modelo de documento de cooperación técnica · web viewcooperativa lanera tradicional de la zona....

57
-1- Documento de Cooperación Técnica I. INFORMACIÓN BÁSICA País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Escalamiento de Innovaciones en Sistemas Ganaderos Familiares Número de CT (*): Jefe de Equipo (*): Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y Difusión Fecha de Autorización de CT (*): Beneficiarios(países o entidades que participarán en la cooperación técnica): Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Estación Experimental Bariloche y Estación Experimental Paraná) Uruguay (Universidad de La República, Facultad de Agronomía e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA) Costa Rica (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA) Agencia Ejecutora y nombre de contacto Fundación ArgenINTA -Hugo García Oscar Ghersi ([email protected]) Donantes que proveerán financiamiento (*): Financiamiento Solicitado (en US$): 300000 Contrapartida Local (en US$): 467155 INTA Argentina: $191000 en personal y especialistas y $50000 en bienes UdeLaR Uruguay: $30000 en personal y especialistas y $12000 en bienes INIA Uruguay: $40000 en personal y especialistas y $22967 en bienes y otros gastos por $11000 INTA Costa Rica: $93600 en personal

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-1-

Documento de Cooperación Técnica

I. INFORMACIÓN BÁSICA

País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Escalamiento de Innovaciones en Sistemas

Ganaderos Familiares Número de CT (*):Jefe de Equipo (*):Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y DifusiónFecha de Autorización de CT (*):Beneficiarios(países o entidades que participarán en la cooperación técnica):

Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Estación Experimental Bariloche y Estación Experimental Paraná)Uruguay (Universidad de La República, Facultad de Agronomía e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA)Costa Rica (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA)

Agencia Ejecutora y nombre de contacto Fundación ArgenINTA -Hugo García Oscar Ghersi ([email protected])

Donantes que proveerán financiamiento (*):Financiamiento Solicitado (en US$): 300000

Contrapartida Local (en US$): 467155 INTA Argentina: $191000 en personal y especialistas y $50000 en bienesUdeLaR Uruguay: $30000 en personal y especialistas y $12000 en bienesINIA Uruguay: $40000 en personal y especialistas y $22967 en bienes y otros gastos por $11000INTA Costa Rica: $93600 en personal y especialistas, $10108 en viajes y otros gastos $6480

Financiamiento Total (en US$) 767155Período de Ejecución (meses) (*): 42 mesesPeríodo de Desembolso (meses) (*): 48 mesesFecha de Inicio requerido (*):Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individualesUnidad de Preparación: FONTAGROUnidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCMCT incluída en la Estrategia de País (s/n) (*): N/ACT incluída en CPD (s/n) (*): N/ASector Prioritario GCI-9 (*):Otros comentarios (*):

Page 2: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-2-

II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA (CT)

2.1 La ganadería en América Latina y el Caribe representa el principal sustento económico de 70% de las familias rurales, y constituye no sólo una fuente de alimentos a nivel local y regional, sino también una fuente de ingreso de divisas extranjeras por exportación. Sus atributos ambientales no son valorizados, y por lo tanto remunerados, en las cadenas de valor de los diversos productos pecuarios (carne, leche, fibra). Esta propuesta de CT plantea trabajar con cuatro Sistemas Familiares de Producción Ganadera de diferentes áreas geográficas (AT):-Producción de leche en paisajes diversificados del espinal húmedo, Entre Ríos, Argentina-Cría de razas caprinas criollas locales en el árido patagónico norte, Argentina-Producción de carne en pastizal natural, Uruguay-Producción de carne vacuna y leche en suelos de ladera de Bosque Tropical Húmedos y Muy Húmedos, Costa Rica

2.2 Estos cuatro sistemas se caracterizan por su baja productividad, alta vulnerabilidad climática, elevada edad promedio de los productores, importante éxodo joven a centros urbanos, y alta presión por la tenencia y propiedad de las tierras, conviviendo con esquemas de producción agropecuaria de gran escala y en constante expansión. Las iniciativas organizacionales, si bien presentes, suelen ser débiles y/o intermitentes. La vinculación vertical con las cadenas de valor son incipientes o inexistentes. Sin embargo, en cada AT, existen experiencias exitosas de innovaciones tecnológicas y/u organizacionales, que han permitido a las familias participantes de proyectos previos (FONTAGRO, GEF) aumentar su productividad, ingresos, estabilidad, resiliencia y/o calidad ambiental de sus producciones. Éste proyecto se propone escalar las innovaciones exitosas desarrolladas en tales sitios piloto a un número mayor de explotaciones familiares y catalizar el intercambio de saberes y experiencias para escalar éstas innovaciones entre AT.

2.3 El objetivo principal de esta propuesta de CT es promover innovaciones tecnológicas, organizacionales e/o institucionales promisorias para el escalamiento de la ganadería familiar. Para ello, se proponen como objetivos específicos: i) desarrollar a través de la co-innovación tecnológico-productiva oportunidades de manejo adaptativo, sostenible y climáticamente inteligente para su escalamiento ii) evaluar los impactos y beneficios ambientales (servicios ecosistémicos) derivados del escalamiento de opciones productivas exitosas y la evaluación cuantitativa de los atributos ambientales de los productos resultantes, iii) acompañar a los productores en su organización y articulación con otros actores locales y extraterritoriales, en procesos de co-innovación y agregado de valor y iv) diseñar estrategias de gestión de la información y comunicacionales para visibilizar el proyecto y promover el escalamiento de las innovaciones. Estos objetivos dan origen a una organización de la propuesta en cuatro componentes: 1) Co-innovación tecnológico-productiva, 2) Impactos y agregado de valor ambiental, 3) Innovación organizacional y cadenas de valor y 4) Gestión del conocimiento, aprendizaje y comunicación.

2.4 Las instituciones co-ejecutoras son INTA de Argentina, UdeLaR e INIA de Uruguay e INTA de Costa Rica. El monto total de la operación es por US$750000, de los cuales FONTAGRO financiará de sus propios fondos un total de US$300000. Los beneficiarios directos son las familias productoras de las AT con oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social (aprox. 850) y los consumidores de productos de origen animal con sello de calidad ambiental.

Page 3: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-3-

Page 4: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-4-

III. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CT 3.1 La ganadería es un sector estratégico para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. La producción ganadera representa el principal sustento económico de 70% de las familias rurales, y constituye no sólo una fuente de alimentos a nivel local y regional, sino también una fuente de ingreso de divisas extranjeras por exportación, contribuyendo substancialmente a las economías nacionales (CEPAL, 20161). Sin embargo, la ganadería a nivel global, y en particular en la región, se encuentra sujeta a un escrutinio ambiental (FAO, 20162), y a una imagen de creciente presión sobre los recursos naturales y externalidades climáticas negativas, calculadas para indicadores ambientales clave como las emisiones de gases con efecto invernadero. Trabajos científicos recientes, sin embargo, arrojan evidencia cuantificable de la diversidad de atributos ambientales y servicios ecosistémicos asociados con la producción ganadera a campo (Modernel et al., 20163), que permiten compensar el pasivo ambiental derivado de las emisiones de gases. Por ejemplo, los suelos de los pastizales del Río de La Plata en Uruguay y Argentina almacenan el 5% del carbono del continente americano, y proveen de agua de calidad a una población de 20 millones de personas (FONTAGRO, 2015).

3.2 Los atributos ambientales de la ganadería familiar no son valorizados, y por lo tanto remunerados, en las cadenas de valor de los diversos productos pecuarios (carne, leche, fibra). En el marco del presente proyecto entendemos como Valor a la atribución de sentidos positivos, tanto a determinadas particularidades de un producto como del sistema de producción que lo genera. Esto incluye su posible materialización en cotizaciones del producto. Así lo demuestran diversas –aunque aisladas– iniciativas regionales, como la certificación de carne del pastizal natural, un sello de calidad ambiental otorgado por la asociación Birdlife International por medio de la Alianza del Pastizal en diferentes países del Cono Sud (http://www.alianzadelpastizal.org/en).Tal iniciativa podría hacerse extensiva a otros atributos ambientales y servicios ecosistémicos, como el secuestro de carbono, la captura, filtración y almacenamiento de agua, la conservación de la biodiversidad, la provisión de oxígeno. La diversificación y el potencial aumento de ingresos que presupone el agregado de valor ambiental permitirían mitigar las dificultades económicas de la ganadería familiar, su elevada vulnerabilidad climática y favorecer el arraigo rural.

3.3 Esta propuesta plantea trabajar con cuatro Sistemas Familiares de Producción Ganadera de diferentes áreas geográficas (AT):-Producción de leche en paisajes diversificados del espinal húmedo, Entre Ríos, Argentina-Cría de razas caprinas criollas locales en el árido patagónico norte, Argentina-Producción de carne en pastizal natural, Uruguay-Producción de carne vacuna y leche en suelos de ladera de Bosque Tropical Húmedos y Muy Húmedos, Costa Rica

3.4 Estos cuatro sistemas se caracterizan por su baja productividad, alta vulnerabilidad climática, elevada edad promedio de los productores, importante éxodo jóven a centros urbanos, y alta presión por la tenencia y propiedad de las tierras, conviviendo con esquemas de producción agropecuaria de gran escala y en constante expansión. Las iniciativas organizacionales, si bien presentes, suelen ser débiles y/o intermitentes. La vinculación vertical con las cadenas de valor son incipientes o inexistentes. Sin embargo, en cada AT, existen experiencias exitosas de

1 https://www.cepal.org/es

2 http://www.fao.org/home/es/

3 Modernel, P. Rossing, W.A.H., Corbeels, M., Dogliotti S., Picasso, V. y Tittonell, P. Land use change and ecosystem service provision in Pampas and Campos grasslands of southern South America. Environment Research Letters,

2016

Page 5: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-5-

innovaciones tecnológicas y/u organizacionales, que han permitido a las familias participantes de proyectos previos (FONTAGRO -Aguerre et al., 20184-, GEF) aumentar su productividad, ingresos, estabilidad, resiliencia y/o calidad ambiental de sus producciones. Éste proyecto se propone escalar las innovaciones exitosas desarrolladas en tales sitios piloto a un número mayor de explotaciones familiares y catalizar el intercambio de saberes y experiencias para escalar éstas innovaciones entre AT.

3.5 El objetivo principal es promover innovaciones tecnológicas, organizacionales e/o institucionales promisorias para el escalamiento de la ganadería familiar. En Argentina, Uruguay y Costa Rica existen casos de innovaciones promisorias para el agregado de valor ambiental y cultural en la ganadería familiar de leche, fibras y carnes, con factibilidad de escalamiento funcional (a cadenas de valor diferenciadas) y horizontal (competitividad, equidad y sostenibilidad ambiental en el territorio). Para ello, se proponen como objetivos específicos: i) desarrollar a través de la co-innovación tecnológico-productiva oportunidades de manejo adaptativo, sostenible y climáticamente inteligente para su escalamiento ii) evaluar los impactos y beneficios ambientales (servicios ecosistémicos) derivados del escalamiento de opciones productivas exitosas y la evaluación cuantitativa de los atributos ambientales de los productos resultantes, iii) acompañar a los productores en su organización y articulación con otros actores locales y extraterritoriales, en procesos de co-innovación y agregado de valor y iv) diseñar estrategias de gestión de la información y comunicacionales para visibilizar el proyecto y promover el escalamiento de las innovaciones.

3.6 Además del escalamiento de innovaciones probadas y exitosas de ganadería familiar a un mayor número de productores, en cada AT se trabajará en el desarrollo de oportunidades para la diferenciación de los productos mediante:-Implementar marcas o sellos que comuniquen su calidad específica, con énfasis en valor ambiental (ej. secuestro de Carbono, disminución de erosión hídrica-Entre Ríos-) y/o cultural (ej. manejo trashumante de cabras criollas)-Apoyo a la organización y seguimiento de 18 grupos de co-innovación en torno al agregado de valor ambiental-Monitoreo de los atributos que agregan valor al producto (ej. diversidad de aves en carne de pastizal-Uruguay-, incremento de la superficie forestada-Costa Rica-)-Vinculación con cadenas comerciales, exportadores y mercados diferenciados, que permitan acceder a mejores precios o demandas sostenidas -Comunicación, difusión y concientización ambiental durante los 42 meses de proyecto

3.7 Los beneficiarios directos son las familias productoras de las AT con oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social (aprox. 850) y los consumidores de productos de origen animal con sello de calidad ambiental. Los beneficiarios indirectos son el resto de las familias y poblaciones rurales de las AT (ej. +520 familias en 4,5 M ha del AT Espinal húmedo) debido a la diversificación productiva y a la incorporación de sellos identificatorios de atributos ambientales. Además, se beneficiarán instituciones de innovación e investigación agropecuaria, empresas (usinas lácteas, frigoríficos), asociaciones de productores, cadenas de comercialización, extensionistas, técnicos del sector agropecuario y tomadores de decisión de políticas agropecuarias

4 Aguerre V., Albicette MM., Albín A., Bortagaray I., Benvenuto M., Blumetto O., Cardozo G., Castagna A., Clara P., del Pino L., Dogliotti S., García F., Gilzans JC., Leoni C., Montaldo S., Quintans G., Ruggia A., Scarlato M., Scarlato S., Silvera M., Tiscornia G. 2018. Co-innovando para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos familiares de Rocha – Uruguay. Montevideo (UY): INIA 132 p. (Serie Técnica 243)

Page 6: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-6-

3.8 El proyecto está alineado con los objetivos del PMP 2015-2020 de FONTAGRO. Fundamentalmente, centrará esfuerzos en consolidar vínculos y fortalecer las capacidades para la innovación en la ganadería familiar de tres países miembro y abocarse a derribar barreras de adopción de nuevas formas de producir conservando el ambiente. Se pretende desafiar los retos del relevo generacional y el arraigo rural a través de la adaptación y expansión de proyectos que ya han sido exitosos y pueden aprovechar la oportunidad del agregado de valor ambiental como motor de escalamiento y lograr impacto en la cadena comercial. Se actuará sobre las cuatro líneas estratégicas acordadas a través de la innovación tecnológica y organizacional en la agricultura familiar, que la empodera y flexibiliza para adaptarse a los cambios; la gestión del conocimiento participativo y la difusión de resultados a través de las redes sociales y la cadena de valor que promoverá territorios competitivos en un marco de equidad y sostenibilidad. Se prevé compartir experiencias entre países y focalizar en las innovaciones para replicar modelos asociativos incluyentes que fomenten: cambios en prácticas y procesos para proveer atributos ambientales/servicios ecosistémicos, y la formación de alianzas público-privadas para agregar valor ambiental al producto a comercializar.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, COMPONENTES Y PRESUPUESTO

IV.1 El proyecto se conforma con cuatro componentes:

IV.2 COMPONENTE 1: Co-innovación tecnológico-productiva

El enfoque de co-innovación, que vincula funcionalmente a productores, investigadores, extensionistas y al sector privado será implementado siguiendo las premisas del proyecto en curso: ´Plataforma de innovación para la Sustentabilidad de Sistemas Ganaderos Familiares en Uruguay y Argentina´ (REF. FTG/RF-15461-RG), y será objeto del escalamiento en este nuevo proyecto. Se realizará el escalamiento de las opciones productivas, entendiéndose por esto la replicación y re-adaptación de propuestas exitosas generadas mediante un co-aprendizaje entre actores de proyectos preexistentes (FONTAGRO, GEF, FONCYT, ANI) en cada una de las AT, así como de tecnologías e innovaciones organizacionales generadas en estas plataformas.

Actividad 1.1. Conformación de grupos de co-innovación (GCI), selección de organizaciones de productoresResultado 1.1 Organizaciones de productores activas identificadas (grupos y equipo técnico) Producto 1.1 Agendas de trabajo establecidas, campos demostradores seleccionados. En cada AT organizaciones de productores identificadas y dispuestas a involucrarse en el proyecto

Actividad 1.2. Selección de predios como estudios de casoResultado 1.2 Predios seleccionadosProducto 1.2 Productores seleccionados e informados en cada AT y dispuestos a involucrarse en el proyecto

Actividad 1.3 Caracterización y diagnóstico participativo socio-técnicos de los predios de GCI y del promedio de las explotaciones en cada ATResultado 1.3 Diagnóstico socio-técnico y ambiental de las ATs y de los productores del GCI. Actores de las cadenas láctea, de carne y fibras sensibilizados e involucrados en el proyecto. Producto 1.3 Documento (informe técnico) y material online sobre la caracterización y el diseño e implementación

Page 7: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-7-

Actividad 1.4 Elaboración de propuesta de re diseño e implementación Resultado 1.4 Propuesta de re diseño discutida y acordada y en fase de implementaciónProducto 1.4 Informe de la propuesta

IV.3 COMPONENTE 2: Impactos y agregado de valor ambiental

Se evaluarán los impactos y beneficios ambientales (servicios ecosistémicos) derivados del escalamiento de opciones productivas exitosas y la evaluación cuantitativa de los atributos ambientales de los productos resultantes (ej. huellas hídricas, secuestro de carbono, biodiversidad). La protocolización de prácticas e indicadores de impacto serán la base para certificar el agregado de valor ambiental en las cadenas comerciales.

Actividad 2.1. Diagnóstico ambiental participativo en las AT y predios de GCIResultado 2.1 Diagnóstico de atributos ambientales que puedan valorizar la producción de las AT y predios de GCI (indicadores productivos, de manejo, socio-económicos, de infraestructura y de vinculación comercial)Producto 2.1 Indicadores de agregado de valor ambiental seleccionados para cada AT a partir del análisis de los atributos ambientales de producciones ganaderas familiares (servicios ecosistémicos, secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero, degradación de suelos, sobrepastoreo, regulación hídrica, valores culturales)

Actividad 2.2 Evaluación y seguimiento de los indicadores y atributos ambientales en campos demostradores, y en predios donde los mismos no se han implementadoResultado 2.2 Línea de base de atributos ambientales en campos demostradores y en campos testigo según características naturales, culturales y productivas de cada AT. Producto 2.2 Indicadores y atributos ambientales establecidos, protocolizados y medidos.

Actividad 2.3 Formación de capacidades y gestión del aprendizaje conjunto sobre atributos ambientales de la producción ganadera familiarResultado 2.3 Capacidades y conocimiento, acuerdo y priorizaciones de atributos ambientales de la ganadería familiar. Ej: compensación de emisiones de Gases de efecto invernadero, índices de biodiversidad, arborización de pasturas, producción de bajo insumo externo y calidad organoléptica e inocuidad adecuada al consumidor local.Producto 2.3 Protocolos de prácticas e indicadores de seguimiento para la valorización y diferenciación ambiental

IV.4 COMPONENTE 3: Innovación organizacional y cadenas de valor

Se acompañará a los productores en su organización y articulación con otros actores locales y extraterritoriales, en procesos de valorización ambiental. Se co-construirán estrategias comerciales y se promoverán relaciones con instituciones a diversas escalas territoriales. Se analizarán estrategias de valorización en función del impacto positivo ambiental, cultural y social. La diferenciación de productos en góndola mediante sellos de calidad será un componente importante de la comunicación. La diferenciación se basará en la calidad de los productos vinculada al impacto ambiental de la producción (carne, productos lácteos, fibras) y otros componentes de la calidad simbólica (cultura local, imagen territorial, impacto social).

Actividad 3.1. Relevamiento de marco normativo en los distintos países participantesResultado 3.1 Conocimiento del marco normativo de los países respecto a las herramientas de diferenciación Producto 3.1 Informe escrito y material online sobre el análisis comparado de marcos normativos y herramientas de diferenciación

Page 8: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-8-

Actividad 3.2 Diagnóstico sobre funcionamiento actual de las cadenas y mecanismos de calificación. Resultado 3.2 Conocimiento del funcionamiento de cadenas y mecanismos de calificaciónProducto 3.2 Informe sobre involucramiento por parte de grupos de productores, directivos y equipos técnicos, a través del monitoreo y evaluación participativa del proceso de innovación organizacional.

Actividad 3.3 Facilitación, entrenamiento y formación de capacidades entre los GCI sobre aspectos organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el agregado de valor (AV).Resultado 3.3 Capacidades en AT organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el AV. Producto 3.3 Organizaciones de base comunitaria y/o cooperativas para comercializar productos diferenciados conformadas.

Actividad 3.4 Articulación con actores de las cadenas de valor (láctea, cárnica y fibras), mediante reuniones y talleres.Resultado 3.4 Estrategias de valorización de los productos y sistemas de producción en función de impactos ambientales, culturales y sociales positivos implementados. Cadenas de valor láctea, cárnica, fibras articuladas. Producto 3.4 Sellos o Marcas de diferenciación/valor ambiental y otros aspectos de la calidad

Actividad 3.5 Protocolización de prácticas de manejo apropiadas y de indicadores (umbrales críticos, metas, referencias) como soporte técnico a los sellos comunicando valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar.Resultado 3.5 Prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar. Producto 3.5 Protocolo de prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar para escalar el resultado del proceso predial a las organizaciones locales.

IV.5 COMPONENTE 4: Gestión del conocimiento, aprendizaje y comunicación.

Este componente tendrá a cargo el escalamiento horizontal del aprendizaje surgido de los GCI. Se diseñarán e implementarán plataformas para la integración de los actores (académicos, comerciales y productivos) en el diálogo de saberes y en la generación de espacios de intercambio para el desarrollo social en torno a los CGI. Se diseñarán estrategias comunicacionales (audiovisuales, informáticas, pedagógicas) para visibilizar el proyecto y promover el escalamiento de las innovaciones. La generación de contenido, planificación y ejecución de dichas estrategias se desarrollarán bajo interfaces de conocimiento y co-innovación a partir de las propias narrativas y valores sociales de los actores. Se establecerá una plataforma online para la gestión del conocimiento generado/documentado por el proyecto (esperamos que éste sea un producto de elevada visibilidad para FONTAGRO). En la documentación y divulgación de los resultados de los GCI, se potenciará la comunicación local, regional, nacional e internacional.

Actividad 4.1 Gestión del conocimiento y del co-aprendizaje entre actores de las ATResultado 4.1 Plataformas de co-innovación para la generación de conocimientos y favorecer el co-aprendizaje entre los actores del proyectoProducto 4.1 Plataformas establecidas en cada AT y actores de las mismas involucrados en procesos de co-innovación y documentación de los procesos de aprendizaje.

Page 9: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-9-

Actividad 4.2 Gestión de la comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los actores de la plataforma del proyectoResultado 4.2 Estrategia de comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los actores de la plataforma. Herramientas participativas en redes de vinculación horizontalProducto 4.2 Audiovisuales compartidos con integración de conocimiento local, empresarial y académico (videos mínimos). Documentación cuantitativa de progresos y casos exitosos. Soportes informáticos que permitan disponer del conocimiento y la información para su meta-análisis

Actividad 4.3 Involucramiento en el proceso a diferentes actores de la cadena de valor desde productores a consumidores.Resultado 4.3 Escalamiento del resultado de los procesos prediales/comunitarios a las organizaciones y consumidores (locales, nacionales e internacionales).Producto 4.3 Talleres y ferias, puntos de venta, articulaciones con mercados internacionales. Actividades en escuelas, centros comunitarios, eventos públicos y medios de comunicación.

Actividad 4.4 Gestión de la comunicación al exterior de la plataforma del proyecto, con herramientas de difusión clásicas y de espacios de intercambio y co-construcción del conocimiento, divulgación y publicidad de los avances y metodologías de trabajo.Resultado 4.4 Divulgación de los resultados del proyecto y aprendizaje a partir de los procesos de escalamiento.Producto 4.4 Audiovisuales, dípticos, web, redes sociales, medios (ejemplo: Pampero TV-INTA). Jornadas y cursos de formación y capacitación, conjuntos y en cada AT.

IV.6 Descripción de Áreas de Trabajo

- Espinal húmedo, Entre Ríos. Argentina. Producción familiar de leche, con niveles medios a bajos de productividad, erosión de suelos, y alta dependencia de insumos externos. Innovaciones tecnológicas: Diversificación ecológica-productiva del paisaje, cortinas forestales nativas, corredores biológicos, manejo y conservación de suelos (GEF 2014). Innovaciones organizacionales: Grupos de productores asociados a través del programa Cambio Rural, con objetivos organizacionales. Consorcios de conservación de suelos y medidas de adaptación a eventos climáticos extremos. Organización de base común para venta conjunta de leche a usinas locales, con precio diferenciado.- Patagonia norte. Argentina. Producción familiar caprina, con elevadas limitantes ambientales, árido, baja productividad, aislamiento geográfico y procesos de estrés ambiental recientes (sequías, erupciones volcánicas). Innovaciones tecnológicas: Introducción de cabras de origen criollo luego de la pérdida de cabezas ovinas como producto de la caída de cenizas volcánicas y de 7 años de sequías continuas. Innovaciones organizacionales: Identificar mecanismos de diferenciación y protección de los diferentes productos del sistema caprino criollo (carne, lácteos, fibra) e implementación para su valorización en el mercado regional- Uruguay. Producción familiar de carne, con bajos niveles de productividad, predominantemente cría bovina y ovina, con algo de engorde a pasto, sobre pastizal natural y de pasturas exóticas. Innovaciones tecnológicas: Manejo del rodeo y de la heterogeneidad espacio-temporal del pastizal natural para aumentar su productividad y eficiencia (FONTAGRO 2015). Innovaciones organizacionales: Un número pequeño pero creciente de productores asociados/ certificados por la Alianza del Pastizal (Birdlife International)- Costa Rica: Producción familiar de bovinos de carne, y leche en suelos de ladera de Bosque Tropical Húmedos y Muy Húmedos con limitaciones de fertilidad, baja productividad y alta vulnerabilidad a por eventos meteorológicos extremos, con tendencia a incrementar su frecuencia

Page 10: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-10-

de afectación por cambio climático. Innovaciones tecnológicas: Inventario y valoración de los servicios ecosistémicos (biodiversidad, protección de áreas boscosas, remoción de carbono y reducción de emisiones de GEI) mediante la introducción de buenas prácticas ambientales de producción bovina. Innovaciones organizacionales: Sistema de distintivos o etiquetas de diferentes servicios ecosistémicos y procesos de protección y valoración de esos servicios (biodiversidad, mantenimiento de áreas de vegetación natural, compensación de emisiones GEI, producción natural)

Gestión del conocimiento:

IV.7 El conocimiento generado, así como los resultados y productos se compartirán en cada AT a través de talleres. Se implementará una plataforma de intercambio de saberes y base de datos online para los indicadores (el proyecto dedica un componente entero a la gestión del conocimiento) que serán la base de sustento al sistema de agregado de valor ambiental, permitiendo el monitoreo, la evaluación y la trazabilidad. Se documentarán los aprendizajes y experiencias a través de publicaciones escritas y audiovisuales. La propuesta de co-innovación garantizará el proceso de comunicación interna y en entre todos los actores la plataforma. Se desarrollarán estrategias de difusión de los conocimientos y experiencias surgidas del proyecto.

Sostenibilidad:

IV.8 La co-innovación en un proceso de escalamiento que promueve condiciones favorables para la apropiación de los aprendizajes por parte de los actores involucrados. Los resultados previstos y la concreción de los productos a lograr si se consolidan siguiendo las etapas de información, adopción, adaptación y readecuación aseguran la sostenibilidad de los resultados de la acción en el largo plazo. Los grupos de familias ganaderas seleccionadas en cada AT ya tienen experiencias previas de trabajo con INTAs (Argentiina y Costa Rica), INIA y UdR (Uruguay) desde varios años, donde se han generado fuertes vínculos y compromiso con las comunidades, las organizaciones públicas y entidades privadas que garantizan la continuidad.

Bienes públicos regionales:

IV.9 Las partes de esta plataforma concuerdan en que los conocimientos surgidos de este proyecto serán de dominio público y por tanto estarán alojados en el sitio web de FONTAGRO.

Impactos ambiental y social:

IV.10 Las actividades previstas en el proyecto prevén la mejora en la calidad de la producción ganadera familiar. Las innovaciones tecnológicas y organizacionales previstas tendrán impacto ambiental positivo. Los productos comercializables tendrán monitoreo de atributos ambientales y agregado de valor participativo. Los productores, las familias, los organismos de gobierno, ONGs, empresas comercializadoras y los consumidores contarán con un sistema de indicadores socio-ecológicos de consumo que permitirá el escalamiento funcional. A nivel regional, el escalamiento horizontal permitirá acceder a productos con garantías de cuidado ambiental y cultural positivos sobre la salud y sobre la calidad de vida en general.

IV.11 En el Anexo IV se presenta el cronograma de implementación de esta CT, en el Anexo V un resumen de la evidencia de representación legal y trayectoria de las instituciones, y en el Anexo VI el resumen profesional de los líderes técnicos por institución participante.

Page 11: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-11-

IV.12 El monto total de la operación es por US$750000, de los cuales FONTAGRO financiará de sus propios fondos un total de US$300000. El resto de los fondos, US$450000, corresponde a los aportes de contrapartida en especie de las instituciones participantes. En el Anexo VII se presenta el Plan de Adquisiciones y en el Anexo VIII las cartas de compromiso individual. A continuación, se presenta el cuadro de montos máximos por categoría de gasto y el presupuesto consolidado.

Presupuesto Indicativo INTA Arg UdeLaR INIA INTA CR Subtotal INTA Arg UdeLaR INIA INTA CR Subtotal

01. Consultores (1) 22.000 2.400 27.000 10.000 61.400 191.000 30.000 40.000 93.600 354.600 416.000 02. Bienes y servicios 55.000 15.000 70.000 50.000 12.000 22.967 84.967 154.967 03. Materiales e insumos 20.053 500 2.900 8.000 31.453 - 31.453 04. Viajes y viáticos (2) 30.200 5.536 15.411 5.000 56.147 10.108 10.108 66.255 05. Capacitación (3) 16.000 10.000 26.000 - 26.000 06. Gestión del conocimiento y Comunicaciones (3) 3.000 1.500 1.500 2.000 8.000 - 8.000 07. Gastos Administrativos 10.000 500 2.500 4.000 17.000 4.000 6.480 10.480 27.480 08. Imprevistos 15.000 15.000 7.000 7.000 22.000 09. Auditoria Externa (4) 15.000 15.000 - 15.000 Total 186.253 10.436 49.311 54.000 300.000 241.000 42.000 73.967 110.188 467.155 767.155

Recursos financiados por: TOTAL FONTAGRO CONTRAPARTIDA (5)

Cuadro de Montos Máximos por categoría

Monto Total (US$) 300.000,00

Categoría de GastoHasta

:01. Consultores y Especialistas 60% 180.000,00

02. Bienes y Servicios 30% 90.000,0003. Materiales e Insumos 40% 120.000,00

04. Viajes y Viáticos 30% 90.000,0005. Capacitación 20% 60.000,00

06. Diseminación y Manejo del Conocimiento 20% 60.000,0007. Gastos Administrativos 10% 30.000,00

08. Imprevistos 5% 15.000,0009. Auditoria 5% 15.000,00

V. AGENCIA EJECUTORA Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN

V.1 Agencia ejecutora. El organismo ejecutor (OE) es Fundación ArgenINTA de Argentina, institución que da apoyo técnico administrativo al INTA de Argentina, según lo establecido en el convenio suscrito entre ambas instituciones, facilitando la consecución de los objetivos del mismo y contribuyendo a la investigación y extensión agropecuaria. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), es una entidad pública que fue creada en 1956 con la finalidad de impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural.

Page 12: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-12-

V.2 El OE será responsable de implementar las actividades descritas previamente, junto con las organizaciones co-ejecutoras y asociadas citadas en el Anexo I. El OE administrará los fondos otorgados por el Banco, en su calidad de Administrador de FONTAGRO, y remitirá las partidas necesarias a los co-ejecutores para que estos últimos también cumplan con las actividades previstas en su plan de trabajo anual. La gestión administrativa y financiera del proyecto será llevada delante de acuerdo a las políticas del Banco y el Manual de Operaciones de FONTAGRO.

V.3 El OE será responsable del monitoreo y seguimiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Esta institución será responsable de llevar adelante la implementación del plan técnico y financiero de todo el proyecto. El investigador líder de esta institución, participará anualmente de los Talleres de Seguimiento Técnico de FONTAGRO, en donde presentará los avances técnicos anuales del plan de trabajo realizado por la plataforma. Un detalle de la experiencia de los profesionales técnicos por institución se presenta en el Anexo VI.

V.4 Adquisiciones. El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9).

V.5 Sistema de gestión financiera y control interno. El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los propósitos acordados, con especial atención a los principios de economía y eficiencia; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. La gestión financiera se regirá por lo establecido en la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID (OP-273-6) y el Manual de Operaciones (MOP) de FONTAGRO.

V.6 Informe de auditoría financiera externa y otros informes. El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Durante la vigencia del proyecto, el OE deberá presentar al Banco y a través de la Secretaría Técnica Administrativa (STA), informes técnicos de avance anuales e informes financieros semestrales. Al finalizar el proyecto, el OE presentará al Banco, a través de la STA, un Informe Técnico Final y un Informe Financiero Final Auditado. Los mismos serán revisados y aprobados por el Banco, a través de la STA.

V.7 Resumen de organización de monitoreo y reporte. El OE realizará la supervisión y monitoreo de la CT durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de la sección anterior. El monitoreo, supervisión y reporte será conducido de acuerdo con las políticas del Banco y las guías aprobadas por FONTAGRO.

V.8 Desembolsos. El período de ejecución es de 42 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados con anterioridad.

Page 13: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-13-

V.9 FONTAGRO, como mecanismo de cooperación regional, fomenta que las operaciones se ejecutan a través de plataformas regionales, con el objetivo que los beneficios derivados de ella impacten positivamente en todos los países participantes. En esta oportunidad, la plataforma regional y por tanto los beneficios que esta genere, serán extensivos a las instituciones y países que a continuación se describen:

Como organizaciones co-ejecutoras:

a) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay fue creado como persona jurídica de derecho público no estatal. Es la institución encargada en el país de generar y adaptar conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario y del país, teniendo en cuenta las políticas de Estado, la inclusión social y las demandas de los mercados y de los consumidores. Posee amplia experiencia aplicando el enfoque de co-innovación, realizando investigación en predios de productores, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción familiar y la calidad de vida de las familias. Desde INIA Uruguay y en particular desde el Programa de Producción Familiar se han desarrollado varios trabajos previos con FONTAGRO, donde destacamos el proyecto “Estrategias de Extensión: Los agricultores familiares y su adaptación al Cambio Climático en territorios seleccionados del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay)”.

b) Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (FAGRO-UDELAR) de Uruguay es una institución pública con liderazgo nacional y reconocimiento regional en educación terciaria y superior en Ciencias Agrarias. Contribuye con excelencia, pertinencia y valores éticos al desarrollo sostenible del país, basada en la integración de la enseñanza con la investigación, la innovación y la extensión. Contribuye al desarrollo sostenible del país formando profesionales con espíritu crítico, compromiso social y sólida base científico-tecnológica en Ciencias Agrarias y desarrollando investigación, innovación y extensión.

c) Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica es un ente estatal encargado de la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria. Trabaja por demanda bajo la modalidad de proyectos interdisciplinarios, e interinstitucionales para las organizaciones de los productores en fincas en las diferentes regiones del país. El INTA contribuye con el sector disponiendo de opciones, servicios y productos tecnológicos consecuencia de su gestión en investigación, innovación y transferencia de tecnología, con el fin de desarrollar el sector agropecuario. Tiene por objetivo contribuir al mejoramiento y la sostenibilidad del sector agropecuario en beneficio de la sociedad costarricense con proyección a la comunidad internacional.

Como organizaciones Asociadas:

d) Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) de Argentina es una organización sin fines de lucro de nacionalidad argentina, con sede en la ciudad de Santa Fe, que ejecuta actividades en varias provincias de Argentina basadas en el desarrollo urbano y rural junto a una extensa red de organizaciones, programas públicos y autoridades locales. En áreas rurales, ACDI se enfoca en el favorecer el acceso a los mercados, trabaja promoviendo emprendimientos y economías locales que favorezcan la diversidad productiva, la creatividad empresaria, el asociativismo y el diseño de nuevos modelos de negocio más inclusivos y orientados a una mejor distribución del ingreso, que favorezcan la creación de fuentes de trabajo y el acceso a los bienes comunes

Page 14: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-14-

e) Cambio Rural (CR) de Argentina es un programa nacional cuyo objetivo es apoyar a grupos de productores a través de la contratación de un profesional (Promotor Asesor) que facilita la gestión integral de sus emprendimientos para la innovación en sus territorios. De forma complementaria y estratégica, acerca y brinda herramientas e instrumentos de financiamiento para promover procesos de innovación de los grupos. 

f) Mercado de la Estepa de Argentina es una Asociación sin fines de lucro. Aproximadamente 200 asociadas artesanas del Departamento Pilcaniue. Abarcando localidades como Dina Huapi, Comallo, Pilcaniyeu, Laguna Blanca; Mencue. Concentra las artesanías de la zona ofreciéndolas al público en un local de ventas en el cruce de rutas 40 y 23 a 15 km de Bariloche. Atención participativa del local y precios justos, fijados por las artesanas. Funciona hace 15 años. Gestiona y ejecuta proyectos diversos en relación a la población objetivo: talleres de diseño, agregado de valor, mejoramiento de equipamiento e infraestrcutura. Locales de trabajo, reunión y acopio en Comallo, Laguna Blanca, Pilquinieyue del Limay.

g) Cooperativa Ganadera Indígena de Argentina es una Cooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos y chivitos. Gestiona y ejecuta proyectos de desarrollo rural, incursiona en comercialización de carne. Realiza compras de mercadería anuales para sus afiliados. Funciona hace 40 años.

h) Grupo productores Laguna Blanca de Argentina es un grupo no formal, con base en Laguna Blanca. Básicamente agrupados por su interés en repoblar con cabras criollas neuquinas, alcanzados por proyectos de repoblamiento en 2014. Agrupados para conformar proyecto, capacitarse en diversas temáticas (elaboración de quesos, cosecha de chasmere y venta de chivitos). Evolución dos años.

i) Grupo Productores Mencue de Argentina es un grupo no formal, con base en Mencue, agrupados por su interés en repoblar con las cabras criollas neuquinas. Vinculados a grupo de artesanas de Mencue con el cual la Secretaría de Agricultura Familiar. Agrupados para conformar proyectos y capacitarse en diversas temáticas (elaboración de quesos, cosecha de chasmere y venta de chivitos). 

j) Comunidad Mencue de Argentina es una organización no formal de formación reciente, dos años, y concluyendo etapa de formalización. Fuerte interés en proyectos de repoblamiento, y activa participación en capacitaciones. Integrants rurales y urbanos.

k) Mercado Comunitario Municipal de Argentina es un grupo de trabajo con vínculo al municipio de Bariloche. Se funda con objetivo de abastecimiento comunitario, y fuerte interés en promover producciones locales y de AF. Evolución 4 años. Con cámaras frigoríficas, venden chivos y corderos en Bariloche.  Su aparición y su mecanismo de fijación de precio en acuerdo con organización de productores, jerarquizó la producción local. El precio de chivos y corderos del mercado municipal es de relevancia para las operaciones en la zona.

l) Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay nuclea a un centenar de entidades de primer grado -Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias y otras formas organizativas de base- las que a su vez agrupan e irradian su acción sobre unos 17.000 productores familiares de todo el Uruguay, dedicados a diversos rubros agropecuarios. Realiza el fomento rural con acento en la elaboración de propuestas a nivel gremial, y el apoyo al fortalecimiento de las entidades de base, a nivel promocional. Ejerce por cometido legal, la fiscalización de las Sociedades de Fomento Rural, de forma de garantizar su buen funcionamiento. Dicho contralor se conjuga con tareas de apoyo, asesoramiento y capacitación para la gestión. Se proyecta como la principal organización representativa de pequeños y medianos productores del medio rural, a través de las organizaciones de base que los nuclean en todo el país.

Page 15: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-15-

VI. RIESGOS IMPORTANTES VI.1 Las actividades previstas son factibles de cumplir en el tiempo establecido de 42 meses.

Sin embargo, factores externos como cambios de políticas nacionales o provinciales, cambios en precios internacionales o adversidades climáticas como extremas sequías, inundaciones o depositación de cenizas volcánicas podrían afectar los resultados esperados. Una estrategia de mitigación clave en este sentido es recurrir a la información de base que se tiene de las áreas de trabajo (AT) y a los vínculos preexistenses con sus comunidades, para rediseñar los planes y calendarios de implementación de las actividades del proyecto. Las AT seleccionadas son sitios donde ambos INTAs, INIA y UdR están trabajando desde varios años, generando relaciones de mutua confianza con las comunidades, las organizaciones públicas y entidades privadas. Estos vínculos otorgan flexibilidad ante eventos extraordinarios y facilita la gestión de la contingencia. Este proyecto de 42 meses constituirá un puntapié inicial importante en un proceso de escalamiento de más largo plazo, a sabiendas de que tales procesos requieren tiempo y de saber respetar las etapas de la innovación (información, adopción, adaptación, readecuación).

VII. EXCEPCIONES A LAS POLÍTICAS DEL BANCO

VII.1 No se identifican excepciones a las políticas del Banco.

VIII. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES

8.1 Todas las CT’s deberán tener una clasificación de ESG. Este elemento deberá ser preparado por ESG y describirá los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006.

IX. ANEXOS REQUERIDOS

IX.1 Anexo I. Organizaciones participantes IX.2 Anexo II. Marco LógicoIX.3 Anexo III. Matriz de Resultados IX.4 Anexo IV. Cronograma IX.5 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones

participantesIX.6 Anexo VI. Curriculum Vitae resumido IX.7 Anexo VII. Plan de Adquisiciones.IX.8 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 16: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-16-

IX.1 Anexo I. Datos de las organizaciones participantes

Agencia EjecutoraOrganización: Fundación ArgenINTANombre y Apellido: Hugo GarcíaCargo: Director EjecutivoDirección: Av. Cerviño 3101, (C1425AGA) CABAPaís: ArgentinaTel.: +54 (11) 4802-6101/9623Email: [email protected]: FA.interrnacional

Investigador AsistenteOrganización: INTANombre y Apellido: Pablo TittonellCargo: Coordinador del Programa Nacional de Recursos NaturalesDirección: Modesta Victoria N° 44508400 San Carlos de Bariloche Río NegroPaís: ArgentinaTel. directo:+54 294 4422731Email: [email protected]: ptittonell

Organización: INTANombre y Apellido: Maria Carolina SasalCargo: Coordinadora Integrador Gestión Ambiental

Dirección: Ruta 11, Km 12,5 Oro Verde, 3101, Entre RíosPaís: ArgentinaTel. directo: +54 343 4975200Email: [email protected]: mcsasal

AdministradorOrganización: Fundación ArgenINTANombre y Apellido: Oscar GhersiCargo: Coordinador del Área InternacionalDirección: Av. Cerviño 3101, (C1425AGA) CABAPaís: ArgentinaTel.: +54 (11) 4802-6101 (interno 121)Fax: +54 (11) 4802-6101Email: [email protected] Skype: FA.interrnacional

Agencia co-ejecutora

Organización: Universidad de La República, Facultad de AgronomíaPersona de contacto: Pablo SocaPosición o título: Profesor Titular Producción Animal y Pasturas.Dirección: Ruta 3 km 363, PaysandúPaís: UruguayTel.:098637811Email: [email protected] Skype: psoca08

Page 17: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-17-

Organización: Instituto Nacional de Investigación AgropecuariaPersona de contacto: Alfredo AlbínPosición o título: Director Programa Nacional de Investigación en Producción FamiliarDirección: Andes 1365 piso 12, CP 11100, MontevideoPaís: UruguayTel.:+598 23677641Email:[email protected]: macalbin107

Organización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Persona de contacto: Sergio Abarca MongePosición o título: Coordinador Programa Cambio Climático y Producción PecuariaDirección: Edificio Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sabana Sur, San José.País: Costa RicaTel.: 0506 88903788Email: [email protected]: sergio.abarca

Organizaciones Asociadas

Organización: Programa Cambio Rural - Ministerio de Agroindustria de la NaciónPersona de contacto:Stella Maris BeghettoPosición o título: Promotor Asesor del Grupo "Productores Aldea Santa María"Dirección: Las Tacuaritas 500, casa 5País: ArgentinaTel.: +5493434252378Email:[email protected]: [email protected]

Organización: Facultad de Ciencias Agropecuarias- UNERPersona de contacto: Silvana SionePosición o título: Adjunto Cátedra Ecología - FCADirección: Ruta 11, km 10.5. Oro Verde. Entre RíosPaís: ArgentinaTel.:Email: [email protected]:

Organización: Mercado de la EstepaPersona de contacto: Ana Basualdo / Yolanda VelázquezPosición o título: Socia fundadora/ PresidentaDirección: Ardillas 55País: Argentina Tel.: +54 9-2944459939Email: [email protected]:

Page 18: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-18-

Organización: Cooperativa Ganadera IndígenaPersona de contacto: Mardones Edgardo Posición o título: PresidenteDirección: 1º de Mayo y Ruta Provincial Nº 6País: Argentina Tel.: +54 9-294154667184 Email: [email protected]:

Organización: Grupo productores Laguna Blanca (grupo informal)Persona de contacto: Margarita Varnes Posición o título: Comisionada de FomentoDirección: Laguna BlancaPaís: Argentina Tel.: +54 9 2944345355Email: [email protected]:

Organización: Grupo Productores Mencue Amulen che (grupo informal)Persona de contacto: Gallardo MiguelPosición o título: RepresentanteDirección: Canal Beagle s/n MencuePaís: ArgentinaTel: +54 9 2940499129Email:Skype:

Organización: Comunidad MencuePersona de contacto: Villanueva Damiana LaurentinaPosición o título: LoncaDirección: MencuePaís: Argentina Tel. +54 9 298 4943882Email:Skype:

Organización: Mercado Comunitario MunicipalPersona de contacto: Mariana JaroslavskyPosición o título: CoordinadoraDirección: Vereenbrughen 2481 8400 San Carlos de BarilochePaís: Argentina Tel. +54 9 294 4618958Email: [email protected]:

Organización: Comisión Nacional de Fomento Rural. Persona de contacto: Gustavo CabreraPosición o título: Ingeniero AgrónomoDirección: Dr. Salvador García Pintos 1138, MontevideoPaís: UruguayTel.: 00598 22003519Email: [email protected]:

Page 19: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-19-

Organización: Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI)Persona de contacto: Mauricio MorescoPosición o título: Jefe de Proyectos RuralesDirección: Rivadavia 2681, Santa FePaís: ArgentinaTel.: +543424521227Email: [email protected]: mauricio.moresco

Page 20: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-20-

IX.2 Anexo II. Marco Lógico

Resultados Producto Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de Verificación (MDV) Supuestos

OBJETIVO GENERAL (FIN) Promover innovaciones tecnológicas, organizacionales e/o institucionales promisorias para el escalamiento de la ganadería familiar

OBJETIVOS ESPECIFICOS (PROPOSITO):

1) Desarrollar a través de la co-innovación tecnológico-productiva oportunidades para el escalamiento 2) Evaluar y monitorear atributos ambientales que agregan valor a las producciones 3) Acompañar a los productores en su organización y articulación con otros actores locales y extraterritoriales, en procesos de Agregado de Valor4) diseñar estrategias de gestión de la información y comunicacionales para visibilizar el proyecto y promover el escalamiento de las innovaciones

COMPONENTE 1: Co-innovación tecnológico-productiva

Actividad 1.1. Conformación de grupos de co-innovación (GCI), selección de organizaciones de productores

1.1 Organizaciones de productores activas identificadas (grupos y equipo técnico)

1.1 Agendas de trabajo establecidas, campos demostradores seleccionados. En cada AT organizaciones de productores identificadas y dispuestas a involucrarse en el proyecto.

Listado de organizaciones de productores identificadas y dispuestas a involucrarse en el proyecto

Informe identificando organizaciones seleccionadas.

Existe interés por parte de las organizaciones locales en participar del proyecto.

Se mantiene la política de apoyo a la AF en los países participantes

Actividad 1.2. Selección de predios como estudios de caso 1.2 Predios

seleccionados.

1.2 Productores seleccionados e informados en cada AT y dispuestos a involucrarse en el proyecto.

Listado de productores a involucrarse en el proyecto

Informe con características generales de los predios seleccionados.

Existe interés por parte de productores en participar del proyecto.

Actividad 1.3 Caracterización y diagnóstico participativo socio-técnicos de los predios de GCI y del promedio de las explotaciones en cada AT

1.3 Diagnóstico socio-técnico y ambiental de las ATs y de los productores del GCI. Actores de las cadenas láctea, de carne y fibras sensibilizados e involucrados en el proyecto.

1.3 Documento (informe técnico) y material online sobre la caracterización y el diseño e implementación

Indicadores productivos, de manejo, socio-económicos, de infraestructura y de vinculación comercial (línea de base) identificados por los GCI

Informe con la caracterización y diagnóstico de cada predio.

Se mantiene el compromiso de las instituciones participantes y participación de los productores a lo largo del proyecto.

Actividad 1.4 Elaboración de propuesta de re diseño e implementación

1.4 Elaboración de propuesta de re diseño discutida y acordada y en fase de implementación

1.4 Informe de la propuestaPropuesta de re diseño acordada.Evolución de indicadores seleccionados para monitorear implementación

Informe con propuesta de re diseño acordada e informe con evolución anual de indicadores

Se mantiene el interés y participación de los productores a lo largo del proyecto.

COMPONENTE 2 Impactos y agregado de valor ambiental

Page 21: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-21-

Actividad 2.1. Diagnóstico ambiental participativo en las AT y predios deGCI

2.1 Diagnóstico de atributos ambientales que puedan valorizar la producción de las AT y predios de GCI(indicadores productivos, de manejo, socio-económicos, de infraestructura y de vinculación comercial)

2.1 Indicadores de agregado de valor ambiental seleccionados para cada AT a partir del análisis de los atributos ambientales de producciones ganaderas familiares (servicios ecosistémicos, secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero, degradación de suelos, sobrepastoreo, regulación hídrica, valores culturales)

Indicadores ambientales, sociales y productivos valorados

Informe con la valoración de indicadores ambientales, productivos y sociales

Se mantiene el compromiso de las instituciones e integrantes del proyecto y el involucramiento por parte de grupos de productores, directivos y equipos técnico del proceso de innovación organizacional

Actividad 2.2 Evaluación y seguimiento de los indicadores y atributos ambientales en campos demostradores, y enpredios donde los mismos no se han implementado

2.2 Línea de base de atributos ambientales en campos demostradores y testigo según características naturales, culturales y productivas de cada AT.

2.2 Indicadores y atributos ambientales establecidos, protocolizados y medidos.

N° de atributos medidos en cada ATN° Indicadores y atributos ambientales relevados para los 4 sistemas productivosN° Indicadores y atributos ambientales evaluados y seleccionados para los 4 sistemas productivos

Publicaciones e Informes del proyecto

Se mantiene el compromiso de la cadena de comercialización

Se mantiene el interés de los países y las instituciones de cada AT

Actividad 2.3 Formación de capacidades y gestión del aprendizaje conjunto sobre atributos ambientales de la producción ganadera familiar

2.3 Capacidades y conocimiento, acuerdo y priorizaciones de atributos ambientales de la ganadería familiar. Ej:compensación de emisiones de Gases de efecto invernadero, índices de biodiversidad, arborizaciónde pasturas, producción de bajo insumo externo y calidad organoléptica e inocuidad adecuada al consumidor local.

2.3 Protocolos de prácticas eindicadores de seguimiento para la valorización y diferenciación ambiental

N° de protocolos de prácticas e indicadores para valorización ambiental de los sistemas productivos Protocolos disponibles,

Publicaciones eInformes del proyecto, Audiovisuales on line

Se mantiene el compromiso de los participantes del proyecto

COMPONENTE 3: Innovación organizacional y cadenas de valor

Actividad 3.1. Relevamiento de marco normativo en los

3.1 Conocimiento del marco normativo de los países respecto a las

3.1 Informe escrito y material online sobre el análisis comparado de

Documento resumen de marco normativo para cada país miembro

Informe de relevamiento Existen particularidades a nivel nacional respecto a las

Page 22: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-22-

distintos países participantes herramientas de diferenciación

marcos normativos y herramientas de diferenciación

herramientas legales para diferenciación de productos

Actividad 3.2 Diagnóstico sobre funcionamiento de la cadena y mecanismos de calificación.

3.2 Conocimiento del funcionamiento de cadenas y mecanismos de calificación

3.2 Informe sobre involucramiento por parte de grupos de productores, directivos y equipos técnicos, a través del monitoreo y evaluación participativa del proceso de innovación organizacional.

Al menos 4 talleres de diagnóstico sobre funcionamiento de la cadena y mecanismos de calificación. Informe con resultados de

cada taller realizado

Se mantiene el interés y la participación por parte de los grupos de productores, directivos y equipos técnicos a lo largo de todo el proyecto.

Actividad 3.3 Facilitación, entrenamiento y formación de capacidades entre los GCI sobre aspectos organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el agregado de valor (AV)

3.3 Capacidades en AT organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el AV.

3.3 Organizaciones de basecomunitaria y/o cooperativas para comercializar productos diferenciados conformadas

Innovación organizacional: 4 Organizaciones de base comunitaria y/o cooperativas para comercializar productos diferenciados conformadas Cantidad de actores involucrados

Informes de proyecto

Involucramiento por parte de grupos de productores, directivos y equipos técnico del proceso de innovación organizacional.

Actividad 3.4 Articulación con actores de las cadenas de valor (láctea, cárnica y fibras), mediante reuniones y talleres.

3.4 Estrategias de valorización de los productos y sistemas de producción en función de impactos ambientales, culturales y sociales positivos implementados. Cadenas de valor láctea, cárnica, fibras articuladas.

3.4 Sellos o Marcas de diferenciación/valor ambiental y otros aspectos de la calidad

Al menos 4 talleres implementados sobre sellos o marcas de diferenciación/valor ambiental y otros aspectos de la calidad presentes en puntos de venta

Informes con resultados de cada taller realizado

Se mantiene el compromiso de las instituciones participantes.

Actividad 3.5 Protocolización de prácticas de manejo apropiadas y de indicadores (umbrales críticos, metas, referencias) como soporte técnico a los sellos comunicando valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar.

3.5 Prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar.

3.5 Protocolo de prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar para escalar el resultado del proceso predial a las organizaciones locales

4 Protocolos de prácticas de manejo apropiadas y de indicadores (umbrales críticos, metas, referencias) como soporte técnico a los sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar

Documentos con protocolos tecnológicos

Se mantiene el compromiso de la cadena de comercialización

COMPONENTE 4: Gestión del conocimiento, aprendizaje y comunicación.Actividad 4.1 Gestión del conocimiento y del co-aprendizaje entre actores de

4.1 Plataformas de co-innovación para la generación de

4.1 Plataformas establecidas en cada AT y actores de las

1 Documento cuantitativo de progresos y casos exitosos.

Plataforma, informes y documentos del proyecto

Se mantiene el compromiso de los participantes del

Page 23: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-23-

las AT

conocimientos y favorecer el co-aprendizaje entre los actores del proyecto

mismas involucrados en procesos de co-innovación y documentación de los procesos de aprendizaje.

proyecto

Actividad 4.2 Gestión de la comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entrelos actores de la plataforma del proyecto

4.2 Estrategia de comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los actores de la plataforma. Herramientas participativas en redes de vinculación horizontal

4.2 Audiovisuales compartidos con integración de conocimiento local, empresarial y académico (videos mínimos). Documentación cuantitativa de progresos y casos exitosos. Soportes informáticos que permitan disponer del conocimiento y la información para su meta-análisis

10 publicaciones y comunicaciones conjuntas a congresos.4 Audiovisuales compartidos con integración de conocimiento local, empresarial y Académico (videos mínimos).1 Soporte informático que permita disponer del conocimiento y la información para meta-análisis

Información disponible on line, publicaciones

Se mantiene el interés de los países y las instituciones de cada AT.

Actividad 4.3 Involucramiento en el proceso a diferentes actores de la cadena de valor desde productores a consumidores.

4.3 Escalamiento del resultado de los procesos prediales/comunitarios a las organizaciones y consumidores (locales, nacionales e internacionales).

4.3 Talleres y ferias, puntos de venta, articulaciones con mercados internacionales. Actividades en escuelas, centros comunitarios, eventos públicos y medios de comunicación.

1 Red de comunicación difundiendo los resultados, más de 20000 beneficiarios

Registro cuali y cuantativos de contactos en la Web de la plataforma

Se mantiene la tendencia a incrementar la conectividad en las organizaciones participantes.

Actividad 4.4 Gestión de la comunicación al exterior de la plataforma del proyecto, con herramientas de difusión clásicas y de espacios de intercambio y co-construcción del conocimiento, divulgación y publicidad de los avances y metodologías de trabajo.

4.4 Divulgación de los resultados del proyecto y aprendizaje a partir de los procesos de escalamiento.

4.4 Audiovisuales, dípticos, web, redes sociales, medios (ejemplo: Pampero TV-INTA). Jornadas y cursos de formación y capacitación, conjuntos y en cada AT.

Red de comunicación masiva difundiendo los resultados obtenidos en LAC.

Publicaciones y registro de repercusión, Boletines electrónicos, cartillas y links establecidos

Se mantiene la tendencia al uso de las redes sociales.

IX.3 Anexo III. Matriz de Resultados Indicativa

Page 24: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-24-

1.1 Organizaciones de productores activas identificadas (grupos y equipo técnico)

cantidad 0 2019 P 1 1Informes y encuestas

del proyecto.

1.2 Predios seleccionados.cantidad 0 2019 P 2 2 4

Listados de asistentes al taller

1.3 Diagnóstico socio-técnico y ambiental de las ATs y de los productores del GCI. Actores de las cadenas láctea, de carne y fibras sensibilizados e involucrados en el proyecto.

cantidad 0 2019 P 4 4Informes y encuestas

del proyecto.

1.4 Elaboración de propuesta de re diseño discutida y acordada y en fase de implementación cantidad 0 2019 P 4 4 Reporte de proyecto2.1 Diagnóstico de atributos ambientales que puedan valorizar la producción de las AT y predios de GCI (indicadores productivos, de manejo, socio-económicos, de infraestructura y de vinculación comercial)

cantidad 0 2019 P 4 4 2 10Informes y documentos

del proyecto

2.2 Línea de base de atributos ambientales en campos demostradores y testigo según caracteristicas naturales, culturales y productivas de cada AT.

cantidad 0 2019 P 6 6Informes y documentos

del proyecto

2.3 Capacidades y conocimiento, acuerdo y priorizaciones de atributos ambientales de la ganadería familiar. Ej: compensación de emisiones de Gases de efecto invernadero, índices de biodiversidad, arborización de pasturas, producción de bajo insumo externo y calidad organoléptica e inocuidad adecuada al consumidor local.

cantidad 0 2019 P 4 4Protocolos de trabajo

disponibles

Resultados

Resultado Unidad de Medida Linea Base Año Base P Año 1 Año 2 Año 3 Fin Medios de Verificación

Page 25: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-25-

3.1 Conocimiento del marco normativo de los países respecto a las herramientas de diferenciación

cantidad 0 2019 P 4 4Documentos

disponibles on line

3.2 Conocimiento del funcionamiento de cadenas y mecanismos de calificación

cantidad 0 2019 P 4 4Listado de actores

involucrados en Informes del proyecto

3.3 Capacidades en AT organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el AV.

cantidad 0 2019 P 2 2 4Documentos y material audiovisual de proyecto

3.4 Estrategias de valorización de los productos y sistemas de producción en función de impactos ambientales, culturales y sociales positivos implementados. Cadenas de valor láctea, cárnica, fibras articuladas.

cantidad 0 2019 P 1 1 2 4Documentos de conformación

3.5 Prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar.

cantidad 0 2019 P 1 3 4Documentos con

protocolos tecnológicos

4.1 Plataformas de co-innovación para la generación de conocimientos y favorecer el co-aprendizaje entre los actores del proyecto

cantidad 0 2019 P 1 1 2 4Informes y documentos

del proyecto

4.2 Estrategia de comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los actores de la plataforma. Herramientas participativas en redes de vinculación horizontal

cantidad 0 2019 P 5 10 15 30Información disponible

on line

4.3 Escalamiento del resultado de los procesos prediales/comunitarios a las organizaciones y consumidores (locales, nacionales e internacionales).

cantidad 0 2019 P 5 5 10

Registro cuali y cuantativos de

contactos en la Web de la plataforma

4.4 Divulgación de los resultados del proyecto y aprendizaje a partir de los procesos de escalamiento.

cantidad 0 2019 P 4 4

Publicaciones y registro de repercusión,

Boletines electrónicos, cartillas y links establecidos

Page 26: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-26-

IndicadorUnidad Medida

IndicadorUnidad de

Medida[1] [2] [5] [6] [7] [8] [9] [6] [5] [15]

1.1 Agendas de trabajo establecidas, campos demostradores seleccionados. En cada AT organizaciones de productores identificadas y dispuestas a involucrarse en el proyecto.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Estudio de proyecto y propuestas

Propuestas de proyecto desarrolladas

N° Propuestas

N° de propuestas de proyecto desarrolladas

N° 2019 0 P 4 0 0 4Informes y encuestas

del proyecto. 13.534$ 13.534$

1.2 Productores seleccionados e informados en cada AT y dispuestos a involucrarse en el proyecto.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

EventosTalleres

organizadosN° talleres

N° de eventos organizados para promover la colaboración entre las instituciones académicas y

los productores (por país) para realizar investigación aplicada y

desarrollar actividades de agricultura sustentable

N° 2019 0 P 2 2 0 4Listados de asistentes

al taller8.000$ 8.136$ 16.136$

1.3 Documento (informe técnico) y material online sobre la caracterización y el diseño e implementación

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Diagnosticos y evaluaciones de

sectores y subsectores

Diagnósticos y

evaluaciones completados

N° diagnósticos

N° de estudios para identificar vínculos entre miembros de la cadena de valor con énfasis en

pequeños y medianos productores para los

compromisos de sostenibilidad

N° 2019 0 P 0 4 0 4Informes y encuestas

del proyecto. 27.770$ 27.770$

1.4 Informe de la propuesta

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Intervenciones piloto

Intervenciones piloto

diseñadasN° pilotos

N° de actividades piloto diseñadas sobre alternativas económicas/diversificación del ingreso para mejorar el uso de la tierra (por país)

N° 2019 0 P 0 0 4 4 Reporte de proyecto 37.187$ 37.187$

2.1 Indicadores de agregado de valor ambiental seleccionados para cada AT a partir del análisis de los atributos ambientales de producciones ganaderas familiares (servicios ecosistémicos, secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero, degradación de suelos, sobrepastoreo, regulación hídrica, valores culturales)

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Metodologías y herramientas

Metodologías diseñadas/

fortalecidas

N° metodologías

N° de buenas prácticas/metodologías probadas que se identifiquen en relación al planeamiento del uso de la tierra, pago por servicios ecosistémicos, etc. N° 2019 0 P 4 4 2 10

Informes y documentos del

proyecto8.000$ 5.000$ 2.968$ 15.968$

2.2 Indicadores y atributos ambientales establecidos, protocolizados y medidos.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Fortalecimiento institucional

Sistemas de seguimiento y

evaluación implementad

os

N° sistemas M&E

N° de sistemas de relevamiento de uso de la tierra identificados y compartidos con las organizaciones de productores para verificar su compromiso de sustentabilidad

N° 2019 0 P 0 0 6 6Informes y

documentos del proyecto

12.000$ 12.000$

15.968$ 15.968$

Indicador de Fondo (Indicador)Año 3

[3] [4]COMPONENTE 1. Co-innovación tecnológico-productiva

COMPONENTE 2. Impactos y agregado de valor ambiental

Componentes Progreso Financiero: Costo por año y Costo Total en $[16]

Producto TemaGrupo

Producto Estándar

Indicador Producto Estándar

Costo TotalAño Base Línea Base P Año 1 Año 2

Año 1 Año 3Fin Medio de Verificación

Año 2

Page 27: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-27-

COMPONENTE 3. Innovación organizacional y cadenas de valor

3.1 Informe escrito y material online sobre el análisis comparado de marcos normativos y herramientas de diferenciación

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Diagnosticos y evaluaciones de

sectores y subsectores

Diagnósticos y

evaluaciones completados

N° de diagnósticos

N° de estudios conducidos sobre políticas, regulaciones, barreras de infraestructura y de acceso a los mercados, prácticas que facilitan el comercio (aduana, seguridad) y cumplimiento de los estándares SPS internacionales (desagregado por tema y país)

N° 2019 0 P 4 0 0 4Documentos

disponibles on line8.000$ 8.000$

3.2 Informe sobre involucramiento por parte de grupos de productores, directivos y equipos técnicos, a t ravés del monitoreo y evaluación part icipativa del proceso de innovación organizacional.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Fortalecimiento institucional

Sistemas de seguimiento y

evaluación diseñados

N° de sistemas

M&E

N° Sistemas de seguimiento y evaluación diseñados

N° 2019 0 P 4 0 0 4Listado de actores involucrados en

Informes del proyecto 5.000$ 5.000$

3.3 Organizaciones de basecomunitaria y/o cooperativas para comercializar productos diferenciados conformadas

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Productos de capacitación

Productos de capacitación desarrollados

N° Productos

N° de productos de capacitación desarrollados sobre servicios agropecuarios para productores (investigación aplicada y extensión, salud agropecuaria y seguridad alimentaria, información agropecuaria, manejo del riesgo, uso de la tecnología, actividades de diversificación del ingreso, etc.)

N° 2019 0 P 0 0 4 4Documentos y

material audiovisual de proyecto

9.500$ 9.500$

3.4 Sellos o Marcas de diferenciación/valor ambiental y otros aspectos de la calidad

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Metodologías y herramientas

Herramientas diseñadas/fort

alecidas

N° herramientas

N° de herramientas testeadas que se identificaron en relación al planeamiento de uso de la tierra, pago por servicios ecosistémicos, etc.

N° 2019 0 P 0 1 4 5Documentos de conformación

2.500$ 5.000$ 7.500$

3.5 Protocolo de prácticas e indicadores de soporte técnico de sellos de valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar para escalar el resultado del proceso predial a las organizaciones locales

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Marcos normativos

Marcos normativos diseñados

N°de marcos normativos/es

tructura

N° de marcos normativos diseñados

N° 2019 0 P 0 0 4 4Documentos con

protocolos tecnológicos

8.700$ 8.700$

4.1 Plataformas establecidas en cada AT y actores de las mismas involucrados en procesos de co-innovación y documentación de los procesos de aprendizaje.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Redes/comunidades de práticas

Redes/Comunidades de Practica

establecidas

N°de Redes

N° de mecanismos de colaboración diseñados por las instituciones académicas (por país) para conducir investigación aplicada y desarrollar actividades de agricultura sustentable.

N° 2019 0 P 1 1 1 3Informes y

documentos del proyecto

10.000$ 4.500$ 4.000$ 18.500$

4.2 Audiovisuales compart idos con integración de conocimiento local, empresarial y académico (videos mínimos). Documentación cuantitativa de progresos y casos exitosos. Soportes informáticos que permitan disponer del conocimiento y la información para su meta-análisis

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Productos de capacitación

Productos de capacitación desarrollados

N° Productos

N° de productos de capacitación desarrollados sobre servicios agropecuarios para productores (investigación aplicada y extensión, salud agropecuaria y seguridad alimentaria, información agropecuaria, manejo del riesgo, uso de la tecnología, actividades de diversificación del ingreso, etc.)

N° 2019 0 P 5 10 15 30Información

disponible on line3.500$ 3.500$ 10.500$ 17.500$

4.3 Talleres y ferias, puntos de venta, articulaciones con mercados internacionales. Actividades en escuelas, centros comunitarios, eventos públicos y medios de comunicación.

Seguridad Alimentaria y Agricultura

EventosExhibiciones organizadas

N°de Exposiciones

N° de eventos regionales celebrados para promover vínculos entre productores de alimentos con orientación de exportación e inversores comerciales

N° 2019 0 P 0 5 5 10

Registro cuali y cuantativos de

contactos en la Web de la plataforma

8.000$ 9.603$ 17.603$

22.134$ 22.134$

COMPONENTE 4. Gestión del conocimiento, aprendizaje y comunicación.

Page 28: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-28-

IX.4 Anexo IV. Cronograma

Componente Actividad Sitio Institución TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV

1.1. Conformación de grupos de co-innovación (GCI), selección de organizaciones de productores

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

1.2. Selección de predios como estudios de caso

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

1.3 Caracterización y diagnóstico participativo socio-técnicos de los predios de GCI y del promedio de las explotaciones en cada AT

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

1.4 Elaboración de propuesta de re diseño e implementación

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

2.1. Diagnóstico ambiental participativo en las AT y predios de CGI

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

2.2 Evaluación y seguimiento de los indicadores y atributos ambientales en campos demostradores, y en predios donde los mismos no se han implementado

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

2.3 Formación de capacidades y gestión del aprendizaje conjunto de atributos ambientales de la producción ganadera familiar

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

Año III

2 Impactos y agregado de valor

ambiental

1: Co-innovación tecnológico-productiva

Año I Año II

Page 29: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-29-

3.1. Relevamiento de marco normativo en los distintos paises participantes

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

3.2 Diagnóstico sobre funcionamiento de la cadena y mecanismos de calificación.

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

3.3 Facilitación, entrenamiento y formación de capacidades entre los GCI sobre aspectos organizacionales, ambientales, legales e institucionales para el agregado de valor (AV)

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

3.4 Articulación con actores de las cadenas de valor (láctea, cárnica y fibras), mediante reuniones y talleres.

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

3.5 Protocolización de prácticas de manejo apropiadas y de indicadores (umbrales críticos, metas, referencias) como soporte técnico a los sellos comunicando valor ambiental y socio-cultural de los productos de la ganadería familiar

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

4.1 Gestión del conocimiento y del co-aprendizaje entre actores de las AT

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

4.2 Gestión de la comunicación interna para facilitar el co-aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los actores de la plataforma del proyecto

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

4. 3 Involucramiento en el proceso a diferentes actores de la cadena de valor desde productores a consumidores.

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

4.4 Gestión de la comunicación al exterior de la plataforma del proyecto, con herramientas de difusión clásicas y de espacios de intercambio y co-construcción del conocimiento, divulgación y publicidad de los avances y metodologías de trabajo.

Uruguay, Entre Ríos y Patagonia (Argentina), Costa Rica

FAGRO, INIA, INTA Arg, INTA CR

4: Gestión del conocimiento, aprendizaje y

comunicación.

3: Innovación organizacional y cadenas de valor

Page 30: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-30-

IX.5 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes

Institución /País

Representante Legal

Responsable del Proyecto

Rol Dedicación en % al proyecto

Tareas principales a realizar

INTA Argentina

Héctor Espina Pablo Tittonell Líder del proyecto

30 Coordinación general del proyecto. Vinculación interinstitucional

INTA Argentina

Maria Carolina Sasal

Coordinación 40 Co-coordinación general del proyecto y seguimiento de actividades en cada AT

INTA Argentina

Marcelo Wilson

Responsable AT Entre Ríos

40 Coordinación de actividades en AT Entre Ríos

INTA Argentina

Ana Wingeyer Investigadora 20 Indicadores y atributos ambientales. Servicios ecosistémicos.

INTA Argentina

Emmanuel Gabioud

Investigador 30 Indicadores y atributos ambientales. Tratamiento de residuos

INTA Argentina

Mariela Seehaus

Investigadora 30 Indicadores y atributos ambientales. Gestión ambiental

INTA Argentina

María José Marnetto

Extensión 30 Conformación de GCI

INTA Argentina

Patricia Engler Investigadora 10 Indicadores y atributos ambientales, productivos y económicos

INTA Argentina

Lucrecia Lezana

Investigadora 15 Indicadores y atributos productivos. Manejo del Pastizal natural

INTA Argentina

Natalia Van Opstal

Investigadora 20 Indicadores y atributos ambientales. Calidad de aguas

INTA Argentina

Carolina Gregorutti

Investigadora 20 Indicadores y atributos ambientales. Emisión de gases de efecto invernadero

INTA Argentina

Marcelo Pérez Centeno

Investigador 20 Procesos de diferenciación y agregado de valor

Page 31: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-31-

INTA Argentina

María Rosa Lanari

Investigadora 10 Recursos genéticos locales

INTA Argentina

Martín Moronta

Investigador 20 Recursos genéticos locales

INTA Argentina

Mercedes Ejarque

Investigadora 20 Indicadores sociales. Relación hombre- ambiente

INTA Argentina

Graciela Preda Investigadora 20 Análisis de Sujetos sociales (Cs. Sociales)

INTA Argentina

Pablo Losardo Responsable AT Línea Sur

40 Extensión y Coordinación de actividades en AT Línea Sur

INTA Argentina

Alejandro Fornasa

Co-Responsable AT Línea Sur

30 Extensión y asistencia en la coordinación de actividades en AT Línea Sur

INTA Argentina

Luciana Laborda

Investigadora CONICET-INTA

40 Biodiversidad y resiliencia

INTA Argentina

Sofía Hara Investigadora 40 Aspectos ambientales en ganadería

INTA Argentina

Julieta von Thungen

Investigadora 20 Biodiversidad y servicios ecosistémicos

INTA Argentina

Marcos Easdale

Investigador INTA-CONICET

20 Sistemas socio-ecológicos

INTA Argentina

Sebastián Villagra

Investigador 20 Sistemas ganaderos

INTA Argentina

Andrea Enriquez

Investigadora INTA-CONICET

20 Indicadores ambientales

INTA Argentina

Juan de Pascuale Bovi

Investigador 40 Sistemas hortícolas y cadenas de valor

INTA Argentina

Marcelo Champredonde

Investigador 30 Innovación organizacional y cadenas de valor. Supervisión de componente 3 en cada AT

INTA Argentina

Fernando José Carduza

Investigador 15 Innovación organizacional y cadenas de valor.

INTA Argentina

Trinidad Soteras

Investigador 15 Innovación organizacional y cadenas de valor.

Page 32: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-32-

INTA Argentina

Joaquin Gonzalez Cosiorovski

Investigador 20 Innovación organizacional y cadenas de valor.

INIA Uruguay

Fabio Montossi

Alfredo Albin Líder por INIA, Uruguay

20 Co-coordinación de actividades en AT Uruguay

INIA Uruguay

Verónica Aguerre

Investigadora 20 Aporte metodológica y apoyo y seguimiento a técnicos de campo por AT Uruguay

INIA Uruguay

Andrea Ruggia Investigadora 20 Aporte metodológica y apoyo y seguimiento a técnicos de campo por AT Uruguay

FAGRO UDELAR

Jorge Urioste Soneira

Pablo Soca Investigador 20 Ecología del Pastoreo, Producción Animal y Pasturas. Diseño y análisis de sistemas ganaderos

INTA Costa Rica

José Arturo Solorzano Arroyo

Sergio Abarca Monge

Coordinador técnico en Costa Rica

25 Coordinar actividades y supervisar equipo de investigación

INTA Costa Rica

Victoria Arronis Días

Coordinador región Brunca

20 Escalamiento a nivel local de productos cárnicos de fincas sostenibles

INTA Costa Rica

Roberto Soto Blanco

Coordinador Turrialba y Siquirres

20 Escalamiento a nivel local de productos cárnicos de fincas sostenibles

Page 33: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-33-

IX.6 Anexo VI. Currículum Vitae resumido

Pablo TittonellPablo Tittonell es coordinador del Programa Nacional Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina e Investigador Principal del Consejo Nacional de Instigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha sido Profesor Titular (Chair Holder) del grupo de Ecología de los Sistemas Agrarios (Farming Systems Ecology) de la Universidad de Wageningen, en Holanda, donde guarda un vínculo como profesor asociado, al igual que en la Escuela de Graduados Sibaghe de la Universidad de Montpellier, Francia, y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en Buenos Aires, Argentina. Ingeniero agrónomo, luego de un breve paso por el sector privado, desarrollo tareas de investigación y académicas en instituciones internacionales y de diversos países del mundo. Obtuvo un PhD en Ecología de la Producción y Conservación de Recursos en la Universidad de Wageningen, y sus áreas de incumbencia profesional incluyen el manejo de la fertilidad del suelo, la agroecología, los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y el análisis y diseño de sistemas de producción. Ha participado en un gran número de proyectos internacionales de investigación y desarrollo, con énfasis en el diseño multidisciplinario para la resiliencia y adaptabilidad de los sistemas productivos. Su carrera en el ámbito de la investigación internacional comenzó en el Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) Institute del CIAT en Nairobi, Kenia (CGIAR), y siguió por el CIRAD (Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement) en Montpellier, Francia, donde lideró un equipo científico sobre diseño y evaluación de sistemas con actividades de investigación para el desarrollo en La Réunion, Brasil, Vietnam, Burkina Faso, Camerún, Benín, Kenia and Zimbabwe. Fue miembro del directorio del African Conservation Agriculture network e integrante de la comunidad Farming Systems Design en el seno de la Sociedad Europea de Agronomía, y de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Es actualmente miembro del consejo científico de la Fundación Agropolis con sede en Montpellier, y coordinador de la subdivisión Soils, Envirnoment and Ecosystem Interactions de la Unión Europea de Geo-ciencias (EGU). Posee más de cien publicaciones en revistas científicas internacionales con referato e integra los consejos editoriales de las revistas Global Food Security, Land Degradation and Development y Nutrient Cycling in Agroecosystems. Sus doctorandos, 21 en total, desarrollan sus proyectos de tesis en diversos sistemas en Europa, África, Asia y Latinoamérica. Es consultor frecuente para la FAO, la Comisión Europea y diversos institutos del CGIAR, e imparte cursos de posgrado en Análisis de Sistemas Ecológicos y Agroecología en diferentes países del mundo (http://www.pablotittonell.net/education/ad-hoc-training-workshops-and-seminars/).Publicaciones

Kebede, Y., Bianchi, F., Baudron, F., Abraham, K., de Valença, A., & Tittonell, P. (2018). Implications of changes in land cover and landscape structure for the biocontrol potential of stemborers in Ethiopia. Biological Control, 1221-10. doi: 10.1016/j.biocontrol.2018.03.012

Modernel, P., Dogliotti, S., Alvarez, S., Corbeels, M., Picasso, V., Tittonell, P., & Rossing, W. (2018). Original Articles: Identification of beef production farms in the Pampas and Campos area that stand out in economic and environmental performance. Ecological Indicators, 89755-770. doi: 10.1016/j.ecolind.2018.01.038

Alliaume, F., Rossing, W., Tittonell, P., & Dogliotti, S. (2017). Modelling soil tillage and mulching effects on soil water dynamics in raised-bed vegetable rotations. European Journal Of Agronomy, 82(Part B), 268-281. doi: 10.1016/j.eja.2016.08.011

Nezomba, H., Mtambanengwe, F., Tittonell, P., & Mapfumo, P. (2017). Practical assessment of soil degradation on smallholder farmers' fields in Zimbabwe: Integrating local knowledge and scientific diagnostic indicators. Catena, 156216-227. doi: 10.1016/j.catena.2017.04.014

Macfadyen, S., Jason M. Tylianakis, Deborah K. Letourneau, Tim G. Benton, Pablo Tittonell, et al., 2016. The roleof food retailers in improving resilience in global food supply. Global Food Security 7, 1-8.

Gliessman, S., Tittonell, P., 2015. Agroecology for Food Security and Nutrition. Agroecology and Sustainable FoodSystems 39, 131-133.

Tittonell, 2014. Ecological intensification – sustainable by nature. Current Opinion on Environmental Sustainability8, 53–61.

Speelman, E.N., García-Barrios, L.E., Groot, J.C.J., Tittonell, P., 2014. Gaming for smallholder participation in thedesign of more sustainable agricultural landscapes. Agric. Syst. 126, 62-75.

Tittonell, P., 2014. Livelihood strategies, resilience and transformability in African agroecosystems. Agric. Syst.

Page 34: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-34-

126,3-14.

Tittonell, P., Giller, K.E., 2013. When yield gaps are poverty traps: The paradigm of ecological intensification inAfrican smallholder agriculture. Field Crop Res. 143, 76-90.

Sergio Abarca MongeDatos PersonalesNacionalidad: Costarricense Cédula de Identidad: 3-237-177. Fecha de Nacimiento: 26 de noviembre de 1959 Domicilio: Turrialba, Barrio Clorito Picado, Costado Suroeste del ParqueGrados Académicos.1984. Licenciado en agronomía Universidad de Costa Rica1987. Magister Scentiae en ciencias agropecuarias y recursos naturales renovables. CATIE.Trabajos.2010 a la fecha. Coordinador e investigador INTA en cambio climático y agricultura. Asesor MAG cambio climático y agricultura.2008 a 2010. Contraparte MAG para el convenio MAG/UCR (Sede del Atlántico).2005-2008. Coordinador Programa Eliminación del Bromuro de Metilo, en Costa Rica. PNUD. 1998-2004. Director Ejecutivo del Servicio Fitosanitario del Estado. MAG.2000-2002. Director General de Salud Animal y Producción Pecuaria. MAG.Otras labores realizadas.Asesor MAG en medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, ambiente y cambio climático. Contraparte MAG del Órgano de Reglamentación Técnica de MEIC. Miembro de la Junta Directiva de CATIE; de la Junta Directiva de la Escuela Centroamericana de Ganadería, y del Comité Ejecutivo del Programa de Desarrollo de la Zona Atlántica (MIDEPLAN/BM). Miembro de la comisión de cambio climático sectorial agropecuaria.Participación en comités internacionales.Representante de Costa Rica ante el Comité General del Codex Alimentarius (OMS/FAO) (2001-02).Representante de Costa Rica ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (FAO). (1999-2003)Asesor MAG en agricultura para los acuerdos país en el Acuerdo de París 2015 sobre cambio climático. (2012-a la fecha).

Publicaciones (últimos 5 años)1. ABARCA, M.S. 2013. Cambio climático y mitigación en fincas lecheras. Revista Universidad Técnica Nacional.

63:28-31.2. HERNÁNDEZ, M; ABARCA, S; SOTO, R. 2014. Evaluación de pasto Brachiaria híbrido cv Cayman, en

pastoreo en el trópico muy húmedo de Costa Rica. Revista Universidad Técnica Nacional. XVI (70):48-54. ISSN 1659- 1836

3. ABARCA, S. 2014. Servicios Ecosistémicos en Fincas Ganaderas. Biodiversidad: Fauna (en línea). Horizonte Lechero. 3 ed. Año 5. Consultado 20 mar. 2016. Disponible en https://issuu.com/proleche/docs/revista_horizonte_diciembre_2014

4. ABARCA, S. 2015.Buenas prácticas de manejo de fincas ganaderas en relación con el medio ambiente y el cambio climático. Revista Universidad Técnica Nacional. XVII (72):18-23. ISSN 1659-1836

5. ABARCA, S. 2016. Emisión de gases de efecto invernadero y absorción de carbono en fincas ganaderas. Avances Tecnológicos 11 (1): 3-16

6. ABARCA, S. 2016.Recomendaciones para la adaptación al cambio climático de fincas lecheras en Costa Rica. Horizonte Lechero. 3 ed. Año 7. Pág. 36-37.

7. ABARCA, S. 2016. ¿Cambio climático? ¡Ganadería competitiva, baja en carbono y adaptada al clima! Revista Universidad Técnica Nacional. XIX (78):87-90. ISSN 1659-1836.

8. ABARCA, S. 2016. Mitigación al cambio climático: Tópicos relacionados con el sector lechero. 2 ed. Año 7. Pág. 37-40.

9. ABARCA, S. 2017. Cambio Climático en Costa Rica. Tomate. In: Memoria IV Congreso Nacional del Cultivo del Tomate. San José, CR. INA. 26 de abril 2017.

10. ABARCA, S. 2017. Emisión de Gases de Efecto Invernadero y Absorción de Carbono en Fincas Ganaderas. Alcances Tecnológicos. 11(1) 71-76. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/revista%20inta/2016%20(Ano%2011%20N%C2%B01)%20Alcances- Tecnologicos.pdf

11. ABARCA, S. 2018.Cambio Climático y plagas en el trópico. Alcances Tecnológicos. 12 (1) 59-65. https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#search/mmesen%40inta.go.cr/1602d132c9093ee6?projector=1&mess

Page 35: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-35-

agePartId=0.112. ABARCA, S. 2018. Capacidad de carga de la finca ganadería bovina. Revista Universidad Técnica Nacional. XX

(81): en prensa. ISSN 1659-1836.

Pablo SocaING.AGR. MSC. (PHD). Profesor Titular, Dedicación Total del Departamento de Producción Animal y Pasturas de FAGRO, UDELAR Uruguay. Es responsable del Grupo de Producción y Utilización de Pasturas de FAGRO, UDELAR, Uruguay y profesor libre de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigación. Ingeniero Agrónomo, obtuvo su MSc en “Ecología de Pasturas” en la Universidad de Chile y su PhD en Producción Animal en FAGRO Uruguay. Participa como docente invitado en cursos en la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (UFRGS) y de Paraná (Brasil). Sus principales áreas de trabajo incluyen la ecología nutricional de vacunos a pastoreo, cría vacuna, pastoreo de campo natural, diseño y análisis de sistemas de producción de carne, comportamiento animal a pastoreo, relación nutrición energética y reproducción en cría vacuna, ganadería de precisión. Ha participado en un gran número de proyectos nacionales e internacionales de investigación y desarrollo, con énfasis en la mejora de la ganadería familiar del Uruguay, la mejora de la competitividad de los sistemas de producción de leche pastoril, el consumo de forraje de vacunos a pastoreo, la relación nutrición energética metabolismo y reproducción de vacas de carne y mejora del patrón de uso del campo natural en base al conocimiento del patrón espacio-temporal del pastoreo. Lidera el grupo de investigación Bioenergética de la cría vacuna en pastoreo de campo natural (FAGRO, Uruguay) y del Laboratorio de Ecología de Pastoreo y Sistemas Complejos (Polo Agroindustrial Paysandú, UDELAR). Es responsable de diversos cursos de grado, postgrado profesional y científico de la UDELAR, Uruguay. Representa a la UDELAR en diversos ámbitos en relación a su especialidad. Su trabajo de investigación se orienta a cuantificar y entender los mecanismos que definen la producción y utilización de forrajes por rumiantes a pastoreo de carne vacuna y leche en pastoreo de pasturas nativas y sembradas. Se llevan a cabo experimentos de pastoreo y una investigación integrada por consorcios ubicados en el país (Nutrición y Metabolismo Animal) (Técnicas Nucleares), Brasil (Ecofisiología), teledetección (Argentina), Geoestadística (USA) los cuales han contribuido al estudio en forma jerárquica y mecánica de la mejora de producción y ambiente en Uruguay. En dichos trabajos realizan tesis e grado y postgrado (maestría y doctorado) estudiantes de los programas de postgrado de las FAGRO, UDELAR. Se mantiene una estrecha comunicación con el sector productivo.

Publicaciones:

Chilibroste, P.; Gibb, M.J.; Soca, P; Mattiauda, D.A. 2015. Behavioral adaptation of grazing dairy cows to changes in feeding management: do they follow a predictable pattern? Animal Production Science, v.: 55, p.: 328 - 338, 2015

Soca P ; H. Gonzalez ; H, Manterola,; M Bruni; D. Mattiauda ; P. Chilibroste ; P. Gregorini 2014 Effect of restricting time at pasture and concentrate supplementation on herbage intake, grazing behaviour and performance of lactating dairy cows . Livestock Science, 2014.

Soca P, Carriquiry M, Keisler DH, Claramunt M, Do Carmo M, Olivera-Muzante J, Rodríguez M, Meikle A. 2013a. Reproductive and productive response to suckling restriction and dietary flushing in primiparous grazing beef cows. Animal Production Science 53, 283–91

P. Soca; M Carriquiry; M Claramunt; V. Gestido; A. Meikle. 2013. Metabolic and endocrine profiles of primiparous beef cows grazing native pasture; a) Relationships between body condition score at calving and metabolic profiles during the transition period. Animal Production Science, 2013 54. 254.

Astessiano AL, Pérez-Clariget R, Quintans G, Soca P, and Carriquiry M. 2012. Effects of a short-term increase in the nutritional plane before the mating period on metabolic and endocrine parameters, hepatic gene expression and reproduction in primiparous beef cows on grazing conditions. Journal Animal Physiology and Animal Nutrition. 535–544.

Astessiano AL, Pérez-Clariget R, Espasandín AC, López-Mazz C, Soca P, and Carriquiry M. 2013. Metabolic, productive and reproductive responses to postpartum short-term supplementation in primiparous beef cows. Revista Brasileira de Zootecnia, 42(4), 246-253.

Carriquiry, M., Espasandin, A., Astessiano, A., Casal, A., Claramunt, M., Do Carmo, M., & Soca, P. 2012. La cría vacuna sobre campo nativo: Un enfoque de investigación jerárquico para mejorar su productividad y sostenibilidad, 48. (pp. 41–48). Montevideo: Veterinaria, 41–48.

Page 36: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-36-

Alfredo Santiago Albin FerreiraDatos PersonalesFecha de nacimiento: 02/07/1958Nacionalidad: UruguayE-mail: [email protected]

Formación superior y media1999. Doctor of Philosophy, University of Edinburgh, Faculty of Sciences and Engineering, Scotland, UK.1988. Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Uruguay.

Principales actividades en los últimos 10 años• Elaboración, coordinación y liderazgo de proyectos nacionales e internacionales.• Articulación institucional nacional e internacional.• Gestión de cooperación internacional (España, Francia, Japón, USA, UK).• Supervisor del área de investigación horti-frutícola de INIA Uruguay.• Director Programa Nacional de Investigación en Producción Familiar, INIA Uruguay.• Referente Regional de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Familiar, PROCISUR-IICA.• Consultorías para BID y FIDA relacionadas a ciencia y tecnología para la agricultura familiar y cambio climático y agricultura familiar respectivamente.• Consultoría para INTA, Argentina.• Líder científico en proyectos de I+D+i financiado por Fontagro. Encadenamientos productivos y circuitos cortos en la agricultura familiar y Red para el desarrollo apícola para ALyC.• Líder y contraparte de Uruguay, en el proyecto Mejora de los sistemas ganaderos familiares, en conjunto con AgResearch de New Zealand.

Últimas publicaciones• Ferreira, G, Albin, A., Franco, R., Gomez, R., Courdin, V. (2010). Proyecto Regional de Producción Familiar: Identificación de las principales restricciones para el desarrollo de la agricultura familiar en los alrededores de Tacuarembo. 1er Congreso de Co-innovación de Sistemas Sostenibles de Sustento Rural.• GÓMEZ MILLER, R.; FERREIRA, G.; ALBIN, A. (Ed.). Caracterización de los sistemas de producción familiar en el área de alrededores de Tacuarembó Montevideo (UY): INIA, 2011. 76 p. (INIA Serie Técnica; 195)• Casagrande, M., Dogliotti, S., Groota,J., Aguerre, V., Abbasa, A., Albín, A., Claassend, F., Chilibroste, P., Rossing, W. (2010). Exploring options for sustainable farming systems development for vegetable family farmers in Uruguay using a modeling toolkit. Congreso de la IFSA (International Farming Systems Association), Viena.• Hollmann, J.; Albrieu, J.; Barth, I.; Torres, G.; Mazzola, C.; Fenoglio, E.P.; Argerich, M.; Valle Peralta, M. del; Ramilo, D.; Magrín, G.; Catullo , J.; Ganduglia, F.; Inostroza, J.; Maldonado, I.; Zolezzi; M.; Sarquis, A.; Viguera, P.; Albín, A.; Giménez, A.; Gómez Miller, R.; Ruz, E.; Chapper, S.; Baetghen, W. (Ed.). Cambió el clima: herramienta para abordar la adaptación al cambio climático desde la extensión. Montevideo: IICA, 2013. 112 p.• ALBICETTE, M.M.; LEONI, C.; RUGGIA, A.; SCARLATO, S.; ALBIN, A.; AGUERRE, V. A co-innovation approach in family-farming livestock systems in Rocha - Uruguay: A three-year learning process. In: EUROPEAN IFSA SYMPOSIUM, 12th. "Social and technological transformation of farming systems: Diverging and converging pathways", Symposium Handbook, Harper Adams University, UK, 12-15 July 2016. 13 p.• Santiago Dogliotti, C. Abedala , V. Aguerre, A. Albín, F. Alliaume, J. Alvarez,G. F. Bacigalupe, M. Barreto, M. Chiappe, J. Corral, J. P. Dieste, M. C. García de Souza, S. Guerra, C. Leoni, I. Malán, V. Mancassola, A. Pedemonte, S. Peluffo, C. Pombo, G. Salvo, M. Scarlato (2011). Diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción intensivos sostenibles en la Zona Sur del Uruguay. Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria, INIA.• R. Gomez, G. Ferreira, A. Albin (2011). Caracterización de los Sistemas de Producción Familiar en el Área de Alrededores de Tacuarembó. Serie Técnica INIA 195.

Page 37: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-37-

• V. Porcile, R. Gómez Miller, A. Albin & T. Jackson (2015). Uruguay family farming improvement project. 5th Symposium for Familiy Systems Desing. 7-10 Setiembre, Montpellier, France.•Albicette, M.M., Leoni, C., Ruggia, A., Scarlato, S., Albin, A., Aguerre, V. (2017) A co-innovation approach in family-farming livestock systems in Rocha - Uruguay: A three-year learning process. Outlook on Agriculture 46(2): 92-98•Aguerre V., Albicette MM., Albin A., Bortagaray I., Benvenuto M., Blumetto O., Cardozo G., Castagna A., Clara P., del Pino L., Dogliotti S., García F., Gilzans JC., Leoni C., Montaldo S., Quintans G., Ruggia A., Scarlato M., Scarlato S., Silvera M., Tiscornia G. (2018). CO-INNOVANDO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS GANADEROS FAMILIARES DE ROCHA – URUGUAY. Montevideo (UY): INIA 132 p. (Serie Técnica 243).

IX.7 Anexo VII. Plan de Adquisiciones

Monto límite para revisión ex post de adquisiciones: Bienes y servicios (monto en U$S): $63000 Consultorias (monto en U$S): $50000

BID/MIF %

Local / Otro %

1 Consultores:2 1 Comunicación y metodologías cualitativas 9000 SBPF SN 100 20193 1 Comunicación y aspectos organizacionales 9000 SBPF SN 100 20194 3 Diseño e implementación de plataformas online 2000 SBPF SN 100 2020

5 1

Contratación de dos especialistas (agrónomo y veterinario)

27000 SBPF Ex Ante 100 Primer trimestre 2019

Contratación de dos especialistas para

trabajos en predios6 1 Contratación de especialista en área ambiental 2400 SBPF Ex Ante 100 Segundo trimestre 20197 1 Consultoria Legal 2000 SBPF Ex Ante 100 Segundo trimestre 20198 Bienes y servicios:

9 1

Equipamiento para gestión de información y comunicación (discos rígidos de elevada capacidad, placa de video, computadora de alta capacidad, software edición, monitores alta definición, cámaras portátiles para video mínimo, audio, impresoras, adquisición y mantenimiento de dominio sitio web, mobiliario de oficina, papelería, etc.) 14000 CP SN 100 2019

10 2 2 Equipo de informática y licencia (Argentina-Uruguay) 4000 CP SN 100 Primer trimestre 2019

11 1 Pasajes aéreos 12000 CP SN 100 Primer y último año de proyecto

Agrupamiento de pasajes para participar

en reuniones de FONTAGRO

12 2 Alquiler de vehiculos 15000 CD SN 100 Todo el proyecto13 2 Análisis de laboratorio 10000 CD SN 100 Todo el proyecto

106400

(4) Revisión técnica: Esta columna será utilizada por el JEP para definir aquellas adquisiciones que considere "críticas" o "complejas" que requieran la revisión ex ante de los términos de referencia, especificaciones técnicas, informes, productos, u otros.

Comentarios

Total Preparado por: MCS Fecha: 4 de Julio 2018(1) Se recomienda el agrupamiento de adquisiciones de naturaleza similar tales como equipos informáticos, mobiliario, publicaciones. pasajes, etc. Si hubiesen grupos de contratos individuales similares que van a ser ejecutados en distintos períodos, éstos pueden incluirse agrupados bajo un solo rubro con una explicación en la columna de comentarios indicando el valor promedio individual y el período durante el cual serían ejecutados. Por ejemplo: En un proyecto de promoción de exportaciones que incluye viajes para participar en ferias, se pondría un ítem que diría “Pasajes aéreos Ferias", el valor total estimado en US$ 5 mil y una explicación en la columna Comentarios: “Este es un agrupamiento de aproximadamente 4 pasajes para participar en ferias de la región durante el año X y X1.

(2) Firmas de consultoria: SCC: Selección Basada en la Calificación de los Consultores; SBCC: Selección Basada en Calidad y Costo; SBMC: Selección Basada en el Menor Costo; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo. SD: Selección Directa; SBC: Selección Basada en Calidad

(2) Consultores Individuales: CCIN: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual ; SD: Selección Directa.

(2) Sistema nacional: SN: Para CTNR del Sector Público cuando el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adqisicion.

(3) Revisión ex-ante/ ex-post / SN. En general, dependiendo de la capacidad institucional y el nivel de riesgo asociados a las adquisiciones la modalidad estándar es revisión ex-post. Para procesos críticos o complejos podrá establecerse la revisión ex-ante. En casos que el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adqisicion, la supervision es por sistema nacional

(2) Bienes y Obras: LP: Licitación Pública; CP: Comparación de Precios; CD: Contratación Directa.

Período del Plan: 2019-2023

Nº Item

Ref. POA

Descripción de las adquisiciones (1)

Costo estimado de

la Adquisición

(US$)

Método de Adquisición

(2)

Revisión de adquisiciones

(3)

Fuente de Financiamiento y

porcentajeFecha estimada del Anuncio de

Adquisición o del Inicio de la

contratación

Revisión técnica del

JEP(4)

PLAN DE ADQUISICIONES DE COOPERACIONES TECNICAS NO REEMBOLSABLES

País: Argentina, Uruguay y Costa Rica Agencia Ejecutora (AE): INTA Argentina Sector Público: X o Privado: Número del Proyecto: 18029 Nombre del Proyecto: Escalamiento de Innovaciones en Sistemas Ganaderos Familiares

Page 38: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-38-

IX.8 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 39: Modelo de Documento de Cooperación Técnica · Web viewCooperativa lanera tradicional de la zona. Acopia y vende la lana de los asociados (150/200). También pelo de angora, corderos

-39-