modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y...

8

Click here to load reader

Upload: universidad-nacional-de-san-cristobal-de-huamanga

Post on 03-Jul-2015

3.720 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 1

CONSORCIO MINERO HORIZONTE

INFORME 001

Modelamiento con software PHASES para determinar el pilar mínimo entrela estructura mineralizada y las rampas de acceso - CMH.

Presentado por:

Cody A. Gómez Rozas - William Herrera VelasquezDpto. Geomecánica CMH SA

Febrero, 2010

Page 2: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 2

1. INTRODUCCIÓNEn muchos problemas de ingeniería debe modelizarse el comportamientodel macizo rocoso para conocer su respuesta antes ciertas acciones(excavaciones mineras), en la caso de la minería los modelos mas usualesson los análisis tenso – deformacionales, que relacionan acciones ymovimientos en función a una serie de parámetros característicos delmacizo rocoso.Este análisis nos permite predecir el comportamiento del macizo rocosoante los laboreos de explotación y avance que se desarrollan y de laoperación se desprende la necesidad de realizar laboreos cercanos paraacceder a la estructura mineralizada, es aquí donde se requiere un análisisgeomecánico para definir el pilar mínimo (m) que debe mantener la Rampade preparación con respecto a la estructura mineralizada (veta) en susdiferentes etapas de minado.Se plantean escenarios de estabilidad donde el principal actor son las vetaspromedio 30° - 50°.2. OBJETIVOS

Evaluar las condiciones geomecánicas de estabilidad de las rampas ybrazos basculantes en relación a la estructura mineralizada. Diseñar los pilares naturales, para la explotación de la estructuramineralizada. Determinar el factor de seguridad de estabilidad durante la explotación. Determinar el tipo de sostenimiento en las rampas y brazos basculantesen relación a la estructura mineralizada.

3. GEOLOGIA REGIONALEl yacimiento de CMH esta emplazado en el Batolito de Pataz, lacomposición del batolito es variable predominando la granodiorita,cuarzomonzonita, monzogranito y diorita, es común encontrar también lapresencia de diques apliticos, andesiticos.Estas rocas son el principal huésped de las mineralizaciones de oro en lazona.Estructuralmente el Batolito de Pataz se encuentra fuertemente fracturadodebido a la dinámica de esfuerzos producidos por la reactivación de la fallaMarañon, las fallas principales tienen una dirección NW con buzamiento alNE, donde generalmente esta asociado la mineralización, fallastransversales con dirección EW que desplazan las estructurasmineralizadas.

Page 3: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 3

La geometría de las vetas se caracterizan por ser de relleno defracturas/fallas preexistentes, estas vetas son controladas por sistemas defallas y fracturas preexistentes y que fueron deformados posteriormente.La alteración en la rocas encajonantes varían poco debido a la pocavariación en la litología, se aprecia una alteración cuarzo sericita concloritización y poca epidota, el ancho de estas alteraciones depende delpotencia de la veta, en zonas donde las vetas se ramifican la alteración esmas discontinua.4. ANALISIS MACIZO ROCOSOEl análisis del macizo rocoso se desarrollo mediante la clasificación demacizo rocoso RMR’89 (Bieniawski 1989), donde se consideran 06parámetros del macizo rocoso:

Resistencia a la compresión simple. RQD Espaciamiento de discontinuidades. Estado de Discontinuidades. Presencia de agua subterránea. Orientación de discontinuidades.El macizo rocoso de Consorcio Minero Horizonte es variable en calidad deroca desde Regular B (RMR 41 – 50) a Muy Mala (0 – 20), siendo la maspredominante Mala A (RMR 31-40) y Mala B (RMR 21-30).Para el presente informe se han considerado calidad de macizo rocoso (veta– roca encajonante) de calidad Mala A y Mala B, siendo los parámetros lossiguientes:

Page 4: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 4

a. Parámetros de Veta (RMR 21 – 25)

b. Parámetros de Roca encajonante (RMR 31 – 35)

Page 5: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 5

5. ANALISIS DE ESFUERZOS INDUCIDOSPara la evaluación y determinación de los esfuerzos in situ e inducidos se hautilizado la relación empírica de la resistencia a la compresión uniaxial de laroca intacta.Para el cálculo de los esfuerzos inducidos producto de la excavación se hadesarrollado un análisis esfuerzo-deformación con el software geomecánicoPHASES2 5.0, así mismo el cálculo del factor de seguridad.El criterio de falla empleado en el presente análisis fue el criterio de Hoek –Brown, procedimiento para evaluar la estabilidad de una excavaciónsubterránea es determinar los índices críticos de la calidad del macizorocoso a construir y/o hacer la excavación.Desplazamiento Horizontal

Page 6: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 6

Desplazamiento Vertical

Al analizar el desplazamiento y concentración de esfuerzos globalesevidenciamos que los mayores esfuerzos se orientan hacia el piso de laestructura según el buzamiento.

Page 7: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 7

6. PILAR - SOSTENIMIENTO RECOMENDADOAl diseñar el pilar mínimo de explotación que debe mantenerse entre lasrampas de explotación y la estructura mineralizada, consideramos el factormás influyente el buzamiento de la veta y la calidad del macizo rocoso,donde se evidencia claramente que mientras menor sea el buzamiento lacondición de inestabilidad y la concentración de esfuerzos serán mayores.

En la imagen se muestran los vectores de deformación y su influencia sobrelas excavaciones (Veta – Rampa).

Page 8: Modelamiento con software phases para determinar el pilar mínimo entre la estructura mineralizada y las rampas de acceso   cmh

MECÁNICA DE ROCAS E.F.P.I.M. U.N.S.C.H.

C O N S O R C I O M I N E R O H O R I Z O N T E Página 8

En la imagen se muestra que mientras menor sea el pilar veta – rampamayor será la concentración de esfuerzos inducidos.Al analizar el diseño en relación al buzamiento de la veta se recomiendamantener una pilar mínimo entre la Rampa y la veta de 17m, de modo tal degarantizar la estabilidad en la rampa FS 1.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por tener vetas con buzamientos promedios 30° - 45° y calidad de rocavariables entre Mala A – Mala B, la mayor concentración de esfuerzos seconcentrarán en el piso de la estructura mineralizada y rocaencajonante. Considerando un buzamiento promedio (30° – 45°) de las estructurasmineralizadas en Consorcio Minero Horizonte, se plantea un pilarmínimo entre las rampas de explotación y la veta de 17m. Las Rampas de explotación debe de mantener en todo su proyecto los17m. de pilar recomendado para de este modo mantener la estabilidad,durante el minado. El FS es de 1.3, haciendo estable el minado de las vetas con buzamiento30° - 45° y con el pilar mínimo recomendado. El sostenimiento para las Rampas de acceso a la explotación dependeráde la evaluación y calidad del macizo rocoso.Atte.Dpto. Geomecanica