mm - cdn. · que, los artículos 5 y 6 de la ley no 30156, ley de organización y funciones del...

80
+9eoÉLlcA oEt MM N'043 -201e-vrvrENDA Lima, 11F[8,2019 VISTOS: el Memorándum N' 0010-2019-VIVIENDAA/MCS-DGPRCS de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el lnforme N" 2267-2018-VIVIENDA /MCS-DGPRCS-DC de la Dirección de Construcción; el lnforme No 036-2019-VIVIENDA/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y, CONSIDERANDO: Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional y tiene entre otras competencias exclusivas el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución de las políticas nacionales y sectoriales; Que, el literal d) del artículo 82 del Reglamento de Organización y Funciones del MVCS, aprobado por Decreto Supremo N" 010-20'14-VIVIENDA y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo N" 006-201S-VIVIENDA, establece que la Dirección General de PolÍticas y Regulación en Construcción y Saneamiento - DGPRCS, tiene entre sus funciones proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, en coordinación con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de Normalización, según Ia normatividad vigente; Que, mediante Decreto Supremo No 015-2004-VIVIENDA se aprueba el índice y la Estructura del RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante Resolución Ministerial, las normas técnicas y sus modificaciones de acuerdo al mencionado índice; Que, mediante Decreto Supremo N' 011-2006-VIVIENDA se aprueban 66 Normas Técnicas del RNE, entre las que se encuentra la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, la misma que fue modificada sucesivamente por Decretos Supremos N" 002-2014-VIVIENDA y N" 003-2016-VIVIENDA, y se crea la Comisión Permanente de Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones - CPARNE, encargada de analizar y formular las propuestas para la actualización de las Normas Técnicas del RNE; Que, por Resolución Ministerial N'355-20'18-VIVIENDA se aprueba la modificación de la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del RNE, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de octubre del 2018, y se dispone su publicación en el Portal lnstitucional del MVCS. Adicionalmente, el 7 de diciembre del 2018 fue publicada en el

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

+9eoÉLlcA

oEt P§

MMN'043 -201e-vrvrENDA

Lima, 11F[8,2019

VISTOS: el Memorándum N' 0010-2019-VIVIENDAA/MCS-DGPRCS de laDirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el lnformeN" 2267-2018-VIVIENDA /MCS-DGPRCS-DC de la Dirección de Construcción; ellnforme No 036-2019-VIVIENDA/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y,

CONSIDERANDO:

Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones delMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que esteMinisterio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbitode competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno enel marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional y tiene entreotras competencias exclusivas el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuadaejecución de las políticas nacionales y sectoriales;

Que, el literal d) del artículo 82 del Reglamento de Organización y Funciones delMVCS, aprobado por Decreto Supremo N" 010-20'14-VIVIENDA y su modificatoriaaprobada por Decreto Supremo N" 006-201S-VIVIENDA, establece que la DirecciónGeneral de PolÍticas y Regulación en Construcción y Saneamiento - DGPRCS, tiene entresus funciones proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE,en coordinación con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicosde Normalización, según Ia normatividad vigente;

Que, mediante Decreto Supremo No 015-2004-VIVIENDA se aprueba el índice yla Estructura del RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones quese ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma,que el MVCS aprueba, mediante Resolución Ministerial, las normas técnicas y susmodificaciones de acuerdo al mencionado índice;

Que, mediante Decreto Supremo N' 011-2006-VIVIENDA se aprueban 66Normas Técnicas del RNE, entre las que se encuentra la Norma Técnica E.030 DiseñoSismorresistente, la misma que fue modificada sucesivamente por Decretos SupremosN" 002-2014-VIVIENDA y N" 003-2016-VIVIENDA, y se crea la Comisión Permanente deActualización del Reglamento Nacional de Edificaciones - CPARNE, encargada deanalizar y formular las propuestas para la actualización de las Normas Técnicas del RNE;

Que, por Resolución Ministerial N'355-20'18-VIVIENDA se aprueba la modificaciónde la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del RNE, publicada en el DiarioOficial El Peruano el 23 de octubre del 2018, y se dispone su publicación en el Portallnstitucional del MVCS. Adicionalmente, el 7 de diciembre del 2018 fue publicada en el

Page 2: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Diario Oficial El Peruano el contenido de la Norma Técnica E.030 DiseñoSismorresistente del RNE;

Que, a través del lnforme No 2267-2018-VIVIENDA /MCS-DGPRCS-DC de laDirección de Construcción, ratificado por la DGPRCS, se solicita la rectificación, a travésde una Resolución Ministerial, de los artÍculos 11,12, 16y 27 de la Norma Técnica E.030Diseño Sismorresistente del RNE, aprobada por la Resolución Ministerial N' 355-2018-VIVIENDA, por los errores materiales advertidos con posterioridad a su publicación;

Que, conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley N'26889, Ley Marco parala Producción y Sistematización Legislativa, la solicitud de rectificación debe serentregada al diario oficial dentro de los ocho (8) dÍas útiles siguientes a la publicaciónoriginal, a fin que se publique en un plazo perentorio no mayor de los dos (2) días útilessiguientes, precisando que frente a errores materiales no subsanados dentro del plazolegal, la rectificación sólo procede mediante la expedición de otra norma de rangoequivalente o superior,

Que, en ese sentido, corresponde la rectificación de los artÍculos 11 , 12, 16 y 27 dela Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del RNE, aprobada por la ResoluciónMinisterial No 355-2018-VIVIENDA, mediante la expedición de una ResoluciónMinisterial, norma de rango equivalente;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley No 30156, Ley de Organización yFunciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la Ley N" 26889, LeyMarco para la Producción y Sistematización Legislativa; el Reglamento de Organizacióny Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado porDecreto Supremo N'010-2014-VIVIENDA y su modificatoria,

SE RESUELVE:

Artículo L- Modificar los artículos 11,12, 16 y 27 de la Norma Técnica E.030Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada porla Resolución Ministerial N" 355-20'18-VIVIENDA

Modifícanse los artículos 11,12, 16 y 27 de la Norma Técnica E.030 DiseñoSismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada como Anexo de laResolución Ministerial N" 355-2018-VIVIENDA, en los siguientes términos:

"Artículo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio1 1.1. Microzonificación Sísmica11.1.1. (...)11.1.2. (...)

Artículo 1 2.- Condiciones Geotécnicas12.1. Perfiles de Suelo

Page 3: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

+¿gilEl-lca

oE¿ p§l¿

MM12.1.1 Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en

cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas de cone ff ), alternativamente,para suelos granulares, el promedio ponderado de los N6,s obtenidos mediante un ensayo depenetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en condiciónno drenada (§) para suelos cohesivos. Estas propiedades se determinan para los 30 msuperiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de cimentación, como se indicaen el numeral 12.2.

(.)

12.2. Definición de los Perfiles de Suelo(. )b) Promedio Ponderado del Ensayo Estándar de Penetración, N6sEl valor Ñ5,q se calcula considerando solamente los estratos con suelos granulares enlos 30 m superiores del perfil:()donde d, es el espesor de cada uno de los ,n estratos con suelo granular ! N5,6¿ es el

correspondiente valor corregido del SPT.( ..)

Articulo I 6.- Sistemas Estructurales()16.3. Estructuras de AlbañileríaEdifcaciones cuyos elementos sismorresistentes son muros a base de unidades de

albañileria de arcilla o concreto. Para efectos de esta Norma no se hace diferencia entreestructuras de albañilería confinada o de albañilería armada.

()

Articulo 27.- Procedimientos de Análisis Sísmico27.1. Se utiliza uno de los procedim¡entos siguientes:(.)'

Artículo 2.- Publicación y DifusiónEncárguese a la Oficina General de Estadística e lnformática la publicación de la

presente Resolución Ministerial y el Anexo que contiene la Norma Técnica con Ia

modificación a que se refiere el artículo precedente en el Portal lnstitucional del Ministeriode Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.vivienda.oob.pe), el mismo día supublicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuniquese y publíquese.

Page 4: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

NORMA TECNICA

E.O3O DISEÑO SISMORRESISTENTE

Page 5: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

*,8 tlire..ión de Co ñst.uc.ión

.,.,fl, ...,, CAPITULO ll PELIGRO SlSMlco

ll" +\ Rrticuto 10.- Zonificación

ff "

FjArtículo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio

ílrlr)' Artículo 12.- Condiciones Geotécnicas

NORMA TECNICA E.O3O DlSENO SISMORRESISTENTE

INDICE

CAPíTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- ObjetoArtículo 2.- Ámbito de AplicaciónArtículo 3.- FilosofÍa y Principios del Diseño SismorresistenteArtículo 4.- Aprobación de otros sistemas estructuralesArtículo 5.- Otras medidas de prevenciónArtículo 6.- NomenclaturaArtículo 7.- Concepción Estructural SismorresistenteArtículo 8.- Consideraciones GeneralesArtículo 9.- Presentación del Proyecto

CAPÍTULO II PELIGRO SíSMICO

Artículo 13.- Parámetros de Sitio (S, TP y TL)Articulo 14.- Fador de Amplificación Sísmica (C)

Pág

4

444445566

7

7

89

12

12

13

14

CAPíTULO III CATEGORíN, SISTEUI ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LASEDIFICACIONES 13

ArtÍculo 15.- Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Artículo 16.- Sistemas Estructurales

-<;;. Artículo 17.- CategorÍa y Sistemas Estructurales 15

l*" r* .t A(ículo 18.- Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción delas FuerzaslgnÑmaaZ Sísmicas (Ro) 15..Ww'

.(i Artículo 19.- Regularidad Estructural 16

Ro."*f Artículo 20.- Factores de lrregularidad (t",lr) 16

Artículo 21.- Restricciones a la lrregularidad 18

ArtÍculo 22.- Coeficiente de Reducción de las Fuerzas SÍsmlcas, R 19- " '.\ Artículo 23.- Sistemas de Aislamiento Sísmico y Sistemas de Disipación de Energia 19

W t

"orÍtrro tv ANÁLlsts ESTRU.T,RAL 20

Artículo 24.- Consideraciones Generales para el Análisis 20. .r.,^- Artículo 25.- Modelos para el Análisis 20

,/ \'f" . Artículo 26.- Estimación del Peso (P) 20/- a¡lehE. . Ar1ículo 27.- Procedimientos de Análisis Sísmico 21

\A \ffi ;F nrticulo 28.- Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes 21\Aré"1§"" Artículo 29.- Análisis Dinámico ModalEspectral 23-

Artículo 30.- Análisis Dinámico Tiempo - Historia 25

Page 6: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

0 re!ció¡ de Constru(cióñ

Pás.

cepírulo v REeursrros DE RtctDEz, REStsrENctA y DUcILIDAD 27

Artículo 31.- Determinación de Desplazamientos Laterales t 27Artículo 32.- Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles 27Artículo 33.- Separación entre Edificios (s) 27Artículo 34.- Redundancia 28Artículo 35.- Verificación de Resistencia Última 28

CAPÍTULO VI ELEMENToS No ESTRUCTURALES, APÉNDIcES Y EQUIPoS 29

Artículo 36.- Generalidades 29Artículo 37.- Responsabilidad Profesional 29Artículo 38.- Fuerzas de Diseño 29Artículo 39.- Fuerza Horizontal Mínima 30Artículo 40.- Fuerzas Sísmicas Verticales 30Artículo 41.- Elementos no Estructurales Local¡zados en la Base de la Estructura, por

Debajo de la Base y Cercos 30Artículo 42.- Otras Estructuras 30Artículo 43.- Diseño Utilizando el Método de los Esfuerzos Admisibles 30

CAP|TULO VIICIMENTACIONES 31

Artículo 44.- GeneralidadesArtículo 45.- Capacidad PortanteArtículo 46.- Momento de VolteoArtículo 47.- Cimentaciones Sobre Suelos Flexibles o de Baja Capacidad

CAP¡TULO VI!I EVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFoRZAM¡ENTo DEESTRUGTURAS

Artículo 48.- Evaluación de Estructuras Después de un Sismo fArtículo 49.- Reparación y Reforzamienlo

CAPíTULO IX INSTRUMENTACIÓN

31

31

31

Portante 31

32

3232

Artículo 50.- Estaciones AcelerométricasArtículo 51.- Requisitos para su UbicaciónArtículo 52.- MantenimientoArtículo 53.- Disponibilidad de Datos

ANEXO IPROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA DETERMTNACIÓN DE LASACCIONES SíSMICAS

ANEXO il ZONIFtCACIÓr.l SíSUrrCt

33

33333333

34

38

)

Page 7: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direaa¡ó¡ de Cor5lruccaón

CAPíTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto

1.1. Esta Norma establece las condiciones mínimas para el Diseño Sismorresistentede las edificaciones.

1.2. Mientras no se cuente con normas nacionales específicas para estructuras talescomo reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles,estructuras hidráulicas, túneles y todas aquellas cuyo comportamiento sísmicodifiera del de las edificaciones, se debe utilizar los valores Z y S del Capítulo llamplificados de acuerdo a la importancia de la estructura considerando lapráctica internacional.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

2.1 . Es de aplicación obligatoria a nivel nacional.

2.2. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al refozamiento de lasexistentes y a la reparación de las estruciuras que resulten dañadas por la acciónde los sismos.

Artículo 3.- Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente

3.'1 . La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:

a) Evitar pérdida de vidas humanas.b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.c) Minimizar los daños a la propiedad.

3.2. Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnicani económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordanciacon tal filosofía, se establecen en la presente Norma los siguientes principios:

a) La estructura no deberia colqjsar ni causar daños graves a las personas,aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientossísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.

b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados comomoderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar dañosreparables dentro de lÍmites aceptables.

c) Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla No 5, se deberÍatener consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan encondiciones operativas luego de un sismo severo.

Artículo 4.- Aprobación de otros sistemas estructurales

El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el artículo 16, esaprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante unestudio que demuestre que la alternativa propuesta produce adecuados resultados derigidez, resistencia sÍsmica y ductilidad.

Articulo 5.- Otras medidas de prevención

Además de lo indicado en esta Norma, se debe tomar medidas de prevención contra losdesastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico:tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.

w

U,97

Page 8: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dire.ción de Construcción

Artículo 6.- Nomenclatura

Para efectos de la presente Norma Técnica, se considera la siguiente nomenclatura:

C Factor de amplificación sísmica.Cr Coeficiente para estimar el período fundamental de un edificio.d¡ Desplazamientos laterales del centro de masa del nivel I en traslación pura

(restringiendo los giros en planta) debido a las fuerzas f.Excentricidad accidental en el nivel "i".Fuerza sísmica horizontal en el nivel 'f'1Aceleración de la gravedad.Altura del nivel '7"con relación al nivel del terreno.Altura del entrepiso "i'1

Altura total de la edificación en metros.Momento torsor accidental en el nivel .l".

Número de modos usados en la combinación modal.Número de pisos del edificio.Peso total de la edificación.Peso del nivel "/'.

Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.Respuesta estructural máxima elástica esperada.Respuestas elásticas máximas correspondientes al modo "/'.Factor de amplificación del suelo.Espectro de pseudo aceleraciones.Período fundamental de la estructurapara el análisis estático o período de un modoen el análisis dinámico.PerÍodo que define la plataforma del factor C.Período que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento constante.Factor de uso o importancia.Fueza cortante en la base de la estructura.Factor de zona.Coeficiente básrbo de reducción de las fuerzas sísmicas.Factor de irregularidad en altura.Factor de irregularidad en planta.Fuerza lateral en el nivel L

Velocidad promedio de propagación de las ondas de corte.Promedio ponderado de los ensayos de penetración estándar.Promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada.

Artículo 7.- Concepción Estructural Sismorresistente

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:

w

sh¡

he¡

hn

Mt¡

mnPP¡

Rrf¡

S

&T

ffi-

Tp

TtU

ZRo

l"lp

%ñuo

s,

a)b)c)d)

e)0

s)

Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.Resistencia adecuada, en ambas direcciones principales, frente a las cargaslaterales.Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más alládel rango elástico.Deformación lateral Iimitada.

"..",rj\i\. (.1

ffi-t

Page 9: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Di.eccidn de Con5lrucción

h) lnclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).i) Consideración de las condiciones lbcales.j) Buena práctica construct¡va y supervisión estructural rigurosa.

Articulo 8.- Gonsideraciones Generales

8.1. Toda edificación y cada una de sus partes debe ser diseñada y construida pararesistir las solicitaciones sísmicas prescritas en esta Norma, siguiendo lasespecificaciones de las normas pertinentes a los materiales empleados.

8.2. No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.

8.3. Se debe considerar el posible efecto de los tabiques, parapetos y otroselementos adosados en el comportamiento sísmico de la estructura. El análisis,el detallado del refuerzo y el anclaje deben hacerse acorde con estaconsideración.

w

,z'í:-¡--./'"'. ' " \ t\ 8.4. En concordancia con los principios de Diseño Sismorresistente establecidos en/ ¡":-;lji ,\ el articulo 3, se acepta que las edificaciones tengan incursiones inelásticas frente\. ffi .¡ a solicitaciones sísmicas severas. Por tanto, las fuerzas sísmicas de diseño son',.".1"'" / una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica.

.aArtículo 9.- Presentación del Proyecto

Los planos, la memoria descriptiva y las especificaciones técnicas del proyectoestructural son firmados por el ingeniero civil colegiado responsable del diseño,quien es el único autorizado para aprobar cualquier modificación a los mismos.

Los planos del proyecto estructural incluyen la siguiente información:

a) Sistema estructural sismorresistente.b) Período fundamental de vibración en ambas direcciones principales.c) Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.d) Fueza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas direcciones.e) Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento

relativp' de entrepiso.La ubicación de las estaciones acelerométricas, si éstas se requierenconforme al Capítulo lX.

- 9.2.

w

Page 10: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direcú¡ón de Conslrücción

CAPíTULO I!PELIGRO S¡SMICO

Artículo I 0.- Zonificación

10.1. El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra enla Figura N' 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial dela sismicidad observada, las características generales de los movimientossísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en lainformación neotectónica. El Anexo ll contiene el listado de las provincias ydistritos que corresponden a cada zona.

FIGURA N'1. ZONAS S¡SMICAS

§g

Page 11: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direlción de Consl.ucción

10.2. A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N' 1. Este factorse interpreta como la aceleración máxima horizontal en sue[o rígido con unaprobabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El faclor Zse expresa comouna fracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla N'1FACTORES DE ZONA ,,Z"

ZONA Z4 0,45

J 0,352 o,25,| 0,10

Artículo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio

11.1. Microzonificación Sísmica

11.1 .1 . Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos yfenómenos asociados como licuación de suelos, deslizamientos,tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministraninformación sobre la posible modificación de las acciones sísmicas porcausa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, asícomo las limitaciones y exigencias que como consecuencia de losestudios se considere para el diseño, construcción de edificaciones yotras obras.

11.1 .2. Para los siguientes casos deben ser considerados los resultados de losestudios de microzonificación correspondientes:

Áreas de expansión de ciudades.Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos yfenómenos asociados.

11.2. Estudios de SitioY

11.2.1 . Son estudios similares a los de microzonificación, aunque nonecesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitadosal lugar del proyecto y suministran información sobre la posiblemodificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales porlas condiciones locales. Su objetivo principal es determinar losparámetros de diseño.

11.2.2. Los estudios de sitio se realizan, entre otros casos, en grandescomplejos industriales, industria de explosivos, productos químicosinflamables y contam¡nantes.

11.2.3. No deben emplearse parámetros de diseño inferiores a los indicadosen esta Norma.

*,ry

a)b)

',W

Page 12: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

vs*¡fDirL,ir.ió¡ ire Co nstrucción

Artículo 12.- Condiciones Geotécnicas

'12.1. Perfiles de Suelo

12.1 .1 . Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasificantomando en cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondasde corte (7,), alternativamente, para suelos granulares, el promedioponderado de los Nuo obtenidos mediante un ensayo de penetraciónestándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte encondición no drenada (Sr) para suelos cohesivos. Estas propiedadesse determinan para los 30 m superiores del perfil de suelo medidosdesde el nivel del fondo de cimentación, como se indica en el numeral12.2.

12.1.2. Para los suelos predominantemente granulares, se calcula N6o

considerando solamente los espesores de cada uno de los estratosgranulares. Para los suelos predominantemente cohes¡vos, laresistencia al corte en condición no drenada 5, se calcula como elpromedio ponderado de los valores correspondientes a cada estratocohesivo.

12.1 .3. Este método también es aplicable si se encuentran suelosheterogéneos (cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de Nuo

para los estratos con suelos granulares y de S" para los estratos consuelos cohesivos se obtienen clasificaciones de sltio distintas, se tomala que corresponde al tipo de perfil más desfavorable.

12.1 .4. Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

a) Perfil Tipo Ss: Roca Dura

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad depropagación de ondas de corte 7, mayor que 1500 m/s. Lasmediciones corresponden al sitio del proyecto o a perfiles de lamisma roca en la misma formación con igual o mayorintemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la rocE dura escontinua hasta una profundidad de 30 m, las mediciones de lavelocidad de las ondas de corte superficiales pueden ser usadaspara estimar el valor de 4.

b) Perfil Tipo Sr: Roca o Suelos Muy Rígidos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados defracturación, de macizos homogéneos y los suelos muy rígidoscon velocidades de propagación de onda de corte 7r, entre 500m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimientasobre:

b.1) Roca fracturada, con una resistencia a la compres¡ón noconfinada qu mayü o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).

b.2) Arena muy densa o grava arenosa densa, con N.o mayorque 50.

b 3) Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con unaresistencia al corte en condición no drenada S,, mayor que100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de laspropiedades mecánicas con la profundidad.

Page 13: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

{9§¡,Dirección de Con§t Iu{.ian '

Perfil Tipo 52: Suelos lntermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, convelocidades de propagación de onda de corte 7,, entre 180 m/s y500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

c.1) Arena densa, gruesa a media, o grava arenosamedianamente densa, con valores del SPT Nuo, entre 15 y50.

c.2) Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte encondiciones no drenada S,, entre 50 kPa (0,5 kg/cm'z) y 100kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de laspropiedades mecánicas con la profundidad.

Perfil Tipo S3: Suelos Blandos

Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades depropagación de onda de corte 7r, menor o igual a 180 m/s,incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

d.1) Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPTNuo menor que 15.

d.2) Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte encondición no drenada S,, entre 25 kPa (0,25 kg/cm'?) y 50kPa (0,5 kg/cm2) y con un incremento gradual de laspropiedades mecánicas con la profundidad.

d.3) Cualquier perfil que no corresponda al tipo S4 y que tengamás de 3 m de suelo con las siguientes caracteristicas: índicede plasticidad Pr mayor que 20, contenido de humedad a;

mayor que 400/o, resistencia al corte en condición nodrenada .1,, menor que 25 kPa.

Perfil Tipo 54: Condiciones Excepcionales

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles ylos sitios donde las condiciones geológicas y/o topográficas sonparticularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuarun estudio especifico para el sitio. Sólo es necesario considerarun perfil tipo 54 cuando el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)asi lo determine.

La Tabla N' 2 resume valores típicos para los distintos tipos deperf iles de suelo.

CLASIFICACIÓNTabla N" 2

DE LOS PERFILES DE SUELO

Perfil V s,So > 'l 500 m/s

Sr 500 m/s a 1500 m/s >50 >100 kPaSz '180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPaSs < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPaS¿ Clasificación basada en el EMS

c)

d)

e)

\lI

:, ,,

10

Page 14: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dheccl& @mr¿l dePo¡ft¡cas V R€Sdación en D,reccrón de Const -üc.ónOonsüuctión y Safr€aderb

12.2. Definición de los Perfiles de Suelo

Las expresiones de este numeral se aplican a los 30 m superiores del perfil desuelo, medidos desde el nivel del fondo de cimentación. El subíndice i se refierea uno cualquiera de los n estratos con distintas características, m se refiere alnúmero de estratos con suelos granulares y /r al número de estratos con sueloscohesivos.

a) Velocidad Promedio de las Ondas de Corte, 7"La velocidad promedio de propagación de las ondas de corte se determinacon la siguiente fórmula:

V,=

donde d¡ es el espesor de cada uno de los n estratos ! Vsi es lacorrespondiente velocidad de ondas de corte (m/s).

b) Promedio Ponderado del Ensayo Estándar de Penetración, IV5,6

El valor Nus se calcula considerando solamente los estratos con suelosgranulares en los 30 m superiores del perfil:

fe

\a,,=l

f"(*)

la,^,

r=lJv 60 -- sf d,

l

Al¡t *, )donde d, es el espesor de cada uno de los rn estratos con suelo granular yN6s¡ es el correspondiente valor corregido del SPT.

c) Promedio Ponderaáo de la Resistencia al Corte en Condición noDrenada, §,El valor.§,, se calcula considerando solamente los estratos con sueloscohesivos en los 30 m superiores del perfil:

k

Zo,i=l§r=-

f talal',,)donde d, es el espesor de cada uno de los k estratos con suelo cohesivo y.Sr¡ es la correspondiente resistencia al corte en condición no drenada(kPa).@"

11

Page 15: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direccióñ de Construc.ión

12.3. Consideraciones Adicionales

12.3.1. En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio deMecánica de Suelos (EMS) o cuando no se disponga de laspropiedades del suelo hasta la profundidad de 30 m, se permite que elprofesional responsable estime valores adecuados sobre la base de lascondiciones geotécnicas conocidas.

12.3.2. En el caso de estructuras con cimentaciones profundas a base depilotes, el perfil de suelo es el que corresponda a los estratos en los30 m por debajo del extremo superior de los pilotes.

Articulo 13.- Parámetros de Sitio (S, TP y TL)

Se considera el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándoselos correspondientes valores del factor de amplificación del suelo § y de los períodos Ipy n dados en las Tablas N' 3 y N'4.

Tabla N'3FACTOR DE SUELO "S"

--'--¡uer-oZONA --.t-...r So Sr Sz S¡

Z4 0,80 1,00 1,05 1,10

Zs 0,80 1,00 1,15 1,20

Zz 0,80 1,00 1,20 1,40

Zt 0,80 1,00 1,60 2,00

Tabla N" 4PER¡ODOS UTP" Y UTr''

Perfil de suelo

So Sr Sz Sg

Ie (s) 0,3 0,4 0,6 1,0

L(s) ."3;0 2,5 2,0 1,6

rtículo 14.- Factor de Amplificación Sísmica (C)

e acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (Qpor las siguientes expres¡ones:

T<Tp c:2,5

Tp<T<Tt C:2,5 g)

T>Tt C:2,s (n1"es el período de acuerdo al numeral 28.4, concordado con el numeral 29.1.

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleraciónestructural respecto de la aceleración en el suelo.

$s

w

/^ta,\1.-§,<¡

12

Page 16: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

D¡rÉ.ción Generdl deFolítk¿s i Read¿ción en D¡recuón dc Co 151.uc( rónCdrlst^rcrión v Sán€ámiéñto

CAPITULO IIICATEGOR¡A, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS

ED!FICAC!ONES

Artículo 15.- Categoria de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Cada estructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla N'5. El factor de uso o importancia (L), definido en la Tabla N" 5 se usa según laclasificación que se haga. Para edificios con aislamienlo sísmico en la base se puedeconsiderar U = 1.

Tabla N'5CATEGORíA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR "¿,P'

CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR U

AEdificacionesEsenciales

A1: Establecimientos del sector salud (públicos y privados) delsegundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio deSalud.

Ver nota 1

A2: Edificaciones esenciales para el manejo de lasemergenc¡as, el funcionamiento del gobierno y en generalaquellas edificaciones que puedan servir de refugio después deun desastre. Se incluyen las siguientes edificaciones:- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría

41.- Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros,

sistemas masivos de transporte, locales municipales,centrales de comunicaciones.

- Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuezas armadas ypolicía.

- lnstalaciones de generación y transformación de electricidad,reservorios y plantas de tratamiento de agua.

- lnstituciones educativas, ¡nst¡tutos superiores tecnológ¡cos yuniversidades.

- Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgoadicional, tales como grandes hornos, fábricas y depósitos demateriales inflamables o tóxicos.

- Edificios que almacenen archivos e información esencial delEstado.

1,5

BEdificacioneslm portantes

Edificaciones donde se*eúnen gran cantidad de personas talescomo cines, teatros, e§tad¡os, coliseos, centros comerciales,term¡nales de buses de pasajeros, establecimientospenitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos comomuseos y b¡bl¡otecas.También se consideran depósitos de granos y otros almacenesimportantes para el abastecimiento.

1,3

cEdificacionesComu nes

Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,restaurantes, depósitos e ¡nstalac¡ones industriales cuya falla noacarree peligros adicionales de incendios o fugas decontaminantes.

1,0

DEdificacionesTemporales

Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otrassimilares.

Ver nota 2

Nota 1'. Las nuevas edificaciones de categoría A1 tienen aislamiento sísmico en labase cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonassísmicas 1 y 2,la entidad responsable puede decidir si usa o no a¡slamientosísmico. Si no se utiliza aislamiento sÍsmico en las zonas sÍsmicas 1 y 2, elvalor de Ues como mínimo 1,5.En estas edificaciones se provee resistencia y rigidez adecuadas paraacciones laterales, a criterio del proyectista.

w

#) Nota 2:

13

Page 17: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

D¡re€a¡ó¡ de Co.l51rúcc'ón

Artículo I 6..- Sistemas Estructurales

16.1. Estructuras de Concreto Armado

Todos los elementos de concreto armado que conforman el sistema estructuralsismorresistente cumplen con lo previsto en la Norma Técnica E.060 ConcretoArmado del RNE.

Pórticos. Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobrelas columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstosse diseñan para resistir una fracción de la acción sÍsmica total de acuerdocon su rigidez.

Muros Estructurales. Sistema en el que la resistencia sísmica está dadapredominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lomenos elTOo/o de la fuerza cortante en la base.

c) Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación depórticos y muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros esmayor que 2Oo/o y menor que 70o/o del cortante en la base del edificio.

d) Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). Edificacionesque se caracterizan por tener un s¡stema estructural donde la resistenciasísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto armadode espesores reducidos, en los que se prescinde de extremos confinadosy el refuerzo vertical se dispone en una sola capa. Con este sistema sepuede construir como máximo ocho pisos.

16.2- Estructuras de Acero

Los Sistemas que se indican a continuación forman parte del Sistema EstructuralResistente a Sismos:

Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformacióninelástica a través de la fluencia por flexión de las.gigas y limitada fluenciaen las zonas de panel de las columnas. Las columnas son diseñadas paratener una resistencia mayor que las vigas cuando estas incursionan en lazona de endurecimiento por deformación.

Pórticos lntermedios Resistentes a Momentos (lMF)Estos pórticos proveen una limitada capacidad de deformación inelásticaen sus elementos y conexiones.

Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)Estos pórticos proveen una mínima capacidad de deformación inelásticaen sus elementos y conexiones.

Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SG BF)Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformacióninelástica a través de la resistencia post-pandeo en los arriostres encompresión y fluencia en los arriostres en tracción.

Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OGBF)Estos pórticos proveen una limitada capacidad de deformación inelásticaen sus elementos y conexiones.

w

a)

b)

a)

b)

c)

d)

e)

14

Page 18: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dire(c¡oal de Constru(c¡oñ

Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformacióninelástica principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entrearriostres.

'16.3. Estructuras de AIbañileríaEdificaciones cuyos elementos sismorresistentes son muros a base de unidadesde albañilería de arcilla o concreto. Para efectos de esta Norma no se hacediferencia entre estructuras de albañilerÍa confinada o de albañilerÍa armada.

16.4. Estructuras de Madera

Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos reslstentes sonprincipalmente a base de madera. Se incluyen sistemas entramados yestructuras arriostradas tipo poste y viga.

16.5. Estructuras de Tierra

Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería de tierrao tierra apisonada in situ.

Articulo 17.- Gategoría y Sistemas Estructurales

De acuerdo a la categoría de una edificación y lazona donde se ubique, ésta se proyectaempleando el sistema estructural que se indica en la Tabla N' 6 y respetando lasrestricciones a la irregularidad de la Tabla N'10.

(") Para edificaciones con cobertura l¡viana se podrá usar cualquier sistema estructural.(-") Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se puede

usar mater¡ales tradicionales siguiendo las recomendaciones de las normascorrespondientes a d¡chos materiales.

Articulo 18.- Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de lasFuerzas Sísmicas (Ro)

1 8.1 . Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y el sistemade estructuración sismorresistente en cada dirección de análisis, tal como seindica en la Tabla N" 7.

*.9

cArEGoR¡A y srsrEMA =]il'üJ;,iJlL DE LAs EDrFrcAcroNEsCategorÍa de la

Edificación Zona Sistema Estructural

A1

4v3 Aislamiento SÍsmico con cualquier s¡stema estructural.

2y 1

Estructuras de acero tipo SCBF y EBF.Estructuras de concreto: Sistema Dual, Muros de Concreto Armado.Albañilería Armada o Confinada.

(*)A24,3y

2

Estructuras de acero tipo SCBF y EBF.Estructuras de concreto: Sistema Dual,Albañileria Armada o Confinada.

Muros dú Concreto Armado.

1 Cualquier sistema,

B4,3y

2

Estructuras de acero t¡po SMF, lMF, SCBF, OCBF y EBF.Estructuras de concreto: Pórticos, Sistema Dual, Muros de ConcretoArmado.Albañilería Armada o Confinada.Estructuras de madera

1 Cualquier sistema,

C4, 3,2

V1Cualquier s¡stema.

15

Page 19: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§sg}

18.2. Cuando en la dirección de análisis, la edificación presente más de un sistemaestructural, se toma el menor coeficiente Ro que corresponda.

Tabla N'7SISTEMAS ESTRUCTURALES

S¡stema Estructural Coeficiente Básicode Reducción .R¿ (.1

Acero:Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) IPórticos lntermedios Resistentes a Momentos (lMF) 5Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 4Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 7Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 4Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8Concreto Armado:

PórticosDualDe muros estructuralesMuros de duct¡lidad limitada

87o4

Albañ¡lería Armada o Confinada óMadera 7(*)

(-) Estos coeficientes se aplican únicamente a estructuras en las que los elementosverticales y horizontales permitan la disipación de la energía manteniendo laestabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras tipo péndulo invertido.

(-.) Para diseño por esfuerzos admisibles.

18.3. Para construcciones de tierra se remite a la Norma E.080 "Diseño y Construccióncon Tierra Reforzada" del RNE. Este tipo de construcción no se recomienda ensuelos S:, ni se permite en suelos 54.

Artículo 19.- Regularidad Estructural

19.1. Las estructuras se clasif¡can como regulares o irregulares para los finessigu¡entes:

a) Cumplir las restricciones de la Tabla N" 10.

b) Establecer los procedimientos de análisis.c) Deterrhinar el coeficiente R de reducción de fuerzas sísmicas.

19.2. Estructuras Regulares son las que, en su conf¡guración resistente a cargaslaterales, no presentan las irregularidades indicadas en las Tablas N' 8 y N' 9.En estos casos, el faclor 1,, e -Io es igual a 1,0.

19.3. Estructuras lrregulares son aquellas que presentan una o más de lasirregularidades indicadas en las Tablas N' I y N" 9.

Artículo 20.- Factores de lrregularidad (/r,lr)

20.1 . El factor 1., se determina como el menor de los valores de la Tabla N' 8correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en altura en lasdos direcciones de análisis.

2O.2. El factor 1, se determina como el menor de los valores de la Tabla N' 9correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en planta en lasdos direcciones de análisis.

20.3. Si al aplicar las Tablas N' 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores 1.,

o Ippara las dos direcciones de análisis, se toma para cada factor el menor valorentre los obtenidos para las dos direcciones.

.?,\

16

Page 20: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w D,re(uoi de Consl,L.l((rón

IRREGULARIDADESTabla N" 8.ESTRUCTURALES EN ALTURA

Factor delrregularidad

la

lrregularidad de Rigidez - Piso BlandoExiste irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral es menor que70% de la rigidez lateral del entrep¡so inmediato superior, o es menorque 80% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superioresadyacentes.Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre lafuerza cortante del entrepiso y el correspondiente desplazam¡entorelativo en el centro de masas, ambos evaluados para la mismacondición de carga.

lrregularidades de Resistencia - Piso Débi!Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzascortantes es inferior a 80% de la resistencia del entrepiso inmediatosuperior.

0,75

lrregularidad Extrema de Rigidez (Ver Tabla N" l0)Existe irregularidad extrema de rigidez cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral es menor que60% de la rigidez lateral del entrepiso ¡nmediato super¡or, o es menorque 70% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superioresadyacentes.Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre lafuerza cortante del entrepiso y el correspondiente desplazam¡entorelativo en el centro de masas, ambos evaluados para la m¡smacond¡ción de carga.

lrregularidad Extrema de Resistencia (Ver Tabla N' 10)Existe irregularidad extrema de resistencla cuando, en cualquiera delas d¡recciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente afuerzas cortantes es ¡nferior a 65% de la resistenc¡a del entrepisoinmediato superior.

0,50

lrregularidad de.JVlasa o PesoSe tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso,determinado según el artÍculo 26, es mayor que 1,5 veces el peso deun p¡so adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

0,90

lrregularidad Geométrica VerticalLa configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direccionesde análisis, Ia dimensión en planta de la estructura res¡stente a cargaslaterales es mayor que 1,3 veces la correspondiente dimensión en unpiso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

0,90

Discontinuidad en los Sistemas ResistentesSe califica a la estructura como ¡rregular cuando en cualquier elementoque resista más de 10o/o de la fuerza cortante se t¡ene undesalineamiento vertical, tanto por un cambio de or¡entación, como porun desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25oA de lacorrespondiente dimensión del elemento.

0,80

Discontinuidad extrema de los Sistemas Res¡stentes (Ver TablaN'r0)Existe discontinu¡dad extrema cuando la fuerza cortante que resistenlos elementos discontinuos según se describen en el ítem anterior,supere el 25o/o de la fuerza cortante total.

0,60

-/-.:\ .

,/,

í¿, Yr&\. \rri' ..t<--.

17

Page 21: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w Dir€cción de Canstiucciüñ

-\$

/s\

-ti-¿.

\¿,

IRREGULARIDADESTabla N' 9.ESTRUCTURALES EN PLANTA

Factor delrregularidad

TD

lrregularidad TorsionalExiste irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direccionesde análisis, el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en unextremo del edificio (4,,"-) en esa dirección, calculado incluyendo

excentricidad accidental, es mayor que 1,3 veces el desplazamientorelativo promedio de los extremos del mismo entrepiso para la mismacondición de carga (A,,").

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rÍgidos y sólo siel máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% deldesplazamiento permisible indicado en la Tabla N" 1 1.

0,75

Irregularidad Torsional Extrema (Ver Tabla N" 10)Existe irregularidad torsional extrema cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, el máximo desplazamiento relativo deentrepiso en un extremo del edificio (a

","-) en esa dirección, calculado

incluyendo excentricidad accidental, es mayor que 1,5 veces eldesplazamiento relativo promedio de los extremos del mismoentrepiso para la misma condición Oe carga (4-).Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo siel máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% deldesplazamiento permisible indicado en la Tabla N' 11.

0,60

Esquinas EntrantesLa estructura se califica como irregular cuando tiene esquinasentrantes cuyas dimensiones en ambas direcciones son mayores que20Yo de la correspondiente dimensión total en planta.

0,90

Discontinuidad del DiafragmaLa estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienendiscontinuidades abruptas o variaciones importantes en rigidez,incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del diafragma.También ex¡ste ¡rregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y paracualquiera de laq'direcciones de análisis, se tiene alguna seccióntransversal del diafragma con un área neta res¡stente menor que 25%del área de la sección transversal total de la misma dirección calculadacon las dimensiones totales de la planta.

0,85

Sistemas no ParalelosSe considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de lasdirecciones de análisis los elementos resistentes a fuerzas lateralesno son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o murosforman ángulos menores que 30'ni cuando los elementos noparalelos resisten menos que 10% de la fuerza cortante del piso.

0,90

Artículo 21.- Restricciones a la lrregularidad

21.1. Gategoría de !a Edificación e lrregularidad

De acuerdo a su categoría y la zona donde se ubique, la edificación se proyectarespetando las restricciones a la irregularidad de la Tabla N" 10.

18

Page 22: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

D¡r€.cióo Gene¡al dePol;fi{.a! y Regul¿ción cn Dir-'c(roa

'"le Coil-Jcodr

CoÉtruciion v S¡n¿.amiento

Tabla N'CATEGORíA Y REGULARIDAD

10DE LAS EDIFICACIONES

CategorÍa de laEdificación

Tona Restricciones

A1 yA2 4,3v2 No se permiten irreqularidades1 No se permiten irreqularidades extremas

B4,3v2 No se permiten ¡rreqularidades extremas

1 Sin restricciones

C

4v3 No se permiten irreoularidades extremas

2No se permiten irregularidades extremas excepto enedificios de hasta 2 pisos u 8 m de altura total

1 Sin restricciones

21.2. Sistemas de Transferencia

21.2.1 . Los sistemas de transferencia son estructuras de losas y vigas quetransmiten las fuerzas y momentos desde elementos verticalesdiscontinuos hacia otros del piso inferior.

21-2.2. En las zonas sísmicas 4, 3 y 2 no se permiten estructuras con sistemade transferencia en los que más del 25% de las cargas de gravedad ode las cargas sísm¡cas en cualqu¡er nivel sean soportadas porelementos verticales que no son continuos hasta la cimentación. Estadisposición no se apl¡ca para el último entrepiso de las edificaciones.

Articulo 22.- Goeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísm¡cas, R

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto delcoeficiente .Ro determinado a partir de la Tabla N' 7 y de los factores 1., 1, obtenidos delas Tablas N" 8 y N" 9.

R:Ro.I,.Ip

Articulo 23.- Sistemas de Aislamiento Sísm¡co y Sistemas de Disipación deEnergia

23.1 . Se permite la utilización de sistemas de aislámiento sism¡co o de sistemas dedisipación de energía en la edificación, siempre y cuando se cumplan lasdisposiciones del capítulo ll de esta Norma y, en la medida que sean aplicables,los requisitos del documento siguiente:

"Minimum Design Loadsfor Building and Other Structures", ASCE/SEI 7, vigente,Structural Engineering lnstitute of the American Society of Civil Engineers,Reston, Virginia, USA.

23.2. La instalación de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas de disipaciónde energía se somete a una supervisión técnica especializada a cargo de uningeniero civil.

§s

'19

Page 23: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

W@Wffi$m,.,#ffi1 :: o¡recrión,reconst,uce¡r¡¡

cnpíruto lveHÁusls EsrRucruRAL

Artículo 24.- Gonsideraciones Generales para el Análisis

24.1 . Para estructuras regulares, el análisis puede hacerse considerando que el totalde la fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones ortogonalespredominantes. Para eslructuras irregulares se supone que la acción sísmicaocurre en la dirección que resulte más desfavorable para el diseño.

24.2. Las solicitaciones sísmicas verticales se consideran en el diseño de loselementos verticales, en elementos horizontales de gran luz, en elementos posto pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio. Se considera que lafuerza sísmica vertical actúa en los elementos simultáneamente con la fuezasísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis.

Artículo 25.- Modelos para el Aná!isis

25.1 . El modelo para el análisis considera una distribución espacial de masas yrigideces que sean adecuadas para representar los aspectos más significativosdel comportamiento dinámico de la estructura.

25.2. Para propósitos de esta Norma, las estructuras de concreto armado y albañileríapueden ser analizadas considerando las inercias de las secciones brutas,ignorando la fisuración y el refuerzo.

25.3. Para edificios en los que se pueda razonablemente suponer que los sistemas depiso funcionan como diafragmas rígidos, se puede usar un modelo con masasconcentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a doscomponentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación. En tal caso,las deformaciones de los elementos se compatibilizan mediante la condición dediafragma rígido y la distribución en planta de las fuezas horizontales se haceen función a las rigideces de los elementos resistentes.

25.4. Se verifica que los diafragmas tengan la rigidez y resistencia suficiente paraasegurar la distribución antes mencionada, erycaso contrario, se toma en cuentasu flexibilidad para la distribución de las fuerzas sísmicas.

25.5. El modelo estructural incluye la tabiquerÍa que no esté debidamente aislada.

25.6. Para los pisos que no constituyan diafragmas rígidos, los elementos resistentesson diseñados para las fuerzas horizontales que directamente les corresponde.

25.7. En los edificios cuyos elementos estructurales predominantes sean muros, seconsidera un modelo que tome en cuenta la interacción entre muros endirecciones perpendiculares (muros en H, muros en T y muros en L).

Artículo 26.- Estimación del Peso (P)

El peso (P) se calcula adicionando a la carga permanente y total de la edificación unporcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determina de la siguiente manera:

En edificaciones de las categorías A y B, se toma el 50% de la carga viva.En edificaciones de la categoría C, se toma el 25o/o de la carga viva.En depósitos, se toma el 80o/o del peso total que es posible almacenar.En azoteas y techos en general se toma el 250/o de la carga viva.

a)b)c)d)

20

Page 24: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

e) En estructuras de tanques, silos y estructurasla carga que puede conténer.

oircccidn &neril dePolíttas y Reculackio en Jrreccrói de (onsl,,rtcró.Consüuc(ior y Sanemiento

similares se cons¡dera el 100% de

w

Artículo 27.- Procedimientos de Análisis Sísmico

27 .1. Se utiliza uno de los procedimientos siguientes.

a) Análisis estático o de fuezas estáticas equivalentes (artículo 28).b) Análisis dinámico modal espectral (artículo 29).

27.2. El análisis se hace considerando un modelo de comportamiento lineal y elásticocon las solicitaciones sísmicas reducidas.

27 -3- El procedimiento de análisis dinámico tiempo - historia, descrito en el artículo 30,puede usarse con fines de verificación, pero en ningún caso es exigido comosustituto de los procedimientos indicados en los artículos 28 y 29.

Artículo 28.- Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

28.1. Generalidades

28J .1. Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante unconjunto de fuerzas actuando en el centro de masas de cada nivel dela edificación.

28.1.2. Pueden analizarse mediante este procedimiento todas las estructurasregulares o irregulares ubicadas en la zona sísmica 1. En las otraszonas sísmicas puede emplearse este procedimiento para lasestructuras clasificadas como regulares, según el artículo 19, de nomás de 30 m de altura, y para las estructuras de muros portantes deconcreto armado y albañilerÍa armada o confinada de no más de 15 mde altura, aun cuando sean irregulares.

28.2. Fuerza Cortante en la Base

2q.:2.1 . La tuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiepie ala dirección considerada, se determ¡na por la siguiente expresión:

-. Z. U.C S, : --7-- ;28.2.2. El valor de C/R no se considera menor que:

C- >0,11R

28.3. Distribución de la Fuerza Sismica en Altura

28.3.1 . Las fuezas sísmicas horizontales en cualquier nivel l, correspondientesa la dirección considerada, se calculan mediante:

F¡ =at'V

21

Page 25: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§s

f,,@,Y

hn

C7

las cajas

Y

Cr:60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios deconcreto armado duales, de muros estructurales, y murosde ductilidad limitada.

28.4.2. Alternativamente puede usarse la siguiente expresión:

l/ ,

i lir.¿'II I t-¿ ' ' I

T-)r' | \'=t '¡1,.,t , \

\lls'Zt, ¿ I

l\ Et )

Donde:

- "f, es la fuerza lateral en el nivel i correspondiente a una distribuciónen altura semejante a la del primer modo en la dirección de análisis.

- d, es el desplazamiento lateral del centro de masa del nivel i entraslación pura (restringiendo los giros en planta) debido a lasfuerzas f, Los desplazamientos se calculan suponiendocomportamiento lineal elástico de la estructura y, para el caso de

a) Pórticos de concreto armado con muros ende ascensores y escaleras.

b) Pórticos de acero arriostrados.

ffi\

VE

4n,Y

28.3.2. Donde n es el número de pisos del edificio, k es un exponenterelacionado con el período fundamental de vibración de la estructura(I), en la dirección considerada, que se calcula de acuerdo a:

a) Para f menor o igual a 0,5 segundos'. k = 1,0.b) Para f mayor que 0,5 segundos: ¡ = (Q,75 + 0,5 T) s 2,0.

28.4. Período Fundamental de Vibración

28.4.1 . El período fundamental de vibración para cada dirección se estima conla siguiente expresión:

T:

Donde:

Cr:35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la direcciónconsiderada sean únicamente:

a) Pórticos de concreto armado sin muros de corte.b) Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a

momentos, sin arriostram iento.

Para edificios cuyos elementos resistentes en la direcciónconsiderada sean:

Cr:45

Dlreccióñ de Construcción

22

Page 26: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w@Mffilllestructuras de concreto armado y de albañilería, considerando lassecciones sin f isurar.

28.4.3. Cuando el análisis no considere la rigidez de los elementos noestructurales, el periodo fundamental f se toma como 0,85 del valorobtenido con la fórmula precedente.

28.5. Excentricidad Accidental

Para estructuras con diafragmas rigidos, se supone que la fuerza en cada nivel(F,) actúa en el centro de masas del nivel respectivo y se considera además dela excentricidad propia de la estructura el efecto de excentricidades accidentales(en cada dirección de análisis) como se indica a continuación:

a) En el centro de masas de cada nivel, además de la fuerza lateral estáticaactuante, se aplica un momento torsor accidental (l[,,) que se calcula como:

Mt¡ - tF¡ 'e¡

Para cada dirección de análisis, la excentricidad accidental en cada nivel(e,), se considera como 0,05 veces la dimensión del edificio en la direcciónperpendicular a la dirección de análisis.

Se puede suponer que las condiciones más desfavorables se obtienenconsiderando las excentricidades accidentales con el m¡smo signo entodos los niveles. Se consideran únicamente los incrementos de las fuerzashorizontales no así las disminuciones.

28.6. Fuerzas Sismicas Verticales

28.6.1. La fuerza sísmica vertical se considera como una fracción del pesoiguala2l3Z.U S.

28.6.2. En elementos horizontales de grandes luces, incluyendo volados, serequiere un análisis dinámico con los espectros definidos en el numeral29.2. 7

Artículo 29.- Análisis Dinámico Modal Espectral

Cualquier estructura puede ser diseñada usando los resultados de los análisis dinámicospor combinación modal espectral según lo especificado en este numeral.

29.,,1. Modos de Vibración

29.1 .1 . Los modos de vibración pueden determinarse por un procedimiento deanálisis que considere apropiadamente las características de rigidez yla distribución de las masas.

29.1 .2. En cada dirección se consideran aquellos modos de vibración cuyasuma de masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa total,pero se toma en cuenta por lo menos los tres primeros modospredominantes en la dirección de análisis.

,b)

./¡$VCS',

t *il.. *'

fH l#B :T\%.. ouL, j'Rvoé-:''

23

Page 27: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

iói,sr

T< 0,2Tp

29.3. Criterios de Gombinación

Dirección de Con5trucqión

29.2. AceleraciónEspectral

29.2.1 . Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utiliza unespectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

Z.U.C.SSo= R 'a

29.2.2. Para el análisis en la dirección vertical puede usarse un espectro convalores iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direccioneshorizontales, considerando los valores de C, definidos en el artÍculo 14,excepto parala zona de períodos muy cortos (T< O,2I, en la que seconsidera:

C -l+1,5

Í- t')' + + B'zt(t+ t)'

r)_tTr)

29.3.1. Mediante los criterios de combinación que se indican, se puede obtenerla respuesta máxima elástica esperada (r) tanto para las fuerzasinternas en los elementos componentes de la estructura, como para losparámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base,cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos totales yrelativos de entrepiso.

29.3.2. La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efectoconjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ri) puededeterminarse usando la combinación cuadrática completa de losvalores calculados para cada modo.

29.3.3. Donde r representa las respuestas modales, desplazamientos ofuerzas, los coeficientpb de correlación están dados por:

t B'(t + t)7' 'P¡, t: @'

(Dt

Yr9

p , fracción del amortiguamiento crítico, que se puede suponerconstante para todos los modos igual a 0,05

a)¡ , a)L son las frecuencias angulares de los modos i,7

29.3.4. Alternativamente, la respuesta máxima puede estimarse mediante lasiguiente expresión.

§1) l',1+o,zs'/-¿ Itr:0,25 '

24

Page 28: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

llire.cion 6e¡eÉldePo:lrd)ykegul¿{iónen -1r.,- fr) r, C.r'5t'.(,rorConstrLca:ó¡ v san€arñiento

29.4. Fuerza Gortante Mínima

29.4.1 . Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerzacortante en el primer entrepiso del edificio no puede ser menor que el80% del valor calculado según el artÍculo 25 para estructuras regulares,ni menor que el 90% para estructuras irregulares.

29.4.2. Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los minimosseñalados, se escalan proporcionalmente todos los otros resultadosobtenidos, excepto los desplazam ientos.

29.5. Excentricidad Accidenta! (Efectos de Torsión)

La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, seconsidera mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección delsismo igual a 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección perpendiculara la dirección de análisis. En cada caso se considera el signo más desfavorable.

Artículo 30.- Análisis Dinámico Tiempo - Historia

El análisis dinámico tiempo - historia puede emplearse como un procedimientocomplementario a los especificados en los artículos 28 y 29. En este tipo de análisis seutiliza un modelo matemático de la estructura que considere directamente elcomportamiento histerético de los elementos, determinándose la respuesta frente a unconjunto de aceleraciones del terreno mediante integración directa de las ecuacionesde equilibrio.

30.1. Registros de Aceleración

30.'1 .1. Para el análisis se usan como mínimo tres conjuntos de registros deaceleraciones del terreno, cada uno de los cuales incluye doscomponentes en direcciones ortogonales.

30.1 .2. Cada conjunto de registros de aceleraciones del terreno consiste en unpar de componentes de aceleración horizontal, elegidas y escaladas deeventos individuales. Las¿historias de aceleración son obtenidas deeventos cuyas magnitudes, distancia a las fallas, y mecanismos defuente sean consistentes con el máximo sismo considerado. Cuandono se cuente con el número requerido de registros apropiados, sepueden usar registros simulados para alcanzar el número totalrequerido.

30.1.3. Para cada par de componentes horizontales de movimiento del suelo,se construye un espectro de pseudo aceleraciones tomando la raízcuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) de los valoresespectrales calculados para cada componente por separado, con 5%de amortiguamiento. Ambas componentes se escalan por un mismofactor, de modo que en el rango de períodos entre 0,2 Iy 1,5 I(siendoI el período fundamental), el promedio de los valores espectralesSRSS obtenidos para los distintos juegos de registros no sea menorque la ordenada correspondiente del espectro de diseño, calculadasegún el numeral 29.2 con R = 1.

30.1.4. Para la generación de registros simulados se consideran los valores deC, definidos en el articulo 14, excepto para la zona de periodos muycorlos (I < 0,2 Tt) en la que se considera:

-á*w

25

Page 29: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

qÉ:,§r

T< 0,2Tr

30.2. Modelo para el Análisis

30.2.1 . El modelo matemático representa correctamente la distribuciónespacial de masas en la estructura.

30.2.2. El comportamiento de los elementos es modelado de modo consistentecon resultados de ensayos de laboratorio y toma en cuenta la fluencia,la degradación de resistencia, la degradación de rigidez, elestrechamiento de los lazos histeréticos, y todos los aspectosrelevantes del comportamiento estructural indicado por los ensayos.

30.2.3. La resistencia de los elementos es obtenida en base a los valoresesperados sobre resistencia del material, endurecimiento pordeformación y degradación de resistencia por la carga cíclica.

30.2.4. Se permite suponer propiedades lineales para aquellos elementos enlos que el análisis demuestre que permanecen en el rango elástico derespuesta.

30.2.5. Se admite considerar un amortiguamiento viscoso equivalente con unvalor máximo del 5% del amortiguamiento crítico, además de ladisipación resultante del comportamiento histerético de los elementos.

30.2.6. Se puede suponer que la estructura está empotrada en la base, oalternativamente considerar la flexibilidad del sistema de cimentaciónsi fuera pertinente.

30.3. Tratamiento de Resultados

30.3.'l . En caso se utilicen por lo menos siete juegos de registros delmovimiento del suelo, las fuerzas de diseño, las deformaciones en loselementos y las distorsiones de entrepiso se evalúan a partir de lospromedios de los correspondientes resultados máryirnos obtenidos enlos distintos análisis. Si se utilizaran menos de siete juegos de registros,las fuerzas de diseño, las deformaciones y las distorsiones de entrepisoson evaluadas a partir de los máximos valores obtenidos de todos losanálisis.

30.3.2. Las distorsiones máximas de entrepiso no exceden de 1,25 veces delos valores indicados en la Tabla N' 11.

30.3.3. Las deformaciones en los elementos no exceden de 2/3 de aquellaspara las que perderían la capacidad portante para cargas verticales opara las que se tendría una pérdida de resistencia en exceso a 30%.

30.3.4. Para verificar la resistencia de los elementos se dividen los resultadosdel análisis entre R = 2, empleándose las normas aplicables a cadamaterial.

D rección de Conllrurcion

C : 1+ 7,5' (;)

\¡tV.C

26

Page 30: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dir¿cc¡ón GeneráldePoliti(asyRegulsc¡ónen 0r-,LorroeConst-u((idnConstruc(ón y Sanearniento

CAPITULO VREQUISITOS DE RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Artículo 31.- Determinación de Desplazamientos Laterales

31 .1 . Para estructuras regulares, los desplazamientos laterales se calculanmultiplicando por 0,75 R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico conlas solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras irregulares, losdesplazamientos laterales se calculan multiplicando por 0,85 R los resultadosobtenidos del análisis lineal elástico.

31 .2. Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se consideran los valoresmínimos de CIR indicados en el numeral 28.2ni el cortante mínimo en la baseespecificado en el numeral 29.4.

Artículo 32.- Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según el articulo 31, noexcede la fracción de la altura de entrepiso (distorsión) que se indica en la Tabla N' 1 1.

Tabla N" 1lLíM|TES PARA LA DISToRSIÓN DEL ENTREPISO

Material Predominante lAilh"ilConcreto Armado 0,007

Acero 0,010

Albañ ilería 0,005

Madera 0,010Edificios de concreto armado conmuros de ductilidad limitada

0,005

Donde á es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivelconsiderado para evaluar .s.

33.3. El edificio se retira de los límites de propiedad adyacentes a otros lotesedificables, o con edificaciones, distancias no menores que 213 deldesplazamiento máximo calculado según el artículo 31 ni menores que s/2 si laedificación existente cuenta con una junta sismica reglamentaria.

33.4. En caso de que no exista la junta sísmica reglamentaria, el edificio se separa dela edificación existente el valor de s/2 que le corresponde más el valor s/2 de laestructura vecina.

w

27

Page 31: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

D¡recc¡ón de Const.r¡cciin

Artículo 34.- Redundancia

Cuando sobre un solo elemento de la estructura, muro o pórtico, actúa una fueza deI 30% o más del total de la luerza cortante horizontal en cualquier entrepiso, dicho

elemento se diseña para el 125o/o de dicha fuerza.

Artículo 35.- Verificación de Resistencia Últ¡ma

En caso se realice un análisis de la resistencia última se puede utilizar lasespecificaciones del ASCE/SEI 41 SE/SM/C REHABIUTATION OF EXISI/NGBUILDINGS. Esta disposición no constituye una exigencia de la presente Norma.

w

28

Page 32: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direccidn Generald.Polikar y Regulación eñ D.rcc(,óc dc Co.]st'J( ('órConstruc.ión v Sanc,lmiento

CAPíTULO V!ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPOS

Artículo 36.- Generalidades

36.1. Se consideran como elementos no estructurales aquellos que, estandoconectados o no al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa alsistema pero su aporte a la rigidez no es significativo.

36.2. Para los elementos no estructurales que estén unidos al sistema estructuralsismorresistente y acompañen la deformación de la estructura se asegura queen caso de falla no causen daños.

36.3. Dentro de los elementos no estructurales que tienen adecuada resistencia yrigidez para acciones sísmicas se incluyen:

a) Cercos, labiques, parapetos, paneles prefabricados.b) Elementos arquitectónicos y decorativos entre ellos cielos rasos,

enchapes.c) Vidrios y muro cortina.d) lnstalaciones hidráulicas y sanitarias.e) lnstalacioneseléctricas.f) lnstalaciones de gas.

S) Equipos mecánicos.h) Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.

Artículo 37.- Responsabilidad Profesional

Los profesionales que elaboran los diferentes proyectos son responsables de proveer alos elementos no estructurales la adecuada resistencia y rigidez para acciones sísmicas.

Artículo 38.- Fuerzas de Diseño

38.1. Los elementos no estructurales, sus anclajes, y sus conexiones se diseñan pararesistir una fuerza sísmica horizontal en cualqu¡er dirección (F) asociada a supeso (P"), cuya resultante puede suponerse aplicada en el centro de masas delelemento, tal como se indica a continuación:

a.F=:.Ct.Po

IDonde a, es la aceleración horizontal en el nivel donde el elemento noestructural está soportado o anclado, al sistema estructural de la edificación.Esta aceleración depende de las características dinámicas del sistemaestructural de la edificación y se evalúa mediante un análisis dinámico de laestructura.

Alternativamente puede utilizarse la siguiente ecuación:

F,F=:.(',.P^P,

Donde F, es la fuerza lateral en el nivel donde se apoya o se ancla el elementono estructural, calculada de acuerdo al artículo 28 y P, el peso de dicho nivel.Los valores de Cr se toman de la Tabla N" 12.

w

29

Page 33: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dire(c¡óñ de Con5trucqión

Tabla N" l2VALORES DE Ct

Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera de laedificación y cuya falla entrañe peligro para personas u otrasestructuras.

3,0

Muros y tabiques dentro de una edificación. 2,0- Tanques sobre la azotea, casa de máquinas, pérgolas,

parapetos en la azotea. 3,0

Equipos rígidos conectados rígidamente al piso. 1,5

38.2. Para calcular las solicitaciones de diseño en muros, tabiques, parapetos y engeneral elementos no estructurales con masa distribuida, lafuerza F se convierteen una carga uniformemente distribuida por unidad de área. Para muros ytabiques soportados horizontalmente en dos niveles consecutivos, se toma elpromedio de las aceleraciones de los dos niveles.

Articulo 39.- Fuerza Horizontal Mínima

En ningún nivel del edificio la Íuerza F calculada con el artículo 38 es menor que:

0,s.2.u.s.P".

Artículo 40.- Fuerzas Sísmicas Verticales

40.1 . La f uerza sísmica vertical se considera como 213 de la fuerza horizontal.

40.2. Para equipos soportados por elementos de grandes luces, incluyendo volados,se requiere un análisis dinámico con los espectros definidos en el subnumeral29.2.2.

Artículo 41.- Elementos no Estructurales Localizados en !a Base de la Estructura,por Debajo de la Base y Cercos

Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o pordebajo de ella (sótanos) y los cercos se diseñan con una fuerza horizontal calculadacon: T

F:0,5 . Z. U.S .Pe

Artículo 42.- Otras Estructuras

Para letreros, chimeneas, torres y antenas de comunicación instaladas en cualquiernivel del edificio, la fuerza de diseño se establece considerando las propiedadesdinámicas del edificio y de la estructura a instalar. La fuerza de diseño no es menor quela correspondiente a la calculada con la metodología propuesta en este capítulo con unvalor de Cr mínimo de 3,0.

Artículo 43.- Diseño Utilizando el Método de los Esfuer¿os Admisibles

uando el elemento no estructural o sus anclajes se diseñen utilizando el Método de losAdmisibles, las fuerzas sísmicas definidas en este Capítulo se multiplican por

*s*

.,tW

30

Page 34: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Di¡e(a¡¿ñ cie Consl¡l.l(ción

CAPITULO UICIMENTACIONES

Articulo 44.- Generalidades

44.1 . Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura sonconcordantes con las caracteristicas propias del suelo de cimentación.

44.2. La determinación de las presiones actuantes en el suelo para la verificación poresfuerzos admisibles, se hace con las fuerzas obtenidas del análisis sísmicomultiplicadas por 0,8.

Artículo 45.- Capacidad Portante

En todo Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) se consideran los efectos de los sismospara la determinación de la capacidad portante del suelo de cimentación. En los sitiosen que pueda producirse licuación del suelo, se efectúa una investigación geotécnicaque evalúe esta posibilidad y determine la solución más adecuada.

Artículo 46.- Momento de Volteo

Toda estructura y su cimentación son diseñadas para resistir el momento de volteo queproduce un sismo, según los artículos 28 o 29. El factor de seguridad calculado con lasfuerzas que se obtienen en aplicación de esta Norma es mayor o igual que 1,2.

Artículo 47.- Cimentaciones Sobre Suelos Flexibles o de Baia Capacidad Portante

47 .1 . Para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo Sa ! Sa ! para las Zonas 3 y4, se provee elementos de conexión, los que soportan en tracción o compresión,una fuerza horizontal mínima equivalente al 1Oo/o de la carga vertical que soportala zapata.

47.2. Para suelos de capacidad portante menor que 0,15 MPa, se provee vigas deconexión en ambas direcciones.

47.3. Para el caso de pilotes y cajones de cimentacién, se debe proveer vigas deconexión tomando en cuenta los giros y deformaciones por efecto de la fuerzahorizontal diseñando pilotes y zapatas para estas solicitaciones. Los pilotestienen una armadura en tracción equivalente por lo menos al 15o/o de la cargavertical que soportan.

q8s*¡,

ffii

31

Page 35: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Direcc¡ón de Constr!c(ión

CAPlTULO VIIIEVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS

Las estructuras dañadas por sismos son evaluadas, reparadas ylo reforzadas de talmanera que se corrijan los posibles defectos estructurales que provocaron los daños yrecuperen la capacidad de resistir un nuevo evento sísmico, acorde con la filosofía delDiseño Sismorresistente señalada en el artículo 3.

Artículo 48.- Evaluación de Estructuras Después de un Sismo

Ocurrido el evento sísmico, la estructura es evaluada por un ingeniero civil, quiendetermina si la edificación se encuentra en buen estado o requiere de reforzamiento,reparación o demolición. El estudio necesariamente considera las característicasgeotécnicas del sitio.

Artículo 49.- Reparación y Reforzamiento

49.1 . La reparación o reforzamiento dota a la estructura de una combinación adecuadade rigidez, resistencia y ductilidad que garantice su buen comportamiento en, eventos futuros.

49.2. El proyecto de reparación o reforzamiento incluye los detalles, procedimientos ysistemas constructivos a seguirse.

49.3. Para la reparación y el reforzamiento sísmico de edificaciones se siguen loslineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Se puedenemplear otros criterios y procedimientos diferentes a los indicados en el RNE,con la debida justificación técnica y con aprobación del propietario y de laautoridad competente.

49.4. Las edificaciones se pueden intervenir empleando los criterios de refozamientosísmico progresivo y en la medida que sea aplicable, usando los criteriosestablecidos en el documento "Engineering Guideline for lncremental SersmicRehabilitation", FEMA P-42O, Risk Management Serles, USA, 2009.

$s

w

32

Page 36: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Di.eccion General dePo'itkas y Re8ulación en D relcu.r dL Constru((tónConstrucción y Saneam¡ento

CAPITULO IXINSTRUMENTACIÓN

Artículo 50.- Estaciones Acelerométricas

50.1. Una estación aceleromélrica es un espacio seguro con un área adecuada, quecontiene un sensor triaxial de aceleraciones, un sistema de registro,almacenamiento y transmisión de la señal, desde el punto de registro al centrode procesamiento. La estación debe poseer las condiciones apropiadas para elcorrecto registro de las vibraciones sísmicas, control de tiempo y energíaeléctrica estable y segura.

50.2. Las eslaciones acelerométricas son provistas por el propietario y deben cumplircon las especificaciones técnicas establecidas por el lnstituto Geofísico del Perú(lGP), conforme al documento "Especificaciones Técnicas para RegistradoresAcelerométricos y requisitos mínimos para su instalación, operación ymantenimiento".

50.3. Las edificaciones que, individualmente o en forma conjunta, tengan un áreatechada igual o mayor que 10 000 m2, cuentan con una estación acelerométrica,instalada a nivel del terreno natural o en la base del edificio.

5O.4. En edificaciones con más de 20 pisos o en aquellas con dispositivos dedisipación sísmica o de aislamiento en la base, de cualquier altura, se requiereademás de una estación acelerométrica en la base, otra adicional en la azoteao en el nivel inferior al techo.

50.5. La implementación de lo establecido en el presente artículo forma parte de lasotras instalaciones en funcionamiento de los bienes y servicios comunes del nivelcasco habitable de la edificación.

- , Artículo 5l .- Requisitos para su Ubicación

51.1 . La estación acelerométrica se instala en un área adecuada, con acceso fácil parasu m4lten¡miento y apropiada iluminación, ventilación, suministro de energíaeléctrica estabilizada.

51 .2. El área está alejada de fuentes generadoras de cualquier tipo de ruido antrópico.

51.3. El plan de instrumentación es preparado por los proyectistas de cadaespecialidad, indicándose claramente en los planos de arquitectura, estructurase instalaciones del edificio.

Artículo 52.- Mantenimiento

El mantenimiento operativo de las partes, de los componentes, del material fungible, asicomo el servicio de los instrumentos, son provistos por los propietarios del edificio y/odepartamentos, bajo control de la municipalidad y es supervisado por el lGP. Laresponsabilidad del propietario se mantiene por 10 años.

Artículo 53.- Disponibilidad de Datos

La información registrada por los instrumentos es integrada a la base de datos de la RedSísmica Nacional, a cargo del IGP y se encuentra a disposición del público en general.

w

33

Page 37: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Dlrec(ión de Conslru(ción

ANEXO I

PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONESSíSMICAS

Las acciones sísmicas para el diseño estructural dependen de la zona sísmica (Z), delperfil de suelo (S, Te, Tt), del uso de la edificación (U), del sistema sismorresistente (R)y las características dinámicas de la edificación (f, Q y de su peso (P).

ETAPA l: PELIGRO SíSMICO (Capítulo ll)Los pasos de esta etapa dependen solamente del lugar y las características del terrenode fundación del proyecto. No dependen de las características del edificio.

§g

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Factor deZona Z (Artículo l0)

Determinar la zona sísmica donde se encuentra el proyecto en base al mapade zonificación sísmica (Figura N'1) o a la Tabla de provincias y distritos delAnexo ll.Determinar el factor de zona (Q de acuerdo a la Tabla N' 1.

Perfil de Suelo (Artículo 12)

De acuerdo a los resultados del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) sedetermina el tipo de perfil de suelo según el numeral 12.1 donde se definen5 perfiles de suelo. La clasificación se hace en base a los parámetrosindicados en la Tabla N'2 considerando promedios para los estratos de losprimeros 30 m bajo el nivel de cimentación.

Cuando no se conozcan las propiedades del suelo hasta la profundidad de30 m, el profesional responsable del EMS determina el tipo de perfil de suelosobre la base de las condiciones geotécnicas conocidas.

Parámetros de Sitio S, Ip y I¿ (Artículo l3)

El factor de amplificación del suelo se obtiene de la Tabla N" 3 y dependede la zona sísmica y el tipo de perfil de suelo. Los períodos Ip y I¿ seogienen de la Tabla N'4 y solo dependen del tipo de perfil de suelo. §

Construir la función Factor de Amplificación Sísmica C versusPeríodo I(Artículo 14)

Depende de los parámetros de sitio Ip y L. Se definen tres tramos, períodbscortos, intermedios y largos, y se aplica para cada tramo las expresiones üeeste numeral.

ffi,

ETAPA 2: CARAGTERIZACIÓN DEL EDIFICIO (Gapítulo !ll)

Los pasos de esta etapa dependen de las caracterÍsticas de la edificación, como son sucategoría, sistema estructural y configuración regular o irregular.

Paso 5 Categoría de la Edificación y e! Factor de Uso U (Artículo 15)

La categorÍa de la edificación y el factor de uso (U) se obtienen de la TablaN" 5.

34

Page 38: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w DirÉc.ión de Constructión

Sistema Estructura! (Artículos 16 y 171

Se determina el sistema estructural de acuerdo a las definiciones queaparecen en el artículo 16.

En la Tabla N'6 (artículo 17) se definen los sistemas estructuralespermitidos de acuerdo a la categoría de la edificación y a la zona sísmica enla que se encuentra.

Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Ro (Articulo 18)

De la Tabla N' 7 se obtiene el valor del coeficiente Ro, 9ue dependeúnicamente del sistema estructural.

Factores de lrregularidad 1,, lo (Artículo 20)

El factor /" se determina como el menor de los valores de la Tabla N'8correspondiente a las irregularidades existentes en altura. El factor /o sedetermina como el menor de los valores de la Tabla N' 9 correspondiente alas irregularidades existentes en planta.

En la mayoría de los casos se puede determinar si una estructura es regularo irregular a partir de su configuración estructural, pero en los casos delrregularidad de Rigidez e lrregularidad Torsional se comprueba con losresultados del análisis sÍsmico según se indica en la descripción de dichasirregularidades.

Restricciones a Ia lrregularidad (Artículo 21)

Verificar las restricciones a la irregularidad de acuerdo a la categorÍa y zonade la edificación en la Tabla N' 10. Modificar la estructuración en caso queno se cumplan las restricciones de esta Tabla.

Coeficiente de Reducción de la Fuerza Sísmica R (Articulo 22)

Se determina R = Ro l" lp. ..í

para lael peso

Desarrollar el modelo matemático de la estructura. Para estructuras deconcreto armado y albañilería considerar las propiedades de las seccionesbrutas ignorando la fisuración y el refuerzo.

Estimación del Peso P (Artículo 26)

Se determina el peso (P) para el cálculo de la fuerza sísmica adicionando ala carga permanente total un porcentaje de la carga viva que depende deluso y la categoria de la edificación, definido de acuerdo a lo indicado en estenumeral.

Paso 6

Paso 7

Paso 8

Paso 9

' Paso 10

ETAPA 3: ANÁLIS|S ESTRUCTURAL (Capítuto tV)

EEn esta etapa se desarrolla el análisis estructural. Se sugieren criterios

iélaboración del modelo matemático de la estructura, se indica cómo se calcula'de la edificación y se definen los procedimientos de análisis.

Paso l1 Modelos de Análisis (Artículo 25)

Paso l2

35

Page 39: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

D¡re(c¡ón de Construcc¡ón

Procedimientos de Análisis Sísmico (Artículos 27 al 30)

Se definen los procedimientos de análisis considerados en esta Norma, queson análisis estático (artículo 28) y análisis dinámico modal espectral(articulo 29).

Análisis Estático (Artículo 28)

Este procedimiento solo es aplicable a las estructuras que cumplen loindicado en el numeral 28.1 .

El análisis estático tiene los siguientes pasos:

- Calcular la fuerza cortante en la base , ='J-fj'P para cada

dirección de análisis (numeral 28.2).- Para determinar el valor de C (Paso 4 o artículo 14) se estima el período

fundamental de vibración de la estructura (I) en cada dirección (numeral28.4).

- Determinar la distribución en la altura de la fuerza sísmica de cadadirección (numeral 28.3).

- Aplicar las fuerzas obtenidas en el centro de masas de cada piso.Además, se considera el momento torsor accidental (numeral 28.5).

- Considerar fuerzas sísmicas verticales (numeral 28.6) para los elementosen los que sea necesario.

Paso'l38 Análisis Dinámico (Articulo 29)

Si se elige o es un requerimiento desarrollar un análisis dinámico modalespectral se debe:

- Determinar los modos de vibración y sus correspondientes periodosnaturales y masas participantes mediante análisis dinámico del modelomatemático (numeral 29.'1 ).

- Calcular el espectro inelástico de pseudo aceleraciones Su =z.u.c s'# .g para cada direSión de análisis (numeral29.2).

Considerar excentricidad accidental (numeral 29.5).Determinar todos los resultados de fuezas y desplazamientosmodo de vibración.Determinar la respuesta máxima esperada correspondienteconjunto de los modos considerados (numeral 29.3).Se escalan todos los resultados obtenidos para fuerzas (numeral 29.4)considerando un cortante mínimo en el primer entrepiso que es unporcentaje del cortante calculado para el método estático (numeral 28.3).No se escalan los resultados para desplazamientos.Considerar fuerzas sísmicas verticales (numeral 29.2) usando unespectro con valores iguales a 213 del espectro más crítico para lasdirecciones horizontales, para los elementos que sea necesario.

VALIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA

wPaso l3

Paso l3A

ETAPA 4:

para cada

al efecto

,a'

\... '

De acuerdo a los resultados del análisis, se determina si la estructura planteada esválida, para lo cual cumple con los requisitos de regularidad y rigidez indicados en estecapÍtulo.

36

Page 40: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§gD¡.eccién Gener¡l dePolihc¿s v Reguld(:án eñ D recúcn de Coll_J(oórConslrLrcaión v Samamiento

Revisión de las Hipótesis del Análisis

Con los resultados de los análisis se revisan los factores de irregularidadaplicados en el paso 8. En base a éstos se verifica si los valores de R semantienen o son modificados. En caso de haberse empleado elprocedimiento de análisis estático se verifica lo señalado en el numeral 28.1.

Restricciones a la lrregularidad (Artículo 2l )

Verificar las restricciones a la irregularidad de acuerdo a la categoría y zonade la edificación en la Tabla N" 10. De existir irregularidades oirregularidades extremas en edificaciones en las que no están permitidassegún esa Tabla, se modifica la estructuración y repite el análisis hastalograr un resultado satisfactorio.

Determinación de Desplazamientos Laterales (Artículo 31)

Se calculan los desplazamientos laterales de acuerdo a las indicaciones deeste numeral.

Paso l4

Paso 15

Paso 16

Paso'17 Dístorsión Admisible (Articulo 32)

Verificar que la distorsión máxima de entrepiso que se obtiene en laestructura con los desplazamientos calculados en el paso anterior seamenor que lo indicado en la Tabla N'11. De no cumplir se revisa laestructuración y repite el análisis hasta cumplir con el requerimiento.

l8 Separación entre Edificios (Artículo 33)

Determinar la separación mínima a otras edificaciones o al límite depropiedad de acuerdo a las indicaciones de este numeral.

37

Page 41: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

W @ffiMWG@ ffiHmfu.* Dre(ciondeconstrucc¡ón

ANEXO IIzourncacróu sisrurca

Las zonas sísmicas en las que se divide el territorio peruano, para fines de esta Normase muestran en la Figura 1.

A continuación, se especifican las provincias y distritos de cada zona.

ffi'ri,f:ix

t"'' >

LORETO

MARISCALRauóHCASTILLA

RAMON CASTILLA

1TODOS LOSDISTRITOS

PEBAS

SAN PABLO

YAVARI

MAYNAS

ALTO NANAY

1TODOS LOSDISTRITOS

BELENFERNANDO LORES

INDIANA

IQUITOS

LAS AMAZONAS

MAZAN

NAPO

PUNCHANA

PUTUMAYOSAN JUAN BAUTISTA

TNTE. MANUEL CLAVEROTORRES CAUSANA

REQUENA

SAOUENA 1 UN DISTRITO

REOUENA

2 DIEZDISTRITOS

CAPELO

SoPLíNTAPICHE

JENARO HERRERA

YAQUERANAALTO TAPICHEEMILIo SAN MARTÍN

MAQUh

És

y's{fcs..

(.c

PUINAHUA

LORETO

NAUTA

2 TODOS LOSDISTRITOS

PARINARI

TIGRE

TROMPETEROS

URARINAS

ALTOAMAZONAS

LAGUNAS 2 UN DISTRITO

YURIMAGUAS

3 CINCODISTRITOS

BALSAPUERTO

JEBEROSSANTA CRUZTNTE. CESAR LOPEZROJAS

38

Page 42: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

wD¡.eBiéñ Ge¡eral deHif,(as y R€C,ulác¡ón en Orreccror de C,¡nst'rcr'órCoñsüucción y Saneámiento

REGIÓN(DPTO.) . PROV]NClA DISTRITO

ZONAsísrrrlcA Amalro

LORETO

UCAYALI

CONTAMANA

2 TODOS LOSDISTRITOS

INAHUAYA

PADRE MARQUEZ

PAMPA HERMOSA

SARAYACUALFREDO VARGASGUERRAYANAYACU

DATEM DEL MARAÑÓN

MANSERICHE

2 CUATRODISTRITOS

MORONAPASTAZA

ANDOAS

BARRANCA3 DOS

CAHUAPANAS

REGlÓN(DPTO.) PROVINGIA DISTRITO

ZONASfSMICA Anerro

UCAYALI

PURÚS PURÚS 1úNrco

DISTRITO

ATALAYA

RAIMONDI

2 TODOS LOSDISTRITOS

SEPAHUA

rnHun¡rhYURÚA

PADRE ABAD

CURIMANÁ

2 TODOS LOSDISTRITOS

IRAZOTA

PADRE ABAD

CORONEL PORTILLO

CALLERÍA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CAMPOVERDE

TPARfA

MANANTAY

MASISEA

NUEVA REQUENA

YARINACOCHA

REG!ÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTR]TO

ZONAsfsrflcA ÁMBITo

MADRE OE DIOS

TAMBOPATA

INAMBARI

1TODOS LOSDISTRITOS

LABERINTO

LAS PIEDRAS

TAMBOPATA

TAHUAMANU

IBERIA

1TODOS LOSDISTRITOStñAPARt

TAHUAMAN U

MANU

FITZCARRALD

2 TODOS LOSDISTRITOS

HUEPETUHE

MADRE DE DIOS

MANU

39

Page 43: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§,pürDirec{lónGenelalriá,,r: r,:i:,,:,Pohtrrds y EegulaE¡ón en 0rec(ióndeConll J(cio.Construcción y SarEgrnierto

'i).-,'

§ffi]:,,..,t¡u¡m,,r:l

PUNO

SANDIA

ALTO INAMBARI

1TRES

DISTRITOSSAN JUAN DEL ORO

YANAHUAYACUYOCUYO

2 SIETEDISTRITOS

LIMBANIPATAMBUCO

PHARA

QUIACASAN PEDRO DE PUTINAPUNCOSANDIA

SAN ANTONIODE PUTINA

ANANEA

2 TODOS LOSDISTRITOS

OUILCAPUNCU

SINAPEDRO VILCA APAZAPUTINA

CARABAYA

AYAPATA

2 TODOS LOSDISTRITOS

COASA

CRUCERO

ITUATA

SAN GABANUSICAYOS

AJOYANI

CORANIMACUSANI

OLLACHEA

HUANCANE

COJATA

2 TODOS LOSDISTRITOS

HUANCANE

HUATASANI

INCHUPALLA

PUSIROSASPATA

TARACOVILOUE CHICO

MOHO r

HUAYRAPATA

2 TODOS LOSDISTRITOS

MOHO

CONIMATILALI

PUNO

COATA

2 TRESDISTRITOS

CAPACHICA

AMANTANI

ACORA

3 DOCEDISTRITOS

ATUNCOLLACHUCUITOHUATA

MAÑAzoPAUCARCOLLA

PICHACAN I

PLATERIA

PUNOSAN ANTONIO

TIQUILLACA

VILOUE

wt,

,r6vcs .

/ oN"o. '

É-,W.fYggPl"'

40

Page 44: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

wDlr€{ciin GeneraldePoliti(as y ReSulacién en D rlLaro r de Constlu(( ro4Conrtrucción y Saneam¡ento

DISTRITOZONA

SíSMICA

PUNO

AZÁNGARO

AZANGARO

2 TODOS LOSDISTRITOS

ACHAYAARAPAASILLOCAMINACACH UPAJOSE DOMINGOCHOQUEHUANCA

MUÑANIPOTONISAMANSAN ANTONSAN JOSESAN JUAN DE SALINASSANTIAGO DE PUPUJATIRAPATA

CHUCUITO

DESAGUADERO

3 TODOS LOSDISTRITOS

HUACULLANIJU LI

KELLUYOPISACOMAPOMATAZEPIIA

EL COLLAO

CAPAZO

3 TODOS LOSDISTRITOS

CONDURIRIILAVEPILCUYOSANTA ROSA

LAMPA

CALAPUJA

2TRES

DISTRITOSNICASIOPUCARÁCABANILLA

3SIETE

DISTRITOS

LAMPAOCUVIRIPALCAPARATIASANTA LUCiAVILAVILA

MELGAR

ANTAUTA

2 TODOS LOSDISTRITOS

AYAVIRICUPILLALLIMACARI

NUÑOAORURILLOSANTA ROSAU MACHIRI

SAN ROMÁN

JULIACA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CABANACABANILLASCARACOTO

YUNGUYO

YUNGUYO

3TODOS LOSDISTRITOS

ANAPIACOPANICUTURAPIOLLARAYATINICACHIUNICACHI

41

Page 45: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w

AMAZONAS

CAHACHAPOYAS

ASU NCIÓN

2 TODOS LOSDISTRITOS

BALSAS

CHACHAPOYAS

CHETOCHILIOU iN

CHUQUIBAMBAGRANADA

HUANCAS

LA JALCA

LEVANTO

LEYMEBAMBA

MAGDALENAMARISCAL CASTILLAMOLINOPAMPA

MONTEVIDEO

OLLEROS

OUINJALCASAN FRANCISCO DEDAGUASSAN ISIDRO DE MAINO

SOLOCO

SONCHE

BAGUA

ARAMANGO

2 TODOS LOSDISTRITOS

BAGUA

COPALLIN

EL PARCOIMAZA

LA PECA

BONGARÁ

CHISOUILLA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHURUJACOROSHA

CUISPESFLORIDA

JAZAN

JUMBILLARECTA

SAN CARLOS

SHIPASBAMBA

VALERAYAMBRASBAMBA

CONDORCANOUI

EL CENEPA

2 TODOS LOSDISTRITOS

NIEVARiO SANTIAGO

42

Page 46: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§,p€tDlrecc¡dn Gener¿¡ dePolitkas y Re¿ulactiñ en D.r¿(.¡or de Confru(crónConstÍu«¡ón y 5añeamiento

PROVINCIA DISTRITOZONA

SíSMICA

AMAZONAS

LUYA

CAMPORREDONDO

2 TODOS LOSDISTRITOS

COCABAMBACOLCAMAR

CONILA

INGUILPATA

LAMUD

LONGUITA

LONYA CHICOLUYA

LUYA VIEJOMARIA

OCALLI

OCUMALPISUOUiAPROVIDENCIASAN CRISTOBALSAN FRANCISCO DELYESOSAN JERONIMOSAN JUAN DELOPECANCHASANTA GATALINA

SANTO TOMASTINGOTRITA

UTCUBAMBA

BAGUA GRANDE

2 TODOS LOSDISTRITOS

CAJARUROCUMBAEL MILAGRO

JAMALCALONYA GRANDEYAMON

RODRíGUEZ DEMENDOZA

CHIRIMOTO

2 ONCEDISTRITOS

COCHAMALHUAMBO

LIMABAMBA

LONGAR .íMARISCAL BENAVIDES

MILPUCOMIA

SAN NICOLÁSSANTA ROSA

TOTORA

VISTA ALEGRE 3 UN DISTRITO

43

Page 47: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w @BffiMffi ffiffmr§** Fre('¡'1d€co¡,stru.ción

tfu¡f'"''

'' .y

,w

REI(oi

.¿cl ,r;l, ¡''truairo .,,.

SAN MARTIN

BELLAVISTA

BELLAVISTA

2 TODOS LOSDISTRITOS

ALTO BIAVO

BAJO BIAVO

HUALLAGA

SAN PABLOSAN RAFAEL

HUALLAGA

SAPOSOA

2 TODOS LOSDISTRITOS

EL ESLABÓN

PISCOYACU

SACANCHE

TINGO DE SAPOSOA

ALTO SAPOSOA

LAMAS

LAMAS

3 TODOS LOSDISTRITOS

ALONSO DE ALVARADOBARRANQUILLA

CAYNARACHI

CUNUMBUQUIPINTO RECODO

RUMISAPASAN ROQUE DECUMBAZASHANAOTABALOSOS

ZAPATEROS

ulntscel cÁcrnes

JUANJUi

2 TODOS LOSDISTRITOS

CAMPANILLA

HUICUNGOPACHIZA

PAJARILLOJUANJUICILLO

PICOTA

PICOTA

2 TODOS LOSDISTRITOS

BUENOS AIRES

CASPISAPA

PILLUANAPUCACACA

SAN CRISTÓBAL

SAN HILARIÓN Y

SHAMBOYACU

TINGO DE PONAZA

TRES UNIDOS

MOYOBAMBA

MOYOBAMBA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CALZADAHABANA

JEPELACIOSORITORYANTALO

RIOJA

RIOJA

3 TODOS LOSDISTRITOS

AWAJÚN

ELiAS SOPLÍN VARGAS

NUEVA CAJAMARCAPARDO iVIIGUEL

POSIC

SAN FERNANDOYORONGOS

YURACYACU

44

Page 48: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

arke.cidñ Geñ€rel dePol¡ri(a! y Regulac¡ón en D re(úó" dr const-J((ti'Coñsl¡rrririñ v Seneam¡ehto

REGóN(DPrO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASíSMICA

Ánaelro

SAN MARTíN

SAN MARTíN

CHIPURANA

2 CUATRODISTRITOS

EL PORVENIRHUIMBAYOCPAPAPLAYATARAPOTO

3DIEZ

DISTRITOS

ALBERTO LEVEUCACATACHICHAZUTAJUAN GUERRALA BANDA DE SHILCAYOMORALESSAN ANTONIOSAUCESHAPAJA

TOCACHE

TOCACHE

2 TODOS LOSDISTRITOS

NUEVO PROGRESOPOLVORASHUNTEUCHIZA

EL DORADO

SAN JOSE DE SISA

3TODOS LOSDISTRITOS

AGUA BLANCASAN MARTINSANTA ROSASHANTOJA

RecróH(DPTO.) Amalro

HUÁNUco

HUÁNUco

HUANUCO

2 TODOS LOSDISTRITOS

AMARILISCHINCHAOCHURUMBAMBAMARGOSPILLCO MARCAQUISOUISAN FRANCISCO DEcAYRÁNSAN PEDRO DE CHAULANSANTA MARIA DEL VALLEYARUMAYOYACUSSAN PABLO DE PILLAO

HUACAYBAMBA

HUACAYBAMBA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CANCHABAMBACOCHABAMBAPINRA

xuÁr.¡uco

LEONCIO PRADO

RUPA-RUPA

2 TODOS LOSDISTRITOS

JOSE CRESPO Y CASTILLOMARIANO DAMASOBERAÚNDANIEL ALOMIA ROBLESFELIPE LUYANDOHERMILIO VALDIZANCASTILLO GRANDEPUCAYACIJSANTO DOMINGO DE ANDA

MARANON

HUACACHUCRO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHOLONSAN BUENAVENTURALA MORADASANTA ROSA DE ALTOYANAJANCA

PUERTO INCA

PUERTO INCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CODO DEL POZUZOHONORIATOURNAVISTAYUYAPICHIS

45

Page 49: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

a' 'rW--T

w

i:_

D:rección de C0nstrucqión

,,,--)'.

,'¿

j,i'

c\o.!.

-'.tt /

REGIÓN

HUÁNUCO

YAROWILCA

CHAVINILLO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CAHUAC

CHACABAMBACHUPANJACAS CHICO

OBASPAMPAMARCA

CHORAS

PACHITEA

PANAO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHAGLLAMOLINO

UMARI

AMBO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CAYNA

COLPASCONCHAMARCA

HUACAR

SAN FRANCISCO

SAN RAFAEL

TOMAY KICHWA

HUÁNUCO

HUAMALíES

ARANCAY

2 OCHODISTRITOS

CHAV|N DE PARIARCA

JACAS GRANDE

JIRCAN

MONZÓNPUNCHAO

SINGA

TANTAMAYOLLATA

3 TRESDISTRITOS

MIRAFLORES

PUNOS

DOS DE MAYO

CHUQUIS

2 TRESDISTRITOS

MARIAS

QUIVILLALA UNIÓN

3 SEISDISTRITOS

PACHAS

RIPAN

SHUNQUI

SILLAPATA

YANAS

LAURICOCHA

BAÑOS

3 TODOS LOSDISTRITOS

JESÚS

JIVIA

QUEROPALCARONDOS

SAN FRANCISCO DE ASíS

SAN MIGUEL DE CAURI

46

Page 50: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w D:re(c¡ó¡ de Constfu(c¡dn

REGIÓN(DPrO.) PROVINCIA DISTRITO ÁMBITo

PASCO

OXAPAMPA

OXAPAMPA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHONTABAMBAHUANCABAMBAPALCMUPOZUZOPUERTO EERMUDEZVILLA RICA

PASCO

HUACHON

2 OCHODISTRITOS

HUARIAGANINACACAPALLANCHACRAPAUCARTAMBOSAN FRANCISCO DE AS¡SDE YARUSYACÁNTICLACAYANYANACANCHACHAUPIMARCA (c. dePasco)

3 CINCODISTRITOS

HUAYLLAYSIMON BOLIVARTINYAHUARCOVICCO

DANIEL A. CARRIÓN

YANAHUANCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CHACAYANGOYLLARISOUIZGAPAUCARSAN PEDRO DE PILLAOSANTA ANA DE TUSITAPUCVILCABAMBA

DISTRITO

JUNíN

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

2 TODOS LOSDISTRITOS

PERENE

PICHANAOUI

SAN LUIS DE SHUARO

SAN RAMON

VITOC

SATIPO

COVIRIALI

2 TODOS LOSDISTRITOS

LLAYLT.A

MAZAMARI

PAMPA HERMOSA

PANGOA

RiO NEGRO

RiO TAMBO

SATIPO

VIZCATAN DEL ENE

TARMA

ACOBAMBA

2 SEISDISTRITOS

HUASAHUASI

PALCA

PALCAMAYO

SAN PEDRO DE CAJAS

TAPO

HUARICOLCA

3 TRESDISTRITOSLA UNIÓN

TARMA

47

Page 51: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§süleeitt&t§é,i§á}dé:i r : it:a:iili.futftica1y ñegutácian en'

- ' '-- DtrecLiol de Cun!tr.r(:ion

Cénstrwaión v §¡n€a¡¡ié&

w

rJ-/

JUNÍN

co¡¡cepclóu

ANDAMARCA

2 CUATRODISTRITOS

COCHAS

COMASMARISCAL CASTILLA

ACO

3 ONCEDISTRITOS

CHAMBARA

coNCEPCtóNHERoÍNAS DE ToLEDoMANZANARES

MATAHUASI

MITO

NUEVE DE JULIO

ORCOTUNA

SAN JOSE DE QUEROSANTA ROSA DE OCOPA

CHUPACA

AHUAC

3 TODOS LOSDISTRITOS

CHONGOS BAJO

CHUPACA

HUACHAC

HUAMANCACA CHICOSAN JUAN DE JARPA

SAN JUAN DE YSCOS

TRES DE DICIEMBRE

YANACANCHA

HUANCAYO

PARIAH UANCA

2 DOSDISTRITOSSANTO DOMINGO DE

ACOBAMBACARHUACALLANGA

3 VEINTISEISDISTRITOS

CHACAPAMPACHICCHE

CHILCACHONGOS ALTO

CHUPU RO

COLCA

CULLHUAS

EL TAMBO

HUAÚRAPUoUIoHUALHUAS

HUANCANHUANCAYO

H UASICANCHA

HUAYUCACHI

INGENIO

PILCOMAYOPUCARA

QUICHUAYOUILCAS

SAN AGUST¡NSAN JERONIMO DETUNÁN

sAñoSAPALLANGASICAYA

VIQUES

48

Page 52: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

iói.wDirecció¡ Gen¿ráldePoliri(as v Re8dácíin en D rerc,i. de conlt-ú(cionConstru.ciór v Sanearnieab

,t ^"

" H"\ 4v.

PROVINCIA .DISTRITOZONA

sisulct Á¡rBrro

JUNíN

JAUJA

APATA

2 CUATRODISTRITOS

MOLINOS

MONOBAMBARICRAN

ACOLLA

3TREINTA

DISTRITOS

ATAURACANCHAYLLO

CURICACA

EL MANTAROHUAMALI

HUARIPAMPA

HUERTAS

JANJAILLOJAUJAJULCAN

LEoNoR oRDóñEZLLOCLTAPAMPA

MARCO

MASMA

MASMA CHICCHE

MUQUI

MUOUIYAUYO

PACA

PACCHA

PANCANPARCO

POMACANCHA

SAN LORENZO

SAN PEDRO DE CHUNAN

SAUSA

SINCOSTUNANMARCAYAULIYAUYOS

.lu¡,¡ít'l

CARHUAMAYO 2 DOSDISTRITOSULCUMAYO

JUNiN3

DOSDISTRITOSONDORES

CHACAPALPA

3 rODOS LOSDISTRITOS

HUAY.HUAY

LA OROYAMARCAPOMACOCHA

MOROCOCHA

PACCHASANTA BARBARA DECARHUACAYÁNSANTA ROSA DE SACCO

SUITUCANCHAYAULI

49

Page 53: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

WsCUSCO

CALCA

CALCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

COYA

LAMAY

LARES

PiSACSAN SALVADORTARAY

YANATILE

URUBAMBA

CHINCHERO

2 TODOS LOSDISTRITOS

HUAYLLABAMBA

MACHU PICCHU

MARAS

OLLANTAYTAMBO

URUBAMBA

YUCAY

PAUCARTAMBO

CAICAY

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHALLABAMBACOLQUEPATA

HUANCARANI

KosñTPATAPAUCARTAMBO

ANCAHUASI

2 TODOS LOSDISTRITOS

ANTACACHIMAYO

CHINCHAYPUJIO

HUAROCONDO

LIMATAMBOMOLLEPATA

PUCYURAZURITE

QUISPICANCHIS

ANDAHUAYLILLAS

2 .¡íTODOS LOS. DISTRITOS

CAMANTI

CCARHUAYO

CCATCACUSIPATA

HUARO

LUCRE

MARCAPATA

OCONGATE

OROPESAOU IOUIJANA

URCOS

PARURO

ACCHA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CCAPICOLCHAHUANOQUITEOMACHAPACCARITAMBO

PARURO

PILLPINTO

50

Page 54: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

REGIÓN(DPrO.)

ZONAsisilrcA Á¡rero

CUSCO

CANCHIS

ALTO PICHIGUA

2TODOS LOSDISTRITOS

COMBAPATAIVIARANGANIPITUMARCASAN PABLOSAN PEDROSUYCKUTAMBOTINTA

CANAS

CHECCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

KUNTURKANKILANGUILAYOPAMPAMARCAQUEHUETUPAC AMARUYANAOCA

ACOMAYO

ACOMAYO

2 TODOS LOSDISTRITOS

ACOPIAACOSMOSOC LLACTAPOMACANCH I

RONDOCANSANGARARA

cusco

CCORCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CUSCOPOROYSAN JERONIMOSAN SEBASTIÁNSANTIAGOSAYLLAWANCHAQ

LA coNVENcróN

ECHARATI

2 TODOS LOSDISTRITOS

l!

HUAYOPATAMAMNURAOCOBAMBAPICHARIOUELLOUNOOUIMBIRISANTA ANASANTA TERESAVILCABAMBAMEGANTONIVILLA KINTIARINA

CHUMBIVILCAS

CAPACMARCA

2 CUATRODISTRITOS

CHAMACACOLQUEMARCALIVITACALLUSCO

3 CUATRODISTRITOS

ourñorASANTO TOMASVELILLE

ESPINAR

CONDOROMA

3TODOS LOSDISTRITOS

COPORAQUEESPINAROCORUROPALLPATAPICH IGUA

51

Page 55: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

TODOS LOSDISTRITOS

HUANCAVELICA

CHINCHIUASICHURCAMPA

SAN MIGUEL DE MAYOC

SAN PEDRO DE CORIS

TODOS LOSDISTRITOS

DOCEDISTRITOS

DANIEL HERNANDEZ

ocHoDISTRITOS

AHUAYCHA

ÑAHUIMPUoUIo

SANTIAGO DE TUCUMA

UN DISTRITO

ONCEDISTRITOS

HUAYLLAY GRANDE

STO TOMAS DE PATA

\¡.v c§

52

Page 56: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

RecóN{sPro.) PROVINCIA DISTRITO Árrerro

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

ACOBAMBILLA

3TODOS LOSDISTRITOS

ACORIAASCENSIÓNCONAYCACUENCAH UACHOCOLPA

HUANCAVELICA

H UAYLLAHUARA

IZCUCHACA

LARIA

IVlANTA

IVIARISCAL CÁCERESl\ilOYA

NUEVO OCCORO

PALCA

PILCHACA

VILCAYAULI

CASTROVIRREYNA

ARMA

3 ONCEDISTRITOS

AURAHUACASTROVIRREYNACHUPAMARCACOCASH UACHOS

HUAMATAMBO

MOLLEPAMPA

SANTA ANATANTARÁTICRAPOCAPILLAS 4 DOS

DISTRITOSSAN JUAN

HUAYTARÁ

SAN ANTONIO DECUSICANCHA

3TRES

DISTRITOSPILPICHACA

QUERCOAYAVi

4 TRECEDISTR¡TOS

cÓRDoVAHUAYACUNDO ARMAHUAYTARALARAMARCA

OCOYO

QUITO ARMASAN FRANCISCO DESANGAYAICOSAN ISIDROSANTIAGO DECHOCORVOSSANTIAGO DEOUIRAHUARASANTO DOMINGO DECAPILLASTAMBO

6/á

53

Page 57: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w

Í''14,..r

.,:.:i,:,:,'.l rREGióÑt,li'.'.tttt: lr'. i.:rr,::rr:l(6PfOJirrlilr.,',i,i i:

AYACUCHO

HUANTA

AYAH UANCO

2 TODOS LOSDISTRITOS

HIGUAINHUAMANGUILLA

HUANTA

LLOCHEGUALURICOCHA

SANTILLANA

SIVIACHACA

LA MAR

ANCO

2 TODOS LOSDISTRITOS

AYNACHILCAS

CHUNGUILUIS CARRANZASAN MIGUEL

SANTA ROSATAMBO

ORONCCOY

HUAMANGA

ACOCRO

2 DIEZDISTRITOS

ACOSVINCHOSAYACUCHOJESIJS NAZARENO

OCROS

PACAYCASA

QUINUASAN JOSE DE TICLLASSANTIAGO DE PISCHA

TAMBILLO

CARMEN ALTO

3 CINCODISTRITOS

CHIARA

SAN JUAN BAUTISTA

SOCOS

VINCHOS

VILCASHUAMAN

coNCEPCtóN 2 UN DISTRITO

ACOMARCA

3 SIETEDISTRITOS

CARHUANCAHUAMBALPA

INDEPENDENCIA

SAURAMA

VILCASHUAMÁNVISCHONGO

HUANCASANCOS

CARAPO

3 TODOS LOSDISTRITOS

SACSAMARCA

SANCOSSANTIAGO DELUCANAMARCA

CANGALLO

CANGALLO

3 TODOS LOSDISTRITOS

CHUSCHILOS I\iIOROCHUCOSMARIA PARADO DEBELLIDOPARAS

TOTOS

54

Page 58: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

W @§§Mwm§ffiww trffiff#fr##*''""'ono"'onsr¡uc(ión

DISTRITO ÁMBrro

AYACUCHO

PAUCAR DEL SARASARA

COLTA

3TODOS LOSDISTRITOS

CORCULLALAMPA

MARCABAMBAOYOLOPARARCA

PAUSASAN JAVIER DEALPABAMBASAN JOSE DE USHUA

SARA SARA

SUCRE

BELEN

3 TODOS LOSDISTRITOS

CHALCOSCHILCAYOC

HUACAÑAMORCOLLAPAICO

QUEROBAMBASAN PEDRO DE LARCAYSAN SALVADOR DEQUIJESANTIAGO DEPAUCARAYSORAS

vícron FAJARDo

ALCAMENCA

3TODOS LOSDISTRITOS

APONGOASQUIPATACANARIACAYARACOLCAHUAMANOUIOUIA

HUANCAPIHUANCARAYLLA

HUAYASARHUA

VILCANCHOS

PARINACOCHAS

CHUMPI

3 SEISDISTRITOS

CORACORA

coRoNEL CASTAÑEDAPACAPAUSASAN FRANCISCO DERAVACAYCUUPAHUACHO

PULLO 4 DOSDISTRITOSPUYUSCA

55

Page 59: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

E¡'*t,Dire.cioo General dePolíiicas y Reg[¡ación en ojreclron de Cijlst-J(Lto-Construc(ióñ v San€emierto

:t:,. :..1, :lREGlÓ1t .. .

:.,:,,r,i: '.r{DPTO¡} .: :rlDISTRITO

AYACUCHO LUCANAS

AUCARA

3 DIEZDISTRITOS

CABANA

CARMEN SALCEDO

CHAVINA

CHIPAO

LUCANAS

PUQUIO

SAN JUAN

SAN PEDRO DE PALCOSANTA ANA DEHUAYCAHUACHOHUAC HUAS

4 ONCEDISTRITOS

LARAMATE

LEONCIO PRADO

LLAUTA

OCAÑAOTOCA

SAISA

SAN CRISTOBAL

SAN PEDRO

SANCOS

SANTA LUCiA

APURíMAC

COTABAMBAS

CALLHUAHUACHO

2 TODOS LOSDISTRITOS

COTABAMBAS

COYLLUROUI

HAOUIRAMARA

fAMBOBAMBA

GRAU

CHUOUIBAMBILLA

2 TODOS LOSDISTRITOS

cuRAscoCURPAHUASIGAMARRA

HUAYLLATI

MAMARA

MICAELA BASTIDAS

PATAYPAMPA

PROGRESO

SAN ANTONIOSANTA ROSA

TURPAY

VILCABAMBA

VIRUNDO

ABANCAY

ABANCAY

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHACOCHE

CIRCA

CURAHUASI

HUANIPACA

LAMBRAMA

PICHIRHUA

SAN PEDRO DE CACHORA

TAMBURCO

w'\ \i.

56

Page 60: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

$sDireccbn Geoeral de?olitlcas y.Regdlción eri 0 rre ct rón de C o n sl r..¡c c rón{¡nstrucron v 5ane6m¡eñto

neelóx(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONAsísucl ÁuBrro

APURíMAc

CHINCHEROS

ANCO-HUALLO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHINCHEROSCOCHARCASHUACCANAOCOBAMBAONGOYRANRACANCHAURANMARCAEL PORVENIRLOS CHANKASROCHACC

ANDAHUAYLAS

ANDAHUAYLAS

2 TRECEDISTRITOS

ANDARAPAHUANCARAMAHUANCARAYKAQUIABAMBAKISHUARAPACOBAMBAPACUCHASAN ANTONIO DE CACHISAN JERONIMOSANTA MARIA DECHICMOTALAVERATURPOCHIARA

3SEIS

DISTRITOS

HUAYANAPAMPACHIRIPOMACOCHASAN MIGUEL DECHACCRAMPATUMAY HUARACA

AWARAES

CHAPIMARCA

2 CINCODISTRITOS

COLCABAMBALUCRE

SAN JUAN DE cHAcÑATINTAYCAPAYA

3DOCE

DISTRITOS

CARAYBAMBACHALHUANCACOTARUSEHUAYLLOJUSTO APUSAHUARAURAPOCOHUANCA

SAÑAYCASORAYATAPAIRIHUATORAYAYANACA

ANTABAMBA

ANTABAMBA

3 TODOS LOSDISTRITOS

EL OROHIAQUIRCAJUAN ESPINOZAMEDRANOOROPESAPACHACONASSABAINO

57

Page 61: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

PROVTNCTA

TUMBES

CONTRALMIRANTEVILLAR

CASITAS 4 TODOS LOSDISTRITOSZORRITOS

TUMBES

CORRALES

4 TODOS LOSDISTRITOS

LA CRUZ

PAMPAS DE HOSPITAL

SAN JACINTO

SAN JUAN DE LA VIRGEN

TUMBES

ZARUMILLA

AGUAS VERDES

4 TODOS LOSDISTRITOS

MATAPALO

PAPAYAL

ZARUMILLA

PROVINCIA DISTRITO

PIURA

HUANCABAMBA

CANCHAQUE

3 TODOS LOSDISTRITOS

EL CARMEN DE LAFRONTERAHUANCABAMBAHUARMACA

LALAOUIZSAN MIGUEL DE ELFAIQUESONDORSONDORILLO

AYABACA

Y

AYABACA

3 SEISDISTRITOS

JILILiLAGUNAS

MONTEROPACAIPAMPA

SICCH EZ

FRiAS

4 CUATRODISTRITOS

PAIMAS

SAPILLICA

SUYO

MORROPON

BUENOS AIRES

3 SEISDISTRITOS

CHALACO

SALITRAL

SAN JUAN DE BIGOTESANTA CATALINA DEMOSSAYAMANGO

CHU LUCANAS

4 CUATRODISTRITOS

LA MATANZAMORROPÓN

SANTO DOMINGO

PIURA

CASTILLA

4 TODOS LOSDISTRITOS

CATACAOS

CURA MORI

EL TALLAN

LA ARENALA UNIÓN

LAS LOMAS

PIURA

TAMBO GRANDE

58

W

Page 62: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w 0¡re(ción de Construcción

PIURA

PAITA

AMOTAPE

4 TODOS LOSDISTRITOS

ARENALCOLAN

LA HUACA

PAITA

TAMARINDOVICHAYAL

SECHURA

BELLAVISTA LA UNION

4 TODOS LOSDISTRITOS

BERNALCRISTO NOS VALGARINCONADA LLICUAR

SECHURAVICE

SULLANA

BELLAVISTA

4 TODOS LOSDISTRITOS

IGNACIO ESCUDERO

LANCONES

MARCAVELICAMIGUEL CHECA

QUERECOTILLOSALITRALSULLANA

TALARA

EL ALTO

4 TODOS LOSDISTRITOS

LA BREA

LOBITOSLOS ÓRGANOSMÁNCORA

PARIÑAS

59

Page 63: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

*s Drrec(ió. de Co1t5liu{cióñ

LAMBAYEOUE

FERREÑAFE

CAÑARIS3 DOS

DISTRITOSINCAHUASI

FERREÑAFE

4 CUATRODISTRITOS

MANUEL A. MESONESMUROPITIPOPUEBLO NIJEVO

LAMBAYEQUE

SALAS 3 UN DISTRITO

CHOCHOPE

4 ONCEDISTRITOS

ILLIMOJAYANCALAMBAYEOU E

MOCHUMI

MÓRROPE

MOTUPEOLMOS

PACORASAN JOSE

TUCUME

CHICLAYO

CAYALTi

4 TODOS LOSDISTRITOS

CHICLAYOCHONGOYAPEETEN

ETEN PUERTO

JOSE LEONARDO ORTIZLA VICTORIALAGUNASMONSEFU

NUEVA ARICAOYOTÚN

PATAPO

PICSI

PIMENTEL

POMALCAPUCALÁ

REQUE 1r'

SANTA ROSA

SAÑATUMAN

60

Page 64: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

wDir€.aión Gener¿l dePoh'ti(as y Regula(¡ón en D reLcró1 de Const-,r((iónConsüücción V 9neamicñto

ZONAsísillcA,

CAJAMARCA

HUALGAYOCBAMBAMARCA

2 TODOS LOSDISTRITOSCHUGUR

HUALGAYOC

SAN IGNACIO

CHIRINOS

2 CINCODISTRITOS

HUARANGO

LA COIPANAMBALLE

SAN IGNACIO

SAN JOSE DE LOURDES2 DOS

DISTRITOSTABACONAS

CELENDíN

CELENDíN

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHUMUCH

CORTEGANAHUASMIN

JORGE CHÁVEZ

JOSE GÁLVEZ

LA LIBERTAD DE PALLAN

MIGUEL IGLESIAS

OXAMARCASOROCHUCOSUCRE

UTCO

CUTERVO

CALLAYUC

2 CATORCEDISTRITOS

CHOROS

CUJILLOCUTERVOLA RAMADAPIMPINGOS

SAN ANDRES DECUTERVOSAN JUAN DE CUTERVO

SAN LUIS DE LUCMA

SANTA CRUZSANTO DOMINGO DE LACAPILLASANTO TOMÁS

socorA ,{-

TORIBIO CASANOVA

QUEROCOTILLO 3 UN DISTRITO

JAÉN

BELLAVISTA

2 ocHoDISTRITOS

CHONTALI

COLASAYHUABALJAEN

LAS PIRIASSAN JOSÉ DEL ALTOSANTA ROSA

POMAHUACA

3 CUATRODISTRITOS

PUCARÁ

SALLIOUE

SAN FELIPE

61

l

Page 65: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

g

VC

zoNA.,.sfsMfqA.

CAJAMARCA

SAN MARCOS

GREGORIO PITA

2 CUATRODISTRITOS

ICHOCÁN

JOSÉ MANUEL OUIROZ

JOSE SABOGAL

CHANCAY

3 TRESDISTRITOS

EDUARDO VILLANUEVAPEDRO GÁLVEZ

CHOTA

ANGUIA

2 DOCEDISTRITOS

CHADiN

CHALAMARCA

CHIGUIRIPCHIMBAN

CHOROPAMPACHOTA

CONCHANLAJAS

PACCHA

PIÓN

TACABAMBACOCHABAMBA

3 SIETEDISTRITOS

HUAMBOSLLAMA

MIRACOSTA

QUEROCOTOSAN JUAN DE LICUPIS

TOCMOCHE

CAJABAMBA

SITACOCHA 2 UN DISTRITO

CACHACHI

3 TRESDISTRITOS

CAJABAMBACON DEBAMBA

CAJAMARCA

ENCAÑADA 2 UN DISTRITO

ASU NCIÓN

3

Y

ONCEDISTRITOS

CAJAMARCACHETILLACOSPAN

JESUS

LLACANORA

LOS BANOS DEL INCAMAGDALENA

MATARA

NAMORA

SAN JUAN

62

Page 66: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

SsClirec.j(ln 6er¡sát dePoliti¡s y Eegii¡cion e¡ Drre(ció r de Const -u( cronConsaucúiótr¡ ySar€arl§er¡to

"r, 't,17

áú/,\s.ó*"

REGIÓN(DPrO.l ÁMBITo

CAJAMARCA

coNTUMAzÁ

CHILETE

3 TODOS LOSDISTRITOS

CONTUMAZACUPISN IQUE

GUZMANGOSAN BENITO

SANTA CRUZ DE TOLEDOTANTARICAYONÁN

SAN MIGUEL

BOL¡VAR

3 TODOS LOSDISTRITOS

CALQUISCATILLUC

EL PRADO

LA FLORIDA

LLAPA

NANCHOCN IEPOS

SAN GREGORIO

SAN MIGUELSAN SILVESTRE DECOCHANTONGODUNIÓN AGUA BLANCA

SAN PABLO

SAN BERNARDINO

2 TODOS LOSDISTRITOS

SAN LUIS

SAN PABLOTUMBADEN

SANTA CRUZ

ANDABAMBA

2 TODOS LOSDISTRITOS

i

CATACHE

CHANCAYBAÑOSLA ESPERANZA

NINABAMBAPULANSANTA CRUZSAUCEPAMPASEXI

UTICYACU

YAUYUCAN

63

Page 67: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

LA LIBERTAD

BOLíVAR

BAMBAMARCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

BOLIVARCONDORMARCA

LONGOTEAUCHUMARCA

UCUNCHA

PATAZ

BULDIBUYO

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHILLIA

HUANCASPATAHUAYLILLAS

HUAYOONGÓN

PARCOY

PATAZPIAS

SANTIAGO DE CHALLAS

TAURIJATAYABAMBA

URPAY

SÁNcHEz CARRIÓN

COCHORCO2 DOS

DISTRITOSSARTIMBAMBACHUGAY

3 SEISDISTRITOS

CURGOS

HUAMACHUCO

MARCABALSANAGORAN

SARiN

SANTIAGO DE CHUGO

ANGASMARCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CACHICADÁN

MOLLEBAMBA

MOLLEPATA

OUIRUVILCASANTA CRUZ DE CHUCASANTIAGO DE CHUCOSITABAMBA

fGRAN CHIMU

CASCAS

3 TODOS LOSDISTRITOS

LUCMAMARMOT

SAYAPULLO

JULCÁN

CALAMARCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CARABAMBA

HUASO

JULCAN

,rr

64

Page 68: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

;;;w D,rec.ión de Con3tf u(.¡ón

ÁilBtro

LA LIBERTAD

oTUZCO

AGALLPAMPA

3TODOS LOSDISTRITOS

CHARATHUARANCHAL

LA CUESTAMACHE

OTUZCOPARANDAYSALPO

SINSICAPUSQUIL

CHEPÉNCHEPÉN

4 TODOS LOSDISTRITOSPACANGA

PUEBLO NUEVO

ASCOPE

ASCOPE

4 TODOS LOSDISTRITOS

CASA GRANDE

CHICAMACHOCOPE

MAGDALENA DE CAO

PAIJAN

RÁZURISANTIAGO DE CAO

PACASMAYO

GUADALUPE

4 TODOS LOSDISTRITOS

JEOUETEPEOUEPACASMAYO

SAN JOSÉ

SAN PEDRO DE LLOC

TRUJILLO

EL PORVENIR

4 TODOS LOSDISTRITOS

FLORENCIA DE MORA

HUANCHACO

LA ESPERANZA

LAREDOMOCHEPOROTO

SALAVERRYSIMBALTRUJILLOViCTOR LARCOH ERRERA

VIRU

CHAO

4 TODOS LOSDISTRITOSGUADALUPITO

VIRÚ

65

Page 69: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

wDli6ilir §€risielia{d:ir: :a: ll l.:1:pol:dces y.(eggEjó[en D re.(ió¡ de Colsr.J((¡o-LO r¡§{rucflo¡ v )amffñcob -

,/'"

',rP-

ÁNcAsH

ANTONIO RAYMONDI

CHACCHO

2 TRESDISTRITOS

CHINGALLAMELLIN

ACZO

3 TRESDISTRITOS

MIRGAS

SAN JUAN DE RONTOY

HUARI

ANRA

2 SEISDISTRITOS

HUACACHIH UACCH IS

PAUCASRAPAYÁN

UCO

CAJAY

3 DIEZDISTRITOS

CHAVÍN DE HUANTAR

H UACH IS

HUANTAR

HUARI

MASINPONTO

RAH UAPAMPASAN MARCOS

SAN PEDRO DE CHANA

ASUNCIÓNACOCHACA

3 TODOS LOSDISTRITOSCHACAS

CARHUAZ

ACOPAMPA

3 TODOS LOSDISTRITOS

AMASHCAANTA

ATAQUEROCARHUAZMARCARÁPARIAHUANCA

SAN MIGUEL DE ACOSHILLATINCO

YUNGAR

CARLOS F. {FITZCARRALD

SAN LUIS

3 TODOS LOSDISTRITOS

SAN NICOLAS

YAUYA

CORONGO

ACO

3 TODOS LOSDISTRITOS

BAMBAS

CORONGO

CUSCALA PAMPA

YANACYUPAN

MARISCAL LUZURIAGA

CASCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

ELEAZAR GUZMANBARRÓNFIDEL OLIVASESCUDEROLLAMA

LLUMPA

LUCMA

MUSGA

PISCOBAMBA

Í.vC§

66

Page 70: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

Io*w Dlr¿.1.id!i€ri,tle.al depofitt¡i y Regulá.¡ón en .) r.,¡,oor de Ccnst.r.:ccrónCo ñstñ.ra¿rón v 9netrñiento

f:'-! ,^.._"lt:.. v/

'"1 -.. - -

Ác"{/' // )ls ¡¡rrau¡É0üt É'A- ,k E.(A / N'Yfr*orc

REGIÓN(DPrO.) PROVINCIA

ZONAsísiilcA ÁMBITo

ÁNcasx

PALLASCA

BOLOGNESI

3 TODOS LOSDISTRITOS

CABANACONCHUCOS

HUACASCHUQUE

HUANDOVAL

LACABAMBALLAPO

PALLASCA

PAMPAS

SANTA ROSATAUCA

POMABAMBA

HUAYLLÁN

3 TODOS LOSDISTRITOS

PAROBAMBAPOMABAMBA

QUINUABAMBA

SIHUAS

ACOBAMBA

3TODOS LOSDISTRITOS

ALFONSO UGARTE

CASHAPAMPACH INGALPO

HUAYLLABAMBA

QUICHESRAGASH

SAN JUAN

SICSIBAMBASIHUAS

HUAYLAS

CARAZ

3 TODOS LOSDISTRITOS

HUALLANCAHUATA

HUAYLASMATO

PAMPAROMASPUEBLO LIBRE

SANTA CRUZ

SANTO TORIBIOYURACMARCA

YUNGAY

CASCAPARA

3 TODOS LOSDISTRITOS

MANCOSMATACOTO

QUILLORANRAHIRCA

SHUPLUYYANAMAYUNGAY

HUARAZ

COCHABAMBA

3 TODOS LOSDISTRITOS

COLCABAMBAH UANCHAY

HUARAZ

IN DEPENDENCIAJANGAS

LA LIBERTAD

OLLEROS

PAMPAS

PARIACOTOPIRA

TARICA

67

Page 71: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w D;re..ón de Coost.uc.ión

funero

ÁHcasH

BOLOGNESI

ABELARDO PARDOLEZAMETA

3 TODOS LOSOISTRITOS

ANTONIO RAYMONDIAQUIACAJACAYCANISCHIQUIANCOLQUIOCHUALLANCAHUASTAHUAYLLACAYANLA PRIMAVERAMANGASPACLLONSAN MIGUEL DECORPANQUITICLLOS

REGUAY

CATAC

3 TODOS LOSDISTRITOS

COTAPARACOHUAYLLAPAMPALLACLLINMARCAPAMPAS CHICOPARARINRECUAYTAPACOCHATICAPAMPA

AIJA

AIJA3 DOS

DISTRITOSCORISLA MERCED

4 TRESDISTRITOS

HUACLLANSUCCHA

ocRos

ACAS

3 ocHoDISTRITOS

CAJAMARQUILLACARHUAPAMPACONGASLLIPAOCROSS- CRISTOBAL DE RAJANSANTIAGO DE CHILCASCOCHAS

#DOS

DISTRITOSSAN PEDRO

HUARMEY

COCHAPETI

3 TRESDISTRITOS

HUAYANMALVASCULEBRAS 4 DOS

DISTRITOSHUARMEY

SANTA

CACERES DEL PERU

3 TRESDISTRITOS

MACATEMOROCHIMBOTE

4 SEISDISTRITOS

cotsHcoNEPEÑANUEVO CHIMEOTESAMANCOSANTA

CASMA

BUENA VISTA ALTA

4 TODOS LOSDISTRITOS

CASMACOMANDANTE NOELYAUTAN

68

Page 72: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

W @Mffirc HxmmÉ*". Dreccióndeconstrucción

REGION .

(DPro.) AMBITO

LIMA

CAJATAMBO

CAJATAMBO

3 crNcoDISTRITOS

COPA

GORGOR

HUACAPÓN

ri¡exÁS

OYON

ANDAJES

3 TODOS LOSDISTRITOS

CAUJULCOCHAMARCANAVAN

OYÓN

PACHANGARA

YAUYOS

ALIS

3 VEINTINUEVEDISTRITOS

AYAUCA

AYAVIRIAZANGARoCACRA

CARANIACATAHUASI

cHocosCOCHASCOLONIAHONGOS

HUAMPARAHUANCAYA

HUANGÁSCAR

HUANTÁN

HUAÑEcLARAOS

LINCHAMADEANMIRAFLORES

QUINCHESSAN JoAoUÍNSAN LORENZO DEPUTINZASAN PEDRO DE PILASTANTATOMASTUPE

VIÑACVITISYAUYOS

OMAS

4 TRESDISTRITOSQUINOCAY

TAURIPAMPA

69

Page 73: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

§srP

' .thi¿tii¡ñs§fidiálilirrri,l,r'i ;'loliti(¿s y Segdd{in el D.re.(ión de ¡:on!t.u(.idnt3n§¡ucdon! sáheáltnc d

!!!ts§:::r'

LIMA

HUAROCHIRI

CALLAHUANCA

3 VEINTICINCODISTRITOS

CARAMPOMACHICLAHUACHUPAMPAHUANZAH UAROCHIRILAHUAYTAMBOLANGALARAOSMATUCANASAN ANDRES DETUPICOCHASAN BARTOLOMESAN DAMIANS. JERONIMO DE SURCOSAN JUAN DE IRISSAN JUAN DETANTARANCHESAN LORENZO DE QUINTISAN MATEOSAN MATEO DE OTAOSAN PEDRO DE CASTASAN PEDRO DEHUANCAYRESANGALLAYASANTA CRUZ DECOCACHACRASANTIAGO DEANCHUCAYASANTIAGO DE TUNAANTIOQUIA

4 SIETEDISTRITOS

CUENCAMARIATANARICARDO PALMASAN ANTONIO DECHACLLASANTA EULALIASANTO DOMINGO DEOLLEROS

{cANTA

CANTA

3 CUATRODISTRITOS

HUAROSLACHAQUISAN BUENAVENTURAARAHUAY

4 TRESDISTRITOS

HUAMANTANGASANTA ROSA DE OUIVES

HUARAL

ATAVILLOS ALTO

3 NU EVEDISTRITOS

ATAVILLOS BAJOIHUARILAMPiANPACARAOSSAN MIGUEL DE ACOSSANTA CRUZ DEANDAMARCASUMBILCAVEINTISIETE DENOVIEMBREAUCALLAMA

4 TRESDISTRITOS

CHANCAYHUARAL

70

Page 74: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

REGlÓN(DPrO.)

ZONASISMrcA

ÁnBlro

LIMA

HUAURA

CHECRAS

3 CUATRODISTRITOS

LEONCIO PRADO

PACCHO

SANTA LEONOR

AMBAR

4 OCHODISTRITOS

CALETA DE CARQUiN

HUACHO

HUALMAYHUAURA

SANTA MARIA

SAYÁN

VEGUETA

CAÑETE

zúñlGA 3 UN DISTRITO

ASIA

4 OUINCEDISTRITOS

CALANGOCERRO AZULCHILCACOAYLLOIMPERIAL

LUNAH UANÁ

MALA

NUEVO IMPERIAL

PACARAN

OUILMANÁSAN ANTONIOSAN LUIS

SAN VICENTE DECAÑETESANTA CRUZ DE FLORES

BARRANCA

BARRANCA

4 TODOS LOSDISTRITOS

PARAMONGAPATIVILCASUPESUPE PUERTO

/'ÑF\/= -*/**.\'w

ffi

71

l

Page 75: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

*stjkec.i&i€¡éri¿t§lder '- . ar::Po'ittas y Begdáción m D,rec( ion de Co lstrJ( L orCm3trllcclón v san€árñ;eíG.r

,/;

. 'vl

. 1ry19ry L*or,*",o' (DPro.) |

LIMA

ANCÓN

4 TODOS LOSDISTRITOS

ATE

BARRANCO

BREÑACARABAYLLO

CHACLACAYOCHORRILLOS

CIENEGUILLA

COMASEL AGUSTINOINDEPEN DENCIA

JESÚS MAR|A

LA MOLINA

LA VICTORIA

LIMA

LINCELOS OLIVOS

LU RIGANCHO.CHOSICALURIN

MAGDALENA DEL MAR

MIRAFLORESPACHACAMAC

PUCUSANA

PUEBLO LIBRE

PUENTE PIEDRA

PUNTA HERMOSA

PUNTA NEGRA

R¡MAC

SAN BARTOLO

SAN BORJA

SAN ISIDROSAN JUAN DELURIGANCHOSAN JUAN DEMIRAFLORESSAN LUIS

SAN MART|N ÉE PORRES

SAN MIGUEL

SANTA ANITA

SANTA MARíA DEL MAR

SANTA ROSA

SANTIAGO DE SURCOSUROUILLO

VILLA EL SALVADORVILLA MARIA DELTRIU N FO

, Ri:€lóN :.r :t.,iir..::

' (DFTO,Ii:,:i.. ,:rirDrs-r§tTo

,

CALLAO CALLAO

BELLAVISTA

4 TODOS LOSDISTRITOS

CALLAOCARMEN DE LA LEGUA-REYNOSOLA PERLA

LA PUNTA

VENTANILLA

72

Page 76: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w

(,ffi}

ÁMBITo

tcA

CHINCHA

SAN PEDRO DEHUACARPANA 3 UN DISTRITO

ALTO LARAN

4 DIEZDISTRITOS

CHAVIN

CHINCHA ALTA

CHINCHA BAJA

EL CARMEN

GROCIO PRADO

PUEBLO NUEVO

SAN JUAN DE YANACSUNAMPE

TAMBO DE MORA

PALPA

LLIPATA

4 TODOS LOSDISTRITOS

PALPA

RiO GRANDE

SANTA CRUZTIBILLO

tcA

tcA

4 TODOS LOSDISTRITOS

LA TINGUIÑALOS AOUIJESOCUCAJE

PACHACÚTEC

PARCONA

PUEBLO NUEVO

SALASSAN JOSE DE LOSMOLINOSSAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGOSUBTANJALTA

TATE

YAUCA DEL ROSARIO

NAZCA

CHANGU ILLO

4 TODOS LOSDISTRITOS

EL INGENIOMARCONA

NAZCA

VISTA ALEGRE #

PISCO

HUANCANO

4 TODOS LOSDISTRITOS

HUMAY

INDEPENDENCIA

PARACAS

PISCO

SAN ANDRESSAN CLEMENTETTJPAC AMARU INCA

73

Page 77: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

üs,:+ihiirii¡á*i6á i§ii',:-::.i...tg§4f,I§q§i@!4-- D,recctóndeConslrucciónt.@¡Etr'ffiqq¡

\l(

AREQUIPA

mu¡,¡lÓtrl

ALCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CHARCANACOTAHUASI

HUAYNACOTASPAMPAMARCA

PUYCA

QUECHUALLA

SAYLATAURIATOMEPAMPATORO

CAYLLOMA

ACHOMA

3 DIECINUEVEDISTRITOS

CABANACONDE

CALLALLI

CAYLLOMACHIVAY

COPORAQUE

HUAMBO

HUANCA

ICHUPAMPA

LARI

LLUTAMACA

MADRIGALSAN ANTONIO DE CHUCASIBAYOTAPAYTISCO

TUTI

YANQUE

MAJES 4 UN DISTRITO

CASTILLA

ANDAGUA

3Y

ONCEDISTRITOS

AYOCHACHAS

CHILCAYMARCACHOCO

MACHAGUAY

ORCOPAMPAPAMPACOLCA

TIPAN

uñó¡rVIRACOAPLAO

4 TRESDISTRITOS

HUANCAROU I

URACA

74

Page 78: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

w D;re..ión de Const¡1.¡cció¡

. PROVINCIA DISTRITO Ánemo

AREQUIPA

AREQUIPA

ALTO SELVA ALEGRE

3VEINTIUNDISTRITOS

AREQUIPACAYMA

CERRO COLORADOCHARACATOCHIGUATAJACOBO HUNTERJOSE LUIS BUSTAMANTEY RIVEROMARIANO MELGAR

MIRAFLORESMOLLEBAYA

PAUCARPATAPOCSI

OUEOUEÑASABANDIA

SACHACA

SAN JUAN DE TARUCANISOCABAYATIABAYAYANAHUARAYURALA JOYA

4 ocHoDISTRITOS

POLOBAYA

SAN JUAN DE SIGUASSANTA ISABEL DESIGUASSANTA RITA DE SIGUAS

UCHUMAYOVfToRYARABAMBA

CONDESUYOS

CAYARANI

3 TRESDISTRITOSCHICHAS

SALAMANCAANDARAY

4 .. CINCObrsrnrros

CHUQUIBAMBAIRAYR[o GRANDE

YANAQUIHUA

ISLAY

COCACHACRA

4 TODOS LOSDISTRITOS

DEAN VALDIVIAISLAY

MEJhMOLLENDO

PUNTA DE BOMBÓN

75

Page 79: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

!E:tg

Okección G€neral deqolítkas y Regqaúóñ €fi Dryc(,o¡ de Co1!t Jc.rdrt¡nstruocrdr Y 5aneafxento

{$^I

!'n'A,a'..--r

PROVINCIA DISTRITO

AREQUIPA

CAMANA

CAMANÁ

4 TODOS LOSDISTRITOS

JOSE IVIARiA oU|MPERMARIANO NICOLASVALCÁRcELMARISCAL CÁCERES

NICOLAS DE PIEROLA

ocoÑAQUILCASAMUEL PASTOR

CARAVELI

ACARi

4 TODOS LOSDISTRITOS

ATICOATIQUIPABELLA UNIÓNCAHUACHO

CARAVELiCHALA

CHAPARRAHUANU H UAN U

JAQUI

LOMAS

QUICACHAYAUCA

MOQUEGUA

GENERAL SÁNCHEZCERRO

CHOJATA

3 DIEZDISTRITOS

COALAOUE

ICHUÑALLOQUE

MATALAQUE

OMATEPUOUINA

QUINISTAQUILLAS

UBINAS

YUNGA

LA CAPILLA 4 UN DISTRITO

MARISCAL NIETO

CARUMAS

3 CINCODISTRITOS

CUCHUMBAYASAMEGUASAN CRISTOBAL DECALACOATORATA

MOQUEGUA 4 UN DISTRITO

tLoEL AGARROBAL

4 TODOS LOSDISTRITOS

PACOCHA

tLo

76

Page 80: MM - cdn. · Que, los artículos 5 y 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establecen que este Ministerio

wDirecc¡{iri Genenl dePolitieas y Regulacón enConsh¡cción y 5€neamiento

Direcció¡ de Cqnstruccióñ

PROVINCIA DISTRTTOZONA

SíSMIGA

TACNA

TARATA

CHUCATAMANI

3 TODOS LOSDISTRITOS

ESTIQUE

ESTIQUE.PAMPASITAJARASUSAPAYATARATATARUCACHI

TICACO

CANDARAVE

CAIRANI

3 TODOS LOSDISTRITOS

CAMILACACANDARAVE

CURIBAYAHUANUARA

QUILAHUANI

JORGE BASADREILABAYA

4 TODOS LOSDISTRITOSITE

LOCUMBA

TACNA

PALCA 3 UN DISTRITO

ALTO DE LA ALIANZA

4 NUEVEDISTRITOS

CALANA

CIUDAD NUEVAINCLÁN

PACHIAPOCOLLAYSAMATACNALA YARADA LOS PALOS

77