misericordia y conflicto de religiones (pino de tormes)

5
Misericordia y conflicto de religiones (Pino de Tormes) 08.03.16 | 17:21. Archivado en religión-religiones , Espiritualidad , Amigos, la voz de los , Sociedad, política , Política o o o Como todos los años por estas fechas, las comunidades cristianas de la margen izquierda del Tormes, de la zona oeste de Salamanca (Barrio Buenos Aires, Pino de Tormes y Florida de Liébana), dirigidas por Emiliano Tapia, de quien mis lectores han oído hablar sin duda, me invitan a dirigir una reflexión sobre algún tema de actualidad cuaresmal, como preparación de Pascua. Como podrán ver los lectores, por el espléndido cartel preparado por Maximino Cerezo, partiendo de uno de sus famosos cuadros, este año toca el tema “En nombre de la misericordia”. Mi intervención, que será mañana (9.3.16) lleva el título de Misericordia y conflicto de religiones en el difícil mundo de hoy. He escrito sobre el tema en diversos libros, especialmente Entrañable Dios (Estella 2016) y Palabras de Amor (Bilbao 2006), de los que extraigo los temas básicos de la reflexión que ofreceré mañana. Como se trata de un diálogo más que de una conferencia magistral, no ofrezco aquí el tema ya compuesto, sino algunos

Upload: luis-e-brena

Post on 15-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo de Xabier Pikaza

TRANSCRIPT

Page 1: Misericordia y Conflicto de Religiones (Pino de Tormes)

Misericordia y conflicto de religiones (Pino de Tormes)08.03.16 | 17:21. Archivado en religión-religiones, Espiritualidad, Amigos, la voz de los, Sociedad, política, Política

o

o

o

Como todos los años por estas fechas, las comunidades cristianas de la margen izquierda del Tormes, de la zona oeste de Salamanca (Barrio Buenos Aires, Pino de Tormes y Florida de Liébana), dirigidas por Emiliano Tapia, de quien mis lectores han oído hablar sin duda, me invitan a dirigir una reflexión sobre algún tema de actualidad cuaresmal, como preparación de Pascua.Como podrán ver los lectores, por el espléndido cartel preparado por Maximino Cerezo, partiendo de uno de sus famosos cuadros, este año toca el tema “En nombre de la misericordia”. Mi intervención, que será mañana (9.3.16) lleva el título de Misericordia y conflicto de

religiones en el difícil mundo de hoy.He escrito sobre el tema en diversos libros, especialmente Entrañable Dios (Estella 2016) y Palabras de Amor (Bilbao 2006), de los que extraigo los temas básicos de la reflexión que ofreceré mañana.Como se trata de un diálogo más que de una conferencia magistral, no ofrezco aquí el tema ya compuesto, sino algunos materiales que, sin duda, ayudarán a reflexionar a más de un lector.Buen día a mis amigos. Todo lo que sigue es sobre misericordia y conflicto de religiones, un tema de gran actualidad, que expondré mañana en Pino de Tormes. Evidentemente, quien quiera y pueda ir está invitado, para compartir, aportar, precisar el tema, con Emiliano como moderador.

Page 2: Misericordia y Conflicto de Religiones (Pino de Tormes)

INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LAS RELIGIONES1. Isthar, diosa de la misericordia (Babilonia). Ishtar o Ashtarté es una rica expresión de la divinidad en el oriente antiguo. Ella tiene rasgos fuertes de misericordia, como dice su himno: «Ella es poder, magnificencia, deidad protectora y espíritu guardián. Ella mantiene la compasión y la amistad. Además posee ciertamente el agrado. Sea esclava, muchacha libre o madre, ella la protege. Se la invoca entre las mujeres, se menciona su nombre» (J. B PRITCHARD, Sabiduría del Antiguo Oriente, Garriga, Barcelona 1966, 274). Ishtar es signo de amor universal, diosa que crea el orden del mundo, pero no con violencia, sino con ternura, en contra de Marduk que se impone por la fuerza y carece de misericordia.2. Hinduismo. Parece una religión más racionalista que misericordiosa. Ella deja al hombre en manos de su propio esfuerzo, de su capacidad de meditación interior y de trascendimiento. Cada uno se salva o libera a sí mismo, si es que logra superar la cadena de las reencarnaciones, cerrada por la muerte. Por eso resulta más difícil la experiencia de un Dios personal, que ama a los hombres de un modo gratuito y cariñoso. Pero el hinduismo tardío ha desarrollado una vía de la devoción (→ bhakti), vinculada a la misericordia.

En este contexto se suele destacar la visión de una divinidad (sobre todo Vhisnú) más cargada de ternura, con rasgos femeninos (o con una diosa/esposa), ofreciendo a los hombres y mujeres su amor, por encima de la dureza de las leyes cósmicas. Superando la acción supramundana (ascesis) y la contemplación (camino intelectual) emerge así una religión del sentimiento amoroso y compasivo. Siguiendo la línea de la → Bhagavad Gita, muchos creyentes de la India han descubierto el valor de una experiencia inmediata de un Dios que, siendo fuerte trascendencia, viene a presentarse, al mismo tiempo, como amigo, amor cercano, madre o padre cariñoso.

3. Budismo. La primera verdad de budismo es que todo es sufrimiento. Por eso, la vida no nace de la misericordia de Dios, sino que es lucha y muerte. La segunda verdad: es que el origen del sufrimiento es el deseo, es decir, el ansia de tener, oponiéndose a los otros. Lógicamente, la tercera verdad se formulará de esta manera: para anular el sufrimiento hay que superar los deseos: no desear nada, esa es la manera de salvarse, esto es, de alcanzar el nirvana. La superación del deseo enciende dentro de nosotros otra luz superior: podemos ser "iluminados",

Page 3: Misericordia y Conflicto de Religiones (Pino de Tormes)

participando así del camino del camino de Buda. Por eso, en principio, no se puede hablar de misericordia.Pero, en un segundo momento, todo el budismo aparece como expresión de misericordia, con sus tres momentos de Maitri o benevolencia universal, de Dana o piedad por los que sufren y de Karuna o solidaridad empática con todos los que sufre.4. Islam. Todas las suras del Corán empiezan con la invocación Bismillah er-Rahman er-Rahim, en decir, En el nombre de Allah, el Compasivo, el Misericordioso. Estas palabras, inspiradas quizá en Ex 34, 6-7, constituyen el principio de la experiencia musulmana. Desde ese fondo se pueden citar otros pasajes: «Vuestro Dios es un Dios Uno. No hay más Dios que Él, el Compasivo, el Misericordioso» (Corán 2, 163). «Aquellos cuyos rostros estén radiantes gozarán eternamente de la Misericordia de Dios» (Corán, 3, 107). «Vuestro Señor se ha prescrito la Misericordia, de modo que si uno de vosotros obra mal por ignorancia, pero luego se arrepiente y enmienda... Él es Indulgente, Misericordioso» (Corán 6, 54). «¡No desesperéis de la Misericordia de Dios! Dios perdona todos los pecados. Él es el Indulgente, el Misericordioso» (39, 53).

BUDA, BUDISMO: COMPASIÓN

Cuatro «nobles verdades».

(1) Primera verdad: todo es dolor; dolor el nacimiento y la muerte, la unión y desunión; la vida entera sobre el mundo es un destino de separación, impotencia y sufrimiento.(2) Segunda verdad: el origen del dolor es el deseo, la sed de la existencia que nos tiene atados a la rueda de una vida en la que estamos cautivados.(3) Tercera verdad: para librarse del dolor es necesario extinguir los apetitos, desarraigando la raíz de los deseos.(4) Cuarta verdad: en este mundo de

deseos destructores es posible hallar la vía, la famosa vía media que conduce a la

Page 4: Misericordia y Conflicto de Religiones (Pino de Tormes)

superación de los dolores, a través de una disciplina mental, una concentración intensa y una conducta ética misericordiosa.La misericordia, Camino de liberación:1. Maitri o benevolencia y amabilidad. Quien ha sido iluminado, y sabe cómo puede superarse la cadena del destino y de la muerte, se comporta de manera diferente: es dulce y es discreto, es cordial y es afectuoso. Nada puede perturbarle, nada debe hacerle airado. En medio de una tierra dura y fuerte, destrozada por el odio, las pasiones y deseos, el auténtico budista sabe ser y comportarse de manera amable. Todo lo comprende, pero nada llega a perturbarle.2. Dana. No basta una actitud benevolente, amable. Es necesario realizar el bien concreto, a través del regalo, donación o dana. La razón es clara: todo sufre, se retuerce y gime en una tierra calcinada. El budista, iluminado ya, conoce su final de salvación, pero igualmente sabe que el dolor es destructor y quiere, en lo posible, remediarlo o, por lo menos, no aumentarlo. Por eso hace el bien y remedia a quien está necesitado. En esa línea, el budismo está cerca del cristianismo entendido como evangelio de amor. ¡Que nada sufra por tu causa! parece ser la voz y el gesto de los fieles de Buda.3. Karuna, compasión piadosa. Ésta es la piedra angular del budismo: la intuición de que el dolor, pareciendo y siendo en un plano absoluto, puede superarse. Cada hombre ha de asumir a solas su camino y alcanzar la libertad por medio de su propia actitud, concentración y desapego. Sin embargo, el verdadero iluminado sabe que no puede separarse de los otros, de manera que sufre y se compadece de ellos, procurando abrirles el camino hacia la propia libertad de cada uno. Ese fue el comportamiento de Buda: una vez iluminado, descubierta su verdad e inmerso en una vida sin dolor y sin deseos, deja de cerrarse y pensar en sí mismo, para ofrecer su mensaje iluminado a todos.

El budismo es una de las experiencias más hondas de la historia humana. Quizá nunca se había llegado tan arriba. Pienso, sin embargo, que le falta algo: le falta el gozo de la gratuidad como amor positivo a los demás, quizá la vivencia de la comunión, el encuentro interhumano como signo primigenio del misterio; y le falta, según los cristianos, un Dios activo y personal que ame a los hombres desde sí mismo, que manera que puede liberarle de un modo amoroso.

De todas formas, la compasión budista, entendida como misericordia interior es un elemento clave de la e

Page 5: Misericordia y Conflicto de Religiones (Pino de Tormes)