modalidad: de trabajo dirigido seguimiento al ... · el éxito de los sistemas agroforestales...

99
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CUATRO COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE GUTIERREZ. SANTA CRUZ-BOLIVIA Presentada para optar el Titulo de INGENIERIA FORESTAL AUTOR: Yesica Solar Arevalo ASESOR: Ing. M.Sc. Edwin Magariños ASESOR EXTERNO: Ing. Gonzalo Rocha Santa Cruz-Bolivia 2013

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO

SEGUIMIENTO AL ESTABLECIMIENTO DE

PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE SISTEMAS

AGROFORESTALES EN CUATRO COMUNIDADES

DEL MUNICIPIO DE GUTIERREZ.

SANTA CRUZ-BOLIVIA

Presentada para optar el Titulo de

INGENIERIA FORESTAL

AUTOR: Yesica Solar Arevalo

ASESOR: Ing. M.Sc. Edwin Magariños

ASESOR EXTERNO: Ing. Gonzalo Rocha

Santa Cruz-Bolivia

2013

Page 2: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

APROBACION

El Trabajo Dirigido “ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE

SISTEMAS AGROFORESTALES EN CUATRO COMUNIDADES DEL

MUNICIPIO DE GUTIERREZ” fue elaborado por la Univ.:Yesica Solar Arevalo como

requisito para obtener el grado de Licenciada en Ingeniería Forestal y el titulo de Ingenieria

Forestal; en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene

Moreno”

El presente trabajo fue revisado corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

………………………………

Ing. M.Sc. Eduwin Magariños ASESOR INTERNO

………………………………

Ing. Gonsalo Rocha ASESOR EXTERNO

………………………………

Ing. M.Sc Maximo Vera maza TRIBUNAL

………………………………

Ing. M.Sc. Roberto Quevedo TRIBUNAL

…………………………….

Ing. M. Sc. Milton Brosovich TRIBUNAL

……………………………..

Ing. Andres Coimbra O. DIRECTOR DE CARRERA

…………………………….

Ing. M.Sc. Juan B. Ortube F. DECANO DE LA F.C.A.

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia

2013

Page 3: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades
Page 4: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

DEDICATORIA

A mi madre Rafaela Arevalo Cortez por su

amor, su gran sacrificio, dedicación ha

sido una gran motivación para alcanzar

mis metas y los propulsores para mi

superación.

Agradezco a mis hermanos Claudia Liset, Luis

Miguel, y sobre todo mi abuelito Fernando

Arevalo, por darme su apoyo y respeto

incondicional

Page 5: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y guiarme en mis conocimientos dándome fuerzas para

seguir adelante con mis objetivos.

A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno y su Facultad de Ciencias Agrícolas en

especial a la Carrera de Ingeniería Forestal que junto al plantel docente contribuyo en mi

formación profesional.

Le agradezco a la Gobernación de la Secretaria de DIRENA (dirección de recursos

naturales) por brindarme su apoyo logístico para la elaboración del presente estudio.

Agradezco especialmente a mis asesores el Ing. Edwin E. Magariños de la UAGRM. y al

Ing. Gonzalo Rocha por su apoyo en mi formación profesional sobre todo en la elaboración

del presente estudio.

Agradezco a mis amigos Lizet, María, Eduvi, Milivoy, y otras personas, que me dieron su

apoyo, colaboraron durante mi formación.

Page 6: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

i

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 4

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 4

3. REVISION DE BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 5

3.1. Características de los pueblos Guaranís ................................................................... 5

3.1.2. Organización social .................................................................................. 5

3.1.3. Tenencia de tierra ..................................................................................... 5

3.1.4. Avance de Saneamiento de TCOs en el Chaco ........................................ 6

3.1.5. Sistemas de producción ............................................................................ 6

3.1.6. Destino de la producción agrícola. ........................................................... 7

3.1.7. Producción pecuaria ................................................................................. 7

3.2. Desarrollo rural .................................................................................................. 8

3.3. Desarrollo Comunitario ..................................................................................... 9

3.4. Parcelas demostrativas ..................................................................................... 10

3.5. Sistemas agroforestales .................................................................................... 10

3.6. Clasificación de los sistemas agroforestales .................................................... 11

3.6.1. Sistemas multiestrato ............................................................................. 11

3.6.2. Sistemas agroforestales secuenciales ..................................................... 12

3.6.3. Sistemas agroforestales simultáneos ...................................................... 12

3.7. Elementos de los sistemas agroforestales ............................................................... 14

3.8. Características de los elementos del sistema .......................................................... 15

3.9. Ventajas de los sistemas agroforestales .................................................................. 17

3.10. Desventajas de los sistemas agroforestales ...................................................... 17

3.11. Capacitación ..................................................................................................... 18

3.12. Proceso de la capacitación ............................................................................... 18

3.13. Importancia ...................................................................................................... 19

3.14. Viveros ............................................................................................................. 19

3.14.1. Conceptos generales ............................................................................... 19

3.14.2. Características de un vivero ................................................................... 19

3.14.3. Clasificación de viveros ......................................................................... 20

3.14.4. Elección del lugar ................................................................................... 20

3.14.5. Insumos y materiales .............................................................................. 21

4. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 22

4.1. Materiales………………………………………………………………………....22

4.2. Métodos…………………………………………………………………………..22

4.2.1. Ubicación ............................................................................................... 22

4.2.2. Condiciones climáticas........................................................................... 23

4.2.3. Condiciones edafológicas....................................................................... 25

4.2.4. Topografía .............................................................................................. 28

4.2.5. Vegetación.............................................................................................. 28

4.2.6. Fuente de agua........................................................................................ 30

Page 7: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

ii

4.3. Contexto socioeconómico de las comunidades ...................................................... 31

4.4. Establecimiento de parcelas demostrativas ............................................................ 31

4.4.1. FASE I: Socialización y capacitación .................................................... 32

4.4.1.1. Contacto con comunidades ............................................. 32

4.4.1.2. Capacitación ................................................................... 32

4.4.1.3. Ubicación de parcelas .................................................... 32

4.4.1.4. Diseño del sistema .......................................................... 33

4.4.2. FASE II: Producción y entrega de plantines .................................................... 33

4.4.2.1. Establecimiento de vivero agroforestal .......................... 33

4.4.2.2. Entrega de plantines ....................................................... 33

4.4.3. FASE III: plantación y manejo .............................................................. 34

4.4.3.1. Preparación del sitio (hoyado) .......................................... 34

4.4.3.2. Traslado de las plantas en el lugar definitivo (trasplante) 35

4.5. Elementos complementarios de los sistemas agroforestales .................................. 35

4.6. Registro de datos .................................................................................................... 36

4.7. Manejo de la parcela ............................................................................................... 36

4.7.1. Limpieza ................................................................................................. 36

4.7.2. Riego ...................................................................................................... 36

4.8. Evaluación de las plantaciones ................................................................................. 36

4.8.1. Mortandad .............................................................................................. 36

4.8.2. Reposición de plantas ............................................................................. 37

4.8.3. Sanidad vegetal ...................................................................................... 37

4.8.4. Practicas silviculturales .......................................................................... 37

4.8.5. Mantenimiento ....................................................................................... 37

5. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................... 38

5.1. Fortalecimiento de capacidades .............................................................................. 38

5.1.1. Contacto con las comunidades ............................................................... 38

5.1.2. Proceso de capacitación ......................................................................... 38

5.2. Establecimiento de sistemas agroforestales………………………………………38 5.2.1 Superficie Intervenida ............................................................................ 39

5.2.2. Identificación y cuantificación de la vegetación nativa ......................... 41

5.2.3. Características de las parcelas ................................................................ 42

5.2.4. Especies vegetativas para el sistema ...................................................... 44

5.2.5. Implementación del sistema ................................................................... 47

5.2.6. Evaluación de sistema ............................................................................ 49

5.2.6.1. Adaptación y mortalidad ............................................................ 49

5.2.6.2. Crecimiento vegetativo............................................................... 53 5.3. Implementación del vivero……………………………………………………………….56

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 60

7. RECOMENDACIONES................................................................................................ 61

8. LITERATURA CITADA .............................................................................................. 62

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 66

Page 8: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

iii

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación y características de suelos por capacidad de uso PLUS-2009. ...... 26

Cuadro 2. Características Físicas y químicas de suelos ........................................................ 27

Cuadro 3. Especies vegetales y número de plantines entregados por el proyecto. ............... 34

Cuadro 4. Número de familias beneficiadas y propietarios de las parcelas ......................... 38

Cuadro 5. Numero de talleres de capacitaciones y familias beneficiadas ............................ 39

Cuadro 6. Parcelas demostrativas y superficie intervenida en las comunidades ................. 39

Cuadro 7. Especies nativas presentes en las comunidades ................................................... 41

Cuadro 8. Características fisiográficas y forma de las parcelas demostrativas ................... 42

Cuadro 9. Número de especies frutales y forestales, distribuidas en las comunidades ........ 45

Cuadro 10. Relación entre el número de plantas entregadas y colocadas en el sitio. ........... 47

Cuadro 11. Número y porcentaje de mortalidad de plantas en las parcelas establecidas ..... 53

Cuadro 12. Registros de altura de planta (m) de la 1era y 2da evaluacion. .......................... 55

Cuadro 13. Registro de altura de planta (m) de la 1era y 2da evaluacion en Sinai. ............. 56

Cuadro 14. Costos para el establecimiento del vivero en la comunidad de Sinai. ............... 59

Page 9: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

iv

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa referencial del municipio de Gutierrez ....................................................... 23

Figura 2. Promedios década registros de precipitación ocurridos en el Municipio de

Gutiérrez (2001 – 2011). ....................................................................................................... 24

Figura 3. Secuencia de la preparacion del sitio y plantacion ................................................ 35

Figura 4. Croquis del vivero en la comunidad de Sinai …………………………………....57

Page 10: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

v

RESUMEN

SEGUIMIENTO AL ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CUATRO COMUNIDADES DEL

MUNICIPIO DE GUTIERREZ.

La implementación de parcelas demostrativas agroforestales forma parte del proyecto

Desarrollo Sostenible Agroforestal y Pecuario” para las Comunidades del municipio de

Gutiérrez desarrollado por la Gobernación del Departamento de Santa Cruz; Las

condiciones en la que se desarrolla la actividad agropecuaria y la deteriorada calidad de

vida de los pobladores evidencia la necesidad de proponer y desarrollar alternativas que

contribuyan a mejorar los sistemas de producción de alimentos de subsistencia, mejorar sus

ingresos económicos y reducir la migración creciente de los pobladores del campo a la

ciudad; la implementación de parcelas demostrativas con sistemas agroforestales tiene los

siguientes objetivos: Fortalecer las capacidades de los comunarios en el manejo de sistemas

agroforestales, establecer parcelas demostrativas en cuatro comunidades del municipio de

Gutierrez e implementar un vivero comunal.

La ejecución del proyecto contempló tres fases, en la primera se realizó la socialización del

proyecto y las sesiones de capacitación técnicas a los beneficiarios, en la segunda fase se

estableció el vivero y la entrega de plantines y en la tercera se realizó la plantación y el

seguimiento a los sistemas. Se utilizaron especies forestales y frutales, las mismas que

fueron elegidas por tener necesidades ecológicas que les permitan adaptarse a las

condiciones climáticas de las zonas, la población y el número de las especies se determinó

en función a la superficie disponible en cada comunidad y en función a las plantas nativas

forestales o frutales ya existentes en el área intervenida.

Se llegó a realizar 12 talleres de capacitación, mejorando las habilidades y destrezas de 103

familias de las cuales 6 familias fueron los beneficiarios directos al establecer en sus

predios las 6 parcelas demostrativas, tres en la comunidad de Sinai y una en las

comunidades de, Itapecoe, Eyti y San Miguel de Pocitos. Las dificultades durante el

proceso fueron las condiciones climáticas que causo una mortalidad de plantas que oscilo

entre 8% a 68%, se utilizaron 10 especies forestales haciendo un total de 265 plantas,

mostrando mayor adaptabilidad a las condiciones climática la especies Jacaranda, Pitanga

y el Toboroch, el sistema se complementó con 8 especies frutales y un total de 300 plantas;

los cítricos fueron los que mostraron mejor adaptabilidad, seguido de las chirimoyas.; así

mismo se estableció un vivero en la comunidad de Sinai con una capacidad productiva de

10000 plantas.

El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de

empoderamiento de los interesado y de las capacidades técnicas adquiridas, el vivero en la

comunidad de Sinai, al inicio se utilizo como centro de acopio y cuidado de los plantines,

La alta mortalidad registrada hace necesario un remplazo de planta que se debe realizar en

la época húmeda

Palabras claves: Implementación, agroforestal, pueblos Guaraníes, capacitación,

adaptabilidad

Page 11: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

1

1. INTRODUCCION

La Gobernación del Departamento de Santa Cruz tiene una estructura institucional acorde a

las necesidades y demandas de los habitantes de las 15 provincias del departamento,

brindando una calidad e identidad territorial según las realidades y necesidades de los

habitantes dentro de la ley marco de Autonomías e instrumentos de participación ciudadana

y mecanismos de control social.

La estructura de la Gobernación la encabeza el gobernador, quien está apoyado por un

gabinete económico y las secretarias de coordinación institucional, general y de gobierno,

de la secretaria general se deriva la secretaria de medio ambiente y desarrollo sostenible,

del cual depende DIRENA que ejecuta el proyecto de Desarrollo Sostenible Agroforestal y

Pecuario para las Comunidades del municipio de Gutiérrez,

Este proyecto se ha elaborado con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias

guaraníes, a través del mejoramiento de los sistemas de producción agroforestal y pecuaria,

desarrollando capacidades productivas basadas en el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, promoviendo la formación de microempresas, mejorando la

productividad de los cultivos de maíz, diversificando las fuentes de ingreso y recuperando

áreas degradadas. El proyecto está formado por los componentes agrícola, forestal,

avícola, meliponicultura y asistencia técnica, y tiene influencia en cinco comunidades y con

la expectativa de beneficiar a 144 familias de los grupos indígenas guaranís, durante la

duración del proyecto.

El pueblo guaraní, según el censo nacional del 2001, está conformado por una población de

81.011 personas mayores de 15 años, de las cuales un 71,7% residen en el departamento de

Santa Cruz, en Chuquisaca un 10,8%, en Tarija un 8,4% y el resto en diversos

departamentos del país. La mayoría de los guaraníes están dispersos en 16 municipios

ubicados en las provincias Hernando Siles y Luis Calvo (departamento de Chuquisaca),

provincias de Gran Chaco y O´Connor (departamento de Tarija) y en la provincia de

Cordillera (departamento de Santa Cruz), las cuales conforman la región conocida como

Chaco Boliviano.

Page 12: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

2

Los frecuentes periodos de sequía que se viven en las comunidades del municipio de

Gutiérrez que afectan con mayor intensidad a las actividades agrícolas y pecuarias, han

generado impactos negativos a la economía y en la seguridad alimentaria, de las

comunidades ubicados en este municipio. Como no existe una política estatal orientada a

solucionar los problemas derivados de la sequía, y de otros impactos climatológicos como

las heladas que se presentan con bastante frecuencia en estas zona, la Dirección de

Recursos Naturales (DIRENA) dependiente de la Secretaria de Desarrollo Sostenible del

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, ha elaborado el proyecto Desarrollo

Sostenible Agroforestal y Pecuaria a pedido de los propios comunitarios bajo un convenio

interinstitucional con el municipio de Gutiérrez, con el propósito de superar la barrera de la

dependencia alimentaria de los pueblos guaraníes, (Canedo 2007).

El proyecto se encuentra en las comunidades de Municipio de Gutiérrez, se está trabajando

en actividades de producción agroforestal en las comunidades de Karahuatarenda, San

Miguel de Pocitos, Itapicoe, Eity y Sinai. Municipio de Gutiérrez, este proyecto se viene

ejecutando desde el año 2009, ejecutándose en este año la parte culminante del proyecto.

Según, Canedo y Francisco (2007), quienes estudiaron al situación de los pueblos Guarani,

señalan que la actividad económica de las comunidades, consiste principalmente de la

producción agrícola y ganadera, estas comunidades guaraníes se dedican al cultivo de maíz

y frejol generalmente como agricultura de subsistencia, las comunidades donde tiene

influencia el proyecto Agroforestal Gutiérrez la situación es precaria, porque la tierra

disponible es menos de una hectárea cultivable por cada habitante.

El régimen de tenencia de tierra y condiciones climatológicas presentes en las diferentes

comunidades del Municipio Gutiérrez, favorecen la implementación de parcelas

agroforestales rescatando las técnicas tradicionales de producción agropecuaria y otras

técnicas mejoradas para garantizar la diversificación de la producción, para demostrar

resultados tangibles que motiven a implementar y replicar estos sistemas productivos, en

mayor superficie e incrementando significativamente el número de familias beneficiadas.

Page 13: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

3

Las familias Guaraníes beneficiadas con el proyecto dispondrán de un sistema forestal que

a mediano o largo plazo deberá transformarse en un sistema integral que mejorara los

ingresos económicos y contribuirá a una seguridad alimentaria familiar.

Page 14: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer sistemas agroforestales en cuatro comunidades del municipio de Gutiérrez, con

suelos degradados o en barbecho utilizando especies de árboles maderables y frutales, para

el aprovechamiento de los productos por los beneficiarios del proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer las capacidades de los comunarios en el manejo de sistemas agroforestales

Establecer sistemas agroforestales a nivel de parcelas demostrativas

Manejar el vivero comunal, desde su implementación hasta su producción de plantines

que serán utilizados en los próximos sistemas agroforestales.

Page 15: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

5

3. REVISION DE BIBLIOGRAFIA

3.1. Características de los pueblos Guaranís

3.1.2. Organización social

Las organizaciones indígenas en la región son la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) que

abarca las capitanías de los guaraníes y la Organización de Capitanías Weenhayek y

Tapiete (ORCAWETA) con sus representaciones a nivel comunal, zonal, regional y

nacional ambas afiliadas a la CIDOB, las 25 capitanías de los guaraníes con 328

comunidades son la base de la APG que funciona en todos sus niveles con la estructura de

carteras del PISET (Producción-Infraestructura-Salud-Educación-Territorio), además de

contar con las carteras de medio ambiente y género. La propuesta productiva como APG

nacional está en proceso de desarrollo y requiere aún de precisión.

3.1.3. Tenencia de tierra

Los Pueblos Indígenas del Oriente, vienen desarrollando un profundo proceso de

sobrevivencia de sus culturas y comunidades, a través de la lucha permanente por la

reivindicación de sus derechos, en medio de una serie de factores adversos que se presentan

desde la época de la colonia y que se han venido sofisticando y perfeccionando hasta

nuestros días. Las comunidades del Chaco y de la Amazonía en Bolivia, han sido

despojadas de manera permanente de sus tierras y territorios, de sus distintas cosmovisiones

y aportes culturales, de su arte, de su fuerza de trabajo, y de su forma de transcurrir la vida,

(Besil, et al. 2001).

La tenencia de la tierra en el Chaco es un tema prioritario por el hecho de muchos y

diversos conflictos por la tierra entre indígenas, campesinos, terratenientes y ganaderos.

Algunos conflictos existen desde antes de la promulgación de la ley INRA en 1996, pero

también surgieron en los últimos años. Los procesos de saneamiento se iniciaron con

prioridad en el Chaco pero igual como en otras regiones, se volvieron lentos, burocráticos,

e incluso estancados por injerencia política, la falta de interés a nivel nacional, regional y

local, la falta de suficientes recursos económicos18 y su conflictividad social, (Red

Agroforestal Chaco 1999).

Page 16: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

6

3.1.4. Avance de Saneamiento de TCOs en el Chaco

La problemática de la tenencia de la tierra para el pueblo guaraní tiene una larga historia

desde la llegada de los españoles y la ocupación de sus territorios por los latifundistas

criollos que causó resistencia y sumisión, guerras y opresión. La reforma agraria de 1953

no alcanzó a los pueblos indígenas en el oriente que más bien tuvieron que retroceder de

territorios donde desarrollaban diversas actividades como la agricultura, caza y pesca, por

la presión de ampliación de la frontera agrícola. La APG conformada a fines de los 80

impulsó la lucha por la tierra y se articuló hacia el estado como portavoz de la demanda por

la tierra y el saneamiento de los territorios de las capitanías guaraníes, (Canedo 2007).

3.1.5. Sistemas de producción

Las diferencias existentes entre los sistemas de producción, se deben a una combinación de

aspectos socio-culturales de quienes manejan los sistemas y el principal destino de la

producción y su grado de especialización. Esta combinación de criterios permite indicar

tendencias en la evolución de los sistemas de producción que a su vez ayudan a formular

estrategias para el Desarrollo Agropecuario Sostenible:

En función a estas diferencias los sistemas productivos pueden clasificarse en:

a) Sistema productivo con orientación al autoconsumo: tiene base en los rasgos

culturales de cada una las comunidades Guaranís donde se las implementa, con

tendencia a una producción intensiva debido a pequeñas superficies utilizadas cuya

producción es usada para la alimentación anual.

b) Sistema productivo con orientación hacia mercados: son aquellos que se dedican

mayormente a cultivos comercializables como maíz, maní, ají, verduras y soya entre

otros, donde existe una mecanización de terrenos y el uso de agroquímicos producto

de la revolución verde.

c) Sistema mestizo chaqueño de ganadería bovina extensiva dedicado

principalmente a la producción de ganado criollo de carne para la comercialización

local y nacional y ocasionalmente al mercado exterior.

Page 17: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

7

d) Sistema agrícola intensivo en extensiones medianas y grandes de monocultivos

como maíz y soya (también soya transgénica) etc. Este tipo de producción agrícola

está ubicado con mayor peso en el norte del Chaco en los municipios de la

Provincia Cordillera y en el sur en los municipios de Carapari y Yacuiba, manejado

por empresas, colonias menonitas y personas particulares del sector

agroindustrial.(Fretes et al. 1993).

3.1.6. Destino de la producción agrícola.

Los sistemas guaraní y campesino orientados al autoconsumo tienen una tendencia a una

mayor diversificación de la producción, mientras que el sistema campesino orientado hacia

el mercado, tiende a una mayor especialización. En cuanto a la representación de sectores

socioeconómicos, las diferencias (como vivienda, servicios e insumos básicos, educación)

entre los guaraníes y campesinos con orientación al autoconsumo son mínimas, pero los

tres pertenecen al estrato de pobreza, (Canedo 2007)

3.1.7. Producción pecuaria

Según la expansión de la superficie de pastoreo se puede distinguir tres tamaños de fincas

ganaderas en el Chaco boliviano: pequeños medianos y grandes ganaderos. La tenencia del

ganado, por campesinos e indígenas, según MEDA (2005), es chaqueña tradicional sin

manejo y con fuertes impactos sobre el medio ambiente; los impactos negativos se puede

observar en la degradación y perdida forrajera, perdida de la biodiversidad, incremento e

invasión de especies leñosas y cactáceas, degradación de suelo por estar expuesto a la

erosión hídrica y eólica.

Page 18: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

8

La misma fuente indica que sin manejo de pasturas en el chaco, se tiene una producción de

160 kg materia/seca/año, sabiendo que el requerimiento anual de una unidad animal

(incluyendo una cría) es de 10,8 kg/dia, se debe disponer de al menos 26 hectáreas

aproximadamente, para que la unidad animal pueda satisfacer su requerimiento de materia

seca.

Por lo tanto, el tipo y la oferta de forraje, además de las limitaciones en asistencia técnica,

reducido acceso al agua y de la tenencia de tierra por parte de las comunidades guaranís,

hacen que la producción pecuaria en las comunidades campesinas y guaraníes, se concentre

en animales menores integrados en sistema mixtos.

Por otro lado AGRECOL (2006), coincide sosteniendo que los sistemas pecuarios que

desarrollan los indígenas guaraníes están limitados por: tenencia de tierra y bosques de uso

común, superficie limitada destinada a la parte pecuaria, por lo tanto, el ganado bovino es

considerado como una ahorro y destinado a la comercialización y el ganado menor

considerado como parte de la seguridad alimentaria y ventas eventuales para cubrir costos

comunes. Esta fuente señala también que el sistema agropecuario presenta carencia de

recursos para inversiones, acceso a servicios via organización comunitaria y en algunos

casos tienen a la tierra y al bosque en forma individual.

3.2. Desarrollo rural

Según Pacheco (1998), en los últimos años las instituciones públicas, privadas y agencias

de cooperación han enfocado en desarrollo rural en base a un modelo más o menos

articulado de visualización de la agricultura sostenible. Para ello se han trabajado enfoques

conceptuales y formas de intervención que priorizan la planificación participativa y la

participación ciudadana, la lucha contra la pobreza, la conservación de la biodiversidad, y

la eliminación de la discriminación de la mujer. Asimismo, se han introducido conceptos

importantes como los de “interculturalidad” y “agroecología”, como articulaciones

importantes para la visualización del desarrollo en un país diverso: cultural y

agroecológicamente.

Es preciso avanzar en la formulación interactiva de una política pública para el desarrollo

rural que impulse potencialmente los propósitos del desarrollo socio-económico local,

Page 19: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

9

optimizando el actual escenario generado por las reformas, y sea el estímulo a una

agricultura incluyente y moderna Para ello, se debe tomar como soporte fundamental la

construcción de “Pactos Regionales” y “Pactos Nacionales” para el desarrollo rural,

(Calderón 1992).

En Bolivia, la democratización y seguridad jurídica de los recursos naturales (tierra, agua y

bosques) es todavía un tema irresuelto y prioritario en el marco del desarrollo rural sostenible, en el

mismo o mayor nivel de importancia que la democratización en el acceso a servicios, (Pacheco

2005).

3.3. Desarrollo Comunitario

Según ICCO/ALOP (2001), el desarrollo comunitario incluye actividades para fortalecer y

mejorar las condiciones en la zona descrita, en las áreas de salud y nutrición, y educación

de niños, jóvenes y adultos. Adicionalmente se debe hacer énfasis en producción agrícola,

pecuaria y artesanal para mejorar los ingresos de las familias de la zona, y fomentar el

proceso de sostenibilidad económica local.

Por otro lado Lavadenz (2004), sostiene que el desarrollo comunitario también contempla

el de contar con sistemas de agua potable y riego, viviendas adecuadas a la zona y el de

brindar talleres de capacitación en gestión para líderes: hombres, mujeres y jóvenes,

Caro (2003), indica que para el desarrollo de las comunidades, la capacitación deberá ser

priorizada y orientada básicamente a la aplicación de tecnologías apropiadas para el manejo

y conservación de los recursos naturales, gestión técnica, organizativa y administrativa de

proyectos productivos, mercadeo y comercialización, así como del propio fortalecimiento

institucional de las organizaciones de las comunidades

La misma fuente señala que también se deberá promover la difusión de conocimientos

mejorados y capacitar a los productores en la aplicación de procesos de producción

mejorados y en la transformación de productos agrícolas, promover actitudes empresariales

y apoyar al desarrollo de líderes de productores.

Page 20: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

10

3.4. Parcelas demostrativas

Según Sanchez (2009), que el concepto de parcelas demostrativas es una versión actual de

la técnica denominada demostración de resultados, que junto con la demostración de

métodos son algunas técnicas clásicas de la extensión agrícola, los destinados de la misma

están destinados a convencer a una comunidad las bondades de las prácticas demostrativas.

Por otro lado Romero (2006), indica que la parcela demostrativa es un medio o instrumento

para lograr un cambio en las formas de producción, debe ser ejecutada de manera

participativa con los beneficiarios, y la participación debe ser efectiva en las siguientes

fases, identificación del problema, planificación, desarrollo y evaluación de los resultados

3.5. Sistemas agroforestales

Existen diversas conceptos que se han venido construyendo a partir de experiencias y

conocimientos de actores involucrados en una producción integral y sostenible, según la

CATIE (2012), indica que se han venido construyendo conceptos desde 1970, en la

actualidad la agroforesteria se puede definir como un enfoque de uso integrado de la tierra

que abarca la conservación de árboles o la mezcla de árboles y otras plantas leñosas

perennes en terrenos agrícolas o ganaderos para obtener beneficios de la interacciones

económicas y ecológicas resultantes.

Así mismo la agroforesteria se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de

diversas técnicas, ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos,

cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo

plazo una productividad aceptables aplicando prácticas de manejo compatibles con las

habilidades de la población local, (Musalem 2001).

Por otro lado, la agroforesteria representa un enfoque en el uso integral de la tierra,

involucra una mezcla o retención deliberada de los árboles y otras especies leñosas

perennes en el campo de la producción agropecuaria, la misma que se beneficia de las

interacciones biológicas y económicas resultantes, (Jimenez 2001).

Page 21: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

11

Según Montagnini (1992), los sistemas agroforestales son formas de usos y manejo de los

árboles en asociación deliberado con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno

de manera simultánea o una secuencia temporal.

Por su parte, AGRECOL (2006), indica que un sistema agroforestal es el conjunto de

arreglos, normas y técnicas que están orientadas a obtener una mejor producción mediante

la asociación de especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas), tratando que la

productividad sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que

conforman un sistema.

En general, la aplicación de técnicas agroforestales puede consolidar o aumentar la

productividad de establecimiento agropecuario y plantaciones forestales de muy diversas

dimensiones, pueden brindar una alternativa para el uso de los recursos naturales evitando

que haya degradación del suelo o de la misma productividad en el curso de los años.

(Budowski 1993).

3.6. Clasificación de los sistemas agroforestales

Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo con

el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos

componentes, los objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social,

habiendo dos categorías básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales,

(Jiménez 2001).

3.6.1. Sistemas multiestrato

Según Montagnini (1992), los sistemas de estrato múltiples se presentan una forma de

estructura y racionalización de los huertos familiares tradicionales cuya producción está

dirigida hacia la demanda del mercado.

En este tipo de sistemas se trata de aprovechar las interacciones, entre los diferentes

componentes del sistemas de tal forma que cada nicho ecológico este ocupado por uno o

más componentes, que proporciona algún beneficio o servicio al productor. Se pretende

aplicar los principios agronómicos forestales, al diseño de los sistemas para que tengan

Page 22: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

12

orientación, arreglo espacial, densidad de plantas y estructuras para optimizar los retornos

del sistema tomando en cuenta las necesidades de los productos a corto, mediano plazo y

largo plazo. Ningún sistema agroforestal es tan diversa como el multiestrato por sus

cantidades de especies, variedades, complejas y variadas en estructura y sus posibles

asociaciones, completo en sus funciones, (Musalen 2001).

3.6.2. Sistemas agroforestales secuenciales

Musálem (2001), Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las

cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de agricultura

migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas forestales, métodos de

establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a

cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se

encuentra desarrollado.

De acuerdo con (Budowski 1993), en los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles

se turnban para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas

agrícolas y terminan con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un

mínimo, los árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos

no lo están haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar

nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.

3.6.3. Sistemas agroforestales simultáneos

Según, Beer et al. (2005), señala que cuando todos sus componentes se encuentran

presentes al mismo tiempo, que es más fácil de identificar. Geilfus (1994), indica que en un

sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al

mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los

árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada

con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer

tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la

competencia, los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que

las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.

Page 23: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

13

En los Sistemas simultáneos se pueden considerar

Plantaciones en linderos

Setos en contorno

Setos y cercas vivos

Cortinas rompevientos

Setos en callejones

Sistemas de arboleda

Sistemas silvopastoriles

Silvoagricultura

Cultivos perennes de sombra

Muchos sistemas simultáneos son arreglos lineales; los árboles o arbustos aparecen todos

en una hilera, o en fajas si hay más de una hilera. Las plantaciones en linderos son árboles

usados para delimitar parcelas o ranchos. Los árboles que forman el lindero pueden también

proveer alimento, forraje u otros productos. Los setos en contorno son plantados para

prevenir la erosión y formar terrazas biológicas. Los setos vivos, cercas vivas y fajas

leñosas son todas variaciones de la técnica del uso de arbustos o matorrales para formar una

barrera continua. Son usadas para formar dehesas (praderas) animales, pero ellos pueden

también proporcionar alimento y otros productos. Las cortinas rompevientos son usadas

para proteger cultivos o animales. Estas técnicas también conservan la humedad del suelo,

dan protección a la casa de la granja y belleza en el paisaje.

Para Jimenez (2001), en los setos en callejones los árboles son plantados junto con los

cultivos agrícolas; los cultivos crecen en callejones entre las hileras de árboles. El propósito

es mantener la fertilidad del suelo mediante la plantación de arbustos leguminosos fijadores

de nitrógeno en áreas donde la escasez de terreno hace difíciles o imposibles largos

períodos de barbecho. Sin embargo, debido a la competencia entre el seto y el cultivo por

humedad y minerales, los setos en callejones han probado ser prácticos solamente en

circunstancias muy limitadas.

Page 24: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

14

Los sistemas de arboleda, incluyen combinaciones de árboles y cultivos en los cuales el

componente maderable es un almacén superior permanente. La cobertura arbórea puede

estar ampliamente abierta o puede estar casi cerrada, como árboles de sombra en una

plantación de café o cacao. Los árboles multipropósito, tales como los frutales, pueden ser

esparcidos en el terreno de cultivo, (Beer et al. 2005).

3.7. Elementos de los sistemas agroforestales

Los tres principales componentes o elementos agroforestales son plantas leñosas perennes

(árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), que de acuerdo a la presencia o

combinación de estos se define las siguientes categorías

Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas

(anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la

producción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y

pastizales para sostener la producción animal.

En un sistema existe una combinación multidisciplinaria de diversas técnicas

ecológicamente viales, que implican el manejo de varios elementos como ser árboles o

arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando

a largo plazo una productividad aceptable, (Musálem 2001).

Cuando se implementa un sistema forestal con elementos como ser árboles, cultivos y

animales, se genera una interacción dinámica entre ellos que permite diversificar la

producción, aumentar los niveles de materia orgánica del suelo, fijar el nitrógeno

atmosférico, reciclar los nutrientes, modificar el microclima y optimizar la productividad

del sistema respetando el concepto de producción sostenible (Jimenez 2001).

CATIE, 2012, indica que la implementación de sistemas agroforestales se puede realizar

con el objetivo para la producción de madera, donde los elementos a utilizar pueden ser

planas leñosas o forestales y combinar estas con cacao o café en zonas tropicales.,

Page 25: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

15

3.8. Características de los elementos del sistema

CATIE, 2012, indica que el sistema Taungya es una combinación de cultivos agricolas de

granos básicos u otros de mayor demanda, con la plantación de plantas maderables como la

teca.

Budowsky (1986) coincide con Musálem (2001), indica que una característica del sistema

debe ser el de tener arboles de uso múltiple que debe contribuir al sistema con productos y

servicios normalmente esperados como madera, además influenciar en las condiciones

microclima ticas, mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, fijación de

nitrógeno, producción de forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y

productos medicinales.

Por su parte Montagnini (1992), considera que otra característica importante de un sistema

es la sostenibilidad, logrando incrementar su rendimiento integral, combinando la

producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales,

simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. El mismo investigador sostiene

que la sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad para

satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser

posibles, el recurso base del que depende el sistema.

Un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es sostenible si cumple con

estos requerimientos:

Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores.

Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar

una dieta balanceada y adecuada.

Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad

Local conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler 2001).

Mery et al (2009), destacan que otra de las características de los sistemas agroforestales es

la multidisciplinar edad que involucra tres disciplinas básicas: la silvicultura, la agronomía

y la ganadería, y la combinación de los diferentes componentes para alcanzar un sistema de

Page 26: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

16

manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras se asegura

una producción óptima.

Por su parte Beer (2005), señala que un sistema agroforestal también debe caracterizarse

por:

Ubicación y Ecología, donde se conocen las prácticas forestales que ocurren en lugares

específicos y crean patrones de distribución espacial, marcan sitios de forma variable de tal

manera que se pueda escoger uno como ubicación representativa y tienen claramente una

acción recíproca diferencial - en términos generales y específicos con el ambiente físico -

biótico o ecológico.

Históricas y Socioculturales Que conciernen al desarrollo evolutivo de cada Sistema

Forestal, así como las relaciones sociales y culturales con actitudes y tipos de productores,

organizaciones sindicales y gremiales, y particularmente la tenencia de la tierra.

Tecnología Se refieren tanto a los conocimientos y los medios de producción como a las

especies forestales, vegetales y animales; a los implementos y técnicas empleados y a las

diferentes opciones de manejo, los usos de la tierra e incluso la receptividad a las

innovaciones y el impacto las nuevas tecnologías en sus ambientes físicos, bióticos y

socioculturales.

Económicas donde se registran la orientación económica particular de cada subsistema, en

relación con sus productos, la comercialización y el mercadeo, las inversiones, la

infraestructura, los costos operativos, los riegos, la eficiencia, rendimiento y la

productividad.

Características del Paisaje, se refieren a la forma y complejidad de los campos; sobre

todo a las modificaciones del ambiente físico biótico, hechas por el hombre, dando lugar a

un paisaje cultural, forestal o agroforestal, mediante la implantación de subsistemas

forestales, en un espacio geográfico determinado.

Page 27: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

17

3.9. Ventajas de los sistemas agroforestales

Según Mery et al. (2009), las ventajas que generan los sistemas son:

Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación

solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.

Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor

evapotranspiración y viento)

Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las

gotas de lluvia y escorrentía superficial).

Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.

Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor

actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los

horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).

Ayuda a recuperar suelos degradados.

Se obtiene productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.

Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes

marginales.

Proveer hábitat para mayor biodiversidad.

Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)

3.10. Desventajas de los sistemas agroforestales

Varios autores, coinciden en citar las desventajas de los sistemas agroforestales, lo

mencionado por Jiménez (2001), sobre estos aspectos y criterios referidos a las desventajas

se detallan a continuación.

Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan

demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.

Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados

y exportados fuera de la parcela.

Page 28: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

18

Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al

suelo.

Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan

los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.

Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.

El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

3.11. Capacitación

Según Villareal (2004), la capacitación es aplicar una metodología que permita afianzar los

conocimientos de los participantes, vinculando su formación técnica y metodológica con la

problemática social, los objetivos de un programa son:

Actualizar a Técnicos y participantes de las sesiones de capacitación a través de un

Programa Integral de Capacitación Forestal y Agroforestal, que armonice los

requerimientos productivos y la conservación de los recursos naturales de la región,

con los intereses y expectativas de los usuarios.

Desarrollar procesos de aprendizaje de alto nivel académico y práctico, sustentados

en las ciencias forestales, de carácter flexible y adaptable al contexto temático.

Lograr un proceso de mejora en las habilidades directivas y en la capacidad de

liderazgo de los participantes, potenciando las capacidades técnicas y metodológicas

de los participantes en el campo forestal y de la agroforestería.

Promover un espacio de análisis sobre el impacto de la actividad forestal y

agroforestal y proponer pautas de actuación que conllevan al crecimiento sostenido.

3.12. Proceso de la capacitación

Según Villar (2006), la capacitación no debe considerarse como un hecho que se da una

sola vez, la forma por la cual se obtiene mejores resultados es mediante un proceso

continuo que permita adquirir conocimientos y habilidades, la capacitación continua

significa que los beneficiarios deben estar preparados para avanzar hacia mejores

oportunidades.

Page 29: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

19

3.13. Importancia

Cuando en la comunidad se tiene una participación activa, la capacitación es exitosa y al

momento de implementar una técnica o tecnología se observan los resultados tangibles en

las personas que participaron en el proceso, (Villarreal 2004).

3.14. Viveros

3.14.1. Conceptos generales

Según Abad (1991), un vivero forestal es una superficie dedicada a la crianza de plantas de

especies forestales destinadas a ser utilizadas en la repoblación forestal, estas plantas

deberán poseer unas condiciones morfológicas muy estrictas y se producen en una

cantidad importante por lo que se aplican técnicas de cultivo específicas para producir

plantas de buen desarrollo que posteriormente serán trasladadas a lugares que por lo general

deberían recibir los cuidados necesarios para su supervivencia y máximo desarrollo.

Ocaña (1991), indica que la instalación de un vivero comunal produce bienes perecederos,

lo que requiere un importante esfuerzo de planificación y coordinación entre la producción

de planta, su empleo en el monte y quienes estarán a cargo del cuidado de las plantas.

3.14.2. Características de un vivero

Según la AECI (2000), los viveros se deben caracterizar por tener los siguientes atributos,

producir plantas de buena calidad de una edad relativamente corta edad y de un buen porte

o tamaño, principalmente tener la capacidad de producir estas plantas en grandes

cantidades.

Abad (2003), coincide con Ocaña (2000), señalando que los viveros además de producir

plantines de diferentes especies y de buena calidad estos deberán estar enmarcados dentro

de una minimización de costos para tener mayor beneficio para quienes establezcan el

vivero.

Page 30: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

20

3.14.3. Clasificación de viveros

Ocampo (2008), señala que un criterio para la clasificación de viveros es la duración de los

mismos, separándose en: viveros permanentes y viveros volantes.

Los viveros permanentes o fijos se proyectan y construyen con intención de que tengan una

duración ilimitada y a lo largo de su existencia irán cambiando las especies cultivadas,

ofrecerán una producción diversa en cuanto a formas, edades y clases de planta.

Los viveros temporales o volantes se proyectan y construyen para abastecer de planta a la

repoblación de una comarca de forma que, cuando ésta termina, se abandonan su cultivo e

instalaciones y, por tanto, producen únicamente plantas de una o dos especies y con poca

diversidad en cuanto a la forma y tipo de las mismas. La diferencia entre estas dos clases de

vivero será los costos de mantenimiento e instalación.

Según Abad (2003), los viveros también se pueden clasificar en función a los

procedimientos básicos de cultivo, aunque es frecuente incorporar ambos en una misma

instalación, es decir, cultivo de planta a raíz desnuda y cultivo de planta en envase. Las

formas de cultivo enumeradas son a su vez criterio básico de clasificación de las plantas

forestales.

3.14.4. Elección del lugar

Según la AECI (2000), en la elección del lugar para la instalación de un vivero se debe

considerar la fuente de agua permanente en calidad y cantidad para la irrigación de las

plantas; la protección para evitar daño por animales y personas; deberá estar instalada cerca

de una vivienda de tal forma que facilite el cuidado y la permanencia del vigilante, la

topografía ser plana o ligeramente inclinada para evitar encharcamientos en época de lluvia,

deberá tener facilidad de acceso y no estar ubicado en lugares con mucha sombra o debajo

de árboles grandes.

Por su parte Ocampo (2008), indica que para la instalación de un vivero también se debe

tomar en cuenta la dirección predominante de los vientos, y colocar en esta dirección una

pared que se pueda utilizar con una fuente de ventilación para las épocas de calor, sin

Page 31: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

21

embargo es importante mantener al vivero protegido de los vientos con cortinas rompe

vientos, porque pueden llegar ocasionar daños graves a la infraestructura.

3.14.5. Insumos y materiales

Según Ocaña (2000), para un adecuado manejo de los plantines y de la producción del

vivero se hacen necesarios disponer de varios utencillos, sin embargo un elemento muy

importante es el sustrato que se debe utilizar, este debe ser rico en materia orgánica

mezclado con materiales que proporcionen porosidad como la área y capacidad de

retención de agua como proporciona la arcilla, las proporciones de estos materiales varían,

pero debe resultar una mezcla con buena porosidad y que reduzca su posibilidad de

compactación.

Al respecto Abad (2003), indica que si no existe material orgánico, arena u otro material

entorno al lugar donde se ha instalado el vivero, puede ocasionar que el costo se incremente

significativamente por el costo del transporte de estos materiales, para reducir estos gastos

se debe incluir la práctica de la lombricultura para la provisión de humus, que es un

material rico en nutrientes y con características que enriquecen las propiedades físicas y

químicas de cualquier suelo que pueda ser usado como sustrato.

Page 32: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

22

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

Los materiales utilizados para el establecimiento y seguimiento de las parcelas

demostrativas fueron los siguientes:

Material de gabinete entre los cuales usamos: procesador de datos, programas informáticos,

graficadores, textos, libros de consulta,

Los materiales de campo utilizados fueron: GPS, Wincha, libreta de notas, vehículos de

transporte, y como material vegetal se utilizaron 304 especies frutales y 266 especies

forestales, haciendo un total de 570 plantas., las mismas que se muestran en detalle en el

Cuadro 2.

4.2. Métodos

4.2.1. Ubicación

El proyecto se desarrolló en el Departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera,

Municipio de Gutiérrez, en cuatro comunidades guaraníes de: Eyti (coordenada geográficas

de la parcela X458749, Y7819073), Sinaí, (coordenada geográfica de la Parcela 1:

X456817, Y7818649; Parcela 2: X456770, Y7818912; Parcela 3: X456857 Y70818306),

Itapicoe (coordenada geográfica de la parcela X449529 Y7814487), San Miguel de pocitos

(coordenada geográfica de la parcela X456857, Y7822830). (Figura 1 y Anexos 8, 9, 10,

11)

Page 33: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

23

Figura 1. Mapa referencial del municipio de Gutiérrez

4.2.2. Condiciones climáticas

La precipitación en el Municipio de Gutiérrez, de acuerdo a los reportes decadales

proporcionados por SENAMHI, muestran periodos bien marcados donde se manifiesta un

déficit hídrico bastante crítico, el periodo de carencia de agua inicia en el mes de marzo

observándose un descenso significativo de la cantidad de agua caída, extendiéndose este

periodo hasta el mes de septiembre donde nuevamente se van presentando precipitaciones

pluviales, que van ascendiendo progresivamente hasta el mes de diciembre (Figura 2.)

Los meses más secos en la zona corresponden a los meses de junio, julio y agosto en los

cuales se han llegado a registrar 2,0; 0,4 y 2,4 mm respectivamente y en los meses más

húmedos que son diciembre y enero 135,7 mm y 142,6 mm respectivamente, registrando

una precipitación promedio de 706,4 mm año.

Page 34: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

24

Estas condiciones de la precipitación pluvial en el municipio de Gutiérrez, tiene impactos

negativos sobre la oportunidades de la producción agropecuaria, porque el total de lluvias

es insuficiente para la producción agrícola, y la corta temporada de lluvias origina una

ineficiente administración de los recursos hídricos maximizado por la carencia de

infraestructura adecuada para el almacenamiento y cosecha de agua.

Figura 2. Datos promedios de precipitación del Municipio de Gutiérrez (2001 – 2011).

Las temperaturas máximas se registran en los meses de septiembre agosto a octubre,

sobrepasando los 40ºC, sin embargo en los meses de diciembre a febrero también se

registran temperaturas que sobrepasan los 35 ºC. Las temperaturas más bajas se registran en

los meses de mayo a julio, cuando las temperaturas apenas superan los 5 ºC como

consecuencia de los frentes fríos provenientes del sur y que ocasionan las heladas que secan

la vegetación

Navarro (2006), indica que la zona el bioclima es xerico (lod2<2.5), com ombroclimas seco

y semiárido (Io 1,5 – 3,5) y un termoclina termotropical inferior (It =610-700).

AGRECOL, 2006, indica que la región del chaco es la zona más cálida de Bolivia,

caracterizada por sus primaveras y veranos calientes con temperaturas máximas entre 40 y

Page 35: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

25

48 ºC, con un invierno con temperaturas más templadas pero con presencia de heladas entre

los meses de mayo y octubre.

Los vientos son otro factor incidente en la vegetación de la zona, los vientos más

predominantes son del norte, con intensidades de 12 a13 km. /h. en los meses de enero a

mayo, y alcanzando los 40 km/hrs en julio y agosto. Los vientos del sur alcanzan los 20

km. /h. y se presentan principalmente en los meses de mayo a julio.

Al respecto AGRECOL, indica que la evaporación con valores elevados por las altas

temperaturas, la baja humedad relativa y los vientos frecuentes en los meses respectivos, es

otro fenómeno difícil para manejarlo tanto en la agricultura como en la ganadería.

Por las condiciones de clima que presenta el Municipio de Gutiérrez corroboradas por las

referencias literarias consultadas, se debe considerar que los mayores factores limitantes

que afrontarían las plantaciones de plantas frutales y forestales para su establecimiento y

desarrollo vegetativo se deberá al grado de exposición al riesgo climático de la zona.

4.2.3. Condiciones edafológicas

Según el Plan de Uso de Suelos (PLUS, 2009), los suelos de esta región se encuentran

clasificados dentro tres categorías: Tierras de uso agropecuario intensivo, y extensivo y

tierras de uso restringido.

Los suelos de las primeras categorías se caracterizan por ser aptos para desarrollar la

agricultura y horticultura con recursos hídricos superficiales disponibles para riego y

deficientes para agricultura a secano, estos suelos se encuentran medianamente degradados

a muy degradados donde un gran porcentaje de suelos han sido transformados y otro

porcentaje se encuentra con bosque poco degradado o casi intacto.

Los suelos con uso restringido presentan limitaciones severas para la agricultura, por el

relieve accidentado, baja fertilidad, alta erodibilidad hídrica y alto peligro de degradación

por erosión, estas zonas las tierras han sido transformadas, un gran porcentaje se encuentran

con bosques poco degradados y medianamente degradados y un reducido porcentaje de

estas tierras tienen con bosques casi intactos.

Page 36: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

26

En el Cuadro 1, se observa la clasificación de las categorías, sub categorías, las unidades

respectivas y su aptitud de usos de estos suelos.

Cuadro 1. Clasificación y características de suelos por capacidad de uso (PLUS-2009).

Categoria Sub

Categoria

Unidades Aptitud de uso

Tierras

de uso

agropecurio

intensivo

Uso

Agrícola

Intensivo

AR Suelos aptos para horticultura bajo riego y

agropecuaria a secano, se recomienda evitar el

sobrepastoreo, desarrollar sistemas de producción

intensiva de forraje introducir y promover especies

perennes de frutas y forrje.

Tierras

de uso

agropecurio

extensivo

Uso Ganadero

Extensivo

con Potencial de

Riego

GE - AR Se puede desarrollar agricultura bajo riego,

establecer agrosilvopastoriles de necesidad local, se

prohíbe le uso de maquinaria con ruedas de hierro,

evitar el sobrepastoreo

Uso

Agropecuario

Limitado

AI-P

AE-P

GE-P

Realizar plantaciones forestales y o cultivos

permanentes y especies perennes combinar con uso

agrosilvopastoril. Son aptos para el establecimiento

de actividades agroforestales con introducción de

especies maderables asociados a cultivos perennes,

agricultura mecanizada no permitida y evitar el

sobrepastoreo

Tierras

de uso

restringido

Uso

Agrosilvopastoril

Limitado

AS-P1

AS-P2

AS-P3

C

Desarrollar sistemas agrosilvopastoriles apropiado a

las condiciones ecológicas, desarrollas actividad

agrícola limitada a cubrir las necesidades locales y

esta debe ser en forma manual y evitar el

sobrepastoreo, en las zonas de conservación se

prohíbe cualquier actividad productiva

Uso Silvopastoril

Limitado

GE-P1

GE-P2

Agricultura no permitida, plantaciones permitida de

especies forestales arbóreas y arbustivas ,

establecimiento de cortinas rompe vientos, evitar el

sobrepastoreo, establecer fuentes de agua

Page 37: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

27

Según Navarro, (2006), menciona que la zona donde se encuentran las comunidades

corresponden al chaco occidental del Parapeti, donde son característicos los depositos

eólicos arenosos, conformando amplias llanuras eólicas y campos de dunas o medanos,

desde el punto de vista geomorfológico se caracteriza por la existencia de diversos cerros

que afloran elevándose sobre la llanura aluvial y con litologías predominantemente

areniscosas relacionadas con las formaciones litoestratigraficas paleozoicas del subandino.

Para caracterizar y conocer las condiciones específicas de suelos en las diferentes

comunidades donde se estableció las parcelas demostrativas se obtuvieron muestra para su

respectivo análisis, los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Características Físicas y químicas de suelos.

Comunidad A L A TEXT Color pH CE Na k Ca Mg MO CIC P N

% % % mmho/cm ppm ppm ppm ppm % meq/100gS ppm ppm

San Miguel 80 12 8 AF 5YR 3/4 6,9 0,2080 120 225 1380 249 3,06 12,29 6 1622

Sinai 86 4 10 AF 5YR 6/3 8,2 0,4240 300 187 1100 174 1,97 8,22 15 1044

Itapecoe 68 16 16 FA 5YR 5/3 6,6 0,1800 100 205 980 203 2,71 15,21 7 1436

Eyti 76 12 12 FA 5YR 6/4 6,3 0,1220 100 188 840 184 1,82 15,88 8 965 Fuente: LABSAP-FCA

La texturas de los suelos en las diferentes comunidades se encuentran entre las clases

franco arenosos y arenoso franco, lo que implica que estos suelos tienen textura liviana,

característica que coincide con lo citado por Navarro (2006), el pH oscila entre levemente

acido, neutro a alcalino, reacción propia de suelos con carencia de agua, el contenido de

materia orgánica es bajo en dos comunidades, san Miguel y Itapecoe, presentan un tenor

mayor de este material, en forma general los suelos de las comunidades presentan fertilidad

media a baja, con un tenor de fosforo muy bajo al igual que el resto de los macro nutrientes,

no se observa problemas de salinidad ni de sodicidad.

Estas condiciones edafológicas, son restrictivas al establecimiento y crecimiento de las

plantas en el lugar definitivo, principalmente la textura que al ser livianas, tienen una baja

capacidad de retención de agua, razón por la cual, fue necesario la preparación del sitio

para proporcionar condiciones adecuadas a los plantines e irles suministrando agua en los

periodos de déficit hídrico de esa manera asegurar su sobrevivencia.

Page 38: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

28

Asi mismo estos resultados, coinciden con lo mencionado en el PLUS, 2009, donde se

indica que los suelos de la región presentan severas limitaciones de fertilidad, restringiendo

el uso de estos suelos para actividades agrícolas intensivas.

4.2.4. Topografía

El territorio municipal de Gutiérrez corresponde a las ultimas estribaciones de la cordillera

de los andes, constituidas por serranías altas, medias y bajas, colinas y terrazas. Este

complejo sistema de relieves está encerrado por los macizos Ñankaguasu al oeste y

Sararenda y Charagua al este, formando una sucesión espacial irregular con anticlinales

estrechos y sinclinales amplios que permite el flujo de algunos pequeños ríos y la

formación de numerosos valles, (Cadima 2008).

4.2.5. Vegetación

Según Navarro (2006), las principales unidades de vegetación y sus combinaciones

florísticas características se distribuyen en dos grupos en función del drenaje de los suelos..

La vegetación en suelos bien a medianamente bien drenados son Bosques y sabanas

arboladas de los arenales del Chaco septentrional occidental: Schinopsis cornuta,

Caesalpinia stuckertii, C. argentina, Chloroleucon chacoense, Senna chloroclada,

Hexachlamys edulis, Aspidosperma pyrifolium, Acacia emilioana, Mimosa castanoclada,

M. detinens, Anisacanthus boliviensis, Justicia lilloi, Browningia caineana y Abutilon

herzogianum Bosques xéricos de las llanuras aluviales antiguas de los ríos Grande y

Parapetí: Aspidosperma quebracho-blanco, Browningia caineana, Izozogia nellii,

Ruprechtia triflora, Ceiba insignis, Capparis speciosa, C. retusa, C. salicifolia, Zizyphus

mistol, Stetsonia coryne, Cereus validus, Quiabentia verticillata, Celtis chichape, Ximenia

argentinensis, Castela coccinea, Browningia caineana, Acacia praecox, Cleistocactus

baummannii, Arrabidaea truncata, Maytenus spinosus, Monvillea cavendishi,

Gymnocalycium friedrichii, Agonandra excelsa, Bougainvillea praecox, B. campanulata, B.

infestans, Bromelia serra, B. hyeronimi, B. urbaniana, Dyckia ferox, Caesalpinia

paraguariensis y Harrisia pomanensis Vegetación saxícola de los acantilados del Chaco

Page 39: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

29

septentrional occidental del Parapetí: Deuterocohnia meziana, D. longipetala,

Gymnocalycium chacoanum, G. pflanzii y Tillandsiaduratii var. Saxatilis.

La vegetación de suelos mal drenado o inundados son Bosques sobre suelos mal

drenados del Chaco septentrional occidental: Bulnesia sarmientoi, Aspidosperma

triternatum, Tabebuia nodosa, Cordia bordasii, Erythroxylum patentissimum, Acanthosyris

falcata, Calycophyllum multiflorum, Trithrinax schizophylla, Prosopis nuda, P. elata,

Ruellia coerulea, Rojasia gracilis, Euglypha rojasiana y Cestrum guaraniticum Palmares

inundables del Chaco septentrional: Copernicia alba, Microlobium foetidus subsp.

paraguensis, Acacia monacantha, A. caven, Muellera fluvialis, Coccoloba paraguariensis,

Combretum lanceolatum, Sphinctanthus hasslerianus, Prosopis vinalillo, P. elata, P.

ruscifolia, P. chilensis, Tabebuia nodosa, Parkinsonia aculeata, Pennisetum frutescens,

Panicum prionites, P. trichanthum, Sporobolus phleoides, Gouinia paraguayensis,

Andropogon condensatus y Heteropogon contortus Vegetación de los salares inundables

del Chaco: Copernicia alba, Prosopis ruscifolia, P. elata, Maytenus vitis-idaea, Lycium

cuneatum, Atriplex eximia, A. argentina, Pterocaulon purpurascens, Echinopsis

klingeriana, Sarcocornia perennis, Sesuvium portulacastrum, Leptochloa chloridiformis,

Distichlis spicata, Diplachne uninervia, Eragrostis lugens y Sporobolus pyramidatus

Bosques higrofíticos y ribereños inundables del Chaco : Albizia inundata, Geoffroea

spinosa, Crataeva tapia, Bergeronia sericea, Banara arguta, Laetia americana, Aporosella

chacoensis, Piptadenia robusta, Cassia grandis, Sapindus saponaria, Machaonia

brasiliensis, Pouteria gardneriana, Tabebuia nodosa, Calycophyllum multiflorum y

Maclura tinctorea subsp. Mora Arbustales riparios sucesionales del Chaco: Salix

humboldtiana, Tessaria integrifolia, T. dodoneaefolia, Acacia aroma, A. macracantha, A.

caven, Sapium haematospermum, Sesbania virgata, Mimosa pigra, Mikania spp.,

Funastrum clausum y Cissus spp. Bosques freatofíticos del Chaco (Algarrobales):

Prosopis alba, P. chilensis, P. nigra,Vallesia glabra, Geoffroea decorticans, Solanum

glaucophyllum, Guazuma tomentosa, Cestrum guaraniticum, Clematis montevidensis,

Maclura tinctorea subsp. mora, Celtis iguanea, Enterolobium contortisiliquum, Schinus

fasciculatus y Pithecellobium scalare Arbustales secundarios de los suelos mal drenados

del Chaco: Prosopis ruscifolia, P. nigra, Acacia caven, Opuntia paraguayensis,

Page 40: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

30

Eupatorium christieanum, Heimia salicifolia, Parkinsonia aculeata, Cereus stenogonus,

Stetsonia coryne, Solanum glaucophyllum, Celtis spinosa y Acacia aroma Vegetación

acuática y palustre neotropical del Chaco (Embalsados, Curichis): Cyperus giganteus,

Typha latifolia, T. dominguensis, Scirpus californicus, Cyperus cayennensis, Fuirena

robusta, Pontederia lanceolata, P. subovata, Echinodorus grandiflorus, Sagittaria

montevidensis, Thalia geniculata, Eichhornia crassipes, E. azurea, Pistia stratiotes,

Hydrocleis nymphoides, Cabomba furcata, Najas gudalupensis, Myriophyllum brasiliensis,

Elodea granatensis, Ceratophyllum demersum, Lemna aequinoctialis, Salvinia minima y

Azolla caroliniana

La ampliación de la frontera agrícola, la falta de un necesario manejo forestal y de prácticas

de reforestación y recuperación de suelos, amenazan la conservación de importantes

especies forestales nativas. Se plantea la urgencia de encarar esta problemática en el corto

plazo, incorporando programas de reforestación para recuperar especies amenazadas,

enriquecer los bosques y atenuar la erosión eólica e hídrica, a fin de prevenir situaciones

negativas difíciles de revertir en el futuro, (Cadima 2008).

4.2.6. Fuente de agua

Las principales fuentes de agua en el municipio son los atajados, la mayoría de los cuales

presentan disponibilidad escasa en tiempo seco. El principal uso de los atajados es la cría

de animales, pero en muchas comunidades los atajados también proveen el líquido

elemento para el consumo humano, con todos los riesgos que ello implica para la

salubridad de la población.

Las fuentes acuíferas subterráneas del territorio municipal de Gutiérrez se encuentran a una

profundidad de 50 a 200 m, según reportes de perforaciones de pozos por ganaderos,

información geológica de YPFB y la Dirección de Saneamiento Básico de la Prefectura de

Santa Cruz. En los pozos perforados de más de 50 m por ganaderos, los acuíferos son

pobres, con caudales de 5 a 8 litros/segundo y en pozos profundos de más de 200 m las

aguas resultaron saladas. Por otro lado, de acuerdo a estudios realizados por la Dirección de

Saneamiento Básico, en la zona sur del municipio las condiciones hidrogeológicas

existentes son desfavorables para alumbrar acuíferos subterráneos, por cuanto este sector

Page 41: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

31

corresponde a una estructura geológica monoclinal; en la zona central del municipio

existen condiciones para captar agua subterránea y más al norte (zona Ipitá) el agua

subterránea es salada, con alto contenido de cloruros y sulfatos, (Cadima 2008).

4.3. Contexto socioeconómico de las comunidades

El contexto socioeconómico en que se desarrollan las comunidades de Sinai. Itapecoe, San

Miguel de Pocitos y Eyti, es producto de varios proyectos que se han venido desarrollando

con patrocinio del Gobierno nacional, la Gobernación de Santa Cruz y por la Cooperación

Internacional. Estos proyectos están enfocados a la alfabetización de las comunidades, a la

dotación de viveres y producción de alimentos estos últimos buscando la soberanía y

seguridad alimentaria; los miembros de la comunidad también realizan emprendimientos

que involucran a las comunidades o solo a las unidades familiares que están compuestas

por un número que oscila entre 8 a 12 personas, estas iniciativas familiares tienen como

objetivo a producción de frutas y al cultivo de maíz y frejol, estos últimos cultivos con fines

de comercialización a pequeña escala, ya que la mayor parte lo destinan para el

autoconsumo, por otro lado algunas familias combinan las prácticas agrícolas con la crianza

de ganado vacuno y ovino en pequeñas proporciones, limitado principalmente por la

carencia de forraje y agua, en algunas épocas el año los jefes de familia y los hijos que

tienen mayoría de edad salen a las ciudades a ofertar su mano de obra para trabajar en

empresas como obreros o jornaleros, diversificando estos trabajos con la zafra de caña que

ocurre a inicios del año en el norte integrado del departamento de Santa Cruz. (Cadima,

2008).

4.4. Establecimiento de parcelas demostrativas

El establecimiento de las parcelas demostrativas en las cuatro comunidades del municipio

de Gutiérrez se realizó en tres fases:

FASE I: Socialización y capacitación

FASE II: Producción y entrega de plantines

FASE III: plantación y manejo

Page 42: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

32

En cada una de esta fase se realizó diferentes actividades que se detallan en acápites

posteriores.

4.4.1. FASE I: Socialización y capacitación

4.4.1.1. Contacto con comunidades

Para establecer las parcelas demostrativas fue necesaria contar con la cooperación y

participación de los pobladores de las comunidades Eyti, Sinai, Itapecoe y San Miguel de

pocitos; para lograr este objetivo se realizó reuniones participativas donde se socializo el

proyecto, haciendo conocer las ventajas y beneficios de los sistemas agroforestales a

implementar en sus parcelas. Al cabo de varias sesiones se logró establecer acuerdos y

compromisos y trazar un hilo conductor para la planificación y ejecución de las actividades

de campo.

Como documentos de estas sesiones se tiene: las convocatorias escritas, actas de reuniones,

lista de participantes y la infografía correspondiente.

4.4.1.2. Capacitación

Esta actividad se efectuó bajo un formato de talleres de campo, elaborando un programa

consensuado con los representantes y autoridades de las comunidades. La capacitación se

la realizo en el año 2011 en los meses de agosto a noviembre. Los talleres se planificaron

con temas técnicos referidos a la implementación, manejo de sistemas agroforestales y la

concientización del cuidado de los recursos naturales disponibles en las comunidades

4.4.1.3. Ubicación de parcelas

Las parcelas demostrativas fueron ubicadas en predios, que voluntariamente ofertaron los

pobladores, luego de socializar con entre estos los beneficios de los sistemas agroforestales.

En las comunidades y conjuntamente con los propietario de predio se realizó las

inspecciones de campo registrando la siguiente información: Ubicación geo referenciada

del terreno, evaluación de la pendiente del terreno, identificación y selección de especies

nativas, sistemas agroforestales a instalar determinando distancias de siembra por sistema,

Page 43: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

33

área o superficie intervenida por el proyecto y la disponibilidad de agua Los resultados de

la actividad fueron tabulados en planillas de campo, libro de actas y la infografía

correspondiente.

4.4.1.4. Diseño del sistema

Los diseños utilizados para la implementación de los sistemas agroforestales en las

comunidades, se las realizo en base a los siguientes criterios técnicos: Superficie disponible

que se observa en el cuadro 6 expresado en metros cuadrados , forma geométrica del área

intervenida, pendiente (%) y especies vegetales a utilizar como ser forestales o frutales,

implementando un sistema agroforestal secuencial. (Cuadro 8).

4.4.2. FASE II: Producción y entrega de plantines

4.4.2.1. Establecimiento de vivero agroforestal

Fue establecido en la comunidad Sinai, considerando aspectos técnicos elementales como

la disponibilidad de agua, condición del suelo, topografía, facilidad de acceso para el

traslado de materiales y la cercanía de pobladores para su cuidado y vigilancia,.

La capacidad productiva del vivero se estima en 10.000 plantas distribuidas entre especies

forestales y frutales, para satisfacer las necesidades y requerimiento de las comunidades al

momento de incrementar el número de parcelas y posibles reforestaciones.

4.4.2.2. Entrega de plantines

Cumpliendo con la planificación realizada, a inicios de diciembre del 2011; y en presencia

de representantes de las comunidades y los beneficiarios, se entregó en forma pública los

plantines para cada parcela y en cada comunidad, suscribiéndose un acta de entrega donde

se estableció los acuerdos y compromisos con los beneficiarios para que realicen el cuidado

y el manejo técnico de las plantas de acuerdo a las recomendaciones técnicas indicadas en

los talleres de capacitación.

En el cuadro 2, se detalla el número de plantines de cada especie, entregados en cada

comunidad. En Sinai, se entregó un mayor número de plantines debido a una mayor

disponibilidad de superficie e interés por parte de los pobladores, sin embargo en las

Page 44: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

34

restantes comunidades solo se entregó un número de plantas suficientes para establecer una

parcela por comunidad.

Cuadro 3. Especies vegetales y número de plantines entregados por el proyecto

NOMBE COMUN NOMBRE CIENTIFICO SINAI-1 SINAI-2 SINAI-3 EYTI ITAPECOE SAN MIGUEL

Naranja Citrus sinensis 0 5 15 15 10 10

Mandarina Citrus reticulata 5 5 15 10 10 10

Limon Citrus airantum 2 5 10 5 5 5

Pomelo Citrus sp 5 3 5 3 3 3

Chirimoya Anona chirimoya 10 5 25 15 10 10

Manga Magnifica indica 5 3 0 10 5 5

Achachairu Rheedia macrophilla 5 3 5 5 5 5

Palta Persea americana 2 1 0 2 2 2

Pitanga Blepharocalyx salicifolius 5 5 10 15 10 10

Sinini Annona Muricata 0 0 5 5 0 0

Jacaranda Jacaranda mimosifolia 20 10 15 15 15 10

Momoqui Caesalpinia pluviosa 0 0 0 15 0 0

Toborochi Chorisia speciosa 10 0 0 5 0 0

Cupesi Prosopis chilensis 0 0 0 0 10 10

Pata de Vaca Bauinia sp 0 10 0 0 10 10

Motoyoe Melioccus bijugatus 2 0 2 2 0 2

Tarara Caesalpinia spinosa 0 0 8 0 0 0

Tipa Tipuana tipu 10 0 10 0 0 0

81 55 125 122 95 92

ESPECIES VEGETALES NUMERO DE PLANTINES POR COMUNIDAD

TOTAL

Fuente: Elaboracion propia

4.4.3. FASE III: plantación y manejo

4.4.3.1. Preparación del sitio (hoyado)

Esta actividad se la realizo en los meses de noviembre conjuntamente con los beneficiarios,

en base a los diseños de las parcelas previamente elaborados, el hoyado se inició con la

limpieza del sitio, posteriormente una remoción del suelo considerando las siguientes

dimensiones de 30 cm de profundidad, 20cm de ancho y 20 de largo, la primera capa de la

tierra se depositó al lado derecho del hoyo; esta capa se considera la de mayor fertilidad, la

segunda capa de tierra se depositó al otro extremo, con el fin de facilitar la

plantación.(Figura 3)

Page 45: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

35

Figura 3. Secuencia de la preparación del sitio y plantación

4.4.3.2. Traslado de las plantas en el lugar definitivo (trasplante)

El trasplante fue una de las actividad de mayor importancia, por lo que se siguió todas las

recomendaciones técnicas apropiadas a esta actividad. Primeramente se depositó la primera

capa de tierra en el fondo del hoyo para proporcionar nutrientes a la plana para su

establecimiento y crecimiento vegetativo inicial, se podo la raíz con un cuchillo a una

distancia de 3 cm de la base de la bolsa, se retiró cuidadosamente la bolsa preservando el

sustrato y posteriormente se depositó el plantin en el centro del hoyo en forma vertical, se

completó el llenado del hoyo con la segunda capa de suelo y compactando con una

herramienta para eliminar los espacios de aire, dejando una profundidad de 5 cm con la

finalidad almacenar agua de lluvia o riego; se retiró los residuos plásticos para evitar la

contaminación ambiental.

4.5. Elementos complementarios de los sistemas agroforestales

En las comunidades donde se estableció las parcelas demostrativas de sistemas

agroforestales, tradicionalmente se han realizado cultivos de maíz, zapallo camote, yuca,

razón por la cual estos y otros cultivos como el frejol negro que en los últimos tres años han

venido introduciendo, formaran parte del sistema agroforestal que se ha implementado, de

tal manera para que se haga efectivo la introducción de estos elementos al sistema, se les ha

dotado a los miembros de la comunidad herramientas como ser arado para tracción animal,

dotándoles burros y también caballos de acuerdo a solicitudes de las comunidades, además

de azadones y desgranadora de maíz, también en el proyecto se consideró la cría de gallinas

para la producción de huevos, entregando 60 aves ponedoras por familia, y

complementando con la producción apícola entregándoles colmenas (cajas) para la captura

de abejas sin aguijón (señorita y suro).

Page 46: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

36

4.6. Registro de datos

A la conclusión del trasplante se levantó una base de datos para facilitar el monitoreo y la

evaluación de la plantación y de cada una de las parcelas establecidas; registrándose los

siguientes datos: Ubicación con coordenada (UTM X y Y), fechas de plantación, modelo

del sistema, especies plantadas, superficie utilizada, nombre del responsable y las

colindancias de la parcela.

4.7. Manejo de la parcela

4.7.1. Limpieza

La limpieza al contorno de la planta (rodal), se realizó con una herramienta (pala o

azadón) a nivel superficial del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro, para eliminar la

competencia de la maleza con la planta por nutrientes y agua, la biomasa acumulada de la

limpieza se colocó a los alrededores de las plantas como mulch, para reducir la perdida de

agua por evaporación.

4.7.2. Riego

Luego de realizar la plantación de las especies, se solicitó a los responsables de las

parcelas, suministrar agua de riego a las plantas, en una cantidad aproximada de 0,5 litros

por planta con una frecuencia de 3 veces por semana o cuando así lo requiera la planta.

4.8. Evaluación de las plantaciones

Se realizó evaluaciones periódicas a los 5 y 9 meses después de la plantación, registrando

los siguientes datos:

4.8.1. Mortandad

Este dato se evaluó contando todas aquellas plantas que no lograron establecerse en el sitio,

registrando estos datos en porcentaje.

Page 47: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

37

4.8.2. Reposición de plantas

La reposición de las plantas se realizó en las comunidades donde se determinó la presencias

de planas muertas, sin considerar la causa y reponiendo el total de la plantas requeridas.

4.8.3. Sanidad vegetal

Esta evaluación se los realizo en forma cuantitativa observando la presencia de

enfermedades o insectos en las diferentes plantas, expresando el resultado en número de

plantas dañadas o enfermas y tipo se insectos presentes, calificando la evaluación en base a

la siguiente escala (1 al 5% buena sanidad; 5% a 20 % regular sanidad y Mayor al 20%

mala sanidad)

4.8.4. Practicas silviculturales

Las prácticas silviculturales se realizó en la cuatro comunidades en forma periódica 3 a 6

meses, limitándose a la poda de aquellos plantines de cítricos que lo necesitaban, no se

realizaron otras prácticas por el tiempo reducido que tenían las plantaciones.

4.8.5. Mantenimiento

Las labores de mantenimiento de las parcelas demostrativas y el vivero se realizo

periódicamente conjuntamente con las evaluaciones, sin embargo consta en el acta de

entrega que luego de la culminación del tiempo de acompañamiento que contempla el

proyecto, los responsables de cada parcela se comprometieron a realizar la limpieza de

malezas, control de plagas, poda de crecimiento, poda de formación, refallo, además del

cuidado de la cerca.

Page 48: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

38

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Fortalecimiento de capacidades

5.1.1. Contacto con las comunidades

En cada comunidad se estableció vínculos con los pobladores, de tal manera identificar

plenamente a los beneficiarios del proyecto, que voluntariamente se mostraron como

actores principales, las personas y su rol en el proyecto se reflejan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Número de familias beneficiadas y propietarios de las parcelas

Comunidades Familias Propietarios Ayudantes

Beneficiadas de parcelas Comunales

Sinai 11 Clauido Rojas Clauido Rojas

Roberto Rojas

Julian Celso

Eyti 33 Mariano Rojas Mariano Rojas

Itapecoe 25 Capitan Martin Capitan Martin

San Miguel 34 Gilberto Bertarlo Gilberto Bertarlo

La metodología participativa empleada en el proceso de socialización y organización, del

proyecto, permitió a los pobladores tomas decisiones acerca de la elección del predio, y

número de beneficiarios en cada comunidad.

Al respecto Villar (2006), indica que un paso muy importante para la ejecución de

proyectos en pueblos o comunidades indígenas, es la socialización de las acciones de un

proyecto, promoviendo la auto organización y generación de confianza para que quienes

participen activamente en el proyecto, se empoderen del mismo y asuman el proyecto como

una de sus actividades principales de sus actividades diarias.

5.1.2. Proceso de capacitación

La capacitación se realizó bajo un formato de talleres de campo, priorizando temas

relacionados a la implementación de sistemas agroforestales, desarrollando sesiones

teóricas que abarcaron un 20% y sesiones prácticas de un 80% del total de tiempo

empleado en cada taller, así mismo se trató temas sobre la importancia de la organización y

el trabajo colaborativo dentro de la comunidad y los beneficios que representa formar parte

Page 49: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

39

de proyectos con componentes agrícola, pecuario, forestal y remarcando la importancia de

la sostenibilidad del sistema a corto, mediano y largo plazo.

Cuadro 5. Numero de talleres de capacitaciones y familias beneficiadas

Comunidades Familias Ayudantes Numero de

Beneficiadas Comunales Talleres

Sinai 11 Clauido Rojas 3

Eyti 33 Mariano Rojas 3

Itapecoe 25 Capitan Martin 3

San Miguel 34 Gilberto Bertarlo 3

Por su parte Villar (2006), indica que la capacitación de las comunidades indígenas en

temas netamente técnicos, tienen como objetivo lograr cambios en su comportamiento y en

su forma de actuar, desarrollando sentido de responsabilidad hacia la comunidad.

5.2. Establecimiento de sistemas agroforestales

5.2.1 Superficie Intervenida

En el cuadro 6 se observa las superficies utilizadas en cada comunidad y sus respectivas

georeferencias; en Eyti se dispuso de 1200 m², en Sinai una superficie total de 3900 m²,

distribuida en 3 parcelas con diferentes superficies, en Itapecoe 1100 m² y en la comunidad

de San Miguel solo se intervino un área de 1600 m².

Page 50: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

40

Cuadro 6. Parcelas demostrativas y superficie intervenida en las comunidades

Comunidad Parcelas Área Georeferencia

No m2 X Y

456770 7818912

456755 7818904

2800 456752 7818907

456745 7818906

456717 7818974

456740 7818979

Sinai 3 456857 7818306

500 456880 7818296

456891 7818319

456866 7818328

456817 7818649

600 456808 7818665

455783 7818648

456796 7818632

458749 7819073

458751 7814066

Eyti 1 1200 458713 7819058

458711 7819098

458718 8719096

458726 8719068

449529 7814490

Itapecoe 1 1100 449550 7814487

449551 7814514

449531 7814516

453199 7822830

San Miguel 1 1600 453213 7822855

453270 7822821

453253 7822797

Las reducidas superficies que se dispusieron para el proyecto en las comunidades,

restringió de algún modo la cantidad de material vegetal utilizado, por lo tanto el impacto

que podría haber generado el proyecto en caso de haber utilizado mayor superficie de

terreno.

Page 51: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

41

Sin embargo es importante resaltar que una de las limitaciones más importantes para

disponer de mayor superficie, fueron las condiciones climáticas de la zona, que reflejan un

alto déficit hídrico, siendo necesaria la disponibilidad de agua para la suplementación de

riego, y al no contar con este recurso hídrico se limita notablemente cualquier actividad

productiva, haciendo que los propietarios de los minifundios migren hacia las ciudades para

mejorar sus condiciones económicas que actualmente tienen en su comunidad.

5.2.2. Identificación y cuantificación de la vegetación nativa

Con los propietarios de las parcelas y aprovechando el conocimiento de las especies

vegetativas de la zona, se realizó la cuantificación e identificación de las especies nativas

existentes en las parcelas elegidas de cada comunidad para ser considerar dentro de los

sistemas a implementar, los resultados se muestra en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Especies nativas presentes en las comunidades

Comunidad Especie Nativas

Sinai Ceiba speciosa, prosopis chilensis ,

pogonopus tubulosos

Eyti pogonopus tubulosos, prosopis

chilensis,

Itapecoe prosopis chilensis, schinopsis

balasae, pogonopus tubulosos

San Miguel pogonopus tubulosos , Tipuna tipu,

Prosopis Alba

De acuerdo a los registros se evidencia que la especie con mayor presencia es el Quiñe

observándose en las cuatro comunidades seguido del cupesi, la Cacha y la Tipa solo se

registró en las comunidades Eyti y San Miguel, muchas de estas especies se encuentran en

diferentes estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, todas estas especies se encuentran muy

adaptadas a las condiciones climáticas adversas que caracterizan la zona. Por la presencia

reducida de estas especies dentro de las parcelas elegidas no afectaron considerablemente a

la población final del sistema.

Al respecto La Red Agroforestal del Chaco (1999), menciona que la agro biodiversidad de

la zona del chaco es muy importante para la vida diaria de la población indígena por tener

conocimientos sobre el uso de plantas silvestres principalmente medicinales y entre el 60 al

Page 52: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

42

80% de la cobertura arbustiva leñosa es extraída para la utilización de fuente de energía ya

sea para uso familiar y comercial, lo que demuestra que existe una estrecha y necesaria

relación con el bosque.

Por otro lado PESA (2007), indica que cuando se quiere emprenden reforestaciones o

establecer sistemas agroforestales, en zonas donde existen condiciones climáticas adversas

para el desarrollo vegetativo, es importante utilizar plantas nativas, a pesar de que en este

tipo de proyectos se ha observado dificultades para reproducir plantines de esta especie y

además por su lento desarrollo vegetativo, razón por la cual optan por utilizar especies

como el eucalipto o cipres, por sus condiciones de rápido desarrollo y su adaptabilidad a

climas secos.

5.2.3. Características de las parcelas

Cuadro 8. Características fisiográficas y forma de las parcelas demostrativas

Comunidad Parcelas

No

Forma

Geométrica

Relieve Especies

Vegetativas ya

establecidas

Fuente de agua

Sinai P1

Cuadrada

25% del

terreno

presenta una

pendiente de

5% y el 75%

es un terreno

plano

7 plantas de manga

8 plantas de

limones

Atajado a 50 m

y agua de grifo.

P2

Cuadrada

Totalmente

plano

Presenta un cerco

vivo de planta de

toborochi y cupesi

10 plantas de grey

inproductivas

Atajado a 20 m

Agua de grifo

P3 Cuadrada Plano 3 planta de limón

1 planta de tipa

Atajado a 10 m

y agua de grifo

Eyti P1 Geométrica

en L

Plano Sin cobertura Atajado a 5 m

y agua de grifo

Itapecoe P1 Cuadrado Plano Cultivo de zapallo Atajado a 20 m

y agua de grifo

San Miguel P3 Rectangular Plano 1 planta de siringa

Cultivo de maíz

Agua de grifo

Page 53: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

43

Todas las parcelas presentaron forma geométrica definida, aspecto que facilito la medición

y la determinación del área, así mismo el relieve en 3 de las comunidades es totalmente

plana y solo en la comunidad de Sinai una de las parcelas presenta un sector con pendiente

que no sobrepasaba el 5% , y representa el 25% de la superficie total de la parcela.

Otra características importante de las parcelas, fue la presencia de plantas frutales como

mangas, cítricos, y especies forestales como el Toborochi y Cupesi, además de cultivos

anuales de zapallo y maíz, sin embargo la parcela ubicada en la comunidad de Eyti se

encontraba totalmente desprovista de especies vegetativas.

Las especies forestales y frutales encontradas en las parcelas fueron consideradas para

formar parte del sistema agroforestal a implementar. La presencia de cultivos anuales no

se consideró como un factor limitante para el sistema por ser estos cultivados habitualmente

por los propietarios, siendo un componente más del sistema.

Las características topográficas del terreno es un elemento muy importante en el sistema

agroforestal a implementar, si existe pendientes muy pronunciadas, será evidente una

erosión progresiva del suelo, siendo muy importante la cobertura del suelo para reducir este

impacto, también afectara en la posición y densidad de las especies por unidad de

superficie, en estos terreno se hace imprescindible ejecutar actividades relacionadas a la

conservación de suelos, (Aguirre 2009).

La misma referencia literaria indica que cuando se tiene una superficie plana, se hace

mucho más fácil el manejo y la plantación, sin embargo este tipo de terrenos están

expuestos a la erosión eólica, por lo tanto dentro de sistema se debe considerar las cortinas

rompe vientos.

La especies que pueden encontrarse en un sistema según la GTZ (2004), está en función a

las necesidades del agricultor o propietario del terreno, como también a los objetivos que se

persiguen con el sistema que se quiere implementar, por lo general se debe considerar como

una fuente de producción de alimentos para autoconsumo, fuente de energía (leña) y

cobertura del suelo.

Page 54: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

44

Por su parte Geilfus (2000), señala que las especies encontradas en las diferentes parcelas

contribuirán y deberán formar parte del sistema a mediano y largo plazo generando

beneficios al propietario.

La plantaciones que se deban realizar en cualquier ambiente ecológico y utilizando diversas

especies vegetativas, incluso especies nativas, en sus primeras etapas son exigentes en

nutrientes y esencialmente en agua, convirtiéndose en un elemento que llega a excluir a

zonas que requieren de plantaciones, pero en regiones que tienen características propias

agroecológicas con bajos índices de humedad contar con una fuente de agua adicional es

muy importante, principalmente para superficies pequeñas, a pesar de realizar las

plantaciones en épocas húmedas, (Herrera 1996).

De acuerdo a lo citado anteriormente un aspecto a destacar y de mucha importancia en tres

de las comunidades, es la disponibilidad de agua por contar con una infraestructura que en

épocas de lluvia permite realizar la cosecha de agua, los atajados y la cercanía de las

parcelas a esta fuente de agua, asegura de alguna manera la provisión de riego necesario a

las plantas que forman parte del sistema, sin embargo en la comunidad de San Miguel no se

cuenta con esta infraestructura, disponiendo el agua proveniente de una red urbana, que

puede afectar la económica del beneficiario del proyecto.

5.2.4. Especies vegetativas para el sistema

En los siguientes cuadros se detalla el número y las especies vegetativas que fueron

entregadas a beneficiarios del proyecto para implementar el sistema agroforestal. En la

comunidades de Sinai se entregaron un total de 261 plantas de las cuales 139 plantas son

frutales y 122 plantas forestales, distribuyendo 50; 49; 22 plantas forestales y 75; 32; 33

plantas frutales, para las parcelas P1, P2 y P3 respectivamente.

Page 55: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

45

Cuadro 9. Número de especies frutales y forestales, distribuidas en las comunidades

COMUNIDADES

FRUTALES FORESTALES

139 122 SINAI

65 57 EYTI

50 45 ITAPECOE

50 42 SAN MIGUEL

304 266 TOTAL

ESPECIES VEGETALES

En la comunidad Eyti se entrego 65 plantas frutales y 57 plantas forestales, en Itapecoe un

total de 95 plantas de las cuales 50 son especies frutales y 45 forestales y en San Miguel

fueron un total de 92 plantas distribuidas en 50 frutales y 42 forestales.

La selección de planta frutales que fueron incorporadas en el sistema se lo realizo en base a

las condiciones edafológicas y climáticas de la zona, y en base a antecedentes de la buena

adaptabilidad de estas especies la zona.

Respecto a las plantas forestales la selección se lo realizo en base a la presencia de estas

plantas en la zona, por lo que se puede considerar a estas especies nativas y con buena

adaptación a la zona.

Todas las plantas que fueron entregadas a los beneficiarios del proyecto se encontraban con

características agro morfológicas adecuadas como ser: sanidad, altura de planta y desarrollo

foliar, indicadores de la buena calidad de plantines, proporcionando una alta probabilidad

de sobrevivencia en el lugar definitivo al proporcionarle condiciones para su desarrollo.

Del total de las plantas entregadas en las diferentes en la comunidad de Sinai, no fueron

plantadas las especies de Sinini, Tarara, Motoyoe, Pomelo; Tipa, Achachairu y Pata de

vaca, En Eyti, dentro de las especies forestales no se plantó Momoqui y de los frutales

limones y pomelos, al igual que en Itapecoe,

Para la selección y siembra de la especie forestal, según CATIE (2012), se debe considerar

la producción de la plantación, la fertilidad, el drenaje la profundidad del suelo y el clima,

es decir, las especies maderables aptas para plantaciones forestales son aquellas con alta

Page 56: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

46

tolerancia a las condiciones de pleno sol con crecimiento inicial rápido fuste recto con poca

ramificación copa estrecha y capacidad de autopoda.

Estas consideraciones de la CATIE, son específicas para la producción de madera en

sistemas agroforestales, sin embargo es importante resaltar que las especies elegidas son las

más aptas a las condiciones de clima da las comunidades lo que garantiza de cierta forma el

establecimiento del sistema.

Por otra parte Solano (2007), indica que es importante conocer las características de los

árboles y de los cultivos y sus interacciones entre estos y los demás elementos del sistema,

de tal manera que se pueden modificar con buenas prácticas de manejo para aprovechar sus

características positivas y minimizar las negativas.

Según Montagnini (1992), las especies maderables que llegan a formar parte del sistema

deben ser escogidas en base: conocimiento local de la especie; valor comercial o uso local,

crecimiento rápido, disponibilidad de germoplasma certificado, tolerancia a plagas y

enfermedades, efectos negativos mínimos en los cultivos asociados, copa pequeña y

abierta, sistema radicular no superficial.

La misma fuente señala que los criterios para la selección de árboles frutales para sistemas

agroforestales son: Potencial comercial, conocimiento local, facilidad de almacenamiento

compatibilidad con otros cultivos del sistema, no ser hospedero de plagas y enfermedades,

alto índice de cosecha, productividad alta, precoz y sostenida, periodo de corte de

establecimiento y uso múltiple, es decir producción de madera o leña cuando se realice la

renovación.

Page 57: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

47

5.2.5. Implementación del sistema

Cuadro 10. Relación entre el número de plantas entregadas y colocadas en el sitio.

Comunidad Nombre Parecelas Plantas Plantas en Diseño

Beneficiario Entregadas sitio del

(No) (No) (No) Sistema

Sinai Roberto Rojas P1 81 37 Anexo 1

Sinai Julian Celso P1 55 33 Anexo 2

Sinai Claudio Rojas P1 125 96 Anexo 3

Itapecoe Martin Taruisi P1 95 84 Anexo 4

Eyti Mariano RojaS P1 122 80 Anexo 5

San Miguel Gilberto Gertardo P1 92 69 Anexo 6

La implementación de los sistemas agroforestales en las diferentes comunidades se realizó

siguiendo los diseños pre acordado con los beneficiarios y utilizando los materiales

vegetales distribuidos con anterioridad (Cuadro 10).

En la parcela de Julián Celso, se utilizó Pitanga, Jacaranda y chirimoya para delimitar el

predio y en la parte central de la parcela se ubicó los plantines de naranjos, limones y

mandarinas.

En la parcela de Roberto Rojas se delimito la parte frontal con plantas de toborochi,

completando la línea con plantas ya existentes de pomelo y naranjo, en los costados y en la

parte posterior de la parcela se plantó chirimoya, en el área central se colocó dos filas de

naranja una fila de palta y pitanga.

En el predio de Claudio Rojas, el sistema se estableció con tres filas de cítricos, formados

por las especies de pomelo, mandarina, limón y naranja; complementando las plantas ya

existentes de estas mismas especies, se siguió con una fila combinada con plantas de tipa,

motoyoe y achachairu; continuando con una fila de Jacaranda, pitanga y en la última fila se

colocó plantas de chirimoya.

En La comunidad de Eyti y en el predio de Mariano Rojas, se deslindó con Sinini y

Jacaranda, estableciendo en la parte interna de la parcela una fila de Pitanga, Cítricos y

Chirimoya, en la parte frontal solo se plantó cítricos, completando el sistema con plantines

de mango, toborochi y palta, ubicadas en las esquinas y linderos del área intervenida.

Page 58: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

48

En Itapecoe en tres lados de la parcela se plantó; Cupesi, Jacaranda, Pata de vaca y en la

parte frontal Pitanga, dejando la parte interna de la parcela para la plantación de filas de

chirimoya y las restantes con especies de cítricos, como ser naranja, mandarina, pomelo,

limón.

En la comunidad de San Miguel de Pocitos, en los cuatro lados de la parcela se utilizó pata

de vaca, Jacaranda, Cupesi, y Pytanga, las finas internas corresponden a plantas de

chirimoya, achachairu y cítricos, y en una de las esquinas se colocó pata de palta.

La forma de haber establecido las parcelas demostrativas en las diferentes parcelas, pueden

considerarse sistemas agroforestales simultáneos a pesar de haber verificado la presencias

de algunas especies frutales o forestales con mayor desarrollo vegetativo en las parcelas

utilizadas, se otorga esta denominación por haber realizado plantaciones simultaneas en

linderos, contornos, callejones y arboledas siguiendo arreglos lineales, ocupando un área

determinada y proporcionando las distancias correspondientes entre especies de tal manera

reducir la competencias por nutrientes y agua y ocurre frecuentemente en este tipo de

sistemas productivos integrales.

Al respecto Musalen (2001), señala los sistemas agroforestales se definen como las

prácticas de uso de la tierra donde plantas perennes se siembran deliberadamente en la

misma unidad de tierra conjuntamente con cultivos agrícolas y/o cría de animales, en

combinaciones espaciales o en secuencia temporal.

Por su parte Jimenez (2001), indica que los sistemas agroforestales pueden clasificarse

como secuenciales y simultáneos, menciona que en los primeros existe una relación de

cronología entre las cosechas anuales y los productos arbóreos. Según Fretes et al (1993),

en los sistemas secuenciales las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo

espacio, estos sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con

árboles, la secuencia en el tiempo mantiene al mínimo la competencia entre especies.

Budowski (1993), indica que un sistema agroforestal es simultaneo cuando todos sus

componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, en este sistema los árboles, y las

cosechas agrícolas o los animales crecen juntos al mismo tiempo en el mismo pedazo de

Page 59: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

49

terreno, en estos sistemas los arboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la

competencia es minimizada con el espaciamiento.

De acuerdo a las referencias literarias, los sistemas establecidos, están acorde a las

consideraciones técnicas que mencionan, principalmente por que las especies forestales que

se han utilizado tienen un crecimiento lento, aspecto que favorece a corto y mediano plazo

a la minimización de la competencia nutricional con los cultivos anuales que realizan los

propietarios, principalmente con el maíz, frejol y zapallo.

5.2.6. Evaluación de sistema

5.2.6.1. Adaptación y mortalidad

La evaluación de las parcelas demostrativas fueron realizadas en dos oportunidades la

primera evaluación fue en el mes de mayo del 2012 a la fecha habían transcurrido 5 meses

de la plantación, y la segunda evaluación en el mes de septiembre después de haber

transcurrido 4 meses de la primera evaluación.

En la primera evaluación realizada en la comunidad de San Miguel de pocitos se pudo

verificar que el 90% de las plantas se encuentran adaptadas al lugar teniendo un 10% de

mortandad causada por diversos factores como ser, sequía extrema en su etapa inicial y

ataque de plagas (sepes) que han dejado las plantas sin hojas y sin tallos tiernos,

provocando la muerte de dichas plantas. Así mismo se ha evidenciado la presencia de

enfermedades (pulgones) en hojas de cítricos.

En la segunda evaluación en la comunidad de San Miguel de pocitos, los resultados

reflejaron una mortalidad del 58% lo que ocasiono una disminución significativa de la

población total, y acumulando una mortalidad de 68% en el lapso de 9 meses después de la

plantación, lo que representa el mayor porcentaje de mortalidad registrado respecto a las

demás parcelas. De acuerdo a los datos recabados en la comunidad la mortalidad se

atribuye a factores climáticos, como ser la presencia de heladas que han producido

quemaduras en las plantas que en muchas de ellas causaron daños irreversibles, a este

descenso de temperaturas, contribuyo también la sequía que se fue prolongando por varios

meses, impidiendo la recuperación de las plantas dañadas. Las plantas muertas en esta

Page 60: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

50

comunidad no fueron reemplazadas por que las condiciones no son las mas apropiadas,

esperando la época de lluvias para realizar esta actividad.

En la comunidad de Sinai y en la parcela del Sr. Claudio Rojas, se pudo evidenciar que los

plantines han tenido buena adaptación observándose una mortalidad del 3%, y

observándose la presencia de pequeñas plagas y sepes, por lo que se recomendó la

aplicación de insecticidas para reducir el impacto negativo que a corto y mediano pazo

pudieran causar. Es muy importante indicar que en esta evaluación se observó 29 espacios

vacíos donde inicialmente se había planificado ubicar las plantas que formarían parte del

sistema.

En la segunda evaluación en esta parcela demostrativa, se observó mejor manejo del

sistema que de acuerdo a los resultados se puede indicar que ha existido un incremento en

la población de plantas de 93 a 102 individuos, ocasionando una disminución de los sitios

vacíos de 20 a 10 unidades, esto refleja que durante el tiempo transcurrido entre la primera

y segunda evaluación, el propietario del predio trato de completar la población de especies

que requería el sistema, sin embargo las condiciones climáticas adversas que se presentaron

en la zona, contribuyeron a que este propósito no se pueda lograr con total exito, sin

embargo a pesar de ir estableciendo plantas en los sitios vacios, al momento de la

evaluación se observó una la mortalidad del 8%, haciendo un total de 11% de plantas

muertas desde el establecimiento del sistema.

Para la parcela de Sr Julián Celso se consideró un total de 55 plantas entre especies

forestales y frutales, existiendo en el sitio definitivo 33 especies, de los cuales el 100 % de

estas se encontraban vivas, con alguna presencia de plagas y sepes que por el número de

plantas afectadas se consideró como un efecto no significativo, sin embargo al igual que en

las anteriores parcelas se propuso un control químico de esta plaga. Lo destacable de esta

parcela es la buena adaptabilidad de la especie de Toborochi que de acuerdo al diseño se

encuentran formando un cerco vivo en la parcela.

La evaluación realizada en el mes de septiembre en esta parcela demuestra resultados

satisfactorios, debido a que la totalidad de las plantas se encontraban vivas, este resultado

se puede atribuir a la ubicación de la parcela y a la presencia de plantas de mayor

Page 61: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

51

envergadura que proporcionaron a resguardo ante los factores climáticos adversos

registrados en la comunidad, además, del cuidado y manejo que ha proporcionado a la

persona el propietario de la misma.

Al Sr. Roberto Rojas se entregó un total de 81 plantas, de las cuales 37 plantas llegaron a

forman parte de la parcela demostrativa, al cabo de la primera evaluación se determinó la

mortandad de una sola planta que representa el 3% de la población, sin considerar los 3

sitios vacíos que existían en la parcela; la sanidad vegetal de las plantas se puede considerar

buena por la escasa presencia de algunas plagas, principalmente en las especies frutales,

cuyo control se realizó aplicando insecticida.

En esta parcela la mortalidad al mes de septiembre fue solo del 5%, teniendo tan solo 3

plantas muertas en total que representa un 8% de la población, este valor es aceptable,

considerando que para completar la población total del sistema, era necesario completar los

tres sitios vacíos existentes en la parcela.

En la comunidad de Itapicoe se pudo observar que a la parcela no se había realizado ningún

tipo de mantenimiento, a pesar de ello, se determinó que de 84 especies colocadas en el

sitio definitivo pudieron adaptarse 79, existiendo 5 especies muertas que representan el 6%

de mortalidad, por otro lado también se observó la presencia de 23 espacios vacíos.

En la segunda evaluación del sistema se registró 70 plantas vivas y 9 plantas muertas, que

representan una mortalidad del 11%, que sumados a la mortalidad en la primera evaluación

resulta un total de 17%. Es importante destacar que la población viva registrada en esta

parcela es superior al resto de las comunidades, siendo superada solo por la parcela donde

se redujo los sitios vacíos que contribuyo a un incremento de la población inicial.

En la comunidad de Eyti se entregó un total de 122 plantas, de las cuales 80 fueron

trasladadas al sitio definitivo, que al tiempo transcurrido a la primera evaluación se

determinó un total de 10 plantas muertas que representa el 13% de la población, así mismo

se verifico la existencia de 6 sitios vacíos en la parcela.

En esta comunidad se registra la segunda mayor mortandad de plantas con un total de 26%,

debido a la mortandad de 11 plantas durante el tiempo transcurrido a la segunda evaluación,

Page 62: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

52

lo que representa un número similar de plantas muertas (10) registradas durante la primera

evaluación. En la segunda evaluación se registra 59 plantas vivas lo que hace necesario

reemplazar las plantas muertas y ubicar 6 plantas en los sitios vacíos correspondientes, de

tal manera completar el sistema en esta comunidad.

La mortalidad de especies en las diferentes parcelas presenta un rango bastante amplio que

va desde 0 hasta 68%, lo que nos muestra la forma como las parcelas fueron manejadas o

cuidadas por los beneficiarios, si bien se presentaron condiciones climáticas adversas en la

región, estas tuvieron mayor impacto negativo en las parcelas en las cuales no se realizó los

cuidados necesarios, como la protección contra las heladas con humo o por la presencia de

malezas por falta de limpieza, lo que ocasiono una competencia con los plantines del

sistema, situación coadyuvada por las condiciones de escasa humedad, factor que es muy

importante para el plantin principalmente al inicio de su desarrollo vegetativo. Por otro lado

también incidió en la mortalidad la calidad del plantin, principalmente la altura que este

registraba al momento de ser colocado en el sitio definitivo (Cuadro 11).

CATIE, (2012), la preparación del terreno para la siembra de un sistema depende de los

recursos del dueño y de las condiciones del sitio, entre las tareas de preparación del terreno

están la tala la aplicación de herbicidas y el manejo mecánico del suelo, la fertilidad de los

suelos se puede mejorar con fertilizantes minerales, orgánicos o coberturas vivas.

Herrera (1996), indica que una adecuada preparación del sitio es fundamental para la

supervivencia y el buen desarrollo de las plantas, mullir el suelo es importante para que el

sistema radicular de la plantas pueda profundizar y desarrollarse rápidamente, se debe

poner a disposición de la planta agua y nutrientes.

Por su parte Beer (2005), indica que los plantines al momento de ser trasladados al lugar

definitivo deberán reunir las mejores características como ser altura, grosor de tallo,

desarrollo foliar, desarrollo radicular y calidad de sustrato con capacidad de retención de

agua y nutrientes, para de esta manera asegurar la sobrevivencia del plantin, principalmente

durante los primeros meses que es un periodo crítico de adaptación a las condiciones de

campo.

Page 63: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

53

Cuadro 11. Número y porcentaje de mortalidad de plantas en las parcelas establecidas

Comunidad Nombre Plantas Mortalidad

Beneficiario Plantas Plantas Sitios Mortalidad plantas plantas sitios Mortalidad Muertas Total

vivas muertas vacios % vivas muertas vacios % Total (No) %

Sinai Roberto Rojas 36 1 3 3 34 2 3 5 3 8

Sinai Julian Celso 33 0 0 0 33 0 0 0 0 0

Sinai Claudio Rojas 93 3 29 3 102 13 10 8 16 11

Itapecoe Martin Taruisi 79 5 23 6 70 9 23 11 14 17

Eyti Mariano RojaS 70 10 6 13 59 11 6 14 21 26

San Miguel Gilberto Gertardo 62 7 10 10 22 40 10 58 47 68

1era Eva 2da Eva

5.2.6.2. Crecimiento vegetativo

En la comunidad de San Miguel de Pocitos se evidencia que los cítricos tuvieron mayor

adaptabilidad a la zona, teniendo un crecimiento ascendente, superando en altura la plantas

de mandarina con 0,93 m respecto a los limones y naranjas, en los que se refiere a las

especies forestales, la Pitanga registra mayor crecimiento con 0,97 m, seguido de las

plantas de Jacaranda y cupesi, el resto de las especies en un principio mostraron un buen

crecimiento, sin embargo no superaron las adversidades climáticas que se presentaron

durante los meses subsiguientes.

En la comunidad de Sinai, específicamente en la parcela del Sr. Claudio Rojas, se observa

mayor cantidad de plantas frutales dentro del sistema donde las plantas de naranja

alcanzaron 0,79 m, seguido de las mandarinas con 0,77 m, siendo estas especies las que

destacan por una mayor crecimiento dentro el grupo de las especies frutales; respecto a las

plantas forestales las plantas de Tipa registraron una mayor altura con 1,23 m seguido de

las plantas de Jacaranda con 0,92 m, la especie que registro un menor crecimiento

vegetativo fue el Achachairu con 0,44 m.

En la parcela de Julián Celso también se observa mayor población de plantas frutales,

donde los cítricos destacan por tener mayor crecimiento, las mandarinas, naranjas y

pomelos registraron alturas de 0,72; 0,71 y 0,65 m respectivamente, también es importante

destacar la adaptabilidad de las plantas de chirimoya que alcanzaron 0,68 m; en lo que se

refiere a las especies forestales, el Jacaranda alcanzo una mayor altura con 0,8 m y la

Pitanga 0,7 m, las plantas de manga no llegaron a establecerse dentro del sistema.

Page 64: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

54

En la parcela de Roberto Rojas, se observa que las plantas de Chirimoya son las que

registran mayor altura con 0,97 m seguido de las plantas de Palta con 0,85 m, en esta

parcela los cítricos son los que registran menores altura de planta dentro de las especies

frutales; por otro lado las plantas de Toborochi, son las especies con mayor altura con 1,45

m, seguido de la Pitanga con 0,63 m, siendo estas las dos especies forestales que llegaron a

la segunda evaluación.

En la comunidad de Itapecoe la Chirimoya es la especie con mayor altura con 0,9 m el resto

de la especies frutales que corresponde a los cítricos alcanzaron una altura entre 0,6 y 0,67

m; respecto a las especies forestales el Cupesi alcanzó una altura de 1,2 m inferior a este

valor es el que corresponde a las plantas de Jacaranda con 0,93 m, el resto de la especies

forestales tienen un crecimiento bastante reducido, donde la Pitanga registro solo una altura

de 0,48 m.

En la comunidad de Eyti, la planta frutal que alcanzo mayor altura es la Chirimoya con 0,8

m, seguida de las plantas de Manga con 0,7 m, los cítricos presentan alturas menores;

dentro de las especies forestales, las que destacan por su mayor altura son el Jacaranda y el

Toborochi ambas con 0,9 m, y dentro de este grupo la especie que registro menor

crecimiento fue la Pitanga con 0,39 m.

Un análisis global de desarrollo y crecimiento vegetativo de las diferentes especies en los

sistemas agroforestales establecidos en las comunidades del municipio de Gutiérrez,

permite determinar que las especies de mejor adaptabilidad después de transcurridos nueve

meses después de la plantación son el Jacaranda, Pitanga y el Toborochi, esto debido a que

estas especies presentan las características típicas de las plantas nativas de la zona, lo que

facilita su adaptabilidad, a las condiciones climáticas que en algunas épocas alcanzan

parámetros extremos de temperatura y de humedad. Respecto a las especies frutales, es

muy sorprendente que los cítricos presenten mejor adaptabilidad, seguido de la Chirimoya,

sin embargo el crecimiento reducido de los cítricos en algunas de las parcelas se atribuye a

la sanidad de la planta, debido a la presencia de ciertas enfermedades que se habían

observado como la presencia de afidos (pulgones), que causan el ennegrecimiento y

Page 65: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

55

encrespamiento de las hojas causando que estas reduzcan su tasa fotosintética y afectando

al crecimiento de las plantas.

Al respecto Herrera (1996), señala que el crecimiento de los plantines se puede ver afectado

por la calidad del sitio que para tener un buen desarrollo se debería determinar el índice del

sitio basado en un información histórica de las plantaciones existentes como su rendimiento

en volumen y el desarrollo en altura dominante, determinando de esta manera el índice del

sitio.

Por su parte Ortega (1986) indica que el índice del sitio se puede ver afectada por otros

factores como las condiciones climáticas del lugar, la fisiografía y las condiciones edáficas.

Basándonos en lo que sostienen ambos investigadores donde hacen referencia la calidad del

sitio determinado por un índice y que este afecta al desarrollo y crecimiento del plantin, se

puede sostener que la selección de las especies que fueron usados en los sistemas, se basó

en las condiciones climáticas y edafológicas de la zona, además que se consideró la

existencia de ciertas especies con bastante desarrollo vegetativo dentro de algunas parcelas,

lo que se utilizó como indicador de la adaptabilidad de estas especies, pero es evidente que

las condiciones climáticas y la presencia de heladas que se registraron en el invierno de este

año, afectaron considerablemente al desarrollo de las plantas.( Cuadro 12 y 13).

Cuadro 12. Registros de altura de planta (m) de la 1era y 2da evaluación

Especies Especies Especies

Inicio 1era Eva 2da Eva Inicio 1era Eva 2da Eva Inicio 1era Eva 2da Eva

Achachairu 0,50 0,55 0,00 Chirimoya 0,40 0,60 0,80 Chirimoya 0,40 0,80 0,90

chirimoya 0,40 0,80 0,00 Mandarina 0,55 0,56 0,63 Limon 0,55 0,60 0,66

Limon 0,55 0,83 0,90 Naranja 0,55 0,60 0,65 Mandarina 0,55 0,60 0,67

Mandarina 0,55 0,85 0,93 Manga 0,50 0,57 0,70 Naranja 0,55 0,57 0,60

Naranja 0,55 0,60 0,90 Palta 0,50 0,65 0,76 Cupesi 0,40 1,00 1,20

Pomelo 0,55 0,90 0,00 Motoyobe 0,40 0,46 0,50 Jacaranda 0,70 0,76 0,93

Palta 0,50 0,55 0,00 Jacaranda 0,50 0,60 0,90 Pata de vaca 0,30 0,35 0,55

Manga 0,50 0,55 0,00 Toborochi 0,60 0,70 0,90 Pitanga 0,30 0,40 0,48

Motoyoe 0,70 0,95 0,00 Sinini 0,40 0,66 0,72

Cupesi 0,40 0,60 0,70 Pitanga 0,30 0,34 0,39

Jacaranda 0,70 0,75 0,85

Pata de vaca 0,60 0,77 0,00

Pitanga 0,50 0,60 0,97

Eyti ItapecoeSan Miguel de Pocitos

Altura de planta (m) Altura de planta (m) Altura de planta (m)

Page 66: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

56

Cuadro 13. Registro de altura de planta (m) de la 1era y 2da evaluación, en Sinai.

Especies Especies Especies

Inicio 1era Eva 2da Eva Inicio 1era Eva 2da Eva Inicio 1era Eva 2da Eva

Achachairu 0,40 0,44 0,44 Chirimoya 0,40 0,65 0,68 Achachairu 0,40 0,45 0,00

Chirimoya 0,40 0,55 0,66 Limon 0,55 0,60 0,63 Chirimoya 0,40 0,90 0,97

Naranja 0,55 0,70 0,79 Mandarina 0,55 0,66 0,72 Limon 0,55 0,57 0,60

Limon 0,55 0,60 0,63 Naranja 0,55 0,56 0,71 Mandarina 0,55 0,65 0,73

Mandarina 0,55 0,70 0,77 Pomelo 0,55 0,60 0,65 Manga 0,50 0,55 0,66

Pomelo 0,55 0,70 0,71 Manga 0,50 0,60 0,00 Palta 0,50 0,75 0,85

Motoyoe 0,50 0,50 0,55 Palta 0,50 0,60 0,00 Jacaranda 0,70 0,83 0,00

Jacaranda 0,70 0,80 0,92 Jacaranda 0,70 0,75 0,80 Pitanga 0,50 0,47 0,63

Pitanga 0,50 0,57 0,66 Pitanga 0,50 0,60 0,70 Toborochi 0,60 1,32 1,45

Tipa 0,80 0,90 1,23

Altura de planta (m)

Sinai : Claudio rojas Sinai: Julian celso Sinai: Roberto Rojas

Altura de planta (m) Altura de planta (m)

5.3. Implementación del vivero

Se inició la implementación del vivero comunal en el mes de octubre del 2011 para una

producción promedio de 10.000 plantas tanto frutales como forestales, este vivero fue

instalado en la comunidad de Sinaí, desde donde se distribuyeron los plantines a las

comunidades beneficiadas.

La superficie utilizada para la infraestructura del vivero es de 600 m2 (20 x 30 m), las

platabandas están dispuestas en dirección norte a sur y con una semi sombra alta para

reducir el efecto de golpe de sol, en plántulas recién emergidas, se dispone de un tanque de

agua con una capacidad de almacenamiento de 1000 litros, para el respectivo riego y un

área para el almacenamiento de sustrato y el llenado de bolsas, según croquis ( Figura 4).

Page 67: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

57

Platabandas

A

T

30

me

tro

s

20 metros

Entrada

Área con semisombra altaA Tanque de aguaT Deposito de tierra y llenado de bolsas

Figura 4. Croquis del vivero en la comunidad de Sinai

Por las dificultades logísticas que se presentaron para la producción, no fue posible

producir los plantines que fueron utilizadas en la implementación de las parcelas

demostrativas, sin embargo la infraestructura y las condiciones del lugar contribuyeron a la

mantención de los plantines que fueron usados en la implementación de las parcelas

demostrativas y para la mantención de las plantas que serán utilizadas en la reposición de

plantines en las diferentes parcelas demostrativas.

La construcción del vivero comunal fue una actividad necesaria, y de mucha importancia

para la implementación de los sistemas, criterio que coincide con Ocampo (2008), quien

destaca la importancia de contar con un vivero cuando se va a realizar una reforestación, ya

que es el proveedor de plantas que serán utilizadas en las plantaciones y la ubicación de

este debe estar en las proximidades de las áreas a reforestar para reducir los costos de

transporte.

La implementación del vivero demando un costo de total de treinta mil seis y cientos once

bolivianos (30.611 Bs), de los cuales 7.600 bolivianos se usaron para el material vegetal

Page 68: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

58

con el que se iniciara la producción, considerado este como un costo variable y 23.011

bolivianos como costo fijo (Cuadro 14).

El manejo del vivero se limitó a realizar la limpieza de la superficie para mantener el

paisajismo del lugar, en el mes de junio se inició la producción plantines de tajibo, para ello

se utilizó bolsitas plásticas de 10 x 15 cm, el sustrato utilizado se preparó utilizando

mantillo de bosque, tierra negar y esta mezcla se enriqueció con humus, se realizó la

siembra de 500 semillas de tajibo, observándose una germinación superior al 90%, lo que

indico la buena calidad de la semilla utilizada, alcanzando una altura de 10 cm de

crecimiento al momento de realizar la última inspección al vivero

Nuñez (2004), señala que la instalación de un vivero en las comunidades no debería tener

un costo alto, razón por la cual se debe hacer un mayor uso del material de la zona,

reduciendo al mínimo los insumos ajenos a las comunidades, de tal manera hacer sostenible

el manejo y cuidado de las plantas.

Page 69: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

59

Cuadro 3. Costos para el establecimiento del vivero en la comunidad Sinai.

Infraestructura Medida Cantidad P/U Bs. Costo Total (Bs)

Postes de madera Unidad 140 20 2.800Machones de madera Unidad 12 40 480Malla semisombra Rafia 50% 4,2*100 Mts. 20 41 820Insumos y Accesorios

Mochila fumigadora 20Lts Unidad 10 520 5.200

Bolsa para plantines kg 80 32 2.560Regadera de 12 lts (estrella) Unid 2 45 90Embudo plastico Unid 4 7 28Colador fino Unid 4 7 28Material Vegetal

Semillas (Forestales) Kg 28 100 2.800Plantas Frutales Unid. 240 20 4.800Instalacion aguaTanque de agua 2000 Lt. Unidad 1 1780 1.780

Tuberia PVC 1/2 " Mts. 18 5 90Codo, T y Cuplas de 1/2" Pza. 10 5 50Grifo de media Vuelta 1/2" Pza. 1 50 50Llave de paso para agua 1/2" Pza. 1 50 50

ProteccionAlambre de púas/vivero Rollo 23 345 7.935Grampas para alambrado/vivero Kg 20 21 420Clavos de 2 1/2´´ Kg 35 18 630

TOTAL 30.611

Page 70: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

60

6. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el establecimiento de las parcelas

demostrativas de sistemas agroforestales en las comunidades del Sinai, Itapecoe, Eyti y San

Miguel de Pocitos se concluye lo siguiente.

Se ha establecido 6 parcelas demostrativas de sistemas agroforestales, tres en la

comunidad de Sinai y una en las comunidades de, Itapecoe, Eyti y San Miguel de

Positos, las dificultades durante este proceso fueron las condiciones climáticas que

causo la mayor mortalidad de las plantas, principalmente las heladas y la

prolongada sequía, las especies forestales de mayor adaptabilidad a estas

condiciones fueron jacaranda, Pitanga y el Toborochi, y entre las especies frutales

los cítricos fueron los que mostraron mejor adaptabilidad, seguido de las chirimoyas

El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los comunarios, ha contribuido al

éxito y al empoderamiento del proyecto, evidenciándose en el cuidado y manejo que

estos brindaron a los sistemas agroforestales establecidos en las diferentes

comunidades indígenas.

Se ha implementado un vivero comunal con una capacidad productiva de 10.000

plantines, que en la parte inicial del proyecto ha sido utilizado como centro de

acopio y de mantenimiento de los plantines entregados a las comunidades.

Page 71: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

61

7. RECOMENDACIONES

Para poder establecer con éxito parcelas demostrativas en las comunidades de Sinai,

Itapecoe, Eyti y San Miguel de Pocitos se sugiere lo siguiente.

Establecer un apoyo técnico permanente en las comunidades para mejor

acompañamiento en las actividades que requiere el establecimiento de sistemas

agroforestales.

Demandar de las comunidades y sus habitantes una responsabilidad incondicional

para realizar el cuidado de los sistemas establecido, mostrándoles los beneficios

socioeconómicos y ambientales que generan las prácticas agroforestales.

Reemplazar en la época de lluvias las plantas muertas en las diferentes parcelas para

completar el sistema. Haciendo una adecuada preparación del sitio para asegurar la

sobrevivencia de las plantas

Realizar mayor sesiones de capacitación, no solo con contenidos técnicos prácticos,

sino con métodos de concientización sobre la importancia socioeconómica y

ambiental del establecimiento de sistemas agroforestales.

Aprovechar el interés de nuevas familias en el establecimiento de parcelas

agroforestales, de esa manera incrementar el impacto positivo y la contribución

socioeconómica y ambiental que está realizando el proyecto en el Municipio de

Gutiérrez.

Para incrementar el éxito de los sistemas agroforestales, se debe mejorar la fertilidad

del sitio agregando materia orgánica y fertilizante químicos, para facilitar la

adaptación y crecimiento de los plantines en su etapa inicial.

.

Page 72: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

62

8. LITERATURA CITADA

Abad, M. 2003. Sustratos para la producción de planta forestal. Jornadas sobre situación

actual y técnicas modernas para la producción de plantas forestales. 7 y 8 de

marzo de 1991. Asociación de Ingenieros de Montes y Departamento de

Silvopascicultura de la UPM. Madrid.

Aeci, Agencia, Española de Cooperación Internacional (2000). Manual de Viveros

Forestales, 3era Edición. Caritas – Huacho. Peru. 20 pp.

AGRECOL, 2006. Desarrollo Agropecuario Sostenible en el Chaco Boliviano: Problemas,

Tendencias, Potencialidades y Experiencias. Documento de trabajo. Cochabamba,

Bolivia. 135 pp.

Aguirre, F.R., 2009. Evaluación de Plantaciones forestales. Informe Final, Consultoría.

Caritas-Faces-Bosques del Chinchipe. San Ignacio Perú. 62 pp.

Anaya, G.M.; Tovar, S.; Tovar, A.; Macías, L. (2005). Métodos de captación de lluvia para

zonas agrícolas con temporal deficiente. Colegio de Postgraduados de Chapingo.

Chapingo, Mexico.

Cadima. L.M. (2008), Informe final de Consultoría de reforestación en el proyecto

“Desarrollo Sostenible Agroforestal y Pecuario en la Comunidades del Municipio

de Gutiérrez. Gobernación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

BEER, J M.IBRAHIM, E.SOMARRIBA, A.BARRANCE, R.LEAKEY. (2005),

Establecimiento y manejo de árboles forestales en sistemas agroforestales. Arboles

de Centro America, OFI-CATIE. Costa Rica , 78 pp.

Besil, A.; E. Alfonso; L. Bonilla. 2001. “La Economía del Chaco en la década de los ´90.

Indicadores Económicos”. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias

Económicas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco. Argentina.

103 pp.

Budowski, G. 1986. Características críticas de árboles en sistemas agroforestales. Turrialba,

Costa Rica. CATIE. 7 pp.

Budowski, G. 1993. Agroforestería: una Disciplina Basada en el Conocimiento Tradicional. Revista Forestal Centroamericana. CATIE,Turrialba, Costa Rica. 1993. Año 2,

N°3, p. 14-18.

Canedo C. Francisco L. (2007), Situación del pueblo Guaranitiera y territorio. Capitulo

Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Informe Técnico de

Consultoria, para la APG. Avarenda , Santa Cruz, Bolivia. 39 pp.

Calderon, F. (1992). Modernización democrática e incluyente de la agricultura en América

Latina y el Caribe. Costa Rica: IICA.

Page 73: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

63

Caro V. (2003), Políticas públicas y tendencias económicas en el sector rural en Bolivia.

Documento de trabajo. La Paz: CEDLA.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, (2012). Produccion de

madera en sistemas agroforestales de Centroamerica. Proyecto MAP – Finnfor:

Bosques y manejo forestal en America Central. Editores: Guillermo Detlefsen y

Eduardo Somarriba. Turialba, Costa Rica.

FAO, 2006. Plagas y Enfermedades de árboles de eucaliptos y pinos. Apoyo a la defensa y

protección de las plantas forestales en el Uruguay. Ministeriio de Agricultura y

Pesca de la República de Uruguay. Informe técnico. Uruguay. 162 pp.

Fretes, A., Hkholer, A. DE Zuter P. (1993). De la Organización Campesina al Desarrollo

Rural Sostenible. Las Experiencias Agroforestales del Centro de Promoción

Campesina de la Cordillera DPD/MAG-GTZ. Proyecto de Planificación al Us o

de la Tierra. Asunción Paraguay. 45 pp.

Geilfus, F. 2000. El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el

desarrollo rural. V 1. Principios y técnicas. ENDA CARIBE - CATIE. Turrialba,

Costa Rica. 337 pp.

GTZ, CORPOICA, ICA. 2004. Adaptabilidad, Aceptación y valor nutritivo de especies

arbóreas y arbustivas. Proyecto Colombo Aleman. Bogota. 74 pp.

Herrera, B. 1996. Evaluación del efecto del sitio en la productividad de las poblaciones de

dos especies dominantes en un bosque tropical de la tercera fase de la sucesión

secundaria en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C. R., CATIE. 152 p.

Jimenez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de

sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal CATIE/GTZ. 124 pp.

Jimenez M. S. & Morales D. 2004. Pruebas para evaluar la calidad de plantas de pino,

producidas con diferentes métodos de cultivos. Cali, Colombia, 90 pp.

Lucero, C.C.E. 2001. Evaluación Agronómica de G. ulmifolia a dos densidades de siembra

en sistemas silvopastoriles con B. arrecta. Investigación. Corpoica. C.I. Tulenapa.

Colombia.45 pp.

Mery G., Galloway G., Sabogal C., Alfaro R., Louman B., Kengen S., Stoian D. 2009. Bosques que beneficien a la gente y sustenten la naturaleza. Políticas forestales

esenciales para América Latina. 1ª. Edición, Turrialba, Costa Rica. CATIE. Serie

técnica No. 88. 24 p.

Montagnini, F. 1992, Sistemas agroforestales principios y aplicaciones. 2da edición. San

jose Costa Rica: Organización para estudios tropicales 120 pp.

Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de

Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120, pp.

Page 74: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

64

Navarro G y Maldonado M, 2006. Geografia Ecológica de Bolivia, Vegetación y

Ambientes Acuaticos. Editorial: Centro de Ecologia Simon I. Patiño-

Departamento de difusión, Cochabamba, Bolivia. 703 pp.

Nuñez P. F. (2004). Cartilla para instalar viveros y plantaciones forestales, Para promotores

y campesinos. 2do Ed. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente. Programa:

Ecodesarrollo Cuenca Lurin. Lima Peru.25 pp.

Ocampo, J. 2008, Manual de viveros para producción de especies forestales en contenedor.

Vol 1. Planeamiento, Establecimiento y Manejo. 2da Edicion, Quito, Ecuador.

120 pp.

Ocaña, L. 2000. La producción de planta en envase. inJornadas sobre situación actual y

Técnicas modernas para la producción de plantas forestales. 7 y 8 de marzo de

1991. Asociación de Ingenierosde Montes y Departamento de Silvopascicultura de

la UPM. Madrid.

Ortega, H. 1986. Factores edáficos y topográficos que determinan la calidad de sitio en

plantaciones jóvenes de Pinuscaribaeavar. hondurensis en Pavones, Turrialba,

Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 112 p.

PESA, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, 2007, Establecimiento de

Sistemas Agroforestales, Buenas Practicas, Informe Técnico No 23. Tegucigalpa,

Honduras. 14 pp.

Pacheco D. 1998. Estructura Agraria, Empleo Rural y Mercados de Trabajo: Apuntes sobre

la Dinámica del Empleo en el Campo”. Documento de Trabajo. La Paz: CEDLA.

Pacecho P. 2005. Manual de planificación participativa en Áreas Indígenas. La Paz:

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, CIDOB y Programa bosques,

árboles y comunidades rurales (FTPP-FAO-CERES).

Red Agroforestal Chaco. 1999. “Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño.

Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas”. Préstamo BIRF Nº 4085–AR

Informe General Ambiental. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política

Ambiental. 170 p.

Romero J. (2006), Manual de extensión y transferencia de tecnología. Centro de Investigación Agricola Tropical (CIAT), Cali Colombia. 22 pp.

Salas, G. DE LAS. 2003. Factores edáficos y climáticos en la clasificación de sitios

forestales. Bosques de Colombia (Col.) 1: 15 - 30.

Solano P. 2007. Informe Final: “Evaluación de la situación actual de las plantaciones

forestales implementadas por el Proyecto Bosques del Chinchipe, Perú –

Ecuador”.

Page 75: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

65

Lavadenz J. (2004), “Ajuste Macroeconómico y Pobreza Rural en Bolivia”. En Apertura

Económica, Modernización y Sostenibilidad de la Agricultura (V Congreso

Latinoamericano y del Caribe de Economía Agrícola). Viña del Mar: ALACEA.

Sanchez. F.L. 2009. Parcelas demostrativas como método de extensión. Departamento de

información y extensión del estado de Tachira, Venezuela.

ICCO/ALOP, 2001, Un sistema de relacionamiento para la Agricultura Sostenible de

América Latina y el Caribe. Una propuesta conjunta de ICCO y ALOP”. Holanda.

Urioste M. Y KAY C., Fundación Tierra (2005): Latifundios, Avasallamientos y

Autonomías. La reforma agraria inconclusa en el Oriente.

Villar, R. (2006): Impacto de Capacitación a Técnico/as del Chaco en el tema

Fortalecimiento Organizacional.

VRRNNMA, 2004. Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección

General de Cuencas y Recursos Hídricos, PROGRAMA SUB REGIONAL DEL

CHACO AMERICANO PAS CHACO (2004): Memoria Taller nacional de

establecimiento de prioridades en materia de titulación de tierras en la región del

Chaco de Bolivia.

Page 76: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

66

9. ANEXOS

Page 77: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

67

ANEXO 1: Croquis de la parcela de Roberto Rojas ubicada en la comunidad de Sinai

20 m

25 m

2 m

2 m

5 m

2 m

Page 78: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

68

ANEXO 2: Croquis de la parcela de Julián Celso ubicada en la comunidad de Sinai

15 m

3 m

3 m 5 m

3 m

40 m

Page 79: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

69

ANEXO 3: Croquis de la parcela de Claudio Rojas ubicada en la comunidad de Sinai

40 m

2 m

2 m

3 m

3 m

70 m

Page 80: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

70

ANEXO 4: Croquis de la parcela de Martin Taruisi ubicada en la comunidad de Itapecoe

29,78 m

m

3 m

3 m

37 m

Page 81: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

71

ANEXO 5: Croquis de la parcela de Mariano Rojas ubicada en la comunidad de Eyti

30 m

40 m

3 m

3 m

5 m

5 m

5 m

Page 82: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

72

ANEXO 6: Croquis de la parcela de Gilberto Gertardo ubicada en la comunidad de San

Miguel de Positos.

REFERENCIAS

32 m

50 m

5 m

2 m

2 m

5 m

3 m

Page 83: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

73

CUPESI PITANGA SININI

TIPA PATA DE VACA MANGO MOTOYOE

TOBOROCHI ACHACHAIRU JACARANDA CITRICO CHIRIMOYA

PERIMETRO DE PARCELAS

RESERVORIO DE AGUA INDICADOR DEL NORTE

PALTA

Page 84: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

74

ANEXO.7. Croquis del municipio de Gutiérrez

.

Page 85: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

75

ANEXO 8. Mapa de ubicación, comunidad Eyti

Page 86: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

76

ANEXO 9. Mapa de ubicación comunidad Itapecoe

Page 87: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

77

ANEXO 10. Mapa de ubicación comunidad Sinai

Page 88: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

78

ANEXO 11. Mapa de ubicación San Miguel de Pocitos

Page 89: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

79

ANEXO 12. Descripción ecológica y productiva de especies frutales

Especies Ecologica Productiva

Naranja

Citrus sinensis

Se desarrolla por encima de los 250

msnm, requiere suelos medianos con pH

relativamente alcalino, y una

temperatura entre los 20 a 25 oC

La producción de la especie

oscila entre 40 a 70

toneladas/ha

Mandarina

Citrus reticulata

Especie subtropical, no tolera heladas,

requiere 1200 mm de precipitación

pluvial, desarrolla a una altura entre

400 a 1300 msnm, en suelos franco

arenosos, profundos conun pH entre 6

y 7

La producción de mandarina

puede alcanzar las 43

toneladas por hectárea

Limón

Citrus airantum

Se desarrolla en un clima

mediterraneo, no tolera las heladas,

requiere suelos permeables y poco

calizos, de textura franca, requiere un

aproximado de 1000 mm de

precipitación

La producción pueda alcanzar

hasta 1000 frutos por planta a

los 8 años.

Pomelo

Citrus sp

Requiere un clima sub tropical, es

tolerante a temperaturas reducidas, la

pluviosidad optima es de 1000 mm

anuales, requiere de suelos medianos a

pesados y no es apto para suelos

alcalinos

El rendimiento promedio es

de 24,38 toneladas por

hectárea.

Chirimoya

Anona chirimoya

Requiere un clima sub tropical, con

temperaturas entre 14 y 24 oC y una

humedad relativa de 80%, prefiere

suelos franco , franco arcilloso con

regular contenido de materia organica

y un pH relativamente alcalino

Tiene un rendimiento

promedio de 6,6 toneladas

por hectárea, pudiendo

alcanzar un rendimiento entre

15 a 20 tn/la.

Manga

Magnifica indica

Limitado a zona de clima tropical,

desarrolla en zonas cuya temperatura

anual oscila entre 22 y 27 oC, requiere

una precipitación de 1000 1500 mm

Tiene un rendimiento de 100 a

200 kg/planta

Page 90: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

80

anual, los suelos ideales son de textura

limosa y profundos con un pH de 5.5 a

7.0

Achachairu

Rheedia

macrophilla

Es un cultivo de zona sub tropical que

se desarrolla en suelos pesados con un

pH entre 6 y 7, requiere una

precipitación de 1200 mm anuales

Tiene un rendimiento de

300.000 frutos por hectarea

Palta

Persea americana

Se desarrolla a una altitud de 400 a

1800 msnm, suceptible a heladas y

temperaturas de 17 a 30 oC con una

precipitación de 1200 a 2000 msnm,

seadapta a suelos franco arcillos y

franco arenoso, no tolera la salinidad y

un pH entre 5,5 a 6,5

Se puede obtener un

rendimiento de 18 TM/ha

Page 91: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

81

ANEXO 13. Descripción ecológica y usos de especies forestales

Especies Ecológica Usos

Pitanga

Blepharocalyx

salicifolius

Crece en bosque semideciduo,

montaño y nublado a una altura

de700-2200 1750 m de altitud,

diversos suelos, salvo salinos,

Construcciones, artesanía,

forraje, leña, medicinales,

ornamentación y sistema

agroforestal

Tipa

Tipuna tipu

Árbol nativo del Chaco boliviano y

argentino, ha sido ampliamente

distribuido a varios países

subtropicales. Crece en campo abierto

plano y en ladera de mediana

pendiente. Se adapta a un amplio

rango de condiciones , desde valle

secos, templados y húmedos, hasta

zonas subtropicales húmedas entre

350-2900m de altitud

Forraje, leña, medicinal,

ornamentación, sistema

agroforestal

Sinini

Annonab muricata

Crece en bosque semideciduo y sabana

arbolada del cerrada

Alimentación, planta

ornamental, extracción de

fibras

Cupesi

Prosopis chilensis

Especie propia de los valles

interandino, se distribuye de 1000-

2000m de altitud

Alimento, forraje, sistema

agroforestal, leña,

construcción y artesanía

Jacaranda

Jacaranda

mimosifolia

Distribución amplia en el norte

argentino, Brasil y Bolivia, en

altitudes inferiores a los 2900m. crece

en ladera, suelo drenado y profundo

que almacena buena humedad y esta

protegido de los frios invernales

Medicina, forraje, sistema

agroforestal, artesanía,

ornamentación

Tarara

Caesalpinia

spinosa

Especie común en los valles

interandinos de 1700-2900m de

altitud.

Construcción, artesanía,

leña, forraje, interaccion con

animal( atraen abejas y otro

insectos)

Toborochi Característica del chaco boreal. En Ornamental, prevención de

Page 92: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

82

Chorisia speciosa suelo ricos, pesados, generalmente

drenados. En un rango de altitud entre

los 350 y 900m.s.n.m.

erosión, proporciona

oxígeno, disminuye el

dióxido de carbono

Pata de vaca

Bauinia sp

Es endémico de la chiquitania, en

todas las regiones del llano húmedo y

sub húmedo de Bolivia. Se desarrolla

en todo tipo de suelo

Medicinal, forrajera,

ornamental

Momoqui

Caesalpinia

pluviosa

En la zona del chaco seco y serrano,

también en la región chiquitana y en la

provincia guarayos. Crece en todo

bosque seco y estacionales

Ataque de plagas y

enfermedades, ornamental,

maderable, leña y carbon

Page 93: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

83

ANEXO 14. Planilla para registro de datos

Comunidad Parcela Coordenadas Plantacion Modelo del Especies Responsable Colindancia

No X Y Fecha Sistema Plantadas

Page 94: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

84

ANEXO 15. Socialización del proyecto y sesiones de capacitación

Page 95: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

85

ANEXO 16. Parcelas en etapa inicial

ANEXO 17. Medición de la parcela

Page 96: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

86

ANEXO 18. Medicion del distanciamiento de planta

ANEXO 19. Preparación del sitio

ANEXO 20. Acopio de plantines para distribucion

Page 97: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

87

ANEXO 21. Ubicación de las plantas en lugar definitivo (plantacion)

ANEXO 22. Medición altura de planta y georeferencia de las parcelas

Page 98: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

88

ANEXO 23 Registro de crecimiento de las plantas

ANEXO 24. Parcelas establecidas

Page 99: MODALIDAD: DE TRABAJO DIRIGIDO SEGUIMIENTO AL ... · El éxito de los sistemas agroforestales dependió en gran medida del grado de empoderamiento de los interesado y de las capacidades

89

ANEXO 25. Implementación del vivero

ANEXO 26 Manejo del vivero y producción de plantines