modelo de equilibrio general

10
Modelo de Equilibrio General: Aproximaciones al Caso de Nicaragua Sebastián Andrés Nicol Hernández Leiva, Rony Rodrigo Maximiliano Rodríguez Ramírez, Francisco Gabriel Miranda Collado * 28-11-2013 1. Introducción Los Modelos de Equilibrio han sido bastante debatidos en la literatura económica tanto por si importancia para la política económica como por la interpretación de los resultados para la realidad y contexto en los países. Englobar el papel de los modelos de equilibrio general para países en desarrollo conlleva integrar diferentes aspectos que accionan la economía. Por ejemplo: la dolarización existente en el caso de Nicaragua, la estructura de gasto que presenta el país, los precios fijados por las empresas en córdobas y otras empresas en dólares y las dinámicas en el mercado de trabajo. Siguiendo algunos aspectos del Modelos IS-LM entregado anteriormente se desglosa el Modelo de Equilibrio General, integrando la Demanda Agregada y la Oferta Agregada. El trabajo está estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se presenta el modelo de equilibrio general, especificando el comportamiento de la demanda agregada y la oferta agregada. En la sección 3, se analiza el comportamiento que presenta el modelo de equilibrio general para la generación de políticas económicas. En la sección 4 las diferencias que se obtiene entre el modelo de equilibrio general y el modelo IS-LM, anteriormente entregado. Y por último se presenta la sección A, Apéndice Matemático * Estudiantes del Tercer Año de Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana (UCA) 1

Upload: rrmaximiliano

Post on 21-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Equilibrio General

Modelo de Equilibrio General: Aproximaciones alCaso de Nicaragua

Sebastián Andrés Nicol Hernández Leiva,Rony Rodrigo Maximiliano Rodríguez Ramírez,

Francisco Gabriel Miranda Collado*

28-11-2013

1. Introducción

Los Modelos de Equilibrio han sido bastante debatidos en la literatura económicatanto por si importancia para la política económica como por la interpretación de losresultados para la realidad y contexto en los países. Englobar el papel de los modelosde equilibrio general para países en desarrollo conlleva integrar diferentes aspectos queaccionan la economía. Por ejemplo: la dolarización existente en el caso de Nicaragua, laestructura de gasto que presenta el país, los precios fijados por las empresas en córdobasy otras empresas en dólares y las dinámicas en el mercado de trabajo. Siguiendo algunosaspectos del Modelos IS-LM entregado anteriormente se desglosa el Modelo de EquilibrioGeneral, integrando la Demanda Agregada y la Oferta Agregada.

El trabajo está estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se presenta el modelode equilibrio general, especificando el comportamiento de la demanda agregada y laoferta agregada. En la sección 3, se analiza el comportamiento que presenta el modelode equilibrio general para la generación de políticas económicas. En la sección 4 lasdiferencias que se obtiene entre el modelo de equilibrio general y el modelo IS-LM,anteriormente entregado. Y por último se presenta la sección A, Apéndice Matemático

*Estudiantes del Tercer Año de Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana (UCA)

1

Page 2: Modelo de Equilibrio General

2. Modelo

Demanda Agregada 1

La Demanda Agregada está determinada por la siguiente ecuación

Yt = Ct + It + GT + Xt − Mt (1)

Donde Yt representa la producción nacional, el consumo, la inversión y el gasto ven-drían a ser la absorción o demanda interna. Para las variables de exportaciones eimportaciones, la descripción de las misma vendría a ser de la siguiente forma.

La exportaciones vendrían determinadas por:

Xt = −εxtxt + ψxY∗

t

donde εm representa la elasticidad que existente en la economía entre bienes domésticoy bienes extranjeros. Mientras que tx

t representa el precio relativo de las exportaciones,dependiente de los precios de exportación y de la inflación de los precios externos.Representado de la siguiente manera:

txt = tx

t−1 + πxt

Mientras que la variable importaciones vendría determinada por.

Mt = −εmtmt + ψmYt

La variable εm2 describe las dinámicas existentes de la elasticidad entre la sustitución de

bienes importados y por aquellos que son producidos nacionalmente, y abs, la absorciónde la economía. Para el caso de tm

t , representaría el precio relativo de las importaciones,descrito en la siguiente ecuación, siguiente la misma relación (pero esta vez, inversa) alas exportaciones:

tmt = tm

t−1 + πmt

Oferta Agregada 3

Especificando que en una economía abierta se consumen tanto bienes nacionales comobienes importados, la existencia de inflación tanto importada como nacional tieneninfluencia en la interacción de la economía. Por lo tanto, asumimos que la inflación total

1Las ecuaciones de comportamiento de las variables que integran la Demanda Agregada se especificanen la sección Apéndice Matemático

2A medida que la absorción aumenta, los niveles de importación aumentarán.3El equilibrio de la Oferta Agregada se presenta en la Sección Apéndice Matemático

2

Page 3: Modelo de Equilibrio General

de la economía está influida tanto por la inflación nacional como la inflación importada,descrita de la siguiente forma:

π = γtπx + (1 − γt)π

m (2)

Uno de los problemas que se pueden presentar en la ecuación 2, es que em la inflacióntotal en la economía nacional la inflación importada expresada en los precios importados,no son de carácter intermedio en cambio son de carácter final. Por lo tanto, el precio quese traduzca de un bien nacional no estará influencia por el precio de bien externo si esque este bien no se haya utilizado para producir un bien final en la economía. En casocontrario, la influencia de los precios de importaciones si expresarían las dinámicas delos precios de los bienes internos.

Pero para nuestro modelo de Equilibrio General, tomaremos en cuenta las diferenciasque existen en los precios cuando se expresan por parte de las empresas que ubican suprecio en dólares y las cuales lo expresan en córdobas. Por lo tanto debemos incluir larelaciones que tiene el mercado de trabajo. La demanda de empleo vendría dado por

P = mp(L)W

FL(K, L)(3)

Donde mp(L) vendría a ser el mark-up de precios. La ecuación de demanda de empleo,la podemos reescribir de la siguiente forma:

WP

=FL(K, L)mp(L)

El Mercado de Trabajo vincula tanto a las familias que ofertan su trabajo y las empresasque demanda el trabajo. Por lo que,la evolución del salario se representa de la siguienteforma, siguiendo a Blanchard & Galí (2007). 4:

Wp = λWp−1 + (1 − λ)mrst (4)

La letra griega λ mide el grado de rigidez real que existe en el mercado de trabajo,mrst es la tasa marginal de sustitución entre el consumo de trabajo y el ocio. La tasa demarginal de sustitución vendría a ser representada de la siguiente forma, donde ult esla desutilidad marginal de trabajo:

mrst = ult − uct

Además de asumir la relación del trabajo con la precios, para poder describir que enla economía existen tanto empresas que fijan sus precios en córdobas como empresas

4Se acentúa la existencia de una discrepancia entre la tasa marginal de sustitución entre consumo detrabajo y ocio, que a su vez determinan la oferta de trabajo y salario real

3

Page 4: Modelo de Equilibrio General

que fijan sus precios en dólares (A esto le llamaremos Dolarización Parcial No Oficialasumiremos la siguiente ecuación de precios totales:

Ptt = [(1 − δdp)(Pct ) + δdp(Pd

t )] (5)

Donde δdp representa la proporción de empresas que fijan los productos en dólaresy 1 − δdp las empresas que fijan sus productos en córdobas. Pc

t son los precios de losproductos fijados en córdobas y Pd

t el precio de los productos fijados en dólares

3. Políticas Económicas con el Modelo de Equilibrio Ge-neral

A como se mencionó en la introducción, el Modelo de Equilibrio General ha servidopara discutir el tipo de políticas económicas que se puede realizar en al economía. Por lotanto, establecido el Modelo de Equilibrio General, en este caso para Nicaragua. Tantola Oferta Agregada como la Demanda Agregada sitúan la relación en la economía entreinflación (los movimientos en el extranjero y nacionales), los salarios en la economía, elgasto público y la producción total de la economía. Existe un desajuste entre los preciosen dólares y los precios en córdobas, lo cual podría desencetivar la producción a partirde la ecuación de oferta agregada.

Las diferencias que existen entre los precios que son concebidos en dólares y los conce-bidos en córdobas por parte de los empresa, se es presentado en el modelo de equilibriogeneral. Esta relación existente entre los precios en córdobas y los precios en dólares(Oferta Agregada) estaría relacionando el impacto que tiene la dolarización, en estecaso parcial y no oficial, en la economía nicaragüense. Estableciendo el problema dedolarización, el policy maker tendría que afrontar este problema determinando si losprecios externos, que son introducidos por las importaciones afectan la inflación totalde la economía.

Además, al influencia que puede tener la Inversión Extranjera Directa en la evolución dela Inversión Nacional. Recordando los determinantes de la Inversión Extranjera Directa,se propone en el modelo la producción del país extranjero, los tasa de impuestos en laeconomía nacional (en este sentido los incentivos que pueden haber para la InversiónExtranjera Directa) y una variable estocástica z que representaría los choques externosque se pueden presentar en las economía extranjeras y a su vez afectar las variacionesde la inversión extranjera directa y por ende la inversión nacional. En este caso, losobjetivos de política económica estarían destinados a afrontar los choques e incentivarla inversión nacional ya sea afecta la tasa de interés o estableciendo incentivos fiscales.

Conforme a los salarios de la economía, la ecuación 4 refleja las variaciones que puedenexistir en el empleo por medio de la tasa marginal de sustitución entre trabajo y ocio, lo

4

Page 5: Modelo de Equilibrio General

cual se asume que afecta los salarios. Este conllevaría a que los empleadores responde-rían a la oferta de trabajo y a la relación entre desutilidad marginal del trabajo y de ocio.Este supuesto no es del todo real y menos en economías como la de Nicaragua, por locual las decisiones que se tomen en el Mercado de Trabajo podrían no estar representarlas variaciones reales en este mercado.

Por último, la influencia que puede logar a tener el Gasto, está en dependencia de losimpuestos recaudados (recaudación tributaria) y el gasto del periodo anterior. Debidoa que en la economía pueden existir fenómenos que impidan que el Gobierno en unperiodo t − 1 no pueden lograr gastar lo que se pronóstico, se esperaría que para el añosiguiente tuviera una perspectiva similar a la que se presentó en el periodo t − 1, porlo tanto para los periodos siguiente existiría influencia del gasto anterior para llevar acabo un gasto similar en el periodo actual. Además, por los general las institucionesgubernamental aumenta en promedio entre 5 y 10 por ciento más el gasto de lo que segastó en un periodo anterior.

4. Características entre IS-LM y Modelo de Equilibrio Ge-neral

El Modelo de Equilibrio General y el Modelo IS-LM tienen tanto similitudes comodiferencias que bajo la perspectiva de diferentes escuelas económicas influyen en la tomade decisiones en una economía. En el Modelo IS-LM que se elaboró existen insuficienciastanto de un análisis micreoeconómico como macroeconómico. Aún así la integraciónde la Oferta Monetaria es de vital importancia para el Modelo IS-LM, debido a suendogeneidad. Existen ciertas discrepancias entre si la oferta monetaria es endógenapero si ésta esta determinada por el Banco Central. Por lo tanto, la existencia de Ofertede Dinero por parte de los Bancos Comerciales tiene efectos en la economía que en estecaso es afectada por la tasa de interés que este afecta el multiplicador del dinero. (Palley,2013)

En este caso el Modelo de Equilibrio General, tiene facilidad para la integración de ladescripción anteriormente expuesta. Pero en el caso del Modelo de Equilibrio Generalpresentado en este trabajo la Oferta de Dinero es inexistente por lo cual es un completoerror omitir el Mercado Monetario. A su vez, comparando el Modelo IS-LM, la integra-ción del Mercado de Trabajo entabla un sector claramente importante en la economía,el cual fue omitido en el Modelo IS-LM. En este caso los precios, y la incorporación dela existencia de influencia en la inflación por parte de los precios externos dinamiza laforma en que los agentes económicos atribuyen su consumo e inversión.

Se modifica la ecuación de Gasto, la ecuación de Inversión, la Ecuación de Importacionesy Exportaciones en el Modelo de Equilibrio General comparado al Modelo IS-LM, laintegración de un gasto autónomo que viene dado por las gastos constitucionales que se

5

Page 6: Modelo de Equilibrio General

establecen en la Constitución Política de Nicaragua, la Inversión cambia en uno de susdeterminantes, anteriormente mencionado que es la Inversión Extranjera Directa. Tantolas Exportaciones como la Importaciones tienen comportamientos diferentes al propuestosen el Modelo IS-LM. En el caso del Modelo de Equilibrio General, las exportacionestienen vínculo directo con los precios de los bienes que se exportan respecto al indice deprecios al consumidor. (tx

t ) Las importaciones representa la relación entre el precios delos bienes importados con el de los precios producidos nacionalmente (εm).

Se recalca el hecho de que los precios totales están relacionados por la forma en quelas empresas fijan los precios. En este caso, la existencia de dos tipos de empresas. Lasprimeras fijan sus precios en dólares y las segundas los precios en córdobas. Por lo tanto,la economía tiene influencia en los precios totales tanto por inflación por costes y porinflación importada.

De igual forma existen diferentes problemas que se omitieron, los cuales presentandesventajas en el modelo de Equilibrio General, los cuales son presentados en lasconclusiones.

5. Conclusiones

En el presente documento se desarrollo un Modelo de Equilibrio General integran-do la dolarización parcial no oficial en la economía nicaragüense. Existe diferentesinconsistencias que el modelo presenta, que son descritas y analizadas a continuación.

El Modelo no presenta una representación formal del Mercado de Dinero, lo cual estaríaafectando tanto la dinámicas que existen por parte del Banco Central de Nicaraguacomo por los Bancos Comerciales en la Oferta de Dinero. Al no incluir Sector Bancario, elmodelo presenta limitaciones, puesto que los agentes económicos tanto en consumocomo en inversión pueden requerir de préstamos y este influiría en las decisiones quetomen los agentes económicos.

De igual forma, no se integra de manera directa la Política Fiscal, lo cual sería un omisiónimportante por parte de economías en desarrollos, en este caso Nicaragua. Por lo tanto,integrar algún tipo de regla fiscal es de importancia en el Modelo de Equilibrio yaque podría recoger la influencia que el gobierno tendría para la obtención de objetivosespecíficos en un periodo de tiempo.

Es necesario reconstruir el modelo, e integrar estas fallas que se han omitido, parapoder relacionar todos los aspectos (sectores) de la economía, y a su vez que la políticaeconómica tenga una carácter más real en la economía.

6

Page 7: Modelo de Equilibrio General

6. Referencias

Blanchard, O. y J. Galí (2007), “Real Wage Rigidities and the New Keynesian Model”,Journal of Money, Credit and Banking 39(1), 35-66.

Castillo, P., Montoro, C., Tuestac, V. (2009)Un Modelo de Equilibrio General para laEconomía Peruana, Estudios Económicos 17, 10-49

Palley, T. (2013) Horizontalists, verticalists, and structuralists: The theory ofendogenous moneyreassessed.

7

Page 8: Modelo de Equilibrio General

A- Apéndice Matemático

Retomando la ecuación (1), se describen las ecuaciones de comportamiento para laabsorción nacional.

Demanda Agregada

Consumo

La ecuación de consumo viene dada de la siguiente forma:

Ct = c + c(Yt − Tt) (6)

El consumo está determina por un consumo autónomo en la economía (c) y por lapropensión marginal a consumir (c) dado el ingreso disponible.

Inversión

La ecuación de inversión viene dado de la siguiente forma:

It = αt − β0r + β1Y + IED(Y∗t , Tt, z) (7)

La inversión está determina por la tasa de interés nominal, que la afecta negativamente,la producción y asumimos que la Inversión Extranjera Directa (IED) influye en ladinámica de la inversión nacional por lo cual entre manera contable en la ecuación decomportamiento de la inversión, determinada por la producción extranjera, la tasa deimpuestos nacional y z un factor aleatorio.

Gasto Público

Mucho de los modelos IS-LM especifican que el Gasto Público como exógeno. Pero parael Modelo de Equilibrio General la ecuación de comportamiento del Gasto Público tiene lasiguiente forma:

Gt = g + θgGt−1 + θgTe (8)

Por lo tanto asumimos que existe un gasto autónomo que prácticamente es aquel gastoque se debe debido a la naturaleza del mismo. En este caso son los gastos que incurreel Estado por el hecho de que son integrados en la Constitución Política de Nicaragua(Gastos Constitucionales). Además, el gasto del periodo anterior tiene relevancia debidoa qué influye en la forma en que describe el gasto actual y por último se encuentran losingresos tributarios esperado (Te).

8

Page 9: Modelo de Equilibrio General

Por lo tanto, retomando 1, el Equilibrio en el Mercado de Bienes sería el siguiente:

Yt = c + cYt − cTt + αt − β0r + β1Y + IED(Y∗t , Tt, z)

+ g + θgGt−1 + θgTe − εxtxt + ψxY∗

t + εmtmt − ψmYt

Yt − cYt − β1Y + ψxYt = c − cTt + αt − β0r + IED(Y∗t , Tt, z) + g + θgGt−1 + θgTe

− εxtxt + ψxY∗

t + εmtmt

Y(1 − c − β + ψm) = c − cTt + αt − β0r + µiedY∗t − µied2Tt + z + g

+ θgGt−1 + θgTe − εxtxt + ψxY∗

t + εmtmt

La demanda agregada quedaría determinada en la siguiente ecuación:

Y = (1

(1 − c − β + ψm))At + Γied + Θxm + z (9)

Donde:

A = c − cTt + αt − β0r + g + θgGt−1 + θgTe

Γied = Y∗t (µied + ψx)− µied2Tt

Θxm = −εxtxt−1 + πx

t + εmtmt−1 + πm

t

Oferta Agregada

En el equilibrio de la oferta agregada se retoman las ecuaciones, 3, 4, 5.

Retomando la ecuación 5, la sustituimos en la ecuación 3. Teniendo lo siguiente:

P = mP(L)λWp−1 + (1 − λ)(ult − uct)

FL(K, L)(10)

Siendo FL(K, L) la productividad marginal Pmg

Sustituyendo la ecuación 5 en la ecuación 10, tendremos:

[(1 − δdp)(Pct ) + δdp(Pd

t )] = mP(L)λWp−1 + (1 − λ)(ult − uct)

FL(K, L)(11)

[(1 − δdp)(Pct ) + δdp(Pd

t )] =mPλ

PmgWp−1 −

mp(1 − λ

Pmg(ult − uct) (12)

9

Page 10: Modelo de Equilibrio General

Pt =mPλ

Pmg(1 − δdp)Wp−1 −

mp(1 − λdp)Pmg(1 − δdp)

(ult − uct)−δdp

(1 − δdp)Pd

t (13)

Asumiendo mPλPmg

(1 − δdp) como α1, mp(1−λdp)Pmg(1−δdp) como α2 y δdp

(1−δdp) como α3, la ecuación13 quedará de la siguiente forma:

Pt = α1Wp−1 − α2(ult − uct)− α3Pdt (14)

Restando a los dos lados por Pt−1, nuestra ecuación de inflación sería la siguiente:

π = α1Wp−1 − α2(ult − uct)− α3(Pdt − Pt−1) (15)

Se asume que la desutilidad del trabajo es una aproximación a la tasa natural dedesempleo y la desutilidad del ocio es una aproximación de la tasa de desempleo, laecuación 15 adquiriría la siguiente forma:

π = α1Wp−1 − α2(u − u)− α3(Pdt − Pt−1) (16)

Aplicando Ley de Okun la ecuación 16 sería igual a:

π = α1Wp−1 − α2(β(y − y))− α3(Pdt − Pt−1)

π − α1Wp−1 +−α3(Pdt − Pt−1) = −α2(β(y − y))

π − α1Wp−1 +−α3(Pdt − Pt−1)

α2= (β(y − y))

Por lo tanto el equilibrio en la oferta agregada vendría determinado por la siguienteecuación:

Y =π − α1Wp−1 +−α3(Pd

t − Pt−1)

α2β+ y (17)

10