miscelánea de fortalecimiento democrático (2)

Upload: gobernabilidad-democratica

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Miscelnea de Fortalecimiento Democrtico (2)

    1/3

    and miosa

    Miscelnea de Fortalecimiento Democrtico

    Jovenkracia. Concurso dirigido a apoyar la ejecucin deiniciativas juveniles que permitan fortalecer la prctica de princi-pios democrticos. Propuestas, ideas y/o proyectos en relacina este objetivo tienen que ser elaboradas desde organizacionesde representacin democrtica (partidos polticos, agrupacionesciudadanas, organizaciones sociales, juveniles, sindicatos, juntasvecinales, etc.) o desde grupos juveniles constituidos para el con-curso, siempre teniendo en cuenta que la duracin de las propues-tas no debe ser superior a cuatro meses. Se valorar la innovacin,el impacto, la replicabilidad, el gnero y el estableciemiento dealianzas estratgicas.

    Actividades

    SEMINARIO INTERNACIONALLos rostros de la democracia

    Formas de organizacin poltica y polticas p-blicas en Amrica Latina

    PNUD/fBDM/TSE

    Con el apoyo del CESU-UMSS/OPN-UAGRM/CCI/JAINA

    La Paz 26 y 27, Santa Cruz 27, Cochabamba 27,Tarija 28 de julio 2011

    ObjetivoCompartir lecturas y experiencias polticas e ins-titucionales sobre la calidad y los desafos de la

    democracia en Amrica Latina. Desde miradasplurales debatir en torno a las continuidades,mutaciones y cambios de la representacin po-ltica y construccin partidaria y, el impacto delos estilos de gobierno y de gestin de las polti-cas pblicas.

    Conferencias magistrales

    Balanceyperspectivade lademocraciaenAmrica Latina.

    Partidos,movimientossocialesygobiernosenAmrica Latina.

    Modelo de desarrollo, reformas estatales ygestin de las polticas pblicas en AmricaLatina

    Ejes temticos y mesas de trabajo

    Eje temtico I: Formas de organizacin polticaen Amrica LatinaMesa 1. Las mltiples formas de representaciny participacin poltica.Mesa 2. Experiencias de construccin y renova-cin poltico-partidaria.

    Eje temtico II:Balanceyperspectivasdelade -mocracia en Amrica LatinaMesa1.Alcances,logrosydcitdelademo-cracia en Amrica Latina.Mesa 2. Democracia intercultural: participa-cin, equidad y pluralismo.

    Eje temtico III: Estilos de gobierno en Amrica

    LatinaMesas 1: Estilos de gobierno y liderazgos presi-dencialesMesa 2: Relaciones entre gobierno y movimien-tos y organizaciones sociales

    Eje temtico IV: Polticas pblicas y modelos dedesarrolloMesa 1: Modelos de desarrollo y gestin de pol-ticas pblicas: El replanteo del neoliberalismo?Mesa 2: Polticas pblicas y programas socialesen Amrica Latina. Populismo, rentismo o redis-tribucin?

    Panel de anlisis

    LademocratizacindelrganoJudicialenBo-livia.Formas de organizacin poltica en Amrica La-tina.

    Expositores e invitados.Argentina,Bolivia,Brasil,Colombia,Chile,Cuba,Ecuador,ElSalva -dor, Guatemala, Mxico, Per, Uruguay, Vene-zuela.

    Informacin, inscripcin y contactos

    www.gobernabilidad.org.bo

    [email protected]

    Diplomado en gestin poltica y democracia intercultural (Primera Versin) Julio Diciembre

    2011.El Diplomado otorga formacin a militantes, cuadros intermedios, representantes electos, dirigentes y/o simpa-tizantes de las organizaciones polticas de Bolivia en anlisis de escenarios polticos, modelos de democracia, sistema

    poltico, gerencia partidaria y gestin de polticas pblicas con la nalidad de mejorar su desempeo poltico e insti -

    tucional. Consta de cinco mdulos temticos que permitirn dotar de informacin suciente para reexionar sobre las

    perspectivas futuras del Estado Plurinacional a partir de las experiencias pasadas y actuales de los diferentes proyectos

    polticos que caracterizan los procesos histricos de Bolivia. La naturaleza del programa se enmarca en el mbito de la

    democracia y la interculturalidad, priorizando el enfoque integral que permita a los beneciarios contar con los instru-

    mentos bsicos de anlisis poltico y de estudio de los modelos de gestin de las polticas pblicas. Asimismo, incluye

    el desarrollo de talleres de apoyo metodolgico en la realizacin de los trabajos acadmicos requeridos. Finalmente, se

    realizarn conferencias magistrales a cargo de expertos e invitados internacionales vinculados a los contenidos de las

    asignaturas con el objetivo de ofrecer a los participantes diversas perspectivas desde otras miradas latinoamericanas.

    El Diplomado, en su primera versin, se ejecuta en tres ciudades del pas: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y abarca

    los meses de julio a diciembre de 2011. Se ofrece becas completas del 100% del costo a miembros de organizaciones

    polticas. El Diplomado es una iniciativa conjunta del Tribunal Supremo Electoral, el Proyecto de Fortalecimiento Demo-

    crtico del PNUD-Bolivia, la Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria y el Centro de Estudios Superiores

    Universitarios de la Universidad Mayor de San S imn.

    36

  • 7/31/2019 Miscelnea de Fortalecimiento Democrtico (2)

    2/3

    and miosa

    Democratizando la democracia. Una mirada a la Participacin Popular en los

    albores de la Bolivia de las Autonomasa una dcada y media de implementacin de laParticipacin Popular y, simultneamente, en los albores de una Bolivia autonmica, convienehacer una evaluacin de algunos elementos relacionados con este proceso iniciado en 1994 y

    que hoy queda no slo rubricado sino ampliado por una nueva CPE que reconoce un sistema de

    descentralizacin complejo, con autonomas departamentales, municipales e indgenas, ademsde la posibilidad de convertir al nivel regional, de planicacin y gestin, en otro mbito autonmi-

    co. La intencin, entonces, reside en comprender en qu medida la descentralizacin municipalinaugurada hace 15 aos democratiz la democracia. No es un mero juego de palabras. Por elcontrario, el propsito es observar si este proceso ha cualicado la democracia en determinados

    aspectos que merecen una reexin exhaustiva.

    Mutaciones del campo polticoen Bolivialibro coordinado por Fernando L. Garca Yapur y AlbertoGarca Orellana, compila cuatro textos que el proyecto de Fortalecimiento Democrtico de OrganizacionesPolticas del PNUD-Bolivia ha encargado, a lo largo del ao 2010, a destacados investigadores y analistas

    polticos. La temtica general pretende dar cuenta de los ltimos procesos de transformacin de las estruc-turas institucionales y de las dinmicas de la representacin poltica en Bolivia. El texto de Salvador Romero:

    El sistema de partidos boliviano: un paseo por sus tiempos y lugares aborda el itinerario de los ciclos

    o generaciones de partidos polticos en Bolivia. Por su parte, Maria Teresa Zegada:El rol de la oposicinpoltica en Bolivia (2006-2009) incursiona en desarrollar una temtica poco tratada en el pas, el anlisis del

    rol de la oposicin en el periodo del primer gobierno de Evo Morales. Fernando Molina: El MAS en el centrode la poltica boliviana estudia la reconguracin del campo poltico en Bolivia. Por ltimo, Pablo Stefanoni

    y Herv Do Alto: El MAS: las ambivalencias de la democracia corporativa, en el marco del estado del arte

    sobre investigaciones del MAS y, a partir de cuatro estudios de caso, abordan la tmatica de las dinmicasde decisin interna que acontecen en el MAS.

    Jvenes en los laberintos de la polarizacines altamente pertinente por el tema aborda-do y la descripcin de los procesos de construccin de identidades polticas en los distintos estu-

    dios de caso. En principio intenta llenar un vaco en la investigacin social sobre la participacinde los jvenes en poltica, y en particular, en los procesos de explosin de los conictos vinculados

    al escenario de polarizacin que ha caracterizado la disputa constituyente y la primera etapa delgobierno de Evo Morales. Por otra parte, la investigacin, permite reexionar sobre los di lemas de

    la participacin de los jvenes en las acciones colectivas que acompaan la confrontacin poltica.

    Atlas electoral de Bolivia (Elecciones Generales y Asamblea Constituyente)Durante las ltimas tres dcadas en Bolivia la democracia ha transcurrido entre las movilizaciones socialesen las calles y la participacin masiva en las urnas. Frente a las diferencias de los actores polticos y socia-

    les, la sociedad boliviana recurri de modo reiterativo- al voto ciudadano para elegir el camino a seguir entre

    los diversos proyectos que se fueron presentando.El Atlas Electoral de Bolivia intenta concentrar en un solo documento la informacin estadstica y geogrca

    electoral de los ltimos 31 aos de vida democrtica. Es producto de una iniciativa compartida por la CorteNacional Electoral, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-Bolivia, y el Instituto In-ternacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional, con el apoyo nanciero de la

    Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, ASDI.

    Publicaciones

    37

  • 7/31/2019 Miscelnea de Fortalecimiento Democrtico (2)

    3/3

    and miosa

    Claves de la transicin del poder (Cuaderno Del Futuro)La llamada revolucin democrticase erigi sobre una descomunal crisis estatal y la descomposicin del sistema de partidos. Se produjoas, un descentramiento entre el poder econmico y el poder poltico nunca antes observado en el pas

    y probablemente muy difcil de encontrar en otros contextos y experiencias. Los seis aportes agrupadosaqu investigan las transformaciones a partir de la manera en que se administra el poder poltico y cmo

    se adoptan decisiones en los rganos estatales nacionales y subnacionales, ante la presencia de podero-

    sos movimientos sociales que han desplazado a los partidos, mientras plantean e imponen condiciones yprogramas polticos de mucho mayor alcance que los de las reivindicaciones sectoriales.

    Los cambios detrs del cambio (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano

    2010)El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 plantea un reto crucial en la cons-truccin de un nuevo horizonte normativo en el pas: una sociedad ms incluyente, equitativa

    y justa donde todos gocen del derecho a una vida digna, plena y libre, y en base a ello logrenuna verdadera convivencia. As, desde una perspectiva amplia, dos tensiones relacionadas alcambio social son identicadas, denidas y trabajadas en el Informe: Primero, el agotamiento

    de los factores estructurales que dinamizaron el cambio social y, segundo, la creciente igualdad

    poltico-legal y la persistente desigualdad econmico-social.

    Biblioliapoltica

    El MAS como movimiento politico, una lectura alternativaKomadina, Jorge y Geffroy, Cline2007 El poder del movimiento poltico. Estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba

    (1999-2005), La Paz: CESU, DICYT-UMSS, Fundacin PIEB.

    Partido? Movimiento social? Organizacin de organizaciones?, el amplio debate acerca de la caracte-

    rizacin del MAS oscila entre estos conceptos. Komadina y Geffroy se embarcan tambin en esta tarea alestudiar y caracterizar el fenmeno del MAS. Por medio del concepto de movimiento poltico, estudian la ex-

    periencia del mismo. Dentro la gama de anlisis que se han hecho sobre dicho partido, este libro nos ofreceuna lectura novedosa, pues los autores sealan que la diferencia especca del MAS radica en constituirse

    como un movimiento poltico que acta en las fronteras entre la sociedad civil y el campo poltico democr-

    tico representativo. Esto lo constituira en un caso particular dentro la historia del pas, un experimento cuyoresultado an no termina de decantarse.

    Uno de los supuestos iniciales sealados en el libro es que el MAS no es una estructura partidaria o unacomunidad ideolgica cerrada, sino sobre todo se constituye en un sistema de signos. En este sentido, el

    propsito de los autores es estudiar esas estructuras simblicas que constituyen la accin colectiva, a esto

    se agrega otro de los objetivos cumplidos referido a conocer la superposicin de estructuras o tramas organi-zativas, tanto las que provienen de la matriz sindical campesina como las que se enmarcan en la lgica par-

    tidaria. Ledo bajo estos derroteros, el libro nos ofrece una inquietante temtica puesto que nos preguntamossi movindose entre estos dos mbitos es posible la sostenibilidad del MAS. De alguna manera se genera

    una suerte de tensin entre ser Estado y a la vez ser contrapoder y situarse en la sociedad civil. Al pareceresta ambivalencia le quita al MAS en su faceta de contenedor de organizaciones la posibilidad de interpelar al Estado y cuestionarlo, puesto

    que el MAS es el Estado mismo.

    De esta manera, es recomendable leer este notable aporte para entender al MAS en su conjunto y para polemizar justamente sobre este referentede organizacin partidaria/sindical, tal vez ese sea el nuevo modelo de funcionamiento de aqu en adelante para las formas de organizacin pol-

    ticas.

    38