modelo de documento de postura oficial - up mun...cuenta con una vasta experiencia en las áreas de...

4
Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL

Upload: others

Post on 09-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL - UP MUN...cuenta con una vasta experiencia en las áreas de recuperación y reconstrucción ante los desastres. Al ser un país de Centroamérica

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL

Page 2: MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL - UP MUN...cuenta con una vasta experiencia en las áreas de recuperación y reconstrucción ante los desastres. Al ser un país de Centroamérica

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

El Documento de Postura Oficial es la primera entrega de cada delegado y será revisado únicamente por

sus directores. Este debe ser una descripción concreta de la política del país a ser representado, el marco

de las Naciones Unidas sobre el tema y las propuestas de solución del país a ser representado. Es

obligación de todos y cada uno de los delegados citar adecuadamente, a pie de página o a lo largo del

documento, las fuentes consultadas para la elaboración de su Documento de Postura Oficial.

El documento, en UP MUN 2018, se deberá estructurar en tres párrafos con los siguientes contenidos:

1. Sobre su Estado: Este párrafo deberá incluir la postura del Estado miembro a ser representado.

Asimismo, deberá resaltar cuáles son las aristas más relevantes del tema según su política. Para

esto, pueden hacer uso de estadísticas, documentos oficiales emitidos por el Estado miembro,

declaraciones, hechos históricos, estudios, informes, investigaciones, entre otros. En este párrafo

se pueden emplear esfuerzos previos del Estado miembro en el tema a discutir, sean propios,

bilaterales o multilaterales, fuera del sistema de las Naciones Unidas.

2. Sobre las Naciones Unidas: Este párrafo debe abordar las acciones relevantes previas en el tema,

dando hincapié a la relación de dichas acciones con el Estado miembro representado y al impacto

que dicha acción tuvo en los temas prioritarios señalados en el párrafo anterior. No se debe

limitar únicamente a lo realizado en el órgano en el que se enmarcará la discusión, sino en todas

las acciones que se han tomado en el marco del sistema de las Naciones Unidas.

3. Sobre las soluciones: Este párrafo debe servir como una presentación de las propuestas que serán

traídas al foro por los delegados. Estas medidas deben ser detalladas de manera concisa, con

especial énfasis en los objetivos, su utilidad e impacto, y su viabilidad técnica. Se debe evitar

proponer soluciones ya implementadas.

El Documento de Postura Oficial no deberá exceder una página de longitud. La fecha límite para

enviarlos es el domingo, 16 de septiembre de 2018. Aquellos delegados que no presenten a tiempo su

Documento de Postura Oficial no podrán recibir ningún premio. Los documentos deberán ser

enviados a [email protected] con el asunto:

• Delegaciones: “Entrega de PO – Nombre de la delegación”

• Delegado individual: “Entrega de PO – País, Comité”

A continuación, encontraran dos ejemplos de Documento de Postura Oficial. Agradecemos a Valeria

Escudero y a Gonzalo Loza, ganadores del premio a Documento de Postura Oficial Sobresaliente 2017

y Mejor Documento de Postura Oficial 2016 respectivamente, por permitirnos publicar sus documentos.

Page 3: MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL - UP MUN...cuenta con una vasta experiencia en las áreas de recuperación y reconstrucción ante los desastres. Al ser un país de Centroamérica

República de Costa Rica Reducción de riesgos de desastres naturales

Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales Un desastre natural no es solo la definición de las escalas de Richter, Mercalli o Saffir-Simpson, sino también de la falta de planificación urbana, la crisis económica, o los efectos agravantes del cambio climático, factores que aumentan la vulnerabilidad. Daños por el valor de aproximadamente $210 mil millones, y una cantidad de 10 mil muertos, es lo que puede ocasionar un desastre natural. Anualmente, esta cifra se eleva a $70,350 mil millones y 3,350 mil fallecidos aproximadamente. La República de Costa Rica cuenta con una vasta experiencia en las áreas de recuperación y reconstrucción ante los desastres. Al ser un país de Centroamérica y estar ubicado en un escenario de amenaza múltiple, ha sido afectado entre los años 1988 y 2009 por treinta y cuatro fenómenos hidrometeorológicos y cinco sismos de potencia destructora. Solo durante el período 2005 a 2009, las pérdidas han representado en promedio el 0,78% del PIB nacional, cifra que representa el 18,34% del gasto de capital, según el Banco Mundial. Es por ello que el Fondo Nacional de Emergencia fue creado desde el año 1969, para operar al amparo del mecanismo de excepcionalidad que permite el artículo 180 de la Constitución para proveer la reconstrucción de las zonas afectadas por desastres. Por medio del Fondo, el país invierte aproximadamente 20 mil millones de colones anuales en estas labores.

Reunir instancias de coordinación para incorporar gestiones de riesgo de manera transversal y permanente en la planificación y ejecución de los Estados, es vital para continuar el desarrollo. Es así como Costa Rica participó en el establecimiento de la Resolución del Comité Económico y Social 57/270 B de junio del 2003, sobre la aplicación y el seguimiento periódico integrado y coordinado de las decisiones adoptadas en las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, ya que este trabajo da paso a una integrada cooperación internacional. Además, la Resolución 60/152 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada “Cooperación internacional para la asistencia humanitaria en los casos de desastre natural: desde el socorro hasta el desarrollo” del año 2006, sirvió como impulso para Costa Rica a desarrollar una plataforma que brinde seguimiento a los daños ocasionados por distintos fenómenos. Por otro lado, el Reglamento Sanitario Internacional desarrollado en el año 2005 en el cual Costa Rica participa junto con otros 194 Estados, tiene como objetivo prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo, los cuales son más propensos de surgir en climas cálidos como en el del Caribe. En el año 2015 fue testigo del Acuerdo de Sendai, que ha sentado las bases para que gobiernos y comunidades reduzcan y prevengan el riesgo de desastres y ha contribuido a que los Objetivos de Desarrollo sostenible, el acuerdo de Paris sobre Cambio Climático, y la cumbre mundial humanitaria, la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad para la mayoría de los países.

Si bien los riesgos naturales son inevitables, podemos prevenir desastres poniendo atención en las comunidades en riesgo y mejorando su infraestructura. Por esta razón, Costa Rica recomienda el fortalecimiento del desarrollo institucional y la estimulación de la inversión para la reducción de la vulnerabilidad con fines de contribuir al desarrollo sostenible de cada país. Por ello propone la creación de un Gabinete de Reconstrucción como plan de contingencia para la planificación adecuada de acciones a realizar una vez ocurrido un desastre natural, el cual estará conformado por representantes del gobierno, que recibirán asesoría por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial en temas de desarrollo, manejo de desastres naturales, y asesoría técnica especializada en la ejecución de trabajos de reconstrucción. Por ultimo sugiere a los gobiernos a optar por la implementación de las Medidas de Mitigación y Análisis (MMA) de Desastres Naturales con relación al Cambio climático, las cuales se enfocan en reducir y atenuar los daños que los desastres con estrecha relación al mismo puedan originar. Tomando en cuenta el cambio en la temperatura de distintas regiones del planeta, MMA podrá aplicarse por parte de los gobiernos para que estos logren desarrollar más y apropiadas medidas de acuerdo al contexto al que se encuentren los países, siendo estas mediante la recopilación y análisis de datos, y la reducción de vulnerabilidad. Sabemos que una población vulnerable y desprevenida conlleva un mayor impacto de desastres y que a años de progreso y desarrollo se desvanezcan. Por eso, Costa Rica reafirma su compromiso para que los riesgos, no se convertirse en desastres.

Page 4: MODELO DE DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL - UP MUN...cuenta con una vasta experiencia en las áreas de recuperación y reconstrucción ante los desastres. Al ser un país de Centroamérica

Quince años después de la Cumbre del Milenio y la concepción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la comunidad internacional se enfrenta no solo a la lucha contra la pobreza, sino también a un mundo donde el 73% de los adultos que viven en pobreza no tienen acceso a un servicio financiero formal. A pesar del notable progreso previo a los ODS –como el levantamiento de más de millones de personas de la pobreza, la lucha contra el hambre, entre otros– la desigualdad en el desarrollo económico y social ha sido notable, tanto a nivel local como internacional. Hoy en día, los países con menos desigualdad (coeficiente de Gini más bajo) tienen un mejor índice de inclusión financiera1. Asimismo, el desarrollo financiero de un país incrementa la inversión, la acumulación de capitales y las oportunidades de entrada a nuevos mercados2. Frente a esto, la República Federal de Alemania está comprometida con el desarrollo de un sistema financiero inclusivo y organizado. Incluso, a pesar de no encontrarse entre los veinte primeros países con mejor educación financiera, fue el precursor en la implementación de planes dirigidos a la inclusión de un mejor sistema al introducir un código voluntario por la Asociación de Banqueros Alemanes en 1996, ofreciendo transacciones bancarias básicas, sin línea de crédito, a través de la cuenta “Everyman”, plan que logró la creación de más de 800 000 cuentas bancarias (aumentando esta cifra en un 350%)3, lo que demuestra cómo la cooperación público-privada es imperativa para enfrentar la cuestión a tratar. A pesar de no ser expresamente un ODS, la situación frente a la inclusión financiera ha sido abordada en gran detalle dentro de las, mismas, específicamente en los ODS 8, 10 y 16. Así también, en la implementación de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en el 20024. No obstante, el único momento en el que se discutió directamente la importancia de las finanzas públicas y privadas fue el 4 de febrero de 2016. En la mencionada sesión de la Asamblea General, se aprobó la resolución A/RES/70/190, abarcando la temática de inclusión financiera y su relación con el desarrollo sostenible. Esta resolución abrió el camino a la inclusión de la Agenda de Acción Addis Ababa (planteada en la resolución A/RES/69/313), cuyo punto 33 evalúa el rol de los bancos de desarrollo en segmentos donde no se encuentran bancos comerciales activados para el desarrollo de la inclusión financiera, entre otros puntos. De igual forma, cabe resaltar el rol del Grupo Consultivo para Asistir a los más pobres (CGAP por sus siglas en inglés), que coopera con el Banco Mundial por la inclusión financiera y el desarrollo de microempresas y del cual el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) es un miembro donante5. Tomando en consideración lo previamente expuesto, la República Federal de Alemania propone un enfoque basado en tres puntos: [1] instituciones, [2] incentivos y [3] estructura. En primer lugar, se plantea el proyecto Instituciones para Todos, el cual toma en cuenta el diseño de Bancos Promocionales, los cuales se centran en el apoyo de las PyME y otros sectores a través del refinanciamiento con los bancos comerciales; Bancos de Garantía, cuyo objetivo es otorgar crédito a las microempresas que se consideren rentables a través de los avales; e instituciones micro-financieras. En segundo lugar, Alemania busca incentivar la colaboración de las instituciones bancarias privadas con el plan Banca Responsable, basado en la concesión de derecho a promocionarse como socialmente responsables bajo los ODS para aquellas instituciones que cumplan con, inter alia, los lineamientos y principios a establecer en el enfoque de estructura; que satisfagan la cuota mínima semestral –a diseñar para cada región– de cuentas bancarias simples creadas; y aporten a la educación financiera a través del discernimiento de información, dando conocimiento de los derechos del consumidor bajo prácticas leales, entre otras cosas. Finalmente, la delegación alemana propone los “Lineamientos por Finanzas Organizadas, Seguras y Asequibles” (lineamientos FOSA) teniendo el propósito de estructurar el marco financiero dentro de los países desarrollado y en vías de desarrollo –siendo consciente de su diferencia contextual– a través de: manejo de información, principios de protección al consumidor, prevención de fraude, entre otros. Alemania reitera su compromiso por los ODS y remarca la importancia de la inclusión financiera responsable para su obtención; puesto que, como dijo Ángela Merkel: “la cuestión no es si somos capaces de mejorar, pero si estamos mejorando lo suficientemente rápido”.                                                                                                                1 Dabla-Norris, E., Kochhar, K., Suphaphiphat, N., Ricka, F., & Tsounta, E. (2015). Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective. 2 Benhabib, J., & Spiegel, M. M. (2000). The role of financial development in growth and investment. Journal of economic 2 Benhabib, J., & Spiegel, M. M. (2000). The role of financial development in growth and investment. Journal of economic growth, 5(4), 341-360. 3 Chakrabarty, K. C. (2011). Financial inclusion and banks: issues and perspectives. RBI Bulletin, November. 4 Isa, F. G. (2002). La Conferencia Internacional sobre la financiación para el desarrollo (Monterrey, marzo de 2002). Revista española de derecho internacional, 54(2), 1028-1034. 5 Van de Ruit, C., May, J., & Roberts, B. (2001). A poverty assessment of the Small Enterprise Foundation on behalf of the Consultative Group to Assist the Poorest. University of Natal. School of development studies.

República Federal de Alemania Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo: Inclusión Financiera para el Desarrollo Sostenible