modalidad particular minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/jal/e...específicamente se...

90
“San Emilio” Mina a Cielo Abierto de Mineral de Cuarzo Encarnación de Díaz, Jalisco. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Minera CONSULTA PUBLICA Intersilice S. A. de C. V. PROMOVENTE Diciembre 2007 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina a Cielo Abierto de Mineral de Cuarzo

Encarnación de Díaz, Jalisco.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Minera

CONSULTA PUBLICA

Intersilice S. A. de C. V. PROMOVENTE

Diciembre 2007

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina a Cielo Abierto de Mineral de Cuarzo

Encarnación de Díaz, Jalisco.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Minera

Intersílice S. A. de C. V.

PROMOVENTE

Octubre 2007

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO I.1.1. Nombre del Proyecto GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTODEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta, donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. I.1.1 Nombre del proyecto

I.1.1. Nombre del Proyecto

1. Clave del proyecto: 2. Nombre del proyecto: San Emilio

Mina a Cielo Abierto de Mineral de Cuarzo. 3. Datos del sector y tipo de proyecto: 3.1 Sector: Primario 3.2 Subsector: Minero 3.3 Tipo de proyecto Explotación de Pedrera.

I.1.2. Ubicación del proyecto GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR I.1.2 Ubicación del proyecto (Localidad, municipio o delegación y entidad federativa)

1. Calle y número o lugar. Predio Rústico Duraznito, Los Fierros, Palma o Palmita

2. Código postal: 47282 3. Entidad federativa: Jalisco 4. Municipio(s) o delegación(es): Encarnación de Díaz 5. Localidad(es): La Palma 6. Coordenadas geográficas generales:

Lat N 21º 36’ 00.73” Lon W 101º 59’ 20.84” Altitud media 2220 msnm

Ver en la página siguiente: Figura 1: Plano de Macrolocalización que presenta un Croquis de localización regional del proyecto en donde se aprecian las características de ubicación del proyecto en relación a las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Acotarlo en años o meses. Duración total (incluye todas las etapas) En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

El presente proyecto considera la explotación minera por los próximos 13 años incluyendo en este periodo la restauración de las áreas donde se haya agotado la veta. El proyecto de explotación minera considera ejecutarse de conformidad al programa que en el cuadro adelante se muestra.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 2

Programa de Actividades Pedrera San Emilio Etapa Actividades 0 1984-2007 Preparación de Sitio,

Construcción de accesos, Desmonte y Despalme en 4-90-00 has, Explotación

1 2007-2008 Construcción Oficina, Almacén, Taller de mantenimiento Instalación de quebradora y cribadora Explotación Producción de gravas y arenas

2 2008-2016 Explotación Producción de gravas y arenas Mantenimiento

3 2016-2019 Cierre de áreas agotadas. Relleno Reforestaciones Mantenimiento Reforestaciones

Realizado el cierre de la operación en áreas de explotación y la restitución de la vegetación en los últimos espacios desmontados en que haya agotado el aprovechamiento comercial de la veta, se tiene considerado un periodo de 3 tres años para dar seguimiento de los programas de reforestación y restauración. Dada la manera como se irá trabajando la pedrera, mediante capas por cortes horizontales, las actividades de restauración sólo tomará lugar en aquellas terrazas en las que se haya terminado la explotación por agotamiento de la veta. No obstante lo anterior, se estarán realizando reforestaciones a la par de la operación en áreas del perímetro de la pedrera con fines de mitigar los impactos propios de la operación como polvos, ruido y paisaje. Se comenta que dado que el periodo de 10 años proyectado es suficientemente grande en términos de planeación, no se tiene programado un crecimiento mayor, en el mismo lugar. I.1.4. Presentación de la Documentación Legal. GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR I.1.4 Presentación de la documentación legal: De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

La documentación relativa al terreno y al legal derecho que tiene el promotor para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental al proyecto se muestra en el Legajo Legal en los anexos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 3

I.2. PROMOVENTE GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR I.2 Promovente 1.2.1 Nombre o razón social Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal . (Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso). 1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones (Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barro, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la DGIRA.

1.2.1. Nombre o razón social: Intersílice S. A. de C. V. 1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC): INT0511091U4 1.2.3. Nombre del representante legal: 1.2.3.1. CURP 1.2.4. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones:

Calle y número: Colonia, barrio: Código postal: Entidad federativa: Municipio o delegación: Teléfono: Fax: ( Correo electrónico:

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 1.3.1 Nombre o razón social 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional. 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia, fax y correo electrónico.

I.3.1. Nombre o razón social: I.3.2. RFC I.3.3. Nombre responsable técnico I.3.4. CURP responsable técnico I.3.5. Cédula profesional responsable técnico I.3.6. Dirección del responsable del estudio: Calle y número: Colonia, barrio: Código postal: Entidad federativa: Municipio o delegación: Teléfono: Fax: Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del proyecto GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II. Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto En esta sección se caracterizará técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Señalar si el proyecto corresponde a una obra o actividad nueva, una ampliación, modificación, substitución, o rehabilitación de la infraestructura existente, indicando si las actividades a desarrollarse son de exploración, explotación o beneficio. Indicar el o los tipos o sistemas de exploración, explotación o beneficio y cuales son los minerales involucrados, así como la finalidad principal del proyecto y los efectos benéficos que se obtendrán.

II.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto se trata de la actividad de explotación minera básica a cielo abierto para la producción y extracción de roca de cuarzo (SiO2, Óxido de Sílice) y la producción, mediante su trituración de grava y arena. A manera de justificación y objetivos se señala que dado que en los terrenos del predio San Emilio, se localizó, desde hace más de 20 años, un yacimiento de cuarzo, mismo que se ha venido explotando a niveles bajos y de manera eventual y dado que este mineral por su calidad y pureza, ha tenido en los últimos años una demanda creciente como materia prima para la elaboración de múltiples productos, se está considerando la ampliación de las actividades de explotación para concurrir a cubrir la demanda de este producto en diferentes procesos industriales. Se comenta que la mina ha contado con un Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental. Ver anexos. Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto ya existente, mediante la ampliación de los frentes de explotación y la instalación, en los propios terrenos de este predio, de maquinaria para la trituración de la roca para producir gravas y arenas de cuarzo. El proyecto considera que se podrían generar más de 20 empleos permanentes directos y mas de 50 indirectos, con lo que se verán beneficiada la población local y se reactivará la economía regional, dado que, a partir de esta actividad, se dinamizará la creación de nuevos negocios vinculados directa e indirectamente y se ampliarán las inversiones. Es importante el señalar que el proyecto incluye en sus objetivos los de tipo ecológico, siendo el principal el de reducir al máximo posible, mediante acciones de prevención y, en el caso dado, de mitigación y compensación el impacto al medio ambiente, por lo que se garantizaría ante la autoridad competente la realización de aquellas actividades, que para efecto de minimizar el impacto al entorno, esta indique.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 5

II.1.2. Selección de sitio GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección de sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

La selección del sitio obedeció a las siguientes razones principales: Características Geológicas.- El lugar donde se localiza el proyecto de la pedrera “San Emilio”, es debido a que precisamente en este predio, se ubica la veta del mineral objeto del interés productivo, Cuarzo (Óxido de Sílice, SiO2), en calidad y cantidades adecuadas para ser utilizadas en el proceso industrial señalado de producción de gravas y arenas para el abastecimiento de diversos procesos productivos en todo el país. Medio Natural.- De toda el área alrededor donde el yacimiento mineral se extiende, es en este lugar en donde, a pesar de que en casi toda la zona, los recursos naturales, flora y fauna, han estado severamente impactados por diversas causas, son menos relevantes en cuanto a su escasez, baja diversidad o características de porte, ya que gran parte de la superficie del predio se encuentra desprovista de vegetación. El desmonte o cambio de uso de terrenos forestales que se realizó desde la década de los 80’s, no obedeció en ningún momento a pretensiones de aprovechar productos derivados de la vegetación existente. Medio Social.- Debido a que la población que vive en los alrededores de la pedrera San Emilio es numerosa y no hay fuentes de trabajo permanentes o temporales ni actuales ni en proyecto, esta se verá beneficiada por la generación de empleos de este proyecto. Sitios alternativos.- No ha cabido buscar sitios alternativos, puesto que en si el proyecto se da en función del sitio pues aquí está la veta del mineral de interés.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 8: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 6

II.1.3. Ubicación física del proyecto y plano de localización GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realzarlas fuera del área del predio del proyecto y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, identificar el(los) estados), municipios) y a(s) localidad(es) y describir el acceso al sitio. Agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas de cada vértice del polígono o los puntos de inflexión del trazo. Las coordenadas preferentemente serán geográficas, debiendo identificar hasta centésimas de segundo, pero podrán manejarse coordenadas UTM en aquellos proyectos cuyas pequeñas dimensiones dificulten apreciar la diferencia entre vértices próximos. Para proyectos que se pretendan desarrollar dentro de algún poblado o ciudad, indicar los siguientes datos: calle y número, colonia y localidad. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.

Todas las actividades de explotación y trituración, así como de almacenamiento, mantenimiento de equipo y maquinaria, y de administración se realizará dentro de la parcela donde está pedrera “San Emilio”, el cual tiene como coordenadas geográficas las siguientes:

Estado. Jalisco Municipio. Encarnación de Díaz Localidad. Encarnación de Díaz, Delegación Municipal de Tierra Ajena

Punto Referencia Latitud Longitud A esquina SE N 21º 35’ 52.67” W 101º 59’ 17.80” B esquina SW N 21º 35’ 52.55” W 101º 59’ 24.14” C esquina NW N 21º 36’ 07.71” W 101º 59’ 24.48”

Coordenadas geográficas

D esquina NE N 21º 36’ 08.91” W 101º 59’ 17.53” En las siguientes páginas se encuentra el siguiente material cartográfico que facilita la ubicación del proyecto y sus principales componentes: a) Figura II.1.3.a: Plano Topográfico Poligonal del Proyecto: Incluye ubicación de las áreas donde se localizarán las actividades de explotación, procesamiento y actividades administrativas y de apoyo. El plano incluye un recuadro que detalla las coordenadas de los vértice del polígono. b) Figura II.1.3.b: Plano Topográfico Plano de Conjunto del Proyecto: Incluye la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, señalándose los tipos de vegetación actual así como el destino de estas superficies. En la pagina 1’ se presentó, en un tamaño doble carta, la Figura : Plano de Macrolocalización del proyecto, en donde se aportó la siguiente información relevante para este apartado:

Los asentamientos humanos principales son: El Puesto, a 4 Km., con 1,900 hab, Lagos de Moreno, a 30 Km., con 90,000 hab; Encarnación de Díaz a 42 Km con 24,000 hab. El acceso al predio es de las siguientes formas: Viniendo del sur, de la Ciudad de Lagos de Moreno, por carretera pavimentada, rumbo al poblado de El Puesto, a 30 km, se tiene de lado Oeste (a mano izquierda), una puerta de alambre de púas, tomando aquí el camino privado de tierra y a 2 km se llega a la Pedrera San Emilio Viniendo del Norte, desde el poblado “El Puesto”, por la carretera pavimentada que conduce a Lagos de Moreno, a 2.5 Km., se localiza de lado derecho, la puerta de entrada al camino que conduce al proyecto.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 9: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 7

II.1.4. Inversión requerida. GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

a) Capital total requerido. Inversión.- El proyecto considera la realización de una inversión del orden de cuatrocientos mil pesos, sin embargo se indica que si la comercialización lo respalda se realizarían inversiones mayores que en este momento no es posible estimar, lo cual oportunamente, en el caso de ser necesario, se notificaría. Gasto de operación.- Los gastos estimados de operación anual serán de aproximadamente $2,500,000.00 b) Periodo de Recuperación de Capital. La recuperación de las inversiones estará en función del volumen de la producción, mismo que se definirá en base de la colocación de los productos en el mercado y por otro lado del precio de mercado para los distintos productos. En los niveles más conservadores, los cálculos, respecto a la recuperación de capital han sido los siguientes:

Producto: Roca de cuarzo Valor del producto: $40.00/ton Producción anual: 12,000 toneladas Valor de la producción anual: $480,000.00 Costos de producción: $230,000.00

Bajo este esquema, considerando el destinar recursos para tanto para la renovación de la infraestructura, equipo y para las actividades de prevención, mitigación y la previsión para los trabajos de restauración ecológica, las inversiones se recuperarían en un tiempo de 5 años. Se comenta que aun cuando los análisis se hagan en condiciones más optimistas de mercado y de procesamiento de productos más elaborados, las inversiones al igual se recuperarían en un periodo de cinco años tiempo que corresponde a la vida útil de la maquinaria y equipo. c) En relación a los costos de prevención y mitigación de los impactos, el proyecto considera desde un inicio, en el mismo diseño de la infraestructura, la inclusión de los espacios adecuados para que se realice un mantenimiento sin riesgos ambientales de todo la maquinaria y el equipo. En cuanto a la operación se tienen previstos los gastos correspondientes al mantenimiento de la maquinaria y equipo, tal que los niveles de emisiones de gases contaminantes y ruidos estén dentro de la normativa aplicable. Y así al igual aquí se incluye lo relativo la contratación de servicios de recolección de grasas y aceites usados, así como de servicios sanitarios y de entrega de basura a los rellenos sanitarios correspondientes. El proyecto considera inversiones de establecimiento de reforestaciones con especies arbóreas nativas en el perímetro del predio así como los costos de su mantenimiento año con año en el perímetro, como parte de las acciones compensatorias y de mitigación de los efectos del polvo, ruidos y afectación al paisaje.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 10: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 8

II.1.5. Dimensiones del proyecto. GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, el área total aquí solicitada no se refiere a la correspondiente al lote minero, a menos que el proyecto lo abarque en su totalidad, desglosarla de a siguiente manera: a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto (en m2). b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetación existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje, respecto a la superficie total del proyecto. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El lote minero se trata de un terreno de 400 hectáreas (4’000,000m2) el cual se trata de un cuadrado de 2,000 metros por lado, sin embargo el proyecto a que esta Manifestación de Impacto Ambiental ahora hace referencia San Emilio, se ejecuta en una parcela de 10 hectáreas (100,000 m2), ubicada dentro del predio denominado “Duraznito, Los Fierros, Palma o Palmita” el cual tiene una superficie registrada de 269-08-14 hectáreas. La parcela de la pedrera San Emilio se trata de un terreno rectangular cuyas medidas son: 500 metros de largo en la orientación Norte Sur por 200 metros de ancho en las direcciones Este Oeste. De los 100,000 m2 que conforman el predio, 49,000 m2 ya se encuentran desmontados y han sido incorporados a la explotación. Se señala que, salvo la demanda de la piedra de cuarzo supere las expectativas, la superficie abierta de 49,000 metros cuadrados será suficiente para los trabajos de explotación para los próximos 10 años. Si se requiriera ampliar la superficie se procedería a correr la tramitación necesaria y a integrar los estudios que la legislación indique. Asi el destino del terreno será que de las 10 hectáreas, los 49,000 m2 (4.9 hectáreas) se dedicarán para la explotación minera, transformación y caminos, accesos y áreas de maniobras y el resto, 51,000 m2 se dedicará a la conservación. Los terrenos de la parcela donde se localiza la pedrera “San Emilio”, son en un 90% terrenos rocosos y pedregosos, donde se encuentra una formación de vegetación, en la cual los pastos dominan, la cobertura por arbustos como la pingüica, le sigue, y finalmente se encuentran dispersos ejemplares de árboles de encinos, la que se clasificaría como Pastizal-Matorral-Encinar en una estructura abierta. Se estima que no mas de media hectárea se destinaría a la construcción de obras permanentes entre ellas las edificaciones correspondientes a caseta de vigilancia, oficinas administrativas, almacenes y talleres y en el caso de que la comercialización demande producir gravas y arenas las instalaciones semifijas relativas a la maquinaria para la trituración de la roca.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 11: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 9

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua: Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natura, sin uso evidente, etc. Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industria, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc. En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambo de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado(1). (1): Para lo anterior incorporará exclusivamente la información que se encuentra sombreada en la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental en materia de cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios. Este trámite corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental y es independiente de la gestión que se tendrá que realizar en materia forestal para el cambo de utilización de terrenos forestales, de conformidad con el artículo 19 bis 11 de la Ley Forestal y 52 de su Reglamento.

Uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado.- En los terrenos de Pedrera San Emilio no existen cuerpos de agua y el uso actual y tradicional a que se han dedicado los terrenos es a la actividad pecuaria extensiva. Esta misma actividad es la común a la que se dedican los terrenos colindantes. Desde 1984 se realizan puntualmente actividades de minería. Al día de hoy existe una superficie de 4.9 hectáreas que ya están desmontadas en donde se han realizado las actividades de explotación minera. Se reitera que la mina cuenta con Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental. Ver anexos. Por el tipo de vegetación y acorde a la información cartográfica, la parcela Pedrera San Emilio, el potencial es solo para la conservación en su mayor parte y la parte baja para actividades agrícolas y pecuarias de manera muy limitada. El proyecto no se localiza en zona donde exista alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria, tales como zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat, ni en zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, no en una zona catalogada como ecosistema frágil. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.) en las cercanías del proyecto. De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servos y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

En la parcela Pedrera San Emilio no se dispone de servicios básicos (electricidad, agua potable, drenaje) debido a que se trata de un predio rústico. El proyecto dispone como vía de acceso un camino de terracería que se conecta directamente a la carretera pavimentada Lagos de Moreno a El Puesto. Para el desarrollo del proyecto, por cargo del promoverte, se darán los servicios de la siguiente forma:

• Electricidad. Se contratará a la Comisión Federal de Electricidad la introducción de este servicio. Se informa, de manera preliminar que el consumo energía eléctrica sería de 858 HP, con un consumo de 640 Kw/ Hr para las instalaciones productivas, mas un 10 % para servicios.

• Agua Potable. Se construirá una cisterna en las instalaciones para proveer de agua las instalaciones y se abasteceré mediante pipas periódicamente, trayendo el agua desde el poblado de El Puesto.

• Drenaje. No se tiene considerado ninguna obra procediendo a contratar una compañía especializada en baños móviles.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 12: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 10

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las por características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

El proyecto considera como principal obra o actividad la apertura de tajos a cielo abierto del yacimiento y la trituración y cribado de gravas y arenas. Las obras asociadas consideradas son: caminos de acceso con las respectivos espacios para maniobras, área para el procesamiento y almacenamiento temporal de rocas, gravas y arenas, construcción caseta y módulos para la vigilancia y la administración, construcción de talleres y almacenes de insumos. Los caminos y áreas para maniobras, procesamiento y almacenamiento, se realizan sobre la misma superficie de la parcela Pedrera San Emilio, no requiriéndose ningún tipo de revestimiento. Las construcciones serán de mampostería cemento, cal, piedra, grava, arena, tabique cocido, varilla, alambre, etc., las cuales se realizarán conforme a lo indique la autoridad municipal competente en base a la normativa aplicable en esta materia. Se tiene considerado que la nave para oficinas mida 10 por 5 metros y la de almacén y taller 25 por 10 metros. Dadas las acciones preventivas y en su caso mitigatorias de impactos ambientales, tales como reforestaciones y obras de control de erosión y escorrentías, que por iniciativa propia el promoverte piensa ejecutar, así como aquellas que sean impuestas por las autoridades correspondientes, el área se verá beneficiada por el proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.1 Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación-mantenimiento y post-operación), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará a construcción, los periodos estimados para la obtención de otras autorizaciones, licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción. Las etapas y actividades consideradas para este proyecto de Explotación Minera son las siguientes: I. Etapa de preparación del sitio. Esta etapa es posterior a la etapa de exploración, en la cual la veta del mineral de interés ha sido plenamente identificado, delimitado, calificado y cuantificado. Así la preparación del sitio para la explotación de minera considera las actividades de localización física en el terreno, descubrimiento de las capas de suelo mediante el desmonte y despalme de los terrenos. Estos trabajos ya se realizaron en 4.9 hectáreas. II. Etapa de construcción. Aquí se considera la edificación de aquellas construcciones necesarias para la operación del proyecto, que en este caso incluirá una caseta de vigilancia, oficinas administrativas, una unidad almacén de herramientas e insumos y taller de mantenimiento. De manera general la construcción considera las actividades de: 1.- Detallado de Despalme y trazo de obra. Se verifican que los niveles sean adecuados para la construcción y se procede al trazo de los lugares donde se establecerá la cimentación de los edificios. 2.- Cimentación.- Consiste en la excavación y colocación de mampostería armada con piedra, varillas de acero y mortero sobre la que se edificará propiamente. 3.- Construcción de Obra Negra.- Se tratará del levantamiento de muros, colado de lozas y pisos tal que se cierren los espacios previo a la instalación de los servicios.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 13: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 11

4.- Terminados.- Trabajos de instalación de las líneas de conducción de los servicios de electricidad y agua potable, repellado de paredes interiores y exteriores y en su caso pintura e impermeabilización. III. Etapa de operación. Esta etapa considera las actividades que son de interés económico, específicamente la extracción de aquellos materiales que corresponden a la roca sílica de interés a transformar y la separación de aquellos que no sean de interés. 1. Barrenación.- Perforación de la roca por medio de brocas para la colocación de cartuchos de explosivos para dinamitar. 2. Dinamitado.- Consiste en la realización de todas las actividades consideradas en el protocolo técnico y de seguridad, vinculado al cálculo de cargas, a la instalación y a la detonación controlada de explosivos cuyo objetivo es fragmentar la roca a tamaños adecuados para su manejo y extracción. 3.- Selección y redimensionado de roca para su extracción. El material rocoso generado por el proceso de dinamitado, es seleccionado visualmente en función de que se trate del mineral objetivo y de que su tamaño sea adecuado para ser procesado. Si el material no corresponde en cuanto a su composición, es seleccionado para ser descartado y si corresponde con el cuarzo, pero el tamaño de la roca es aun grande, se procede a su fragmentación usando maquinaria neumática de impacto o barrenado. 4.- Extracción, Carga y Traslado de Materiales a Procesamiento.-. Mediante el uso de maquinaria, se cargarán aquellas rocas adecuadas en tamaño y composición y serán trasladadas al área de procesamiento, almacenamiento y despacho. 5.- Procesamiento.- Esta actividad consiste en el dimensionado de la roca de cuarzo a los tamaño requeridos para su uso final, la cual podrá incluir la producción de gravas y arenas. 6.- Almacenamiento.- Es la actividad que consiste en la ubicación de los diferentes productos terminados en un área de espera para ser embarcados a su venta. 7.- Despacho de productos. Mediante el uso de maquinaria para carga, los productos de cuarzo son cargados en los vehículos que los trasportará hasta su destino de uso final, previa cuantificación, cubicación y o pesado, calificación y facturación de los mismos. 8.- Manejo de tepetates, Selección, Acarreo y Almacenamiento temporal.- Los tepetates, llamados así los materiales no seleccionados y de desecho, serán objeto de su manejo para dejar campo libre para los que si son de interés. Estos tepetates requieren ser movilizados mediante su arrastre o carga y traslado, a espacios escogidos donde serán almacenados temporalmente hasta que llegue el momento de su ubicación definitiva en las áreas en que se hubiera agotado la veta del mineral de interés. 9.- Relleno y Nivelación para Revegetación.- Aquellos espacios que han sido objeto de la extracción de los materiales de interés y en los que se haya agotado el yacimiento a niveles no comerciales, serán rellenados con los tepetates, materiales de desecho, luego nivelados en preparación de las actividades que permitirán la restitución de la cubierta vegetal. Esta fase considera la utilización de aquellos materiales separados inicialmente en la fase de despalme, suelos orgánicos, por facilitar estos los trabajos de revegetación.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 14: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 12

IV. Etapa de Mantenimiento. Esta es una etapa permanente a lo largo de la etapa de operación consistente en la limpieza, renovación de partes y lubricación de maquinaria y herramientas, totalmente o parte de estas, tal que permita el uso eficiente y con seguridad de estos. El mantenimiento considera lo siguiente: 1.- Aplicación de planes de diagnósticos y mantenimiento preventivo. Acorde a las normativas técnicas y manuales de uso, cada equipo y/o herramienta será revisado en sus diferentes partes y componentes para verificar que los desgastes de estos estén dentro del margen aceptable de uso seguro y eficiente, seguidamente se procederá con las actividades de mantenimiento tales como limpieza y lubricación. 2.- Reparaciones. En los casos en que el equipo y/o la maquinaria sufriera alguna avería, se procedería a su reparación en el taller, sustituyendo o arreglando las partes afectadas. 3.- Manejo de insumos y desechos vinculados al mantenimiento.- Consiste en la adecuada disposición tanto de desechos tales como aceites y grasas, como de insumos para el mantenimiento, tal que no existan riesgos de impactos al medio ambiente, como podría ser contaminación por un mal manejo de estos. V. Etapa de Desmantelamiento por fin de operación o Abandono. Al momento en que se agoten los materiales de interés o que por causas no previsibles, si se determina suspender de manera indefinida la operación de la pedrera, se aplicarán acciones evitarán el desencadenar procesos de degradación del ambiente. Entre estas se incluyen los trabajos que fueran necesarios para el reestablecimiento de la cubierta vegetal que evite el desencadenamiento de procesos erosivos, así como la exclusión de actividades incompatibles con este trabajo como sería el pastoreo. A continuación se presenta el Programa de Trabajo, mediante gráficas de Gantt. Se muestra el programa por etapas a lo largo de 10 años de operación mas 3 de abandono y se muestra un plan anual tipo de las actividades de explotación minera. Las etapas y actividades consideradas para integrar los planes de trabajo de este proyecto son las siguientes:

I. Etapa de preparación del sitio.

1. -Desmonte. 2. -Despalme.

II. Etapa de construcción. 1.- Detallado de Despalme y trazo de obra. 2.- Cimentación. 3.- Construcción de Obra Negra. 4.- Terminados.

III. Etapa de operación. 1.- Barrenado. 2.- Dinamitado. 3.- Selección y redimensionado de roca para su extracción. 4.- Extracción, Carga y Traslado de Materiales a Procesamiento. 5.- Procesamiento. 6.- Almacenamiento. 7.- Despacho de productos. 8.- Manejo de tepetates, Selección, Acarreo y Almacenamiento temporal. 9.- Relleno y Nivelación para Revegetación.

IV. Etapa de Mantenimiento. 1.- Aplicación de planes de diagnósticos y mantenimiento preventivo. 2.- Reparaciones. 3.- Manejo de insumos y desechos vinculados al mantenimiento.

III. Etapa de Desmantelamiento por fin de operación o Abandono.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 15: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 13

Programa General por etapas Año 1 al 13 0

1984 2007

1 2007

2 08

3 09

4 10

5 11

6 12

7 13

8 14

9 15

10 16

11ª13 2017 ª2019

ETAPA Preparación Sitio

Construcción

Operación

Mantenimiento

Desmantelamiento

Programa anual tipo de operación

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ETAPA

Actividad Barrenado Dinamitado Selección Extracción Procesamiento Almacenamiento Despacho Tepetates Mnjo Relleno II.2.2. Preparación del sitio GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.2 Preparación del sitio Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades, tales como: desmonte, desvío de cauces, dragados, nivelaciones, compactación del suelo. En esta sección deberá describirse la actividad (desmonte, por ejemplo) y la superficie que ocupará, dejando la descripción y evaluación de los impactos ambientales relacionados (perdida de cobertura vegetal, pérdida del horizonte orgánico del suelo, incremento en los niveles de erosión, por ejemplo) para puntos posteriores de esta Guía.

La etapa de Preparación del Sitio, para el proyecto de explotación minera solo considera lo que es propiamente pequeños trabajos de terminación de despalme en los lugares considerados para la construcción de áreas administrativas. Los suelos orgánicos que sean movidos serán reubicados para conservarlos usándolos como base para el establecimiento de áreas arboladas en el predio.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 16: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 14

II.2.3. Construcción de Obras Mineras GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.3 Construcción de obras mineras Describir las obras y actividades que contempla el proyecto, de acuerdo con la relación siguiente (cabe aclarar que no es necesario listar todas, sino únicamente las que conformen al proyecto). Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones: a) Exploración

Barrenación: Número de barrenaciones, tipo y dimensiones. Planillas de barrenación: Dimensiones, número de planillas y volumen de material a remover. Zanjas: Dimensiones, número de zanjas y volumen de material a remover. Catas o Pozos: Dimensiones, número y volumen de material a remover. Otros: Dimensiones, volumen a remover, especificar en que consisten.

b) Explotación Sistema de ventilación1: Número, tipo de obra (pozos, contrapozos, etc.), dimensiones y volumen de material a remover. Accesos a los niveles subterráneos1: Número, tipo de obra (rampas, tiros, socavones, etc.), dimensiones y volumen de material a remover. Subniveles1: Indicar altura de cada nivel, superficie y volumen de materiales a remover. Rampas de acceso a bancos2: Número, dimensiones y volumen de material a remover. Tajo2: Número de tajos, profundidad y área; indicar el ángulo de los taludes, altura de bancos, número de bancos y volumen de material total proyectado. Polvorines: Dimensiones, ubicación, tipo de explosivo, cantidad a almacenar, actividad en la que se utilizarán los explosivos. Depósitos superficiales de tepetate3: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito. Depósitos superficiales de terreros4: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito. Depósitos superficiales de suelo fértil: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito. Depósitos superficiales de suelo estéril: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito. Transporte de mineral: Tipo de transporte (banda, camiones de acarreo, etc.), capacidad del transporte y distancia de acarreo, indicar la ruta en plano. Sitios subterráneos de mantenimiento, abastecimiento y servicios1: Número, dimensiones y volumen de material a remover. Otros: Dimensiones, volumen a remover, especificar en que consisten.

c) Beneficio Trituración y molienda: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar. Planta de Beneficio: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar. Laboratorio: Tipo de equipo e instalaciones, indicar insumos, superficie a ocupar. Patios de lixiviación: Capacidad, sistema de impermeabilización, ingeniería, ubicación y tipo de recubrimiento. La extensión y los resultados de los estudios de estratigrafía donde se indique la porosidad, permeabilidad y nivel freático. Indicar los componentes químicos y las características tóxicas que se estima presenten los lixiviados y mencione la forma en que se hizo la estimación. Piletas de solución pobre: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de solución rica (con valores): Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de demasías: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Presa de jales: Dimensiones, capacidad. Actividades de preparación del sitio para disminuir infitraciones. Características principales y componentes de la obra para la presa de jales. Aspectos ambientales contemplados para su diseño, ubicación y extensión. Composición química y características tóxicas que se estima presenten los jales y mencione la forma en que se hizo dicha estimación. Obras asociadas para el control y desvío de avenidas de aguas pluviales y escorrentías. Sistema de conducción de soluciones de proceso y jales: Longitud de líneas de conducción, acequias de contingencia y sistema de bombeo de jales y de agua. Otros. Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere pertinente.

1Aplica sólo a minas subterráneas. 2Aplica sólo a minas a cielo abierto. 3Por tepetate se entenderá el material que no con tenga el mineral de interés y que deba ser removido. En caso de que se pretenda disponer en laderas, barrancas, colinas, se anexará un plano topográfico detallado y el perfil topográfico de los sitios de depósito. 4Por terrero se entenderá aquellos materiales que contengan el mineral de interés, que deba ser removido, pero que no vaya a ser beneficiado o comercializado.

El proyecto Pedrera San Emilio, se trata de una explotación minera a cielo abierto para la producción de piedra, grava y arena de cuarzo (silicato, óxido de sílice), así las obras y actividades contempladas son las siguientes: Tajos: Está considerado la apertura y trabajo en la parcela de solo 3 tajos, esto para poder alternar preparativos de voladuras y tener continuidad en la explotación ante la eventualidad de incontinuidad de la calidad del Yacimiento. No se requieren rampas para acceder a los tajos. Las características técnicas de los tajos serán que preliminarmente llegarán a tener una profundidad de hasta 40 metros. Los frentes serán del orden de 60 metros. La superficie que en su conjunto, los tres tajos, alcanzarán será de las 9.5 hectáreas. Los tajos se trabajarán mediante la formación de terrazas cada 5 metros de altura cuyos taludes tendrán un ángulo de 60° dada la estabilidad del material rocoso. La figura 4, muestra el diseño de tajos de explotación y terrazas. Las dimensiones de los tajos están calculadas para la remoción de 35,000 toneladas de material rocoso tal que se pueda alcanzar en su momento producciones del orden de 10,000 toneladas mensuales de mineral.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 17: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 15

Polvorines: No está considerado la construcción de polvorines. Los explosivos que se usarán no serán almacenados en la pedrera. Depósitos superficiales de tepetate: Los tepetates, materiales minerales que no son de interés o no cubran la calidad deseada, serán removidos y almacenados temporalmente en el área indicada en la figura 2. El estimado máximo de volumen a almacenar temporalmente hasta antes de se usado para rellenar los espacios donde la veta de interés se haya agotado será del orden de 180,000 metros cúbicos los que se apilarán den una superficie del orden de una hectárea y media y llegará a tener una altura de 20 metros en un diseño de terrazas sucesivas cada 3 metros y con taludes de 45°. El método constructivo será de terrazas progresivas mediante el acarreo, vaciado y compactación por la misma maquinaria, lo cual permitirá estabilizar los taludes y así evitar derrumbes. La figura 5. Diseño de sitios de deposito de tepetates Depósitos superficiales de terreros: Los terreros, materiales que no se comercializarán de forma inmediata, serán almacenados en depósitos que podrían alcanzar una superficie de hasta una hectárea, siendo su diseño por terrazas de hasta 3 metros de altura y taludes de 30°, lo que garantizará la estabilidad del material. La figura 6 muestra el diseño de los depósitos de terreros. Depósitos superficiales de suelo fértil: Pese a la escasez, si se diera el caso, los suelos orgánicos, obtenidos de trabajos de despalme serán almacenados y estabilizados mediante un esquema de bandas de 10 metros de ancho y alturas del orden de 1.5 metros de manera perpendicular a la pendiente, los cuales se estabilizarían mediante la plantación de arbustos y hierbas a efecto de evitar su arrastre por efecto del agua o el viento. Depósitos superficiales de suelo estéril: Los suelos estériles se almacenarán en conjunto con los tepetates. Transporte de mineral: El trasporte de los tajos al área de trituración y o despacho se realizará en camiones de acarreo con capacidades del orden de 10 toneladas. La figura 3 muestran las rutas de los tajos a el área de triturado de la roca. c) Beneficio Trituración y molienda: En función de la demanda del mercado se estará produciendo roca, grava y/o arena de cuarcita. De lograrse acceder al mercado de gravas y arenas sílicas, se tiene considerado instalar maquinaria para la trituración de la roca a gravas y hasta arenas. Por el tipo de materia prima cuya dureza es muy alta (7), y el producto a generar (gravas y arenas) el tipo de triturador es de rodillos. La capacidad productiva máxima sería de 120,000 toneladas anuales. El espacio que se estima ocupará esta planta de trituración es de 3000 metros cuadrados (50m por 60 metros. Planta de Beneficio: No se tiene considerado ningún otro beneficio del material sino su trituración ya señalado. Laboratorio: Los análisis de muestras de los productos a comercializar son físicos, de tipo visual, no químico y se realizan en el área de trituración. La roca de cuarzo se trata de un mineral químicamente muy estable, que no sufre algún tipo de disolución por el agua por lo que las obras de minería para este tipo de mineral no requieren de: Patios de lixiviación, Piletas de solución pobre, Piletas de solución rica, Piletas de demasías, Presa de jales: Pedrera San Emilio, no considera aparte de lo señalado ya algún tipo de obra o actividad provisional vinculada a la producción minera.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 18: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 16

II.2.4. Construcción de obras asociadas o provisionales GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales Identificar en la siguiente relación, las obras y actividades que contemple el proyecto, describiendo la información que se solicita para cada caso. Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones. Construcción de caminos de acceso y vialidades: Tipo de obra (caminos, vías férreas, espuelas, etc.), dimensiones, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será de terracería o asfaltado así como el tiempo de vida. Obras auxiliares para el manejo de escorrentías de agua. Servicio médico y respuesta a emergencias: Dimensiones y ubicación. Almacenes, recipientes, bodegas y talleres: Dimensiones, capacidad de almacenamiento, superficie requerida y sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. Campamentos, dormitorios, comedores: Superficie, elementos que lo conforman, servicios y temporalidad, sistema de manejo de residuos. Instalaciones sanitarias: Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes. Bancos de material: Indicar el número de bancos de materiales, sus dimensiones y ubicación. Presentar un anexo fotográfico del(os) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y el tipo de material a extraer. Describir el método de extracción. Planta de tratamiento de aguas residuales: Dimensiones, describir el tren de tratamiento, el diseño conceptual, flujos, capacidad y manejo de lodos. Abastecimiento de energía eléctrica: Indicar el tipo de instalaciones para la generación, transformación y conducción de electricidad, sus dimensiones y superficie requerida. Helipuertos, aeropistas u otras vías de comunicación: Dimensiones. Otros: Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere pertinente.

En relación a la construcción de obras asociadas o provisionales vinculadas a la producción, en la parcela de la pedrera San Emilio, se tiene considerado lo siguiente: Oficinas administrativas. Se tiene considerado instalar en el predio un área de oficinas para el control técnico y administrativo de la pedrera. La nave será a base de módulos preconstruidos móviles, los cuales irán montados sobre una cimentación hecha de mampostería. El espacio a ocupar estimado será del orden de 5 por 10 metros Almacenes, recipientes, bodegas y talleres: Se tiene considerado la construcción de una nave de estructura metálica y mampostería que operará como una unidad de almacenamiento y taller para mantenimiento de maquinaria y equipo. La construcción referida ocupará una superficie de 25 por 10 metros. Toda esta área el piso estará con una plancha de cemento, tal que se impermeabilice y proteja el suelo de posible contaminación por el derrame de combustibles, aceites o lubricantes. Al igual dentro de esta área se dispondrá un lugar para el almacenamiento temporal de residuos sólidos y líquidos hasta la adecuada entrega a la empresa que se contratará para que se responsabilice del manejo y disposición de este tipo de materiales. Campamentos, dormitorios, comedores: Pedrera San Emilio, no tiene considerada la construcción de campamentos o dormitorios para los trabajadores. En un área intermedia entre los talleres y las oficinas administrativas se tiene considerada la instalación de un módulo que operará como cocina-comedor para el personal. El módulo será puesto sobre una base de mampostería y sus dimensiones serán del orden de 5 por 10 metros. Esta área considera ser amueblada con mesas, sillas, estufas, lavabos y fregaderos para limpieza considerando proveer de agua corriente la cual a su vez vendrá de una cisterna. Las aguas que se generen (jabonosas) irán a una fosa séptica y los residuos domésticos serán almacenados hasta su entrega a una empresa especializada para disponerlos en los rellenos sanitarios autorizados. Servicio médico y respuesta a emergencias: Se tiene considerado en el área de oficinas y de comedor un espacio con el equipamiento básico para una atención médica a emergencias por accidentes. En este caso el tipo de accidentes factible es tipo físico tales como golpes o caídas. Instalaciones sanitarias: Como se ha venido señalando, se contratará el servicio de letrinas portátiles para el personal y las aguas jabonosas derivadas del área de comedor irá a una fosa séptica. Bancos de material: No se requieren. Planta de tratamiento de aguas residuales: No se requiere PTAR. Se contratarán servicios de letrinas portátiles y las aguas jabonosas del área de comedor irán a una fosa séptica.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 19: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 17

Abastecimiento de energía eléctrica: La pedrera San Emilio, tiene considerado la contratación con la CFE de la conducción y transformación de la electricidad para abastecer a las instalaciones y equipo. En el momento en que se defina un mercado se determinaría el tipo de maquinaria a usar y sus requerimientos energéticos. De manera preliminar se tiene considerado que la demanda energética sería del orden de de 858 HP, con un consumo de 640 Kw/ Hr para las instalaciones productivas, mas un 10 % para servicios, así mismo el área de recepción, transformación y distribución se usaría un terreno del orden 10 por 15 metros. Todas las características de carácter técnico y de seguridad se realizarán conforme a la normatividad en la materia. Helipuertos, aeropistas u otras vías de comunicación: No se tienen considerados. Construcción de caminos de acceso y vialidades: No tiene considerado camino adicional alguno a los ya existentes de acceso. Los movimientos de maquinaria y de transporte se realizarán sobre la propia área por desmontar que finalmente constituirán los tajos. Como ya se ha mencionado, la Pedrera cuenta con camino un buen camino de acceso de tierra desde la carretera. El camino de tierra es de cuarzo el cual por su dureza y resistencia a la erosión hídrica es muy estable, no obstante se estarán considerando trabajos de mantenimiento de los caminos dado el desgaste normal del paso del tráfico. Se informa que afuera de la parcela, existe una adecuada y suficiente red de caminos construidos previamente para las actividades propias del predio ganadero que corresponde originalmente a los terrenos. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones; b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

El tipo de servicios que, como se ha venido señalando, la explotación minera de la Pedrera San Emilio, estará dedicándose es a la producción de roca, grava y arena de cuarzo lo cual se realizará mediante la extracción y trituración del material pétreo que conforma el yacimiento del mineral de interés, señalándose que se trata de un proceso exclusivamente mecánico, es decir no hay el procedimientos químicos. El procedimiento tecnológico que se aplicará consiste en barrenado, voladura, extracción y trituración de material pétreo, proceso en el que se utilizan explosivos, equipo y maquinaria pesada activada por motores de combustión interna. Así el entorno natural se verá potencialmente impactado tanto en las actividades cotidianas de operación como de mantenimiento y reparaciones por la emisión de basuras y desechos como aceites, grasas y estopas y se perturbará el medio natural por las vibraciones y las emisiones de polvos generadas por los movimientos de maquinaria. Los requerimientos y la caracterización general, tipo y cantidades de insumos requeridos, las emisiones a producir y la mano de obra en la etapa de operación se describe a continuación: Personal

Tipo de Empleo Disponibilidad regional

Etapa

Tipo de mano de obra Permanentes Temporales Extraordinario

No calificada 1 4 empleados si Operación y Mantenimiento

Calificada 2 operadores de maquinaria 1 ingenieros

30 jornales/año/ durante etapas anuales

si

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 20: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 18

Insumos Actividad Insumo Fuente Unidad de

medida Demanda Observaciones

Operación y Mantenimiento

Diesel Gasolineras l / mes 6600

Aceites y Lubricantes

l/mes 100

Agua Pozos locales l/mes 3000 Operación y Mantenimiento

Dinamita Proveedores kg / mes 200 kg Incluye artificios detonantes mecha

Maquinaria y equipo

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s) 2

Tipo de combustible

Trituradora Operación 1 320 días / año

10 horas En norma En norma Electricidad

Barrenador 1 12 semanas / año

8 horas En Norma En norma Diesel

Tractor 1 1 semana / año

6 horas En norma En norma Diesel

Camiones Volteo

Despalme 2 1 semana / año

4 horas En norma En norma Diesel

Los caminos y brechas necesarias para acceder y operar el banco de materiales tendrán un mantenimiento continuo permanentemente, dándose este con la misma maquinaria que accederá a los tajos. El mantenimiento de la maquinaria se realizará en un espacio especial previamente acondicionado donde esta actividad no se cause algún impacto. II.2.6. Etapa de abandono del sitio (post-operación) GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación) Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

Acorde a las estimaciones preliminares volumétricas de la pedrera, este tiene una posibilidad de ser trabajado por un periodo de al menos 10 años. Dados los volúmenes de material pétreo a extraer, será inevitable la creación de amplio espacio abierto el cual al término de la explotación se dedicaría a ser un área para la captación de agua. Adicionalmente las terrazas creadas serán objeto de trabajos de conservación tal que se propicie el reestablecimiento de la vegetación tanto por la exclusión de actividades de pastoreo como por trabajos de reforestación. Como ya se indicó, se considera luego de parar la extracción, un periodo de 3 tres años de seguimiento al restablecimiento de la cubierta vegetal. Suspendida la extracción de materiales se ocuparía el primer año, para desmantelar la maquinaria.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 21: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 19

II.2.7. Utilización de explosivos GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.7 Utilización de explosivos Es conveniente especificar lo siguiente: vibraciones sísmicas que serán generadas.

La explotación minera de este tipo de material requiere dada la dureza y la consolidación del mismo del uso de explosivos. Se estima que se realizará una vez un día al mes una detonación para romper la roca. Se realizará todo el protocolo de seguridad indicado por las autoridades militares. Las vibraciones sísmicas que el uso de los explosivos generarán serán importantes de una magnitud local del orden de 1.2 y la onda sonora, dependiendo de la profundidad de colocación de las explosivos será del orden de 68 decibeles en un radio de 1.5 kilómetros un lapso de 1 segundo. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos sólido o líquido, orgánico o inorgánico, características de peligrosidad) y emisión a la atmósfera (polvos, humos, ruido). En lo que respecta a la contaminación por ruido, incluir a siguiente información: a) Intensidad en decibeles y duración de ruido en cada una de las actividades del proyecto. b) Fuentes emisoras de ruido de fondo (maquinaria pesada, explosivos, casas de bombas, turbogeneradores, turbobombas y contrapozos, entre otros) en cada una de las etapas del proyecto. c) Emisión estimada de ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes. Si se utiliza un modelo de simulación, anexar la memoria de cálculo y especificar el modelo aplicado, los supuestos que se deberán considerar en su aplicación (de acuerdo con los autores del modelo) y la verificación del cumplimiento de los mismos. d) Dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos).

Los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto

Residuo/Emisión Genérico Específico Fuente Volumen

Manejo

Residuos sólidos Domésticos / Reciclables

Personal

50 kg/mes

Entrega sistema de limpia municipal

Residuos líquidos Aceites Maquinaria 40 kg/mes Entrega a empresa especializada autorizada

Aguas residuales Sanitarias

Personal 500 l/mes Fosa séptica

Emisiones a la atmósfera

Gases combustión.

Maquinaria

Conforme normativa

Ruido. Maquinaria Conforme normativa Explosiones

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Es necesario identificar y reportar si existen servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de pretender usarlos, indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en a zona.

En la región y particularmente en las principales poblaciones que son Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz, se dispone de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, existiendo rellenos sanitarios en operación, y planta para el tratamiento de aguas residuales municipales, así como los servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos. El proyecto de Pedrera San Emilio pretender usar estos servicios mismos que tienen capacidad presente y se estima que la habrá en un futuro para recibir la basura y los desechos de tipo doméstico que generaría el personal que laborará en la pedrera. Particularmente se señala que serán contratados los servicios de renta de sanitarios portátiles así como los de recepción y manejo de grasas, aceites y estopas usadas que derivarán del mantenimiento de maquinaria y equipo.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 22: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 20

II.2.10. Otras fuentes de daños. GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR II.2.10 Otras fuentes de daños a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. Identificar la fuente generadora de vibraciones, radioactividad, contaminación térmica o luminosa, en caso de que existan, así como el cálculo estimado de la emisión y su duración, en las unidades correspondientes. b) Posibles accidentes Discutir la probabilidad de que ocurran accidentes que puedan causar un daño ambiental. Se debe hacer énfasis en los derivados de derrumbes de las paredes del tajo, colapsamiento de minas subterráneas, fallas en la presa de jales, así como aquellos derivados de los sistemas de impermeabilización en caso de beneficio por lixiviación en montones, también tiene que ser evaluada la posibilidad de formación de nubes de sustancias tóxicas (NaCN), cuando existan poblaciones humanas cercanas o se pueda dañar a especies bajo estatus de protección. Describir cual puede ser el área afectada, los recursos dañados, las medidas que se implementarán para disminuir su probabilidad de ocurrencia, así como las medidas o programas que se puedan instrumentar en caso de una contingencia derivada de un accidente. Anexar las memoras de cálculo y en su caso la descripción del método de evaluación utilizado si este se hizo con base a modelaciones.

El proyecto en su etapa de operación será una fuente de vibraciones derivadas tanto por los movimientos de maquinaria, como de las voladuras con explosivos, como de la maquinaria que será utilizada para dimensionar las rocas de cuarzo a los tamaños que se demandan en el mercado. Tanto la maquinaria para el arrastre, carga y transporte de los materiales, estarán operando de manera continua dentro de los niveles de vibraciones (ruido) reglamentadas garantizado esto por las actividades de mantenimiento preventivo que se dará a este equipo. Las actividades de detonación regularmente pasarán los niveles permitidos de vibraciones, pero esto se estará dando de manera eventual y para ello corriendo el protocolo obligado de sus uso, tal que se dará aviso tanto al personal de la pedrera como a vecinos, tal que no se genere daño alguno. Las actividades de barrenado y de taladrado estarán realizándose dentro de la normatividad establecida en materia de vibraciones y ruido, tal que no se afecte la salud ni de personas ni del entorno natural. La probabilidad de que ocurran accidentes, que puedan causar un daño ambiental, es mínima y solo estaría relacionada con el bajísimo potencial, dado lo consolidado, la dureza y compactación del mineral objeto de aprovechamiento, de derrumbes de los taludes y rodamiento de rocas, lo cual solo podría generar daños a personas y no así a la flora o fauna. Como medidas en estos casos serán las de tipo preventivo básicamente el respeto de las pendientes establecidas para los taludes.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 23: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 21

III. . VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos. Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copa de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. Normas Oficiales Mexicanas. Decretos y Programas de Maneo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona. • Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL El proyecto de explotación minera está vinculado con el desarrollo del sector secundario del país, específicamente con la industria siderúrgica y el de la construcción, mismo que es de gran dinamismo en la actualidad, debido a que cada vez la población va en aumento existe una relación directa con la demanda de los productos como el acero y el vidrio para la construcción y diferentes ramos industriales. III.2. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, establece una serie de consideraciones y medidas con las cuales el presente estudio hacen coincidir plenamente al proyecto al establecer compromisos para que se desarrolle mediante procesos de tecnología limpia y apropiada. El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco fue realizado a Escala 1:250,000 en todo el Estado de Jalisco y particularmente señala “que el aprovechamiento minero metálico y no metálico en el estado genera importantes impactos al medio ambiente. La minería metálica es una importante contaminadora debido a que el beneficio de los minerales provoca problemas como la producción de sulfatos y residuos ácidos o de metales pesados y la ocupación de superficies con lodos de deposición, materiales prácticamente inertes que requieren, para su restauración, de un proceso gradual y que, por otro lado, puede contaminar con elementos tóxicos las fuentes de agua. En cuanto a la minería no metálica, los impactos negativos son los relacionados con el hecho de que se realiza a cielo abierto por lo que genera: contaminación por polvos y ruido, disminución de la calidad de paisaje, modificación a la geomorfología, generación de residuos, pérdida de capa orgánica, modificación de la topografía natural, caminos de penetración, pérdida de cubierta vegetal y modificación del hábitat.”

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 24: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 22

Por otro lado se señala en el apartado de Criterios del Ordenamiento Ecológico para cada uso de suelo propuesto como son Acuacultura (Ac),Agricultura (Ag), Área Natural (An), Asentamientos humanos (Ah), Flora y Fauna(Ff), Forestal (Fo), Industria (In), Infraestructura (If), Minería (Mi),Pecuario(P), Pesca (Pe) y Turismo (Tu), los criterios de regulación ecológica, así como la políticas territoriales de Conservación, Protección, Aprovechamiento, Restauración, Promoción, Restricción y Regulación, para cada criterio. Por otro lado señala “La interpretación y aplicación de las nomenclaturas que establecen, los criterios ambientales para los usos de suelo de cada unidad de gestión ambiental (UGA) contenidas en el presente ordenamiento, se realizará con apego a las definiciones y especificaciones de los criterios y políticas que las conforman de manera abreviada. En el caso de que, algunos usos de suelo y criterios no se encuentren incluidos en la descripción de las unidades de gestión ambiental expresamente prohibidos, permitidos o condicionados, se entenderá que los criterios ambientales y los usos de suelo aplicables para la realización de obras o acciones específicas, deben ser establecidas por la autoridad competente a través del instrumento de la política ambiental consistente en la evaluación de los estudios de impacto ambiental.” “Las Políticas Territoriales establecidas en este Ordenamiento Ecológico de Protección, de Aprovechamiento, de Conservación, de Restauración, de Promoción, de Restricción y de Regulación, contempladas en todas y cada una de las Unidades de Gestión Ambiental se refieren a los lineamientos ecológicos que deberán de tomarse en cuenta para desarrollar las diversas actividades productivas y deservicio. Las políticas Territoriales tienen como objetivo, inducir conductas de aprovechamiento sustentable sin impedir o disminuir los procesos de aprovechamiento y uso de los recursos, siempre y cuando no sean acciones prohibidas expresamente por el presente acuerdo.” En caso de que se susciten dudas o controversias sobre la interpretación o aplicación del presente ordenamiento, o sobre los casos no previstos en él, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable resolverá lo que proceda.

III.3. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES, MUNICIPALES O

EN SU CASO, DEL CENTRO DE POBLACIÓN. El municipio de Encarnación de Díaz, establece en el Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009 una serie de líneas generales para encauzar el desarrollo del municipio estableciendo las de tipo ecológico y de promoción económica. Conforme a la normatividad municipal, el proyecto Pedrera San Emilio, solicitó y obtuvo por parte del H. Ayuntamiento de Encarnación de Díaz, conforme al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, un certificado que de constancia del uso del suelo señalando la validez de la realización de actividades de explotación minera en los terrenos donde se localizará el proyecto. Ver anexo, Legajo Legal. III.4. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. La zona donde se localizará el proyecto no tiene establecido ningún Programa de Recuperación y Reestablecimiento de zonas de Restauración Ecológica. III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Las Norma Oficiales Mexicanas, que acorde a las características de la actividad minera pretendida, pudieran ser aplicables son las siguientes: Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997, que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 25: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 23

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSP-2003, que establece limites máximos permisibles de hidrocarburos en los suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

III. 6. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Dado que el área de estudio no se localiza dentro de algún área natural protegida, no aplica

III. 7. OTROS INSTRUMENTOS COMO BANDOS MUNICIPALES. El municipio de Encarnación de Díaz cuenta solamente con los siguientes reglamentos,

Reglamento de Policía y Buen Gobierno. Reglamento de Comercio. Reglamento de Hacienda Municipal. Reglamento Interior. Reglamento de Limpieza. Reglamento de Construcción. Reglamento de Desarrollo Urbano. Reglamento de Mercados. Reglamento de Seguridad Pública. Reglamento para la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Reglamento de Panteones.

Un instrumento legal del ámbito municipal, aplicable al proyecto que se encontró es el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Encarnación de Díaz, publicado en la Gaceta Municipal el 15 de marzo de 2006, por el cual se determina que el predio queda fuera del área de aplicación de este por lo tanto el Uso y destino del suelo es agropecuario.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 26: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 24

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

En este apartado se realiza la caracterización del entorno donde se ubica el proyecto analizando de manera detallada los elementos que integran el sistema ambiental del lugar donde se establecerá el proyecto. Se ha hecho un esfuerzo por identificar las condiciones ambientales y las tendencias de evolución de los componentes, mediante la búsqueda de información a través de literatura y materiales bibliográficos y la realización de recorridos de campo tanto en le predio como en la región. IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: a) dimensiones del proyecto (distribución de obras y actividades, sean principales, asociadas o provisionales, sitios para la disposición de desechos); b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfológicos edafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

Acorde al Modelo de Ordenamiento Ecológico elaborado para el Estado de Jalisco, la ubicación geográfica de las unidades de gestión ambiental para cada municipio consideran lo siguiente: Fragilidad ambiental o natural. es un complemento del análisis de los niveles de Estabilidad Ambiental y se define como “la susceptibilidad que tienen los ecosistemas naturales para enfrentar agentes externos de presión, tanto naturales como humanos, basada en su capacidad de autoregeneración”. Al conocer la Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Natural del Territorio se pueden establecer las políticas territoriales del Sector Ambiental en el Ordenamiento Ecológico. Se han determinado cinco niveles de Fragilidad Natural:

• Máxima: La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy fuerte y cambios acentuados en las condiciones ambientales si se desmonta la cobertura vegetal. Las actividades productivas representan fuertes riesgos de pérdida de calidad de los recursos. La vegetación primaria esta conservada.

• Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio hacia la morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las actividades productivas acentúan el riesgo de erosión. La vegetación primaria está semiconservada.

• Media: La fragilidad esta en equilibrio. Presenta un estado de penestabilidad (equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis). Las actividades productivas deben de considerar los riesgos de erosión latentes. La vegetación primaria está semitransformada.

• Baja. La fragilidad continua siendo mínima pero con algunos riesgos. El balance morfoedafológico es favorable para la formación de suelo. Las actividades productivas son posibles, no representan riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema. La vegetación primaria está transformada.

• Mínima. La fragilidad es mínima, el balance morfoedafológico es favorable para la formación de suelo. Las condiciones ambientales permiten actividades productivas debido a que no representan riesgos para el ecosistema. La vegetación primaria está transformada.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 27: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 25

Usos del Suelo Uso Predominante: uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es congruente con las características y diagnostico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las metas estratégicas regionales; para el Estado de Jalisco se identificaron 12 usos posibles:

1. Acuacultura. Cultivo de especies acuáticas o terrestres relacionadas con el aprovechamiento de los cuerpos de agua. Puede ser de tipo extensiva o intensiva ya sea en granjas con estanques construidos ex profeso o con cierto manejo de los cuerpos lagunares (encierros controlados, jaulas flotantes etc.). 2. Agricultura. Incluye la agricultura de temporal, de humedad y de riego ya sea de cultivos anuales, semiperennes o perennes. El uso de tecnología incluye tracción animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas. 3. Áreas Naturales. áreas que deberán estar sujetas a régimen especial de protección en cualesquiera de sus modalidades de Áreas Naturales Protegidas. Incluye actividades de conservación y protección de recursos naturales. 4. Asentamientos Humanos. Las áreas urbanas y reservas territoriales para el desarrollo urbano. 5. Flora y Fauna. En dichas áreas Incluye las actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna, así como las relativas a la educación y difusión. 6. Forestal. Se consideran terrenos forestales aquellos que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas. 7. Industria. Se trata de áreas donde esta asentada la industria y áreas estratégicas para el desarrollo industrial. Las actividades permitidas en estás áreas son las del desarrollo de parques industriales y zonas de desarrollo portuarias. 8. Infraestructura. Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de comunicaciones, de educación, de salud y, de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o antrópicos para los asentamientos humanos. 9. Minería. La Ley Minera condiciona el aprovechamiento a la autorización de la autoridad competente cuando se trate de obras y trabajos de exploración y de explotación dentro de las poblaciones, presas, canales, vías generales de comunicación y otras obras publicas, al igual que dentro de la zona federal marítimo – terrestre y las áreas naturales protegidas. 10. Pecuario. Incluye la ganadería intensiva y extensiva con las variantes de manejo de agostaderos típicas de esta actividad. 11. Pesca. Incluye actividades de protección a especies de interés comercial y deportivo, creando zonas de reserva, santuarios marinos, campamentos y realizando actividades de investigación, conservación y repoblamiento en aguas continentales. 12. Turismo. Zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable que considera al turismo tradicional, ambiental y rural como una estrategia para el desarrollo sostenible.

Uso Compatible: uso del suelo o actividad actual que puede desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante que no requiere regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnostico ambiental. Uso Condicionado: Uso del suelo o actividad actual que se encuentra desarrollándose en apoyo a los usos predominantes y compatibles, pero por sus características requiere de regulaciones estrictas especiales que eviten un deterioro al ecosistema. Uso Incompatible: Son aquellos usos que por las condiciones que guarda el terreno no deben permitirse, ya que generarían problemas de deterioro al ecosistema.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 28: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 26

Criterios de Regulación Ecológica. Los Criterios de Regulación Ecológica son complementarios a las Normas Técnicas a nivel Federal y su contenido deberá promoverse como recomendaciones o Normas Internas de Evaluación aplicadas por las unidades administrativas de los gobiernos locales que tengan atribuciones en materia de ecología y manejo de recursos naturales. Políticas Territoriales. La Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Ambiental del Territorio, son la base para establecer las políticas por las cuales se definirán los criterios de uso de suelo para el Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración de los Recursos Naturales. • Aprovechamiento: Las UGA que posean áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales esto es establecer el uso sostenible de los recursos a gran escala. • Protección: Se aplica a todas las áreas naturales y a las que sean susceptibles de integrarse al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), de acuerdo a las modalidades que marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Con ello se pretende establecer una protección y mantenimiento de los elementos y procesos naturales, en sus diversas opciones de aprovechamiento sustentable. • Conservación: Esta política estará dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante, pero no merecen ser preservadas en el SINAP. Estas pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la contaminación o riesgos industriales, áreas de recarga de acuíferos, cuerpos de agua intraurbanos, árboles o rocas singulares, etc. En este caso el se pretende tener un uso condicionado del medio junto con el mantenimiento de los servicios ambientales • Restauración: En áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental como contaminación, erosión y deforestación es necesario marcar una política de restauración. Esto implicara la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. La restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección o conservación. Esto es establecer la recuperación de terrenos degradados. Así el proyecto Pedrera San Emilio, de acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco se ubica dentro de la Región 02 “Altos Norte” en la Unidad de Gestión Ambiental Ff3 169 R

REG.

UGA

CLAV

.USO

PRE

D.

CLAV

E LÍ

MIT

E

NÚM

. DE

UGA

CLAV

E PO

LÍTI

CA T

ERR.

LÍM

. SUS

T

POLÍTICA TERRITORIAL

USO DEL SUELO PREDOMINAN TE

USO COMPATIBLE

USO CONDICIONADO

USO INCOMPATIBLE

CRITERIOS

2 Ff3169 R Ff 3 169 R MEDI A

RESTAURACIÓN FLORA Y FAUNA

PECUARIO FORESTAL Ff 10, 21, 17, 19, 13, 23 P 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 14, 16, 17, 18, 21 Fo 3

El detalle de los criterios de Flora y Fauna son: Ff 10 Impulsar un inventario y monitoreo de la flora, fauna y hongos y sus poblaciones que permitan mantener un estatus actualizado para aquellas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. Ff 13. En sitios que cumplan la función de ser corredores naturales se regularán las actividades productivas ya establecidas para evitar que estas se conviertan en amenazas a la vida silvestre. Ff 17. Impulsar en áreas silvestres programas de restauración de los ciclos naturales alterados por las actividades humanas.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 29: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 27

Ff 19. Impulsar la protección de las coberturas de flora y fauna en los parteaguas con el fin de evitar la erosión de los suelos. Ff 21. Limitar el uso de fuego exclusivamente en sitios designados como zonas de campamento Ff 23. En los corredores naturales impulsar actividades de ecoturismo regulado. El detalle de los criterios de uso Pecuario son: P 1. Regular la población ganadera en áreas de pastoreo de acuerdo con la capacidad de carga del sitio. P 2. En áreas dedicadas al pastoreo subdividir el territorio con la finalidad de rotar el número de ganado dando oportunidad a la recuperación del vigor de los pastos. P 3. Realizar ganadería intensiva en zonas con pendiente menores al 15% . P 4. Realizar ganadería controlada en zonas con pendientes entre 15-30%. P 5. Realizar ganadería extensiva restringida a la época de lluvias en zonas con pendientes mayores al 15% . P 9. Impulsar un manejo ganadero caprino, ovino, bovino, caballar y mular en zonas silvestres en cargas que no agoten o deterioren el hábitat de la fauna silvestre. P 10. Establecer zonas de exclusión ganadera en áreas que han sido sobrepastoreadas en forma recurrente. P 14. Realizar un aprovechamiento ganadero con bajos insumos de plaguicidas de alta persistencia y toxicidad en áreas destinadas a pastoreo. P 16. En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural incorporar ganadería diversificada. P 17. El uso del fuego realizarse solo en sitios donde no represente un riesgo para el ecosistema circundante P 18. Inducir el crecimiento de pastizales con practicas de manejo, evitando el uso del fuego. P 21. Impulsar propuestas que tiendan a desarrollar modelos de sistemas de producción animal no convencionales y acordes a diversos intereses ; social, económico, político y cultural. El detalle de los criterios de uso Forestal son: Fo 3. Impulsar un manejo de cuencas considerando una cobertura forestal permanente en los parteaguas.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 30: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 28

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y de agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

Esta Manifestación de Impacto Ambiental, consideró el análisis de varios estudios previos y la integración de nuevos, habiendo sido una parte fundamental el Diagnóstico del Sistema Ambiental que incluyó tanto trabajo de campo como de gabinete a efecto de la evaluación y análisis del medio físico-natural. El estudio mencionado consideró la realización de recorridos de campo, tanto en el propio predio como en la región alrededor, así como consulta de material bibliográfico y cartográfico, que se indican en el apartado de bibliografía. IV.2.1. Aspectos abióticos IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Tipo de Clima: describirlo según a clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). Fenómenos Climatológicos:(nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). b) Geología y geomorfología Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A), este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. Características geomorfológicos más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc. Características de relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.). Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. c) Suelos Tipo de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a a misma escala que plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. d) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. Este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca. Describir los aspectos geohidrológicos de la cuenca y subcuenca hidrológica en la que se encuentre enclavada el área del proyecto, donde se puedan inferir los fenómenos físicos y químicos de recarga de los acuíferos, transporte y aprovechamiento actuales de las aguas subterráneas. Por tanto, es importante al menos presentar datos relativos a la profundidad y extensión de los acuíferos, geología de los estratos que constituyen el subsuelo entre a superficie y el nivel freático, porosidad, tasas de infiltración de los estratos superiores del suelo, presencia de fallas y fracturas, ubicación de pozos y norias explotadas, recarga y explotación y datos de calidad del agua de las aguas subterráneas. Esta información deberá ser presentada en planos de superficie, donde se señale la ubicación y extensión de los acuíferos presentes en el área del proyecto y otros datos importantes, tales como fallas y fracturas y extensiones de diversas capas superficiales de suelo. Además, es necesario presentar un plano de corte longitudinal donde se presente el arreglo estratigráfico y el nivel freático determinado. Para los casos en que no se tengan acuíferos presentes, la presentación de este capítulo tiene como propósito, dejar evidencia de la ausencia de acuíferos en el área del proyecto. • Hidrología superficial Señalar los cuerpos de agua superficiales existentes en el área de influencia del proyecto que puedan ser afectados con emisiones y descargas de contaminantes, donde además tengan la capacidad de transportar, migrar y acumular estos contaminantes hacia otras áreas o superficies y ecosistemas del entorno. Asimismo, indicar si éstos serán aprovechados durante el desarrollo del proyecto. Los cuerpos de agua superficiales, deberán quedar indicados en el plano de superficie referido en el párrafo anterior. Indicar además, con base en un programa de muestreo de aguas superficiales de los diversos cuerpos existentes en el área de influencia, la calidad del agua de cada uno de ellos, el cual debe referir concentraciones de parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad, sólidos suspendidos totales SST, DQO, cianuros y coliformes totales) y metales como Pb, Cd, Cu, Zn o cualquier otro que pueda en un momento dado derivarse de la actividad que se pretende desarrollar, aguas arriba y aguas abajo para arroyos y ríos y de manera estacional o a través del tiempo por ejemplo, la información presentada deberá estar basada en un número de muestras estadísticamente confiable. El objetivo del programa de muestreo debe tener como propósito, indicar la calidad del agua prevaleciente antes de que se inserte el proyecto en el territorio. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos. • Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de agua involucrados pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto. Hidrología subterránea Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo). Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre por ejemplo: muelles, marinas, obras marítimas, etc.). • Zona marina: descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.). Fisiografía; batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico); perfil de playa; circulación costera; sistema de transporte litoral y, caracterización física de las masas de agua (sanidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico), deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. • Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral; calidad del agua salinidad, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y amonio) que deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras y estimación de las velocidades medias de las corrientes; ciclo de mareas).

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 31: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 29

a) Clima Tipo de Clima. De acuerdo con la clasificación de climas realizada por Köppen y modificada por E. García (1979), el predio Parcela San Emilio se localiza en un área que se caracteriza por pertenecer al grupo de climas Semiseco – templado , con lluvias en verano de mayor y de menor humedad. Estos climas son estables en lo que se refiere a temperatura, pues su régimen térmico medio anual varía de 12° a 18°C y sus precipitaciones más abundantes se registran en verano, pero a la mitad de esa estación se registra un periodo seco. El municipio tiene clima semiseco, con otoño, invierno y primavera secos y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19° C; la máxima promedio de 28° C y la mínima promedio de 10° C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse agradable aunque un tanto extremoso, pues la temperatura máxima registrada es de 45° C y la mínima extrema de -7° C. Los vientos dominantes soplan del noreste en los meses de noviembre a febrero y dominantes del sureste, de marzo hasta octubre, con intensidad media de 8 km. por hora en ambos casos. La precipitación media anual es de 563.8 milímetros. El mes más lluvioso es julio y los más escasos febrero y marzo. Tabla MIA IV.2.1(1).- Principales valores climatológicos de Encarnación de Díaz Jalisco

Temperaturas Media 18º Mínimas 12ª Máximas 20º Precipitaciones Media 500 a 700mm Mayor: Agosto 150 mm Menor: Marzo 10 mm

Con las lluvias de verano, de junio a septiembre, se establece un patrón climático nuevo: Con las lluvias de verano, de junio a septiembre, se establece un patrón climático nuevo. Se presentan vientos erodables durante febrero y marzo, los predominantes son del SE y SW. En otoño e invierno se presentan del NE. Fenómenos climatológicos. Por su ubicación geográfica la zona de estudio queda contemplada como de muy bajo riesgo de algún siniestro por rasgos físicos del medio natural, tales como huracanes. No obstante se presentan granizadas y las heladas se presentan irregularmente en un número promedio de 10-15 entre noviembre y marzo. b) Geología y Geomorfología Fisiografía. Acorde a información del INEGI, el área de estudio se localiza dentro de la región fisiográfica IX Mesa del Centro en la subprovincia 43 Llanuras de Ojuelos - Aguascalientes y particularmente en una zaona calificada 100 – 0/03 es decir Sierra sin asociación sin fase de tipo escalonada, lo que coincidió con lo apreciado en el área de estudio. Características Litológicas del Área. La mayor parte del municipio de Encarnación de Díaz corresponde a formaciones litológicas de origen ígneo y así pueden encontrarse formaciones de origen eruptivo, como los basaltos, las tobas y rocas sedimentarias. En esta zona existen basaltos en dos de sus formas, siendo estos compactos y hojosos. Particularmente yacimiento existente el predio se trata de un derrame basáltico de cuarcita. Características Geomorfológicos. El municipio, al localizarse en estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuenta con zonas que están en diferentes rangos de altura y tipos de topografía. Las áreas con alturas inferiores los 1,800 metros se encuentran en el oeste del municipio. La porción central es un amplio corredor con alturas entre 1,800 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra ubicada la cabecera municipal. Las regiones con valores superiores a los 2,000 metros se ubican; una en el este del municipio y otra en el norte del mismo. Ambas contienen las partes más altas del lugar, como son el Cerro de la Carbonera, con altura de 2,340 metros; el Cerro del Rincón, con 2,220 metros; el Cerro de San Carlos, con poco más de 2,000 metros y el Cerro de los Gallos con 2,274 metros.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 32: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 30

Específicamente el área de estudio se localiza en la zona noreste del municipio en una zona donde la topografía es de tipo cerril, con rangos de alturas que van de los 1,900 a los 2, 300 msnm. La Parcela Pedrera San Emilio tiene una altura promedio de 2100 msnm y se trata de una ladera de cerro con una pendiente promedio de 25° en un rango de 10 a los 45 grados. Las exposiciones principales son Este y Sur Particularmente el lugar en cuestión, ha sido comprendida dentro de un área geológica de Riolitas donde es común el fallamiento, sin embargo se considera la zona como un lugar poco susceptible de que se vea afectado por derrumbes, inundaciones, movimientos de la tierra o posible actividad volcánica. En el Anexo se muestra la Figura: Plano Geológico c) Suelos Tipos de Suelos. En el municipio los suelos que predominan son del tipo Planosol eutrico asociados a suelos del tipo Feozem háplico, sin embargo en el área de estudio se trata de litosoles es decir suelos se han desarrollado a partir de la roca o material que los sustenta, siendo estos muy pobres con abundante pedregocidad que impediría el uso de maquinaria agrícola. Conforme a la clasificación FAO/UNESCO modificada por INEGI el área de estudio particularmente tiene suelos que fueron clasificados como:

Ie+Xn 2c

Lo que significa que se trata de una asociación de Litosol eutrico como principal suelo asociado a Xerosol haplico con una textura media en terrenos montañosos. Los litosoles son suelos que están limitados en profundidad por una roca dura, continua y coherente dentro de los primeros 10 cm. de la superficie, este tipo de suelos no presentan divisiones en su perfil. Son suelos de formación In situ. Rocosidad. Se trata de un terreno clasificado como Rocoso, conforme a los manuales Soil Survey Manual Handbook N° 18 del USDA y la Guía para la descripción de perfiles de suelos de la FAO, dada la presencia de afloraciones del lecho rocoso que cubren entre el 10 y el 25% del área y se hallan separadas de 10 a 35 m, lo que impide la realización de labores agrícolas. Pedregosidad. De acuerdo a la clasificación indicada en las mismas referencias mencionada anteriormente, el predio fue clasificado como: Pedregoso, dado que hasta el 3% de la superficie esta cubierta con piedras mayores a 7.5 cm y el rango de separación entre estas es de aproximadamente 2 metros. Se tratan de suficientes piedras para imposibilitar las labores agrícolas. En anexo se muestra la Figura: Plano Edafológico d) Hidrología. Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el predio se localiza dentro de la región número 12 del Lerma Santiago (RH-1226), en la Sub Región Alto santiago. En la Cuenca del Río Verde Grande. Ver Figura en anexos. Hidrología Superficial. La corriente principal del municipio es el río Encarnación, que nace al noreste del mismo, con el nombre del río de Los Sauces, cuyas aguas dan lugar a la presa de La Cascarona y aguas abajo a la presa de San Pedro. Esta corriente, ya fuera del municipio, cambia su nombre de río Encarnación por el de Río Verde. Existe además, un buen número de pequeños escurrimientos que son tributarios del río Encarnación y también un gran número de bordos y presas como la de Encarnación, Guadalupe, San Isidro, Calera, San Pedro, Soyate, El Trigo, y otras de menor importancia.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 33: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 31

Los principales cuerpos de aguas, corrientes e infraestructura hidrológica cerca del proyecto en un radio de 5 Km. son los siguientes: Al Sur se encuentra Arroyo El Realito; Al Noreste Arroyo Los Cuates; Al norte San Sebastián Drenaje Subterráneo. Acorde al INEGI, en la Carta Hidrología Aguas Subterraneas, escala 1:1,000,000 el área de estudio en la zona Lagos de Moreno 14-07, junto al limite de la zona El Llano 01-03. Así esta zona es una zona de baja permeabilidad en materiales consolidados y se trata de depósitos aluviales que sobre yacen en parte a areniscas y conglomerados poco consolidados. El yacimiento se le considera sobreexplotado, sin embargo no hay veda decretada a esta zona. Las corrientes tiene una dirección hacia el sudoeste. En esta área no se tienen pozos registrados en servicio. En el poblado de El Puesto, que es el poblado mas cercano que podrá abastecer de agua al proyecto, se tienen varios pozos profundos para fines agropecuarios. Este poblado está ya en el acuífero El Llano 01-03. IV.2.2. Aspectos bióticos IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación Describir los tipos de vegetación terrestre y acuática (si aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI. Identificar las especies bajo estatus de protección, así como aquellas que se puedan considerar de relevancia ecológica o comercial. La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos. En la definición de la situación pre-operativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y, su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: • Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. • Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares. • Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori. Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/ o cobertura a la escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los planos, listados, como en los análisis recomendados. b) Fauna El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.)y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección. Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos: • La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones sólo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. • La escala espacial de su distribución: el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas. • La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo: huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica. Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico indicador de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas litaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan a zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos reconocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 34: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 32

a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar a fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. b) Identificar el domino vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de a vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. c) Localizar as áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, a fauna acuática puede verse igualmente afectada.

a) Vegetación terrestre Metodología Utilizada para la caracterización de la vegetación. Es fundamental para determinar el estado actual del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto el estudio detallado del componente vegetación. La metodología usada consideró lo siguiente:

Investigación Preliminar de Gabinete Trabajo de Campo Análisis y conclusiones

Investigación de Gabinete. El trabajo consistió en la búsqueda y revisión de artículos tanto publicaciones como notas en Internet, de diversas fuentes serias, relativas a trabajos sobre la vegetación y composición florística de la región. El objetivo final fue poder inferir el sistema ambiental, en base a las estructuras presentes en la región, sobre las estructura que pudieran corresponder la vegetación original del predio y con ello poder definir la estructura deseable cuando se realicen los trabajos de restauración así como las acciones mitigatorias necesarias. Trabajo de campo. Se trató de acciones que permitieron particularizar la composición y estructura de los elementos vegetales presentes en el lugar de estudio. El objetivo fue poder identificar y cuantificar la situación de la masa y el grado de afectación que las diferentes acciones del proyecto pudieran ocasionar. Esto consideró lo siguiente:

• Recorrido de la zona de influencia y localización y delimitación del predio y áreas por afectar en el proyecto en cartas topográficas y temáticas.

• Localización, clasificación y definición de las diferentes estructuras de vegetación en el predio, mediante procedimientos de fotogrametría y fotointerpretación, así como los principales rasgos físicos.

• Recorridos por la zona, por el predio y en particular en el área a afectar • Realización de un inventario mediante un muestreo sistemático en líneas al azar realizando sitios

circulares de 1000 metros cuadrados, cuya intensidad fue del 9%. En el inventario se tomaron datos como son: datos físicos del sitio tales como exposición y pendiente; datos en relación a la cubierta vegetal como fue la identificación de especies vegetales presentes. En el arbolado se realizó la toma de los parámetros: Diámetro del tronco, altura, estado sanitario, cobertura y vegetación acompañante; indicadores de perturbación tales como plagas, incendios, pastoreo, erosión, contaminación; datos e indicadores relacionados con la fauna tales como huellas, excretas, nidos, madrigueras, etc.

Los resultados fueron los siguientes: Tipos de Vegetación de la Región. Acorde a la clasificación propuesta por Rzedowski, la Provincia se localiza en una zona que florísticamente pertenece al Reino Neotropical de México, mismo que incluye la mayor parte del territorio del país, al sumarse en él las porciones de clima caliente y las de clima semiseco – Templado. Dentro de este Reino se reconocen dos regiones de importancia un tanto desigual: la Xerófita Mexicana y la Caribea, así como una región de transición entre Reinos, la Meso América de montaña. Dentro de las diferentes regiones, existen las llamadas Provincias Florísticas, definidas dentro de la clasificación de Rzedowski. La provincia florística correspondiente a la zona de estudio es la Altiplanicie, la cual cuenta con un número considerable de especies endémicas y su abundancia es favorecida por la diversidad de

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 35: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 33

substratos geológicos. La vegetación predominante en esta provincia está conformada por matorrales, pastizales y estructuras arbóreas. En la región que circunscribe el predio objeto de este estudio, acorde al medio físico ya descrito, las formaciones vegetales originales, de las cuales aún quedan vestigios, corresponden a las siguientes:

• Bosques templados, en las partes altas de serranías por encima de los 2,000 msnm. • Bosques o Selvas tropicales, caducifolias en áreas más húmedas y resguardadas de heladas, y

espinosas, en espacios abiertos donde se tienen huizachales, en laderas aledañas a los encinares y mezquitales, en planicies con suelos profundos.

• Matorrales: Subtropicales, en partes bajas de laderas de las serranías, subinermes, en condiciones áridas.

• Pastizales, en planicies, y en general en áreas favorecidas por condiciones edáficas. Características de las formaciones que existen en la región. Bosques Templados. Formaciones vegetales con predominio de especies de porte arbóreo, los encinares o bosque de Quercus y pino de esta región, aunque sólo son manchones pequeños de bosque se encuentra algunas especies como: Pinus cembroides o Pinus teocote y entre las especies de encino encontramos al Quercus rugosa, pero suelen encontrarse otros encinos como son: Q. obtusata, Q. mexicana, Q. crassifolia, Q. castanea, Q. laurina y Q. grisea. Actualmente, por múltiples razones como incendios forestales, aprovechamientos sin manejo técnico, sobrepastoreo, etc., estos encinares tienen una altura entre 5-8 m de altura, principalmente se trata de bosques secundarios de rebrotes con fustes muy delgados. En el estrato arbustivo suelen localizarse especies representativas de los géneros Bursera, Dodonaea, Myrtillocactus, Celtis, Arctostaphylos entre otros. Briophitas y Pteridofitas principalmente crecen sobre los troncos y rocas como son Pellaea y Sellaginela. Asimismo, suele encontrarse en las laderas rocosas de exposición norte, matorrales de Senecio praecox con arbustos de desarrollos de hasta 5 m de altura. Matorrales. Este tipo de vegetación se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, ya sean semisecos, subsecos o áridos, siendo leguminosas los arbustos que lo forman (Miranda y Hernández 1963). Con frecuencia esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias causada por la tala o la destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de Jalisco. Matorral subtropical.- Bajo este nombre, Rzedowski y McVaugh (1966), describen una serie de comunidades vegetales que posiblemente representen, al menos en parte, fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978). Este tipo de vegetación puede presentarse bajo una forma cerrada, pero a menudo también es abierto, con muchos espacios cubiertos por gramíneas. En México se encuentran comúnmente en el occidente y en el centro del territorio nacional. El matorral subtropical alcanza muchas veces altitudes de hasta 2,000 msnm. Los elementos más característicos de este matorral son: Ipomoea intrapilosa, Bursera sp, Acacia pennatula, Acacia sp, Opuntia sp y Arctostaphylos sp.. Algunas de las especies más frecuentes son: casahuate (Ipomoea spp) y tepame (Acacia pennatula). El hombre utiliza esta zona de vegetación para la agricultura de temporal y la ganadería (OET,1997). En Jalisco, por la disposición que guarda este tipo de vegetación en relación con el terreno ocupado por la agricultura de riego y de temporal, se puede suponer que estuvo ampliamente representado en la zona. Entre las especies presentes se pueden citar: Ipomoea intapilosa, Acacia schaffneri, Acacia pennatula, Myrtillocactus geometrizans, Lemaireocereus sp, Ipomoea sp., Forestiera sp.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 36: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 34

Matorral crassicaule (nopalera y cardonal).- Se trata de comunidades dominadas por la presencia de grandes cactáceas, entre ellas las llamadas nopaleras, cardonales y chollales. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas, y se presentan principalmente en forma de grandes manchones en la región de la Mesa central. Las especies importantes de este tipo de vegetación son: Opuntia spp, Myrtillocactus geometrizans, Cornegia gigantea, Stenocereus dumortieri, Opuntia streptacantha, Rastrera leucotricha, Mimosa laxiflora, Agave lechuguilla, Acacia schaffneri, Karwinskia humboldtiana, Schinus molle, como las principales. Huizachal: Comunidad abierta, dominada por Acacia sp., árbol bajo bien definido y que en la mayoría de los casos no sobrepasa los 5 m de altura. Se desarrolla en las laderas con suelos someros, común en los lugares donde se practicó la agricultura de temporal o existe sobre pastoreo. Pastizales. Las comunidades vegetales dominadas por las gramíneas se conocen con el nombre de pastizal o zacatal. La presencia de las diferentes asociaciones que se presentan bajo este nombre está determinada por diferentes factores tales como el clima, en algunos caso por las condiciones del suelo e inclusive por disturbios ocasionados por el hombre y sus animales domésticos (Rzedowski, 1978). Desde el punto de vista de la economía humana, las áreas cuya cubierta vegetal están dominadas por gramíneas, revisten de gran importancia especies como el pasto Bouteloua spp, pues constituyen el medio natural más propicio para el aprovechamiento pecuario. El aprovechamiento de los pastizales naturales en México, en la mayor parte de los casos, no es óptimo y en muchos sitios el sobrepastoreo, debido a la falta de organismos y técnicas adecuadas no permite obtener el máximo rendimiento. El sobrepastoreo y el pisoteo excesivo impiden muchas veces el buen desarrollo y la reproducción de las especies más nutritivas y apetecidas por el ganado, propiciando el establecimiento de plantas que los animales no comen y que a menudo son venenosas y que, con frecuencia, reducen también la cobertura del suelo, exponiéndolo a los efectos de la erosión. (Rzedowski, 1978). El pastizal con cactus-prosopis, así como el pastizal con arbustos de los géneros Acacia, Mimosa y Prosopis son los de mayor predominio. Estos pastizales pueden o no ser antropogénicos debido a que existe disturbio en el área por sobre pastoreo y tala de árboles. Se trata, en términos generales de tierras ejidales o privadas, donde se han abierto zonas de cultivo de la vegetación original. Estos sitios son frecuentes en las partes bajas de la sierra donde por lo común quedan establecidos los ranchos y zonas habitadas. Entre los arbustos de menor talla y sub - arbustos que con frecuencia pueden observase en estos zacatales los cuales parecen derivados como vegetación secundaria suelen localizarse representantes de los géneros Ceanothus, Condalia, Dalea, Dasylirion, Eupatorium, Ferocactus, Haploppapus, Mimosa, Opuntia, Perymenium, Phitocellobium, Dodonea, Salvia, Stevia, Vigueria, Zinnia, Montanoa, Croton, Karvinskia y Lantana, entre otras. Otros tipos de Vegetación. En la región, existen otros tipos de formaciones y/o asociaciones de vegetación, las cuales o bien se trata de comunidades minoritarias por ser relictos, o por ocupar espacios con condiciones agroecológicas muy específicas o altamente impactadas o se trata de formaciones oportunistas ante modificaciones o bien han sido introducidas y sustentadas artificialmente. Especies rupícolas. En la mayor parte de las áreas montañosas, donde existen diversos acantilados que poseen especies de ambiente rupícola. En estas áreas prevalecen la mayoría de los Cactus, Crassulaceas, Agaves y Dasyliron. Vegetación ripiaría. A las orillas de cuerpos de agua se localizan comunidades vegetales de Taxodium, Salix, Populus, Fraxinus principalmente. La apertura de espacios para la agricultura de temporal y para el establecimiento de pastizales para la ganadería y por otro lado el sobrepastoreo, la extracción de leñas y siniestros como los incendios forestales,

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 37: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 35

han sido las principales causas de que hoy en día queden muy pocos y pequeños terrenos cubiertos con estas formaciones originales en buen estado, sin embargo, hoy existen terrenos que por diversas razones han sido dejados de cultivar y abandonados, y en los cuales se están volviendo a restablecer formaciones de especies vegetales silvestres como estructuras sucesionales, tal como lo son algunos matorrales

Especies arbóreas de la región de Encarnación de Díaz, Jalisco Nombre científico Nombre local Utilidad Pinus teocote Pino chino Madera Pinus cembroides Pino piñonero Comestible Quercus laeta Encino prieto Madera Juniperus flaccida Táscate Madera Bursera simaruba Chaca Medicinal Lysiloma sp. Tepehuaje Comestible

Especies arbustivas y herbáceas de la región de Encarnación de Díaz, Jalisco

Nombre científico Nombre local Utilidad Myrtillocactus geometrizans Garambullo Comestible Prosopis sp. Mezquite Forraje Opuntia sp. Nopal Comestible Acacia vernicosa Chaparro prieto Forraje Yucca periculosa Izote Fibras Heteropogon contortus Zacate colorado Forraje Bouteloua hirsuta Navajita velluda Forraje Bouteloua gracilis Navajita Forraje

Áreas Agropecuarias: Los espacios ganados a la frontera silvícola original, en que exitosamente se eliminaron las formaciones vegetales nativas y bajo un manejo adecuado se siguen desarrollando actividades agrícolas, principalmente de temporal y sobre las vegas de los ríos y arroyos, siendo las principales especies las siguientes:

Principales cultivos Agrícolas de la Región de Encarnación de Díaz, Jalisco. NOMBRE COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA Trigo Triticum sativum Gramínea Cebada Hordeum vulgare Gramínea Maíz Zea mays Gramínea Sorgo Sorghum vulgare Gramínea Fríjol Phaseolus vulgaris Leguminosa Avena forrajera Avena sativa Graminea Chile seco Capsicum sp. Solanaceae Tomate verde Physalis sp. Solanaceae Alfalfa verde Medicago sativa Leguminosa Manzana Malus domestica Rosaceae Nopal tunero Opuntia sp. Cactaceae

Es igualmente posible el pastoreo extensivo de ganado tanto caprino como bovino y el intensivo sobre praderas cultivadas.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 38: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 36

Vegetación Presente en “San Emilio”. Como se señaló en la metodología al inicio de este apartado, la caracterización de la vegetación de esta área se llevó a cabo por medio de un recorrido físico, tomando nota de los rasgos biológicos de estas áreas, así como el reconocimiento de las especies silvestres presentes. La parcela Pedrera San Emilio está cubierta por una asociación de vegetación aparentemente sucesional, que se califica como Pastizal-Matorral-Encinal, siendo presumiblemente la estructura original un Bosque templado de encino. En el recorrido de la parcela se distinguieron 3 tipos de espacios: área ya desmontada (4.9 has), área pie de monte (0.8 has) con un predomino de pastizales con matorrales y ladera de cerro (4.3 has) con predomini de pastizales con manchones aislados de encinos y arbustos. Es evidente el deterioro que han sufrido estas áreas a causa de la ganadería y de siniestros como incendios forestales. En la carta del INEGI, escala 1:50,000, de Uso del suelo, se indican los siguientes tipos de formaciones: Ch FB(Q)-Mi para el área baja, que corresponde a un chaparral (Ch) con bosque natural de encinos (FB(Q)) y un matorral inerme (Mi) FB(Q) Ch Pn para el área de cerro, que corresponde a un bosque natural de encino (FB(Q)) con chaparral (Ch) y con pastizal natural (Pn). Para determinar la composición a nivel específico de las principales especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, se realizó el muestreo del 9% de la superficie mediante sitios circulares de 1000 metros cuadrados cada uno cuyo radio fue de 17.84 metros. El muestreo fue de tipo sistemático estratificado, sobre líneas seleccionadas de manera aleatoria. Una de tres sitios con orientación este oeste y la otra línea con orientación norte sur para 5 sitios. No se encontraron especies vegetales que pudieran identificarse con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Las siguientes tablas, muestran las especies vegetales encontradas dentro del predio, agrupadas según el porte característico, los nombres comunes y científicos, así como los comentarios pertinentes sobre las mismas en relación con su origen y usos de interés. Tipo de vegetación

Especie Frecuencia Volumen Volumen Total

Comentarios

Nombre vulgar Nombre científico Sitios Frec/sit Ind/ ha M3r/ha

Huizache Acacia farnesiana 1/9 3/1 4 0.0196 0.1324 M, PEncino bellota Quercus castanea 5/9 29/5 33 5.4895 39.4923 MEncino Blanco Quercus macrophilla 1/9 92/1 102 1.5750 11.3403 M, PPingüica Arctostaphylos pungens 4/9 39/4 43 0.0515 0.3477 A, PNopales Opuntia sp 5/9 10/5 12 N. A. PJarilla o Ocote Dodonaea viscosa 4/9 10/4 12 N. A. PBiznaguita Stenocactus ochoteranaus 3/9 300/10

m2 34 N. A. P

Sotol o Cucharilla Dasylirion acrotriche 2/9 3/2 4 N. A. Ar 51.3127M: Maderable. A: Alimenticio. Ar: Artesanal. P: indicador de perturbación. En el Anexo se muestra la Figura 10: Plano Vegetación.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 39: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 37

Análisis y conclusiones. Derivado del trabajo de campo se puede concluir que los recursos naturales, vegetación y suelo, de la parcela Pedrera San Emilio, se encuentra en un estado de degradación severo y los elementos presentes son comunes y poco relevantes en cuanto a su abundancia o porte. Se apreció que la situación actual de degradación es el resultado de la realización de actividades de ganadería extensiva sin manejo técnico.Una vez analizado los resultados de los recorridos de campo y visto desde los puntos de vista económico y ecológico, se concluye que el tipo de vegetación encontrado en predio, dado que no se encontraron especies que tuvieran algún valor extraordinario o bien, el que estuvieran en una situación de protección especial, y que se tratan de especies comunes, que se pueden encontrar en otros lugares y que además son fáciles de reproducir y por ende se puede propiciar su revegetación en otros lugares, no se trata de una asociación de vegetación de alta relevancia que limite en este momento o en el futuro inmediato, la realización de las actividades de minería propuestas. b) Fauna Metodología Utilizada para la descripción de la fauna El recurso fauna del sistema ambiental estudiado y la problemática detallada vinculada a este componente del medio natural, se determinó mediante una metodología que consideró lo siguiente:

Investigación documental Trabajo de Campo Análisis y conclusiones

Investigación Documental El trabajo consistió en la búsqueda y revisión de artículos y publicaciones relativas a trabajos sobre la fauna de la región. El objetivo fue poder determinar, cuales pudieran ser las especies de fauna que existía probabilidad, en función de las estructuras florísticas que a su vez conformarían el hábitat, se pudieran encontrar en el área a afectar y así en su momento poder determinar el tipo de acciones preventivas de impactos a aplicar para evitar daños a este tipo de recursos. Trabajo de campo Se trató de acciones de búsqueda de indicadores o bien de avistamientos que permitieran particularizar sobre la presencia de especies de fauna en el lugar de estudio. El objetivo fue poder identificar y en su caso cuantificar las poblaciones de grupos de fauna y el grado de afectación que las diferentes acciones del proyecto pudieran ocasionar. Esto consideró lo siguiente:

Recorrido de la zona de influencia y localización y delimitación del predio y áreas por afectar en el proyecto, en base a cartas topográficas y temáticas. Localización, clasificación y definición de las diferentes estructuras de vegetación que correspondieran a habitat de grupos de fauna en lo particular. Recorridos por el predio y en particular en el área a afectar para avistar o encontrar indicadores de la presencia de especies de fauna, tales como excretas, huellas, etc.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 40: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 38

Grupos de Fauna de la Región. Entre las especies consideradas como relevantes para la región oriente del Estado de Jalisco, se reportan las que se muestran en las Tablas siguientes:

Mamíferos de la Región de Encarnación de Díaz, Jalisco Nombre científico Nombre común Interés Lepus callotis Liebre torda Cinegético Lepus californicus Liebre cola negra Cinegético Sylvilagus floridanus Conejo del este Cinegético Canis latrans Coyote Ecológico Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Cinegético Taxidea taxus Tlacoyote, tejón Ecológico Mephitis macroura Zorrillo listado Ecológico Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca Ecológico Oncifelis geoffroyi Gato Montés Ecológico, ProtecciónOdocoileus virginianus Venado cola blanca Ecológico Dypodomys phillipsi Roedores Ecológico Liomys irroratus Roedores Ecológico Sigmodon mascotensis Roedores Ecológico Rateogomys zinzeri Roedores Ecológico

Aves de la Región de Encarnación de Díaz, Jalisco

Nombre científico Nombre común Interés Buteo sp. Aguililla Ecológico, Protección Guiraca caerulea Azulejo maicero Ecológico Passerina cyanea Azulito Ecológico Buho virginianus Búho Ecológico Icterus spurius Calandria café Ecológico Icterus parisorum Calandria tunera Cinegético, Ecológico Phianopepla nitens Cardenal negro Ecológico Cardinalis cardinales Cardenal rojo o común Ecológico Pyrocephalus rubicinus Cardenalillo Ecológico Picoides scalaris Carpintero Ecológico Colinas virginianus Codorniz común Cinegético, Ecológico Callipepla squamata Codorniz escamosa Cinegético, Ecológico Selasphorus rufus Colibrí Ecológico Columbina passerina Coquita o torcacita Ecológico Corvus corax Cuervo grande Ecológico Taxostoma curvirostre Cuitlacoche común Ecológico Taxostoma dorsale Cuitlacoche crisal Ecológico Hylocharis leucotis Chuparrosa Ecológico Carduelos saltria Dominico Ecológico Carduelos psaltria Dominico dorado Ecológico Cardelius pinus Dominiquito pinero Ecológico Basileuterus rufifrons Duraznero Ecológico Sturnus vulgaris Estornino Ecológico Ptilogonys cinereus Floricano Ecológico Fulica americana Gallareta Ecológico Hirundo rustica Golondrina Ecológico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 41: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 39

Nombre científico Nombre común Interés Passer domesticus Gorrión ingles Ecológico Passerina amoena Gorrion jaspeado Ecológico Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Ecológico Passerina versicolor Gorrión morado Ecológico Falco mexicanus Halcón Ecológico, Protección Buteo jamaicensis Halcón cola roja Ecológico, Protección Falco spervarius Halconcillo Ecológico, Protección Zenaida macroura Huilota Cinegético, Ecológico Myadestes occidentales Jilguero común Cinegético Ecológico Aphelocoma ultramarina Julia Ecológico Catharus ustulatus Mirlillo Ecológico Myarchus cinerascens Mosquero Ecológico Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Cinegético, Ecológico Columba fascista Paloma de collar Ecológico, Protección Catherpes mexicanus Saltapared Ecológico Passerina ciris Sietecolores Ecológico Piranga rubra Tangara roja Ecológico Pheucticus malanocephalus Tigrillo Ecológico Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla Ecológico Agelaius phoeniceus Tordo charretero Ecológico Molothrus ater Tordo negro Ecológico Euphagus cyanocephalus Tordo ojos amarillos Ecológico Molothrus aeneus Tordo ojos rojos Ecológico Pipilo erythrophthalmus Totobichi Ecológico Calamospiza melanocorys Turco Ecológico Aphelocoma coerulescens Urraca azulejo Ecológico Quiscalus mexicanus Urraca o Zanate Ecológico Sialia mexicana Ventura azul Ecológico Sialia sialis Ventura azulillo Ecológico Pipilo fuscus Viejita Ecológico Chondestes grammacus Zapatero Ecológico Amphispiza bilineata Zapatero garganta negra Ecológico Zonotrichia leucophrys Zapatero mixto Ecológico Cardinales sinuatus Zaino Ecológico Mimus polyglotus Zenzontle Cinegético Ecológico Coragyps astratus Zopilote Ecológico, Protección

Para el caso de las especies de reptiles, anfibios e insectos, estos no se encuentran lo suficientemente estudiados para esta zona. Aún así, se sabe que los reptiles son muy utilizados como material biológico, como mascotas, para el control de roedores, en herpetarios, como carne, para obtención de suero y producción de pieles; entre los comunes reportados se tienen:

Reptiles de la Región de Encarnación de Díaz, Jalisco Nombre científico Nombre común Crotalus lepidus Víbora de Cascabel Crotalus molossus Víbora de Cascabel Serrana Oratalus triceriantus Víbora de Cascabel Thomnophis sp. Culebra

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 42: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 40

Nombre científico Nombre común Micrulus fulvius Víbora Coralillo Sceloporus sp. Lagartija Holbrookia sp. Lagartija

En relación con los insectos, las características de esta región, le hace de especial interés en cuanto a la diversidad de especies, sin embargo existe poca información, requiriéndose profundizar su estudio, no obstante, se señala que en la zona existe una importante diversidad de ejemplares de la clase insecta y arácnida, representados por varias especies de los siguientes órdenes: Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscos), Hemiptera (chinches de las plantas), Hymenoptera (hormigas, avispas y abejorros), Lepidoptera (mariposas), Odonata (libélulas), Orthoptera (chapulines), Aranae (araña). Fauna presente en el Área de Estudio La fauna potencialmente presente en el predio Parcela San Emilio está directamente relacionada con el tipo de ecosistema presente y circundante en el predio. La diversidad y abundancia de la fauna está vinculada a la estructura, composición y tamaño del medio natural, incluyendo en ello, evidentemente, factores físicos como topografía, fisiografía, suelos, clima, cuerpos de agua, etc., así como biológicos como la vegetación, y antropogénicos como lo son las actividades que se vienen realizando en el predio y el grado de afectación a estos ecosistemas, siendo esto razón de que en lo particular, la representatividad de especies faunísticas en los terrenos considerados para el proyecto no sea sobresaliente. La información para este estudio se deriva de una investigación bibliográfica para caracterizar la fauna de la zona y de observaciones en campo, particularmente realizadas en los terrenos del predio considerado. Parcela San Emilio y la mayoría de predios aledaños se caracterizan por tratarse de terrenos desprovistos de vegetación primaria y que sólo tiene manchones arbóreos de Encinos, todos ellos altamente impactados por actividades antropogénicas. Así derivado de las observaciones hechas en los recorridos realizados y de la toma de datos en sitios realizada, la fauna que se observó y de la que se encuentran indicios de su presencia fue rata de campo, liebre, conejo, coyote y posiblemente zorras en los mamíferos. Lagartijas y víbora de cascabel (información verbal) en los reptiles. En las aves tórtolas y gorriones y se nos indicó la eventual presencia de paloma y codornices. Finalmente, es importante señalar que la composición faunística regional que se describe no está limitada y por el contrario, es dinámica, ya que eventualmente se puede observar la presencia de especies migratorias o propias de otras zonas bióticas aledañas. Derivado de los recorridos de campo, dado que no se observaron ni individuos ni rastros, se concluye que no existen en el predio especies de fauna en peligro de extinción o sujetas a protección especial de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM–059 ECOL-2001.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 43: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 41

IV.2.3 Paisaje IV.2.3 Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. • La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales. • La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sito, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700m, en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfología. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.). Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

• Visibilidad: El terreno donde se localizará el proyecto se trata de un área de visibilidad limitada, desde la perspectiva de que se localizará en un lugar que topográficamente no se trata de la parte alta de los cerros de la zona sino más bien del pie de cerro. Por otro lado se está considerando que la maquinaria y depósitos de materiales sean colocados en la parte baja y oculta desde los puntos de visualización mas importantes como en este caso se trata de la carretera. • Calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sito, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700m, en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfología. En la zona no se cuenta con elementos relevantes al paisaje tales como vistosas masas arboladas o algún cuerpo de agua, lo no hace relevante la calidad del paisaje. Particularmente desde el único punto de visualización del proyecto, la calidad del paisaje es irrelevante puesto que la visual se trata de terrenos erosionados donde la roca está expuesta. • Fragilidad del paisaje. Por las características existente actualmente y el paisaje a esperarse derivado del proyecto, se considera que se impactaría muy poco el aspecto visual de la zona por lo que se considera el paisaje actual resistente ante el cambio que se espera. • Frecuencia de observadores. El proyecto se localiza fuera de las rutas de comunicación intensa y lejos de las poblaciones principales, por lo que la incidencia de observadores será mínima. El predio pedrera San Emilio, no cuenta con singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial Lo que se encuentra alrededor y dentro del predio son terrenos desprovistos de vegetación y que sólo cuentan con un pequeños manchones de vegetación, por lo que y con la finalidad de mejorar lo anteriormente mencionado las plantaciones forestales que se realizarán se harán con una selección de especies que corresponderá al máximo número del patrón de las especies propias de la zona.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 44: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 42

IV.2.4. Medio socioeconómico IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar. a) Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades. • Crecimiento y distribución de la población. • Estructura por sexo y edad. • Natalidad y mortalidad. • Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. • Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores:

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.). b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. c) Población económicamente inactiva. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. En este último rubro es conveniente evaluar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

b) Factores socioculturales Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son: El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad. Los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1) aspectos cognoscitivos, 2) valores y normas colectivas, 3) creencias y signos. El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia. Estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto, se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia.

a) Demografía A continuación, en base de la información estadística de censo realizado en el año 2000, se proporciona la información socioeconómica considerada como más relevante para el presente estudio, tanto del municipio de Encarnación de Díaz en lo general como del entorno inmediato al proyecto. Población y Estructura Demográfica. El municipio cuenta con una población del orden de 45,000 habitantes, mostrando una tasa de crecimiento anual del 1.4 para el periodo 1990-2000, habiendo mostrado un incremento de población del orden de 7500 habitantes de 1995 a 2000. Los procesos migratorios se reportan en equilibrio y la estructura de la población en cuanto a sexos es de aproximadamente el 49.5% población masculina y el 50.5% femenina. En cuanto al equilibrio urbano rural, el 50.08% es urbana y el 49.92% se considera rural. La cabecera municipal capta el 43.0% de la población de todo el municipio.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 45: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 43

Población y Economía. La población económicamente activa tiene las siguientes características: Población Económicamente Activa por Sector

Sector Personas Porcentaje respecto a la PEA total 1990

Primario 5,082 43.65 Secundario 3,246 27.88 Terciario 2,855 24.52 Población desocupada 164 1.40 No especificado 2.55

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.

Población económicamente activa e inactiva y porcentaje respecto a la población total del municipio

Población Económicamente Activa Población Económicamente inactiva Año Personas Porcentaje Personas Porcentaje

1980 11,638 32.70 10,147 28.51 1990 11,641 27.49 15,841 37.41

Tasa de participación económica 1990: PEA / Población mayor de 12 años: 41.64 %

Tasa de ocupación 1990: Población ocupada / PEA: 98.59 %

Población ocupada por rama de actividad 1990

Total PEA ocupada Personas Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Minería Extracción de petróleo y gas Industria manufacturera Electricidad y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Serv. financieros, profesionistas y técnicos Administración pública y defensa Serv. comunales, sociales, personales y mtto. Servicios de restaurantes y hoteles No especificado

5,082 27 3

2,216 21

982 1,041 227 127 122

1,116 222 291

44.27 0.23 0.02

19.30 0.18 8.55 9.07 1.97 1.10 1.06 9.72 1.93 2.53

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 46: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 44

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

(1 )

Sector secundario (industria)

Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua

(9 ) (2 ) (5 ) (10 )

Sector terciario (servicio)

Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros

(4 ) (6 ) (7 ) (8 ) (3 )

El sector primario es el de mayor importancia con la actividad ganadera, le sigue el sector manufacturero y en tercer sitio el sector servicios el cual va cobrando auge al grado de convertirse en factor determinante del desarrollo industrial de Encarnación de Díaz al enlazarla al corredor industrial del centro del país. b) Factores Socioculturales

Presencia de grupos étnicos y religiosos. Grupos étnicos. Estadísticamente en el municipio de Encarnación de Díaz de Montes hay alrededor de 365 personas que hablan dialectos indígenas pero la información es insuficiente para caracterizar la presencia de grupos étnicos. Religión. Conforme la información la gran mayoría de la población profesa la religión católica, le sigue la evangélica u otras denominaciones cristianas.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

Que se conozca, en el sitio del proyecto no es relevante en cuanto a recursos culturales y religiosos. En todo el municipio es relevante la presencia de templos y monumentos asi como la realización de festividades religiosas

Valor del paisaje en el sitio del proyecto El paisaje del lugar no es relevante. Índice de pobreza

El índice de pobreza de la zona del proyecto corresponde con el promedio de las zonas rurales de esta entidad.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

En la zona existen varios grupos de carácter ecologista de gran participación. Estos grupos han sido en gran medida quienes han impulsado el desarrollo de una política de protección del medio ambiente.

Vivienda

Oferta y demanda.

En el municipio de Encarnación de Díaz hay una oferta que cubre la demanda de vivienda para la población en las áreas urbanas, sin embargo existen evidentes rezagos en el abasto de servicios de varias áreas de los centros de población.

Cobertura de servicios básicos. El porcentaje de cobertura del servicio de agua potable con respecto a los sistemas administrados, alcanza en el medio rural el 83.19% y en el medio urbano 90.40%.El servicio de drenaje en las áreas urbanas es mayor del 95% .

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 47: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 45

Urbanización Vías y medios de comunicación existentes,

Correo.- El municipio cuenta con oficinas de correos nacionales que brindan un servicio aceptable, aunque no se alcanza a cubrir la demanda total de los habitantes. Se cuenta además con los servicios de expedición de telegramas nacionales e internacionales, expedición de giros telegráficos en el país, así como servicio de fax nacional e internacional. El servicio telefónico y la telemática opera en un proceso de expansión que beneficia a varias comunidades y aun más a la Cabecera Municipal. Transporte.- En este municipio existe una red carretera revestida en caminos rurales o vecinales y en cuanto al transporte público funciona un aceptable servicio de líneas y rutas de transporte de personas.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

Agua potable, drenaje, electricidad, pavimentación, la gran mayoría de la mancha urbana, comunicación a través de caminos asfaltados o revestidos a la totalidad de las comunidades rurales principales.

De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación

No se cuenta con ese dato.

Salud y seguridad social

Características de la morbilidad Los habitantes del municipio, en su área urbana, están prácticamente cubiertos en cuanto a los servicios médicos básicos, sin embargo un porcentaje importante de los habitantes del área sin acceso a los servicios de salud es debido a la lejanía y dificultad de acceso en que se encuentran algunas localidades dentro del municipio. Para servicios especializados se requiere ir a Lagos de Moreno

Educación

Población que asiste a escuelas Actualmente, Encarnación de Díaz cuenta con una infraestructura educativa que cubre las necesidades básicas de la población hasta el nivel educativo de preparatoria siendo insuficiente las oportunidades universitarias. El municipio dispone al igual de una infraestructura básica donde se imparten talleres de cultura y artes generales.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 48: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 46

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura La actividad agrícola cuenta con ejemplos relevantes de tecnología, pero es mayoritariamente de temporal, sin embargo las condiciones ecológicas prevalecientes en la mayor parte del municipio, hacen imposible el desarrollo intensivo de esta actividad. En temporal se siembra básicamente maíz, frijol, avena. De riego hortalizas (chiles y cebollas) y forrajes. La superficie dedicada a la fruticultura es baja. Ganadería. La ganadería es la actividad mas extensiva de la región. Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves, colmenas y equino. Es la principal actividad económica ya que el 68% de la superficie del municipio se destina al uso pecuario. Silvicultura En materia forestal, pese a que el municipio cuenta con algunos bosques, no existe actividad silvícola formal. Industria La industria en el municipio se ha desarrollado principalmente en las ramas textil (vestido) y de minería.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 49: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 47

IV.2.5 Diagnóstico ambiental IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. a) Integración e interpretación del inventario ambiental La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comúnmente la valoración del inventario ambiental se leva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes: Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. • Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea. • Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales. • Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. • Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores normales establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada. b) Síntesis del inventario En algunos Estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, bien internamente, bien respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (González Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir “partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes”. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981).

En este apartado se realiza el análisis de la información recopilada en las actividades de caracterización del sistema correspondiente al lugar donde se localiza la mina San Emilio y donde se pretende ampliar las actividades. Derivado de lo visto en la zona y en el predio mismo así como los resultados de los trabajos de investigación documental se hace una síntesis y se establecen las tendencias que el ecosistema tiene. a) Integración e Interpretación del Inventario Ambiental El análisis de la información obtenida tanto en el trabajo de campo como de gabinete, para alcanzar una integración e interpretación del inventario ambiental, permite tener una imagen clara antes de establecer el proyecto y será base para identificar los impactos potenciales, establecer las medidas preventivas y en su caso las de mitigación y establecer el programa de vigilancia ambiental.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 50: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 48

La integración e interpretación del inventario ha partido de la valoración de cada componente del medio físico, biológico y socioeconómico, lo cual se ha realizado buscando la mayor objetividad posible, ante casos en que por la falta de metodología cuantitativas se tengan que usar variable cualitativas que rayan en la subjetividad. Seguido de la interpretación de cada elemento de manera particular se pasó a la interpretación de cada elemento en relación a cada uno de los demás componentes y así hasta realizar una interpretación simultanea de la totalidad de los elementos presentes y en su caso ausentes en el área de interés. Se han considerado criterios de tipo cuantitativos en algunos recursos como ha sido el caso de elementos como la vegetación específicamente en cuanto al número de especies del estrato arbóreo como en la abundancia de individuos, sin embargo recursos como ha sido la fauna su ausencia solo ha podido ser interpretada de manera subjetiva ante la presencia de indicadores objetivos como es la presencia de ganado. Así la síntesis e interpretación del estado actual del sistema ambiental, que se expresa a continuación, consideró la mayoría de criterios indicados en la Guía, tales como la consideración de las escalas jerárquicas, supeditación entre recursos, apreciaciones de diversidad, rareza, naturalidad, grado de aislamiento, calidad, singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc. b) Síntesis del Inventario El sistema ambiental que nos ocupa para el predio parcela San Emilio, se puede dividir en dos claras zonas, la de ladera y la de pie de monte, siendo su caracterización sintética la siguiente: Ladera. Pendientes fuertes mayores al 20%, suelos muy escasos, alta rocosidad y pedregosidad abundante cuenta con algunos ejemplares aislados de encinos que permiten el desplazamiento de especies de fauna. Pie de monte. Pendientes ligeras menores del 20% suelos ligeros, arcillosos, con abundante grava y piedras, muy compactados por el pastoreo, predominan especies arbustivas como la pingüica y las nopaleras y ejemplares aislados de huisaches, gatuños, claros indicadores de sobrepastoreo. Para toda el área en este momento se puede considerar como el recurso crítico el suelo, esto ante su escasez y el rápido deterioro de este sin embargo para el caso del predio objeto de interés ya aquí la perdida ha sido prácticamente total por lo menos en la zona ladera. El recurso vegetación está ligado al deterioro en general de la zona por el pastoreo y la pérdida de suelo y su vínculo con la fauna, es igual de deterioro y una clara tendencia de disminución de diversidad y de cantidades de individuos. La pérdida de la naturalidad de la zona por la introducción de actividades humanas es evidente. La presencia de cercos tanto de alambre como de piedra, la creación de obras como aguajes, puertas de paso de ganado, saladeros, puntos de ordeña, es lo común. Por otro lado, es evidente la presencia de un yacimiento geológico de difícil interperización como es el cuarzo, lo cual aunado a que desde la década de los ochentas se realiza en la zona de extracción de materiales pétreos, el predio se aprecia con escasa vegetación y suelos expuestos. Así finalmente se diría que el predio se caracteriza por estar en una zona con importante deterioro en sus recursos naturales y cuya tendencia, ante el continuo de la ganadería, sin la presencia de la actividad minera, sería acrecentar el deterioro al ritmo que marque el deterioro económico de la zona, luego entonces una actividad económica de tipo puntual, minería o cualquiera que sea, podría reducir la presión sobre los recursos naturales. Se puede apreciar el que no existe una tendencia clara en el comportamiento de los procesos de deterioro natural ni así en las tendencias de el grado de conservación del área de estudio, dado el historial de uso de dichas tierras en actividades como la ganadería extensiva sin aplicación de técnicas, ni evidencia de aplicación de prácticas de mejoras. La situación actual de deterioro en el predio es similar a la que se aprecia en la mayoría de los terrenos alrededor en la zona. Se trata de una situación crónica, es decir producto de un largo periodo de uso para la ganadería, la cual ha ido diezmando poco a poco la naturalidad de la zona y en la cual tampoco se observa una tendencia de recuperar la misma.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 51: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 49

La actividad propuesta de minería desde el punto de vista socio económico generará empleos en la región y por lo tanto mejorara los ingresos económicos directos e indirectos de la población cercana al banco de materiales. Se consideran mayores los beneficios que se obtendrían con la actividad propuesta.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 52: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 50

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar. En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En esta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación. V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La metodología utilizada constó de las siguientes fases: a) Identificación de impactos. Mediante el uso de una matriz de doble entrada (actividad impactante – recurso impactado), que parte de la matriz de Leopold, se identifican los posibles impactos que potencialmente cada actividad involucrada en la instalación y operación del proyecto pudiera afectar a cada uno de los diferentes componentes del entorno físico, biótico y socioeconómico. La apreciación de cruce considera el que tome en cuenta los impactos, el que altere el proceso de desarrollo normal, tanto dañinos, que frenan o totalmente eliminan, como los benéficos, que facilitan o aceleran los procesos. b) Caracterización de cada impacto: Identificada la posibilidad de impacto en la matriz, se procede a caracterizar cada uno estos conforme a las característica del Impacto tales como Sentido del Impacto, Relación Causa Efecto, Proyección en el Tiempo, Proyección en el espacio, Reversibilidad, Recuperación, Singularidad, Sinergia, Riego Genérico, Magnitud y significado c) Evaluación de los impactos. Finalmente, acorde al proyecto y a los fines de la presente manifestación, son analizados a detalle los impactos que pudieran tener los siguientes valores:

Característica del Impacto Nota Sentido del Impacto Negativo Relación Causa Efecto Directo Proyección en el Tiempo Permanente Proyección en el espacio Extenso Reversibilidad Irreversible Recuperación Irrecuperable Singularidad Singular Sinergia Si Magnitud y significado Severo Crítico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 53: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 51

V.1.1.Indicadores de impacto V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular. Por las características del propio proyecto, los indicadores de impacto fueron seleccionados en dos tiempos, uno primero considerando el proyecto antes de los trabajos de desmonte y un segundo solo en la operación, considerando que la vegetación in situ así como el suelo, que para otro tipo de proyecto estos elementos del medio ambiente podrían ser muy relevantes, dado que ya habrían sido retirados. Así para el primer tiempo, dado que cumplían con los requisitos de representatividad, relevancia, excluyente, cuantificable y ser de fácil identificación, fueron considerados como principales indicadores de impacto a la vegetación, y al suelo y se valoraron desde la perspectiva del contexto regional y local. Para el segundo tiempo, presuponiendo la realización de desmonte y despalme, los indicadores ya no consideraron vegetación ni suelo in situ y los indicadores principales in situ pasaron a ser aire (polvos, contaminantes), vibraciones (ruidos, sismos) V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino sólo indicativa. Calidad del Aire: Los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado. Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce. Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en calidad de as aguas. Suelos: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados más a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible será la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc. Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas, superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios, superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso. Por lo anterior, los indicadores pueden ser: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas; número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 54: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 52

Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: número de puntos de especial interés paisajístico afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada; volumen del movimiento de tierras previsto; superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o a explotación de bancos de préstamo. Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de inmigración; etc. Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos de patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo. Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Derivado de los criterios anteriores para el proyecto la Lista indicativa de indicadores de impacto fue:

• Geología • Clima • Hidrología • Suelos • Vegetación • Fauna •

• Paisaje • Aire • Sonido • Actividad Económica • Empleo • Aspectos Sociales • Aspectos Culturales

Para esta lista indicativa se verían los siguientes aspectos: Geología y geomorfología: a) puntos de interés geológico afectados, b) incremento de espacios donde se inician procesos de de erosión e inestabilidad de los terrenos. Clima: a) variación temperatura, b) alteración dirección y velocidad vientos Hidrología superficial y/o subterránea: a) Cantidad de cauces afectados, b) Áreas de recarga de acuíferos afectadas Suelos: Áreas y volúmenes de suelo removidos. Vegetación: a) tipos de formaciones afectadas, b) especies afectadas, c) especies protegidas afectadas Fauna: a) especies desplazadas o atraídas por efecto de la presencia humana b) efecto barrera en el desplazamiento de la fauna, c) riesgos de atropellamiento. Paisaje: a) número de puntos de especial interés paisajístico afectados; b) intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, Calidad del Aire: a) número de fuentes móviles de contaminantes, b) Generación de polvos al aire, en ambos casos superficie alterada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: a) superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca NOM-081-ECOL-1994. Actividad Económica: Sector primario: a) superficie de los terrenos que cambiarán su uso de suelo, b) variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; c) variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: a) número de trabajadores en la transformación de la materia prima; b) apertura de establecimientos, fabricas vinculadas directa o indirectamente a la mina. Sector terciario: a) nuevos negocios y personas dedicadas a proveer servicios directamente ligados a la mina, b) incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Empleo: a)número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; Aspectos Sociales: a) Demografía, variaciones en la población total c) número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; d) impacto del proyecto en favorecer inmigración.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 55: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 53

Aspectos Culturales: a) zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; b) número y valor de los elementos de patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas. Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bao la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre formula o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada, sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. Los criterios a ser considerados el la calificación de los impactos fueron:

Característica del Impacto Nota Negativo Sentido del Impacto Positivo Directo Relación Causa Efecto Indirecto Temporal Proyección en el Tiempo Permanente Local Proyección en el espacio Extenso Reversible Reversibilidad Irreversible Recuperable Recuperación Irrecuperable Singular Singularidad No Singular

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 56: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 54

Característica del Impacto Nota No Sinergia Si Probable Riego Genérico Improbable Compatible Moderado Severo

Magnitud y significado

Crítico Aquellos impactos cuyos valores fueran los siguientes serían objeto de una valoración profunda para su prevención y en su caso su mitigación.

Característica del Impacto Nota Sentido del Impacto Negativo Relación Causa Efecto Directo Proyección en el Tiempo Permanente Proyección en el espacio Extenso Reversibilidad Irreversible Recuperación Irrecuperable Singularidad Singular Sinergia Si Magnitud y significado Severo Crítico

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico de territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo más completo a los formuladotes de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. La metodología seleccionada, que corresponde a una metodología de cribado, tipo matriz de Leopold modificada, se justificó por las características del proyecto mismo y por la propia experiencia del consultor. En primera instancia se trata de un proyecto cuya localización se da por necesidad, dado que no existe alternativa a la localización del yacimiento y por otro lado a que físicamente, esta mina está operando desde hace mas de 20 años (ha venido contando con aviso de no requerimiento de autorización en Materia de Impacto Ambiental Ver anexo) siendo básico la identificación de los impactos y con una predicción e interpretación aceptable.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 57: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 55

V.2 Impactos ambientales potenciales V.2.1. Identificación de impactos Los resultados de la aplicación de la metodología seleccionada son los siguientes: a).- Identificación de Impactos Potenciales. La identificación de los impactos potenciales se realizó mediante el análisis del cruce entre las actividades a realizarse del proyecto con cada uno de los elementos del medio físico biológico y humano. a.1).- Un primer paso que se realizó fue un esfuerzo de simplificación mediante el agrupamiento de actividades con características similares habiendo sido el resultado el siguiente. I. Etapa de preparación del sitio. Clave Nombre Simplificado Actividad Original I.1 Desmonte 1.- Desmonte. I.2 Despalme 2.- Despalme. NOTA. Aunque estas actividades ya fueron realizadas para este proyecto, el ejercicio de análisis e identificación de los impactos consideran estos con un sentido mitigatorio y compensatorio II. Etapa de construcción. Clave Nombre Simplificado Actividad Original

1.- Detallado de despalme y trazo de obra. 2.- Cimentación. 3.- Construcción de Obra Negra.

II.1 Construcción

4.- Terminados. III. Etapa de operación. Clave Nombre Simplificado Actividad Original

1.- Barrenado III.1 Dinamitado 2.- Dinamitado 3.- Selección y redimensionado de roca para su extracción. III.2 Extracción 4.- Extracción, Carga y Traslado de Materiales a Procesamiento.

III.3 Procesamiento 5.- Procesamiento. 6.- Almacenamiento. III.4 Despacho 7.- Despacho de productos.

III.5 Tepetates Manejo 8.- Manejo de tepetates, Selec, Acarreo y Almacento temporal. III.6 Cierre áreas 9.- Relleno y Nivelación para Revegetación y Reforestaciones. IV. Etapa de Mantenimiento. Clave Nombre Simplificado Actividad Original

1.- Aplicación de diagnósticos y mantenimiento preventivo. IV.1 Mantenimiento 2.- Reparaciones.

IV.2 Desechos Manejo 3.- Manejo de insumos y desechos vinculados al mantenimiento. V. Etapa de Desmantelamiento por fin de operación o Abandono. Clave Nombre Simplificado Actividad Original

1.- Desmantelamiento V.1 Abandono 2.- Reforestaciones y Seguimiento

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 58: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 56

Del total de 156 puntos potenciales de cruce, se determinó que podían haber 104 impactos efectivos o de relevancia, que pudieran ser o bien benéficos o perjudiciales, pasando a un posterior análisis con detalle. Los 104 cruces son los que se presentan en la matriz siguiente.

Actividades del Proyecto D

esm

onte

Des

palm

e

Con

stru

cció

n

Din

amita

do

Ext

racc

ión

Pro

cesa

mie

nto

Des

pach

o

Tepe

tate

s

Cie

rre

Man

teni

mie

nto

Des

echo

s

Aba

ndon

o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 I.1 I.2 II.1 III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 IV.1 IV.2 V.1 A Geología X X X X X B Clima X X X X X X C Hidrología X X X X X X X X D Suelos X X X X X X E Vegetación X x X X X X F Fauna X X X X X X X X X X X G Paisaje X X X X X X X X X X H Aire X X X X X X X X X I Sonido X X X X X X X X J Actividad

Económica X X X X X X X

K Empleo X X X X X X X X X L Aspectos

Sociales X X X X X X X X X

Componentes del Medio físico Natural y humano

M Aspectos Culturales

X X x x x x x X

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 59: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 57

b) Caracterización y valoración de los impactos. Cada uno de los 104 impactos potenciales fueron valorados. La caracterización y valoración de cada impacto se realizó usando fichas cuyo formato es el que a continuación se muestra mediante un ejemplo.

Impacto: Clave (Num-Letra) Actividad en elemento del medio: Característica del

Impacto Nota Valor Comentarios

Sentido del Impacto Negativo x Positivo Relación Causa Efecto Directo Indirecto x Proyección en el Tiempo

Temporal x

Permanente Proyección en el espacio

Local x

Extenso Reversibilidad Reversible x Irreversible Recuperación Recuperable x Irrecuperabl

e

Singularidad Singular No Singular x Sinergia No x Si Riesgo Genérico Probable x Improbable Magnitud y significado Compatible Moderado x Severo Crítico

Aquellos impactos cuyos valores fueran los siguientes serían objeto de una valoración profunda para su prevención y en su caso su mitigación.

Característica del Impacto Nota Sentido del Impacto Negativo Relación Causa Efecto Directo Proyección en el Tiempo Permanente /

Temporal Proyección en el espacio Extenso Reversibilidad Irreversible Recuperación Irrecuperable Singularidad Singular Sinergia Si Magnitud y significado Severo Crítico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 60: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 58

V.2.3. Evaluación de los impactos Acorde a la clasificación de notas previamente establecida, se encontró que 9 impactos son los de mayor trascendencia. En la siguiente tabla matriz se presentan dichos impactos, y en los anexos las fichas de los correspondientes análisis: Matriz resumen de impactos de mayor trascendencia

Actividades del Proyecto

Des

mon

te

Des

palm

e

Con

stru

cció

n

Din

amita

do

Ext

racc

ión

Pro

cesa

mie

nto

Des

pach

o

Tepe

tate

s

Cie

rre

Man

teni

mie

nto

Des

echo

s

Aba

ndon

o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 I.1 I.2 II.1 III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 IV.1 IV.2 V.1 A Geología B Clima C Hidrología D Suelos XO E Vegetación XO F Fauna XO G Paisaje XO XO H Aire XO I Sonido XO XO J Actividad

Económica

K Empleo XOL Aspectos

Sociales

Componentes del Medio físico Natural y humano

M Aspectos Culturales

Uno de los mayores impacto es propiamente el desmonte, es decir la eliminación de la cubierta vegetal pues a partir de este impacto específico sobre la vegetación, se motiva a que se ocasionen daños a otros recursos y procesos naturales, sin embargo la posibilidad de restaurar la vegetación atenúa lo grave por lo extenso y sinérgico de este impacto. Los otros impacto de tipo permanente, que van vinculados con la operación, son los relativo a las vibraciones derivadas del dinamitado y de la operación de constante maquinaria, las emisiones al aire de gases contaminantes y polvos y el constante alteración del paisaje derivado de la extracción y los movimientos de los materiales. No obstante que algunos serán irreversibles, muchos son reductibles o mitigables.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 61: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 59

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL GUÍA MINERA, MODALIDAD PARTICULAR VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos genera que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere tambien la inclusión de estas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente: • La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

VI.1.1. En la planeación La planeación del desarrollo de la actividad de explotación de materiales pétreos consideró de manera preventiva múltiples factores. El análisis, evaluación y la selección de la manera más adecuada de diseñar el proyecto, se determinó considerar múltiples criterios y aspectos. Entre ellos se estableció el de evitar impactos ambientales severos incluyendo: 1) daños y eliminación de macizos importantes de vegetación forestal nativa, así como 2) evitar afectar en lo particular a especies de flora y/o fauna silvestre consideradas en situaciones especiales para su protección. Así la misma selección del lugar donde se ubicó la pedrera “San Emilio” obedeció a los criterios anteriores, siendo por ello que la barrenación del material pétreo (cuarzo), se realizará en lugares donde no se presentan recursos o procesos naturales relevantes y donde al igual, obedeciendo a requerimientos de ingeniería, en la búsqueda de terrenos poco accidentados, es poco factible desencadenar procesos de degradación de los suelos por erosión. Al igual, la selección del predio consideró el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, encontrándose que en este se evitará al máximo la afectación de las especies de flora y fauna incluidas en dicha norma.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 62: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 60

Derivado de este y otros estudios previos sobre la flora y la fauna, elaborados para la región y específicamente para el predio, se constató de que en estos terrenos no se encontraron ninguna de esta especies incluida en la norma. Particularmente se efectuaron búsquedas en el lugar objeto de estudio de las especie que en la región de Encarnación de Díaz serían factibles de encontrarse. Ninguna de las especies de flora listadas, fue encontrada en los recorridos y búsquedas realizadas en la Pedrera, sin embargo, respecto a las especies de fauna, algunas de estas, específicamente aves, como los halcones, podrían ser avistadas, siendo muy poco probable que los lugares de anidamiento y madrigueras estén sobre los terrenos considerados para el proyecto. VI.1.2.. En la Preparación del Sitio y Construcción Las actividades de esta etapa desmonte y despalme aquí incluidas, ya fueron ejecutadas para una superficie cercana a 5 hectáreas, describiéndose aquí para análisis conjunto de todo el proyecto. Desmonte

Descripción de la Actividad. Eliminación completa de los árboles y maleza en las zonas definidas para la extracción del material pétreo, así como en todos los espacios de trabajo temporal y en las rutas de acceso.

Acciones y Consideraciones Ecológicas

Las acciones preventivas a continuación descritas ya están fuera de tiempo puesto que los desmontes ya fueron realizados, sin embargo las medidas mitigatorias tienen validez. Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Migración de individuos de la flora en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección.

Esta actividad ya se realizó. Previo al desmonte se debería haber realizado en caso necesario, el rescate de individuos de la flora en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial referidas en la NOM-059-ECOL-2001 que puedan ser afectados durante el desmonte y despalme del terreno. Y si fuera el caso se debió haber diseñado e instrumentado un programa de rescate en el que se indicarán los alcances y el cronograma a seguir, las técnicas a emplear, los sitios de reubicación y acciones para garantizar la sobrevivencia de los individuos reubicados.

Modificación de la composición de las estructuras de flora y fauna.

La restauración de áreas dado el agotamiento de la veta final, pretende recuperar una estructura vegetal similar a la actual, por lo que esta se realizaría con las mismas especies del lugar, buscando que esta sea nuevamente atractivo para la fauna que ahí se encontraba. Se realizará un rescate de especies nativas mediante su reproducción con partes vegetativas lo que se realizaría como acción inmediata mdiante la recolección de semillas. En este trabajo se incluye un programa preliminar de reforestación como medida mitigatorias y otro de compensatorias donde se señala como: lugar, superficies, especies, diseño de plantación, fecha y etc. Para la restauración de las áreas de desmonte se realizarán reforestaciones inmediatamente cuando se finalice la explotación de cada terraza

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 63: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 61

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias por lo que estas reforestaciones se llevarán acabo de la misma forma.

Generación de procesos de erosión eólica y/o hídrica y pérdida de capacidad productiva del suelo y materia orgánica.

Se llevará un control de residuos vegetales generados en la extracción mediante la pica y dispersión, colocándolos en forma perpendicular a la pendiente para facilitar su integración al suelo y contribuir a la retención. Se evitará exponer el suelo en terrenos con una pendiente pronunciada, realizando cortes en forma de terrazas lo cual impida las posibles erosiones.

Generación de polvos Se vigilará que los vehículos al realizar traslados de materiales se encuentren cubiertos para evitar la dispersión de polvos y formación de tolvaneras en el trayecto que recorran, y que después de cada viaje los materiales sobrantes serán barridos para evitar la dispersión de partículas. Además se efectuarán según se requiera riegos en las zonas de trabajo, con el fin de reducir la generación de polvos y evitar daños a la salud de trabajadores y vecinos.

Daños a la fauna y afectación a la población por emisiones de humo causados por la quema de maleza. Afectaciones de aire por emisiones a la atmósfera de vehículos de combustión interna.

Se restringirán las actividades de control de maleza, mediante el uso de fuego, herbicidas o productos químicos. Se propone dar el debido mantenimiento al equipo y maquinaria utilizada en el proceso de extracción, para que siempre se tenga en buen funcionamiento.

Presión sobre la masa de vegetación residual para la obtención de combustibles y elementos constructivos.

Se destinarán a la utilización en el mismo predio, los esquilmos del desmonte tales como postes y restando con ello presiones a la vegetación leñosa por la búsqueda de materiales constructivos o combustibles. Se tratará de recuperarlos al máximo.

Impacto en suelo y el agua. Se cumplirá con lo establecido en las normas oficiales mexicanas , por aprovechamiento forestal en suelos y cuerpos de agua, sobre las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre, así como los demás ordenamientos jurídicos en materia de protección al ambiente y otras aplicables. Se realizaran reforestaciones inmediatas, acorde a la características indicadas en el programa de reforestación.

Impacto paisajista Visibilidad: El desmonte pudiera afectar el paisaje al romper la estructura de este. Calidad paisajística: El desmonte puede afectar elementos relevantes del paisaje.

A pesar de que no se trata de un paisaje relevante, el desmonte considerará el ejecutarse bajo formas orgánicas y o naturales que se aproximen a las actuales formas esto mediante el suavizado de los cortes y la formación de terrazas así como trabajos de reforestación con especies nativas.

Contaminación ambiental por causa de materia orgánica.

Los sólidos domésticos serán depositados en contenedores con tapa, y serán ubicados en áreas de generación y su disposición final será donde la autoridad la autorice.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 64: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 62

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Se tiene contemplado la contratación de una empresa especializadas para el manejo y control de estos residuos.

Contaminación ambiental por causa de sólidos, algunos lubricantes, solventes y pinturas.

Los sólidos (papel, cartón, vidrio, madera plásticos, metales, etc.) serán canalizados hacia compañías dedicas al reciclaje de estos materiales. Las pinturas, grasas, solventes, aceites, etc., serán considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la norma oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, debiendo ser colectados y enviados posteriormente a lugares avalados y autorizados por las autoridades correspondientes.

Despalme.

Las acciones preventivas a continuación descritas ya están fuera de tiempo puesto que los desmontes y el despalme ya fueron realizados, sin embargo las medidas mitigatorias tienen validez.

Descripción de la Actividad.

Los espacios previamente desmontados, serán objeto de la remoción de las capas de suelo superficial, entre las cuales la más superficial, generalmente cuenta un mayor contenido de materiales orgánicos y por ende con una gran actividad microbiológica, a fin de rescatar aquellas capas de materiales que facilitarán la restauración de la vegetación, así como para descubrir el lecho rocoso y también facilitar el acceso a la maquinaria y vehículos.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Pérdida de las capas productivas del suelo.

Se utilizarán inmediatamente para los trabajos de reforestaciones mitigatorias que se realizarían inmediatamente. Se pretende utilizar esta capa de suelo lo mas pronto posible para que no se pierda. Al término de la operación del banco y después de rellenado se le pondría una capa de 5 a 10 cm de suelo orgánico con la finalidad de rescatar el área sacrificada para lo que fue el banco.

Impacto en suelo y el agua. Se cumplirá con lo establecido en las normas oficiales, por aprovechamiento forestal en suelos y cuerpos de agua, sobre las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre, así como los demás ordenamientos jurídicos en materia de protección al ambiente y otras aplicables.

Contaminación ambiental por causa de materia orgánica.

Los sólidos domésticos serán depositados en contenedores con tapa, y serán ubicados en áreas de generación y su disposición final será donde la autoridad la autorice. Se tiene contemplado la contratación de una empresa especializadas para el manejo y control de estos residuos.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 65: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 63

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Deslizamientos de los materiales.

Se realizarán los trabajos por medio de un escalonamiento de estratificación, cuidando que los taludes de cortes y apilamientos de desechos, tengan la pendiente adecuada para su estabilidad y que no representen ningún peligro, para la población, flora y fauna respetando los límites de la Pedrera.

Afectar el patrón de escurrimiento de agua por movimientos de tierra.

Toda la obtención de material no útil, se almacenara y después se le dará un uso para carreteras y caminos, evitando con esto obstaculizar los causes con la tierra removida y evitar la contaminación del agua por el arrastre de suelo y el consecuente perjuicio a la fauna acuática además de dejar pendientes adecuadas en el Banco que faciliten los flujos naturales del agua..

Construcción

Descripción de la Actividad. La explotación minera requiere para operar disponer de una serie de edificaciones para actividades de tipo administrativo y de apoyo operativo mismas que tienen que construirse en el área de la pedrera.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Contaminación con basuras y desechos

Aplicar plan preventivo de capacitación y sanciones que obliguen a evitar tirar o derramar objetos y substancias ajenas al entorno natural.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 66: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 64

VI.1.3. En la Operación de Explotación Minera y Mantenimiento La operación propiamente de la mina a cielo abierto, que considera acciones de Barrenado, dinamitado, extracción de material pétreo, triturado, transporte y otros actividades, serán objeto de las medidas que a continuación se expresan, lo cual busca que se realicen apegado a la Normatividad correspondiente. Barrenado

Descripción de la Actividad. Perforación de la roca por medio de brocas y cinceles, tanto para la inserción de cartuchos de explosivos para obtener roca a extraer.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Impactos en la fauna por ruido

La maquinaria generará ruido dentro de los límites legales establecidos. Se evitará al máximo la utilización de explosivos.

Dinamitado

Descripción de la Actividad. Se realiza el rompimiento del manto pétreo mediante la detonación de cartucho de explosivos colocado en los puntos barrenados para producir rocas en dimensiones adecuadas para su trituración.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Impactos en la fauna, ganado y a la población de la zona por ruido

Las cargas serán colocadas lo mas profundo posible tal que se aminore el ruido de las explosiones. Se informará oportunamente a la población que habita en la zona sobre el programa de detonaciones, tal que se tomen las previsiones respecto a las personas, animales y propiedades..

Selección, Extracción y Traslado de Materiales en tajo.

Descripción de la Actividad. En forma simultánea a la excavación, se irá realizando la selección de los materiales conforme se van apreciando las distintas capas de materiales pétreos. Los materiales que por sus características son adecuados, son extraídas y trasladadas a la maquinaria especificada para este trabajo y los materiales que no son adecuados son removidos hacia aquellos espacios que previamente fueron objeto de trabajos de excavación y extracción.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Emisiones de ruido. Utilización de aislantes y silenciadores en

maquinaria para generar no más de 68 decibeles (db) en turnos diurnos o 65 db en turnos nocturnos, y en su caso se ajustarán los niveles de ruidos a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana –081- ECOL- 1994, y en caso de generar emisiones superiores se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 67: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 65

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Generación de polvos Reducción de velocidad de los vehículos para evitar

levantar polvos. Realización de movimientos en tiempo de mayor humedad ambiental y menor viento. Riegos eventuales Se reducirá la generación de polvos para evitar afectaciones a la salud de trabajadores y vecinos y recursos naturales .

Procesamiento mediante la Trituración de Materiales

Descripción de la Actividad. Los materiales, rocas, seleccionados serán triturados mediante el uso de maquinaria hasta gravas y arenas acorde al tamaño demandado por el mercado. Triturado el material es clasificado y depositado en pilas alrededor de la trituradora lo cual se hace mediante el uso de bandas trasportadoras

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Emisiones de ruido. Utilización de aislantes y silenciadores en

maquinaria para generar no más de 68 decibeles (db) en turnos diurnos o 65 db en turnos nocturnos, y en su caso se ajustarán los niveles de ruidos a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana –081- ECOL- 1994, y en caso de generar emisiones superiores se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

Generación de polvos Uso de mitigadores de polvos en seco y rociadores de agua. Reducción de velocidad de trasportado en las bandas. Reducción de la altura de vertido a las pilas de los materiales. Uso obligatorio por parte de trabajadores y visitas de mascarillas protectoras para evitar afectaciones a la salud

Almacenado temporal y despacho de productos.

Descripción de la Actividad. Los materiales finales, rocas, gravas y arenas, que tienen ya el tamaño adecuado para su venta es almacenado hasta el momento en que tenga que ser puesto en los vehículos que lo llevarán hasta el lugar de su consumo final.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Generación de polvos. Se evitará la ubicación de los materiales en lugares

que se generen movimientos continuos tal que se provoquen viento y con ello arrastre de los polvos más finos. En época de vientos se considerará cubrir las pilas de material o bien aplicar aspersiones de agua. En las movimientos de apilado o carga y descarga de materiales será de uso obligatorio por parte de trabajadores y visitas de mascarillas protectoras para evitar afectaciones a la salud

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 68: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 66

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Emisiones de ruido. La maquinaria que se emplee deberá utilizar

aislantes y silenciadores para generar ruidos que rebasen lo establecido en la Norma Oficial Mexicana –081- ECOL- 1994.

Mantenimiento preventivo y reparaciones a equipo, maquinaria e instalaciones.

Descripción de la Actividad. Los equipos, maquinaria y las instalaciones a lo largo de la operación requieren ser atendidos para evitar desperfectos y en su caso ser reparados y mantenidos para mantener su operatividad en niveles de eficiencia operativa y rentabilidad económica. Muchos de los trabajos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y reparaciones se realizarán en el propio predio, debiendo existir medidas que garanticen que la realización de estos trabajos no desemboquen en afectaciones al medio ambiente.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Generación, manejo y disposición de basuras, aceites, grasas y otros tipo de contaminantes

Se aplicarán las medidas establecidas relativas a la asignación de áreas específicas de mantenimiento y reparación de equipo, que son los lugares que cuentan con los preparativos para prevenir derrames contaminantes. Por otro lado se respetará la asignación de lugares de depósito temporal por tipo de basura y producto hasta su entrega a las empresas que se contratarán para la disposición final de este tipo de materiales.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 69: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 67

VI.1.4. En el cierre de áreas y en caso de término de la operación. Al momento en que se agoten los materiales de interés el promotor o que la calidad del producto, o que la dificultad técnica o la rentabilidad de las actividades no sea rentable para un área en particular o bien que por causas no previsibles, se determine suspender de manera indefinida la operación del tajo, se tendrían que aplicar acciones tales que se evite el desencadenar procesos de degradación del ambiente. Acarreo, Relleno y Nivelación.

Descripción de la Actividad. Los materiales no seleccionados y de desecho, serán cargados y trasladados a aquellos espacios previamente trabajados, donde serán echados y posteriormente nivelados conforme al plan de restauración de la vegetación.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Contaminación del suelo y el agua Se aplicarán medidas similares a lo establecido en

las normas oficiales Mexicanas NOM-060-ECOL-1994, por aprovechamiento forestal en suelos y cuerpos de agua: NOM-061-ECOL-1994, sobre las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, así como los demás ordenamientos jurídicos en materia de protección al ambiente y otras aplicables.

Impactos por ruidos y emisiones de polvos derivadas del movimiento de maquinaria.

Utilización de aislantes y silenciadores en maquinaria para generar no más de 68 decibeles (db) en turnos diurnos o 65 db en turnos nocturnos, y en su caso se ajustarán los niveles de ruidos a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana –081- ECOL- 1994, y en caso de generar emisiones superiores se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. Se efectuarán según se requiera riegos en las zonas de trabajo, con el fin de reducir la generación de polvos y evitar daños a la salud de trabajadores y vecinos.

Daños a la población, flora y fauna por deslizamientos de los materiales.

Se cuidará que los apilamientos de los materiales de desecho, tengan la pendiente adecuada para su estabilidad y que no representen ningún peligro, respetando los límites de los terrenos a desmontar.

Modificación del ciclo hidrológico local.

Se buscará, si fuera el caso, conservar y/o restituir el drenaje natural que existía, previo a la excavación. Se plantea destinar los tajos a la captación de agua, tal que se mejoren las condiciones ambientales inmediatas a los tajos con incremento en la flora y fauna de la zona.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 70: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 68

Restauración de la Cubierta Vegetal, Revegetación y Estabilización de Suelos. Descripción de la Actividad. Aquellos espacios que han sido objeto de la extracción de los materiales de interés y luego rellenos con materiales de desecho, serán objeto de trabajos de restauración de la cubierta vegetal, así como la estabilización de los suelos para evitar que se presenten procesos erosivos. Esta fase considera la utilización de aquellos materiales separados inicialmente en la fase de despalme, suelos orgánicos, por facilitar estos los trabajos de revegetación.

Acciones y Consideraciones Ecológicas.

Posible impacto Ecológico Medidas Preventivas y/o Mitigatorias Procesos de erosión al suelo e impacto visual.

Se propiciará el establecimiento de vegetación. Se utilizarán especies de cobertura como pastos y arbustos para una rápida protección del suelo. Restablecer recursos y procesos naturales. Se realizarán trabajos de revegetación con especies de la localidad en aquellos lugares que así lo requieran. La composición de especies a utilizar en cada tramo corresponderá a aquella pertinente al tipo de suelo y condición física y ecosistema.

Riesgo de perdida del suelo fértil y con ello la contaminación de corrientes de agua.

Se harán las correcciones a escorrentías que pongan en riesgo el desenlace de procesos erosivos y la contaminación del agua.

Modificación de especies nativas de flora. En los trabajos de revegetación se utilizarán especies nativas y compatibles.

Problemas de adaptación de la vegetación nativa.

Se realizarán practicas culturales como podas de saneamiento, fertilización, riegos de auxilio, aclareos, etc., a la vegetación.

Impacto paisajista La selección de especies corresponderá al máximo número del patrón de las especies propias de la zona, buscando evitar al máximo el uso de especies, que aunque adaptadas, sean exóticas en su origen.

Finalmente se indica que para garantizar la prevención y en su caso la efectividad de las medidas de mitigación, se contará en campo con personal especializado en el manejo de recursos naturales y medidas de mitigación ambiental y se realizarán campañas de educación dirigida a los trabajadores de la obra sobre concienciación ecológica y ambiental.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 71: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 69

VI.2. Acciones adicionales en beneficio del entorno natural A continuación se indican aquellas acciones que a iniciativa del promotor del proyecto “San Emilio”, se tiene contemplado realizar, adicional a lo obligado por la normatividad, como medidas que podrían considerarse compensatorias a los impactos que el proyecto pudiera generar. Restauración Integral de la Cubierta Vegetal Pedrera San Emilio, tiene considerado la realización de diversos trabajos que contribuyan a mantener y a acrecentar el patrimonio natural, esto es se establecería el compromiso de que al término de los trabajos de explotación, el sitio sea restaurado, pero por otro lado a manera de compensar la generación de servicios ambientales durante la operación, se realizaría a cuenta del promotor, trabajos de protección y reforestación en la zona. Esto se realizará preferentemente en terrenos del propio predio, previa concertación con SEMARNAT, y en su caso con la población, sus organizaciones y propietarios de terrenos de la zona y las autoridades municipales. Los espacios a ser restaurados serán objeto de diversos trabajos, tal que se logre no solo conservar el máximo de la cubierta actual, sino que se buscará aproximar, de la mejor y más rápida manera, la actual composición y estructura a la que debió corresponder originalmente en cuanto a abundancia de plantas y diversidad de especies. La restauración de la cubierta vegetal se realizará tanto con acciones de reforestación (plantación de arbolitos, siembra) como medidas que propicien la revegetación natural de las áreas desprovistas de vegetación (cercado, exclusión de pastoreo, etc.) Las características de los trabajos mencionados se indican en el programa de reforestación que adelante se detalla. Preservación de Estructura e Individuos de la Cubierta Actual. Todos los individuos relevantes por su porte, distribución y especie, presentes actualmente en la Pedrera “San Emilio”, serán protegidos y si fuera el caso de exponerlos a algún riesgo, relocalizados. Como parte de la política de la operación de la mina, estos individuos sólo podrán ser objeto de mejoras. Reforestación. Se tiene considerado realizar actividades de plantación para mitigar efectos al paisaje, mejorar las condiciones estéticas del tajo e incrementar la densidad de la cubierta vegetal, trabajos que tendrán como características, entre otras, las siguientes:

• Evitar esquemas de distribución de las plantas simétricos y monoespecíficos. • Se llevará a cabo preferentemente en base de una lista de especies de plantas que cumplen con las

siguientes características: • Endémicas y/o • Adaptadas al paisaje y ecosistema local, siempre y cuando • No amenacen desplazar especies endémicas; • Sean hidrofílicas o; • No requieran más agua de la que pueda ser proporcionado por el sistema de riego planeado.

Para la reforestación compensatoria mencionada, en el cuadro a continuación se esbozan los trabajos que se realizarían, los cuales estarán sujetos a la definición del terreno donde se realizarían los mismos. Se menciona que de manera separada el Programa de los trabajos de reforestación para restaurar las superficies que hayan sido objeto de la explotación minera, se integra como anexo a este documento. Ver las áreas a reforestar en el plano que se anexa.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 72: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 70

Programa Preliminar de Reforestación Compensatoria Considerando que fuera aprobado la realización de los trabajos de reforestación compensatoria en la misma Proyecto Pedrera San Emilio, para los trabajos de reforestación se considerarían lo siguiente: A. Métodos a emplear: Se utilizará el método de cepa común de 30 cm x 30 cm x 30 cm, con una distribución en marco real, con una densidad de 1,000 árboles por hectárea, considerando un distanciamiento de 3 metros entre filas y entre árboles. B. Las especies a utilizar serán: Encinos (Quercus laeta, Q. macrophila), entre otras arbustivas se plantarán Pingüica (Artostaphyllus sp) y jara (Senecio sp).. Al igual serán consideradas especies nativas herbáceas considerándose algunas de estas como excelentes formadoras y conservadoras de suelos, además de resistir condiciones extremas de sequía. Su procedencia será de la región, y su producción se realizará con los viveros oficiales de dependencias públicas. C. Para su mantenimiento, se cercarán las áreas sujetas a reforestación, con alambre de púas a 4 hilos y con postes a 5 metros de distancia. En caso necesario, y en cuanto a la disponibilidad de recursos, se podrá realizar un riego de auxilio en la época de secas. Se realizarán los deshierbes necesarios para evitar la competencia con vegetación no deseable. Para el combate de plagas se aplicarán las recomendaciones que emita la autoridad para su control y eliminación. Se dejarán brechas cortafuego cada 50 metros para el control de los incendios que eventualmente se pudieran presentar. D. Se mantendrá un operativo de vigilancia al área sujeta a la reforestación. Finalmente, se reitera que se ha considerado para el desarrollo del proyecto, la contratación de una firma de consultoría ambiental y la presencia de expertos en materia ecológica en campo, durante la etapa de establecimiento, a fin de dar seguimiento a las medidas de mitigación propuestas y a las que se condicione la ejecución del proyecto, adicional al hecho de que con su presencia se podrán identificar otras medidas que, en beneficio al entorno natural se puedan ejecutar y con ello a la población de la región y por ende a la imagen del proyecto.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 73: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 71

VI.2. Impactos residuales. VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducida dos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos. Se detallan a continuación los impactos residuales que se prevé permanecerán aun después de aplicar las medidas de mitigación que será lo que realmente indicará el impacto final de este proyecto. Los impactos residuales que a continuación se describen, consideran la inclusión de aquellos que pese al señalamiento de medidas preventivas o de mitigación, en un sentido realista la aplicación de dichas medidas se espera o bien sus resultados sean parciales o bien no puedan ser en lo absoluto aplicadas. Finalmente se mencionan que estos impactos residuales reflejan los propios impactos generados por la aplicación de las medidas preventivas, compensatorias o mitigatorias. Paisaje. Alteración del esquema de naturalidad del paisaje existente en la zona.- Este será el más evidente de los impactos residuales. Al tratarse de una actividad extractiva será evidente que pese a los esfuerzos que se hagan por evitar esta alteración será prácticamente imposible “disimular” la alteración que se dará. Por otro lado el destino final que se propone de destinar los tajos a su cierre a espacios para la captación de agua, implicará que al final se habrá alterado el paisaje original cerril por un cuerpo de agua Este impacto al paisaje se trata del impacto residual genérico e incluye a los siguientes:

• Hidrología superficial. Alteración del esquema natural, a nivel micro y medio, de los causes y escorrentías derivando es nuevos esquemas de distribución de la vegetación y fauna.

• Vegetación. Alteración de los esquemas naturales de distribución de la vegetación: especies, número de individuos por especie, asociaciones entre especies, etc. Es decir el esquema que al final quedará no será el mismo, sino será uno probablemente bastante diferente.

• Fauna. Alteración de los esquemas naturales de movimiento, distribución y ciclos de vida, todo esto vinculado a una distribución especifica de la vegetación y el suelo.

• Suelo. Alteración de los esquemas naturales de distribución, desarrollo y formación de suelos. • Hidrología subterránea. Alteración del los esquemas de recarga de los acuíferos.

Medio Socioeconómico Alteración del esquema histórico de desarrollo de la zona, en el sentido del surgimiento de una nueva actividad y con ello la generación de una nueva línea de desarrollo en la zona, lo que a su vez dejará como impactos residuales en la economía, en la cultura de la población.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 74: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Página: 72

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Se considera que: El proyecto no causará impactos ambientales críticos. Las medidas de mitigación propuestas ofrecen resarcir o compensar adecuadamente los impactos previsibles de esta actividad. Los beneficios de tipo económico y social que generará este proyecto, comparados con los impactos ambientales que se ocasionarán, son superiores. Por lo anterior es opinión que este proyecto es ambientalmente viable.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 75: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación. VIII.1.1 Planos definitivos Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía: deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto. Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico. VIII.1.2 Fotografías Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado. VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo. VIII.2 Otros anexos Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera), copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. d) Imágenes de satélite ( e los siguientes datos: opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indiqu

• Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI. • Software con el que se procesó.

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera). h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo. i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

Anexo 1.- Documentos de apoyo.

Bibliografía consultada Cartografía consultada.

Anexo 2.- Material Fotográfico Anexo 3.- Especies de Flora y Fauna sujetas a Protección Especial factibles de encontrarse en la Región. Anexo 4.- Fichas de Calificación de los Impactos Ambientales Relevantes Legajo Legal

Escrituras del Predio Documentos de Acreditación del Promotor

Documentos que otorgan el derecho al promotor de la actividad Documento de identificación del promotor

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 76: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 1

DOCUMENTOS DE APOYO

Bibliografía y Cartografía Consultada

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 77: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

BIBLIOGRAFÍA ARITA, T.H. Y PANIAGUA, L.L. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. Ciencias,

Número especial 7. AVELLA IGLESIAS A. 1993. Evaluación de Impactos Ambientales. Antología de lecturas:

La litósfera y el medio ambiente. Facultad de Planeación, Universidad del Estado de México.

BRAVO, H. 1978. Las cactáceas de México. Inst. Biología, UNAM. México. CEBALLOS, G. G., GALINDO, L. C. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México,

Limusa, México. EARL STONE R. 1970. Manual de evaluación de suelos. Editorial UTEHA, México. FLORES, O. 1993. Riqueza de los anfibios y reptiles, In Flores, O. y Navarro, A. (comp.),

Biología y Problemática de los Vertebrados en México, Ciencias, Número especial 7. FLORES M. G., J. JIMÉNEZ L., X. MADRIGAL S., F. MONCAYO . y F. TAKAKI T. 1971.

Memoria del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. Secretaría de Recursos Hidráulicos de México. México.

FLORES-VILLELA, O. 1993. Herpetofauna Mexicana, Lista anotada de las especies de

anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Special Publications of Cernegie Museum of Natural History No. 17, U.S.A.

FLORES-VILLELA, O. y GEREZ, F. P. 1994. Biodiversidad y conservación en México:

vertebrados, vegetación y usos de suelo. 2ª. ed., UNAM, CONABIO, México. GLAS, CH. 1997. Guía para la identificación de cactáceas amenazadas de México, Vol. I.

CONABIO, CANTE, México. INEGI. 1990. Sistema para la consulta de información censal (SINCE) resultados

definitivos, XI censo general de población y vivienda. Consulta en Internet de Información Estadístico Municipal de Encarnación de Díaz,

Estado de Jalisco. Consulta de la página en Internet. WWW.inegi.gob.mx. • Información Geográfica. • Información Estadística. INEGI 2002. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Información Jalisco (INFO). Información en formato digital.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 78: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

Guías para la interpretación cartográfica. Edafología Guías para la interpretación cartográfica. Climatología Guías para la interpretación cartográfica. Hidrología LEOPOLD, A. S. 1950. Vegetation zones of México. Ecology. 31: 507-518 LEOPOLD, A. S. 1997. Fauna silvestre de México, Aves y mamíferos de caza. Instituto

Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. MIRANDA, F. Y E. HERNÁNDEZ X. 1963. Fisiografía y vegetación. In: Las zonas áridas

del centro y noroeste de México. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México. ORTÍZ VILLANUEVA B. Y ORTÍZ SOLORIO C. 1984. Edafología. Universidad Autónoma

de Chapingo. PETERSON, TORY, R., CHALIF, L. E. 1998. Aves de México, guía de campo, Diana,

México, 473 pag. RAMÍREZ-PULIDO, J. y Castro-Campillo, A. 1994. Bibliografía reciente de los mamíferos

de México 1989-1993. UAMI- División de Ciencias Biológicas y de Salud, Departamento de Biología, México.

RAMÍREZ-PULIDO, J., López, W. R., Mudespacher, C., Lira, I. 1982. Catálogo de los

mamíferos terrestres de México, UAM, Trillas, México. RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México, Limusa, México. SEMARNAP, 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación

productiva en el sector rural, 1997-2000. México.

U.S. DEPT. AGRICULTURA HANDBOOK. 1975. Munsel soil color charts.

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 79: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

CARTOGRAFÍA INEGI 1997. Carta “Licenciado Primo Verdad” F14-C21, escala 1:50,000 Temáticas:

Topografía Geología Edafología Uso de suelo potencial

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 80: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 2

MATERIAL FOTOGRÁFICO

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 81: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 3

Especies de Flora y Fauna sujetas a protección especial factibles de

encontrarse en la región.

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 82: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Intersílice S. A. de C. V.

Especies de Flora sujetas a protección especial factibles de encontrarse en la región ESPECIE NOMBRE VULGAR ESTATUS

Astrophytum ornatum Biznaga Peligro de extinción Echinocactus grusonii Biznaga Peligro de extinción Thelocactus hastifer Cactus Protección especial Turbinicarpus pseudomacrochele Cactus Peligro de extinción

Especies de Fauna sujetas a protección especial que acorde a la bibliografía se podrían encontrar en la región.

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESTATUS MAMÍFEROS

Felis concolor Puma Protección especial Lynx rufus Lince o gato montes Protección especial Lepus californicus sheldoni Liebre Rara Lepus californicus magdalenae Liebre Rara Dipodomys philipsii Rata canguro Rara Leptonycteris nivalis Murciélago Amenazada

AVES Rallus elegana Rascón real Rara Bombillylla cedrorum Chinito Amenazada Buteo jamaicensis Halcón cola roja Protección especial Falco temoralis Halcón apomado Amenazada Falco peregrinus Halcón peregrino Protección especial Falco mexicanus Halcón mexicano Amenazada Icterus cucullatus Bolsero cuculado Amenazada Icterus wagleri Ictero de Wagler Amenazada Amazilia violiceps Colibrí Amenazada Athis heliosa Colibrí Amenazada Cynanthus sordidus Colibrí Amenazada Trogon elegans Coa elegante Amenazada Vireo nelsoni Vireo enano Amenazada Penelope purpura cens Cojolita Protección especial Campephilus imperialis Carpintero real Protección especial Cardinalis cardinalis Cardenal común Protección especial Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Protección especial Icterus parisorum Calandria palmera Protección especial Mimus poluplottos Cenzontle Protección especial

REPTILES Lampropeltis mexicana Falso coralillo Amenazada Salvadora mexicana Culebra Rara Sistrurus ravus Culebra Protección especial Crotalus durissus Cascabel Protección especial Prynosoma orbiculare Cama”El Sombrerete” Amenazada Kinosteron hirtipes Casquito de Anáhuac Protección especial

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 83: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“Pedrera San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 4

Fichas de Calificación de

Impactos Ambientales Potenciales más relevantes

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 84: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“El Sombrerete” Banco de Materiales Pétreos

Fichas de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental

Cambio de Uso del suelo en Terreno Forestal

1-E Impacto: Desmonte en Vegetación:

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Elimina la Vegetación

Sentido del Impacto

Positivo Directo x Relación Causa Efecto Indirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente Local x Proyección en el

espacio Extenso Reversible x Reversibilidad Irreversible Recuperable x Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular x No Sinergia Si x Probable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado x Severo

Magnitud y significado

Crítico

2-D Impacto: Despalme en Suelo.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Sentido del Impacto Positivo Directo x Directo al Suelo. Relación Causa EfectoIndirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente Local x Proyección en el

espacio Extenso Reversible x Reversibilidad Irreversible Recuperable x Recuperación Irrecuperable

Singular x Singularidad No Singular No Sinergia Si x Probable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado x Severo

Magnitud y significado

Crítico

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos.

Emilio Ángel Ruiz Lases

Anexo 4 Página 62DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 85: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Fichas de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

3-G Impacto: Construcción en Paisaje.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Rompe naturalidad área.

Sentido del Impacto

Positivo Directo X Relación Causa Efecto Indirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente X Local X Proyección en el

espacio Extenso Reversible X Reversibilidad Irreversible Recuperable X Al desmantelar Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular X No Sinergia Si X Probable X Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado X Severo

Magnitud y significado

Crítico

4-F Impacto: Dinamitado en Fauna.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Sentido del Impacto Positivo Directo x Relación Causa EfectoIndirecto Temporal x Alejará fauna Proyección en el

Tiempo Permanente x Local x Proyección en el

espacio Extenso x Reversible x Reversibilidad Irreversible Recuperable x Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular x No x Sinergia Si x Probable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado Severo x

Magnitud y significado

Crítico

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos.

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 4 Página: 63DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 86: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Fichas de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

4-I Impacto: Dinamitado en Sonido.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Sentido del Impacto Positivo Directo X Relación Causa Efecto Indirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente Local Proyección en el

espacio Extenso x Reversible x Reversibilidad Irreversible Recuperable x Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular x No Sinergia Si x Con vibración

maquinaria Probable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado Severo X

Magnitud y significado

Crítico

5-G Impacto: Extracción en Paisaje.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Sentido del Impacto Positivo Directo x Relación Causa EfectoIndirecto Temporal Proyección en el

Tiempo Permanente X Local X Proyección en el

espacio Extenso X Reversible Reversibilidad Irreversible X Recuperable Recuperación Irrecuperable

X

Singular X Singularidad No Singular No x Sinergia Si Probable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado x Severo

Magnitud y significado

Crítico

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos.

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 4 Página: 64DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 87: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Fichas de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

6-H Impacto: Procesamiento en Aire.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo X Polvos Sentido del Impacto Positivo Directo x Relación Causa Efecto Indirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente x Vida útil tajo Local x Proyección en el

espacio Extenso x Arrastre polvos aire Reversible No aplica. Reversibilidad Irreversible Recuperable No aplica. Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular x No Sinergia Si x Probable X Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado X Severo

Magnitud y significado

Crítico

6- I Impacto: Procesamiento en Silencio.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo X Sentido del Impacto Positivo Directo x Relación Causa EfectoIndirecto Temporal x Proyección en el

Tiempo Permanente x Vida util Local x Proyección en el

espacio Extenso x Reversible No aplica. Reversibilidad Irreversible Recuperable No aplica. Recuperación Irrecuperable

Singular Singularidad No Singular X No Sinergia Si X Probable X Riesgo Genérico improbable Compatible x Moderado Severo

Magnitud y significado

Crítico

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos.

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 4 Página: 65DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 88: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco.

Fichas de Calificación de Impactos Ambientales Potenciales

Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minería

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos.

Intersílice S. A. de C. V.

Anexo 4 Página: 66

12-K Impacto: Abandono- Empleo.

Característica del Impacto

Nota Valor Comentarios

Negativo x Sentido del Impacto Positivo Directo x Relación Causa Efecto Indirecto Temporal Proyección en el

Tiempo Permanente x Local x Proyección en el

espacio Extenso Reversible X Otras actividades Reversibilidad Irreversible Recuperable Recuperación Irrecuperable

x

Singular x Singularidad No Singular No Sinergia Si x Con activ indirectasProbable x Riesgo Genérico improbable Compatible Moderado x Severo

Magnitud y significado

Crítico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 89: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

ANEXO 5

Figuras y Mapas

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 90: Modalidad Particular Minerasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e...Específicamente se pretende intensificar la explotación del yacimiento en el mismo tajo a cielo abierto

“San Emilio” Mina Tajo a Cielo Abierto Encarnación de Díaz, Jalisco

Gestión AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Minera

Sistemas Integrados SilvoAgroBioEcológicos

Intersílice S. A. de C. V.

ANEXO 7

LEGAJO LEGAL

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG