mÁlaga, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · para ello es imprescindible conocer las...

17
MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 ORGANIZAN: Carmen Morales García. Psicoanalista de la APM Y la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica “La Madraza”.

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019

ORGANIZAN:Carmen Morales García. Psicoanalista de la APMY la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica

“La Madraza”.

Page 2: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

PROYECTO CLÍNICO TEÓRICOOCTUBRE DEL 2017 A JUNIO DEL 2020

“Pensando la clínica desdedistintas comprensiones psicoanalíticas”

Ciclo clínico-teórico.

Duración: 3 años.

Frecuencia: Catorce o dieciséis encuentros por año, dos al mes.

Contenidos y metodología: Se trabajará a partir una presentación clínica. Puede ser un caso clínico propio del docente, o bien alguno de los presentados por algún autor de los que se trabajen, o algún caso clásico.

Cada docente recomendará el estudio de algún artículo, o capítulo de alguna obra de un autor, previamente seleccionado, que haga referencia al soporte metapsicológico.

Se establecerá la comparación entre los textos freudianos y los de autores posteriores y actuales.

Lugar: Sede de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica “La Madraza” Glorieta de Albert Camus 1. Edifico Loreto, planta 13 D. Málaga 29002

Page 3: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Días y horarios de los cursos: viernes de 16 a 20 horas.

Organiza: Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica “La Madraza”.

Secretaria científica de las actividades de formación y difusión de La Madraza: Carmen Morales García. Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM y Miembro de la IPA.

Representante Legal: Carmela Ramos Rodríguez. Psicóloga Sanitaria.

Coordinadora del Ciclo: Carmen Morales García. Psicoanalista. Miembro Asociado de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM) y de la IPA (Asociación Internacional de Psicoanálisis).

Secretaria: María Gotor Ramos. Psicóloga Sanitaria.

Pág. Web: www.centropsicoterapialamadraza.com

Teléfono: 951 24 37 56

Page 4: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

El Psicoanálisis es un método de conocimiento del inconsciente que nos permite abordar la psicopatología.

Es una condición imprescindible para trabajar desde una perspectiva psicoanalítica,tomar en cuenta la existencia del inconsciente y su organización en cada paciente.

S. Freud descubrió EL INCONSCIENTE y desarrolló una teorización sobre el funcionamiento psíquico. Uno de sus grandes descubrimientos fue: “los deseos inconscientes ejercen un efecto determinante sobre la conducta y la formación de síntomas”.

Autores posteriores han desarrollado sus conceptos y ampliado el campo clínico de aplicación del Psicoanálisis.

Por ejemplo M. Klein aplicó los conceptos freudianos al mundo infantil y gracias a ella podemos acercarnos a la comprensión del funcionamiento psíquico infantil. Nos mostró como existe en el niñ@ un mundo interno lleno de fantasías de diferente tipo.

Otros autores, como D. Winnicott, nos habla de la importancia que tiene para la constitución psíquica un “ambiente familiar facilitador”, que permita al infante ir desarrollándose en unas condiciones óptimas para su psiquismo.

Page 5: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

La primera tarea con la que nos enfrentamos cuando recibimos a un paciente, es intentar comprender su funcionamiento psíquico, sus defensas, el origen de sus síntomas o su sufrimiento psíquico y físico; en definitiva cuál es su estructura de personalidad.

Es pues imprescindible entender la psicopatología desde una perspectiva mucho más compleja que la de la mera clasificación nosológica.De la conceptualización teórica formulada por cada autor o escuela acerca de estos procesos dependerá su abordaje a nivel técnico.

Tendremos que tener también en cuenta el problema de la analizabilidadde cada paciente partiendo de una clínica psicoanalítica que se plantea el abordaje del inconsciente.

No existe un “psicoanálisis igual para todos”, aunque las bases teóricas fundamentales sean comunes.Partiendo de las conclusiones a las que nos lleven las entrevistas diagnósticas podremos optar por llevar a cabo un “psicoanálisis clásico” o “cura tipo” (tres o cuatro sesiones semanales, uso del diván, interpretaciones, etc…). O inclinarnos por una psicoterapia de orientación psicoanalítica.

Pero sobre todo la escucha psicoanalítica de la historia singular que constituye a cada sujetoes la que nos va a permitir acercarnos a la comprensión profunda de su sufrimiento. Este es el eje del Psicoanálisis.

Page 6: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes esquemas referenciales.

A lo largo de los cinco cursos del Ciclo vamos a ir profundizando en los distintos modos de funcionamiento mental: desde los que presentan una organización más organizada y lograda como son los conflictos neuróticos, hasta aquellos que -sin llegar a la desorganización de la psicosis- no encajarían totalmente dentro de lo neurótico, y en los que coexisten distintos niveles de funcionamiento a nivel mental. Del mismo modo cada persona puede funcionar a niveles bastante diferentes en distintos momentos vitales.

Iremos reflexionando sobre la problemática de pacientes con perturbaciones graves: patologías del vacío, déficits diversos, somatizaciones, actuaciones, inhibiciones severas, diferentes crisis de angustia (desde la más difusa hasta la más organizada alrededor de objetos o situaciones fobígenas), distintas formas de depresión, la alexitimia, la abulia, la sobreadaptación…

Rastrearemos la presencia en el psiquismo de la angustia, desde la angustia de castración, que es la más común, pasando por las angustias catastróficas hasta otras más arcaicas, de desestructuración, aniquilamiento y fragmentación.

Page 7: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

En cuanto al método a seguir en este Ciclo, vamos a trabajar desde la práctica clínica incluyendo casos clínicos en cada encuentro, para articularla con la teorización psicoanalítica de distintos autores, que a su vez relacionaremos con los textos freudianos.

Desde ahí se plantearán las vías de reflexión que guíen nuestra intervención.

Cada docente recomendará el estudio de algún artículo, o capítulos de alguna obra de un autor psicoanalítico previamente seleccionado, que aporte la base teórica. Los alumnos deberán traerlos estudiados y así poder participar de forma activa en los encuentros.

Una vez asimilados los textos, los alumnos harán llegar, una semana antes del encuentro, a la Coordinadora del Ciclo, tres o cuatro preguntas sugeridas desde la reflexión de lo estudiado.

A lo largo del curso se realizará una labor de asesoramiento dirigida a ayudar a los alumnos con menos nivel de formación, para que puedan adquirir los conocimientos que necesiten para la comprensión teórica del artículo recomendado por el docente.

Page 8: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Para conseguir la acreditación no se debe superar el 10% de faltas de asistencia.Por cuestiones organizativas se retirarán los listados de firmas, transcurridos 20 minutos del inicio del encuentro. Y se volverán a recoger las firmas a partir de 10 minutos antes del final del encuentro. Una vez formalizada la inscripción, el alumno recibirá el documento en el que se explicitan detalladamente los criterios y forma en que será evaluado, condición exigida por la agencia de acreditación (ACSA).

SEGUNDA PARTECurso: Octubre del 2018- Junio del 2019EL FUNCIONAMIENTO PSIQUICO: NORMALIDAD Y PATOLOGIA

Este segundo curso vamos a seguir abordando conceptos psicoanalíticos centrales para la comprensión de la psicopatología y la normalidad del funcionamiento mental.

Para pensar en una psicopatología psicoanalítica tenemos que considerar un modo de constitución del aparato psíquico y del funcionamiento psíquico, que, si bien se construye a partir de los vínculos con otros humanos, también tiene su propia especificidad individual.

Las últimas investigaciones de las neurociencias han puesto de manifiesto el fenómeno de plasticidad neuronaltan importante para el aprendizaje de nuevas tareas, como para nuevas experiencias emocionales.

Page 9: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

La experiencia emocional vivida genera conexiones sinápticas en la red neuronal que operan como huellas mnémicas, y que por tanto van a determinar la relación del sujeto con el mundo exterior. La idea de plasticidad en las conexiones neuronales en el ámbito de las neurocienciasse adapta bien a conceptos de "resignificación" o de “aprés-coup”, utilizados en el ámbito del psicoanálisis. La resignificación otorga un nuevo sentido a experiencias que fueron vividas pero que no se pudieron pensar, y que por tanto empujan a la actuación sin pasar por la conciencia, o bien se presentan en forma de síntomas como una solución de compromiso entre las exigencias del ello y las defensas del yo.

Se constituye así una realidad interna que puede ser más o menos consciente y es la base de nuestros recuerdos, pero también puede ser totalmente inconsciente; ambas van a condicionar el destino del sujeto.

Las percepciones que dejan una huella en la red sináptica quedan asociadas a un estado somático, y su recuerdo da lugar a una “experiencia emocional subjetiva”; se constituyen así “los marcadores somáticos”, que según el neurocientíficoA. Damasio tienen una importancia capital en la toma de decisiones.

El modelo psicoanalítico se centra en la observación de los modos de funcionamiento mental más que en una descripción de conductas clasificables por la observación externa.

Page 10: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Para llegar a comprender el funcionamiento mental y acercarnos a la patología es necesario conocer los principios que rigen dicho funcionamiento, así como las formas de expresión del mismo. Desde la teoría psicoanalítica podemos observar la clínica de los pacientes desde tres ejes, entrelazados: económico, dinámico y tópico o estructural.

A lo largo de los años diferentes psicoanalistas, formando nuevas escuelas o bien de forma independiente, han aportado al estudio teórico y técnico del psicoanálisis, desarrollos imprescindibles para poder comprender, profundizar y valorar nuestra práctica clínica.

Los desarrollos en torno a los sueños y la capacidad de soñar, al pensamiento y la capacidad de pensar, los diferentes tipos de defensas y su relación con la patología del paciente, la angustia en las neurosis y en las no neurosis, el conflicto vs el trauma, así como las nuevas aportaciones en torno a los trastornos borderline, narcisistas y psicosomáticos, que abren paso a nuevas conceptualizaciones del aparato psíquico.

La clasificación psicoanalítica de S. Freud incluyó primero la distinción entre neurosis de defensa y neurosis actuales, con la inclusión posterior de las neurosis narcisistas, Según Lacan en Freud se descubren tres estructuras bien diferenciadas: Neurótica, psicótica y perversa.

Page 11: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis: “El psicoanálisis no se ocupó en un principio de construir una clasificación que abarcara la totalidad de las enfermedades mentales de las que trata la psiquiatría; su interés se dirigió primeramente sobre las afecciones más directamente accesibles a la investigación analítica; las principales distinciones se establecieron entre las perversiones, las neurosis y las psicosis”En la clínica psicoanalítica actual nos llegan gran cantidad de pacientes que presentarían una constitución psíquica que no corresponde a la neurosis clásica y en la que conviven distintas estructuras, sin llegar tampoco a configurarse como psicosis.

Por ejemplo, las que denominamos patología bordeline o límite, donde se pueden incluir diferentes grupos nosológicos según los diferentes autores. Nos estamos refiriendo a las denominadas: Patologías del desvalimiento o vacío, Déficits diversos, Somatizaciones y actuaciones, La clínica de los cuadros de angustia, Las inhibiciones severas, Las distintas formas de depresión, Los cuadros donde predominan los traumatismos severos en la temprana infancia, la sobreadaptación o la normopatía.

Para acercarnos a todo ello es preciso profundizar en la metapsicología psicoanalítica, así como en la técnica y sus variaciones aplicadas a diferentes cuadros psicopatológicos.Este año profundizaremos en ello para dar paso el próximo año a los grandes cuadros clínicos.

Page 12: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

PROGRAMA

TEMA 1:

TEMA 2:

TEMA 3:

TEMA 4:

Soma y psique. S. Freud, P. Marty, S. Ferenczi

Las dos teorías de la angustia en Freud, inhibición y fobias. Evolución de la teoría pulsional en Freud y la pulsión de Muerte en A. Green.

Los procesos identificatorios. Sus consecuencias estructurantes y su incidencia en la psicopatología, tanto en el niño como en el adulto.S. Freud, M. Klein, J. Lacan.

La sexualidad infantil y las fases libidinales en la teoría freudiana y en D. Winnicott

Viernes 5 de octubre del 2018Viernes 19 de octubre del 2018

Viernes 9 de noviembre del 2018Viernes 17 de noviembre del 2018

Viernes 18 de enero del 2019Viernes 1de febrero del 2019

Viernes 22 de febrero del 2019Viernes 1de marzo del 2019

DOCENTE: Begoña Gómez Moly.Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM.

DOCENTE: Mariela Illán Gómez.Psicoanalista. Miembro del Instituto del Psicoanálisis de la APM.

DOCENTE: Petra Nieves Rodríguez Tejada.Psicoanalista. Miembro del Instituto de Psicoanálisis de la APM.

DOCENTE: Teresa Aguilar Ortuño.Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM.

Page 13: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

TEMA 5:

TEMA 6:

Tema 7:

El Ideal del Yo, y su relación e integración con el Superyó desde la teoría freudiana. Desarrollos posfreudianos del yo ideal e ideal del yo: Klein, Kernberg, Kohut, Handly…

El método psicoanalítico: encuadre- regresión (como dispositivo técnico del método), asociación libre, escucha, transferencia y contratransferencia desde S. Freud y aportaciones actuales.

Masoquismo y perversión en la teoría freudiana. S. Freud y J. Lacan. Hacia una tercera tópica a partir de la escisión del yo. S. Freud, C. Dejours y R. Zukerfeld

Viernes 15 de marzo del 2019Viernes 5 de abril del 2019

Viernes 17 de mayo 2019Viernes 31 de mayo 2019

Viernes 7 de junio del 2019Viernes 21 de junio del 2019

DOCENTE: Santiago Sánchez-Palencia.Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM.

DOCENTE: Almudena Santos Garnika.Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM.

DOCENTE: Begoña Pumar González.Psicoanalista. Miembro Asociado de la APM

Page 14: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Acreditaciones:

Solicitada Acreditación como Ciclo de Formación Continuada a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ACSA (en trámite).

Al finalizar el curso se entregará la acreditación a todas las personas que hayan asistido al menos al noventa por ciento de las horas de docencia.

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Nombre y Apellidos:

Dirección: Móvil:

Ciudad: Código Postal:

Estudios realizados:

Profesión:

Institución:

Domicilio Fiscal:

D.N.I.:

Email:

Curso en el que se matricula:

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Nombre y Apellidos:

Dirección: Móvil:

Ciudad: Código Postal:

Estudios realizados:

Profesión:

Institución:

Domicilio Fiscal:

D.N.I.:

Email:

Curso en el que se matricula:

Page 15: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Forma de pago:Preinscripción telefónica (del 15 de junio 2018 al 15 julio 2018) 951 24 37 56

Transferencia Bancaria: IBAN: ES10 2100 7260 11 2300034344Concepto: Curso autores psicoanalíticos

PRECIO DEL CURSO: 1.500 euros

Forma de pago: Julio (del 15 al 30): 300 eurosInicio del curso (del 15 al 30 de septiembre): 300 euros

· Primer plazo (del 30 de noviembre al 10 de diciembre): 450 euros· Segundo plazo (del 10 de febrero al 28 de febrero): 450 euros

PIR y MIR: 1000 euros· Julio (del 15 al 30): 200 euros· Inicio del curso (del 15 al 30 de septiembre): 200 euros· Primer plazo (del 30 de noviembre al 10 de diciembre): 300 euros· Segundo plazo (del 10 de febrero al 28 de febrero): 300 euros

ESTUDIANTES: 700 euros· Inicio del curso (del 15 al 30 de septiembre): 200 euros· Primer plazo (del 30 de noviembre al 10 de diciembre): 250 euros· Segundo plazo (del 10 de febrero al 28 de febrero): 250 euros

Page 16: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes

Enviar el boletín de inscripción adjuntando la copia de la transferencia a:

O bien a:

Teléfono:

Pág. Web:

[email protected]

Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica La Madraza

Glorieta de Albert Camus 1-13 D. Málaga 29002

951 24 37 56

www.centropsicoterapialamadraza.com

Page 17: MÁLAGA, de octubre 2018 a junio 2019 · 2018-12-04 · Para ello es imprescindible conocer las bases teóricas en las que se apoya esta escucha y esto lo haremos desde diferentes