miércoles, 14 de enero de 2009 - ulpgc · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos...

34
Dossier de Prensa ULPGC Miércoles, 14 de enero de 2009

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Dossier de Prensa ULPGC

Miércoles, 14 de enero de 2009

Page 2: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 3: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 4: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 5: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 6: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 7: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 8: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 9: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 10: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 11: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

UNIVERSIDAD

La Consejería destina un millón a crear 54 nuevas plazas en la ULL EL DÍA, S/C de Tenerife

El Gobierno de Canarias ha destinado más de un millón de euros a incrementar la plantilla del personal del área de Administración y Servicios de la Universidad de La Laguna (ULL), con lo que se crean un total de 31 nuevas plazas de funcionarios y 23 de personal laboral.

Esta modificación, incluida dentro del marco presupuestario de la ULL, "contribuirá a mejorar las ratios PAS-alumno y PAS-profesor con respecto a la media de la universidad española", según explicó ayer el Ejecutivo regional.

El nuevo personal estará adscrito a servicios directamente vinculados con la mejora de la capacidad de gestión de la ULL, especialmente en lo relativo a sus servicios centrales de comunicación e informática -más de 10 técnicos reforzaran esta área-, recursos humanos, intervención y contabilidad.

Simultáneamente, hay servicios de nueva creación orientados al apoyo de la actividad académica, investigadora y al fomento de la calidad como los servicios de inspección académica, de gestión de la investigación, planificación y gestión académica o relaciones internacionales, entre otros.

Page 12: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Un biólogo vaticina que la ciencia permitirá vivir una "eterna juventud" Aubrey de Grey prevé que, en un periodo de 30 años, el concepto de vejez dejará de asociarse al de muerte gracias al avance de la tecnología y augura que los fallecimientos no se deberán a causas biológicas, sino externas. El científico británico cree que las mujeres podrán procrear después de los cincuenta años.

EFE, Barcelona

Dentro de 30 años el concepto de muerte asociado a la edad habrá desaparecido y el hombre podrá gozar de una "eterna juventud", según las teorías del gerontólogo inglés Aubrey de Grey, que ayer pronunció una conferencia en CosmoCaixa sobre cómo vivir mil años.

En declaraciones a Efe, De Grey defendió que los avances científicos que harán posible reparaciones celulares y moleculares, así como el perfeccionamiento de los avances tecnológicos, acabarán con la vejez, aunque hoy estas predicciones pueden sonar a ciencia-ficción, como pasaba hace años con hechos que actualmente son una realidad asumida como algo normal. Aubrey de Grey cita como ejemplo de esta tesis los trasplantes de órganos, que hace aproximadamente cincuenta años eran impensables y hoy son una terapia que ha avanzado tanto que incluso ya se han hecho sin necesidad de inmunosupresión, un hito que considera un gran primer paso de lo que denomina "ingeniería de los órganos".

Según este biólogo -nacido en Londres en 1963- y editor de la revista científica Rejuvenation Research, para ser inmortal se necesitan tecnologías de las que aún no se dispone, y "estar saludables", lo que se consigue evitando el sobrepeso, el tabaco y la hipertensión, con una dieta sana y teniendo suerte desde el punto de vista genético.

Asegura que aunque científica y tecnológicamente ahora no es posible esta eterna juventud, "es una realidad tangible", al alcance de la mano, y lo que hace falta "es que la gente sepa que esto es posible para que lo exija" y para que este deseo sea lo que haga que se convierta en realidad en un futuro no muy lejano.

Según sus teorías, con estrategias de bioingeniería para evitar la senectud las mujeres podrán procrear hasta los cincuenta o los setenta años, lo que supondrá la desaparición de la selección natural de la especie que hasta ahora ha garantizado la evolución y que ya se ha empezado a cambiar con los tratamientos de fecundidad "in vitro", que hacen viables embriones que la naturaleza rechaza. En este sentido, De Grey está seguro de que en unos años "no habrá límite de tiempo para la especie humana", aunque matiza que esto no significa que vaya a desaparecer la muerte. No obstante, puntualiza que el concepto de muerte persistirá, aunque no tendrá un origen biológico, y que los fallecimientos se deberán a causas externas, como accidentes.

Aubrey de Grey considera que los recursos no son ningún problema para desarrollar sistemas de reparación de tejidos, porque ya se invierten grandes cantidades de dinero en tratar enfermedades asociadas a la vejez como alzheimer, diabetes o problemas cardiovasculares.

Industria farmacéutica

En este sentido, ha recordado que en el último año de vida una persona gasta más que en casi toda la vida, y que aunque esta situación sea la que en el fondo sustenta la industria farmacéutica, ésta también puede tener grandes beneficios elaborando sustancias antienvejecimiento. También niega que esta eterna juventud pueda llegar a ser un privilegio de ricos o de países desarrollados, y recuerda cómo hace cien años ningún país tenía sistemas públicos de prevención de salud, y cómo han cambiado las cosas desde entonces.

Lo que sí cree el gerontólogo británico es que es necesario que en continentes como África, con una perspectiva de vida menor, la población tenga deseos de gozar de mejor salud y de cambiar hábitos de vida por otros más saludables. Aubrey de Grey insiste en que el calendario vital que tenemos en la actualidad se podrá cambiar y que las personas transitarán de la infancia, a la adolescencia y la juventud, para quedarse en un estado permanente de madurez, correspondiente a los actuales treinta o cuarenta años.

Page 13: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Variedad inédita

Descubren cuatro especies nuevas de algas en el marjal de Pego-Oliva Científicos de la Universidad de Murcia han descubierto cuatro especies nuevas de algas en el marjal de Pego-Oliva, una de las cuales, perteneciente a la variedad vaucheria compacta, es inédita en España, según han informado hoy fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente.

EFE El hallazgo de estas nuevas especies, denominadas vaucheria frigida, botrydium granulatum, vaucheria compacta y vaucheria dillwynii, permite una mejor conservación del parque natural, ya que las algas son los principales oxigenadores del agua y sirven de refugio y alimento para la fauna acuática. El director del parque, Vicente Urios, ha explicado que el marjal de Pego-Oliva es el escenario de esta investigación "por la calidad de sus aguas y la diversidad de ambientes acuáticos que presenta", pues acoge "desde lagunas salobres litorales hasta surgencias de gran pureza comparables a ríos de montaña". Estas trabajos están siendo desarrollados por el Laboratorio de Algología de la Universidad de Murcia, cuyos científicos no descartan el hallazgo de nuevas especies en un futuro. El equipo técnico del parque natural también colabora en la realización de ciertas tareas, como la toma de muestras de lugares de muy difícil acceso o la recogida de documentación sobre especies o enclaves.

Page 14: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Instituto de Investigaciones Marinas

Un biólogo afirma que algunos cefalópodos pelágicos proceden del periodo cámbrico El biólogo marino Angel Guerra, del Instituto de Investigaciones Marinas, ha manifestado hoy que algunos cefalópodos pelágicos, que constituyen el conjunto de moluscos marinos con mayor biodiversidad a nivel de familia, proceden del periodo cámbrico y tienen una antigüedad de más de 300 millones de años.

EFE El doctor Angel Guerra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha señalado a EFE que "concretamente el denominado "Nautilus" se remonta a este periodo y su antigüedad es de varios cientos de millones de años". Ha señalado que, por el momento, se han descrito cerca de 700 especies de cefalópodos, de las cuales unas 120 se encuentran en las zonas pelágicas que rodean la península Ibérica. El doctor Angel Guerra pronuncia hoy en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico de Valencia una conferencia titulada "Los cefalópodos pelágicos: gran diversidad de especies, formas y adaptaciones fisiológicas". Ha indicado que "en las proximidades del talud continental, donde se producen las áreas de mayor productividad de los océanos, es característica la presencia de grandes poblaciones migratorias de Ommastrephidae". "Esas potas y voladores de diferentes especies son la base de importantes pesquerías comerciales, constituyen el alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad son los componentes de su dieta, siendo, además, huéspedes finales o intermedios de gran cantidad de parásitos", ha señalado. "Juegan, por tanto, ha indicado, un importante papel en la zona epipelágica (200 m) de ese vastísimo ecosistema, que apenas comenzamos a conocer". También hay formas pelágicas de octópodos (Argonauta argo, Haliphron atlanticus) así como de otros taxones (Spirula spirula), cuyas áreas de distribución son amplísimas dentro la zona epipelágica de aguas tropicales y subtropicales, ha indicado. Ha precisado que "en las zonas batipelágica (1000-3000 m) y abisopelágica (3000) están representadas todas las familias del suborden Oegopsida, que es el más numeroso dentro de la clase Cephalopoda". Ha señalado que la mayoría de las especies pelágicas realizan migraciones verticales diarias o estacionales. "Además de las formas hidrodinámicas y de las poderosas musculaturas de potas, voladores y calamares losange, en este ecosistema abundan las formas globosas y gelatinosas que flotan a media agua porque retienen y acumulan cloruro amónico en sus tejidos o cavidades corporales", ha dicho. El biólogo marino ha recordado "muchos de esos cefalópodos son pasivos depredadores y pueden considerarse plancton gelatinoso". "La mayoría de los cefalópodos pelágicos tienen tejidos u órganos bioluminiscentes. La variedad de estas estructuras es muy notable y la luz puede producirse bien mediante reacciones químicas propias o por simbiosis con bacterias", ha explicado. "Como todos los cefalópodos vivos sin concha, los pelágicos tienen ciclos vitales breves (no superiores a cinco años, incluso aunque haya varias especies gigantes como Architeuthis y Mesonychoteuthis), una amplia panoplia de estrategias reproductoras, y una variada gama de adaptaciones metabólicas", ha señalado finalmente el doctor Guerra.

Page 15: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 16: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 17: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 18: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 19: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 20: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 21: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 22: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 23: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 24: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 25: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 26: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 27: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 28: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 29: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 30: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad
Page 31: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

El reptil que oía como un ave

Un grupo de científicos desentraña la capacidad auditiva del pájaro-dinosaurio 'Archaeopteryx

Un fósil de 'Archaeopteryx'. NHM LOURDES GÓMEZ - Londres -

De reptil cubierto de plumas a ave prehistórica con la capacidad auditiva de un emú moderno (Dromalius novasehollandie), un enorme animal australiano algo similar al avestruz.

Investigadores del Museo de Historia Natural de Londres, en colaboración con científicos de Alemania y EEUU, han añadido una pieza más en el jeroglífico de la evolución de un dinosaurio volador que vivió hace 145 millones de años, del tamaño de una urraca y conocido científicamente como Archaeopteryx lithographica.

El primer ejemplar de la extinguida especie se descubrió en una cantera de Baviera (Alemania) en 1861, pocos años después de la publicación de El origen de las especies de Darwin.

El fósil representaba un reptil cubierto de plumas, que posteriores estudios identificaron como el más primitivo ejemplo conocido de pájaro. El equipo de paleontología del museo londinense acaba de demostrar que el Archaeopteryx podía oír tanto como un emú.

Los investigadores han modelado el oído interno por técnicas de rayos X

En la investigación se han empleado los últimos avances en microtomografía de alta resolución, un procedimiento que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes tridimensionales.

Es una técnica similar a la que emplean los médicos para examinar a los pacientes y que, en esta instancia, se aplicó al estudio del oído interno del animal.

El profesor Paul Barrett, paleontólogo del museo, explica: "En reptiles y aves modernas, descubrimos que la longitud del canal que contiene el tejido sensorial del oído interno está estrechamente relacionada con su habilidad auditiva. Pudimos entonces utilizar estos resultados para pronosticar cómo aves y reptiles extintos podrían haber oído y llegamos a la conclusión de que el Archaeopteryx tenía una audición media en torno a los 2000 hercios", explica.

La gama de frecuencias de la audición humana abarca desde los 20 a los 20.000 hercios.

El Archaeopteryx tenía una audición más limitada que la mayoría de aves

Este nivel de audición se registra en el emú que, según los expertos, tiene la más limitada capacidad para escuchar sonidos entre todas las aves modernas. Nunca antes se había delimitado con tal exactitud la capacidad auditiva de animales prehistóricos.

Page 32: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

"Hasta la fecha no éramos capaces de comprender completamente la forma en que distintos animales desarrollaron su sistema de audición en las fases tempranas de su evolución", puntualiza el profesor.

Barrett y sus colegas han cotejado huesos y canales de audición en 59 especies representativas de distintas familias de tortugas, cocodrilos, lagartos y pájaros, entre otros animales contemporáneos. La inclusión de reptiles y aves en el estudio responde a las confusas características del Archaeopteryx.

Sus dientes, su larga y huesuda cola y sus plumas recuerdan a las de ciertos dinosaurios primitivos. Pero, al mismo tiempo, la distribución de las plumas de las alas y la cola sugieren cierto poder para volar. Las conclusiones del equipo de expertos se publican hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B.

La investigación arroja nueva luz sobre un estudio anterior de 2004 en el que se reconstruyeron, por primera vez en imágenes tridimensionales, el cerebro y el oído interno del ejemplar de Archaeopteryx preservado en el museo británico de Historia Natural. El equipo de paleontólogos, en el que intervino el profesor Patricio Domínguez Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, demostró entonces que este dinosaurio "tenía un gran sentido de orientación y era capaz de realizar delicadas maniobras de vuelo".

El dato sitúa a esta especie más cerca de los pájaros que de los dinosaurios

Más pájaro que reptil

"Su cerebro", explica el paleontólogo español, "era mucho más similar en proporciones y forma al de un ave actual que al de los cocodrilos y los dinosaurios. Curiosamente, su forma recordaba también al cerebro de otros reptiles claramente voladores: los pterosaurios. Archaeopteryx tenía el cerebro de un animal volador. Archaeopteryx volaba". Ahora se ha descubierto que, además de volar, el misterioso animal tenía otra peculiaridad que le acercaba más a las aves que a los reptiles: su oído funcionaba de manera similar al de un ave actual.

Page 33: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Los escarabajos saben contar Una investigación de la Universitat de València sugiere que los coleopteros poseen un sistema que les permite evaluar de forma aproximada la cantidad de objetos en un conjunto

Salvador Enguix | Valencia |

Investigadores de la Universitad de Valencia (UV) han presentado hoy un estudio que sugiere que los escarabajos poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en 'Animal Cognition ', revista de reconocido prestigio internacional dedicada al estudio de la cognición animal, informaron hoy fuentes de la institución académica.

Hasta el momento, la existencia de un "sistema aproximado de número" había sido descrita en unas pocas especies de mamíferos (fundamentalmente en ratas y en primates), en aves (en palomas, gallinas y loros), en algunos peces y en una especie de anfibio. Pero en un artículo que acaba de ser publicado en 'Animal Cognition', investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de Valencia presentan resultados que sugieren que los escarabajos de la harina (Tenebrio molitor) también poseen un "sistema aproximado de número" que les permite evaluar de forma aproximada la cantidad de objetos en un conjunto. Junto con otro estudio reciente con abejas de la miel (Apis mellifera), presentado en la misma revista por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), este trabajo pone de evidencia que al menos algunas especies de insectos parecen poseer mecanismos que les permiten contar de forma rudimentaria, destacaron desde la UV. La universidad valenciana subrayó que avances como éstos resultan "fundamentales" para entender las capacidades cognitivas de los animales, y sugieren que el origen evolutivo del "sistema aproximado de número" en que están basadas nuestras propias habilidades matemáticas podría ser mucho más antiguo de lo que se había sospechado hasta el momento. El proceso simbólico de contar, que nos permite evaluar el número de objetos en un conjunto utilizando la lista de los números enteros, depende de conceptos y procesos cognitivos complejos relacionados con la adquisición de un lenguaje. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que las capacidades matemáticas dependen también de mecanismos innatos (no aprendidos) que ya aparecen en bebés en tapas pre-verbales. Uno de estos mecanismos, que se conoce como el "sistema aproximado de número", permite a bebés de más de seis meses de edad evaluar el número de objetos en un conjunto de forma aproximada, y parece ser el rudimento cognitivo que nos permitiría aprender a contar de forma simbólica. De hecho, un estudio publicado el pasado mes de octubre en la revista "Naturè" ha descubierto que la eficacia con que los seres humanos utilizan este "sistema aproximado de número" está íntimamente relacionada con su destreza en matemáticas, mientras otros estudios demuestran que se trata de un sistema que entra en funcionamiento cuando hacen cálculos matemáticos simbólicos. Una de las grandes cuestiones que han surgido a partir de estos avances es hasta qué punto la especie humana comparte este "sistema aproximado de número" con otras especies animales. En otras palabras, la cuestión es si los animales pueden contar. Recién inaugurado el año del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su libro más célebre, 'El origen de las especies', la etología sigue revelando "cómo el abismo que nos separa del resto de las especies animales no es tal", según fuentes de la Universitat de Valpencia, que agregaron que el ser humano exhibe "una combinación única y extremadamente compleja de capacidades cognitivas, pero no debe perder de vista que todas y cada una de sus capacidades dependen de mecanismos neurales que no son sino fruto de la evolución". El trabajo lo firman, en este orden, Pau Carazo Ferrandis (estudiante de doctorado perteneciente a la unidad de Etología del Instituto Cavanilles), Enrique Font Bisier (profesor titular de la Universidad de Valencia y director de la unidad de Etología), Lisa Forteza Behrendt (estudiante colaboradora en el laboratorio) y Ester Desfilis Barceló (antiguo miembro del Instituto Cavanilles y actualmente profesora del departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid).

Page 34: Miércoles, 14 de enero de 2009 - ULPGC · 2009. 1. 14. · alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad

Un conmutador cerebral ayuda a recordar y a aprender casi al mismo tiempo

Un conmutador cerebral ayuda a recordar y a aprender casi al mismo tiempo Efe

Una suerte de conmutador cerebral ayuda a cambiar rápidamente entre el proceso de recordar y el de aprender, que no pueden ser simultáneos y cuya combinación es necesaria para las interacciones sociales. Según científicos de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad Duke (EEUU), que publican hoy los resultados de su investigación en la "Public Library of Science", el recuerdo de viejas experiencias y el aprendizaje de nuevas mantienen un constante forcejeo en el cerebro del ser humano. Ambos procesos cerebrales no pueden darse a la vez, por lo que intentan competir para conseguir tener prioridad. Las interacciones sociales requieren de un rápido intercambio de información nueva y vieja: en una conversación, por ejemplo, mientras una persona escucha la información que aporta el otro interlocutor está recuperando datos para preparar una respuesta adecuada. Los científicos explican que el proceso de recordar reprime la acción de las regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje. Sin embargo, hay una región en la parte frontal izquierda del cerebro que media en esta lucha de procesos acelerando el cambio entre el aprendizaje y la memoria. Esta región podría actuar como un conmutador en el cerebro: al no poder darse a la vez aprendizaje y memoria, su función consiste en cambiar rápidamente del modo "aprender" al modo "recordar" y viceversa. El equipo investigador llegó a estas conclusiones tras desarrollar una herramienta que obliga a que aprendizaje y memoria se den casi a la vez en un breve periodo de tiempo. En ella, un grupo de jóvenes debía observar una serie de palabras representadas en el centro de una pantalla a la vez que se medía su actividad cerebral con una resonancia magnética. Cuando veían las palabras, intentaban recordar rápidamente si las habían estudiado alguna vez, mientras que en el fondo de la pantalla aparecían imágenes de colores. Más tarde, los jóvenes fueron sometidos a una prueba de memoria en la que se les preguntó no sólo por las palabras, sino por el color de la pantalla. La retención de imágenes fue mucho más difícil cuando los participantes tuvieron que recordar una palabra: el escáner reveló que las áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje se activaba menos al recordar las palabras. Los científicos descubrieron que una región de la parte frontal del cerebro sólo se activaba cuando aprendizaje y recuerdo se llevaban a cabo con éxito. Sin embargo, la actividad en esa región se dio exclusivamente en aquellos jóvenes cuyo cerebro reprimió mínimamente el aprendizaje, es decir, que el recuerdo de una palabra no dificultó el aprendizaje de las imágenes.