misiones sociales

135

Upload: ele-silva

Post on 27-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistematización de experiencias

TRANSCRIPT

Page 1: Misiones sociales
Page 2: Misiones sociales

BUSCANDO CLAVES PARA AVANZAREN LA INCLUSIÓN SOCIAL

VOLUMEN 2

Page 3: Misiones sociales
Page 4: Misiones sociales

BUSCANDO CLAVESPARA AVANZAREN LA INCLUSIÓN SOCIAL

Misión ZamoraSistematizaciónde la experiencia

Page 5: Misiones sociales

Producción general: Eleonora SilvaMaquetación y montaje: Patricia Lizardo yEleonora SilvaDiseño de portada: W:Lab Laboratorio de DiseñoImpresión: Taller para Impresos RiorinocoImpreso en la República Bolivariana de Venezuela

Correo-e: [email protected], [email protected] web: www. cesddhh.org.ve

ColecciónCLAVES PARA AVANZAR EN LA INCLUSIÓN SOCIAL

Coordinación general de la investigacióny de la colección:Ana María Sanjuán Martínez yAntonio J. González Plessmann

Investigación Misión Zamora a cargo de:Juan Luis Hernández

Esta investigación puede ser reproducida sinprevia autorización, siempre que sea sin finescomerciales. El texto íntegro de esta publicación,así como de los otros 8 volúmenes que conformanla Colección “Claves para Avanzar en la InclusiónSocial”, pueden ser bajados gratuitamente del sitioweb del CES: www.cesddhh.org.ve.

Patrocinio:Esta investigación y publicación llegan a sus manosgracias a la solidaridad de OPEN SOCIETY INSTITUTE,institución que, sin condicionar el proceso o suresultado, la financió íntegramente.

Colección CLAVES PARA AVANZAREN LA INCLUSIÓN SOCIALVOLUMEN 2: MISIÓN ZAMORASistematización de la experiencia

Hecho Depósito de LeyDepósito Legal: lf6520103701601

Page 6: Misiones sociales

CONTENIDO

5CONTENIDO DEL VOLUMEN

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓNBuscando claves para avanzar en la inclusión social .................................. 9

PRESENTACIÓN DEL VOLUMENSistematización y análisisde la Misión Zamora ..................................................................................................................... 13

CAPÍTULO 1Sistematización y análisis del diseño ......................................................................... 15

1. Situación inicial a ser intervenida ................................................................... 15

1. La evolución de la agriculturaen el marco de la economía ................................................................................... 15

2. La situación general de la agriculturaa finales del siglo pasado ......................................................................................... 19

3. La diversidad de la agricultura venezolana .................................... 23

4. El desequilibrio rural-urbanoy la pobreza de la población rural agrícola ........................................... 24

5. Los sectores pobres vinculados a la agricultura ....................... 27

6. La problemática de la tenencia y uso de la tierra ................... 29

7. La situación alimentaria de la población venezolanaal inicio de la Misión ..................................................................................................... 37

8. Elementos claves de la situación inicial ............................................ 39

2. La Misión en el contexto de la acción del Estado ............................. 41

Page 7: Misiones sociales

6 MISIÓN ZAMORA

1. El marco constitucionaly la nueva orientación de las políticas públicas .............................. 41

2. El proceso de instrumentaciónde la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario ................................................ 43

3. El Plan Zamora: antecedente inmediatode la Misión Zamora ..................................................................................................... 45

4. El lanzamiento de la Misión Zamora ..................................................... 46

5. Otras acciones del Estado relacionadascon los objetivos de la Misión ............................................................................. 48

6. El desarrollo posteriorde las políticas públicas en la materia ...................................................... 49

3. Consistencia interna del diseño ......................................................................... 50

1. Los objetivos planteados .................................................................................... 50

2. Organización institucional ............................................................................... 52

3. Asignación de recursos económicos ....................................................... 54

4. Participación social y empoderamiento .............................................. 55

CAPÍTULO 2Sistematización y análisisde la instrumentación y el desarrollo ......................................................................... 57

1. Los instrumentos y mecanismos ....................................................................... 57

1. Para la reestructuraciónde la tenencia de la tierra ....................................................................................... 57

2. Para el desarrollo socio-productivo ......................................................... 64

3. Para el desarrollo rural integral ................................................................. 72

2. Los agentes institucionales ..................................................................................... 73

1. El INTI como eje inicial de la Misión ...................................................... 73

2. El liderazgo del MATy la integración de todos los organismos ................................................ 74

3. La Comisión Agrícola Nacional .................................................................... 74

3. Síntesis sobre el desarrollo de la Misión y sus etapas ................ 76

CAPÍTULO 3Sistematización y análisis de los efectos ................................................................ 77

1. Efectos sobre la estructura de la tenencia .............................................. 77

1. Erradicación del latifundio .............................................................................. 77

Page 8: Misiones sociales

7CONTENIDO DEL VOLUMEN

2. Adjudicación de tierras e incorporaciónde nuevos productores ............................................................................................... 80

2. Efectos sobre el desarrollo socio-productivo ......................................... 82

1. Financiamiento, capacitación y asistencia técnica ................ 82

2. Nuevas formas de organización colectiva ......................................... 85

3. Efectos sobre la seguridad y soberanía agroalimentaria .......... 86

1. Efecto sobre la producción ganadera ................................................... 86

2. Efecto sobre la producción agrícola en general ......................... 88

3. Efecto sobre la seguridad alimentariay el abastecimiento interno ................................................................................... 89

4. Efectos sobre el desarrollo rural ........................................................................ 90

1. Generación de empleo e ingresos ............................................................. 90

2. Éxodo rural-urbano ................................................................................................ 91

5. Efectos políticos .................................................................................................................. 91

1. Los efectos políticos en el medio rural ................................................ 91

CAPÍTULO 4Principales logros y dificultades ....................................................................................... 95

1. Logros y fortalezas ............................................................................................................ 95

2. Problemas claves y principales dificultades ........................................... 96

1. En el diseño ..................................................................................................................... 96

2. En la ejecución y sus efectos ........................................................................ 97

CAPÍTULO 5Recomendaciones y propuestas ....................................................................................... 99

1. Mejoramiento de la gestión públicay racionalización de la organización institucional ........................ 99

2. Redefinición de la reestructuración de la tenenciay la lucha contra el latifundio .......................................................................... 100

3. Mejoramiento de la eficienciadel crédito público agrícola .................................................................................. 100

4. Formas realistas de organización de la producción ............ 100

5. Inclusión de los trabajadores agrícolasen los programas de desarrollo social ...................................................... 101

6. Programa coordinadode infraestructura agrícola y rural .............................................................. 101

Page 9: Misiones sociales

8 MISIÓN ZAMORA

7. Consolidación del desarrollo agrícolaaumentando su sustentabilidad .................................................................... 101

Fuentes consultadas .................................................................................................................. 103

ANEXOPerspectiva comunitaria de la Misión Zamora ................................................ 109

Presentación ................................................................................................................................ 109

Ficha técnica .............................................................................................................................. 111

Identificación .............................................................................................................................. 112

1. Cobertura ................................................................................................................................. 117

2. Acceso .......................................................................................................................................... 118

3. Calidad del servicio ....................................................................................................... 121

4. Oportunidades y mecanismos de participación ............................... 125

5. Conciencia de derecho ............................................................................................... 126

6. Contraloría social ............................................................................................................ 127

7. Sostenibilidad ...................................................................................................................... 128

Índice de cuadros y gráficos ............................................................................................... 131

1. Cuadros ..................................................................................................................................... 131

2. Gráficos ...................................................................................................................................... 133

Page 10: Misiones sociales

9PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN

Buscando clavespara avanzaren la inclusión social

LAS CRISIS SOCIO-ECONÓMICA y político-institu-cional añejadas durante las dos décadas previas alacceso al Estado, por la vía electoral, de una nuevaélite política en 1999, plantean como principal retode la sociedad venezolana la reducción sustancialde la pobreza y la desigualdad, en un contexto deampliación sustantiva, tanto de la participación co-mo de la institucionalidad democrática.

El empobrecimiento sostenido de la poblacióndesde los años 80, el aumento de la severidad de lapobreza y la desigualdad, profundizado por dos in-tentos de aplicación de programas de ajuste estruc-tural (1989 y 1996); junto a la corrupción de lasélites políticas, el recurso a la violencia para enfren-tar la movilización social y la consecuente deslegi-timación del pacto político vigente, dieron vida adiscursos y luchas sociales, de sujetos diversos,que levantaron viejas y nuevas banderas como lasde la justicia e igualdad social, la democracia par-ticipativa y el protagonismo popular, la honestidadadministrativa y la reivindicación de la interven-ción del Estado para corregir inequidades y limitarla lógica de mercado.

Page 11: Misiones sociales

10 MISIÓN ZAMORA

Esas crisis, así como las luchas y discursos por la reivindicaciónde derechos, anteriores a la emergencia del Bolivarianismo como fe-nómeno político (aunque éste, sin duda, se enraiza con aquéllas), sonparte del telón de fondo que permite comprender el conflicto hegemó-nico que vive, actualmente, Venezuela y las orientaciones de las polí-ticas públicas desarrolladas.

La idea de democracia, entendida exclusivamente como un régi-men político con garantía de libertades (que incluye un conjunto deprocedimientos para la elección de representantes y la toma de deci-siones), es cuestionada en tanto pretende agotar el concepto de de-mocracia en ella. En una sociedad con amplios niveles de pobreza ydesigualdad, el procedimentalismo democrático, las libertades forma-les o el principio de “igualdad ante la ley”, terminan siendo ritualmentedesmentidos por las asimetrías radicales de poder, riqueza y valora-ción del estatus en la vida cotidiana de los sectores sociales subal-ternos. Para que la democracia no sea reducida a mera ficción, resul-ta esencial que trascienda al régimen político y llegue a las relacionessociales, económicas y culturales, reduciendo asimetrías y propi-ciando vida digna.

Las élites políticas que asumieron el control del Estado en 1999hicieron suya esta idea (que se aprecia claramente en la Constituciónde 1999), colocándola con muchísima fuerza en el centro del debatepolítico. Desde entonces, una de las características de la gestión degobierno ha sido un discurso sostenido reivindicando la justicia so-cial, así como el diseño y ejecución de políticas públicas que preten-den reducir la pobreza y la exclusión social, lo que ha supuesto unaenorme movilización de recursos. Esto viene ocurriendo en medio deambigüedades y tensiones con aspectos esenciales del modelo de de-mocracia liberal representativa, que también hace parte de la Cons-titución de 1999.

El Ejecutivo ha realizado su intervención social a través de la ins-titucionalidad ordinaria del Estado, combinándola con la creación,en algunos casos y para algunas áreas, de programas extraordina-rios e interinstitucionales. Son estos programas, conocidos como“Misiones”, el objeto de esta Colección, que da cuenta del trabajo deinvestigación “Sistematización de la experiencia de 7 misiones socia-

Page 12: Misiones sociales

11PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN

les. Buscando claves para avanzar en la inclusión social” y que sepresentan en 9 volúmenes:

— VOLUMEN 1: Misión Alimentación (Sistematización de la experien-cia),

— VOLUMEN 2: Misión Zamora (Sistematización de la experiencia),

— VOLUMEN 3: Misión Ribas (Sistematización de la experiencia),

— VOLUMEN 4: Misión Robinson (Sistematización de la experiencia),

— VOLUMEN 5: Misión Ciencia (Sistematización de la experiencia),

— VOLUMEN 6: Misión Che Guevara (Sistematización de la experien-cia),

— VOLUMEN 7: Misión Barrio Adentro (Sistematización de la expe-riencia),

— VOLUMEN 8: La perspectiva comunitaria. Misiones, ciudadanía yempoderamiento, y

— VOLUMEN 9: Las misiones sociales en Venezuela. Retos para el for-talecimiento del proceso de inclusion social.

Los volúmenes 1 al 7 tienen en común una estructura en la quese evalúa el diseño de la misión, sus principales procesos de imple-mentación, sus resultados e impactos, así como la presentación deun conjunto de recomendaciones. El volumen 8 recoge la mirada depersonas beneficiarias de las misiones, el modo en que las evalúan ycómo ven su futuro. El volumen 9 incluye un análisis del contextosociopolítico de las misiones y los debates que le están asociados,presenta un breve resumen de cada investigación y un conjunto derecomendaciones generales.

Las misiones son hijas del conflicto hegemónico. Surgieron porla motivación del Ejecutivo de avanzar aceleradamente en la inclu-sión social y la reducción de la pobreza, en un momento en el que laradicalidad del conflicto ponía en riesgo la legitimidad del Gobierno(golpe de Estado de 2002 y paro petrolero de 2002-2003). De su éxitopolítico inmediato no cabe duda. Ese no es el centro, en todo caso, de

Page 13: Misiones sociales

12 MISIÓN ZAMORA

esta investigación. Este trabajo se centra en explorar la fuerza de susefectos para modificar situaciones estructurales y en recoger la ri-queza de esa experiencia para encontrar claves que permitan mejo-rarlas y potenciarlas. El objetivo de este proyecto de investigación essistematizar la experiencia para aportar recomendaciones que permi-tan su fortalecimiento institucional y aumentar su impacto.

Dado que las misiones se han convertido en el modo privilegiadode intervención del Gobierno, en un contexto de conflicto político po-larizado, las miradas sobre ellas suelen ser apologéticas o satani-zadoras. Esta investigación, realizada entre 2008 y principios de2009, y actualizada en lo necesario a finales de ese año, se planteó,explícitamente, una mirada ponderada y comprehensiva sobre lasmisiones, que permita encontrar claves útiles para los retos plantea-dos en el país. Para lograrlo se articuló un conjunto plural de investi-gadoras/es sociales con amplia trayectoria, dispuestas/os a asumirtal desafío.

La búsqueda de ponderación y la rigurosidad metodológica noequivalen, sin embargo, a la neutralidad. Este trabajo se realiza des-de un compromiso con una visión de democracia que desborda sureducción a régimen político, para pensarla como una forma de orga-nización de la vida social, que reduzca asimetrías y permita la satis-facción, sin exclusiones, de los derechos humanos de las personas ypueblos. Es para transformar la realidad, en esa dirección, que con-sideramos el principal reto el país, que se realiza este trabajo. Aun-que las publicaciones salen a la luz más de un año después de con-cluidas las investigaciones, el equipo editor valora como plenamentevigentes sus recomendaciones.

Antonio J. González PlessmannAna María Sanjuan

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES).DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA E INCLUSIÓN

Diciembre 2009

Page 14: Misiones sociales

13PRESENTACIÓN DEL VOLUMEN

Sistematización y análisisde la Misión Zamora

SE PRESENTA A CONTINUACIÓN la sistematizaciónde la experiencia de la Misión Zamora. El objetivode esta Misión: agilizar la entrega de tierras ruralesa campesinos en la búsqueda por lograr el desarro-llo agrícola dentro de una justa distribución de lastierras agrarias; se inserta dentro de las políticas deinclusión socioproductiva adelantadas por el Eje-cutivo. Aunque los logros de la Misión han sido mo-destos, no cabe duda de su pertinencia, en mediode una estructura injusta de distribución de la tie-rra y una baja soberanía agroalimentaria.

Este trabajo pretende ayudar a los actores in-volucrados en la Misión, tanto del Estado como de lasociedad, a tomar decisiones fundadas en un análisisno polarizado de la experiencia vivida por la Misión,que redunde en el potenciamiento efectivo de suslogros y la superación de sus déficit.

El texto se estructura en cinco capítulos. En elprimero se analiza el Diseño de la Misión: se descri-be la situación previa al inicio de la Misión, se con-textualiza la Misión entre las acciones del Estado yse evalúa la consistencia de sus objetivos con las

PRESENTACIÓN DEL VOLUMEN

Page 15: Misiones sociales

14 MISIÓN ZAMORA

causas que la generaron. En el segundo, se analiza la Instrumenta-ción y el Desarrollo de la Misión: se describen los mecanismos e ins-trumentos utilizados por la Misión, así como sus agentes institu-cionales. En el tercer capítulo se analizan los resultados o Efectos dela Misión: sobre la estructura de la tenencia de la tierra, sobre el de-sarrollo productivo, sobre la seguridad y soberanía agroalimentarias,sobre el desarrollo rural y sobre la constitución de la población cam-pesina como sujeto político, en el contexto del proceso de transfor-maciones que vive el país. En el cuarto, se resumen los principaleslogros y fortalezas, al tiempo que se identifican los problemas clavesde la Misión. En el quinto se exponen las Recomendaciones y Pro-puestas para cualificar el trabajo de la Misión. Y, finalmente, en Ane-xos se presenta, en primer lugar, un informe que recopila la perspec-tiva comunitaria sobre la Misión y, en segundo, el índice de cuadrosy gráficos de este texto.

Page 16: Misiones sociales

15SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

CAPÍTULO 1

Sistematización y análisisdel diseño

1.Situación inicial a ser intervenida1

EL PUNTO DE PARTIDA de la sistematización y elanálisis de la Misión es la caracterización de la si-tuación existente en el país en el momento en quese comenzó su diseño, refiriéndose por supuesto alámbito que su acción pretende afectar, en este casola problemática de la producción agrícola, el mediorural y el mercado de alimentos.

1. La evolución de la agriculturaen el marco de la economía

La economía agroexportadora cafetalera domi-nante en Venezuela a principios del siglo XX, estu-vo sometida a una alta vulnerabilidad por la depen-dencia de un mercado externo muy inestable confuertes fluctuaciones en los precios y la demandainternacional.

1 En general esta sección toma buena parte de su contenido delos trabajos: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2006)y CENTRO DE ESTUDIOS RURALES ANDINOS (CERA) (2008).

Page 17: Misiones sociales

16 MISIÓN ZAMORA

Por otra parte, a principios del siglo XX Venezuela tiene un Esta-do muy débil, debido a la gran inestabilidad política que generanmúltiples cambios de gobierno, frecuentes alzamientos y enfrenta-mientos armados.

Adicionalmente, la presencia endémica del paludismo, desdemediados del siglo XIX, frena el crecimiento de la población y generala concentración de la población en las zonas de expansión cafetale-ras y el Arco Montañoso Costero. Los Llanos en general, y especial-mente los Altos Llanos Occidentales, son despoblados por la malaria,ampliándose las grandes zonas ocupadas sólo por vegetación bos-cosa.

El poder de los terratenientes en la Venezuela agroexportadorano fue sólido y estable, siendo permanentemente desestabilizado porlas guerras civiles, las endemias rurales y las fluctuaciones del mer-cado internacional.

A partir del desarrollo de la producción petrolera se produjeroncambios muy significativos. Los ingresos provenientes de la exporta-ción de hidrocarburos fortalecieron el poder central y permitieron launificación del país. El ingreso per cápita creció aceleradamenteempujado por el gasto público, la dinámica de la expansión petrolera,el comercio y los servicios que se generaron alrededor de las importa-ciones. El producto per cápita pasó de 1.350 bolívares en 1937 a3.675 bolívares en 1960 (a precios constantes de 1957). El crecimien-to de la población también se disparó a causa de la mejora en las con-diciones de vida y las condiciones sanitarias de la población.2

El rápido crecimiento del mercado interno fue abastecido primor-dialmente por las importaciones, las cuales aumentaron exponen-cialmente, y a partir de ellas se desarrolló aceleradamente una redcomercial que llevó los productos de origen externo a todo el país quea su vez carecía de vínculos con la producción interna. Las importa-ciones crecieron de 98 millones de dólares en 1940 a 1.150 millonesde dólares en 1956.

Con una cierta espontaneidad, desde la Segunda Guerra Mun-

2 PINTO COHÉN, Gustavo (1968).

Page 18: Misiones sociales

17SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

dial y la década de los 50, y como estrategia económica principal delEstado desde principios de los 60, la sustitución de importaciones seconvirtió en el motor de la dinámica económica nacional y el centrodel crecimiento de la economía y la agricultura.

En su primera fase, la sustitución de importaciones reemplazóproductos terminados traídos del exterior por sus materias primas ocomponentes, desarrollando un aparato industrial ensamblador eimportador.

Los nuevos agentes industriales pasan a ser los sectores domi-nantes en las cadenas comerciales y logran ampliar la red comercialimportadora hasta llegar a los lugares más apartados, desplazandoproductos locales y circuitos comerciales regionales. Al final de ladécada de los 50, la proporción importada del consumo de alimentosse ubica en su nivel más alto.3

Continuando con el proceso de sustitución de importaciones, lasagroindustrias se volcaron sobre la agricultura y, con una alta parti-

CUADRO 1

Población y Producto Interno Bruto per cápitade ramas de actividad económica1937,1950 y 1960MILLONES DE HABITANTES Y BOLÍVARES DE 1957

1937 1950 1960 VAR. 60-37

Población 3.467 5.175 7.224 108%

PIB per cápita 1.350 2.500 3.645 170%

Agricultura 298 242 226 -24%

Petróleo 373 758 1.078 189%

Minería 5 4 57 938%

Manufactura y construcción 196 382 607 209%

Comercio 174 334 543 213%

Servicios 304 781 1.134 273%

Fuente: PINTO COHÉN, Gustavo (1968).

3 LEÓN GUINAND, Marcos (1973).

Page 19: Misiones sociales

18 MISIÓN ZAMORA

cipación del Estado, crearon una nueva agricultura moderna implan-tando nuevos sistemas productivos. La implantación de la agricultu-ra moderna se produjo, en alguna medida, sustituyendo los restos delos sistemas productivos preexistentes, en las áreas de produccióntradicionales, pero principalmente con la colonización de áreas sinuso agrícola previo.

El mercado, que se desarrolló principalmente a partir de las im-portaciones y no de la producción interna, tiende a estar fuertementedominado por sectores comerciales y agroindustriales que controlanla red de distribución.

A finales de la década de los 60, el impulso de la sustitución deimportaciones se agota y se interrumpe la dinámica de crecimientosostenido de la economía venezolana iniciándose un período de ines-tabilidad, con una clara tendencia al empobrecimiento. En el año2003 el PIB per cápita representó el 60% del existente en 1977 a pre-cios de 1964.4

En los últimos años de la década de los 80 se puso en marcha unprograma de ajuste y estabilización. La política económica se dirigióa una mayor liberalización de la economía, a la disminución de la in-tervención del Estado y a una amplia apertura al comercio exterior apartir de la liberación de la tasa de cambio, las tasas de interés y unareforma comercial profunda. Los objetivos del programa no fueronalcanzados y las tendencias negativas terminaron imponiéndose connuevas crisis en 1994 y 1996.

La política macroeconómica de corte neoliberal implicó, para laagricultura, la eliminación de los subsidios y los programas de apo-yo, el debilitamiento de la intervención en los precios agrícolas y laeliminación de condiciones de crédito preferenciales. La política co-mercial se convierte en el único mecanismo de protección de la agri-cultura y las medidas de frontera no resultaron eficaces como meca-nismos de apoyo.

El desarrollo agrícola venezolano tiene importantes peculiarida-des. El impacto de la expansión petrolera generó una ruptura en la

4 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV). Datos organizados en la Base de Datos Agroali-mentaria (BDA) de INNOVAVEN. http://www.innovaven.org/bda.html

Page 20: Misiones sociales

19SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

evolución de la agricultura preexistente y una cierta discontinuidaden el desarrollo agrícola del país. La dinámica de la Venezuela petro-lera destruyó la agricultura tradicional y con el correr del tiempo ten-dió a sustituirla por nuevas formas de producción, las cuales sonimplantadas desde afuera con poca relación con la producción tradicio-nal. Los nuevos tipos de unidades de producción son fundamentalmen-te granjas avícolas y porcinas modernas, medianas explotaciones decultivos mecanizados, complejos agroindustriales azucareros y depalma aceitera, una nueva horticultura y fruticultura moderna y unaganadería semi-intensiva de doble propósito que ahora constituyenel centro de la producción agrícola nacional.

2. La situación general de la agriculturaa finales del siglo pasado

Como se ha indicado anteriormente, la política instrumentada apartir de 1989 tuvo efectos desastrosos sobre la agricultura y más

GRÁFICO 1

Índice del Producto Interno Bruto Real per cápita1968-1998 (Base 100 = 1968)

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV). Cálculos propios.

Page 21: Misiones sociales

20 MISIÓN ZAMORA

aun cuando estuvo encuadrada en una política macroeconómica quedesestimuló la producción interna.

Por una parte, los movimientos de la Tasa de Cambio Efectiva sonmuy bruscos, con permanentes procesos de sobrevaluación frente aldólar norteamericano, llegando esta apreciación a ubicarse cerca del100% a finales del siglo pasado. Esta situación constituye una des-ventaja significativa para la producción interna, cuya competitividadfrente a los productos importados se ve gravemente afectada.

Adicionalmente, la evolución de las tasas de interés bancariasagrava la situación de la producción nacional, afectada ya por la re-cesión y la sobrevaluación de la tasa de cambio.

La disminución del apoyo a la agricultura en el marco macroeco-nómico antes descrito, tiene efectos negativos sobre la misma, quesufre una caída de los precios reales a los productores, una disminu-ción del financiamiento privado, con aumento de las tasas de interés,y una grave inseguridad de mercado para los productos más impor-tantes de la producción vegetal.

Como ejemplo de la caída de los precios sufrida, está la disminu-ción de los precios relativos del maíz, al agricultor, entre 1984 y 1998,los cuales se ubican en este último año en el 32,6% de los existentesen 1984.5

Los efectos de estas políticas se traducen en una caída significa-tiva de la agricultura, que genera una caída del producto agrícola percápita de 14% y una reducción de la superficie cosechada en alrede-dor de 700 mil hectáreas, tal como puede observarse en el Gráfico 2.

Otra dimensión de la problemática de la agricultura venezolanase refiere a la disminución de la asignación de recursos para la agri-cultura por parte del Estado.

Como se puede constatar en el Cuadro 2, el gasto público agríco-la crece en términos reales desde 1964 hasta 1978 para después dis-minuir en cada período hasta ubicarse en 1989-1993 en menos de lamitad de la década precedente.

5 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA), BANCOINTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1999).

Page 22: Misiones sociales

21SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

GRÁFICO 2

Evolución de la superficie cultivada1977-1998HECTÁREAS

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (MAC), cálculos propios.

CUADRO 2

Porcentaje del gasto público en el sector agrícolay gasto agrícola real por períodos1964-1968 y 1989-1993PORCENTAJES Y MILLONES DE BS. DE 1968

% GASTO AGRÍCOLA TOTAL GASTO AGRÍCOLA/ GASTO PÚBLICO REAL

1964-1968 9,8% 818,1

1969-1973 8,9% 1.006,0

1974-1978 10,4% 3.168,5

1978-1983 7,5% 2.164,7

1984-1988 6,2% 1.637,6

1989-1993 5,1% 1.355,1

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (MAC),Ministerio de Hacienda OCEPRE. Cálculos propios.

Page 23: Misiones sociales

22 MISIÓN ZAMORA

En este mismo sentido puede estimarse cómo se reduce la pro-porción del gasto público destinado al sector agrícola pasando de unpoco más del 10% en el período 1978-1984 a alrededor de 5% dos pe-ríodos después.

Esta contracción del Gasto Público Agrícola se traduce, como erade esperarse, en una disminución del crédito que otorga el Estadopara el desarrollo de actividades agrícolas. En efecto, como podemosver en el Gráfico 3, en términos reales el crédito se reduce drástica-mente pasando de 2.872 millones de bolívares (de 1984) en 1985, aun poco más de 300 millones en 1997.

Fuente: MAC, FCA, ICAP. Tomado de BDA de Innova.

GRÁFICO 3

Financiamiento Agrícola Público1984-1997MILLONES DE BOLÍVARES DE 1984

Page 24: Misiones sociales

23SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

La disminución de la protección a la agricultura, en el marco deuna política macroeconómica desfavorable y con una disminucióndel apoyo del Estado vía gasto público y financiamiento de la produc-ción, colocan al sector agrícola a finales del siglo pasado en una si-tuación de aguda depresión.

3. La diversidad de la agricultura venezolana

Dada la diversidad geográfica y agroecológica del país, y las pe-culiaridades de su desarrollo agrícola, la agricultura venezolana escompleja y está constituida por distintos sistemas productivos concaracterísticas muy disímiles. Entre estos sistemas destacan los si-guientes:

— Las granjas avícolas y porcinas integradas, las cuales represen-tan alrededor del 27% de PIB agrícola, las cuales demandan ex-tensiones reducidas de tierras y se ubican en las zonas más den-samente pobladas del país.

— La labranza mecanizada moderna, productora de cereales yoleaginosas, la cual representa más del 18% del PIB agrícola y seubica principalmente en los Altos Llanos al sur del Arco Monta-ñoso Costero, con predominio de medianas explotaciones y ungran número de productores y asalariados.

— Las haciendas ganaderas de doble propósito (de leche y cría),concentradas en la Cuenca del Lago de Maracaibo y el estadoFalcón con 15% del PIB y donde predominan explotaciones demedianas a grandes con una alta generación de empleo perma-nente.

— La cadena de producción ganadera de cría, levante y ceba con14% del producto agrícola, pero con bajo número de productoresy trabajadores. La cadena de ganadería de cría predomina en losLlanos Bajos sobre grandes extensiones de tierra, y el levante y laceba en el pie de monte del Arco Montañoso y los grandes vallescosteros, predominando en este caso explotaciones de medianasa grandes.

Page 25: Misiones sociales

24 MISIÓN ZAMORA

— La producción frutícola y hortícola de piso alto y bajo, generado-ra de productos de consumo fresco, ubicada fundamentalmenteen los valles altos y medios del Arco Montañoso Costero, con pre-dominio de explotaciones pequeñas y medianas en los vallesmedios y pequeños y muy pequeñas en los valles altos.

— La producción cafetalera y cacaotera. La primera ubicada en la-deras del Arco Montañoso Costero y especialmente en los Andesy las estribaciones andinas de Lara y Portuguesa y la segunda enlos Valles Costeros de la Cordillera de la Costa y el Macizo Orien-tal. En ambos casos el tamaño de las explotaciones tiende a serpequeño, predominando la producción familiar.

— Los complejos agroindustriales azucareros y de palma aceiteraque constituyen integraciones o coordinaciones verticales alre-dedor de la agroindustria procesadora. En ellas participan explo-taciones grandes, medianas y pequeñas, estando las grandescasi siempre integradas a la industria. Los complejos azucarerosse ubican en los principales valles del Arco Montañoso y los AltosLlanos. Mientras los de palma aceitera se ubican en las zonas dealta humedad en diversas regiones del país.

En resumen, se puede señalar que los sistemas indicados se de-sarrollan en escenarios naturales diferentes con diversos patronestecnológicos, formas de uso de la tierra y escalas de producción, locual no permite aplicar un criterio único para evaluar las extensio-nes de las unidades de producción.

4. El desequilibrio rural-urbanoy la pobreza de la población rural agrícola

El desarrollo de la explotación petrolera generó un cambio fun-damental en la distribución territorial del poder y de la riqueza enVenezuela. En las ciudades se centró la dinámica económica basadaen la importación, el comercio, los servicios, la construcción y el sec-tor público, mientras las áreas agrícolas permanecieron estancadaso en franco deterioro. El poder articulado a la agroexportación fue

Page 26: Misiones sociales

25SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

arrasado por la expansión petrolera y la depresión de los años trein-ta. Las nuevas fuentes de poder y riqueza adquirieron un carácterclaramente urbano.6

En este marco, el desequilibrio rural-urbano crece acelerada-mente manteniendo los ingresos de la población rural vinculada a laagricultura, muy por debajo de la que obtienen los pobladores de lasciudades.

Como puede observarse en el Cuadro 3, a principios de la décadade los 60 la diferencia de ingresos familiares entre las áreas rurales yurbanas es muy significativa, ubicándose en el nivel más bajo de in-gresos (menos de Bs. 500,00) el 73% de la población rural, mientrassólo el 27% de la urbana. En sentido contrario, sólo el 3% de los habi-tantes del campo se ubican en el estrato más alto, mientras en lasciudades esta proporción asciende al 19%.

En 1983, dos décadas después, la situación se mantiene, ubicán-dose en el estrato más bajo (familias con menos de mil bolívares deingreso mensual) el 5% de la población urbana y cerca de una cuartaparte (23%) de los pobladores del campo.7

En el período de empobrecimiento general del país que comienzaa principios de los ochenta, el deterioro del ingreso rural es más rápi-do y agudo que el que se sufre en las ciudades. En efecto, entre el se-gundo semestre de 1984 y el segundo de 1997 la caída del ingreso real

CUADRO 3

Porcentaje de familias por estratos de ingreso en 1962BS/MES Y PORCENTAJES

INGRESOS (BS/MES) % FAMILIAS URBANAS % DE FAMILIAS RURALES

Menos de 500 27% 73%

501 a 1500 53% 24%

Más de 1500 19% 3%

Fuente: OFICINA CENTRAL DE INFORMACIÓN (OCEI) (1962). Cálculos propios.

6 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV) (1978) y PINTO COHEN, Gustavo (1968).7 OFICINA CENTRAL DE INFORMACIÓN (OCEI) (1983).

Page 27: Misiones sociales

26 MISIÓN ZAMORA

promedio de la población urbana es de 61% mientras en el sectorrural es de 73%.8

La existencia de este notable desequilibrio es también verificableen las remuneraciones por persona ocupada, de los trabajadoresagrícolas y del resto de la economía, que muestran las Cuentas Na-cionales del BCV. En la serie 1989-1998 las personas ocupadas en laagricultura tienen remuneraciones que representan en promedio el30% de las del resto de la economía y en 1994 esta proporción se ubi-ca en el 23%.9

En este marco se genera una acelerada migración rural que co-mienza por una movilización hacia las zonas de expansión petroleray los centros administrativos del Estado y luego hacia los polos urba-nos de crecimiento en cada región del país.

Los deprimidos y decrecientes ingresos del sector rural y las re-muneraciones de los trabajadores agrícolas configuran una situa-

CUADRO 4

Población rural y urbana en diversos censos1941-2001PORCENTAJES

AÑO POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

1941 31,3% 68,7%

1950 47,4% 52,6%

1961 62,1% 37,9%

1971 72,8% 27,2%

1981 80,3% 19,7%

1990 84,1% 15,9%

2001 87,7% 12,3%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), Censo de Población y Vivienda 2001.

8 OFICINA CENTRAL DE INFORMACIÓN (OCEI): Encuestas de Hogares por Muestreo, to-mado de la Base de Datos Agroalimentaria de INNOVAVEN. http://www.innovaven.org/bda.html9 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV), Anuario de Cuentas Nacionales, tomado de laBase de Datos Agroalimentaria de INNOVAVEN. http://www.innovaven.org/bda.html

Page 28: Misiones sociales

27SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

ción de aguda pobreza y marginalización para la población vinculadaa la dinámica de la producción agrícola que establece una marcadadesigualdad en la distribución geográfica y que genera un aceleradoproceso migratorio hacia las ciudades.

5. Los sectores pobres vinculados a la agricultura

No cabe duda que el fenómeno más importante que ha afectado alos sectores de menores ingresos vinculados a la agricultura, desdeque se inició la explotación petrolera, es la disolución de la produc-ción campesina y la proletarización de la población vinculada a ella.

Este proceso se produce bien sea pasando a actividades urbanaso manteniéndose en la agricultura, en este caso viviendo de la ventade su fuerza de trabajo como trabajadores o jornaleros.

La proporción de la fuerza de trabajo agrícola, que se declara a símismo empleado u obrero, pasa del 33% en 1961 a más de 44% en1998, constituyendo el grupo mayoritario dentro de los ocupados enla agricultura. Si a esto sumamos los campesinos (trabajadores porcuenta propia) que se ven obligados a trabajar también como asala-riados pero que se siguen considerando agricultores, no es aventura-do afirmar que más de la mitad de la población activa vinculada a la

CUADRO 5

Porcentaje de la población ocupadaen actividades agrícolas por categoría ocupacional1961-1998PORCENTAJES

  1961 1980 1985 1990 1993 1998

Empleados u obreros 33,10% 36,30% 36,80% 39,50% 42,70% 44,30%

Trabajadorespor cuenta propia 51,30% 42,20% 37,10% 37,10% 38,00% 41,20%

Patronos 2,90% 9,00% 10,60% 13,00% 12,70% 9,50%

Ayudantes familiares 12,80% 12,50% 15,50% 10,50% 6,60% 5,00%

Fuente: OFICINA CENTRAL DE INFORMACIÓN (OCEI).Encuesta de Hogares por Muestreo. Cálculos propios.

Page 29: Misiones sociales

28 MISIÓN ZAMORA

agricultura obtiene su ingreso principal de la venta de su fuerza detrabajo.

De acuerdo al Censo Agrícola de 1997 existen más de 310 mil tra-bajadores fijos y más de un millón 120 mil temporales.10

Como podemos observar en el Cuadro 6, en el primer semestre de2007 los empleados y obreros ocupados en actividades agrícolas re-presentan el 47% de todos los que trabajan en este sector.11 Por otraparte, estos sectores no constituyen la fracción de menores ingresosdentro de los ocupados en actividades agrícolas, colocándose porencima de los pequeños productores organizados y de los campesi-nos independientes (trabajadores por cuenta propia).

Probablemente el segundo grupo en importancia son los campe-sinos vinculados a la producción cafetalera y de cuencas altas que seubican en la Cordillera Andina, las estribaciones Andinas de Lara y

CUADRO 6

Porcentaje de la población ocupada en actividades agrícolase ingresos por categoría ocupacionalPrimer semestre 2007PORCENTAJES

INGRESOS MENSUALES TOTAL EMPLEADOS COOPERAT. PATRONOS TRABAJADORESPOR FAMILIA Y Y POR CUENTA

OBREROS SOCIEDADES PROPIA

Actividades agrícolas(% fila) 100,0% 47,0% 14,0% 8,0% 32,0%

Menos de Bs 200 mil 16,8% 10,1% 19,7% 3,6% 28,8%

Menos de Bs 500 mil 67,3% 65,1% 67,3% 30,2% 79,7%

Más de Bs 1 millón 3,8% 2,1% 3,7% 21,6% 1,9%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Indicadores de la Fuerza de Trabajo.

10 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE):VI Censo Agropecuario 2007, resultadospreliminares.11 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Indicadores de la Fuerza de Trabajo, 2007.

Page 30: Misiones sociales

29SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

Portuguesa y en el Macizo Oriental, entre los cuales se encuentra lapoblación con menores ingresos.12

Otro grupo de significación son los parceleros, asentamientos cam-pesinos con organizaciones económicas, o los que se han incorpora-do a la producción a partir de la Ley de Tierras, formando distintostipos de asociaciones, los cuales son contabilizados en las estadísti-cas desde el 2001 y representan el 14% de los ocupados en el sector.

Por último aparecen, con menor importancia, los campesinostradicionales que desarrollan conucos en zonas apartadas y de fron-tera agrícola en todas las regiones del país, que aparecen dentro de lacategoría de “trabajadores por cuenta propia”.

Los trabajadores agrícolas son, al mismo tiempo, la mayoría y elsector más olvidado de los pobres del campo. La legislación agrariano los ampara porque supone que son “campesinos sin tierra” y queno deberían convertirse en asalariados, y la legislación laboral puesles ofrece una aplicación de una normativa diseñada para los traba-jadores urbanos, lo cual no resulta apropiado para sus característi-cas laborales y de hábitat.

6. La problemática de la tenencia y uso de la tierra

LA EVOLUCIÓN DEL PODER TERRATENIENTE

Dado el hecho de que, con la violencia de la conquista, las tierrasen América pasaron a ser de la Corona Española, toda la formaciónde la propiedad territorial agraria no es otra cosa que el proceso detransferencia o apropiación de tierras públicas por sectores privados;extensiones de terreno que un principio fueron del rey y luego de laRepública.

En esta materia habría que comenzar por afirmar que la propie-dad territorial agraria en Venezuela nunca fue clara y estable y a ello

12 En el estado Portuguesa los municipios y parroquias con menores ingresos sonlos vinculados a la producción cafetalera, como podemos ver en http://www.ingeomaps.com/ASP/Innova/PagesMap/General.php?ID=19&Level=P&urlClient=Innova

Page 31: Misiones sociales

30 MISIÓN ZAMORA

contribuyó en una gran medida las características naturales y demo-gráficas del país desde el momento mismo de la conquista.

Con la guerra de independencia y el largo periodo de guerras civi-les que cubrió buena parte del siglo XIX, la situación de la tenencia secomplicó aún más pues el objeto de las luchas era, en buena medida,la apropiación de la tierra, multiplicándose los cambios en la propie-dad o posesión por vías violentas, o de legalidad precaria.

Por otra parte, otro factor que contribuyó al oscurecimiento de lapropiedad territorial fue la extensión del paludismo en amplísimaszonas al sur del Arco Montañoso Costero y otras áreas tropicales hú-medas como la Cuenca del Lago de Maracaibo y los Valles Costeros.

Como se ha descrito, a partir de la expansión de la producciónpetrolera, el poder terrateniente es fuertemente golpeado por la nue-va dinámica que centra el poder y la riqueza en las actividades urba-nas y, particularmente, la importación, el comercio, los servicios y laconstrucción.13

Las haciendas cafetaleras y cacaoteras se encuentran en una si-tuación de grave deterioro. En muchos casos están abandonadas,invadidas o en un estado ruinoso, de tal manera que su adquisiciónpor parte de la Reforma Agraria fue en realidad una salida para el te-rrateniente.

Otras grandes propiedades en diversas regiones del país se en-cuentran virtualmente abandonadas y son propiedad de sucesionesdonde la mayoría de los herederos se habían trasladado a las ciuda-

13 Francisco Mieres presenta muy claramente la situación: “La incertidumbre per-siste y los costos aumentan en el campo, la rentabilidad disminuye, mientras en lasciudades y campamentos hay reanimación comercial, colocaciones burocráticas,especulación en terrenos, construcciones, etc. Con entera razón los latifundistas tras-ladan su centro de gravedad a las ciudades, especialmente aquellas que empiezan adisfrutar del petróleo. El fundo pasa a segundo plano, en manos de un capataz quecobra las rentas y dirige la recolección y el envío del café o el cacao al comerciante. Laganadería, que venía siendo golpeada directamente por la crisis del latifundio o porsu derivación política –las guerras civiles– durante décadas, encuentra en este pro-ceso el acta de defunción como actividad exportadora. El absentismo de los terrate-nientes y la realización de actividades económicas urbanas lo va convirtiendo poco apoco en grupos distintos a la burguesía estéril y les va borrando su fisonomía origi-nal de clase terrateniente” (MIERES, 1969).

Page 32: Misiones sociales

31SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

des y participaban de actividades que nada tenían que ver con la agri-cultura.

Los hatos llaneros ahora sólo tenían un real valor si sus dueñoseran capaces de desarrollar una integración en la que en el hato serealizaba la cría y, en otros fundos, el levante y la ceba; y aun así es-taban sometidos al dominio de los mataderos y los mayoristas.

LA REFORMA AGRARIA DE 1960

El consenso nacional en torno a la Ley Reforma Agraria nos mues-tra claramente que para el momento de su instrumentación, a finalesde la década de los 50, el poder del latifundismo era nulo y que ellafavorecía en una medida importante a los sectores terratenientes quequerían salir de la actividad agrícola y trasladar sus negocios a lasciudades.

La afectación de tierras de la Reforma Agraria pasó por variasetapas con relación al ritmo de afectación y el origen de las tierrasque se adquirían. En los primeros años el ritmo de adquisiciones fueacelerado y se dio un énfasis importante en tierras privadas y parti-cularmente en aquellas que se encontraban invadidas u ocupadas.14

En una segunda fase, a partir de 1963, el ritmo de afectación si-guió siendo acelerado pero el énfasis se pone en las tierras públicas,especialmente después del Decreto 192 de noviembre de 1964, el cualtransfirió genéricamente los baldíos de un gran número de distritosde 10 estados, que podían implicar alrededor de 7 millones de hectá-reas.

Una estimación de las tierras ingresadas al Fondo de Tierras delInstituto Agrario Nacional (IAN) puede observarse en el Cuadro 7.

Como queda evidenciado, alrededor de 2 millones de hectáreasson de origen privado y representan el 19% del total, predominandolas tierras públicas y dentro de ellas los baldíos.

14 El proceso no resultó conflictivo, pues una alta proporción de las tierras se ad-quieren por negociación amistosa y en muchos casos son ofrecidas por sus propieta-rios. El 58% de los beneficiarios de estas adquisiciones son ocupantes o pisatarios yen una proporción semejante “sigue trabajando el mismo lote que trabajaba ante-riormente”. CENDES-CIDA (1967).

Page 33: Misiones sociales

32 MISIÓN ZAMORA

La asignación de parcelas con sus títulos correspondientes a losbeneficiarios previstos en la Ley, no es sino una de las formas de dis-tribución de las tierras de la Reforma Agraria y, por cierto, no siem-pre la más importante.

En el Fondo de Tierras del IAN se registran como parceladas unpoco más de 2 millones de hectáreas y a pesar de que las dotacioneshasta 1973 alcanzan a un poco más de 180 mil familias y 5 millonesde hectáreas, no hay duda de que muchas de estas titulaciones serealizan dos o más veces sobre los mismos lotes y muchas de ellascorresponden más a regularizaciones de tierras ocupadas por media-nos o grandes productores que a reales adjudicaciones.

Todos estos elementos permiten concluir que en buena medidael papel más importante de la Reforma Agraria fue permitir la libreocupación de tierras para la expansión de las medianas explotacio-nes tipo farmer que se desarrollan al sur del Arco Montañoso Costeroy la ganadería de doble propósito de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL LATIFUNDISMO

Una visión nacional de la distribución de la tenencia de la tierramuestra una altísima concentración de la propiedad, a pesar del im-portante peso de las explotaciones de tamaño intermedio que re-

CUADRO 7

Origen de las tierras afectadas por la Reforma Agraria1959-1998HECTÁREAS Y PORCENTAJES

ORIGEN DE LAS TIERRAS SUPERFICIE PORCENTAJE

Privadas 2.049.358 19%

Baldíos 7.351.075 67%

Ejidos 192.725 2%

Nacionales 1.459.501 13%

Total Hectáreas 11.052.659 100%

Fuente: IAN, Gerencia de Tierras IAN. Tomado de SOTO, Oscar David (2006).

Page 34: Misiones sociales

33SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

presentan alrededor del 23% de las explotaciones y el 35% de la su-perficie.

Como se observa en el Cuadro 8, el 48% de las explotaciones quetienen extensiones de menos de 5 hectáreas sólo representan el 1,6%de la superficie. En sentido contrario, el 0,1% de las explotacionescon más de 5 mil hectáreas supera el 19% de la superficie censada

Sin embargo, una visión agregada a nivel nacional puede condu-cir a equívocos al sumar y comparar escenarios naturales y sistemasproductivos donde los tamaños de las explotaciones tienen una sig-nificación muy diferente.

En efecto, si observamos dónde se ubican las explotaciones demás de 5 mil hectáreas, se aprecia que 442 de las 521 explotaciones,es decir el 85% de ellas, y el 88% de la superficie que ocupan, se ubi-can en los 6 estados con predominio de llanos bajos, y en el estadoBolívar (en zonas con una bajísima densidad de población), donde sedesarrolla la cría extensiva de ganado bovino.

Como se desprende del Cuadro 9, solamente entre los dos esta-dos llaneros por excelencia, Guárico y Apure, están cerca del 50% deestos latifundios y más del 56% de las tierras que ocupan.

CUADRO 8

Distribución del número de explotacionesy la superficie por categorías de tamañoUNIDADES, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

TAMAÑO NÚMERO % SUPERFICIE %

Menos de 5 has. 242.879 48,5% 473.628 1,6%

De 5 a 20 has. 133.910 26,7% 1.225.386 4,1%

De 20 a 500 has. 113.196 22,6% 10.433.390 34,7%

De 500 a 5.000 has. 10.453 2,1% 12.160.381 40,4%

Más de 5.000 has. 521 0,1% 5.771.499 19,2%

TOTAL 500.959 100,0% 30.064.283 100,0%

Fuente: VI Censo Agropecuario 2007, resultados preliminares. INE.

Page 35: Misiones sociales

34 MISIÓN ZAMORA

Es de hacer notar que estos datos no incluyen los latifundios ga-naderos de estados donde no predomina la ganadería extensiva peroque tiene una fracción de su superficie en el Llano Bajo, tales comoMonagas y Portuguesa.

La asociación de estas explotaciones con la ganadería extensivaes clara y puede evidenciarse en otra información aportada con el VICenso Agrícola. En efecto, en estos estados se encuentra el 75% delárea de pastos y el 67% de los bovinos existentes en 1997.15

En estos casos una proporción importante de los propietarios delos latifundios ganaderos son familias muy ricas de las grandes ciu-dades, que conservan estas propiedades no como su fuente de rique-za sino como un elemento de prestigio social y una afición sofisticada.Se trata más de ricos con hatos ganaderos que de ganaderos ricos.

CUADRO 9

Número de explotaciones y la superficiede explotaciones con más de 5 mil hectáreasen estados con cría extensiva de bovinosUNIDADES, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

ENTIDADES NÚMERO % HECTÁREAS %UNIDADES

Apure 163 31% 2.256.254 39%

Guárico 94 18% 929.691 16%

Bolívar 77 15% 732.285 13%

Barinas 44 8% 520.159 9%

Cojedes 33 6% 446.796 8%

Anzoátegui 31 6% 207.767 4%

Estados de ganadería de cría 442 85% 5.092.950 88%Otros 18 estados 79 15% 678.548 12%

Total 521 100% 5.771.499 100%

Fuente: VI Censo Agropecuario 2007, resultados preliminares. INE.

15 Estos porcentajes excluyen el estado Zulia, donde se desarrolla una ganadería másintensiva de leche, ceba o doble propósito con pastos cultivados.

Page 36: Misiones sociales

35SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

También respecto de las explotaciones muy pequeñas, de menosde 5 hectáreas, habría que hacer un análisis más detallado, pues ellasno predominan en los estados donde predomina el latifundio ganadero.Mientras a nivel nacional las unidades de menos de 2 hectáreas repre-sentan el 23% de las explotaciones, en los estados llaneros (Guárico,Apure y Barinas) ellas sólo significan el 7,7% de las unidades de pro-ducción.

En sentido contrario, el minifundismo tiene una gran importan-cia en los estados donde se desarrolla una agricultura más intensivaen áreas periurbanas o en estados donde predominan plantacionesde café y cacao, así como la producción hortícola.

Como se evidencia en el Cuadro 10, en agriculturas periurbanascomo las que se desarrollan en el Distrito Federal, Nueva Esparta ybuena parte de Miranda, las explotaciones muy pequeñas son predo-minantes con cerca de 78% de las unidades y un porcentaje no des-preciable de la superficie (17%).

CUADRO 10

Número de explotaciones y la superficie de explotaciones conmenos de 5 hectáreas en estados con agricultura intensivaUNIDADES, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

  EXPLOTACIONES % SUPERFICIE %

DTTO. FEDERAL 3.023 85 5.001 43

MIRANDA 22.571 77 37.305 16

NUEVA ESPARTA 706 89 784 24

Periurbanas 26.300 78% 43.090 17%LARA 21.516 63 40.112 5

MÉRIDA 19.513 57 35.602 8

TÁCHIRA 13.604 46 27.337 4

TRUJILLO 25.997 68 44.499 11

SUCRE 19.606 67 40.684 19

Café, cacao y horticultura 100.236 61% 188.235 7%

Fuente: VI Censo Agropecuario 2007, resultados preliminares. INE.

Page 37: Misiones sociales

36 MISIÓN ZAMORA

También en Lara, Sucre y los estados andinos donde tienen unaalta importancia las plantaciones de café, cacao y la horticultura, elpeso de las explotaciones muy pequeñas es muy alto, representando,como puede verse en el Cuadro 10, más del 60% de las explotaciones.

En definitiva, resulta claro que el latifundio está fuertementeasociado a la ganadería extensiva de cría de bovinos en los LlanosBajos y otras regiones apartadas del país y ella está en una propor-ción importante en manos de sectores económicos poderosos de lasciudades. El minifundio no está asociado a estos latifundios sino asistemas productivos más intensivos.

LAS ÁREAS DE CONFLICTOS POR LA TENENCIA DE LA TIERRA

Los conflictos por la tierra no han sido un fenómeno generalizadoen el país y ellos cobran fuerza en zonas donde se han producido ocu-paciones claramente abusivas de tierras públicas o no se ha comple-tado y estabilizado el desarrollo agrícola y compiten sistemas produc-tivos por imponerse.

Las áreas donde se concentran los conflictos por la tierra son:

— Las zonas ganaderas y de producción campesina en la Cuencadel Lago de Maracaibo.

— Las zonas de la última expansión de la frontera agrícola en losLlanos Occidentales y particularmente la zona donde convergenBarinas, Táchira y Apure.

— Zonas de los valles medios y bajos de los ríos Yaracuy y Aroa.

— Algunas zonas de la última expansión de la frontera agrícola enlos Llanos Orientales.

Otro centro de conflictos en materia de tenencia se ubica en lasáreas periurbanas de alto potencial agrícola en el Arco MontañosoCostero, donde terratenientes urbanos mantienen sin uso significa-tivas extensiones de tierras de gran potencial, mientras sectores ur-banos sin vivienda presionan la agricultura periurbana que lograsobrevivir.

Page 38: Misiones sociales

37SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

7. La situación alimentaria de la población venezolanaal inicio de la Misión

Las Hojas de Balance de Alimentos del INN16 muestran como des-de mediados de los 70 se produce una caída en el consumo que se ex-presa en una disminución de la disponibilidad de calorías.

Esta contracción del consumo, desde el inicio de los años 90, ubicalas disponibilidades por debajo de los requerimientos promedio estima-dos, planteando importantes riesgos nutricionales para la población.

GRÁFICO 4

Disponibilidad calórica por persona1960-2005KILOCALORÍAS POR PERSONA AÑO

Fuente: Hojas de Balance de Alimentos del INN. BDA de INNOVA.

16 Las Hojas de Balance de Alimentos son publicadas por el Instituto Nacional de Nutri-ción (INN) desde la década del 50.

Page 39: Misiones sociales

38 MISIÓN ZAMORA

Como se ve en el Gráfico 4, la disponibilidad de calorías se ubicapor debajo de 2.400 desde inicios de los 90 y continúa cayendo conaltibajos, al menos hasta 2003. De tal manera que en el momento enque se plantea la Misión Zamora el país se encuentra en el punto másbajo en materia de consumo alimentario desde la década de los 60.

Las Encuestas de Ventas al Detal del Banco Central de Venezue-la y el Índice de Volumen de Ventas que se realiza en el país desde1997, ratifica el comportamiento descendente del consumo de ali-mentos en los últimos años.17

Una caída en el consumo de estas dimensiones plantea un riesgode desnutrición para una fracción importante de la población, cuyosingresos declarados se ubican por debajo del costo de la Canasta Mí-nima de Alimentos y que por tanto se encuentran en situación dePobreza Extrema.

El crecimiento de esta fracción de la población, la cual viene au-mentando desde inicios de la década de los 80, tiende a disminuir enlos primeros años del siglo. Sin embargo, se vuelve a acelerar consi-derablemente con la crisis económica de 2002, llegando a alcanzar amás de 7 millones de habitantes, casi un millón más que en 1997.18

Adicionalmente, para 1998 la dependencia externa de calorías ynutrientes para la alimentación es muy alta. De acuerdo a las Hojasde Balance de Alimentos para ese año, el 44,5% de las calorías y el45% de las proteínas consumidas por la población eran de origen im-portado.

En definitiva, en el momento en que se plantea la Misión, el con-sumo de alimentos per cápita se ubica en su nivel más bajo desde ladécada de los 60 y los sectores de menores ingresos se encuentran engrave riesgo de desnutrición, todo ello en el marco de una significati-va dependencia externa de las calorías y proteínas necesarias para elconsumo mínimo de la población.

17 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV), Sistema de indicadores de volumen y valorde las actividades de comercio: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp18 Múltiples estudios sobre la pobreza muestran este proceso de crecimiento de lapobreza desde finales de la década de los 70 en Venezuela. Para ver más informaciónsobre este tópico recomendamos: http://www.gerenciasocial.org.ve/ y http://www.derechos.org.ve/publicaciones

Page 40: Misiones sociales

39SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

8. Elementos claves de la situación inicial

Resumiendo, se podría caracterizar la situación inicial que con-duce a la creación de la Misión Zamora de la siguiente forma:

1. El desarrollo agrícola venezolano tiene importantes peculiarida-des. El impacto de la expansión petrolera generó una ruptura enla evolución de la agricultura preexistente y una cierta disconti-nuidad en el desarrollo agrícola del país. La dinámica de la Vene-zuela petrolera destruyó la agricultura tradicional y con el correrdel tiempo tendió a sustituirla por nuevas formas de producción,las cuales son implantadas desde afuera con poca relación con laproducción tradicional.

2. En la década de los 90 la disminución de la protección a la agri-cultura, en el marco de una política macroeconómica neoliberaly desfavorable y con una disminución del apoyo del Estado víagasto público y financiamiento de la producción, colocan al sec-tor agrícola a finales del siglo pasado en una situación de agudadepresión.

3. Los deprimidos y decrecientes ingresos del sector rural y las re-muneraciones de los trabajadores agrícolas configuran una si-tuación de aguda pobreza y marginalización para la poblaciónvinculada a la dinámica de la producción agrícola, que estableceuna marcada desigualdad en la distribución geográfica de la ri-queza y que genera un acelerado proceso migratorio hacia lasciudades.

4. Los trabajadores agrícolas son, al mismo tiempo, la mayoría y elsector más olvidado de los pobres del campo. En la legislación agra-ria se supone que son “campesinos sin tierra” y que no deben serasalariados, y en la legislación laboral se les ofrece la aplicación deuna normativa diseñada para los trabajadores urbanos que noresulta adecuada ni a su hábitat ni para las características de laslabores que desarrollan.

5. El papel más importante de la Reforma Agraria instrumentadadesde la década de los 60 fue permitir la libre ocupación de tie-

Page 41: Misiones sociales

40 MISIÓN ZAMORA

rras, para la expansión de las medianas explotaciones tipo far-mer que se desarrollan al sur del Arco Montañoso Costero y laganadería de doble propósito de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

6. Dada la diversidad geográfica y agroecológica del país, y las pe-culiaridades de su desarrollo agrícola, la agricultura venezolanaes compleja y está constituida por distintos sistemas producti-vos con características muy disímiles que se desarrollan en esce-narios naturales diferentes con diversos patrones tecnológicos,formas de uso de la tierra y escalas de producción, lo cual no per-mite aplicar un criterio único para evaluar las extensiones de lasunidades de producción.

7. El latifundio está fuertemente asociado a la ganadería extensivade cría de bovinos en los Llanos Bajos y otras regiones apartadasdel país, el cual está, en una proporción importante, en manos desectores económicos poderosos de las ciudades. El minifundio noestá asociado a estos latifundios sino a sistemas productivos másintensivos.

8. Los conflictos por la tierra no han sido un fenómeno generalizadoen el país y ellos cobran fuerza en zonas donde se han producidoocupaciones claramente abusivas de tierras públicas o no se hacompletado y estabilizado el desarrollo agrícola y compiten siste-mas productivos por imponerse.

9. En el momento en que se plantea la Misión el consumo de alimen-tos per cápita en el país, se ubica en su nivel más bajo desde ladécada de los 60 y los sectores de menores ingresos se encuen-tran en grave riesgo de desnutrición, todo ello en el marco de unasignificativa dependencia externa en materia de abastecimientoalimentario.

Page 42: Misiones sociales

41SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

2.La Misión en el contexto de la acción del Estado

1. El marco constitucionaly la nueva orientación de las políticas públicas

Dentro de la nueva configuración del Estado que instrumentó laConstitución de 1999, la agricultura y el desarrollo rural adquirieronun nuevo estatus normativo. Los artículos 305 a 308 definen la orien-tación de las políticas públicas en materia de agricultura, desarrollorural y redistribución de la tierra.

Estos artículos señalan lo siguiente:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentablecomo base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garan-tizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como ladisponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito na-cional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte delpúblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desa-rrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, en-tendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es deinterés nacional y fundamental para el desarrollo económico y so-cial de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas deorden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenenciade la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otrasque fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoa-bastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de laeconomía nacional e internacional para compensar las desventa-jas propias de la actividad agrícola.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desa-rrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garanti-zar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, asícomo su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomen-tará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante ladotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servi-cios de capacitación y asistencia técnica.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social.La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravarlas tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su

Page 43: Misiones sociales

42 MISIÓN ZAMORA

transformación en unidades económicas productivas, rescatandoigualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o cam-pesinas y demás productores agropecuarios y productoras agro-pecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos yformas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá ypromoverá las formas asociativas y particulares de propiedad paragarantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordena-ción sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurarsu potencial agroalimentario.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y me-diana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así comotambién la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra for-ma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consu-mo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer eldesarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa po-pular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el fi-nanciamiento oportuno.

Los componentes fundamentales de esta normativa son los si-guientes:

— La prioridad de la agricultura, declarando la producción de ali-mentos de interés nacional y base estratégica del desarrollo na-cional, privilegiando la producción agropecuaria interna paraalcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento y estable-ciendo compensación frente a las desventajas propias de la agri-cultura, todo ello para garantizar la seguridad alimentaria de lapoblación.

— El desarrollo rural integral, que significa promoción del empleo yel bienestar de la población rural mediante la dotación de lasobras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capa-citación y asistencia técnica.

— La eliminación del latifundio y la ocupación abusiva de tierraspúblicas gravando las tierras ociosas y rescatando las tierras devocación agrícola.

— La promoción y protección de cooperativas, microempresas y for-

Page 44: Misiones sociales

43SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

mas asociativas bajo régimen de propiedad colectiva asegurán-doles financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

Esta normativa central es instrumentada por un conjunto de le-yes entre las cuales destaca la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, lacual, además de normar las condiciones de afectación, rescate yredistribución de las tierras, crea el impuesto sobre las tierras ocio-sas y establece la nueva institucionalidad pública agraria, creando elInstituto Nacional de Tierras (INT), el Instituto Nacional de DesarrolloRural (INDER) y la Corporación Venezolana Agraria (CVA). Adicional-mente esta ley reforma la Jurisdicción Especial Agraria dictandonuevas normas para los tribunales con competencia en esta área.

Otras de las leyes que instrumentan aspectos de las nuevasorientaciones constitucionales en el primer período de gobierno delpresidente Chávez, son la Ley de Mercadeo Agrícola (enero 2002); laLey de Crédito para el Sector Agrícola (octubre 2002); Ley de Silos,Almacenes y Depósitos Agrícolas (septiembre 2003); Ley del Fondo deDesarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA) (ju-nio 2001); Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (septiembre2001) y la Ley de Pesca y Acuicultura (mayo 2003).

La instrumentación de las orientaciones constitucionales poneel énfasis en los problemas derivados de la distribución de los recur-sos dentro de la agricultura, y en especial en la erradicación del lati-fundio, así como en el desarrollo rural integral centrado en la protec-ción y apoyo a la población rural pobre, dejando en segundo planotodo lo relacionado con la prioridad, protección y apoyo a la actividadagrícola en general.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se convierte en el centro dela acción gubernamental en materia agrícola, mientras el resto de laspolíticas para el sector son tímidas y circunstanciales.

2. El proceso de instrumentaciónde la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

La plena aplicación de la Ley de Tierras ha presentado un con-junto de dificultades que derivan de las enormes complejidades téc-

Page 45: Misiones sociales

44 MISIÓN ZAMORA

nicas que ella plantea, tanto por difíciles procedimientos internos,como por indefiniciones y dependencias de Planes del Ejecutivo queno han sido elaborados.

En efecto, la Ley supone un sistema de registro y seguimiento detodas las tierras públicas o privadas con actualizaciones constantes,con el fin de emitir las Certificaciones de Fincas Productivas, o Me-jorables así como la Calificación de las Tierras Ociosas. Cada una deestas certificaciones implica un amplio expediente con al menos sietedocumentos y un informe técnico referido también a los Planes Agro-alimentarios Nacionales y la Clasificación de Tierras que debe reali-zar el Instituto Nacional de Tierras.

Por otra parte se establece un procedimiento complejo y de difíciltrámite para la adjudicación de tierras. De acuerdo a la Ley, las adju-dicaciones se harán en respuesta a las solicitudes individuales y enplazo de 30 días hábiles, incluyendo la identificación del terreno cuyaadjudicación es solicitada con su respectivo protocolo, la delimita-ción de la parcela solicitada y un proyecto de producción para ella conbase en los planes de desarrollo del Ejecutivo Nacional.

Por su parte, el impuesto planteado para las tierras ociosas esasimismo de extrema complejidad para su cálculo y su posterior co-bro. La forma de cálculo es difícil de entender y requiere una baseestadística de la que carece el país. Para la aplicación del impuesto esnecesario que el Instituto Nacional de Tierras realice estudios de sue-lo muy detallados que permitan establecer, a nivel de unidad de pro-ducción, una clasificación de las tierras y sus usos potenciales. Porúltimo, la recaudación y control del tributo es asignada al SENIAT(artículos 105 y 115), lo cual implica que este organismo lleve un regis-tro de todas las “tierras rurales” y su situación productiva, lo cual re-quiere la participación de otra institución en un trabajo de proporcio-nes enormes.

El rescate de tierras y la adquisición de latifundios plantean al-gunas dificultades, pero en el caso del impuesto predial después de 8años todavía no ha podido ser instrumentado. Por otra parte, las ad-judicaciones de acuerdo a la Ley resultan extremadamente difíciles.

Para evadir estas dificultades el Ejecutivo tomó un conjunto de

Page 46: Misiones sociales

45SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

iniciativas para garantizar los beneficios, que están en el espíritu dela Ley, lleguen a la población pobre del campo. En esta dirección seproduce el Decreto 2.290 de febrero del 2004, donde se crea la figurade las cartas agrarias al margen de la Ley de Tierras.

Este decreto establece la transferencia de las tierras de los orga-nismos públicos al INTI y un trámite expedito para adjudicarlas pormedio de aartas agrarias que “certificarán” la ocupación con finesproductivos por “agrupaciones campesinas”. El artículo 4 del decretodeja claro que “las medidas previstas en el presente Decreto procede-rán únicamente sobre tierras incultas con vocación agrícola cuyapropiedad esté en manos del Estado venezolano”.

El Plan Zamora y posteriormente la Misión Zamora se desarro-llan en el marco de las dificultades encontradas por la nueva institu-cionalidad creada por la Ley de Tierras para realizar un cambio signi-ficativo en la estructura de la tenencia de la tierra e incorporarmasivamente a “campesinos sin tierra” a la producción agrícola.

3. El Plan Zamora: antecedente inmediatode la Misión Zamora

El Plan Zamora tiene como objetivo agilizar la entrega de tierrasrurales a campesinos en la búsqueda por lograr el desarrollo agrícoladentro de una justa y clara distribución de las tierras agrarias delpaís, acorde con los principios de equidad y justicia social. El mismogarantiza la distribución y posesión de los terrenos para aquelloshombres y mujeres que demuestren actitud para desarrollar y culti-var la tierra. Las tierras se otorgan a través de cartas agrarias y otrosinstrumentos, con el fin de garantizarle a un importante sector cam-pesino los componentes y recursos necesarios para producir la tie-rra. Igualmente, se brinda apoyo técnico y financiero al campesino ocampesina para mejorar la productividad de la actividad agropecua-ria, a través de las instituciones correspondientes, todo enmarcadodentro del desarrollo rural integral.

Como se explicará más adelante, la Misión Zamora preserva yrefuerza buena parte de los componentes en los que se sustentó elPlan Zamora, entre los cuales se destacan:

Page 47: Misiones sociales

46 MISIÓN ZAMORA

PROYECTOS INTEGRALES CONUQUEROS: son unidades agroproduc-tivas individuales desde el punto de vista del financiamiento agríco-la, sin menoscabo de una visión integral de la problemática comu-nitaria, que parte de la búsqueda de soluciones a los diferentesproblemas que se presenten en las comunidades en conjunto, in-tegrando para ello a todas las instituciones involucradas.

PROGRAMA VUELTA AL CAMPO: Su propósito es disminuir el hacina-miento en las ciudades, el colapso en los servicios públicos y losdesequilibrios territoriales existentes en el país, modificando elpatrón de asentamiento y articulando un modelo de desarrollosostenible, que permita a las poblaciones de los grandes centrosurbanos ir revirtiendo paulatinamente los grandes desequilibriosdemográficos.

PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA: El Plan Zamora se apo-ya también en este programa que persigue apoyar la producciónagrícola primaria y agroindustrial, con énfasis en las prácticasconservacionistas y en la reactivación, transformación y dinami-zación de las cadenas agroproductivas que propicien la competi-tividad, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible delmedio rural.

4. El lanzamiento de la Misión Zamora

Para el 28 de diciembre del 2003, el presidente de la Repúblicaanunció durante la transmisión del programa dominical Aló Presi-dente N° 176, realizado en Sabaneta, estado Barinas, en el CentralAgroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, que el Plan Zamora seconvertiría en adelante en una de las Misiones del Gobierno Bo-livariano: “Hemos cumplido la primera fase del plan... Hoy venimos aentregar cartas agrarias, instrumentos revolucionarios para ir cons-truyendo tierras libres y hombres libres. La revolución en el campo”.

Este anuncio señala la intención del Presidente de que el PlanZamora se transforme y pase a ser parte de las Misiones Sociales. Eneste orden de ideas, el 4 de febrero del 2004 el INTI señala que la Mi-sión se inició el 4 de febrero de 2003 como Plan Zamora y que a partir

Page 48: Misiones sociales

47SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

del primero de febrero de 2004 pasó a formar parte de las misionessociales con el nombre de Misión Zamora.

El objetivo general de la Misión Zamora consiste en erradicar ellatifundio como tal y dentro de sus objetivos específicos se señala:

— Reorganizar la tenencia y el uso de las tierras ociosas, con voca-ción agrícola para erradicar el latifundio (rescate, regularizacióny justa distribución de la tierra).

— Emprender un plan masivo de adjudicación de tierras agrícolas,dirigido a todos aquellos hombres y mujeres con actitud para sudesarrollo y cultivo.

— Incorporar al pequeño productor a un sistema de producción ycomercialización, permitiendo avances en la seguridad y sobera-nía agroalimentaria a través del desarrollo de una agriculturasustentable.

— Otorgar financiamiento oportuno y adecuado, así como capaci-tación técnica y científica a las productoras y productores.

— Promover la organización y el trabajo colectivo de las familiascampesinas, privilegiando el sistema cooperativo y autoges-tionario.

— Generar fuentes de empleo, frenar el éxodo rural y propiciar elretorno de las personas que abandonaron el campo e integrarlosnuevamente a la actividad agrícola.

— Desarrollar la infraestructura productiva y social en las zonasrurales, promoviendo el desarrollo del medio rural en los ejes es-tratégicos del país.

— Desarrollar la formación sociopolítica en el campesinado.

Los objetivos antes descritos podrían agruparse en cinco categorías:

TENENCIA DE LA TIERRA: Cambios profundos en la estructura de latenencia de la tierra, erradicando el latifundio por medio del res-cate de tierras ociosas con vocación agrícola y el desarrollo de unplan masivo de adjudicaciones.

Page 49: Misiones sociales

48 MISIÓN ZAMORA

DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO: Incorporación del pequeño pro-ductor a un sistema de producción y comercialización apoyadopor financiamiento oportuno y adecuado, así como por capacita-ción técnica, privilegiando la organización y el trabajo colectivo yel sistema cooperativo y autogestionario.

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: El cumplimiento de los obje-tivos anteriores debe permitir avances en la seguridad y sobera-nía agroalimentaria a través del desarrollo de una agriculturasustentable.

DESARROLLO RURAL INTEGRAL: Desarrollar la infraestructura pro-ductiva y social en las zonas rurales, promoviendo el desarrollodel medio rural y la generación de empleo para así frenar el éxodorural y propiciar el retorno de las personas que abandonaron elcampo.

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Desarrollar la formación sociopolíticaen el campesinado para estimular su protagonismo como sujetopolítico del proyecto de cambios.

5. Otras acciones del Estado relacionadascon los objetivos de la Misión

Es de hacer notar que los aspectos considerados en la MisiónZamora no son ni mucho menos las únicas acciones que instrumentael Ejecutivo en función del desarrollo rural integral y el apoyo a lossectores más pobres del campo.

Las más importantes de ellas se mencionan en el punto anteriory se refieren a la Misión Vuelvan Caras (actualmente Misión CheGuevara) y el apoyo a los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDEs) dePDVSA. Estos programas han encauzado un importante volumen derecursos para el apoyo directo a los participantes por vía de becas yde importantes recursos financieros de organismos públicos y enparticular del FONDAFA.

Adicionalmente, tienen importancia significativa en estas áreasel Plan Café del Ministerio de Agricultura y Tierras y las importantes

Page 50: Misiones sociales

49SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

inversiones realizadas por medio del FIDES y otras instituciones congobernaciones, alcaldías y consejos comunales.

6. El desarrollo posteriorde las políticas públicas en la materia

Las nuevas leyes aprobadas en el contexto de la Ley Habilitante2008, referidas a la agricultura y el medio rural, generan un nuevomarco normativo que, en una proporción importante, sólo está co-menzando a instrumentarse.

Esta nueva normativa está constituida por las siguientes leyes:

— Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

— Ley de Salud Agrícola Integral.

— Ley de Crédito para el Sector Agrario.

— Ley del Banco Agrícola.

— Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas.

Este conjunto de leyes tiene algunos elementos en común que esimportante resaltar:

— Aumento de la regulación, control y fiscalización sobre el sectorprivado en la dinámica agroalimentaria, con un fuerte régimende sanciones y penalidades.

— Altas exigencias para el sector público por múltiples necesidadesde reglamentación de las leyes para hacer posible su aplicación yaltos requerimientos técnicos y de trabajo burocrático para losfuncionarios que las apliquen.

— Marco flexible para la introducción de medidas y acciones para latransición hacia el Socialismo Bolivariano.

— Normas que dan una alta prioridad al autoabastecimiento y laproducción interna de alimentos y que obligan a disminuir la de-pendencia externa en materia agroalimentaria.

— Altas exigencias y regulaciones agroambientales en el marco dela ciencia agroecológica.

Page 51: Misiones sociales

50 MISIÓN ZAMORA

— Multiplicación de las formas organizativas para la participaciónde la población en los ámbitos de las diferentes leyes.

La nueva normativa sin duda introducirá cambios de significa-ción en toda la política agroalimentaria y la Misión, sin embargo to-davía estas modificaciones apenas comienzan a producirse y es de-masiado temprano para evaluarlas.

3.Consistencia interna del diseño

1. Los objetivos planteados

LA MISIÓN Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

EN EL MEDIO RURAL Y EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Como se ha indicado, el conjunto de la intervención del Estadoen la dinámica agroalimentaria va mucho más allá de la Misión, tan-to por otras regulaciones y acciones destinadas al medio rural y elsector agrícola como por otro ámbito de actuación que es el referido alabastecimiento de alimentos, donde la Misión Alimentación y el Mi-nisterio del mismo nombre actúan dando prioridad a garantizar elsuministro de alimentos para la población.

La Misión pareciera circunscribirse a lo que podría denominarseel ámbito de la reforma agraria, es decir, a los nuevos productores quesurgen de los cambios en la estructura de la tenencia, producto delrescate de tierras ociosas en manos de latifundistas.

Esto implica una limitación en los objetivos de la Misión, que nopuede pretender producir efectos significativos más allá de su ámbi-to de actuación, impactando la agricultura en su conjunto.

PROBLEMAS EN LOS OBJETIVOS RELACIONADOS

CON LA REESTRUCTURACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Tal como se señaló en el punto anterior, en relación a este objeti-vo parecería haber una dificultad que deriva de que si los latifundiosmás importantes se ubican en el Llano Bajo y están asociados a laganadería de cría bovina, no parece posible que su erradicación, in-

Page 52: Misiones sociales

51SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

cluso total, pueda dar pie a un plan masivo de adjudicación de tierras,pues en estos sistemas productivos la presencia de minifundistas noes muy importante y las extensiones de tierra que se requieren paraque una familia pueda mantenerse son considerables, lo cual implicalimitaciones al número posible de beneficiarios de las adjudicaciones.

PROBLEMAS CON LOS OBJETIVOS RELACIONADOS

CON EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO

No parece fácil lograr un financiamiento adecuado y oportuno delos entes públicos, acompañado de capacitación técnica y al mismotiempo que se desarrollen nuevas formas de organización de la pro-ducción de carácter colectivo, sobre las cuales existe poca experiencia,tanto en los pequeños productores como en el Ejecutivo Nacional. Lacoincidencia de un financiamiento apropiado con la asistencia y ca-pacidad técnica necesaria en el marco de una organización eficientede carácter colectivo sólo puede darse en un número limitado de ex-periencias y más aun cuando las formas de organización colectivaque promueve el Estado todavía no han logrado madurar.

CONFLICTO CON EL AVANCE DE LA SEGURIDAD

Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Los dos problemas indicados en los puntos anteriores conducena quizás la más importante limitación en la concepción de la Misión:pretender que se generará a partir de ella un avance en la seguridady soberanía alimentaria, producto del desarrollo de una agriculturasustentable.

Dadas las limitaciones del alcance y el desarrollo productivo dela Misión que se han señalado, y los problemas de abastecimiento queha sufrido y sufre el país, no pareciera coherente evaluar sus resulta-dos en función de los avances de la agricultura sustentable y muchomenos en términos de los niveles de autoabastecimiento alimentarioque se han alcanzado.

Page 53: Misiones sociales

52 MISIÓN ZAMORA

PROBLEMA CON LOS OBJETIVOS RELACIONADOS

CON EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

En materia de desarrollo rural, su primer objetivo específico es elreferido al desarrollo de infraestructura productiva y social, aunadaa mejoras en las condiciones de vida en las comunidades rurales, loque resulta coherente y apropiado. Sin embargo pensar que ello, y lageneración de empleo que implica la Misión, pueden frenar el éxodohacia las ciudades e incluso “propiciar el retorno de las personas queabandonaron el campo e integrarlos nuevamente a la actividad agrí-cola”, no parece realista, al menos en el corto plazo. A pesar de losnotables éxitos que puedan lograrse en materia de crecimiento agro-alimentario endógeno y desarrollo rural, revertir la tendencia de lasmigraciones resulta altamente dificultoso, dado el desequilibrio ru-ral urbano existente y el hecho de que el boom económico de los últi-mos 4 años generó un crecimiento muy acelerado del comercio, laconstrucción, el sector financiero y el de telecomunicaciones que seubican preponderantemente en las ciudades.

El conjunto de estas limitaciones hacen pensar que en la concep-ción de la Misión aparecen problemas de diagnóstico de la situacióninicial y de la definición de objetivos, que pueden afectarla mostran-do resultados poco alentadores a pesar de los logros obtenidos en al-gunas áreas.

2. Organización institucional

De acuerdo a la documentación obtenida sobre la Misión, el or-ganismo que la lideriza desde su inicio es el Instituto Nacional de Tie-rras, que tiene a su cargo todo lo relacionado con la reestructuraciónde la tenencia de la tierra. Sin embargo, en su desarrollo, el Ministe-rio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras parece tomar elliderazgo dada la necesidad de intervención de casi todos, si no to-dos, los organismos adscritos a esta institución.

En la organización institucional vinculada a la Misión tambiénse pueden observar algunas limitaciones dignas de ser comentadas.

Los cambios en el marco normativo y en la orientación de las po-líticas públicas han generado un conjunto de nuevas instituciones

Page 54: Misiones sociales

53SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

vinculadas al área y, con ellas, la multiplicación de programas y pro-yectos de diverso tipo que, en la actual coyuntura fiscal, cuentan convolúmenes de recursos nunca antes vistos. Por otra parte, estos cam-bios se introducen en un aparato gubernamental que arrastra deficien-cias importantes y tiene, en general, una baja capacidad de gestión.

Adicionalmente, el proceso de reestructuración no se produce deuna forma planificada y ordenada, sino que está llena de marchas ycontramarchas en la organización del sector público y en la asigna-ción de funciones y competencias que generan mayor inestabilidadinstitucional.

Un ejemplo de esta situación de inestabilidad es FONDAFA, elprincipal brazo financiero público para el sector agrícola. Esta insti-tución vital para la pequeña producción agrícola, pasó al Ministeriode Finanzas, luego regresó al MAT y poco después pasó al MINEP parapor fin volver a estar adscrito al MAT.

La combinación de estos factores plantea un gran desafío para elsector público agrario, que se ve obligado a adaptarse a una rápidadinámica de cambios y de multiplicación de programas que dificultaconsolidar la capacidad de gestión.

Áreas particularmente críticas en este sentido son la coordina-ción interinstitucional y la información (tanto a nivel general comoespecífico).

En el campo de la coordinación institucional, en febrero de 2005,para apoyar la Misión y mediante el decreto, se crea “con caráctertemporal” una comisión agrícola nacional para la inserción en el pro-ceso productivo, destinado al desarrollo agrario nacional de las tie-rras ociosas, abandonadas o infrautilizadas, en coordinación con losestados y los municipios. En la comisión participan todos los entespúblicos relacionados con la materia, la Fuerza Armada Nacional ylos poderes regionales y locales y su objeto es coordinar las accionespara lograr los objetivos de la Misión Zamora.

En el caso de las estadísticas agrícolas, la inestabilidad institu-cional ha deteriorado gravemente esta área, lo cual se constituye enuna grave limitante para mejorar la capacidad de gestión, al no con-tarse con información para la toma de decisiones.

Page 55: Misiones sociales

54 MISIÓN ZAMORA

3. Asignación de recursos económicos

La estimación de los recursos destinados al sector agrícola y elmedio rural fue en el pasado una labor relativamente sencilla puesellos se concentraban fuertemente en el Ministerio de Agricultura yCría (MAC) y en unos pocos programas de otros ministerios. En laactualidad esta labor es más compleja, pues el número de organis-mos donde se distribuye el gasto es mucho mayor, y varía de año aaño. Además, los gastos presupuestados son sólo una fracción de losgastos reales, dado el volumen de créditos adicionales que se hanaprobado y la magnitud de los recursos extrapresupuestarios que seasignan.

A partir de los cambios legales que permiten la utilización de lasreservas internacionales excedentarias y los excedentes en dólaresde PDVSA para financiar proyectos en el país, aparece una fuente derecursos distinta al Presupuesto y a la Tesorería Nacional constitui-da por el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y los fondos admi-nistrados por PDVSA, entre los cuales se destaca el Fondo para elDesarrollo Económico y Social del País (FONDESPA).

FONDESPA ha dispuesto de 2.300 millones de dólares entre 2004y 2005 (cerca de 5 billones de bolívares) y de ellos ha destinado al sec-tor agroalimentario y rural 290 millones de dólares (624 mil millonesde bolívares antiguos) dirigidos principalmente a proyectos agroin-dustriales, de maquinaria agrícola y de riego.

Adicionalmente PDVSA-CVP, a través de los Fideicomisos de Apo-yo a Programas y Proyectos del Gobierno, ha financiado a FONDAFAcon 527 millardos de bolívares, al Plan Café con más de 233 millar-dos, al Instituto Nacional de Tierras (INTI) con alrededor de 88 mi-llardos y, en 2006, 140 millardos para el Plan Nacional de Consumode Alimentos de la CVA.

Las misiones también han recibido por esta vía volúmenes de re-cursos significativos. A la Misión Mercal, en 2004, se le otorgaron178.560 millones y para 2005 se han presupuestado 634.000 millo-nes. A la Misión Vuelvan Caras, hasta ahora, se le han asignado630.000 millones de bolívares dirigidos al pago de becas a los benefi-ciarios, a los instructores y supervisores y también para la dotación

Page 56: Misiones sociales

55SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO

de materiales y maquinarias para esta misión social. Por último,PDVSA ha destinado 76,5 millardos de bolívares a los núcleos de de-sarrollo endógeno entre 2004 y mayo de 2005.

En 2007 y 2008 los recursos se amplían aún más tanto por la víapresupuestaria como por las extrapresupuestarias. El presupuestodel MAT pasa de 757,3 millones de bolívares fuertes a 1.645 millonesde bolívares fuertes, con crecimiento en términos nominales de 117%y de 43% en términos reales.

4. Participación social y empoderamiento

Uno de los elementos resaltantes de esta Misión, y en general dela acción pública en la agricultura y el medio rural, ha sido la movili-zación de los pobladores del campo y sus comunidades. La MisiónVuelvan Caras (actualmente Che Guevara), Zamora y las otras mi-siones sociales en las pequeñas poblaciones y áreas rurales han teni-do particular relevancia incrementando notablemente la organiza-ción popular y la participación política.

En el caso de la Misión Zamora, su efecto no se ha limitado a losbeneficiarios directos del proceso de reestructuración de la tenencia,sino que, también, ha alcanzado a buena parte de la población ruraly los pequeños productores agrícolas que han tendido a activarsesolicitando tierras, financiamiento, capacitación y apoyo social yaumentando su participación social y poder ciudadano.

Page 57: Misiones sociales
Page 58: Misiones sociales

57DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

CAPÍTULO 2

Sistematización y análisisde la instrumentacióny el desarrollo

LA SEGUNDA SECCIÓN del estudio pretende realizarun análisis del desarrollo de la Misión examinandodiversos aspectos de su instrumentación.

1.Los instrumentos y mecanismos

Para cada uno de los objetivos de la Misión quese ha intentado sistematizar y sintetizar en la sec-ción anterior, se examinarán los instrumentos ymecanismos utilizados para alcanzarlos.

1. Para la reestructuraciónde la tenencia de la tierra

El proceso de reestructuración de la tenenciade la tierra tiene dos componentes fundamentales:

ERRADICACIÓN DEL LATIFUNDIO

Este proceso implica la identificación de lasexplotaciones que pueden calificarse de latifundio

Page 59: Misiones sociales

58 MISIÓN ZAMORA

para luego proceder al rescate si se trata de tierras públicas ociosascon vocación agrícola o la expropiación en caso de que se trate de tie-rras privadas. En el caso de tierras privadas, la expropiación debíasólo representar una segunda opción tras la aplicación del impuestopredial para estas tierras previsto en la Ley de Tierras y DesarrolloAgrario. Sin embargo como no ha sido posible instrumentar este sis-tema impositivo, la expropiación aparece como primera opción.

El proceso implica en primer lugar la declaratoria de tierras ocio-sas que da paso a las medidas cautelares que permiten la ocupaciónde los fundos.

En el año 2005 se identificó alrededor de 6.095.455 hectáreascon características de latifundio, de las cuales se rescataron 29fundos, en una superficie de 647.926 hectáreas, es decir, sólo de lasuperficie bajo ese régimen, un 11% de los latifundios.19

En el año 2006 la Memoria y Cuenta del MAT indica que se califi-caron como tierras ociosas 291 predios con una superficie de 867 milhectáreas y se dictaron medidas cautelares sobre 190 explotacionescon una superficie de 984 mil hectáreas y una superficie promediopor predio de 5.181 hectáreas. Los predios afectados por medidasvinculadas a la lucha contra el latifundio son 481, con una superficiede alrededor de 1.851.000 hectáreas.

Para el año 2006 se dispone de la distribución por entidad federalde las tierras afectadas por medidas de rescate y ella muestra que el49% de los predios y el 87% de la superficie con medidas cautelaresde encuentran en los 6 estados donde se concentra la ganadería ex-tensiva de cría y entre los estados Apure, Barinas y Bolívar el 72% dela superficie afectada.20

La información que incluye el periodo 2003-2008 no permite dis-criminar entre las declaratorias de tierras ociosas y las que tienen yamedidas cautelares, refiriéndose sólo a tierras recuperadas por elINTI.21

19 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT) (2005): pp. v-19.20 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT) (2006). Los estados de ganadería ex-tensiva de cría son: Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes y Guárico.21 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) (2008).

Page 60: Misiones sociales

59DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

Como se puede observar en el Cuadro 11, los predios recupera-dos llegan a 780 con una superficie que se acerca a las 2 millones dehectáreas, de las cuales 72% están en los estados donde predominala ganadería extensiva de cría de bovinos, que además representan el41% de los predios afectados. Si a estas entidades se suman otrastres, donde los predios afectados son fundamentalmente ganaderos(Portuguesa, Monagas y Zulia), se llega a un 67% de los fundos afec-tados y al 79% de la superficie recuperada.

En el resto de las 15 entidades federales del país sólo se encuen-tran el 33% de los fundos y el 21% de la superficie recuperada. En losestados de cría extensiva el promedio de superficie afectada por pre-dio es de más de 4.300 hectáreas, mientras en el resto de los estadossin predominio ganadero de alrededor de 1.500 hectáreas.

Es de hacer notar que en algunos estados el promedio de super-ficie por predio recuperado es muy bajo. La superficie promedio res-catada es de menos de 350 hectáreas en Táchira, Trujillo, NuevaEsparta, Vargas y Delta Amacuro.

Como se desprende del análisis de la documentación disponible,desde 2005, están identificados los predios calificados como latifun-dios con alrededor de 6 millones de hectáreas y se ha avanzado pro-

CUADRO 11

Número de predios y la superficie recuperada por el INTI2003-2008NÚMERO, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

NÚMERO HAS HA/ % % HASPREDIOS PREDIO PREDIOS

Estados cría extensiva (6) 318 1.368.308 4.303 41% 72%

Estados ganaderos (9) 525 1.509.536 2.875 67% 79%

Resto de estados (15) 255 398.213 1.562 33% 21%

Total 780 1.907.748 2.446 100% 100%

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008.

Page 61: Misiones sociales

60 MISIÓN ZAMORA

gresivamente en su recuperación, pero dentro de ellos se incluyenpredios probablemente ociosos, de superficies relativamente mode-radas. El proceso fue obviamente lento hasta 2005 y se acelera pro-gresivamente a partir de ese año.

En el rescate de tierras es evidente el predominio de los latifun-dios vinculados a la ganadería de cría extensiva tal como era previsi-ble, dado las grandes extensiones que se presentan en este sistemaproductivo y su vinculación a sectores económicamente poderosos delas grandes ciudades.

ADJUDICACIÓN DE TIERRAS

Este segundo componente de la reestructuración de tenencia, serefiere a la incorporación masiva de nuevos productores individualeso colectivos en las tierras recuperadas en el proceso. Esta línea deacción se produce a partir de tres instrumentos: las cartas agrarias,las declaratorias de permanencia y los títulos de adjudicación.

Las cartas agrarias son un instrumento jurídico creado a partirde la Resolución Nº 177 del Directorio Nacional de INTI de fecha 4 defebrero de 2003, a través de la cual se autoriza la ocupación por partede grupos campesinos, organizados o no, de las tierras públicas convocación agrícola, mientras se tramitan y resuelven los procedimien-tos de adjudicación. Las cartas “certificarán” la ocupación con finesproductivos de extensiones de tierra y han sido el medio más utiliza-do por el INTI para la incorporación de nuevos productores. Sin em-bargo, es de hacer notar que este instrumento puede tener un doblesignificado, pues por una parte puede certificar una ocupación pre-existente y, por otra, legitimar una nueva ocupación, siempre en elámbito de tierras públicas.

Las declaratorias de permanencia es un acto administrativo, dic-tado por el INTI, sobre tierras determinadas en el artículo 2 y en fun-ción de lo establecido en el artículo 17 de la Ley de Tierras y Desarro-llo Agrario. Este artículo establece que se garantiza: la permanenciade los grupos de población asentados, las cooperativas agrarias yotras organizaciones económicas campesinas y también de los pe-queños y medianos productores agrarios “en las tierras que han ve-

Page 62: Misiones sociales

61DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

nido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgaciónde la presente Ley”. Y más adelante indica que “La garantía de perma-nencia deberá ser declarada mediante acto dictado por el InstitutoNacional de Tierras”22.

Como puede observarse, este instrumento no implica incorpora-ción de nuevos productores sino un mecanismo de protección contrael desalojo de las tierras que ocupan y trabajan.

Los títulos de adjudicación son otorgados por el Instituto Nacio-nal de Tierras, a los fines de que, mediante un acto administrativo, seotorgue el derecho de trabajar, usar, disfrutar y percibir los frutos deuna parcela. A tales efectos, debe realizarse el procedimiento admi-nistrativo contemplado en los artículos 62 y siguientes de la Ley de laTierras y Desarrollo Agrario, el cual debe iniciarse por la Oficina Re-gional de Tierras del estado donde se encuentre ubicado el lote de te-rreno solicitado, cumpliéndose con los requisitos establecidos en elartículo 62 de la Ley que, como se ha señalado, implican un procedi-miento complicado y difícil.

De acuerdo a la Memoria y Cuenta del MAT, en 2005:

...se otorgó seguridad jurídica a 143.212 familias de campesinos(as), pequeños y medianos productores (as), en una superficie de1.215.152,68 hectáreas incorporadas al proceso productivo, ubi-cadas a nivel nacional, a través del otorgamiento de 3.000 CartasAgrarias, en una superficie de 256.386,35 ha, 80 Títulos de Adju-dicación en un área de 35.507,09 ha, 780 declaratorias de dere-chos de permanencia en una superficie de 125.023,24 ha.23

Como puede observarse, los instrumentos indicados más arribasólo afectan alrededor de 417 mil hectáreas con 3.860 beneficiarios.El resto de los beneficiarios y superficie mencionada deben ser decla-ratorias de finca productiva o mejorable, es decir, predios y superfi-cies que no pueden ser declaradas ociosas. En este año no cabe dudade que la incorporación de nuevos productores dista mucho de sermasiva.

22 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.23 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT) (2005).

Page 63: Misiones sociales

62 MISIÓN ZAMORA

En 2006 se otorgan 4.794 cartas agrarias (78%) sobre alrededorde 660 mil hectáreas, 2.151 declaratorias de permanencia (20%) so-bre 245.410 y 485 títulos de adjudicación (2%) sobre 27.232 hectá-reas. En total unos 7.430 instrumentos sobre 932.435 con lo cual seduplican los logros del año anterior.

Para el año 2006 se dispone de la distribución por entidad federalde estos instrumentos de regularización y adjudicación, la cualmuestra de nuevo el predominio de las zonas de ganadería extensivade cría que representan el 49% de los instrumentos y dos tercios de lasuperficie considerada. Si a ellos sumamos el Zulia, estos siete esta-dos representan el 55% de las medidas del INTI.24

Para el período 2003-2008, la distribución de los instrumentosdel INTI puede observarse en el Cuadro 12.

Como se evidencia, las cartas agrarias tienden a aumentar supeso porcentual, mientras disminuyen el de las declaratorias de per-manencia y se mantiene constante la proporción de títulos de adjudi-

CUADRO 12

Instrumentos de regularización y adjudicacióndel INTI por tipo2003-2008NÚMERO, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

CARTAS DECLARATORIAS TÍTULOS DE TOTALAGRARIAS DE PERMANENCIA ADJUDICACIÓN

Cantidad 87.275 12.476 1.843 101.594

Hectáreas 3.927.893 374.054 78.200 4.380.147

% Cantidad 86% 12% 2% 100%

% Superficie 90% 9% 2% 100%

Hectáreas/Unidad 45,0 30,0 42,4 43,1

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008.

24 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT) (2006). Los estados de ganadería ex-tensiva de cría son: Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes y Guárico.

Page 64: Misiones sociales

63DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

cación. Como puede observarse, estos títulos que constituyen el ob-jeto final del proceso de regularización siguen teniendo un númeromuy pequeño de beneficiarios y una superficie poco significativa enel país.

En el mismo lapso, la información por entidad no está discrimi-nada por tipo de medida pero es posible apreciarla en el Cuadro 13.

Según las cifras anteriores, las medidas del INTI llegan a más de101.000, sobre una superficie que se acerca a los 4,4 millones de hec-táreas, de las cuales 60% están en los estados donde predomina laganadería extensiva de cría de bovinos que además representan el33% de las medidas acordadas. Si a estas entidades se suman otrastres que son fundamentalmente ganaderas (Portuguesa, Monagas yZulia) se llega a más de la mitad de los instrumentos otorgados y al75% de la superficie afectada.

En el resto de las 15 entidades federales del país, está el 49% delos instrumentos y el 25% de la superficie. Por otra parte, en estosestados la distribución es muy desigual. Miranda, Aragua y Caraboborepresentan el 16% de los beneficiarios y el 12% de las tierras, mien-tras estados muy campesinos como los andinos, más Yaracuy y Fal-cón, sólo representan el 12% de los instrumentos y el 7% de la super-ficie.

CUADRO 13

Instrumentos de regularización y adjudicación INTIpor grupos de estados2003-2008NÚMERO, HECTÁREAS Y PORCENTAJES

ENTIDAD N° HAS. HAS./N° % N° % HAS.

Estados cría extensiva (6) 33.717 2.624.895 78 33% 60%

Estados ganaderos (9) 51.958 3.295.197 63 51% 75%

Resto de estados (15) 49.635 1.084.949 22 49% 25%

Total 101.593 4.380.145 43 100% 100%

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008.

Page 65: Misiones sociales

64 MISIÓN ZAMORA

Con la información disponible no es posible determinar en quéproporción se trata de incorporación de nuevos productores y cualcorresponde a regularización y legitimación de ocupantes que ya es-taban en la producción agrícola. Sin embargo, tanto el número debeneficiarios como las superficies involucradas hacen pensar queuna proporción importante eran agricultores preexistentes.

Al igual que en la afectación de tierras puede observarse una ace-leración muy significativa del proceso de emisión de medidas de re-gularización y adjudicación a partir de 2006 que tiende a casi dupli-carse cada año.

2. Para el desarrollo socio-productivo

FINANCIAMIENTO

En materia de financiamiento para la pequeña producción agro-pecuaria, el esfuerzo realizado por el Ejecutivo en los últimos años esconsiderable, colocándose en órdenes de magnitud infinitamentesuperiores a los alcanzados desde la década de los 80 y 90.

Como se explica en el Cuadro 14, en el período 1999-2006, elfinanciamiento concedido por FCA/FONDAFA es más de 68 veces su-perior al otorgado en el periodo 1994-1998.

CUADRO 14

Financiamiento otorgado por FCA/FONDAFApor periodo presidencialMILLONES DE BOLÍVARES E ÍNDICE BASE 1994-1998

PERÍODO TOTAL (MILL. DE BS.) ÍNDICE

1979-1983 8.339 18%

1984-1988 9.290 20%

1989-1993 17.450 37%

1994-1998 47.345 100%

1999-2006 3.247.504 6859%

Fuente: FCA/FONDAFA en BDA de INNOVA.

Page 66: Misiones sociales

65DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

Después de la crisis económico-política de 2002-2003, los volú-menes de financiamiento para la producción agrícola crecen en for-ma exponencial hasta alcanzar volúmenes realmente significativos.

En el Cuadro 15 se muestra cómo en términos nominales el cré-dito concedido por el Estado al sector agrícola se multiplica casi 9veces, lo cual significa que, a precios constantes (bolívares de 2003),el crecimiento también es muy alto, alcanzando 364%, es decir mul-tiplicándose por cerca de 4 veces.

Este volumen de crédito público para la agricultura se ubica des-de 2005 en niveles semejantes a la Cartera Agrícola de la banca pri-vada, fuente de financiamiento de una proporción muy importantede la producción agropecuaria.25

Adicionalmente, no todo el financiamiento que reciben las comu-nidades rurales se dirige a la agricultura, de tal manera que otrosfinanciamientos son aportados por otras instituciones.

En efecto, en el financiamiento de cooperativas de la Misión Vuel-

CUADRO 15

Financiamiento público agrícolaMILLONES DE BOLÍVARES E ÍNDICE BASE 1994-1998

AÑO MILL. BS.F. ÍNDICE MILL. BS.F. ÍNDICE CORRIENTES BASE 2003 DE 2003 BASE 2003

2003 1.790 100% 1.790 100%

2004 4.516 252% 3.709 207%

2005 6.323 353% 4.479 250%

2006 8.993 502% 5.605 313%

2007 10.513 587% 5.520 308%

2008 15.957 891% 6.519 364%

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras.

25 Véase la Información sobre la Cartera Agrícola de la Banca en la página web deSuperintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) en http://www.sudeban.gob.ve/inf_estadistica.php

Page 67: Misiones sociales

66 MISIÓN ZAMORA

van Caras relacionadas con el sector agrícola, participan seis orga-nismos financieros públicos, de los cuales los créditos de FONDAFAsólo representan el 25%. Una fracción no despreciable de estos re-cursos van al medio rural y a pequeñas poblaciones.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

La Misión determinó que la formación sociopolítica y la capacita-ción técnico-productiva se realizaría coordinadamente entre elINDER y CIARA.

Hasta el año 2007, la Fundación de Capacitación e Innovaciónpara Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) capacitó y brindó acompa-ñamiento socio-productivo a 67.221 familias rurales en las áreas deconformación y gestión de organizaciones comunitarias y en aspec-tos productivos del sector agropecuario. Respaldó a 84 fundoszamoranos y proporcionó acompañamiento y capacitación a 3.702organizaciones socioproductivas o comunales.

CUADRO 16

Financiamiento público de las cooperativasde la Misión Vuelvan Caras 2006MILLONES DE BOLÍVARES E ÍNDICE BASE 1994-1998

ENTE FINANCIERO COOPERATIVAS MONTO TOTAL %FINANCIADAS (MILL. DE BS.)

BANMUJER 1.192 93.534.309 10%

BPS 1.078 76.616.586 8%

FONCREI 849 257.531.514 28%

FONDAFA 975 230.918.178 25%

FONDEMI 1.091 150.982.238 17%

INAPYMI 442 100.666.521 11%

TOTALES 5.627 910.249.346 100%

Fuente: MINEP. Presentación Misión Vuelvan Caras, 2006.

Page 68: Misiones sociales

67DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

El INDER por su parte desarrolla también un programa de capa-citación y asistencia técnica en el que se han capacitado 7.420 perso-nas en 424 aulas agroecológicas activas en todo el país.26

Adicionalmente FONDAFA crea un sistema de asistencia técnicapara el acompañamiento y supervisión de sus créditos, que pasó pordistintas formas organizativas pero con el propósito de dar apoyopara cada financiamiento concedido.

Otro programa importante que se encuentra fuera de la Misión,pero con incidencia en la misma, es el desarrollado por la MisiónVuelvan Caras (ahora Che Guevara) y el Ministerio del Poder Popularpara la Economía Popular, que llegó a alcanzar en 2006 alrededor de170 mil lanceros (beneficiarios) en el Frente de Formación Técnico-Productiva en el área agroalimentaria.

En todos estos programas de capacitación y asistencia se dio granprioridad también a la formación sociopolítica de los participantes.

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA

Para la organización de la producción en las nuevas unidadescreadas, el Ejecutivo ha desarrollado diversas opciones cuya vigen-cia no siempre se ha mantenido.

EL PROYECTO PAIS-SARAO

Una primera iniciativa conducida desde el Ministerio de Planifi-cación está constituida por los PAIS-SARAO (PAIS: Pueblos AgroIndus-triales Sostenibles; y SARAO: Sistema de Asociaciones Rurales AutoOrganizadas). Este Proyecto fue diseñado y comenzado a ejecutar,como un instrumento del Plan Nacional de Desarrollo Regional (delMinisterio de Planificación y Desarrollo), como parte del Plan Zamora2000.

El SARAO es un fundo colectivo estructurado (indivisible e inem-bargable), basado “en los principios de mutua cooperación y solidari-dad, privilegiando el sistema cooperativo, mediante la organización y

26 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. http://www.mat.gob.ve/publiarchivos/logros.pdf

Page 69: Misiones sociales

68 MISIÓN ZAMORA

destinación de bienes productivos, la organización de personas parael trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de losempresarios colectivos”. Como tal se organiza sobre una configura-ción espacial de tres zonas diferenciadas donde, además de albergarlos tres sectores laborales (primario, secundario y terciario), se viveen ellas:

a. La micro-producción es la esencia del Plan (24 viviendas en 2unidades vecinales),

b. la meso-producción (granja integral); y

c. una mínima unidad de servicios.

Los SARAOS lamentablemente fueron concebidos partiendo demodelos ideales de organización y participación y poco en función delas necesidades y condiciones de la población rural, lo que hizo difícilque el Plan se sostuviera en el tiempo.

NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO AGRÍCOLAS

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDEs), fueron promovidospor la Misión Vuelvan Caras y PDVSA, en el llamado Frente Agrícola.

PDVSA en su página web indica:

Un núcleo de desarrollo endógeno se activa cuando la comunidadse organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovecha-das en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, uncampo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un siloque lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que nopuede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo.Esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarro-llo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un con-junto de actividades productivas donde participe la colectividad enpleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión so-cial, cultural y económica. Esto se entiende como formación deCadenas Productivas.

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósitoprincipal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a

Page 70: Misiones sociales

69DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adop-ción de valores cooperativos y participativos.27

PALMAVEN, la filial de PDVSA para el Desarrollo Social y el Minis-terio para la Economía Popular surgido de la Misión Vuelvan Caras,son las instituciones oficiales encargadas de promover y apoyar losNUDEs.

Los núcleos creados por la Misión Vuelvan Caras y el Ministeriopara la Economía Popular constituyen un desarrollo ulterior a lascooperativas creadas con los beneficiarios y pretenden dar continui-dad y solidez a las nuevas formas de organización.

LOS FUNDOS ZAMORANOS

Por su parte, el proyecto bandera del INTI fue el de los fundoszamoranos estructurados, individuales y colectivos. El fundamentode los fundos se encuentra en el artículo 4 de la Ley de Tierras y Desa-rrollo Agrario:

Los fundos zamoranos tienen las siguientes características:

— Se conforman como un espacio de desarrollo agrícola sustentable,

— deben ser biológicamente diversificados,

— impulsan la participación campesina a través de sistemas auto-gestionarios,

— propician la equidad y las relaciones de intercambio justas, y

— fomentan los valores familiares y comunitarios de solidaridad ycooperación.

Los fundos zamoranos comienzan a conformarse al aprobarse laLey de Tierras. En el mes de febrero de 2003, después de aprobado eldecreto 2.292 y la resolución Nº177 del INTI, el gobierno oficializa, enel estado Barinas, el lanzamiento del Plan Nacional Ezequiel Zamora.

Se define como Fundo Zamorano a un sistema de relaciones aca-démicas-comunitarias, de orientación socio-productiva y cultural,

27 Vease: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=215&newsid_temas=92

Page 71: Misiones sociales

70 MISIÓN ZAMORA

en el cual una Unidad de Producción Agroalimentaria tiene su cen-tro de acción, de manera que contribuya a fortalecer los planes dedesarrollo rural y de seguridad alimentaria del Estado, asesora-dos por una mesa interinstitucional integrada por diferentes orga-nismos promotores del desarrollo agropecuario.28

En la actualidad han aparecido otras formas de organización dela producción que no corresponden a las indicadas, algunas de ca-rácter estatal o mixto como los llamados proyectos estratégicos yotros de carácter comunal o comunitario como son las comunas so-cialistas y que muestran un desarrollo incipiente.

En la Memoria y Cuenta del MAT de 2005, se indica que se esta-blecieron 76 fundos zamoranos y se encuentran en la fase inicial deejecución 25 proyectos agroproductivos en fundos zamoranos formu-lados por el INTI y ubicados en los estados Apure, Aragua, Barinas,Bolívar, Carabobo, Cojedes, Guárico, Monagas y Yaracuy, incorpo-rando 150.310 hectáreas al proceso productivo agrícola.

En la Memoria y Cuenta 2006 no se mencionan los fundos za-moranos, ni se establecen logros en esta área. Sin embargo el INTIreporta la creación de 22 fundos sobre más de 5 mil hectáreas.

Según entrevista realizada al presidente del INTI, Juan CarlosLoyo a mediados de 2008, “con la Misión Zamora se han consolidado84 fundos zamoranos en todo el país, que representan 450 mil hectá-reas. Están siendo trabajadas, en su mayoría, por cooperativas queen la actualidad suman 443, con un total de 6.631 asociados”.

De acuerdo a la información consolidada 2003-2008, suminis-trada por el INTI, la redistribución de las tierras recuperadas por tipode beneficiarios es la siguiente:

Como se observa en el Cuadro 17, cerca del 60% de las tierrasrecuperadas están siendo explotadas individualmente con una pro-porción mucho mayor (80%) en los estados no ganaderos, a pesar deque en estos últimos también la mayoría de la superficie correspondea esta modalidad. Los estados donde predomina la ganadería exten-

28 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) (2007).

Page 72: Misiones sociales

71DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

siva de cría tienen el 75% de las dotaciones individuales y 85% losestados donde predomina la ganadería.

Los proyectos estratégicos de carácter público o mixto represen-tan el 32% de la superficie recuperada y se desarrollan casi exclusi-vamente en los estados con ganadería extensiva de cría.

Los fundos zamoranos sólo ocupan cerca de 170 mil hectáreas,que representan el 9% de la superficie rescatada, con una proporciónun poco mayor en los estados no ganaderos.

Con relación a los NUDEs (MINEP), la información es limitadapues se apoyan en las cooperativas constituidas por la Misión Vuel-van Caras que, en algunos casos, no están en funcionamiento plena-mente. Sin embargo, desde el censo del año 2001, las Encuestas de

CUADRO 17

Redistribución de la superficierecuperada por tipo de beneficiarioMILLONES DE BOLÍVARES E ÍNDICE BASE 1994-1998

GRUPOS DE ESTADOS INDIVIDUALESPROYECTOS FUNDOS

TOTAL ESTRATÉGICOS ZAMORANOS

Estados cría extensiva (6) 842.924 607.645 116.408 1.566.977

Estados ganaderos (9) 959.718 610.377 138.109 1.708.204

Resto de estados (15) 160.398 8.522 30.622 199.541

Total (Hectáreas) 1.120.116 618.899 168.731 1.907.746

Estados cría extensiva 75,3% 98,2% 69,0% 82,1%

Estados ganaderos 85,7% 98,6% 81,9% 89,5%

Resto de estados (15) 14,3% 1,4% 18,1% 10,5%

Total Porcentaje Vertical 100% 100% 100% 100%

Estados cría extensiva 54% 39% 7% 100%

Estados ganaderos 56% 36% 8% 100%

Resto de estados (15) 80% 4% 15% 100%

Total PorcentajeHorizontal 59% 32% 9% 100%

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008.

Page 73: Misiones sociales

72 MISIÓN ZAMORA

Hogares por Muestreo incluyen como categoría ocupacional “Miem-bros de cooperativas y sociedades de personas”, la cual, en el primersemestre de 2007 (último publicado a la fecha de esta edición), revela121 mil ocupados en actividades agrícolas, lo que constituye el 14%de los que trabajan en este sector.

3. Para el desarrollo rural integral

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL

En materia de infraestructura, no hay duda del crecimiento delas inversiones públicas en área rural. Estas inversiones se realizanpor parte del poder central por la vía del Ministerio de Agricultura yTierras, a través del INDER, así también como del Ministerio de Infra-estructura y otros Ministerios. Adicionalmente, se realizan impor-tantes inversiones del poder regional y local financiados por FIDES ymás recientemente debe sumarse toda la inversión realizada a travésde los consejos comunales.

Sobre los volúmenes de recursos involucrados y sus orígenes yase ha aportado alguna información en la sección destinada a la asig-nación de recursos a la Misión. Los recursos para infraestructura enel medio rural no han faltado, y si alguna limitación ha existido deri-va de la capacidad de gestión del sector público y no de los recursosdisponibles.

Sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de vida en laspequeñas poblaciones y ámbito rural no tiene como sustento princi-pal la mejora de la dotación de infraestructura, sino el incremento enlos ingresos de la población rural y agrícola.

MEJORAMIENTO DEL INGRESO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

El mejoramiento del ingreso de la población rural tiene comofuentes principales el volumen de recursos crediticios introducidos ylos apoyos directos y transferencias que por distintas vías ha ins-trumentado el gobierno.

Como fue indicado en el punto referido al financiamiento, losvolúmenes volcados sobre la pequeña producción y el medio rural

Page 74: Misiones sociales

73DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

son, desde hace varios años, iguales o superiores a toda la carteraagrícola de la banca comercial. Una fracción de estos recursos se haconvertido más que en inversión productiva, en ingreso de los benefi-ciarios. Este asunto se retomará al examinar los efectos de la Misiónen el ámbito socioproductivo, pero no hay duda de que ha sido un fac-tor de mejoramiento del ingreso de la población rural venezolana.

Por otra parte se encuentran las transferencias directas, que enforma de becas concedió la Misión Vuelvan Caras que representabanen algunos casos más de 320,00 bolívares fuertes mensuales por per-sona (128,00 dólares) y que en una familia con varios “lanceros” po-dría hasta duplicarse. Esta Misión, por supuesto, también implicó nue-vos empleos vinculados a los créditos para las cooperativas y al propioaparato de la Misión.

Por otra parte, otras misiones y los consejos comunales, más re-cientemente, han producido transferencias directas y la generaciónde nuevos empleos.

Las transferencias del Estado tienen una significación en las zo-nas rurales deprimidas del país que no es comparable con las ciuda-des grandes e intermedias. Los ingresos rurales son mucho menoresque los urbanos. Una muestra de ello es que en el segundo semestrede 2007, el 67% de los jefes de familias ocupados en actividades agrí-colas declararon ingresos de menos de 500 bolívares fuertes mien-tras esta proporción es sólo de 30% en otras actividades.29 Para unafamilia rural, 320 bolívares fuertes pueden aumentar su ingresosconsiderablemente, mientras que para muchas familias urbanas essólo un pequeño incremento.

2.Los agentes institucionales

1. El INTI como eje inicial de la Misión

Al inicio del Plan Zamora y los primeros pasos de la Misión, el rolfundamental era realizado por el Instituto Nacional de Tierras, el cual

29 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2007).

Page 75: Misiones sociales

74 MISIÓN ZAMORA

comenzaba sus actividades a partir de la transformación del viejoInstituto Agrario Nacional, siendo el centro de su actividad las exi-gentes tareas que le planteaba la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.El resto de los organismos que esta ley creó estaba todavía en procesode organización y su actividad no fue significativa.

Por otra parte, algunos de los componentes más importantes dela Misión, no estaban todavía ni siquiera adscritos al Ministerio deAgricultura y Tierras, y la Misión Vuelvan Caras y el MINEP tenían unpapel protagónico en todo lo relacionado con el desarrollo productivoy contaban con un organismo crediticio fundamental del sector pú-blico agrícola que es el FONDAFA.

Esta situación se extiende a todo el año 2004 y 2005 y sólo es en2006 cuando el conjunto de la Misión Zamora pasa a estar bajo laresponsabilidad del MAT.

2. El liderazgo del MATy la integración de todos los organismos

A partir de 2006, el FONDAFA pasa a estar adscrito al MAT y en-tran en plena actividad los organismos creados por la Ley de Tierras,con lo cual el MAT pasa a ser la institución pivote de la Misión Zamora.

El INTI mantiene sus funciones en todo lo relacionado con larestructuración de la tenencia de la tierra pero se integran orgánica-mente el resto de los organismos adscritos al MAT.

El Diagrama 1 muestra las funciones de los distintos organismosdentro de la Misión.

3. La Comisión Agrícola Nacional

A pesar de que se logra que la Misión tenga un organismo rector,obviamente se mantienen problemas importantes de coordinacióninterinstitucional tanto de los organismos del MAT, como con otrosentes de la administración central y fundamentalmente con los po-deres regionales y municipales.

Estos hechos provocan que en 2005 se cree una comisión concarácter temporal para coordinar las acciones de los entes públicos

Page 76: Misiones sociales

75DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL DESARROLLO

DIA

GR

AM

A 1

Org

anis

mos

par

tici

pan

tes

y su

pap

el e

n la

Mis

ión

Zam

ora3

0

30 M

PPA

T, P

rese

nta

ción

en

MS

Pow

erPo

int

sobr

e la

MIS

ION

ZA

MO

RA

200

7.

Page 77: Misiones sociales

76 MISIÓN ZAMORA

incorporando el sector universitario, la Fuerza Armada Nacional y lospoderes regionales y municipales en apoyo del INTI.

3.Síntesis sobre el desarrollo de la Misión y sus etapas

Todo lo examinado permite establecer claramente tres etapas enel proceso de transformación agraria en Venezuela. La primera ini-ciada con la Ley de Tierras en 2001 y las dos posteriores, en el desa-rrollo de la Misión Zamora propiamente dicha.

La primera etapa de instrumentación del proceso se extiende des-de finales de 2001, cuando se promulga el Decreto Ley de Tierras yDesarrollo Agrario en el marco de la Ley Habilitante, hasta finales delaño 2003, cuando el Plan Zamora se transforma en Misión. En estaetapa aparecen un conjunto de dificultades técnicas y políticas parala instrumentación del proceso y los recursos y la capacidad ins-titucional eran muy limitados. Los logros obtenidos no son significa-tivos.

La segunda etapa corresponde a los dos primeros años de la Mi-sión, 2004 y 2005, cuando todavía la capacidad institucional es bajay permanece el paralelismo con la Misión Vuelvan Caras y el MINEP.En estos años los avances son significativos pero lentos.

Por último, la tercera etapa se inicia en 2006 cuando el MAT seconvierte en el organismo rector de la Misión, los recursos para ellase multiplican y los organismos participantes tienen mayor madu-rez. En esta etapa la misión se acelera y se logran avances rápidos.

Page 78: Misiones sociales

77SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

CAPÍTULO 3

Sistematizacióny análisis de los efectos

1.Efectos sobre la estructura de la tenencia

1. Erradicación del latifundio

DESDE EL PUNTO DE VISTA de la superficie afecta-da, las recuperaciones realizadas tienen sin dudauna cierta significación, a pesar de que sólo repre-sentan alrededor del 10% de la superficie utilizadacon fines agrícolas. Las casi 2 millones de hectáreasque han pasado a manos del INTI son el 31% de lastierras calificadas de latifundio por esa institución.

Sin embargo, para tener una idea más precisadel efecto sobre la estructura de la tenencia de latierra que tienen estas acciones, es necesario esta-blecer cuántas de las tierras corresponden real-mente a la definición de latifundio y cuáles sólo apequeñas superficies ociosas o que pasaron al INTIpor otras razones.

Es claro que una proporción muy importantede las tierras recuperadas corresponden a defini-ción de latifundio, pero no hay duda de que otra

Page 79: Misiones sociales

78 MISIÓN ZAMORA

fracción no puede ser calificada de tal. En efecto, en seis entidadesfederales del país de muy distintas características, las superficiespromedio recuperadas son inferiores a 400 hectáreas.

Como se observa, en algunos estados de importancia agrícolacomo Táchira, Trujillo y Zulia las superficies recuperadas puedencorresponder a tierras ociosas pero difícilmente pueden ser califica-das de latifundio. En Táchira y Trujillo, más del 20% de las explota-ciones tienen más de 500 hectáreas y en Zulia esta proporción seacerca al 50%.

Adicionalmente, es necesario establecer la importancia real delas tierras recuperadas, pues es claro que en diversos sistemas pro-ductivos las extensiones tienen significados distintos.

El Cuadro 19 muestra que las superficies recuperadas tienenuna real importancia en las entidades donde predomina la ganaderíaextensiva de cría que se desarrolla en el Llano Bajo o en zonas muypoco pobladas del estado Bolívar. En efecto, los seis estados con es-tos sistemas de producción representan el 72% de las tierras que hanpasado a manos del INTI.

CUADRO 18

Número de predios, superficie y superficie por predio de tierrasrecuperadas por el INTI en algunas entidades federales2003-2008CANTIDAD Y HECTÁREAS

ESTADO N° PREDIOS HETÁREAS HA./PREDIO

Delta Amacuro 22 5.919 269

Nueva Esparta 5 1.412 282

Táchira 29 7.194 248

Trujillo 11 3.853 350

Vargas 5 1.118 224

Zulia 145 57.218 395

Total 217 76.714 354

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008.

Page 80: Misiones sociales

79SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

En los cuatro estados más importantes de la ganadería de cría, elporcentaje afectado de las grandes explotaciones de más de 5 milhectáreas es muy importante, alcanzando el 42% en el estado Co-jedes, el 38% en Barinas, 30% en Apure y 27% en Bolívar, al igual queen los seis estados considerados. Se puede observar también cómolos predios recuperados son de grandes extensiones los cuales, conexcepción de Barinas, superan las 10 mil hectáreas.

El combate al latifundio sin duda se concentra en estas áreas ysistemas productivos y tiene en el ámbito político-social un alto valorsimbólico, pues buena parte de estas propiedades estuvieron en ma-nos de familias y grupos económicamente muy poderosos de las gran-des ciudades que las mantenían más como símbolo de prestigio y afi-ción sofisticada que como fuente principal de riqueza.

Sin embargo, la importancia económica de esta reestructuraciónde la tenencia es muy limitada pues la ganadería de cría extensiva esel eslabón inicial y más débil de la cadena de la carne bovina, donde

CUADRO 19

Superficie de las tierras recuperadas, superficie promedioy porcentaje de los predios con más de 5 mil hectáreas enalgunas entidades federales2003-2008HECTÁREAS Y PORCENTAJES

ESTADOS SUPERFICIE % SUP. SUP. PROMEDIO % MÁS DERECUPERADA RECUPERADA AFECTADA 5000 HAS.

Cojedes 187.257 10% 13.375 42%

Barinas 196.123 10% 4.670 38%

Apure 672.601 35% 10.509 30%

Bolívar 198.670 10% 33.112 27%

Estado ganaderíade cría (6) 1.368.308 72% 4.303 27%

Otros ganaderos (3) 147.207 8% 1.840

Total 1.907.748 2.446 100% 33%

Fuente: Presentación del INTI, julio 2008 y VI Censo Agrícola 2007.

Page 81: Misiones sociales

80 MISIÓN ZAMORA

los agentes dominantes son los grandes mataderos y mayoristas decarne. Asimismo, el éxito de estas unidades sólo es posible lograrlointegrándose verticalmente, contando explotaciones donde realizanel levante y la ceba del ganado en el Llano Alto o en zonas húmedas delos valles costeros, donde es posible mantener pasto todo el año. Talcomo afirma Juan Luis Hernández, “El problema en la ganadería decarne es mucho más la concentración del ganado que el de la tierra”.31

Por otra parte, la ganadería de cría tiene una importancia relati-vamente baja dentro de la agricultura nacional y una evidencia de ellose encuentra al observar el peso del estado Apure, el más representa-tivo de la ganadería de cría en el Llano Bajo, el cual sólo aporta el 4,5%del valor de la producción agrícola.32

En conclusión, se puede afirmar que la recuperación de tierrasrealizada tiene una real importancia en las áreas donde predomina laganadería de cría extensiva y ella tiene un alto valor simbólico puesafecta los predios en manos de la “oligarquía”, pero podría tener unasignificación económica muy limitada.

2. Adjudicación de tierras e incorporaciónde nuevos productores

En materia de incorporación de nuevos productores los efectosson menos claros. El hecho de que las cartas agrarias se hayan cons-tituido en el atajo para incorporar productores, evadiendo lo estable-cido sobre adjudicaciones en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, yque ellas sean una “certificación” de ocupación sobre tierras públi-cas, no permite afirmar que los beneficiarios de este instrumentosean nuevos productores.

La información aportada por el INTI nos indica que han sido be-neficiarios de este instrumento alrededor de 87 mil familias sobreuna superficie que se acerca a las 4 millones de hectáreas. Es decir

31 CENTRO DE ESTUDIOS RURALES ANDINOS (CERA) (2008).32 El dato es tomado de la Base de Datos Agroalimentaria de INNOVAVEN. http://www.innovaven.org/bda.html.

Page 82: Misiones sociales

81SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

que se debe tratar de 140 mil nuevos ocupados en la agricultura, oque dentro de ella han pasado a ser productores y no asalariados.

Lamentablemente no hay evidencia del aumento en el número deocupados o productores ni de la disminución del número de asalariados.

De acuerdo a los Indicadores de la Fuerza de Trabajo del Institu-to Nacional de Estadística, los ocupados en la agricultura han dismi-nuido en términos absolutos en los tres últimos años.

Como se observa en el Gráfico 5, los ocupados en actividadesagrícolas son en 2008, 43 mil menos que en 2003 y alrededor de 125mil menos que en 2005.

Por otra parte, se encuentra en las mismas estadísticas del INE,que los que declaran ser agricultores, ganaderos y actividades afines,también han disminuido en alrededor de 78 mil personas.33

Adicionalmente, el número de obreros y empleados en activida-des agrícolas siguió subiendo entre 1998 y el 2007, como puedeconstatarse en los cuadros 5 y 6.

En sentido contrario, se puede argumentar que en el primer se-mestre de 2007, en actividades agrícolas aparecen más de 130 milocupados en cooperativas y otras sociedades, sin embargo no es po-sible determinar si ellos son nuevos productores incorporados o pro-ductores preexistentes que se asociaron a cooperativas u otras for-mas de organización.

En cualquier caso los títulos de adjudicación, que son el resulta-do definitivo de la incorporación de nuevos productores resultantesdel proceso redistributivo agrario, son una proporción muy baja delos beneficiarios de medidas del INTI que representa sólo el 2% de losbeneficiarios y de las tierras sujetas a medidas de regularización y ad-judicación. Los títulos de adjudicación sólo han beneficiado a cercade 1.900 productores.

En conclusión, no es claro que la reestructuración de la tenenciahaya conducido a una masiva incorporación de nuevos productoresy las que se han realizado son de dimensiones modestas que no han

33 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2007).

Page 83: Misiones sociales

82 MISIÓN ZAMORA

cambiado en absoluto la estructura y las tendencias de los ocupadosen actividades agrícolas.

2.Efectos sobre el desarrollo socio-productivo

1. Financiamiento, capacitación y asistencia técnica

No hay duda del crecimiento exponencial del financiamiento pú-blico destinado a los pequeños productores y las organizaciones sur-gidas del proceso de reestructuración de la tenencia.

Sin embargo todo parece indicar que los créditos otorgados nocumplieron las condiciones de ser oportunos y adecuados pues una

GRÁFICO 5

Número de jefes de familia ocupados en actividades agrícolasPrimer semestre 2001-2008

Fuente: INE, Indicadores de la Fuerza de Trabajo.

Page 84: Misiones sociales

83SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

fracción muy importante de ellos pareciera no haberse destinado a laproducción.

Este hecho puede ser evidenciado de forma directa e indirecta.De manera directa se puede estimar cómo una fracción importantede los créditos otorgados se han desviado de su objetivo y no han sidorecuperados.

En efecto, FONDAFA en una supervisión realizada en 2005, afir-ma “sobre 1.058 solicitudes de crédito aprobadas en el estado Guá-rico, encontrando que el 53% de ellas no eran viables y por tanto de-berían ser revocadas”34. En este mismo sentido, en la Memoria yCuenta de FONDAFA de 2006, se encuentra la situación de los crédi-tos otorgados. Como se deduce del Cuadro 20, los créditos no recupe-rados pasan de poco más de 200 mil millones de bolívares en 2005 acerca de 740 mil millones en 2006, pasando del 18 al 65% de la carte-ra de créditos.

CUADRO 20

Créditos no recuperados2005-2006MILLONES DE BOLÍVARES Y PORCENTAJES

MILLONES DE BOLÍVARES PORCENTAJES  2005 2006 2005 2006

Cartera de créditos 1.180.749 1.139.541 100% 100%

Créditos vigentes 1.058.275 540.907 90% 47%

Créditos reestructurado 0 18.274 0% 2%

Créditos vencidos 194.959 709.119 17% 62%

Créditos en litigio 12.576 12.493 1% 1%

Provisión -85.060 -141.253 -7% -12%

Créditos no recuperados 207.534 739.886 18% 65%

Fuente: FONDAFA, Balances 2005 y 2006, en Memoria y Cuenta del MAT 2006.

34 Información tomada de FONDAFA en su página de internet para el momento (http://www.fondafa.gov.ve).

Page 85: Misiones sociales

84 MISIÓN ZAMORA

En la actualidad el FONDAFA se ha convertido en el FONDAS y lasdeudas de los agricultores han sido virtualmente condonadas a par-tir de la Ley dictada en 2008, sin embargo es indispensable tomarmedidas en la materia pues de otra manera el ciclo de descomposi-ción institucional que sufrieron instituciones como el BAP, ICAP yFONDAFA puede repetirse.

Por vía indirecta también es posible constatar que los recursosotorgados en financiamiento no obtuvieron los resultados producti-vos correspondientes. En efecto, un crecimiento del financiamientocomo el que se observa en el Cuadro 21, el cual supera en varios añosla cartera agrícola de la banca comercial, debía haber generado unsalto en la producción agrícola y ello, como se muestra más adelante,no se ha producido.

Es evidente la grave falta de eficiencia y eficacia del crédito públi-co agrícola y sus deficiencias en materia técnica y organizativa, asícomo su baja articulación con la capacitación y el apoyo técnico.

Sobre esta materia se puede concluir que el crecimiento expo-nencial de los volúmenes de crédito a los pequeños productores agrí-colas y nuevas formas de organización surgidas de la Misión, sólo en

CUADRO 21

Cartera agrícola de la banca comercialy financiamiento público agrícolaMILLONES DE BOLÍVARES FUERTES

AÑO CARTERA AGRÍCOLA FINANCIAMIENTODE LA BANCA PÚBLICO AGRÍCOLA

2003 1.405 1.790

2004 2.937 4.516

2005 4.438 6.323

2006 6.967 8.993

2007 11.510 10.513

2008 17.699 15.957

Fuente: SUDEBAN y Cuadro 15.

Page 86: Misiones sociales

85SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

una medida pequeña se han traducido en desarrollo productivo, des-viándose para mejorar los ingresos de los beneficiarios y de muchosotros agentes económicos.

2. Nuevas formas de organización colectiva

Es evidente que ha existido un crecimiento muy importante delsector cooperativo en el ámbito agrícola con diversos grados de con-sistencia y solidez. En algunos casos el surgimiento de cooperativases producto de necesidades reales y de decisiones propias de sus par-ticipantes. En otros no son sino el instrumento para obtener un fi-nanciamiento del Estado con una baja exigencia de pago.

Se estima que entre el 60 y el 70% de las más de 130 mil coopera-tivas registradas no están activas, sin embargo hay evidencia del fun-cionamiento de un poco más de 38 mil cooperativas, de las cualesmás de 9 mil son de producción y de ellas una buena proporción sededica a actividades agrícolas.35

Sin embargo las formas organizativas promovidas por el Estado,PAIS-SARAO, NUDEs y fundos zamoranos no parecen haber tenidouna alta significación dentro de la propia Misión y mucho menos den-tro de la agricultura en general.

Dentro de la distribución de las tierras recuperadas por el INTIsólo el 9% (168 mil hectáreas) ha sido entregada a fundos zamoranosmientras el 59% es explotada individualmente.

Partiendo de la información de que existen 84 fundos zamoranosque explotan 450 mil hectáreas, donde funcionan 443 cooperativas conun total de 6.631 asociados, la importancia de estas organizaciones esmuy pequeña, representando el 0,7% de los ocupados en actividadesagrícolas en 2008 y el 2,3% de la superficie con uso agropecuario.

En conclusión, puede afirmarse que se ha producido un creci-miento muy importante del sector cooperativo en el ámbito agrícolacon diversos grados de consistencia y solidez, pero las nuevas formasde organización promovidas por el Estado han tenido una importan-cia muy pequeña en la producción agropecuaria.

35 Oswaldo ALONSO (2007).

Page 87: Misiones sociales

86 MISIÓN ZAMORA

3.Efectos sobre la seguridad y soberanía agroalimentaria

Como se advirtiera al analizar la coherencia de los objetivos de laMisión, las limitaciones en el alcance de la reestructuración de la te-nencia y el desarrollo productivo de los beneficiarios no permite quese genere a partir de ella un avance en la seguridad y soberanía ali-mentaria.

Dadas las limitaciones del alcance y desarrollo productivo de laMisión indicadas, y los problemas de abastecimiento que ha sufrido ysufre el país, no pareciera coherente evaluar sus resultados en fun-ción de los avances de la agricultura sustentable y mucho menos entérminos de los niveles de autoabastecimiento alimentario que se hanalcanzado.

Los efectos sobre la producción y el autoabastecimiento no apa-recen con claridad:

1. Efecto sobre la producción ganadera

Dado que buena parte de la reestructuración de la tierra se con-centra fuertemente en la ganadería bovina de cría, se examina la evo-lución reciente de esta actividad en términos de producción y consu-mo de carne bovina y el rebaño ganadero.

Con relación a la producción y el consumo de carne se observa enel Gráfico 6, como a partir de 2004 el consumo de carne bovina seincrementa fuertemente en el país, pasando de cerca de 16 kg/perso-na/año a más de 23 kilogramos. Sin duda el crecimiento de la econo-mía y el ingreso aumentan la demanda en forma significativa.

Sin embargo y en sentido contrario, la producción de carne, esdecir el beneficio de reses de origen nacional, baja desde alrededor de17 kg/persona/año a menos de 11 kilogramos, abriéndose una enor-me brecha entre la producción nacional y el consumo, que es cubier-to por importaciones.

La dinámica es la siguiente: el acelerado crecimiento del consu-mo empieza a generar desabastecimiento y presiones sobre los pre-cios y frente a ello el gobierno realiza y permite importaciones. Las

Page 88: Misiones sociales

87SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

importaciones a dólar de CADIVI y las subsidiadas tienen ventajafrente a la producción interna por lo que la producción de origen in-terno disminuye.

En efecto, las importaciones de carne bovina pasan de unas4.300 toneladas promedio en el período 2001-2003 a más de 350 miltoneladas en 2008.36

Por otra parte, esta situación, aunada a otro conjunto de facto-res, provocan que el rebaño bovino no aumente considerablemente,

GRÁFICO 6

Consumo aparente y producción de carne bovina per cápita1990-2008KILOCALORÍAS POR PERSONA AÑO

Fuente: Gaceta Ganadera.

36 La información es tomada de la Gaceta Ganadera.

Page 89: Misiones sociales

88 MISIÓN ZAMORA

manteniéndose prácticamente estancado desde 2004, con creci-miento de sólo 2%.37

Los nuevos productores y organizaciones surgidas de la Misión,al igual que el resto de los ganaderos, sufren el efecto negativo de lasimportaciones promovidas y permitidas por el Estado, y de una polí-tica macroeconómica que las favorece.

2. Efecto sobre la producción agrícola en general

Si sobre la producción ganadera el efecto de la Misión no es visi-ble, mucho menos lo es sobre la agricultura en general.

Entre 1998 y el 2007 el crecimiento de la agricultura ha sidomodesto. El valor de la producción vegetal per cápita se ha incremen-

Fuente: MAT, tomado de la BDA de INNOVA (precios constantes de 1984).

37 La información proviene del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA).

GRÁFICO 7

Variación porcentual del valor de la producción per cápitaen la agricultura vegetal1998-2007PORCENTAJES

Page 90: Misiones sociales

89SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

tado en sólo 10% en estos 9 años, con una tasa de crecimientointeranual de 1,1%.

Como puede observarse en el gráfico, el crecimiento es productodel aumento en la producción de cereales que se incrementó en 69%con una tasa interanual de 6%.

El maíz, con un incremento de más de 100% entre 1998 y 2007,explica el 91% del crecimiento de la agricultura vegetal en ese perío-do. Si no se incluyen los cereales, se hubiera producido un decreci-miento de 7%.

Los rubros tropicales donde existen ventajas naturales y quepueden ser el centro de una agricultura sustentable, tienden a retro-ceder significativamente.

Estos hechos muestran que no parece haber avances importan-tes en el camino de una agricultura sustentable y diversificada, talcomo lo manda la norma constitucional y es objetivo de la Misión.

3. Efecto sobre la seguridad alimentariay el abastecimiento interno

En el marco de un crecimiento acelerado de la demanda y unaumento moderado de la producción agrícola interna, las importa-ciones tienden a crecer más que la producción nacional y la propor-ción importada del consumo de alimentos tiende a aumentar.

Este hecho todavía resultaba poco claro hasta 2006 pero ya notiene dudas en 2007 y 2008.

Como se desprende del Cuadro 22, las importaciones de produc-tos vegetales más que se duplican y los de origen agroalimentario seincrementan 81%, mientras las importaciones totales sólo aumen-tan 8%. Con este comportamiento las compras externas de alimen-tos pasan de 10% de las importaciones totales a 17% de ellas.

Las necesidades de abastecimiento de la población y de mante-ner precios bajos para productos básicos, así como una política ma-croeconómica que favorece las importaciones, han provocado quelejos de avanzar en el sentido de la soberanía agroalimentaria, el paísse dirija en sentido contrario.

Page 91: Misiones sociales

90 MISIÓN ZAMORA

4.Efectos sobre el desarrollo rural

1. Generación de empleo e ingresos

Todo parece indicar que se ha producido un incremento muyimportante de los ingresos de los habitantes de las áreas rurales y lapoblación vinculada a la producción agrícola. No obstante, como esasmejoras se han producido para toda la población, y la distribucióndel ingreso es en general más equitativa, es difícil mostrar cómo sehan reducido las diferencias urbano-rurales.

Sin embargo, se debe señalar que los ingresos de la poblaciónocupada en actividades agrícolas alcanzan en el primer semestre de2007, el 62% del de los ocupados en actividades no agrícolas, propor-ción muy superior al que hubo en promedio en las décadas anteriores.

Adicionalmente, se puede constatar que el porcentaje de pobla-ción con los ingresos menores de 200 mil bolívares antiguos son unporcentaje pequeño de la población agrícola (16%) del mismo ordende magnitud que la ocupada en otras actividades, lo cual indica unareducción de la pobreza extrema en el campo.38

Por último, es necesario indicar que el conjunto de transferen-

CUADRO 22

Valor de las importaciones totales y agroalimentarias2007-2008

SECTOR ECONÓMICO 2007 2008 % 2007 % 2008 VAR %

TOTAL 41.911 45.128 100% 100% 8%

Agrícola vegetal 2.214 4.815 5% 11% 117%

Alimenticias, bebidasy tabaco 1.976 2.761 5% 6% 40%

Agroalimentarias 4.190 7.576 10% 17% 81%

Fuente: INE, Comercio Exterior 2007-2008.

38 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2007). Primer semestre.

Page 92: Misiones sociales

91SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

cias y nuevos ingresos en el campo han presionado los salarios haciaarriba beneficiando también a los asalariados del campo.

2. Éxodo rural-urbano

En esta materia, tal como se indicó al discutir la coherencia delos objetivos, pensar en que se puede frenar el éxodo hacia las ciuda-des e incluso “propiciar el retorno de las personas que abandonaronel campo e integrarlos nuevamente a la actividad agrícola” no parecerealista. Revertir la tendencia de las migraciones resulta extremada-mente difícil, dado el hecho de que el boom económico de los últimoscuatro años generó un crecimiento muy acelerado del comercio, laconstrucción, el sector financiero y el de telecomunicaciones que seubican preponderantemente en las ciudades.

En efecto, se observa en el Gráfico 8, que a partir de 2005 la po-blación ocupada en actividades agrícolas tiende a disminuir en tér-minos absolutos, representando el 96% de la que existía en 2003 y es11% inferior a la de 2005.

Entre 2005 y 2008 los ocupados en la agricultura disminuyen125 mil jefes de familia mientras en la economía en su conjunto losocupados se incrementan

Como era de esperarse la Misión Zamora y todos los otros progra-mas destinados a apoyar la agricultura y el medio rural no lograncontrapesar los efectos de un crecimiento económico muy aceleradodonde los sectores más dinámicos son fundamentalmente urbanos,tales como las telecomunicaciones, los servicios financieros, el co-mercio y la construcción.

5.Efectos políticos

1. Los efectos políticos en el medio rural

La dimensión política de la Misión supone el estímulo al protago-nismo de la población campesina y su constitución como sujeto detransformaciones a favor de la democratización de la riqueza y el po-der. Los avances en materia de organización social, política y econó-

Page 93: Misiones sociales

92 MISIÓN ZAMORA

mica, antes mencionados, y su involucramiento en el proyecto nacio-nal, son muestra de los efectos de la Misión en este terreno.

No hay duda de que la Misión Zamora y el conjunto de accionesdestinadas a apoyar la agricultura y el medio rural han estimulado laorganización campesina y la participación en el proceso de cambios.

La mejoría real de sus ingresos y condiciones de vida, así comolas expectativas de nuevas posibilidades en el futuro han generadoeste fenómeno que puede constatarse, entre otro indicadores, en losresultados electorales.

Este comportamiento es sostenido y podemos observarlo al com-parar los votos obtenidos por el presidente Chávez en las Presiden-

GRÁFICO 8

Población ocupada totaly en actividades agrícolas2003-2008ÍNDICE BASE 100 = 2003

Fuente: INE, Indicadores de la Fuerza de Trabajo. Primeros semestres 2003-2008

Page 94: Misiones sociales

93SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

ciales de 2006, con la opción del SÍ en el Referéndum de 2007 y el de2009.

Como podemos ver en el Cuadro 23 los pequeños poblados y lasáreas rurales son las que tuvieron una menor disminución respectode las Presidenciales de 2006 y las que obtuvieron mayores recupe-raciones de la opción SÍ entre los Referéndum de 2007 y 2009.

CUADRO 23

Variación de la votación favorableal gobierno por tipo de pobladosPORCENTAJES

TIPO DE POBLADO % DE VARIACIÓN % DE VARIACIÓN2009-2006 2009-2007

Gran ciudad -15,7% 25,8%

Ciudad intermedia -14,0% 26,7%

Ciudad pequeña -10,7% 28,3%

Poblados -8,3% 27,8%

Rurales -6,7% 30,6%

Total -12,3% 27,4%

Fuente: CNE y cálculos propios.

Page 95: Misiones sociales
Page 96: Misiones sociales

95PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES

CAPÍTULO 4

Principales logrosy dificultades

1.Logros y fortalezas

LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES de la Misión pue-den resumirse de la siguiente forma:

— Una importante recuperación de tierras en lasáreas donde predomina la ganadería de críaextensiva que tiene un alto valor simbólico,pues afecta los predios en manos de sectoresmuy poderosos dentro de la economía venezo-lana.

— Un crecimiento exponencial del financiamientopúblico destinado a los pequeños productoresy las organizaciones surgidas del proceso dereestructuración de la tenencia.

— Una mejoría considerable en las condiciones devida y un incremento muy importante de losingresos de las áreas rurales y la población vin-culada a la producción agrícola.

— Un crecimiento muy importante del sector co-

Page 97: Misiones sociales

96 MISIÓN ZAMORA

operativo en el ámbito agrícola y un aumento de la participaciónpolítica de la población campesina en el proceso de cambios quevive el país.

2.Problemas claves y principales dificultades

En cuanto a los problemas y dificultades que plantea la Misión sedistinguen los que se refieren al diseño y la coherencia de los objeti-vos y los instrumentos y los que se relacionan con los efectos de suejecución.

1. En el diseño

Como es indicado en la sección correspondiente, la Misión tieneun conjunto de problemas de diseño que afectan la coherencia de losobjetivos y los instrumentos. Ellos podríamos resumirlos de la si-guiente forma:

— La Misión no puede pretender producir efectos significativos másallá de su ámbito de actuación, impactando la agricultura en suconjunto, menos aun cuando la Misión Alimentación y el Minis-terio del mismo nombre actúan dando prioridad a garantizar elsuministro de alimentos para la población, con objetivos que encorto plazo se contraponen.

— Dado que los latifundios más importantes se ubican en el LlanoBajo y están asociados a la ganadería de cría bovina, no pareceposible que su erradicación, incluso total, pueda dar pie a unplan masivo de adjudicación de tierras para el desarrollo de laagricultura. En este sistema las extensiones requeridas songrandes y esto limita el número de beneficiarios.

— La coincidencia de un financiamiento apropiado con la asisten-cia y capacidad técnica necesaria en el marco de una organiza-ción eficiente de carácter colectivo, sólo puede darse en un nú-mero limitado de experiencias y ello obviamente limita los efectossobre la agricultura en su conjunto.

Page 98: Misiones sociales

97PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES

— Las limitaciones del alcance y el desarrollo productivo de la Mi-sión no le permiten lograr avances de la agricultura sustentabley mucho menos en términos de los niveles de autoabastecimientoalimentario que se requieren.

— Revertir la tendencia de las migraciones resulta extremadamen-te difícil, dado el desequilibrio rural-urbano existente y el hechode que el boom económico de los últimos cuatro años generó uncrecimiento muy acelerado del comercio, la construcción, el sec-tor financiero y el de telecomunicaciones que se ubican prepon-derantemente en las ciudades.

— La Misión no contempla ningún objetivo relacionado con el gru-po mayoritario de pobres dentro del campo que son los jornalerosy obreros agrícolas.

2. En la ejecución y sus efectos

En estos aspectos algunos elementos a resaltar son los siguientes:

— La Misión Zamora se desarrolla en el marco de las dificultadesencontradas por la nueva institucionalidad creada por la Ley deTierras para realizar un cambio significativo en la estructura dela tenencia de la tierra e incorporar masivamente a “campesinossin tierra” a la producción agrícola.

— Limitada capacidad de gestión de los organismos involucradosque se traduce en falta de eficiencia y eficacia de programas yagudos problemas de coordinación, información y evaluación dela gestión.

— La reestructuración de la tenencia no ha conducido a una masi-va incorporación de nuevos productores y las que se han realiza-do son de dimensiones modestas que no han cambiado en abso-luto la estructura y las tendencias de los ocupados en actividadesagrícolas.

— Grave falta de eficiencia y eficacia del crédito público agrícola condeficiencias en materia técnica y organizativa, así como una baja

Page 99: Misiones sociales

98 MISIÓN ZAMORA

articulación con la capacitación y el apoyo técnico requerido.Estos hechos provocan que el crecimiento exponencial de los vo-lúmenes de crédito a los pequeños productores agrícolas, y nue-vas formas de organización surgidas de la Misión, sólo en unamedida pequeña se han traducido en desarrollo productivo, des-viándose para mejorar los ingresos de los beneficiarios y de mu-chos otros agentes económicos.

— Las nuevas formas de organización promovidas por el Estadohan tenido una importancia muy limitada y sus resultados eco-nómicos no han sido evaluados.

— El crecimiento de la agricultura ha sido modesto y es exclusiva-mente producto del aumento en la producción de cereales, mien-tras los rubros tropicales en las que existen ventajas naturalestienden a retroceder significativamente. No parece haber avan-ces importantes en cuanto a la sustentabilidad de la agriculturay la diversificación de la producción, tal como lo manda la normaconstitucional y es objetivo de la Misión.

— Las necesidades de abastecimiento de la población y de mante-ner precios bajos para productos básicos, así como una políticamacroeconómica que favorece las importaciones, han provocadoque lejos de avanzar en el sentido de la soberanía agroalimen-taria, el país se dirija en sentido contrario.

— La Misión Zamora y todos los otros programas destinados a apo-yar la agricultura y el medio rural no logran contrapesar los efec-tos de un crecimiento económico muy acelerado donde los secto-res más dinámicos son fundamentalmente urbanos, tales comolas telecomunicaciones, los servicios financieros, el comercio yla construcción.

Page 100: Misiones sociales

99RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

CAPÍTULO 5

Recomendacionesy propuestas

LOS PROBLEMAS DE DISEÑO e instrumentación in-dicados, así como los muy significativos volúmenesde recursos que ella requiere, imponen la necesidadde cambios importantes en ella a fin de garantizarsu sustentabilidad.

Algunas de las recomendaciones planteadas sonlas siguientes:

1. Mejoramiento de la gestión públicay racionalización de la organización institucional

En esta área se requieren programas de apoyopara el reordenamiento institucional y el desarrollode la coordinación entre organismos; la organiza-ción y difusión de la información sobre programas,proyectos, beneficiarios, recursos involucrados, etc.;la producción de estadísticas sobre diversos aspec-tos de la agricultura y el desarrollo rural y mecanis-mos de seguimiento de los programas y proyectosdesarrollados. Por otra parte se requieren progra-mas de capacitación y de entrenamiento en servi-cio para los funcionarios públicos.

Page 101: Misiones sociales

100 MISIÓN ZAMORA

2. Redefinición de la reestructuración de la tenenciay la lucha contra el latifundio

Centrando la atención en las zonas con desarrollo agrícola másintensivo, instrumentando el impuesto predial previsto en la Ley de Tie-rras y dando énfasis en el otorgamiento de títulos de adjudicación y cer-tificaciones de finca productiva a pequeños y medianos productores.

Esta reorientación probablemente requiere una modificación dela Ley de Tierras para hacer posible instrumentar el impuesto predialy hacer más agiles las adjudicaciones.

3. Mejoramiento de la eficiencia del crédito público agrícola

En esta área la línea de trabajo más importante es el apoyo parael diseño e instrumentación de sistemas de crédito y apoyo técnicopara pequeños productores, cooperativas y otras organizaciones quemejoren la eficiencia del financiamiento público, sus resultados pro-ductivos y su recuperación. Algunos de los elementos en esta direc-ción podrían ser:

— Establecer un sistema de apoyo y supervisión técnica, así comocontrol del crédito para pequeños productores y cooperativas apartir de las experiencias exitosas existentes en este campo.

— Instrumentar un sistema de manejo de riesgo y de aseguramien-to de las cosechas para los beneficiarios que incluya mecanismosde garantía para los productores que puedan pasar a ser finan-ciados por la banca privada.

— Sincerar y hacer flexibles los créditos de carácter social incluyen-do partidas no reembolsables a fin de no deteriorar la condicióndel deudor y la cartera de la institución.

4. Formas realistas de organización de la producción

Es indispensable evaluar los resultados de las formas organiza-tivas que se han promovido, en especial los fundos zamoranos, y exa-minar también experiencias organizativas en el país y el exterior a finde instrumentar organizaciones con diversos grados de cooperación ytrabajo colectivo que puedan multiplicarse y sostenerse en el tiempo.

Page 102: Misiones sociales

101RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

5. Inclusión de los trabajadores agrícolasen los programas de desarrollo social

Un campo de iniciativas indispensable es el relacionado con lainclusión de los trabajadores asalariados en los programas de desa-rrollo social y en especial en los relacionados con la capacitación. Enel marco de ésta u otra misión podría pensarse en un ambicioso pro-grama de calificación de la mano de obra, claramente articulado a lasactividades productivas donde participa el trabajador. Adicional-mente, debería implementarse un mecanismo para instrumentar loestablecido en la Ley de Tierras sobre la participación de los asalaria-dos agrícolas en los excedentes de explotación.

6. Programa coordinadode infraestructura agrícola y rural

Planificación y coordinación de las obras de infraestructura yequipamiento para el sector agrícola y el medio rural, con la partici-pación de los ministerios del ramo y el FIDES. En este sentido podríapensarse en un programa coordinado de vialidad rural e infraestruc-tura agrícola con previsiones de financiamiento a mediano plazo.

7. Consolidación del desarrollo agrícolaaumentando su sustentabilidad

Para lograr una aceleración del desarrollo agrícola son indispen-sables programas y proyectos de diversificación y reconversión de laproducción agrícola así como de expansión de cultivos tropicales ypermanentes.

En este sentido, una línea de trabajo podría dirigirse al desarrollode opciones económicamente eficientes para la incorporación de pe-queños productores y cooperativas a sistemas productivos existenteso a nuevos programas de producción. Por otra parte, es necesario di-señar e instrumentar nuevos sistemas de producción y cadenas pro-ductivas con nuevos rubros, que abran posibilidades adicionalespara pequeños productores.

Page 103: Misiones sociales
Page 104: Misiones sociales

103FUENTES CONSULTADAS

Fuentes consultadas

ABREU, Edgar et. al. (1993): La agricultura: componentebásico del sistema alimentario venezolano. Funda-ción Polar.

ABREU, E. y ABLAN E. (2002): “Dinámica alimentaria ynutricional de Venezuela:1981-1997”. En Agrone-gocios en Venezuela, editado por Carlos Machado-Allison, Ediciones IESA, pp. 129-153.

ALEZONES, Ricardo (1967): El comportamiento económi-co de los beneficiarios de la reforma agraria venezo-lana. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES),Universidad Central de Venezuela (UCV).

ALONSO, Oswaldo (2007): Nuevas formas de propiedad ygestión en las organizaciones en la transición haciael socialismo del siglo XXI, Instituto Latinoamerica-no de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL: Leyes de Presupuesto 2005 y2006. Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela.

ASAMBLEA NACIONAL: Leyes de Endeudamiento 2005 y2006. Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela.

BANCO MUNDIAL: Indicadores del Desarrollo Mundial2004 y 2005. Edición digital:http://web.worldbank.org

Page 105: Misiones sociales

104 MISIÓN ZAMORA

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV) (1978): La economía venezolana en losúltimos 35 años.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV) (1999): Encuestas de presupuestos fa-miliares 1997.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV): Anuarios de Cuentas Nacionales, Edi-ción digital Banco Central de Venezuela, varios años.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV): Informes Económicos Anuales 2004 y2005, edición digital Banco Central de Venezuela, varios años.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV): Información estadística en internet:http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

BRICEÑO, Germán; GUTMAN, Graciela; KRIES, Rafael; VAN KESTEREN,Alfredo (1978): Agricultura y agroindustria en Venezuela. Vols. I, II y III,Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central deVenezuela (UCV).

CASTILLO, Ocarina (1983): “Agricultura y política en Venezuela: 1948-1958”, en Simposium: Las Transformaciones de la Agricultura Venezo-lana en el Siglo XX. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Uni-versidad Central de Venezuela (UCV).

CENDES-CIDA (1967): Reforma agraria en Venezuela. Universidad Central deVenezuela, 10 tomos, Caracas.

CENTRO DE ESTUDIOS RURALES ANDINOS (CERA) (2008): Elementos clavespara la discusión sobre la problemática agraria venezolana. Universidadde los Andes.

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES) (2008). Sistematización de la experien-cia de 7 Misiones Sociales: Buscando claves para avanzar a la inclusiónsocial. Cuestionarios aplicados. Julio-agosto, Caracas, Venezuela.

CHEN, Chi-Yi (1979): Dinámica de la población. Caso de Venezuela. Univer-sidad Católica Andrés Bello (UCAB).

COMERMA, Juan (1977): Principales limitaciones y potencial agrícola de lastierras en Venezuela. Centro Nacional de Investigaciones Agropecua-rias (CENIAP).

COMERMA, Juan y MOGOLLÓN, Luis (1994): Los suelos de Venezuela. Edito-rial Ex Libris, Caracas.

Page 106: Misiones sociales

105RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

DELAHAYE, Olivier (2001): Políticas de tierra en Venezuela en el siglo XX. Fon-do Editorial Tropikos, Caracas.

EDER, Herber; AVILAN, Justo; SEBASTIANI, Mirady y AVILAN, Gloria (1983): Sis-temas y regiones agrícolas de Venezuela 1978-1988. Fundación Polar.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2004): El estado mundial dela agricultura y la alimentación.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2006): Venezuela: Nota deanálisis sectorial. Agricultura y desarrollo rural.

GRUPO INTERAGENCIAL DE DESARROLLO RURAL (IICA, BID, CEPAL, FIDA, GTZ,BANCO MUNDIAL, USAID) (2004): Más que alimentos en la mesa: la realcontribución de la agricultura a la economía. INSTITUTO INTERAMERICA-NO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA).

HERNÁNDEZ, Josefina de y PRATO BARBOSA, Nelson (1987): El proceso deconstitución de la forma productiva capitalista. Centro de Estudios delDesarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela (UCV).

HERNÁNDEZ, Juan Luis (1977). “Las fuerzas sociales en el campo venezola-no”. En Revista Opinión Agraria.

HERNÁNDEZ, Juan Luis (1980): La evolución de las formas de producciónfamiliar en la agricultura venezolana 1930-1980. Centro de Estudios delDesarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela (UCV).

HERNÁNDEZ, Juan Luis (1981): La evolución de los sistemas agrícolas en laregión central (1900-1970). Facultad de Agronomía, Universidad Cen-tral de Venezuela.

HERNÁNDEZ, Juan Luis (1985): “Sistemas productivos, vías de desarrollo ysectores sociales en la agricultura venezolana”. En Revista Derecho yReforma Agraria, n° 16, Mérida.

HERNÁNDEZ, Juan Luis (2005): “Elementos claves para la discusión sobrela problemática agraria venezolana” en el Foro Alianza para Superar laPobreza Rural, Mesa Agraria Nacional.

INNOVAVEN: Base de Datos Agroalimentaria de Venezuela (BDA), enhttp://www.innovaven.org/BDA1.htm

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA),

Page 107: Misiones sociales

106 MISIÓN ZAMORA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1999): La cadena demaíz en Venezuela.

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN): Hojas de Balance de Alimentos1989 al 2002. Edición digital en INE: Censo de Población y Vivienda2001. Resultados preliminareshttp://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Estadísticas de Población y Co-mercio Exterior, edición digital en: http://www.ine.gov.ve/ine/indexine.asp

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Encuesta de Hogares por Mues-treo (varios años).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): VI Censo Agropecuario 2007, re-sultados preliminares.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Indicadores de Fuerza de Traba-jo 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) (2007). Presentación sobre la MisiónZamora.

INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) (2008): Presentación realizada en elForo-Debate La contribución de las misiones Zamora, Che Guevara yCiencia a la construcción del nuevo modelo productivo socialista venezo-lano. Junio.

INSTITUTO DE POLÍTICAS AGRÍCOLAS DE FEDEAGRO (IPAF) (2005): Foro Expe-riencias Exitosas en la Agricultura Venezolana: El Principio Cooperativoen Función de la Eficiencia, organizado por el IPAF, noviembre de 2005.

IZARD, Miguel (1970): Series Estadísticas para la Historia de Venezuela.Universidad de los Andes.

MIERES, Francisco (1969): El petróleo y la problemática estructural venezola-na. Instituto de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Univer-sidad Central de Venezuela, Caracas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (MAC): Anuarios Estadísticos Agrope-cuarios. Varios años.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT): Censo Agropecuario 1997.Resultados preliminares 2001. Datos digitalizados.

Page 108: Misiones sociales

107RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT) (2004-2005): Memoria y Cuen-ta a la Asamblea Nacional. Asamblea Nacional, ediciones digitalizadas.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES(MARNR) (1987): Atlas de Venezuela. Editado por el MARNR.

MINISTERIO DE ECONOMÍA POPULAR (MINEP) (2004): Memoria y Cuenta a laAsamblea Nacional. Asamblea Nacional, edición digitalizada.

LANDAETA-JIMÉNEZ, Maritza (2002): La situación nutricional actual en Vene-zuela. Anales de Nutrición.

LEÓN GUINAND, Marcos (1973): Marco de referencia sobre la situación actualdel sector agrícola. Fundación de Capacitación e Innovación para Apo-yar la Revolución Agraria (CIARA).

OFICINA CENTRAL DE INFORMACIÓN (OCEI) (1983): Encuestas de Hogares porMuestreo, segundo semestre 1983.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA (PDVSA) (1990): Imagen de Venezuela. FondoEditorial PDVSA.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA (PDVSA): Programa de Desarrollo Social, en su pá-gina: http://www.pdvsa.com

PINTO COHÉN, Gustavo (1968): Agricultura y desarrollo. El caso venezolano.Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central deVenezuela (UCV).

PINTO COHÉN, Gustavo (1989): Hechos y logros de la agricultura venezolana.Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

PINTO COHÉN, Gustavo; ALEZONES, Ricardo; RABINOVICH, María Eugenia(1969): Estimación del Producto Agrícola de Venezuela por entidad paralos años 1937, 1950 y 1960. Centro de Estudios del Desarrollo(CENDES), Universidad Central de Venezuela (UCV).

PINTO COHÉN, Gustavo; ALEZONES, Ricardo; RABINOVICH, María Eugenia(1971): Estimación del Producto Agrícola de Venezuela por Entidad parael año 1968. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), UniversidadCentral de Venezuela (UCV).

SOTO, Oscar David (2006): La cuestión agraria en Venezuela. Universidadde los Andes, Mérida.

Page 109: Misiones sociales
Page 110: Misiones sociales

ANEXO

Perspectiva comunitariade la Misión Zamora

Presentación

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA un informe generalsobre los resultados obtenidos del levantamientode información cualitativa y cuantitativa de la pers-pectiva comunitaria de los usuarios y población su-jeto de intervención de la Misión Zamora, actividadadelantada por el Centro de Estudios Sociales (CES)en el marco del proyecto “Sistematización de la ex-periencia de 7 misiones sociales: buscando clavespara avanzar en la inclusión social”.

En el contexto de este estudio, el reconocimien-to y aproximación de la perspectiva comunitariaresulta central a fin de contrastarla con el discur-so, percepciones e informaciones manejadas porlas principales instituciones estatales, vinculadascon el diseño y ejecución de la Misión Zamora. Ellopermite identificar semejanzas, coincidencias y di-vergencias respecto a la forma de funcionamientode la Misión, y principalmente conocer desde la voz

109ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

Page 111: Misiones sociales

110 MISIÓN ZAMORA

de las comunidades algunos de los aspectos más destacados sobresu funcionamiento en el día a día.

El objetivo fundamental es lograr conocer, registrar y presentarlas opiniones, percepciones e informaciones sobre el funcionamientode la Misión atendiendo a siete (7) variables fundamentales: (i) cober-tura; (ii) acceso; (iii) calidad del servicio; (iv) oportunidades y meca-nismos de participación; (v) conciencia de derecho; (vi) contraloríasocial y, finalmente, (vii) sostenibilidad de la propuesta.

Para ello se optó por una aproximación de triangulación, con eldesarrollo de algunas técnicas cualitativas, trabajando con gruposfocales y entrevistas en diversas comunidades del país, introducien-do los temas claves y procurando la construcción de un conocimientocolectivo respecto a los aspectos de debate presentados. Cada uno deestos grupos focales fue grabado en audio y posteriormente trans-crito. Simultáneamente se diseñó, administró y procesó un cuestio-nario semiestructurado que consta de cuarenta y seis (46) pregun-tas, la mayoría de ellas cerradas, a fin recrear una noción válida de lamagnitud de los fenómenos, procesos y hechos revelados por las per-sonas consultadas. Ambos resultados se presentan en este informede manera conjunta y principalmente descriptiva.

Respecto a los alcances y limitaciones de esta experiencia, cabedestacar que se adelantó en siete (7) estados el país: Bolívar, Cara-bobo, Distrito Capital, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Trujillo,con lo que, si bien la cobertura no es estrictamente nacional, se cons-tituyó una muestra suficiente y pertinente para adelantar la consul-ta en tanto se cubren las regiones fundamentales del país (Centro,Oriente, Occidente, Andes, Llanos y Guayana); y atendiendo al crite-rio político se incluyen entidades en las que el gobierno local es deloficialismo o de la oposición. El requisito fundamental para ser in-cluido como informante en la muestra era participar, haber partici-pado, ser usuario o haber sido usuario de la Misión.

Si bien la perspectiva de triangulación busca complementar ypotenciar lo mejor de dos técnicas de levantamiento de información(cualitativa y cuantitativa), en modo alguno una se subordina a laotra, simplemente se presentan los resultados de manera articulada

Page 112: Misiones sociales

111ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

para no agotarnos en lo anecdótico, en un caso, ni manejar cifras va-cías de contenido y significado para las comunidades, en el otro.

Ficha técnica

Universo enestudio

Personas de ambos sexos que sean o hayansido usuarios de la Misión Zamora.

— Capital: Distrito Capital, municipioLibertador; estado Miranda, municipiosBaruta, Sucre, Plaza (Guarenas),Zamora (Guatire).

— Central: estado Carabobo, Valencia,municipio Miguel Peña.

— Centro-occidental (Llanos): estadoPortuguesa, Acarigua, Guanare.

— Occidente (Andes): estado Trujillo,capital Trujillo.

— Oriente: estados Nueva Esparta y Sucre.

— Sur (Guayana): estado Bolívar, PuertoOrdaz, San Félix, Caroní.

600 personas en el caso de los cuestiona-rios. El número de participantes en losgrupos focales varió entre 8 y 12 personas.

Aleatorio simple.

Tanto para la administración de los cuestio-narios como para la realización de las entre-vistas se buscó a los informantes en fundoszamoranos.

Del 28 de julio al 15 de agosto de 2008.

Coberturageográfica

Tamaño de lamuestra

Muestreo

Recolección de lainformación

Fecha del campo

Page 113: Misiones sociales

112 MISIÓN ZAMORA

Identificación

Del total de personas consultadas, 35% corresponden al génerofemenino y 65% al masculino. Se observa así una tendencia inversaa la registrada para el resto de las misiones en estudio, donde el pre-dominio femenino fue evidente.

35,00%femenino65,00%

masculino

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 114: Misiones sociales

113ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

GRUPO DE CONSULTADOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD*

GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE

20-24 10,34

25-29 10,34

30-34 10,34

35-39 6,90

40-44 13,79

45-49 6,90

50-54 13,79

55-59 17,24

60-64 3,45

65-69 6,90

Total 100,00

(*) Se han usado los mismos grupos de edades con los que trabaja el Instituto Nacional deEstadística (INE) a fin de facilitar cálculos o referencias a otros datos oficiales

que los investigadores consideren pertinentes.Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Es interesante constatar para esta Misión, la alta proporción depersonas “mayores” integrantes de la misma. En efecto, mientras el32% de sus integrantes tiene edades comprendidas entre 20 y 34años, el 52% tiene edades comprendidas entre 35 y 60 años, dándoseel caso de casi un 7% que tiene entre 65 y 69 años.

ESTADO CIVIL DE LOS CONSULTADOS(AS)/SITUACIÓN DE PAREJA

SITUACIÓN DE PAREJA PORCENTAJE

Solteros/as 48,4

Casados/as 38,7

Concubinos/as 9,7

Viudos 3,2

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 115: Misiones sociales

114 MISIÓN ZAMORA

PATERNIDAD

¿TIENE HIJOS? PORCENTAJE

Sí 87,1

No 12,9

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

NÚMERO DE HIJOS

NÚMERO DE HIJOS PORCENTAJE

1 hijo 18,52

2 hijos 14,81

3 hijos 25,93

4 hijos 14,81

5 hijos 3,70

6 hijos 7,41

7 hijos 3,70

8 hijos 3,70

9 hijos 3,70

12 hijos 3,70

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Entre las otras características sociodemográficas de la muestrase encuentra el que la mayoría (48,4%) se reconoce soltero, el 87,1%tiene hijos, el 80% más de uno. El 93,5% de los entrevistados trabaja.

Page 116: Misiones sociales

115ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

SITUACIÓN LABORAL

¿TRABAJA? PORCENTAJE

Sí 93,50

No 6,50

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

AÑO EN EL QUE INGRESA A LA MISIÓN ZAMORA

AÑO PORCENTAJE

2004 3,23

2006 41,94

2007 41,94

2008 12,90

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Los años en los que la Misión parece tener más impulso son 2006y 2007, considerando que el 84% de los consultados se inscribió, enpartes iguales, en cada uno de esos años.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE

Primaria completa 12,9

Secundaria incompleta 29,0

Secundaria completa 32,3

Técnico completo 12,9

Universitario incompleto 6,5

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 117: Misiones sociales

116 MISIÓN ZAMORA

En cuanto al nivel de instrucción, es interesante destacar que el42% tiene primaria o secundaria incompleta y que la mayoría (58%)tiene o secundaria completa o técnico completo o universitaria in-completa, lo que quiere decir que el nivel educativo es un poco másalto que el promedio.

INGRESO MENSUAL PROMEDIO DEL GRUPO FAMILIAR (*)

INGRESO MENSUAL FAMILIAR ESTIMADO (BSF.) PORCENTAJE

500-799 38,10

800-1.099 23,81

1.100-1.399 9,52

1.400-1.699 4,76

1.700-1.999 9,52

2.000-2.999 14,29

Total 100,00

(*) Se han establecido estas categorías a fin de lograr configurar el dato de cuál porcentajede los y las consultadas reporta que el ingreso mensual estimado del grupo familiar

es inferior al sueldo mínimo actual.Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En relación con el ingreso mensual, destaca que el 38,1% de losconsultados/as afirma que el ingreso mensual promedio estimadodel grupo familiar es inferior al sueldo mínimo.

IMPACTO DE LA MISIÓN EN EL INGRESO FAMILIAR MENSUAL ESTIMADO

¿PARTE DEL INGRESO PROVIENE DE LAS MISIONES? TOTAL

Sí 6,45

No 93,50

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 118: Misiones sociales

117ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

MISIONES DE LAS QUE SE BENEFICIA EL GRUPO FAMILIAR,ADEMÁS DE ZAMORA (*)

MISIÓN PORCENTAJE

Mercal 40,00

PDVAL 2,86

Barrio Adentro 30,00

Ribas 17,14

Robinson 5,71

Sucre 4,29

Total 100,00

(*) Pregunta: ¿De cuáles misiones se ve beneficiado el grupo familiar? Pregunta abierta en laque la persona indicaba todas las misiones que considerara.

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Entre los consultados, la totalidad (100%) reporta que sus fami-lias se benefician de por lo menos más de una misión, es decir, Za-mora más alguna otra de las misiones.

1.Cobertura

APRECIACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE FUNDOS ZAMORANOS

RESPECTO A LA CREACIÓN DE LOS FUNDOSZAMORANOS, USTED CREE QUE: PORCENTAJE

Hay muchos 6,45

Se han creado suficientes 35,48

Hay pocos 58,06

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

La mayoría afirma que son pocos los fundos zamoranos creados(58,06%), así como pocas cartas agrarias (64,5%), títulos de adjudi-cación (80,6%) y declaratorias de permanencia (79,3%), que son losmecanismos legales establecidos para la redistribución de las tierras.

Page 119: Misiones sociales

118 MISIÓN ZAMORA

APRECIACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE CARTAS AGRARIAS,TÍTULOS DE ADJUDICACIÓN Y DECLARATORIAS

DE PERMANENCIAPORCENTAJE

RESPECTO A LAS CARTAS AGRARIAS, USTED CREE QUE:HAY MUCHAS SON SUFICIENTES HAY POCAS

Cartas agrarias 6,5% 29,0% 64,5%

Títulos de adjudicación 0 19,4% 80,6%

Declaratorias de permanencia 0 20,7% 79,3%

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

APRECIACIÓN SOBRE LA CANTIDADDE PRÉSTAMOS OTORGADOS

LOS PRESTAMOS QUE SE HAN OTORGADO SON: PORCENTAJE

Suficientes 46,7

Pocos 53,3

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto a los recursos otorgados a través de los préstamos,también la mayoría (53,3%) afirma que son insuficientes.

2.Acceso

Los usuarios de esta Misión reconocen un pleno acceso a la mis-ma, sin identificar ningún caso de discriminación.

Page 120: Misiones sociales

119ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

RECONOCIMIENTO DE CASOS DE DISCRIMINACIÓNEN EL ACCESO A LA MISIÓN

SITUACIÓN PORCENTAJE

Nunca le han negado el ingreso a alguienpor estas causas 100

Total 100

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto a los préstamos, no hay tanta unanimidad y la situa-ción varía, ya que casi el 30% de los consultados afirma que no todaslas personas tienen igual acceso a los préstamos que otorga el Estado.

ACCESO A LOS PRÉSTAMOS

¿CONSIDERA USTED QUE TODAS LAS PERSONASTIENEN IGUAL ACCESO A LOS PRÉSTAMOS QUESE OFRECEN EN LA MISIÓN ZAMORA? PORCENTAJE

Sí 71,0

No 29,0

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

ACCESO A LA TIERRA

EN SU OPINIÓN, CON LA MISIÓN ZAMORA¿HA MEJORADO EL ACCESO A LA TIERRA? PORCENTAJE

Sí, mucho 74,2

Sí, algo 22,6

Sigue igual 3,2

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto al objetivo fundamental de la Misión, cual es mejorary democratizar el acceso a la tierra, el 74,2% de los entrevistados afir-

Page 121: Misiones sociales

120 MISIÓN ZAMORA

ma que con la Misión Zamora ha mejorado mucho el acceso a la tie-rra, siendo los campesinos o quienes la trabajan los mayores benefi-ciados.

ASIGNACIÓN DE LAS TIERRAS.PRINCIPALES ACTORES A LOS QUE SE LE ASIGNAN

CONSIDERA QUE LAS TIERRAS EN SU MAYORÍAO GENERALMENTE SE ASIGNAN A: PORCENTAJE

Quienes las trabajan/campesinos 74,2

Empresarios, terratenientes 22,6

Quienes tienen conexiones 3,2

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Asimismo, una importante mayoría (83,9%) afirmó que los bene-ficiarios trabajan en las tierras que les han sido adjudicadas, encon-trándose una proporción que o son adquiridas de nuevo por los terra-tenientes o son alquiladas por los propios beneficiarios.

USO DE LAS TIERRAS ADJUDICADAS

MAYORITARIAMENTE, ¿QUÉ HACEN CON LASTIERRAS QUE SE ADJUDICAN? PORCENTAJE

Trabajan en ella 83,9

La alquilas 9,7

Son adquiridas por terratenientes para alquilarlas 6,4

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 122: Misiones sociales

121ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

3.Calidad del servicio

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MISIÓN ZAMORA

EN SU OPINIÓN Y EXPERIENCIA, EL FUNCIONAMIENTODE LA MISIÓN ZAMORA ES: PORCENTAJE

Muy bueno 22,6

Bueno 51,6

Regular 25,8

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Los usuarios valoran positivamente a la Misión, ya que un 74,2%consideran que funciona muy bien o bien. Los elementos mejor valo-rados de la misma lo son la oportunidad de legalizar las tierras (34,9%),los fundos zamoranos (23,8%) y los préstamos otorgados (25,39%).

ELEMENTOS DE LA MISIÓN ZAMORA VALORADOS MÁS POSITIVAMENTE

LO MEJOR DE LA MISIÓN ZAMORA ES: PORCENTAJE

La oportunidad de legalizar las tierras 34,92

Los préstamos otorgados 25,39

Los fundos zamoranos 23,81

Las cartas agrarias 14,29

Beneficios asociados como vivienda,atención médica, educación, etc., para el campesino 1,59

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Sin embargo, desde la perspectiva de los usuarios, la institucio-nalidad promotora debe sufrir cambios y mejoras importantes, con-siderando que el 25,49% se queja de los abundantes trámites buro-cráticos, el 23, 53% de injusticias en la adjudicación de préstamos, el

Page 123: Misiones sociales

122 MISIÓN ZAMORA

17,65% del desorden administrativo y el 13,73% de la desinforma-ción y el mismo número de la corrupción.

ELEMENTOS A MEJORAR DE LA MISIÓN ZAMORA

LO QUE HABRÍA QUE MEJORARDE LA MISIÓN ZAMORA ES: PORCENTAJE

Los abundantes trámites burocráticos 25,49

Que le den los préstamos a quienesverdaderamente lo necesiten 23,53

El desorden administrativo 17,65

La desinformación de la gente 13,73

La corrupción 13,73

La lentitud en el otorgamiento de los préstamosy lo bajo de los montos finalmente asignados 3,92

Cursos de formación sobre cooperativismo 1,96

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto al impacto sobre su vida, la Misión ha tenido impacto(mucho, algo), entre un 77% de los entrevistados.

IMPACTO DE LA MISIÓN ZAMORA SOBRELA VIDA DE LOS PARTICIPANTES

EN SU OPINIÓN, LA MISIÓN ZAMORA HA AYUDADOA MEJORAR SU VIDA: PORCENTAJE

Sí, mucho 64,5

Sí, algo 12,9

Sí, poco 9,7

Mi vida sigue igual 12,9

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 124: Misiones sociales

123ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

Entre los aspectos en los que más ha contribuido la Misión seencuentran la mejoría de la capacitación para el trabajo (67,7%), laadjudicación de tierras (64,5%) y el acabar con el latifundio (64,5%).Peor valorados son aspectos tales como el acceso al financiamiento,la creación de cooperativas y organizaciones y la creación de infraes-tructura.

CONTRIBUCIÓN DE LAS MISIÓN ZAMORASOBRE DIFERENTES ASPECTOS

PORCENTAJE

EN QUÉ MEDIDA LA MISIÓN ZAMORAHA CONTRIBUIDO A: MUCHO ALGO POCO NADA

Adjudicación de tierras 64,5 19,4 16,3 -

Crear infraestructura 32,3 19,4 22,6 25,8

Mejorar la capacitaciónpara el trabajo 67,7 22,6 9,7 -

Acceder a financiamiento 41,9 12,9 32,3 12,9

Crear cooperativas 41,9 16,1 12,9 9,7

Crear organizaciones 41,9 35,5 6,5 16,1

Acabar con el latifundio 64,5 16,1 3,2 16,1

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Las instituciones mejor valoradas en su desempeño lo son elINCES, el INDER y CASA. Entre las que se observa un desempeño másdiscutido, se encuentran todas las instituciones de crédito (BancoAgrícola, FONDAFA, etc.)

Page 125: Misiones sociales

124 MISIÓN ZAMORA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑODE DIFERENTES INSTITUCIONES

PORCENTAJE

¿CÓMO EVALÚA EL DESEMPEÑO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES?BUENO REGULAR MALO NO CONOCE A

LA INSTITUCIÓN

INCES 80,6 3,2 12,9 3,2

INDER 83,9 9,7 - 6,5

INTI 54,8 16,1 19,4 9,7

Casa 61,3 16,1 6,5 16,1

Banco Agrícola 54,8 19,4 - 25,9

FONDAFA 41,9 19,4 19,4 19,3

BIV 25,8 19,4 12,9 42,0

BDM 19,4 12,9 9,7 58,1

INAPYMI 25,8 6,5 3,2 64,6

FONCREI 22,6 16,1 9,7 51,6

BANFOANDES 45,2 12,9 12,9 29,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

EVALUACIÓN ACTUAL DE LA MISIÓN ZAMORA

SI TUVIERA QUE EVALUAR HOY LA MISIÓN ZAMORASEGÚN SU EXPERIENCIA DIRÍA QUE ES: PORCENTAJE

Muy buena 38,7

Buena 54,8

Regular 3,2

No indica 3,2

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Pese a los problemas con la burocracia y el financiamiento, laMisión es muy bien valorada, ya que el 93,5% la consideró entre muybuena o buena.

Page 126: Misiones sociales

125ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

Entre los aspectos señalados por los entrevistados a cambiar dela Misión Zamora teniendo el poder para hacerlo destacan:

— Burocracia, dejar de solicitar tantos papeles y requisitos inclusorepetidos en más de dos ocasiones para una misma institución.

— Mejorar el sistema de monitoreo de los fundos zamoranos.

— Proporcionar mayor tecnología al campesino.

— Diversificar la agricultura respecto a los productos sobre los quese trabaja.

— Eliminar la corrupción.

4.Oportunidades y mecanismos de participación

Los entrevistados afirman en un 80,6% que en el lugar donde viveexisten consejos comunales, los cuales sin embargo sólo se relacio-nan en un 52% con los Comités de Tierra y la Misión Zamora.

PRESENCIA DE CONSEJOS COMUNALES

EN EL LUGAR DONDE VIVE¿HAY CONSEJOS COMUNALES? PORCENTAJE

Sí 80,6

No 19,4

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 127: Misiones sociales

126 MISIÓN ZAMORA

RELACIÓN ENTRE LOS COMITÉS DE TIERRADE LOS CONSEJOS COMUNALES Y LA MISIÓN ZAMORA

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS COMITÉSDE TIERRA Y LOS CONSEJOS COMUNALES? PORCENTAJE

Sí 52,0

No 48,0

Total 100

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

5.Conciencia de derecho

Esta Misión ha contribuido a aumentar la percepción de empo-deramiento de sus usuarios y beneficiarios, considerando que el87,1% manifiesta tener más poder que antes. La mayoría de ellos(54,5%) reclama por su funcionamiento y 21,2% le recuerda a los fun-cionarios que están obligados a atenderlos bien, indicadores ambosde conciencia de derechos (75,7%).

PERCEPCIÓN DE PODER A PARTIR DE LA MISIÓN

¿CREE QUE CON LA MISIÓN ZAMORAAHORA USTED TIENE MÁS PODER QUE ANTES? PORCENTAJE

Sí 87,1

No 12,9

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 128: Misiones sociales

127ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

ACTITUD ANTE SITUACIONES DE MALFUNCIONAMIENTO DE LA MISIÓN

CUANDO ALGO NO FUNCIONA BIENEN LA MISIÓN USTED: PORCENTAJE

Reclama porque es su derecho que funcione bien 54,5

Le recuerda a los funcionarios que estánobligados a atenderlo bien 21,2

Espera a que se resuelva porque ellossaben cómo hacerlo 18,2

No dice nada para que no la agarren con usted 6,1

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

6.Contraloría social

PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA MISIÓN

¿LA MISIÓN PUBLICA O DIFUNDE INFORMACIÓNSOBRE SU FUNCIONAMIENTO EN LA COMUNIDAD? PORCENTAJE

Sí 67,74

No 32,26

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto a los aspectos relacionados con la contraloría social,los entrevistados en un 67,74% afirman disponer de información so-bre la Misión, consideran que tienen poder resolutivo en el marco dela misma (la gente, los comités de tierra, los consejos comunales), ycomo en el resto de las misiones, un 26,47% le adjudica al presidenteChávez las prerrogativas del cambio o mejoras en la misma.

Page 129: Misiones sociales

128 MISIÓN ZAMORA

PODER RESOLUTIVO EN EL MARCO DE LA MISIÓN

CUANDO SE PRESENTA ALGUNA SITUACIÓNPROBLEMÁTICA O CONFUSA CON LA MISIÓN¿QUIÉN TIENE EL PODER PARA RESOLVERLO? PORCENTAJE

Los coordinadores de la Misión 35,29

El presidente Chávez 26,47

La gente, el pueblo 20,58

Los comités de tierra 11,76

Los consejos comunales 5,88

Total 100,00

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Acerca de la corrupción, un 63% señala que no existe, mientrasque un 37% afirma lo contrario.

CORRUPCIÓN

¿CONSIDERA USTED QUE HAY CORRUPCIÓNADMINISTRATIVA EN EL MANEJODE LA MISIÓN ZAMORA? PORCENTAJE

Sí, mucha 7,4

Sí, algo 22,2

Sí, poca 7,4

No hay corrupción 63,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

7.Sostenibilidad

Acerca de sus sostenibilidad y éxito futuro, la gran mayoría(96,8%), se muestra optimista, afirmando que la Misión será muchomejor en el futuro. La garantía de esta continuidad, así como su éxi-to, es atribuido en un 62,2% al presidente Chávez y en un 16,2% a lagente, al pueblo.

Page 130: Misiones sociales

129ANEXO. PERSPECTIVA COMUNITARIA

FUTURO DE LA MISIÓN

EN SU OPINIÓN, EN EL FUTURO LA MISIÓN: PORCENTAJE

Será mucho mejor 96,8

Se mantendrá igual 3,2

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

GARANTÍA DE CONTINUIDAD Y ÉXITO DE LA MISIÓN

LO QUE GARANTIZA LA CONTINUIDADY ÉXITO DE LA MISIÓN ES: PORCENTAJE

El presidente Chávez 62,2

La gente, el pueblo 16,2

El Ministerio 8,1

Los comités de tierra 5,4

Los proveedores 2,7

Los préstamos de los bancos 2,7

Los precios del petróleo 2,7

Total 100

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

En cuanto a los factores de riesgo, los entrevistados afirman quela burocracia de las instituciones, la corrupción administrativa, losterratenientes y la oposición son los principales factores que ponenen riesgo la Misión.

Page 131: Misiones sociales

130 MISIÓN ZAMORA

FACTORES DE RIESGO PARA LA MISIÓN

LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PONENEN RIESGO LA MISIÓN SON: PORCENTAJE

La burocracia de las instituciones 24,5

La corrupción administrativa 22,6

Los terratenientes 20,8

La oposición 13,2

Las peleas entre los coordinadores 7,5

Los políticos 7,5

La gente 3,8

Total 100,0

Fuente: CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES (CES)(2008).

Page 132: Misiones sociales

131ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

1.Cuadros

CUADRO 1

Población y Producto Interno Bruto per cápitade ramas de actividad económica (1937,1950 y 1960) ......................... 17

CUADRO 2

Porcentaje del gasto público en el sector agrícolay gasto agrícola real por períodos (1964-1968 y 1989-1993) ................ 21

CUADRO 3

Porcentaje de familias por estratos de ingreso en 1962 ........................ 25

CUADRO 4

Población rural y urbana en diversos censos (1941-2001) ................... 26

CUADRO 5

Porcentaje de la población ocupadaen actividades agrícolas por categoría ocupacional (1961-1998) .......... 27

CUADRO 6

Porcentaje de la población ocupada en actividades agrícolase ingresos por categoría ocupacional (primer semestre 2007) ............... 28

CUADRO 7

Origen de las tierras afectadas por la Reforma Agraria(1959-1998) ........................................................................................ 32

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Page 133: Misiones sociales

132 MISIÓN ZAMORA

CUADRO 8

Distribución del número de explotacionesy la superficie por categorías de tamaño .............................................. 33

CUADRO 9

Número de explotaciones y la superficiede explotaciones con más de 5 mil hectáreasen estados con cría extensiva de bovinos ............................................. 34

CUADRO 10

Número de explotaciones y la superficie de explotacionescon menos de 5 hectáreas en estados con agricultura intensiva .......... 35

CUADRO 11

Número de predios y la superficie recuperada por el INTI(2003-2008) ........................................................................................ 59

CUADRO 12

Instrumentos de regularización y adjudicacióndel INTI por tipo (2003-2008) ............................................................... 62

CUADRO 13

Instrumentos de regularización y adjudicación INTIpor grupos de estados (2003-2008) ..................................................... 63

CUADRO 14

Financiamiento otorgado por FCA/FONDAFApor periodo presidencial ...................................................................... 64

CUADRO 15

Financiamiento público agrícola .......................................................... 65

CUADRO 16

Financiamiento público de las cooperativasde la Misión Vuelvan Caras 2006 ........................................................ 66

CUADRO 17

Redistribución de la superficierecuperada por tipo de beneficiario ...................................................... 71

CUADRO 18

Número de predios, superficie y superficie por prediode tierras recuperadas por el INTI en algunas entidades federales(2003-2008) ........................................................................................ 78

CUADRO 19

Superficie de las tierras recuperadas, superficie promedioy porcentaje de los predios con más de 5 mil hectáreas en algunasentidades federales (2003-2008) .......................................................... 79

Page 134: Misiones sociales

133ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADRO 20

Créditos no recuperados (2005-2006) .................................................. 83

CUADRO 21

Cartera agrícola de la banca comercialy financiamiento público agrícola ........................................................ 84

CUADRO 22

Valor de las importaciones totales y agroalimentarias (2007-2008) ...... 90

CUADRO 23

Variación de la votación favorableal gobierno por tipo de poblados .......................................................... 93

2.Gráficos

GRÁFICO 1

Índice del Producto Interno Bruto Real per cápita (1968-1998) ............ 19

GRÁFICO 2

Evolución de la superficie cultivada (1977-1998) ................................. 21

GRÁFICO 3

Financiamiento Agrícola Público (1984-1997) ...................................... 22

GRÁFICO 4

Disponibilidad calórica por persona (1960-2005) ................................. 37

GRÁFICO 5

Número de jefes de familia ocupados en actividades agrícolas(primer semestre 2001-2008) .............................................................. 82

GRÁFICO 6

Consumo aparente y producciónde carne bovina per cápita (1990-2008) ............................................... 87

GRÁFICO 7

Variación porcentual del valor de la producción per cápitaen la agricultura vegetal (1998-2007) .................................................. 88

GRÁFICO 8

Población ocupada totaly en actividades agrícolas (2003-2008) ................................................ 92

Page 135: Misiones sociales