modelo anÁlogo entre el boulevard walter...

15
CAPITULO 6 40 MODELO ANÁLOGO ENTRE EL BOULEVARD WALTER DEININGER Y EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN Y LA CIUDAD PINAR DEL RÍO, CUBA CAPITULO 6

Upload: hadiep

Post on 28-Jun-2018

268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 6

40

MODELO ANÁLOGO ENTRE EL BOULEVARD WALTER DEININGER Y EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN Y LA CIUDAD PINAR DEL RÍO, CUBA

CAPITULO 6

CAPITULO 6

41

6. MODELO ANÁLOGO ENTRE EL BOULEVARD WALTER DEININGER Y EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO

DE ANTIGUO CUSCATLÁN Y LA CIUDAD PINAR DEL RÍO, CUBA

La ciudad cubana “Pinar del Rio” ha sido utilizada para crear un modelo análogo con el municipio de Antiguo Cuscatlán. El objetivo será diferenciar entre distintas normativas, sus aplicaciones y el comportamiento de sus pueblos y la calidad de vida dentro de los parámetros de urbanismo y paisajismo, elementos de estudio primordiales de este documento. Esta ciudad fue elegida entre diferentes opciones debido a sus características: a. distribuciones centralizadas de urbanismo en su fundación; b. nivel educativo de sus habitantes y c. su historia general como pueblo.

a. Las distribuciones de urbanismo que se utilizaban en el tiempo colonial, destacadas por ser centralizadas, se conformaban por un parque como eje central rodeado por las oficinas de la administración pública, centros educativos, servicios eclesiales y otros servicios públicos para así conformar un “centro de gobierno”. Este esquema, que se extendió a la mayoría de pueblos coloniales de América Latina, es también el que encontramos tanto en Pinar del Río como en el Municipio de Antiguo Cuscatlán. b. Como segundo punto, el nivel educativo de los habitantes de Pinar del Río es de estudios medios como mínimo. En Antiguo Cuscatlán dada la concentración de centros educativos y nuevas campañas educativas solo existe analfabetización en pocas personas de la tercera edad. c. Históricamente también se establece un símil entre los pueblos debido a los cambios que estos sufrieron desde su asentamiento y el desarrollo como pueblo, atravesando conflictos y la unión con otras ciudades debido al crecimiento demográfico y económico de sus habitantes. 6.1 Historia, Demografía y Contexto de Pinar del Rio Cuba Pinar del Río es una de las ciudades internas de Cuba (Ver imagen 13), opuesto a La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba, Cienfuegos y otras, que son ciudades costeras. Esta ciudad es la capital de la provincia que lleva su mismo nombre. Es una de las ciudades más pintorescas de Cuba y cuenta con una extensión territorial de 10.904,03 km2. Siendo de las ciudades de mayor población (730,626 hab. censo: 2004), la más occidental en la isla de Cuba, logró mantener una identidad propia y ajena a la influencia de las otras ciudades en Cuba.

CAPITULO 6

42

Pinar del Rio fue fundada en 1699, aunque se conoce un asentamiento previo en 1578 que por disputas y falta de cumplimiento de contrato de la administración de las mismas, conformándose así de esa disputa la creación de Pinar del Rio, Taironas y San Mateo que proceden de Río Feo, las tierras en discusión, pasando a nuevas administraciones. “Su nombre proviene del pinar junto al que fue fundada, y a la orilla del Río Guama, lugar de donde emprendieron huida indios debido a las violentas persecuciones, que se presumen dieron origen a las defensas de los indios por su raza, como ocurrió en Antiguo Cuscatlán, (Ver capitulo 2), donde también se detalla la búsqueda de la exterminación de los mismos por parte de terratenientes, políticos y militares, cambiando completamente el rumbo de estas culturas y desarrollo de las tierras.”(Tesis en línea de ciudad modelo. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45706285430158321832679/032074_0001.pdf). Este es el punto de partida de estos pueblos que de manera conflictiva inician su asentamiento, con planes de corto y mediano plazo, afectándolos notoriamente en la ausencia de un plan urbanista, que se refleja en la falta de espacios verdes, siendo uno de los problemas con pocas opciones de reparo; dentro del urbanismo, tiene problemas en su mayoría de accesibilidad que son estructurales y pueden modificarse con mayor facilidad, además de complicaciones en el flujo vehicular, de lo que más adolecen los usuarios. El Municipio de Antiguo Cuscatlán evidencia parte de esta ausencia de planeación, en características como: aceras de 75 cm, que es menos del estándar mínimo de antropometría de tránsito peatonal para una persona, cambios abruptos dentro de las dimensiones de las aceras (para ver secciones de zonas vehiculares y peatonales, ver anexo 18). Es de suponerse que debido a estar el circundado, el casco urbano, por las fincas Montecristo, La Esmeralda y Santa Elena, sus habitantes no creyeron en la necesidad de una arborización, por el clima que disfrutaban en ese momento, como nos detallo el Arq. Héctor Ortiz, ex alcalde del Municipio de Antiguo Cuscatlán, el casco urbano del mismo, sufrió cambios desde su fundación, sin planeación. Durante su período como alcalde (1970 – 1972) el Arq. Ortiz nos describe las calles del casco urbano de Antiguo Cuscatlán como un lugar árido, y dotado de pocas áreas verdes urbanas, en especial arriates, los cuales cambiaron a lo largo de la historia ya que también fueron absorbidos, muchos de ellos, por varias residencias dentro de sus calles, acortando dichas aceras de aproximadamente 75 cm, donde nuevamente se ve reflejada la falta de planeación dentro del Municipio.

Imagen 13, Ciudad Pinar del Río, dentro del territorio Cubano. Fuente: www.zonu.com

CAPITULO 6

43

Estos símiles históricos de conflictos, fundación y desarrollo, demuestran el crecimiento económico, social y demográfico de los pueblos, la diferencia entre los modelos en comparación, es que Pinar del Rio procuro no perder su identidad de concepción cultural, estilos arquitectónicos y la creación de propuestas paisajísticas que resultan idóneas y auto sostenibles, para estos perfiles.

Muestra un estilo arquitectónico similar al de la iglesia Parroquial de Los Santos Niños Inocentes en el casco urbano de Antiguo Cuscatlán, que a diferencia tiene un atrio, espacio utilizado frecuentemente para actividades religiosas muy comunes en nuestros pueblos.

Imagen 14. teatro Milanés. fuente : www.guije.com Muestra estilo similar al de la alcaldía de Antiguo Cuscatlán y detalles enriquecedores

Imagen 15. Catedral de San Rosendo en la Ciudad de Pinar del Rio, Fuente: www.quije.com

Imagen 16. Muestra de la conservación de edificios emblemáticos, ausente de publicidad, aun siendo utilizado para fines comerciales, proponiendo una exhibición de la arquitectura de antaño. Fuente: www.quije.com

Imagen 17. Calle Martí llegando a la Alameda frente al Parque Independencia en Pinar del Río.

CAPITULO 6

44

6.2 El Paisajismo como calidad de aéreas verdes y eficiencia de un hábitat. Durante el Primer Congreso Internacional de Higiene y Problemas de Urbanismo de Paris en 1900, se estableció que el 10% de superficie urbana debía ser dedica-da a parques y jardines dentro de las ciudades; en 1907 se señalaba lo útil que era para las ciudades poseer un 15% de su superficie destinada a áreas verdes y lo necesarios de disponer de un cinturón forestal a sus alrededores. Este cuadro muestra la dotación de áreas verdes recomendadas en varios países, estándares que han ido evolucionando de acuerdo a las exigencias climáticas que se reflejan con el tiempo:

Imagen 18, Muestra: Parque Independencia, Ala-meda y uno de los edificios donde se implementan los valores culturales en paredes carentes de diseño arquitectónico, y se convierten en lienzos. Fuente: www.quije.com

Imagen 19, Muestra de como la carretera toma aspecto de avenida según se entra en la Ciudad de Pinar del Río. Fuente: www.quije.com

Imagen 20, Parque del Bosque en la Ciudad de Pinar del Río, característico por la utilización de especies criollas, es una muestra de la calidad del espacio verde, aun cuando Pinar del Río muestra índices cercanos de área verde por metro cuadrado con el Casco Urbano de Antiguo Cuscatlán. Fuente: www.quije.com

CAPITULO 6

45

Cuadro 4 obtenido de :Arquitectura y urbanismo, Revista científica , ciudad de la Habana Estos datos toman relevancia cuando consideramos que los asentamientos latinoa-mericanos fueron desarrollados en base a modelos Europeos, en menor escala, la diferencia es que en la mayoría de los casos no se previó el desarrollo económico y demográfico, tan acelerado que adquirieron nuestras culturas. En la actualidad la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece como pará-metro óptimo entre 9-14 m2 de superficie verde por habitante; y la ONU (Organización de la Naciones Unidas), 16 m2. Pero hoy en día, las urbanizaciones no cumplen con estos espacios, incluso Importantes ciudades españolas no sobre-pasan los 6 m2 por habitantes. Para 1998, América Latina contaba con un pro-medio de espacios verdes de 3,5 m2por habitante. En Cuba, los índices promedio de las principales ciudades en cuanto a la dotación vegetal se aproximan en la actualidad a un 5 % lo que equivale a 6. 4 metro cua-drado por habitante. Ello no indica que la situación es favorable, con respecto al resto de las ciudades promedio latinoamericanas. En Antiguo Cuscatlán, los habi-tantes cuentan con un promedio de 6.22 m2 de área verde por habitante. Pero lo que consigue marcar la diferencia entre Pinar del Río y otras ciudades de América Latina, son los programas municipales en Cuba, ya que no se limitan a Normativas, sino que manejan indicadores que proponen análisis y cambios constantes que res-ponden a la dinámica social aun cuando las áreas verdes no cubran el estándar internacional, al igual que el área delimitada del Municipio de Antiguo Cuscatlán:

DOTACION DE AREAS VERDES RECOMENDADAS EN VARIOS PAISES

PAIS DESCRIPCIÓN DOTACION DE ÁREA VERDE RECOMENDADA

Holanda niveles menos de 1500 habitantes(barrio) 15  m2 /habitantes

Francia plan de extensión de Paris 17  m2 /habitantes Seminario Hispa‐no‐Portugués

espacios verdes principales 25‐30  m2 /habitantes espacios verdes integrados 10‐12  m2 /habitantes

Estados Unidos

Chopin Urbanista U.S. (1947) 40  m2 /habitantes The U.S.National Recreation and

60  m2 /habitantes Sport Association, desde 1966 Plan regional de New York 11  m2 /habitantes Ciudades nuevas 20  m2 /habitantes

Cuadro 4.

CAPITULO 6

46

Cuadro 5 obtenido de: Arquitectura y urbanismo, Revista científica , ciudad de la Habana Por esto, es primordial que se deje de ver el verde urbano como una simple suma de manchas en un plano, o un índice estadístico. La planificación urbana no debe convertirse en un ámbito donde el verde es circunstancial, sino que debe tomar como base el catastro de este como elemento natural y formular un profundo análisis de las características cuantitativas y cualitativas de la vegetación que conforma cada espacio, así como en la función y uso que juega la misma como elemento conformador del escenario urbano. Tomando esta teoría como base, examinamos a Pinar del Rio como un ejemplo de esta planificación consciente, que hace de ella una ciudad jardinizada con especies criollas, seleccionadas con tolerancia a amplios periodos de alta temperatura y ciclones con abundante lluvia, común en nuestros países tropicales y aun más dentro del Caribe. Buena parte de la jardinería utilizada en el Casco Urbano de Antiguo Cuscatlán no está compuesta por estas especies criollas o locales y por lo tanto solo puede ser utilizada en el periodo de lluvias, y desaparecen en el verano, ya que durante el verano necesitan riegos continuos, que a su vez es un problema de mantenimiento. Esto genera efectos ecológicos y económicos contraproducentes ya que incrementa los costos de mantenimiento y la calidad del medio ambiente. Una solución más adecuada sería escoger especies que funcionen de acuerdo a estos cambios climáticos locales y, ahora aún más, por los problemas climáticos mundiales. La presencia de vegetación en el medio urbano se refiere a la cantidad de árboles en función de la actividad del espacio verde y la cantidad de árboles según la cantidad de habitantes por zonas, es decir cumplir con las respuestas a las necesidades en un perfil de usuarios, mas preciso y no solamente cuantificado.

Cuadro 5. SUPERFICIE Y DOTACIÓN DE ÁREA VERDE POR HABITANTE DE PINAR DEL RIO Y EL MUNICPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN

CIUDADES ÁREA  

TOTAL DE LA CIUDAD

ÁREA VERDE PÚBLICA

POBLACIÓN TOTAL

% DE SUPERFICIE DE ÁREA  VERDE

m2 DE ÁREA VERDE POR HABITANTES

Antiguo Cuscatlán (zona delimitada)

217,498.67 m2 4,820.898 m2 775 hab. 2.21 6.22

Pinar del Rio 27,642,200 

m2 8,830,000 m2 132,366 hab. 3.19 6.67

CAPITULO 6

47

Dentro de los estándares cubanos e internacionales establecidos para la valoración de los espacios verdes urbanos se encuentran algunas normas e indicadores de 1984, 1987, 2001 y 2002, que concluyen en el uso y diseño de diferentes tipos de espacios verdes en la vía pública, y estas normas cubanas comparten diferentes conclusiones en diferentes espacios verdes: De los jardines. En viviendas y edificios pequeños sólo el 20% de la zona dedicada a jardín deberá utilizarse como piso. En los casos restantes pudiera ampliarse como máximo hasta el 40%, siempre y cuando los materiales empleados en éste posean un albedo entre 0.40 y 0.60. Deben respetarse las condicionales de jardín en todas las tipologías de superficie descubierta con un índice mayor del 33%. Del arbolado en la vía pública. Al ubicar el arbolado se priorizarán las fachadas Oeste, Suroeste, Sureste, Este y Sur. Las avenidas y calles de primer y segundo orden llevarán arbolado ubicado en parterres o paseos, ocupando su follaje entre el 40-60% del área de la vía. Se considera para ello el árbol ya maduro. En calles de tercer orden, en dependencia de su ancho y de la existencia de parterres, se ubicará arbolado ocupando su follaje un 30% del área de la vía. En el caso de las aceras por donde pasen las redes técnicas eléctricas y telefónicas no se sembrarán especies de altura de copa superiores a los 8 o 10 m. Plazas y parques. Se recomienda que la superficie de los parques sea mayor de 1Ha de forma que se pueda lograr, un microclima apropiado para las funciones a que se destinan estos espacios urbanos. Los parques deberán tener, como mínimo, el 60% de su superficie sombreada por árboles, considerados éstos en plena madurez. Puede incrementarse este porcentaje con pérgolas u otros elementos destinados a dar sombra. De los parqueos. Los parqueos que se construyan fuera de los edificios estarán arborizados de forma tal que el follaje de los árboles en su madurez cubra como mínimo el 60% de su superficie.

CAPITULO 6

48

Además, dentro del paisajismo de las ciudades, se debe tener en cuenta la oferta cultural, recreativa y paisajística que considere los aspectos funcionales y estéticos preferidos por la comunidad; y que a su vez contribuyan a mejorar la calidad de vida del medio urbano. Así, las áreas pintadas de verde aparecen en los esquemas de desarrollo y tomarán otro matiz para la comunidad, enriqueciendo por ejemplo el uso diverso de árboles en peligro de extinción en la zona, tomando en cuenta los aspectos de la biodiversidad o nichos ecológicos creados a partir de espacios verdes urbanos optimizados, que además ayuden a la educación y enriquecimiento del municipio, como valor agregado, como se hace en la educación cubana, y aún más en la conservación y restauración dentro de la Ciudad de Pinar del Río, en la cual se cuenta con un plan de deforestación de especies agresivas con los hábitat naturales, además de se propios del sitio, para la implementación de especies arbóreas criollas. Dentro del Boulevard Walter Deininger y casco urbano de Antiguo Cuscatlán existió un plan de reforestación, eliminando parte del poco arbolado urbano que existía, especialmente los eucaliptos de la Av. Navas Sur, este fue un proyecto del Arq. Ortiz, quien nos menciona la deforestación de tales especies por Maquilishuat y otras menos agresivas con el manto acuífero, la arborización del Boulevard Walter Deininger fue desarrollado años posteriores, afirmando su participación en la urbanización de tal boulevard, proyecto que iniciaba a partir de la escuela nacional, hasta el desvió con la carretera Panamericana, el Arq. Ortiz fue precursor de tal proyecto urbano y de arborización en su desempeño como alcalde. Dentro de la zona delimitada para este documento se cuantifican 32 especies arbóreas en 166 ejemplares mayores de 3m de altura, de estos 16 son especies introducidas y 16 nativas del país, Centroamérica y zonas tropicales de América, considerándose estas menos agresivas con el ambiente, conservando así 53.02% del arbolado urbano como especies nativas y el 46.98% como especies introducidas, dentro de las cuales muchas son agresivas en especial el ficus y eucalipto. (Ver cuadro en Anexo 17) Junto a los aspectos ecológicos, funcionales, culturales, recreativos y paisajísticos antes abordados; se debe tomar en cuentas los siguientes índices vinculados para la recreación de los planes de cambio y mantenimiento: índice de biodiversidad: para clasificar a los espacios verdes según el número de plantas y animales y el porcentaje de especies nativas que en ellos habita.

CAPITULO 6

49

índice de la calidad del aire y agua: elementos esenciales para la vida de la vegetación, valor reciproco, al conservar mejor los mantos acuíferos y purificar el aire. Índice de frecuencia de uso y apreciación que tiene el público de las diferentes áreas verdes. Para el sostenimiento de estos espacios se necesita de la participación y responsabilidad compartida del gobierno local y entidades privadas. Responsabilidad que en la actualidad no se comparte en Antiguo Cuscatlán, ya que las industrias y medianas empresas que operan dentro del municipio no se ven presionadas a mejorar su inversión de responsabilidad social en la localidad, como respuesta al factor contaminante que ellos producen. 6.2.1 Clasificación de los espacios verdes de las ciudades cubanas Identificar la gama de tipologías de espacios verdes es uno de los primeros aspectos a analizar como parte del planeamiento verde de nuestras ciudades, Cuba tomo como base el documento Español: “Clasificación de tipologías de la Asociación Española de Parque y Jardines Públicos” donde se clasifican los espacios a partir de su propiedad, su localización y función. A nuestro entender la de mayor utilidad para los propósitos a lograr como parte de una planificación verde urbana. El Instituto de Planificación Física, como parte de su perfeccionamiento de los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (PGOTU), emitió la instrucción 03–2001 ¨ Metodología para la elaboración del plan especial del sistema de áreas verdes urbana¨. Dentro del Municipio de Antiguo Cuscatlán no existen estos planes sino que solo normativas que rigen el uso público de equipamientos con fines comerciales o que también promuevan publicidad a empresas privadas, además de la disposición del espacio público para publicidad. Y el COAMSS (Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador) en el Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y de Los Municipios Aledaños, tampoco guía y exige un mejor empleo de las áreas verdes.

CAPITULO 6

50

En cambio el documento cubano fue elaborado partiendo del análisis y adaptación de la clasificación tipológica de espacios verdes de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Fue confeccionada a partir del criterio de que el sistema de áreas verdes focaliza y articula el área urbana, mediante el ordenamiento de varios elementos espaciales que lo componen, tales como: calles, plazas, parques, jardines y otros espacios públicos; es de destacar, que en dicha clasificación se obvian algunas tipologías que deben ser consideradas por su amplia presencia en la mayoría de las ciudades cubanas y que necesariamente deben concebirse como parte de un plan verde urbano en cualquiera que sea la ciudad objeto del estudio, estas son:

• Los espacios verdes privados: que si bien es cierto tienen poca influencia en el paisaje urbano por no poseer un carácter público, si poseen un papel positivo para el medio ambiente, sobre todo en los cascos históricos de las ciudades cubanas.

• Los espacios verde como parte de los patios en la actualidad han sido

objeto de desaparición, ya sea: por lo longeva que es la vegetación; por la altura de los árboles y el peligro que constituyen durante el período de actividad ciclónica; o por la utilización de los patios interiores para la construcción y ampliación de vivienda.

• Espacios verdes entre bloque de edificios: tipología muy común en las

nuevas áreas de desarrollo caracterizadas, por la presencia de edificios de más de 2 plantas y donde los espacios verdes aún no han tomado carácter.

6.3 Planificación, manejo, cuidado y gestión de Urbanismo y Paisajismo Si bien, las ciudades cubanas se diferencian por sus códigos formales -arquitectónicos que nos permiten distinguir una de las otras, la estructura funcional de todas es bien parecida. Las ciudades se han desarrollado basadas en cánones repetitivos e inspirados en programas de búsqueda de igualdad, excluyendo la preservación del valor histórico. El Casco Urbano de Antiguo Cuscatlán si se ve afectado en su calidad estética, visual y paisajística por el crecimiento comercial y la falta de una línea de diseño planificada a lo largo del urbanismo que sigue desarrollándose en el municipio.

CAPITULO 6

51

Las ciudades cubanas con planes de desarrollo se estructuran en un plan de crecimiento que yuxtapone sus diversos tipos de estructuras urbanas de la siguiente manera: El casco histórico; Los barrios periféricos de baja calidad visual - adyacentes al casco histórico; Las nuevas zonas de desarrollo de viviendas desprovistas de servicios primarios necesarios para la población (zonas de baja calidad visual); La zona industrial y las grandes superficies de reservas destinadas para el desarrollo de viviendas y la creación de parques urbanos. El aumento en la ocupación del suelo se reflejó sobre todo durante la fase de industrialización. Se evidenció también como consecuencia del incremento de la población y su necesidad de viviendas unifamiliares, lo que implicó un mayor consumo de espacio físico, paralelamente deteriorando las áreas centrales e históricas patrimoniales. Como dato anexo a este crecimiento urbano, según nos detallo el Arq. Ortiz, ex alcalde de Antiguo Cuscatlán, los diferentes accesos que hasta la fecha se conocen son una composición de proyectos residenciales adyacentes, alrededor de todo el casco urbano de Antiguo Cuscatlán, donde antes se encontraban las fincas La Esmeralda, Montecristo y Santa Elena, se empezaron a crear los diferentes proyectos (Cumbres de Cuscatlán, Santa Elena, y La Sultana), donde los urbanistas de estos proyectos residenciales fueron demarcando los accesos y conectividad entres las áreas de la Basílica de Guadalupe (La Ceiba), la Carretera Panamericana, Lomas de San Francisco, Boulevard de Los Próceres (Autopista Sur) y el casco urbano de Antiguo Cuscatlán, conformando así una serie de segmentos no distribuidas en un plan maestro para el crecimiento habitacional del municipio en general, convirtiéndose a la fecha en un embudo de algunas vías de transporte y conexiones para particulares y la zona industrial del Plan de la Laguna. La ciudad crece y los Centros Históricos aumentan su carga, al no suplementarse sus funciones; ni desarrollarse instalaciones de servicios en las áreas de nuevo desarrollo. Las nuevas zonas de crecimiento están sujetas a los servicios ubicados en los Centros Históricos. Se ha incrementado la separación física de las funciones y el crecimiento desmesurado de las distancias a recorrer en los desplazamientos cotidianos a pie. Los nuevos modelos de crecimiento urbano, basados en una excesiva especialización de las funciones, contribuyen a la perdida de la imagen global de nuestras ciudades.

CAPITULO 6

52

Estos espacios pierden su concepto con el que se concibió, por planes de desarrollo en espacio de carácter difuso, casual e improvisado, evidente desintegración del mosaico urbano en piezas inconexas. Los espacios públicos no llevan a ninguna parte, necesitan ser relacionados a través de los elementos componentes de la escena urbana, entre los que el verde urbano con seguridad jugaría un papel de extrema importancia. 6.4 Los nuevos métodos e implementaciones dentro de la planificación y los

esquemas de desarrollo Los planes y esquemas de desarrollo hasta el momento han sido imágenes de lo que deseamos obtener en el futuro, donde es necesario vencer etapas que no quedan conformadas, definidas ni acabadas para llegar a esa idea optimizada. Se necesita de un planeamiento continuo de respuestas ágiles, en cada momento a cada problema en concreto, que valore las implicaciones futuras de las decisiones actuales. En pocas ocasiones se da información que alerte de los posibles impactos, y que además plasme el estado actual y cambiante de las zonas verdes urbanas, así como la elaboración de un plan de protección especial para arborizar, mantener y conservar las áreas verde existentes que vaya de la mano con la planificación general. Una formulación multisectorial permitirá introducir propuestas compatibles con el medio ambiente y el paisaje. La recuperación del paisaje urbano como parte del planeamiento, no debe ser un proyecto meramente escenográfico, es necesario que sea un proyecto de conjunto, en que todos los entes comprometidos, tanto públicos, como privados, estén involucrados en su ejecución. En la actualidad el sistema de planificación se encuentra en un proceso de evolución, punto abordado en XXV CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES celebrado en Noviembre del 2009, donde participo el municipio de Antiguo Cuscatlán, sistema caracterizado por la descentralización, para convertirse en continuas respuestas agiles a cada momento, y el protagonismo local que asume la comunidad. Utilizando en lugar de normativas rígidas en el urbanismo y paisajismo, indicativos, obteniendo resultados más humanos y naturalizados.

CAPITULO 6

53

6.4.1 Imagen urbana. Resultado de problemas circunstanciales La actual imagen de nuestras ciudades es la suma de anécdotas y motivaciones sectoriales y privadas, donde no existe un plan que haga el papel de mediador y pacto social entre los intereses individuales y los del colectivo. La falta de una visión orientadora de los instrumentos de planificación comunal en términos morfológicos. La ciudad creció sin tener en cuenta las zonas verdes. Los espacios verdes no constituyeron un elemento singularizado dentro de la vasta operación de dignificar el medio urbano, hecho que favoreció la sensación monótona del ambiente urbano. Se observa la desintegración de los diversos nichos urbanizados y desarrollados en diferentes épocas, los cuales no logran conformar una secuencia de espacios urbanos unitarios y bien estructurados. Por eso los habitantes han creado sus propios espacios, con el afán de modificar su entorno, sin un guion, tema y concepto, lo que da origen a nuevos espacios urbanos diferentes al casco histórico. Existen ahora nuevas densidades de uso del suelo y altura de los edificios. También se diferencian por las distintas formas de organización del comercio y los servicios; así como por la construcción de nuevas tipologías arquitectónicas con baja calidad visual y paisajística. Años atrás estos problemas no eran tan evidentes. No se vislumbró que el proceso desviaba a la comunidad del camino correcto y para constatar sus efectos fue necesario esperar que transcurriera un largo período de tiempo. 6.5 Análisis de la situación actual del Municipio de Antiguo Cuscatlán en base

a resultados de la ciudad de Pinar del Rio. Las características arquitectónicas de ambos puntos comparativos son bastante similares en particular en los edificios públicos que se conservan con un estilo clásico dentro del Municipio de Antiguo Cuscatlán. La presencia de espacios con columnas amplias y significante tamaño, la jardinería característica en aceras, y las calles como paseos y sus vías directas y principales son algunas de las características que comparten los edificios y espacios de las áreas en comparación.

CAPITULO 6

54

Habiendo establecido el referente de las problemáticas y los análisis sobre el desarrollo de Pinar del Rio, es posible concluir que estas son prácticamente las mismas que en Antiguo Cuscatlán. Por esto vale la pena tomar ejemplo en sus regulaciones y normativas que deberían de pasar a ser indicadores para optimizar la eficiencia en las áreas verdes del último. A pesar de ser uno de los Municipios de El Salvador que cuenta con más áreas de vegetación, los espacios estudiados en este documento, no han optimizado sus áreas verdes, el Municipio aún no alcanza los niveles mínimos de área verde (metro cuadrado por habitante), para satisfacer del todo las necesidades que requiere un área ecológicamente equilibrada y amigable. La delincuencia claramente más reducida y la presencia de una preocupación mayor por el medio ambiente convierten a Pinar del Rio en un ejemplo a seguir en cuanto a:

• Mayor ordenamiento debido a la limpieza en calles y ordenamiento de jardinería en áreas públicas.

• Zonificación de áreas verdes adecuadas para cada espacio, según planes de diseño, instalación y mantenimiento.

• Distribución de dotaciones de áreas verdes acordes a las características de la zona y de acuerdo a los estándares mundiales.

• Reacondicionamiento de las áreas comerciales, para la descentralización de actividades y tráficos.

• La unidad formal en un espacio donde los comercios crean el mayor ruido visual.

• Preservar la arquitectura singular de algunos de sus edificaciones, como valor histórico y cultural.

• Tomar en cuenta todo factor sensorial que podría ser solucionado por medio de los planes de diseño urbano o paisajista, con un equipo profesional y del lugar, para crear mayor sensibilidad en el diseño de los espacios.

• El cumplimiento con los estándares internaciones, tales como accesibilidad .