes o con el nombre incompleto • En la pantalla inicial aparecen 20 contacts y la búsqueda de los otros registros se

debe hacer con el teclado.

Page 133: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

117

2.3.2 FACTURACIÓN:

• La organización de la factura es diferente a CIS y tiene nombres distintos que dificultan la asociación de los términos.

• La alerta de deuda no está configurada con la deuda real del cliente. • Al seleccionar una factura aparecen las TF de ese mes, cuando se desea revisar

otras factura se debe actualizar o hacer otro procedimiento para que el sistema cargue la información de la nueva consulta.

3. ACCIONES TOMADAS:

• Se reporto error presentado el día de hoy con Liz Angélica Pineda hacia las 10:00

am, según información brindada por IT la falla se produjo por inconvenientes con un servidor lo cual fue solucionado y hacia las 14:00 pm se soluciono.

• A la fecha 14/12/2011 se siguen presentando los anteriores errores. • Se presenta lentitud en la herramienta en criterios de búsqueda en el momento de

almacenar la información seleccionando links de continuar.

Yenny Paola Barragán Agente de Primer Nivel

Centro de Contacto

Allison Sarmiento Jefe de Servicio Centro de Contacto

Telco Colombia Elaboración Aprobación

Page 134: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

Bibliografía

Al-Mudimigh, A. S. 2007. «The role and impact of business process management in

enterprise systems implementation», Business Process Management Journal (13:6), pp.

866–874.

Elliot, S., y Avison, D. 2005. «Discipline of Information Systems.», Research in

Information Systems: A handbook for research supervisors and their students, pp. 185–

205.

Fortune, J., y White, D. 2006. «Framing of project critical success factors by a systems

model», International Journal of Project Management (24:1), pp. 53–65.

Gargeya, V. B., y Brady, C. 2005. «Success and failure factors of adopting SAP in ERP

system implementation», Business Process Management Journal (11:5), pp. 501–506.

Giddens, A. 1979. Central Problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction

in Social Analysis, Berkeley, CA: University of California Press.

Giddens, A. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structure,

Berkeley, CA: University of California Press.

Ives, B., Valacich, J. ., Watson, R. ., y Zmud, R. . 2002. «What every business student

needs to know about information systems», Communications of the Association for

Information Systems (9), pp. 467–477.

Maldonado, Wareham, J., Lorenzo, O., y Lorenzo, R. 2010. «Análisis del Éxito de las

Adopciones de Sistemas ERP: Un estudio empírico en América Latina utilizando

Modelamiento SEM»,Presentado en Sixteenth Americas Conference on Information

Systems, Lima,Perú.

Page 135: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

119

Markus, M. L., y Robey, D. 1988. «Information Technology and Organizational Change:

Causal Structure in Theory and Research», Management Science (34:5), pp. 583–598.

Nah, F. F.-H., y Delgado, S. 2006. «CRITICAL SUCCESS FACTORS FOR ENTERPRISE

RESOURCE PLANNING IMPLEMENTATION AND UPGRADE.», Journal of Computer

Information Systems (47), pp. 99–113.

Orlikowski, W. J. 1992. «The Duality of Technology: Rethinking the Concept of

Technology in Organizations», Organization Science (3:3), pp. 398–427.

Orlikowski, W. J. 1993. «CASE Tools as Organizational Change: Investigating

Incremental and Radical Changes in Systems Development», MIS Quarterly (17:3), pp.

309–340.

Orlikowski, W. J., y Robey, D. 1991. «Information technology and the structuring of

organizations», Information Systems Research (2:2), pp. 143–169.

Phan, D. D., y Vogel, D. R. 2010. «A model of customer relationship management and

business intelligence systems for catalogue and online retailers», Information &

Management (47:2), pp. 69 – 77.

Pozzebon, M. 2000. «Combining a Structuration Approach with a Behavioral-Based

Model to Investigate ERP Usage»,Presentado en Americas Conference on Information

Systems, Toronto, Canadá.

Pozzebon, M., y Pinsonneault, A. 2000. «The Structuration Theory in IS: Usage Patterns

and Methodological Issues»,Presentado en Proceedings of Academy of Management

Conference ‐ AOM 2000, OCIS Division, Toronto, Canadá.

Rockart, J. F. 1979. «Chief executives define their own data needs.», Harvard Business

Review (57:2), pp. 81–93.

Rose, J. 2000. «Information systems development as action research – soft systems

methodology and structuration theory», Management School.

Saini, S., Nigam, S., y Misra, S. C. 2010. «Success factors for implementing ERP in

SMEs in India: A conceptual model»,IEEE, pp. 165–169.

Sanchez, M. 2003. La entrevista Técnica de Recogida de datos en el análisis de una

Page 136: Modelo de Estructuración Tecnológica aplicado en la ... · importancia durante las últimas décadas, la investigación en este enfoque se ha hecho cada vez más relevante. En consecuencia,

situación social., .

TM FORUM. 2003. «SLA Management»,.