modaldia

11

Upload: nancy-rodriguez

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una revista sobre moda, peinado,ropa

TRANSCRIPT

Modaldia

La Moda atravez de los siglos

80’s Vs 90’s

La Moda atravez de las decadas

Tendencias del 2000

Modaldia

04MODA

05Creadores De La Imagen

06Evolucion

Del Vestido

07El Mundo De

La Moda

08Moda

atravez de lossigrlos

12Moda

en las decadas

1480’s Vs 90’s

16Moda en el 2000

Modaldia

La moda para muchos puede ser un juego de vida como

para los diseñadores y los mod-elos. Los estilos y tendencias deben ir de acuerdo con la per-sona que ocupa determinada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mercado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo mismo/a para que en re-alidad comunique esa moda que le atrae. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo, y cada uno necesita algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos.

Estaríamos en un er-ror cuando hablamos de moda y solo pensa-mos en la pasarela o en grandes escaparates de esta o aquella marca de confección, debemos de pensar que estamos refiriéndonos a todo lo que representa todo lo relacionado con modos de vivir de culturas de modos y costumbres es decir y para resumir la moda abarca todo lo que se refiere a nuestra exist-encia y no es exagerado decir esto último desde el principio de los tiempos cuando el hombre bus-caba refugio en las cav-ernas ya empezaron las modas si, digamos por ejemplo la de pintar las paredes de las cavernas seguramente se puso de moda contar las jornadas de caza, después las mu-jeres y también los hom-

bres se empezaron a decorar sus cuerpos o tal vez solo imitaban a los animales que se embadurna-ban de barro para protegerse de los insectos pero ellos además se debieron ver más digamos atractivos y así sentaron las base de una técnica o más bien debe-ríamos decir moda que aún hoy se sigue practicando en muchas tribus del globo Australia, Áfri-ca Oceanía,libia etc., De todo esto que nos demuestra que la moda y la evolución humana van de la mano podemos sacar muchas conclusiones pero so-bre todo una que prevalece so-bre las demás y es que la moda y la evolución humana van de la mano y no se podrían entender

la una sin la otra.

modaLa moda (del francés, mode y éste

del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecan-ismo regulador de elecciones, realiza-das en función de criterios subjetivos asociados al buen gusto colectivo.La moda son aquellas tendencias re-petitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de compor-tarse, que marcan o modifican la con-ducta de una persona. La moda en tér-minos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que mar-can alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algu-nos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas.

Los creadores de imagen

Durante cientos de años fuer-on los monarcas y los nobles

los que marcaron las pautas de la moda. En el siglo XVII,Luis XIII, rey de Francia, decidió ocultar su calvicie con una peluca. Al poco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de un centuria.En el siglo XIX, las revistas femeni-nas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer patrones económicos para que las mujeres pudieran confec-cionarse su propia ropa. Con la

llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrel-las de la pantalla se con-virtieron en ídolos inter-nacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no tardó en im-itar. Hoy día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen efi-cazmente de desfiles de modelos, atractivas re-vistas de papel satinado, carteleras, escaparates y anuncios televisivos para crear una demanda de prendas nuevas.

LA EVOLUCION DEL VESTIDO¿Te has preguntado alguna vez por qué nos

vestimos? Otros animales no lo hacen. Ya desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Desde las primi-tivas pieles a los cómodos pantalones vaqueros o jeans, la vestimenta ha ido cambiando, adap-tándose a los avances de la técnica y a las modas.Durante la edad media, los hombres utilizaban túnicas con mangas y calzones largos hasta el tobillo, además de otra prenda conocida como jubón, una especie de chaqueta que se ajusta-ba a la cintura, de mangas muy anchas, que les protegía del frío. Las mujeres vestían normal-mente con túnicas que se ajustaban a las caderas y faldas con pliegues que llegaban hasta los pies. Casi todas llevaban la cabeza cubierta con difer-entes tocados y velos. Hombres y mujeres calza-ban un tipo de zapatos blandos y puntiagudos.

En el siglo XV has-ta el XVII, , durante el renacimiento y el barroco, los hombres seguían utilizando losjubones con man-gas exageradamente anchas y los calzones hasta la rodilla. Las mujeres se vestían contrajes muy rígidos, con algunas partes in-cluso endurecidas con cartón; las faldas eran largas hasta los tobil-los y muy abultadas, sujetas a veces por estructuras de mad-era. Los hombres se cubrían la cabeza con sombreros y pelucas, y las mujeres, con to-cados y cofias. Utiliza-ban también zapatos

y botas que llegaban hasta el muslo, pun-tiagudas o redondeadas, e incluso con tacón.A partir de finales del siglo XVIII y durante el XIX, los trajes y vestidos comenzaron a ser más sencillos. Los hombres utilizaban por lo general el traje in-glés, compuesto por un pantalón que se ceñía a las piernas, chaleco, camisa y chaqueta corta, además del famoso sombrero de copa. En los últimos años del siglo XIX apareció también el frac, una prenda mas-culina que solo se utilizaba por las tardes, y laameri-cana, que se hizo muy popular. Las mujeres llevaban vestidos y corsés muy apretados que estrechaban la cintura, mangas ligeramente abombadas y faldas abultadas sobre todo en la parte trasera. Comen-zaron a usarse abrigos y calzados muy similares a los actuales: botas de paño para los hombres y zapa-tillas de seda atadas a los tobillos para las mujeres.

EL MUNDO DE LA MODA

Durante el siglo XX se produjeron los cambios

más importantes y radicales en la moda. En los primeros años, el vestuario masculino se hizo más informal, aunque apenas evolucionó. Las mayores transformaciones se dieron en el vestuario femeni-no: las faldas se volvieron más ligeras, en forma de tubo y normalmente por encima de las rodillas, hasta que en 1925 apareció la gran revolución: la falda corta.Con ella sur-gió un nuevo tipo de mujer; además, favoreció el desar-

rollo de las medias (prim-ero de seda y después de otros tejidos) y también de los zapatos de tacón.La moda fue consiguien-do poco a poco mayores libertades, y comenzaron a aparecer los grandes-diseñadores, que crea-ban líneas nuevas para cada temporada, como los famosos Dior, Balen-ciaga, Chanel o Yves Saint Laurent. Durante la dé-cada de 1960 se sucedi-eron las novedades: en 1965, Mary Quant creó la minifalda, y comen-zaron a usarse los prim-eros tejidos artificiales.

Aunque no había revistas de moda, ex-istían estampas o figurines ilustrados que desde la Colonia daban cuenta de las últimas tendencias. Igual que hoy, la imagen de las mujeres americanas se vio influida por los modelos europe-os. Ser de alcurnia implicaba importar vestidos, telas, zapatos y accesorios .

El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el

birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y an-cha. Las mujeres también lleva-ban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la cre-ciente importancia de la monar-quía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lu-gar a la gorguera o lechuguilla.

siglo XIV Siglo XVII

En esta época domina la moda francesa tanto en

hombres como en mujeres. Ellos utilizaban calzones cor-tos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo fal-dones con cuello alto y vuelo.

Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el ca-bello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplas-tados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo man-gas abolladas, faldas rectas y abiertas, luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado mangas tirantes hasta el codo, con chorreras. Con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas. Talle alto, chaquetilla corta con manga larga; falda con pliegues y grandes escotes. Chales y guantes largos. Peinado ha-cia atrás con rizados que luego se hacen más altos y vo-luminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos

Siglo XVIII

En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas

(casacas de inferior clase y algo estre-chas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo ante-rior y se adopta el uso de las mantil-las para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás. En España si bien apenas fue admitido por las damas formales hasta la época de Fernando VII.

Siglo XIX

Durante este siglo fueron propios el frac, la lev-ita y el pantalón, para los caballeros, además de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de

seda y vestidos muy sencillos a principio de siglo; y las peinetas para las señoras españolas las cuales moderaron en dicho siglo el fausto y la fanfarronería de las demás prendas del vestido de los precedentes. Ademàs fue el apojeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, esto era posible gracias a la crinolina, esto cau-saba que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre. Hacia finales de siglo la crinolina se fue achicando hasta solo quedar en la parte trasera del vestido, y luego desapareció en la Belle Époque.

Siglo XX

La Belle Époque, la moda comienza en el año 1900 con la llamada

silueta S, debido al corsé que em-pujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchán-dolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo labo-ral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influ-encia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los en-cajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. Esta moda fue muy popular en práctica-

mente todo el mundo. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orien-talismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.

Década de 1910En esta década se dis-

tinguen dos periodos:-El primero hasta comienzos de la Prim-era Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompaña-das de una sobrefalda) y al orientalismo.-El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la apa-rición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios) de-bido al hecho de que estas tenían que suplir la falta de mano de obra mas-culina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta como-didad en el vestir tenemos la moda androgina propia de los años veinte.

Década de 1920

En 1920, la ropa comenzaba a ser mu-cho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Los vestidos imitaban la moda del cabaret y eran anchos. Se ajustaban solamente en las caderas, pero en la parte más baja de la cad-era. la falda era corta, generalmente por las rodillas y se dejaban ver unos hombros anchos y una figura plana. Aparece el sombrero campana o Clo-ché de Coco Chanel y el pelo se lleva

corto a lo garçone (muchachos en francés), debido a que la mujer deja de lado el corsé que le proporcionaba apoyo para mantenerse erguida, la cabeza cae o queda como empujada levemente hacia hacia delan-te, y aparece una espalda mas jorobada o cuadrada que daba la sensación de ser más masculina.

En la década de 1930

En la década de 1930 la moda femenina esta

dominada por faldas muchos más largas que en la década anterior y, sobre todo, más ajustadas (esta es la prumera vez en el la ropa se ajusta a las caderas de la mujer adivi-nandose la forma de estas). Por la mañana se impone el traje sastre, de hombros cuadrados y de telas como el tweed o la lana. En cuanto a los trajes para ocasiones especiales (carreras, cenas,

trajes de noche...) se imponen las faldas largas y coratadas al bies para proporcio-nar una caidas y unos pliegues muy fluidos

En 1943, volvió el esplen-dor, triunfo el nuevo look

de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pe-chos. Se aumentó el vuelo de sus faldas pero se mantenían por debajo de sus rodillas. Comenzó el culto por la belleza por que las mujeres estaban hartas del estilo masculino y es por eso que volvieron las cur-vas. Los zapatos se estilizaron haciéndolos mas puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsi-tos al codo y los más elegantes sombreros

80’s Vs 90’s

Todo en los 80’s era grande: peinados volumi-nosos , joyas grandes, grandes hombreras, gran

dinero. Incluso el estilo impuesto era grandioso. Michael Jackson causo furor con las chaque-tas de cuero rojo, pantalones de paracaídas y todo lo que tuviera cierres. La llamativa sensualidad de Madonna creo una devo-ción por los crucifijos, las cadenas de strass y pulseras de caucho. Lady Di, en la mas grande boda de la década, creo de nuevo el interés en el estilo romántico con mu-chos vuelos. “Dinastia” por otro lado, nos vendió grandes sombreros y hombreras.

En las reuniones de mujeres, el poder era el que dominaba, con sus amplias hombreras, cin-turas pequeñas, faldas rectas y altos tacones que tenían como efecto una agresiva feminidad.El traje Chanel revivido por la primera dama Nancy Rea-gan, ilustra la imagen ideal, conservadora y chic de la mujer ejecutiva.

Al mismo tiempo, los jeans comenzaron a hacerse increíblemente mas comunes , siendo fabricados por diseñadores que les dieron otro nivel y estatus en la moda. Ha-cia el final de la década, el Jean seria pre-lavado con ácidos produciendo un efecto ingeniosamente decolorado y chic. El New Wave , los brazaletes de cuero, pulseras de cristales, el estilo punk utilizado por Billy Idol, el breakdance, Duran Duran, los zapatos Vans de cuadros, las hombreras y el look a lo Miami Vice, forman parte esencial de los 80’s, años en los que en busca de un estilo propio, se valía todo.

La individualidad:El principio de la década de los 90’s, fue pareci-

do a los 80’s, continuaban utilizándose el maquilla-je recargado y los pantalones al estilo M C Hammer al igual que los grandes peinados.

Esto cambio en el año 1993 cuando una pequeña banda llamadaNirvana, empezaba a sonar en las emisoras de radio logrando entrar en el top 40 del Bilboard y llegando al puesto N° 1, influenciando enormemente

a los jóvenes de esa época con su forma de vestir, alterando dramáticamente la moda juvenil con lo que se llamo el “grunge look” caracterizado por sweaters ofranelas muy largas y pan-talones rotos, descocidos ydeshilachados. Rápidamente los jóvenes se volcaron hacia los almacenes de ropa barata o de segunda mano en busca de ropaandrajosa, para poder vestirse “a lo Nirvana” y estar a la moda.El “grunge” fue eventual-mente desplazado por el “hip hop”inspirado

en los pantalones muy anchos o que quedaran grandes.

En el año 1995 poco después del gran éxito que causara la serie de tel-evisión “Friends” se puso muy de moda el corte decabello a lo “Ra-

chel” (Jennifer Aniston). En los 90’s era el equivalente al de Farrah en los 70’s.

En 1998-99 se utilizaron los ganchos de mariposas para elcabello, pequeñas mariposas de plástico o metal fuer-

on utilizadas por mujeres de todas las edades y para toda clase de eventos.

Los Levi’s, siendo una marca reconocidísima en el mundo del losjeans, en los 90’s se adueñaron del mercado, para ser la marca mas utilizada.

El “look underground” era otra cosa, se basaba en la modificación del cuerpo con cantidad de piercings y tatuajesinfluenciados por una en-cendida cultura de música alternativa y pensamientos progresistas.

La moda se fue puliendo cada vez mas a medida que la dé-cada progresaba, de repente se fue convirtiendo en una mez-

cla de todo: El diminuto top que se llevaba en los 70’s y que fue vendido en 1940 como ropa in-terior, esta ves es utilizado como una prenda mas en el vestuario femenino y el vestido de corte recto tan utilizado por Jackie O, estaba de moda de nuevo, pero esta vez en colores iridiscentes.Hoy en día podemos decir que la moda dio un vuelco de 180 grados en comparación con la de hace

100 años atrás. Ahora esligera e individual, enormemente adapt-able y para todos los gustos.

Asunción Fashion Week 2010, uno de los eventos de moda más im-

portantes en la capital de ParaguayEn el 2000 la moda se ha asociando y cambi-

ando según las distintas tribus urbanas. Ellos distinguen la ropa según las marcas exclusi-vas, es decir, por llevar determinado logo o símbolo estampado, por algún accesorio o por vestirse de distintos colores claro. Los hom-bres tanto como las mujeres adoptan el chán-dal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borsegos, suecos o sandalias. Se volvio a los 80, esta de moda el estampado floreado. Aceptando asi los shorts, polleras, y pantalones tiro alto. Se usan tambien las cosas cortas, como por ejemplo minifaldas. Tambi-en de ultima moda salio las camisetas cortas y

abuchonadas, dejando ver la tripa, el ombligo al levantar los brazos. Mas que nada la usan las jovenes para ir a bailar. Se implantó el jean claro. Como chaque-tas de jean y pantalones jeans rotos y desilchados. Se dejo de usar la zapatilla en la mujer. Las carteras son pequeñas y si es con flecos mejor. Se usa muchisimo la calza con remeras largas. Y el color que mas se usa en este verano es el zuela.

Victoria’s Secret Fashion ShowA diferencia de otras pasarelas de moda, lo mejor del desfile de Victoria’s Secret es que

está totalmente permitido coquetear y esto lo hace realmente divertido. Aquí no ca-ben las caras largas y serias que acostumbramos a ver en las más sofisticadas colecciones de temporada. Al contrario, la mejor sonrisa lleva la delantera. Las modelos tienen su momento de gloria, se sienten y se ven hermosas y con esa seguridad caminan frente a

un público que las aclama.Todo ese encanto y fascinación que tenemos por su ropa interior, cremas, perfumes,

brillos, pijamas y lencería se conjugan en este desfile tan esperado, tanto por hombres como por mujeres, en 90 países, y visto por casi 350 millones de televidentes.

Treinta de las más cotizadas modelos del momento, entre las que se destacan Karo-lina Kurkova, Isabeli Fontana, Alessandra Ambrossio y Adriana Lima, revelaron que VS tiene un diseño inspirado y dirigido a cada tipo de mujer y por eso es su marca favorita.

Así lucieron las tendencias en la pasarela: minipiezas para todos los gustos, colores y estilos. Con inspiración rebelde y rockera para mujeres atrevidas; cómoda y descom-

plicada para las deportistas; romántica y retro para las campestres; pícara y alegre para las amantes del pink, y finalmente sexy y súper chic para las divas urbanas.

Uno de los momentos más destacados fue cuando la top model brasilera Adriana Lima hizo su regreso triunfal en pasarela al vestir el significativo “Fantasy Bra”, una pieza de

lencería y joyería evaluada en 2 millones .

Luego de revisar las modas en décadas anteriores, llegamos a la entrada del nuevo milenio, el año 2000 . Pero lejos de of-recernos novedades, la moda en realidad fue retrospectiva y

ha traído consigo el retorno a décadas anteriores. Demos un vistazo.A principios del 2000 , se impusieron en todo el mundo los pan-talones de jean de tiro bajo , las ojotas y los tops. En el caso de los pantalones de tiro bajo, este se popularizó entre las mujeres, pero también entre los hombres. Poco a poco, dejaron de pro-ducirse los pantalones arriba de la cintura y los nuevos modelos eran a la altura de la cadera o semicadera. Esto, en el caso de las féminas, para dejar al descubierto su estómago y su espalda.Durante la época de verano, estuvierin muy de moda los vestidos cortos y lospolos escotados , en especial entre las adolescentes. Por su parte, entre los varones, resurgió la moda de los pantalones anchos , popu-larizados en los ‘90 por los amantes del rap y el hip hop. Inspirados en estos ritmos, surgieron estilos nuevos como el reggaeton, que trajeron consigo vestimentas propias, pero muy similares a la de los raperos.

Los pantalones Oxford , que estuvi-eran de moda cuarent años atrás, res-urgieron con éxito, así como las mini-faldas, las faldas vaporosas y los jeans con aberturas y looks desgastados.

También se hicieron populares algunas prendas utilizadas por los hip-pies , tales como los atuendos frescos de colores africanos o jamaiquinos.

Pero éstas no fueron las únicas tendencias que regresaron con un aspecto más estilizado. El look Gangsta y punk , por ejem-plo, mezclaron elementos con el Heavy Metal y otros. Ahí ten-emos los polos y camisetas con logotipos de bandas musi-cales, aunque sin dejar de lado la ropa hecha de cuero y cuerina.

El encaje , tan de moda en décadas anteriores por su aspecto dulce y delicado, volvió a encandilar a las jovencitas. Así, apareci-eron las faldas tejidas en organza y tul, así como los corsets de bro-cados calados, así como los forros de encaje. Los estampados de flores sobre fondos negros también fue una corriente que se popu-larizó junto con la impresión de detalles diversos en los vestidos.

MODA AÑO 2000