mipyme

30
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DESARROLLO ECONÓMICO II SECCIÓN B1 El papel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas, en la sociedad global. Profesora: Nombres:

Upload: lai-ka-chin-fapon

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo relacionado con las micros, pequeñas y medianas empresas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DESARROLLO ECONÓMICO II

SECCIÓN B1

El papel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Latinoamericanas, en la sociedad global.

Profesora: Nombres:

Yolanda Reyes Fapon Lai Ka Chin CI: 20.327.253

Ragone Daniela CI: 24.121.432

Caracas, Marzo de 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Latinoamérica................................4

Clasificación de Mipymes en Latinoamérica.......................................................5

Clasificación de Mipymes en el Mundo................................................................7

Características cuantitativas y cualitativas de las Mipymes..............................9

Evolución histórica..............................................................................................10

Importancia Económica de las Mipymes...........................................................13

Factores que la afecta..........................................................................................14

Ventajas y Desventajas de las Mipymes............................................................15

El papel de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericana, en la

sociedad global....................................................................................................16

La situación de Mipymes en América latina......................................................17

CONCLUSIÓN.......................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................20

VALOR AGREGADO.............................................................................................21

2

INTRODUCCIÓN

Las micro pequeñas y medianas empresas mejor conocidas como las

Mipymes son organizaciones independientes, con una gran importancia en el

mercado de comercio, y que además son totalmente excluidas del mercado de las

grandes industrias debido que son necesarias grandes inversiones necesarias, y

se encuentran limitada por legislaciones en cuanto volumen y personal.

El presente trabajo está enfocado en abarcar los aspectos básicos de las

Mipymes tanto a nivel mundial y haciendo un mayor énfasis en la situación en

Latinoamérica ; tomando en cuenta que existen diversas formas de definir a la

MIPYME en función a las necesidades de cada país , lo que dificulta el estudio de

las misma debido a que ya que no existe homogeneidad al momento de definir las

MIPYMES ; Sin embargo las MIPYMES tiene un origen común la crisis ;a lo largo

de este trabajo se tocara más a fondo los diferentes hechos que dieron el inicio al

estudio de estas entidades , debido a su importancia se realiza una referencia a

las crisis de los 70 y 80.

A partir de las crisis de los setenta y ochenta se había puesto en

jaque el paradigma vigente y entonces comienza a debatirse el modelo de

producción en masa del fordismo en términos del nuevo paradigma, al que

se denominó “Especialización Flexible” y que se asentó sobre las bases de

estructuras menos rígidas y más adaptables; uno de cuyos puntos de

partida fue el estudio de las pequeñas empresas en Italia (Schmitt, 1993).

El financiamiento, empleo, tecnología y el acceso a mercados

internacionales son factores que se deben tomar en cuenta al hablar de las

Mipymes ya estás de acuerdo a la situación van afectar de manera positiva o

negativa las organizaciones ; Sin embargo Actualmente la principal dificultad que

se presenta al momento de la creación de este tipo de entidades según

economista se encuentra en la estructura financiera y el capital del trabajo y como

se explicara en el presente trabajo en América latina estas no se encuentran muy

favorable.

3

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Definición: son entidades independientes, con una alta predominancia en el

mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial

por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la

legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son

superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o

una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Latinoamérica

Definición: a nivel mundial existen diversas formas de definir a la MIPYME en

función a las necesidades de cada país, a la conformación específica de las

empresas y a la facilidad de clasificación y obtención de información. Entre las

variables más utilizadas se encuentra el número de empleados, el nivel de ventas

y la inversión en activos. Sin embargo, el tamaño del mercado, valor agregado,

volumen de ventas o producción, separación de funciones básicas y el valor del

capital invertido también son variables que determinados países utilizan para

caracterizar a las MIPYMES (Saavedra y Hernández, 2008).

4

Clasificación de Mipymes en Latinoamérica

En América Latina no existe homogeneidad al definir a las MIPYMES lo cual

dificulta su estudio y análisis. Es necesario señalar que muchos de los países

presentan más de un criterio para definir a las MIPYMES, que varían dependiendo

del sector en que se encuentran.

En Argentina donde el criterio de clasificación son las ventas anuales, la

definición difiere (bajo el mismo criterio) dependiendo de si la empresa es

manufacturera, comercial o de servicios.

Bolivia maneja tres criterios: empleo, ventas y activos (los dos primeros

calculados con base a salarios mínimos; el salario mínimo al cierre del año 2007,

es de US $75.000, sin embargo, la definición oficial es por empleo.

En Brasil existen diversas definiciones de micro, pequeña y mediana

empresa. Así, el Estatuto de la Microempresa y la Pequeña Empresa. Utilizan el

criterio de ventas brutas anuales para la clasificación de las empresas.

Chile maneja dos criterios, uno por empleo y otro por facturación

(establecida en unidades de fomento UF, siendo este último el más utilizado.

Colombia maneja los parámetros de empleo y activos y, según la Ley para

el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las MIPYMES se

clasifican así:

Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales

inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes (un salario

mínimo mensual legal vigente equivalía a US $215.00 en el año 2007).

Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales

mayores a 501 y menores a 5.000 salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001

y 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

5

Costa Rica, maneja criterio de empleo, ventas, activos, inversión en

maquinaria, equipo y herramientas.

En el Salvador, las autoridades gubernamentales de apoyo (La Comisión

Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE y el Banco Multisectorial

de Intervenciones BMI), combinan el número de empleos con el valor de los

activos en sus definiciones de MIPYMES.

Guatemala tiene tres definiciones por empleo: una del Instituto Nacional de

Estadística, otra de la Cámara de Comercio y una tercera de Pro micro (OIT).

México cuenta con un solo criterio de definición (empleo). Sin embargo, la

definición cambia dependiendo de si la unidad económica es manufacturera,

comercial o de servicios.

Panamá tiene una definición basada en ingresos brutos o la facturación

anual.

En Perú no existe una manera unívoca de medir el fenómeno de la

MIPYME. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se utiliza el

criterio de personas ocupadas.

En Uruguay, el criterio de clasificación de empresas, establece las

categorías de acuerdo a la cantidad del personal empleado, ventas anuales y la

cifra de activos.

En Venezuela, no existe una definición (ni conteo) oficial paras las

empresas comerciales y de servicios; sólo de las manufactureras. A partir de la

Promulgación del Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria PYMI, se introduce una nueva definición que establece como

parámetros para la PYMI, el número de empleados y el nivel de ventas en

unidades tributarias.

Como podemos observar en la mayoría de los casos la categorización de

las empresas, se hace principalmente sobre la base de la cantidad de personal

6

empleado, vinculado con otros factores cuantitativos como volumen anual de

facturación, valor de activos productivos y otros, ya sea tomados como límites

absolutos, o mediante la combinación de uno o más de ellos. Cada país utiliza un

criterio de clasificación de acuerdo con las necesidades sociales, políticas y

económicas que le rodean.

Clasificación de Mipymes en el Mundo

En el mundo existe una gran variedad de formas de considerar y definir a

las micros, pequeñas y medianas empresas, dependiendo de las necesidades

propias de cada país o de los objetivos que persigan. Es decir, en cada país,

tomando en cuenta su experiencia y características propias, sus necesidades

singulares y los intereses generados de por medio, se pueden esgrimir los

argumentos necesarios para aplicar determinada clasificación y con base en ella

aplicar las políticas, medidas y estrategias económicas tendientes a propiciar el

desarrollo de dichos estratos empresariales. Ahora bien la mayoría de los casos,

definen y caracterizan a las MIPYMES como las variables cantidad de personal,

cifra de ventas y niveles de inversión en activos. Los organismos internacionales

con el fin de canalizar los apoyos financieros y logísticos, también se han dado a

la tarea de establecer clasificaciones para este sector, así pues de acuerdo con la

OCDE, las empresas se pueden clasificar según la cantidad de trabajadores.

Clasificación de empresas de acuerdo con la OCDE

Criterio/Clasificación Micro Pequeñas Medianas Grandes

Número de Trabajadores 0-19 20-99 100-499 500 a Más

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

7

Por otro lado, la Comisión de las Comunidades Europeas (Diario Oficial

2003) contempla la siguiente clasificación:

Clasificación oficial de la Comunidad Europea (CE)

MIPYMES Empleados Ventas Activo

Microempresa Hasta 9 Hasta 2

Millones de €

Hasta 2 millones

De €

Pequeña Hasta 49 Hasta 10

Millones de €

Hasta 10 millones

De €

Mediana Hasta 249 Hasta 50

Millones de €

Hasta 43 millones

De €

Otros organismos internacionales muestran otras clasificaciones de

empresas que se presentan a continuación:

Clasificación de PYMES

Institución Tamaño de

La empresa

Número de

Trabajadores

INSEE Pequeña De 50 a 250

Mediana De 250 a 1000

SBA Pequeña Hasta 250

Mediana De 250 a 500

CEPAL Pequeña Entre 5 y 49

Mediana De 50 a 250

8

INSEE: Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos en Francia

SBA: Small Business Admistration de Estados Unidos

CEPAL: Comisión Económica para América Latina

Características cuantitativas y cualitativas de las Mipymes

Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa

Elementos Cuantitativos

a) Ventas mensuales

promedio de US$

3,125.

b) Inversión en activos

fijos

promedio US$ 2,400

c) De 1 a 10 trabajadores

Asalariados

permanentes,

sin incluir al dueño

d) Baja relación capital-

trabajo

baja rentabilidad.

Elementos Cualitativos

a) Predominio del trabajo

manual

y de tecnologías

simples.

b) Poca división interna

del trabajo.

c) Operación informal de

la empresa.

d) Falta registros

Elementos Cuantitativos

a) Ventas mensuales

promedio de US$ 9,375.

b) Inversión en activos fijos

promedio (terreno edificio)

de US$ 25,000

c) De 11 a 25 trabajadores

asalariados permanentes,

sin incluir al dueño.

d) Relación capital-trabajo

más equilibrada.

Elementos Cualitativos

a) Mayor nivel y capacidad

tecnológica.

b) División interna del trabajo

más definido.

c) Mayor grado de

formalización de la

empresa.

d) Existen algunos registros y

controles

Administrativos contables.

Elementos Cuantitativos

a) Ventas mensuales

promedio de US$ 154,000

b) Inversión en activos fijos

excluyendo terrenos y

edificios mayor de US$

25,000 y menor de US$

200,000.

c) De 26 a 150 trabajadores

asalariados permanentes.

d) Mayor relación capital-

trabajo.

Elementos Cualitativos

a) División interna de trabajo

establecida.

b) Operación formal de la

empresa.

c) Existencia de controles

administrativos contables.

d) La mayoría cumple con los

procedimientos y requisitos

exigidos por la Ley para

constituirse y operar.

e) Mayor acceso a incetivos

9

contables y

administrativos.

e) Nivel mínimo de

educación del el

empresario.

f) No separación de los

gastos familiares a los

de la empresa.

g) Producción orientada

hacia los estratos

pobres de la sociedad.

fiscales, servicios

financieros y desarrollo

empresarial formal.

f) No existe un predominio de

materias primas

nacionales.

g) Mayor acceso a producción

tecnificada, con

instalaciones más

apropiadas.

Evolución histórica

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, si bien no son un fenómeno de

nacimiento reciente, despiertan cada vez más interés, tanto en el ámbito

académico como en el de la opinión pública; al punto que Verheuegen las

considera “el motor de la economía europea” (Comisión Europea, 2005, pág. 2);

pero esto no siempre ha sido así, y es necesario saber cuál es el camino que nos

ha traído hasta aquí. Aún dentro del presente concierto de trabajos sobre el tema,

la postura según la cual los economistas nunca han prestado demasiada atención

al fenómeno continúa estando vigente (Di Tommaso & Dubbini, 2000); no

obstante, dicha observación es más afín a las décadas del cincuenta, sesenta y

setenta, en que el enfoque económico predominante (en materia empresarial) era

el de la producción en serie, siguiendo aquel modelo de industrialización

caracterizado en los Estados Unidos por Henry Ford; así, cualquier forma de

organización fabril distinta al fordismo era considerada como ineficiente y por lo

tanto excluida del análisis detallado; especialmente por ser considerada ineficiente

en la intensidad de utilización de las energías.

“La asociación positiva entre tamaño de la planta y la productividad de la

mano de obra en un esquema de uso intensivo de la energía fue el

10

elemento decisivo que justificó el predominio de las firmas grandes en la

organización de la producción” (Yoguel, 2005, pág. 94).

A pesar de la poca importancia que los teóricos asignaban al fenómeno de

las MIPYMES, éste existía y era constatado en la realidad económica de los

países, sin embargo, la teoría económica de las décadas anteriores a los ochenta

consideraban a las MIPYMES como signo de sub-desarrollo económico

(Kaufmann & Tesfayobannes, 1997), como si las empresas de menor tamaño

estuviesen envueltas en un estadio de crecimiento menor que las grandes

empresas, estableciendo con la dimensión de estas una 5 No obstante lo cual los

microempresarios han demostrado un experto manejo de su arte –aun sin estar

formalmente capacitados– y obtener mayores ganancias en dicha modalidad que

en relación de dependencia.

A partir de las crisis de los setenta y ochenta se había puesto en jaque el

paradigma vigente y entonces comienza a debatirse el modelo de producción en

masa del fordismo en términos del nuevo paradigma, al que se denominó

“Especialización Flexible” y que se asentó sobre las bases de estructuras menos

rígidas y más adaptables; uno de cuyos puntos de partida fue el estudio de las

pequeñas empresas en Italia (Schmitz, 1993).

En 1994 el Banco Mundial entrega tres argumentos centrales que apoyaban

la política de ayuda hacia el sector PyME: el primero era que favorecían la

competencia y el emprendimiento, aumentando los beneficios de una economía

flexible, a través de su eficiencia e innovación. El segundo, que las PyMEs eran

más productivas que las GE, pero que no eran apoyadas por el sector financiero,

haciéndose necesaria la ayuda estatal. Finalmente, la evidencia empírica

demostraba que las PyMEs eran más funcionales al empleo que las GEs, debido a

que las primeras son intensivas en mano de obra, mientras que las segundas lo

son en maquinaria (Beck, Demirgüç-Kunt, & Lavine, 2005). En América Latina el

ambiente en que comenzaron a desarrollarse las PyMEs fue muy particular ya que

se presentaba como cerrado al mundo, con una baja competencia y una alta

incertidumbre económica (Yoguel, 1998), que respondía al esquema de

11

Industrialización por Sustitución de Importaciones (modelo ISI), lo cual conllevó a

una configuración particular de estas pequeñas firmas, que se debieron enfrentar,

en la década de los noventa, a la liberalización de mercados y la apertura al

comercio internacional, lo cual generó una ardua competencia económica. A

principios de los noventa se realizaron varios estudios de microeconomía,

destinados a identificar los desafíos a los que las PyMEs se enfrentarían en el

nuevo escenario marcado por el cambio de régimen y marco regulatorio; y si bien

se encuentran excepciones particulares, las PyMEs enfrentan un fuerte desafío

competitivo debido a la apertura económica y las reformas estructurales, que si

bien disminuyeron la incertidumbre, posibilitaron la aparición de nuevos

competidores (Yoguel, 1998). Al mismo tiempo que la liberalización del comercio

pareciera tener efectos de polarización entre las distintas áreas productivas de las

MIPYMES; el efecto del proceso sobre el desempeño del sector pareciera no

haber sido tan chocante. Así, autores como Peres y Stumpo (2002) indican que la

evidencia empírica se encuentra lejos de poder sustentar afirmaciones sobre que

las PyMEs haya resultado perdedoras del proceso de liberalización de los

noventa.

Importancia de las Mipymes

Uno de los principales inconvenientes en el análisis del sector MIPYME es

que se suele considerar a las empresas en forma individual, enfoque en el que las

empresas aparecen aportando muy poco a la economía. Cabe destacar dos

puntos: 1) Hay cierto consenso en que los estudios sobre MIPYMES deben

siempre realizarse tomando en cuenta la dimensión completa del sector y su

aporte como un todo articulado a la economía, único modo en que se capta de

mejor forma el real aporte de las MIPYMES tanto a la economía como a la

sociedad; 2) Si se analiza a la MIPYME individualmente, es recomendable

priorizar un enfoque que considere la economía comunitaria más que el todo

nacional, pues es en el ámbito comunitario donde la misma cuenta con el potencial

para realizar su principal aporte, tanto como empleador o como inversor en la

comunidad, acumulando así cierto poder colectivo. Esta característica del sector

12

es difícilmente cuantificable, ya que muchos de sus aportes no tienen relación

directa con su negocio, bajo una lógica de responsabilidad social empresarial, e

inclusive son conducidos por la esposa del propietario de la MIPYME (Spence &

Schmidpeter, 2003), de manera independiente con la administración de la firma.

Importancia Económica de las Mipymes

La aportación cuantitativa de las MIPYMES en las economías nacionales

consiste en el importante papel que juega en la generación de empleos; las

MIPYMES generan un promedio para Latinoamérica 64,26% del empleo total. Se

refrenda con lo anterior la gran importancia que tiene la MIPYME como

generadora de empleo y autoempleo en los países bajo estudio.

Sin embargo, la importancia cuantitativa de las MIPYMES en Latinoamérica

no se limita únicamente en su magnitud con respecto a su relevante participación

en el total de empresas existentes. Así, las MIPYMES generan un porcentaje muy

elevado de empleo, mientras que su participación en el Producto Interno Bruto

(PIB) es menor aunque obviamente es relevante. Tunal (2003), ha señalado que la

importancia que tienen las microempresas en el mercado de trabajo, radica en la

capacidad que tienen para generar empleos con menores requerimientos de

capital.

13

Generación de empleo de las Pymes

Factores que la afecta

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen

consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen

amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los

avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado

puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a

los que la competencia si puede.

El acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes

aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que

estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar

financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para

solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

14

Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades

para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del

empleado es fundamental para éstas.

Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas

empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen

que asociarse con universidades o con otras empresas.

Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su

entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen

esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio,

2. la identificación del tamaño y composición del mercado,

3. las perspectivas de crecimiento del mercado,

4. las características del mercado objetivo,

5. detectar nichos no explorados,

6. la competencia.

7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación,

8. los patrones de consumo,

9. los pronósticos de demanda, y las ventas.

Ventajas y Desventajas de las Mipymes

Ventajas

Gran aportación al PIB y al empleo

Mayor flexibilidad para amoldarse a los cambios del entorno o de las

exigencias de los clientes, debido su estructura.

Facilidad para resolver problemas por su estructura más plana.

15

Mayor capacidad de innovación porque es más fácil adaptarse a las

necesidades de las empresas.

Aptitud para desarrollar y utilizar el capital social y simbólico como

elementos clave para su sobrevivencia y crecimiento.

Facilidad para asimilar y adaptar nuevas tecnologías.

Son proveedores eficientes de las grandes empresas.

Desventajas

Viven al día y es difícil sostenerse por periodos largos de crisis en los

cuales disminuyen las ventas.

Escasa atención al tema de calidad por el énfasis en producir y vender.

Ausencia de sistemas de información que permitan obtener decisiones

rápidas y basadas en datos reales.

Dificultad para acceder a distintas fuentes de financiamiento formales.

Pocas MIPYMES logran la internacionalización.

El papel de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericana, en la

sociedad global

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en América Latina juega

un papel muy importante en la cohesión social, ya que contribuye

significativamente a la generación de empleo, de ingresos, erradicación de la

pobreza y dinamiza la actividad productiva de las economías locales.

Adicionalmente, representan una cuota importante en el tejido empresarial de los

países; así en el istmo centroamericano se estima que la MIPYME representa más

del 90% de la estructura empresarial de la región; si bien es cierto que los estudios

difieren en la estimación de la contribución al Producto Interno Bruto, se estima

que en promedio contribuyen con el 20% del PIB y que, en algunos casos, esta

contribución llega a alcanzar el 50%.

La MIPYME constituye un eje importante de desarrollo para las economías

latinoamericanas, especialmente para las centroamericanas, por lo que el

desarrollo de políticas, programas, instrumentos y herramientas innovadoras para

16

su promoción son de vital importancia para mejorar la competitividad de las

mismas.

La situación de Mipymes en América latina

Las condiciones en que las MIPYME se desenvuelven en la región no les

son particularmente favorables. Esto en buena parte tiene que ver con sus

competencias endógenas (bajo grado de adopción tecnológica, poca calificación

de sus trabajadores y/o del propio empresario, fragilidad administrativa, baja

productividad), pero también es real que ciertas condiciones del entorno (e

institucionales) las afectan en mayor grado que a las grandes empresas. Al

respecto, cabe considerar las condiciones estructurales prevalecientes en las

economías de la región cuya adaptación a las nuevas tendencias mundiales no es

lo suficientemente acelerada como para rediseñar sus estructuras de cara a los

nuevos retos del mundo globalizado. Entre esas estructuras se encuentran las

instituciones, definidas como las reglas de juego con las que los ciudadanos (y,

obviamente, las empresas) deben actuar.

Para la economista, dentro de las dificultades que se destacan en la

creación de este tipo de compañías se encuentran la estructura financiera y el

capital del trabajo. “Casi todas las pequeñas empresas no cuentan con la totalidad

de los requerimientos de un banco para adquirir solvencia y solidificar su

funcionamiento”.

Un estudio de la Universidad Nacional (Colombia) reveló que las pequeñas

y medianas empresas (pymes), a pesar de aportar alrededor del 60% del Producto

Interno Bruto (PIB) y el 64% del empleo en Colombia, tienen un ciclo de vida

demasiado corto debido a su incapacidad de auto sostenimiento. Situación que no

varía en toda América Latina.

Al respecto, María Luisa Saavedra, docente investigadora de la Universidad

Autónoma de México, expresó que es importante que en sus inicios una empresa

tenga un estado financiero sólido que le brinde capacidad de liquidez y avance en

el tiempo, y que el segundo problema al que se enfrentan, es la carencia de

17

recursos humanos altamente capacitados, que puedan hacer innovación

tecnológica y que tengan un desarrollo productivo que haga crecer el negocio.

Esto responde a que las iniciativas empresariales a nivel mundial, en su

mayoría, han arrancado como propuestas familiares y trabajan con un grupo

humano conformado por personas del mismo núcleo, que no necesariamente se

encuentra capacitado para llevar a cabo un proyecto a gran escala.

“La mayoría de pequeñas empresas se encuentran en el sector comercio y

el de servicios, pues no se requiere tanto capital, ni preparación, ni infraestructura.

En cambio, el sector manufacturero carece de propuestas debido a su alta

demanda de capital y mano de obra”, afirmó Rafael Ángel Portillo, docente de la

Universidad de Zulia.

18

CONCLUSIÓN

Las micro, pequeñas y medianas empresas vas a contribuir de gran manera

en el aumento de la economía de cualquier país, además generando que los

niveles de desempleo baje de manera significativa y así mejorando la calidad de

vida del país.

Lamentablemente estas empresas tienen que lidiar con limitaciones

económicas donde sus operaciones están sujetas a un limitado presupuesto,

personal, además las micro, pequeñas y medianas empresas son muy sensibles

a factores externos, e internos debido a su tamaño, el más pequeño cambio en

cualquier factor puede ser determinante para tiempo de vida de una organización,

por ello se debe actuar de forma estratégica si se quiere triunfar con este tipos de

empresas.

El gobierno de un país actuara como un motor para estas empresas ya que

su apoyo o su restricciones serán determinante para su formación, la banca

también cumplirá un papel fundamental en la Mipymes ya que la confianza que

depositara en los pequeños empresarios en el otorgamiento de créditos es el

primer paso para el origen de las misma; América Latina tienden a cubrir sus

financiamientos con fondos propios mediante la reinversión de utilidades y los

aportes de socios. Esto limita el crecimiento de las micro, pequeña y medianas

empresas especialmente en los comienzos de empresas y proyectos innovadores

cuando la necesidad de financiamiento es superior a las utilidades.

El inicio del estudio de las Mipymes surge en momento de crisis, donde el

espíritu emprendedor de los empresarios pasan hacer protagonistas, América

latina y sus valores cuenta con un gran espíritu emprendedor donde

lamentablemente el tamaño de las empresas, el poco desarrollo, la falta de

confianza, la poca productividad, los altos costos, nos obligan trabajar en conjunto

y con mayor empeño para conquistar nuevos mercado que tantos necesitamos.

19

BIBLIOGRAFÍA

Duran, Álvarez. (2009). Manual de la Micro, pequeña y mediana empresa. Una

contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de

las políticas públicas (En línea) Disponible en:

http://www.sela.org/attach/258/default/Manual_MIPYME.pdf

(C0nsultado el 16 de marzo de 2015)

López, Alejandra. La realidad del micro, pequeña y mediana empresa en América

Latina. (En línea) Disponible en:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1389/realidad-empresa.htm

(Consultado el 16 de marzo de 2015)

Saavedra, María y Hernández Yolanda. (2008). Caracterización e importancia de

las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo (En línea)

Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26628/1/articulo10.pdf

(consultado el 16 de marzo de 2015)

Zevallos, Emilio. (2003). Micro. Pequeñas y medianas empresas en América

Latina. (En línea) Disponible en:

http://www.alide.org/DataBank2007/RecInformation/3APP_Enterprise/5

1MicroPYMRZevallos.pdf (Consultado el 15 de marzo de 2015)

20

VALOR AGREGADO

La Micro, Pequeña y Mediana empresa, en un sector económico que por su

contribución a la producción de bienes servicios, genera beneficios en el cual nos

satisface, no obstante para ella la gran importancia es que posee mayor

flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado y la innovación de nuevos

proyectos en el cual nos aporta fuentes de empleo así como los ingresos

económicos que brindan al país. Se considera que la MIPYME constituye una

parte sustancial de la economía en cuanto a la economía de mercado. En este

orden de idea, cabe mencionar que se adaptan con facilidad a la tecnología de

diversos tipos y que producen artículos que generalmente están destinadas a

surtir los mercados locales y que son de bienes de consumo básico.

En efecto la importancia que brinda para la carrera de Administración y

Contaduría como ya mencionamos anteriormente, es que ella es generadora de

empleos, sobre todo profesionales y demás personal calificado. Al hacerse

énfasis, en cuanto a oportunidades para emprender y formalizar a la sociedad

para el crecimiento conjunto en la economía.

Lai Ka Chin A. Fapon Z.

La Administración de empresas es una carrera que en definición se en

cargar de gestionar recursos de manera  eficaz y eficiente para lograr sus

objetivos con la máxima productividad, hoy en día vivimos donde la competencia

entre empresas esta a la orden del día, como ya se ha mencionado la micro,

pequeñas y medianas empresas cumplen un papel fundamental para la economía

en general, y detrás de esas empresas se encuentran emprendedores; es allí

donde nosotros futuros profesionales de la administración tenemos la

21

responsabilidad no solo de desarrollar estrategias, la aplicación de técnicas y

procedimientos administrativos sino también impulsar el desarrollo humano con el

fin de trabajar en conjunto para lograr que los recursos sean más productivos de

esa forma tener una influencia positiva a la economía en general.

En este sentido debemos ser capaces de enfrentarnos con éxito a toda

dificultad que se nos presente, ya sean cambios internos, externos de la

organización, una empresa bien administrada podrá expandirse y abrir su campo a

otros mercados, generando grandes beneficios a la sociedad que mucha falta nos

hace.

Daniela S. Ragone

22