ministerio de salud instituto de altos estudios en … · se desarrolló bajo los lineamientos de...

127
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDON” CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MÓDULO DE SANIDAD DE LA BASE AÉREA “EL LIBERTADOR” MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO ARAGUA ENERO-SEPTIEMBRE 2005. AUTOR: DUBERLYS J. FUENTES A. TUTOR: DR. MAIQUI FLORES. MARACAY, NOVIEMBRE DE 2005

Upload: trinhhanh

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE“D

CARACTERIZACDE LA BASE AÉ

ESTADO

MA

MINISTERIO DE SALUD ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA R. ARNOLDO GABALDON”

IÓN DE LA GESTIÓN DEL MÓDULO DE SANIDAD REA “EL LIBERTADOR” MUNICIPIO LIBERTADOR ARAGUA ENERO-SEPTIEMBRE 2005.

AUTOR: DUBERLYS J. FUENTES A. TUTOR: DR. MAIQUI FLORES.

RACAY, NOVIEMBRE DE 2005

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA

“DR. ARNOLDO GABALDON”

CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MÓDULO DE SANIDAD DE LA BASE AÉREA “EL LIBERTADOR”, MUNICIPIO LIBERTADOR

ESTADO ARAGUA. ENERO-SEPTIEMBRE 2005.

Autor: Duberlys J. Fuentes A. Tutor: DR. Maiqui Flores.

AÑO: 2005

RESUMEN El sistema de salud de un país puede ser conceptualizado de una

manera global ya que una sociedad se organiza para obtener su salud, para tratar las enfermedades y resolver o aliviar impedimentos. Por lo tanto es importante someterlo a diferentes procesos de evaluación como lo es la caracterización de la gestión. En tal sentido la investigación que se presenta lleva como título: Caracterización de la gestión del módulo de sanidad de la Base Aérea “El Libertador” para el periodo enero-septiembre 2005. La misma se desarrolló bajo los lineamientos de la investigación descriptiva y de campo con carácter documental ya que se caracterizó por etapa el funcionamiento del módulo objeto de estudio. La población consultada para la aplicación del instrumento de recolección de datos estuvo conformada por siento setenta y cuatro (174) usuarios de la cual se seleccionó una muestra intencional que representa el 48% de la población, quedando conformada por ochenta y cuatro (84) usuarios. La técnica de recolección de datos se empleo la encuesta y la observación directa, empleándose un cuestionario que consta por una parte de preguntas cerradas y otra parte del cuestionario por la naturaleza de la investigación está conformado por preguntas en la escala Likert, con alternativas (excelente, buena, regular ó mala). En cuanto a los resultados se muestran especificados dando cumplimiento a los objetivos pautados, por lo que se recomienda entre otros aspectos, crear una comisión coordinadora para el estudio y análisis de la gestión desarrollada por el módulo de sanidad de la Base Aérea Libertador, con el fin de proponer mejoras en este sistema.

Descriptores: Gestión, caracterización, calidad, servicio, salud, usuario.

ii

MINISTRY OF HEALTH INSTITUTE OF HIGH STUDIES IN PUBLIC HEALTH

"DR. ARNOLDO GABALDON"

CHARACTERIZATION OF THE ADMINISTRATION OF THE MODULE OF SANITY

DE THE AIR BASE "THE LIBERATOR", MUNICIPALITY LIBERATOR ARAGUA. JANUARY-SEPTEMBER 2005.

Author: Duberlys J. Fuentes A.

Tutor: DR. Maiqui Flores. YEAR: 2005

ABSTRACT

The system of health of a country can be conceptualized since in a global way a society he/she is organized to obtain its health, to treat the illnesses and to solve or to alleviate impediments. Therefore it is important to subject it to different evaluation processes like it is it the characterization of the administration. In such a sense the investigation that is presented takes as title: Characterization of the administration of the module of sanity of the Air base "The Liberator" for the period January-September 2005. The same one was developed under the limits of the descriptive investigation and of field with documental character since was characterized by stage the operation of the module study object. The population consulted for the application of the instrument of gathering of data was conformed for I sit down seventy four (174) users of which an intentional sample was selected which represents the population's 48%, being conformed by eighty four (84) users. The technique of gathering of data you employment the survey and the direct observation, being used a questionnaire that consists on one hand of closed questions and another part of the questionnaire for the nature of the investigation is conformed by questions in the scale Likert, with alternative (excellent, good, to regulate or bad). as for the results they are shown specified giving execution to the averaged objectives, for what is recommended among other aspects, to create a coordinating commission for the study and analysis of the administration developed by the module of sanity of the Air base Liberator, with the purpose of proposing improvements in this system.

Describers: Administration, characterization, quality, service, health, user.

iii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................... IIÍNDICE GENERAL.................................................................................... IIIDEDICATORIA .................................................................................... V

AGRADECIMIENTO................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema................................................................. 4 Formulación del Problema…………….……………………….……. 9

Objetivos de la Investigación……..…………………………….……. 10

Justificación..........................................................................................10

II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación........................................................... 13Bases Teóricas....................................................................................... 18

III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de la Investigación....................................................................... 60Población.............................................................................................. 62Muestra................................................................................................. 64

Técnicas y Recolección de Datos.......................................................... 65Validez y Confiabilidad........................................................................ 69

Técnica de Análisis de Datos................................................................ 71

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Revisión Documental....................................................................... 72Análisis de Datos…..……....................................................................... 84

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones......................................................................................... 102Recomendaciones................................................................................. 103

BIBLIOGRAFÍA……………………........................................................ 106

iv

ANEXOS Anexo A. Encuesta Aplicada Anexo B. Instrumento de Validación Anexo C. Organigrama del Modulo

v

DEDICATORIA

A mi esposo, y a mi hijo, quienes me han brindado

toda su comprensión y paciencia para el logro de

las metas, cada día constituyen mi fuente de

esperanza y superación. Mis adorados tormentos

A mi madre y mis hermanos, quienes siempre me

han apoyado, orientando e inyectando todo

contenido de esperanza, perseverancia y amor.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios Primeramente por ser la luz de mi vida, mi

entendimiento y mi sabiduría, por que sin él nada

es posible y con él todo se puede.

Al Componente Aviación quien a través de la

Inspectoría General por medio de su personal

orgánico y de la Cnel (Av.) Evelyn Tovar de

Acevedo, me brindaron la oportunidad de

participar en tan magnos estudios de

especialización

Al Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr.

Arnoldo Gabaldón y al personal que labora en él ,

especialmente los del post-grado de salud publica

por facilitarme las condiciones para desarrollar

los conocimientos necesarios en materia de

Gestión en Salud Pública.

Al Dr. Maiqui Flores y Msc Manuel Amaristas

quienes con sus experiencia pudieron dilucidar

y canalizar en buena forma el cúmulo de

conocimientos poseídos y adquiridos, a fin de

poder desarrollar satisfactoriamente esta

investigación.

Al Cáp. (Av.) Héctor Pineda, mi esposo quien con

su experiencia en el aspecto metodológico y

comprensión en la realización de este trabajo

vii

facilitó en varias formas el desarrollo de la

presente investigación.

A mis compañeros de clase especialmente a

Susana, Vivian, Dilcia, Ángela quienes en su

interacción de camaradería y conocimientos

hicieron el ambiente de estudio un sitio

agradable para poder recordar la labor tan

importante desarrolladas por nosotros en salud

y por supuesto el buen sentido anímico para

poder realizar en buena lid esta especialización

Al Msc Orlando Torres quien con sus experiencias

en el campo de la educación orientó de manera

pedagógica la evaluación de conductas y

comportamientos fundamentales en los análisis

desarrollados en la investigación, facilitando en

excelente forma la comprensión del proceso de

indagación.

A todas y cada una de las personas que de alguna

manera me ayudaron durante el periodo de

desarrollo del trabajo.

viii

INTRODUCCIÓN

La mejora de la calidad es una responsabilidad de todos los actores del

sistema de salud, empezando por el equipo multidisciplinario. Los

profesionales de la salud deben ser los patrocinantes en las mejoras de la

calidad de servicio que se prestan en nuestros centros de salud, ya que es su

deber profesional y tiene que ser ejercido con moral, ética y incorporar las

acciones de mejoras a sus prácticas y capacitación profesional comenzando

por adquirir las herramientas necesarias para el perfeccionamiento de la

gestión que se ejecuta

Así mismo, existe hoy una corriente muy clara para poner al usuario-

cliente y a la satisfacción de sus necesidades en el vértice de la gestión

hospitalaria, Esta tarea resulta difícil, no sólo por las distorsiones inherentes

al “mercado sanitario”, sino también porque el propio concepto de necesidad,

y su diferenciación de lo que podría considerarse como consumo sanitario,

resulta una variable muy difícil de manejar por los sistemas sanitarios de los

países como el nuestro, en los cuales existe una amplia cobertura pública

importante. El análisis de la satisfacción del usuario, debe ser vista como un

indicador de resultados, a partir del cual se puede obtener la opinión acerca

de los aspectos de la estructura (comodidad, instalaciones físicas,

organización), el proceso (procedimientos y acciones realizadas en la

consulta), y el resultado (cambios en el estado de salud y la percepción

general de la atención recibida). También se puede obtener información

1

2

sobre aquellas características de los servicios que facilitan u obstaculizan los

esfuerzos del usuario para obtener la atención y los resultados esperados.

Este esquema supone que los resultados realmente son consecuencia

de la atención proporcionada, lo cual implica que no todos los resultados

puedan ser fácil y exclusivamente imputables a los procesos, y no todos los

procesos dependerán directa y únicamente de la estructura.

Es importante destacar la gran cantidad de usuarios internos que tiene

el módulo de sanidad de la Base Aérea “El Libertador” ya que en dicha base

se alojan diferentes grupos aéreos del componente aviación, así como

personal de tropa alistada, personal de alumnos de la Escuela de Tropas

Aeronáutica y personal civil que labora en todas estas instalaciones, lo que

pudiera llevarnos a pensar que debido a las exigencias de atención médica,

pudiera deteriorarse la calidad del servicio prestado.

En tal sentido la investigación que se presenta se orienta a la

caracterización de la gestión del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El

Libertador” para el periodo enero-septiembre 2005. La misma se estructuró

en las siguientes fases:

Fase 1. Escogencia del área temática, se planteó el problema objeto de

estudio, se justificó la investigación, formulación del objetivo general y los

objetivos específicos.

Fase 2. Establecimiento de los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos y

operacionalización de las variables.

3

Fase 3. Identificación del tipo de investigación, la población, el tamaño

de la muestra, elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de

datos.

Fase 4. Análisis e interpretación de los resultados, mediante técnicas

de análisis de datos cuantitativa y cualitativa.

Fase 5. Planteamiento de las conclusiones y recomendaciones, es

decir, las acciones que conllevarán al mejoramiento de la situación objeto.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los países de América Latina y el Caribe presentan una gran riqueza

de experiencias sociales y políticas, las cuales enmarcándose aún en un

contorno de crisis económica-financiera, muestran los inequívocos signos de

una sociedad en transformación y maduración. Revisando estadísticamente

la historia se puede encontrar que a partir de los años ochenta, existen

graves problemas en términos de financiamiento y fragmentación de los

recursos en el marco de una crisis económica que afecta también a la

población mundial en el área de la salud, razón por la que las organizaciones

han buscado afianzarse a través de políticas públicas bien concebidas y

conceptualizadas en al área de control, organización, planificación,

supervisión y resultados, manejando índices que permitan en forma concreta

dar fe de la administración, es por esto que las organizaciones según

Chiavenato (1998, p 130) quedan definidas como aquellas que tienen

aspectos o elementos que la caracterizan, que las diferencian de los demás,

quienes tienen problemas y procesos particulares, y por supuesto, tiene

soluciones propias.

4

5

Así mismo Gibson (2001, p 246) visualiza que con estos nuevos

sistemas de trabajo es necesario tomar en cuenta los factores que influyen

en la determinación del comportamiento de los individuos, esto sin dejar de

considerar que el mismo es insuficiente para determinar el clima

organizacional que aparentemente afecta el buen desenvolvimiento del

sistema y el conjunto de estrategias gerenciales que pudieran implementarse

para lograr los objetivos propuestos.

Por otro lado, la norma Standard ISO E 8402, (1994, p.98) de la

organización internacional para la estandarización, define a la calidad en una

organización como: “la totalidad de rasgos y características de un producto o

servicio, que conllevan la aptitud de satisfacer necesidades preestablecidas o

implícitas de la misma manera”.

Desde el año 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó

establecido que el hospital es parte integrante de una organización médica y

social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia

médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios

llegan hasta el ámbito familiar, tratando de abarcar las perspectivas de los

distintos grupos involucrados (clientes, proveedores, planificadores y

sanitarias) en su portal de Internet, define la calidad en salud como “la

apropiada ejecución, (de acuerdo a los estándares) de intervenciones de

aprobada seguridad que son económicamente accesibles a la población en

cuestión, y que poseen la capacidad de producir un impacto positivo en la

mortalidad, morbilidad, discapacidad y mal-nutrición”.

6

Cabe resaltar que desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de

cambio revolucionario profundamente participativo, democrático y libertario.

En el país nació una nueva política de salud, con una visión de construir una

política de atención primaria, entendida de una manera más integral, con la

nueva concepción de la salud haciendo énfasis en el papel que los médicos y

equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo,

ambiental y de agente transformador de la realidad socio-económica del

individuo y su comunidad. Como se ha podido evidenciar, en Venezuela en el

marco de la constitución aprobada en el proceso constituyente de 1999, que

define claramente a la salud como un derecho social fundamental, y

textualmente expresa en su artículo 83 lo siguiente:

“La salud es un derecho social fundamental, obligación del

estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado proveerá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios” Es por esto que se está trabajando en la construcción de un sistema

público nacional de salud, que se caracteriza como participativo,

descentralizado e intersectorial. Esto no ha sido ni será tarea fácil, ya que la

nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud, pasa por la

necesidad de que éstos vivan en las comunidades más excluidas, por otra

parte los médicos no han recibido las herramientas para ejercer esas

prácticas y culturalmente no están preparados para estar, esperando que

progresivamente las nuevas generaciones de médicos se vayan

incorporando.

7

Aunado a lo planteado, en los avances de la red de atención primaria se

viene trabajando en la transformación de los consultorios populares (Barrio

Adentro I) y del segundo nivel de atención con la creación de los centros de

diagnóstico (Barrio Adentro II), basados en la información de morbi-

mortalidad de la zona y la comunidad. A su vez, el segundo nivel de atención

va acoplado a la red primaria y ambos a un tercer nivel, lo que se entiende

como los hospitales del pueblo y los centros de alta complejidad (Barrio

Adentro III).

Todas esas transformaciones pasan una redefinición integral y el

fortalecimiento de las políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de

la Ley de Seguridad Social.

Dentro del sistema de salud se encuentran los sub.-sistemas IPASME,

Seguro Social, clínicas privadas, PDVSA, Alcaldías, Gobernaciones,

Empresas, y Fuerza Armada Nacional.

Dentro del sector castrense, el Ministerio de la Defensa es el ente

administrativo de carácter gubernamental que representa a dicho sector, en

virtud de las doctrinas disciplinarias que de él emanan, las cuales crean

expectativas para la aplicación de ciertas propuestas, donde deberá tomarse

en cuenta el mejoramiento definido dentro de ciertos parámetros. El control

de técnicas especificas para llevarlos a cabo de una manera más efectiva

dentro de un contexto organizacional concreto implementando en la

sistematización operativa, la planificación estratégica como marco elegido

para relacionar la gestión.

8

En el marco institucional de la Fuerza Armada Nacional, la estructura se

encuentra conformada por cuatro componentes divididos en Ejército,

Armada, Guardia Nacional y Aviación. Este último encargado de efectuar las

operaciones de resguardo del espacio aéreo, teniendo la Base Aérea “El

Libertador”, ubicada en la población de Palo Negro del Municipio Libertador

del Estado Aragua, la mayor parte de esta responsabilidad, siendo la misma

la dependencia con más personal militar y civiles de este Componente.

Según un estudio basado en la recopilación de datos básicos para

conocer la problemática de salud de esta base y aplicando el método de

Análisis de Situación en Salud (ASIS), León, Pirela y Fuentes (2005),

manifestaron que el Módulo de Sanidad ubicado en dicha base, se encuentra

inmerso en una situación a la cual no escapa la mayoría de los centros

hospitalarios del país, por la indisponibilidad de recursos financieros

destinados para fines de atención de salud, cuyos fondos provenientes de las

partidas presupuestarias no disponen en su planificación de gastos

requeridos por este módulo en virtud de la población que depende del

mismo.

Se presume que, los recursos humanos en función a la carencia de

personal cubre aproximadamente un 70 % de los requerimientos

establecidos para esta misión, así mismo se percibe un marcado déficit de

insumos médicos cuyo valor alcanza un 40% esto lleva a pensar que puede

existir la posibilidad de afectación de la gestión y no permita desarrollar una

atención de manera oportuna y eficazmente en este centro asistencial.

9

Por lo antes expuesto se plantea caracterizar la gestión del módulo de

sanidad de la Base Aérea “El Libertador” para el periodo enero-septiembre

2005, con la finalidad de indicar cuales son las medidas que podrían permitir

la optimización de la gestión para desarrollar una asistencia oportuna y

basada en la nueva concepción de salud, canalizando la fiel intención de

cumplir a cabalidad con el deber de atención a la salud, determinando de

esta manera los lineamientos necesarios para aplicar las herramientas y

procedimientos requeridos para aplicar las correcciones en lo que a salud se

refiere y que permitan complacer la labor encomendada a este centro

asistencial.

Formulación del Problema

Una vez planteada la situación anterior, esta investigación formula las

siguientes interrogantes:

¿Cómo se describiría el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El

Libertador”?

¿Cuál es el grado de cumplimiento de las actividades planificadas del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”?

¿Cuál es la opinión de los usuarios en relación a la gestión efectuada

en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”?

10

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Caracterizar la gestión del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El

Libertador” Municipio Libertador Estado Aragua Enero-Septiembre 2005.

Objetivos Específicos

1. Describir el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

2. Determinar el grado de cumplimiento de las actividades programadas

en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

3. Conocer la opinión de los usuarios en relación a la gestión aplicada

en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

Justificación e Importancia de la Investigación

La presente investigación tiene como propósito realizar una descripción

de las características de la gestión del Módulo de Sanidad de la Base Aérea

“El Libertador”, ubicada en la ciudad de Palo Negro, Estado Aragua,

enfatizando sobre aspectos administrativos, recursos humanos y los factores

que incurren en la problemática de esta dependencia, con la finalidad de

conocer los aspectos que afectan al buen desempeño de este centro

asistencial, lo cual permitirá mejorar la calidad de trabajo y lograr un

desarrollo organizacional eficiente, mediante la formulación de estrategias

11

gerenciales que lograran el mejoramiento de las condiciones que afectan al

equipo de trabajo en el desarrollo de las actividades de atención en salud;

por tal motivo se hace necesario obtener información técnica y procedimental

confiable para poder tomar decisiones acertadas en el proceso de

elaboración del desarrollo de este estudio sirviendo de conocimiento para las

personas que laboran en la mencionada unidad administrativa, así como a

los entes superiores de este módulo, para poder tener un mayor control de

los procesos y métodos administrativos, marcos legales, conocimiento de la

conducta y comportamiento de su personal, que apoye el planteamiento de

tareas con miras a optimizar el ambiente de la organización, en el campo de

la atención en salud bajo las perspectivas más adecuadas y por consiguiente

optimizar los procedimientos que aporten mejoras en el desarrollo de la

misión encomendada y así establecer los fundamentos para una posible

reforma de la gestión de dicha organización.

Esta información tendrá trascendencia para los entes ministeriales u

organizaciones públicas en atención en salud del estado que efectúen este

tipo de actividades, así como también dependencias de salud distribuidas en

el Componente Aviación y otros componentes de la Fuerza Armada Nacional

que puedan utilizar la presente investigación como apoyo para caracterizar

organizaciones de este tipo, logrando establecer el grado de cumplimiento de

las actividades en la tarea de salud aplicando evaluaciones que midan la

operatividad de los mismos

12

Las debilidades o fortalezas en la fase de factibilidad que se determinen

en los procedimientos de esta unidad administrativa, pueden permitir a las

personas interesadas, establecer los planes de acción a emprender para el

logro de mejoras y alcanzar los objetivos propuestos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico amplia la descripción del problema, y en esta

investigación conformara la revisión documental que sustentará lo relativo

a la caracterización de la gestión del Modulo de Sanidad de la Base Aérea

“El Libertador” consignado suficiente basamento para orientar los objetivos

que se tratan en este proceso investigativo para concretar la teoría con la

investigación y sus relaciones mutuas, tal como lo menciona Tamayo y

Tamayo (1999, p.97), el marco teórico es “un conjunto de proporciones

lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y percepción de

las conductas en un área determinadas”.

Antecedentes de la Investigación

Para la realización del presente estudio, se tomó como base el ahondar

sobre el problema planteado con investigaciones relacionadas con el tema,

es decir investigaciones realizadas anteriormente y que por su naturaleza y

contenido tiene vinculación con el objeto de este estudio.

La Universidad Nacional Abierta (1994, p.147) plantea que “Los

antecedentes están referidos a la revisión de documentos contentivos de

estudios que directa o indirectamente, están relacionados con el problema

13

14

de la investigación planteada”. Así mismo, Pérez según lo comentado por

Romero (2002, p.56) afirma que “Al momento en que el investigador realiza

esta sección debe tomar de la bibliografía consultada los siguientes

aspectos: Autor, fecha, título, objetivos, metodología utilizada y conclusiones

y resultados”.

En este contexto Ordóñez (2002), realizó una investigación sobre la

evaluación del modelo “Atención Integral desde las Perspectivas del

Equipo de Salud del Municipio Sanitario Bolívar, Estado Aragua”. El

objetivo fue evaluar la puesta en práctica del citado modelo y el trabajo en

equipo de salud en este municipio sanitario, a través de un estudio cualitativo

tipo etnográfico, con validez y confiabilidad interna, utilizando una entrevista

semi estructurada, los datos obtenidos fueron agrupados en categorías,

éstas determinaron que: existe buena aceptación del cambio de modelo de

atención y muchas ventajas, principalmente para el usuario; sin embargo,

según el equipo de salud que lo pone en práctica han sido más los aspectos

negativos experimentados desde su implementación, entre otros; exceso de

trabajo y escasez de personal, problemas inherentes a los registros por

exceso y complejidad de los mismos, falla de trabajo en equipo, falta de

objetivos comunes, equipo incompleto con escasez de recursos y problemas

de comunicación. Se sugirió a las autoridades pertinentes corroborar estos

problemas y constatar la presencia de los mismos en otros municipios.

Por otra parte, Urdaneta. (2004), realizó una “Propuesta de Reforma

al Modelo de Gestión del Hospital Dr. José Gregorio Hernández, en

15

Trujillo, Estado Trujillo”. El objetivo de la investigación fue establecer los

fundamentos para una reforma del modelo de gestión de la organización, en

vista que no se realizaban evaluaciones sistemáticas de la gestión de dicho

centro. La investigación se llevó a cabo a través de una investigación de

campo de tipo descriptiva apoyada a una investigación documental, se aplicó

una entrevista semi estructurada y los datos fueron agrupados en categorías,

éstos determinaron que; no se llevaba ningún instrumento de información y/o

control de gestión, lo cual contraviene todas las tendencias actuales de

gestión de servicios de salud, entre otras causas por la baja capacidad

resolutiva de la red ambulatoria, el sistema no se encuentra estructurado, lo

que se manifestaba en el hecho de que no se había definido, la entrada, la

salida ni el seguimiento de los usuarios al mismo, lo que se ha su vez

condicionaba el incumplimiento de la prestación del servicio en el nivel

adecuado, limitada autonomía de gestión administrativa, presupuestaria y de

recursos humanos, franco deterioro de su infraestructura, equipamiento, y un

marcado déficit de insumos médicos y de laboratorio que permitan brindar

atención en salud .

Se destaca la importancia del sistema de control de gestión en los

centros hospitalario del estado y del país que permitan brindar atención en

salud oportuna, eficaz y de calidad, según el autor, su objetivo es que la

gestión de salud sea un proceso colectivo, democrático y participativo que

permita superar los defectos de una gestión vertical centralista y burocrática.

16

Así mismo, Mijares (2004), realizó un trabajo de investigación que lleva

por titulo “El Sistema de Gestión Desarrollado en la Fundación Hospital

Estadal Los Samanes, como Alternativa para la Solución de la Crisis

Hospitalaria del Estado Aragua”, su objetivo fue describir el sistema de

gestión adaptado por esta fundación, para mostrarlo como una alternativa

para la solución de la crisis hospitalaria en el Estado Aragua. La modalidad

de la investigación utilizada fue de tipo descriptivo, apoyada en un estudio de

campo y documental. La población objeto de estudio la conforman el

conjunto de departamentos que integran la cultura organizacional de la

fundación Hospital Estadal los Samanes. La muestra estuvo conformada por

cinco (05) departamentos seleccionados mediante la aplicación de un

muestreo no probabilistico de tipo intencional. Las técnicas usadas para la

recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista.

Este trabajo destaca el surgimiento de nuevos sistemas gestionarios

dentro del sector salud, es el resultado del entendimiento de todos los

aspectos expuestos, como una alternativa a la solución de la crisis

hospitalaria del Estrado Aragua.

Finalmente, el MSDS (2002), presentó un informe de gestión sobre la

Evaluación y seguimiento de la gestión y atención de la red ambulatoria

nacional, su objetivo fue evaluar y caracterizar la gestión y el modelo de

atención de la red ambulatoria en el ámbito nacional. El diseño metodológico

contempló tres etapas. A) Diseño de un instrumento para clasificar y

seleccionar a los estados según el grado de avance en el proceso de

17

descentralización aplicado a expertos del MSDS. B) Diseño de los

instrumentos gerenciales, operativos rurales y de usuarios, para recolectar la

información en la red de ambulatorios seleccionados. C) La encuesta a los

centros ambulatorios en los estados seleccionados. D) Base de datos. Los

resultados obtenidos fueron presentados en un informe de gestión y

estuvieron orientados a la capacitación del recurso humano, iniciativas para

la reducción de la mortalidad maternal e infantil, negociación y obtención de

financiamiento y convenios de gestión con las comunidades organizadas,

entre otras. Llegando a concluir que en los estados descentralizados se ha

avanzado en los convenios extra-institucionales y en el desarrollo de

nuevos modelos de gestión, así como también que la planificación está

concentrada en los niveles gerenciales estadales y hasta municipales, no así

en los centros donde la comunidad organizada es quién planifica las

acciones de estos ambulatorios. Por lo que se recomendó en este informe

de gestión fortalecer los niveles gerenciales para definir normas y criterios

claros en la planificación como también integrar el equipo asistencial con el

equipo administrativo en este proceso.

Este trabajo se relaciona con la investigación planteada ya que se

busca caracterizar la gestión de un módulo asistencial en particular como lo

es el de la Base Aérea libertador, donde los criterios de planificación deben

involucrar a los diferentes equipos que conforman este centro asistencial. Y

donde no debe existir centralización de servicio que se presta a los usuarios

18

ya que el mismo depende de un componente de la Fuerza Armada Nacional

que tiene claro su sentido de responsabilidad para con su comunidad.

Bases Teóricas.

Las bases teóricas son definiciones relacionadas directamente con el

tema de investigación y los aspectos que rodean al mismo. Al respecto, cabe

citar a Arias (1999, p 39), quien señala:

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

En tal sentido, las bases teóricas relacionadas fundamentalmente con la

investigación son:

Sector Salud

Es importante conocer que bajo la óptica de la autora se entiende que

la salud, no se limita a la ausencia de afecciones y enfermedades, sino que

además se centra en la prevención, la promoción y la protección. Implica, así

mismo la existencia de un estado de bienestar en su sentido más amplio, y

por tanto, supone un enfoque integral en el que se vincula todos los factores

relacionados con la existencia humana yendo más allá de la satisfacción de

19

la calidad de vida del individuo. Su bienestar supone un compromiso de

estado que se basa en la justicia e igualdad social y debe ser considerada

como un elemento fundamental del progreso social para el país que se

quiere.

González y Tobar (1997, p.83) concretan que “el estado de salud de la

población, representa una calidad de vida de los pueblos”. La salud de la

población es consecuencia de un conjunto de factores combinados, tales

como la conducta y estilo de vida, el ambiente, la genética y por último el

sistema de salud de este módulo, la salud de la población puede ser medida

a través de indicadores como la tasa de mortalidad y morbilidad, la

esperanza de vida al nacer y de indicadores epidemiológicos y a su vez los

indicadores de calidad de vida que se asocien a la salud.

Generalidades de los Sistemas de Salud

Tobar (2001, p.287), observa que “el sistema de salud de un país,

puede ser conceptualizado de una manera global como la manera en que

una sociedad se organiza para obtener su salud, para tratar las

enfermedades y resolver o aliviar impedimentos”.

Así mismo expone que en el siglo pasado, el sistema de salud después

de ser una entidad de poca cuantía y escasa eficacia, experimentó un

crecimiento explosivo contribuyendo fundamentalmente a enfrentar la

enfermedad, pero sin haber alcanzado toda su capacidad potencial de

contribución a mejorar la salud de las personas. Muchos cuestionan que ello

20

sea a consecuencia de insuficientes recursos, postulando como causa

principal, fallas en la forma en que el sistema se organiza, modela sus

estrategias y da prioridad a sus acciones. Por lo tanto los sistemas de salud

pueden desperdiciar el potencial de que disponen al estar mal estructurados,

mal gestionados, organizados ineficientemente o financiados en forma

inadecuada.

Actores y Roles de un Sistema de Salud.

Al respecto cabe citar a Mijares (2004, p.29), quien refiere que “todos

los sistema de salud involucran un conjunto de actores que desempeñan

roles y asumen objetivos propios”. En la persecución de esos objetivos

particulares se despliegan acciones que establecen flujos de servicios (de

salud) y de recursos (financieros, físicos y humanos).

La cantidad y variedad de actores y roles determinan la complejidad de

los sistemas. Es importante destacar que los objetivos de los actores no

siempre están vinculados con la situación o estado de salud de la población y

las acciones pueden llegar a ir en detrimento de ellos.

Debe aclararse que en principio la población asume dos roles: (a)

usuario o beneficiario del sistema, y, (b) contribuyente para su

financiamiento. Sin embargo, la persona dentro de un sub.-sistema de salud

no puede ser reducida al rol de consumidor, ya que la persona es también

21

co-responsable de su salud y protagonista de la creación de condiciones que

determinan la salud.

En relación a los proveedores pueden ser de diferentes categorías y

niveles de atención, pueden ser personas naturales o jurídicas y pueden

asumir responsabilidades diferenciadas. Los proveedores son remunerados

por los servicios brindados a la población. Cada forma de remuneración

involucra conductas diferentes. En algunos casos el proveedor es

responsable por el servicio y en otros por el usuario, es decir, que los

diferentes modos de pago a los proveedores constituyen diferentes formas

de compartir los riesgos que involucran mantener la salud de la población.

De igual forma, se puede decir en relación a la intermediación, que la

misma puede darse en la compra o financiación de los servicios, actuando

como un tercer pagador que se hace responsable por financiar los servicios

que los proveedores prestaron a los usuarios, por otro lado la intermediación

también puede consistir en la regulación de prestación de servicios y la

remuneración por los mismos. Las funciones de regulación generalmente las

asume el estado.

Componentes del Sistema de Salud Venezolano

La Ley Orgánica de Salud (1998), en su artículo 2, establece que se

entiende por salud, “no solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de

bienestar físico, mental, social y ambiental”. En atención a esta definición,

se observa que la salud es una problemática de conducta multidisciplinaria,

22

en la cual están involucradas, no solo la medicina, sino muchas otras

profesiones aliadas a ésta. Por otra parte, en la prestación de los servicios

médicos asistenciales influyen múltiples factores como son los recursos

humanos, financieros, administrativos, tecnológicos, biológicos y otros.

En la actualidad, en la Asamblea Nacional, se discute la nueva Ley de

Salud en este sentido se está en la espera de su aprobación ya que ella

establece, la creación del sistema público nacional de salud, que consolide

el desarrollo de la Misión Barrio Adentro y construya la nueva

institunacionalidad.

El Ineosalud (2005, p. 3), señala que los objetivos que deben

incorporarse al espacio de la salud deben estar orientados al avance hacia la

conformación de la nueva estructura social, articular y optimizar las nuevas

estrategias de comunicación, profundizar aceleradamente la construcción del

nuevo modelo democrático de participación popular y activar una nueva

estrategia integral y eficaz contra la corrupción.

Gestión

Según Pérez (1997), documento en línea www.monografías.com,

explica que la gestión es el conjunto Planificación-Organización-Control;

Planificación equivale a la formulación de objetivos y las líneas de acción

para alcanzarlos, se centra en seleccionar los objetivos de la organización

que tienen repercusión en la producción, elaborarlos en términos productivos

y completarlos con objetivos derivados, establecer las políticas, programas y

23

procedimientos para el alcance; Organización es la estructuración de tareas,

distribución de responsabilidades y autoridad, dirección de personas y

coordinación de esfuerzos en vías de la consecución de los objetivos,

establecimiento de las estructuras formales de división del trabajo dentro del

subsistema, determinación, enumeración y definición de las actividades

requeridas, la responsabilidad de realizarlas; Control garantiza que los

resultados y rendimientos obtenidos se encuentren dentro del intervalo

marcado y en dependencia de esto tomar las medidas correctoras, su

información se toma directamente de las operaciones.

Para Pérez (1997), (ob.cit), www.monografias.com, la gestión se

visualiza como el arte de dirigir las acciones que constituyan la puesta en

marcha concreta de la política general de la organización, es tomar

decisiones orientadas a alcanzar los objetivos marcados; por otra parte, la

gestión es un conjunto de responsabilidades y de tareas que deben ser

satisfechas para que las operaciones propiamente sean realizadas

respetando las condiciones de calidad, de plazo que se desprenden de los

objetivos y de las estrategias de la empresa.

Por otra parte Pérez, (1997), www.monografias.com, plantea que: “la

gestión es el proceso mediante el cual se formulan objetivos y luego se

miden los resultados obtenidos para finalmente orientar la acción hacia la

mejora permanente de los resultados”.

Utilizando la integralidad de estas concepciones se puede visualizar la

gestión como la dirección de las acciones que contribuyan a tomar

24

decisiones orientadas a alcanzar los objetivos trazados, medir los resultados

obtenidos, para finalmente, orientar la acción hacia la mejora permanente del

sistema, teniendo en cuenta que debe estar orientado hacia el logro de los

objetivos de la organización y esto sólo es posible mediante el control de

gestión.

La gestión es definida en el Manual de Procedimientos de Auditoria de

Gestión de Empresas y Sociedades del Estado (2003, p 53), como “un

proceso de coordinación de los recursos disponibles que se llevan a cabo

para establecer y alcanzar objetivos y metas precisos”. La gestión

comprende todas las actividades organizacionales que implican:

1. El establecimiento de metas y objetivos.

2. El análisis de los recursos disponibles.

3. La apropiación económica de los mismos.

4. La evaluación de su cumplimiento y desempeño institucional.

5. Una adecuada operación que garantice el funcionamiento de la

organización.

También se puede señalar que dentro de los componentes básicos de

la gestión se tienen los siguientes:

1. Dirección, basada en equipos de gestión integrales como instancia

única de dirección que aborden todos los procesos de gestión.

2. Planificación, basada en la planificación estratégica de la cual se

desprende la operativa.

3. Gestión financiera

25

4. Logística

5. Gestión de recursos humanos

6. Sistema de control y mejoramiento continuo basado en el

seguimiento de indicadores de resultados y de actividades y en mecanismos

de auditorias.

7. Sistema de información

8. Sistema de comunicación.

Como se puede notar la gestión está referida al sistema en el que se

organizan y administran los recursos disponibles, se definen los valores que

guían al sistema. En la determinación de la gestión a optar, es esencial

determinar las funciones del estado dentro del sistema de salud, las cuales

pueden encuadrarse en cuatro roles fundamentales: (a) informar a la

población; (b) proveer directamente servicio a la población; (c) financiar los

servicios de salud y (d) regular el mercado de salud.

Según Mijares (2004, p 35), a pesar de que existen varios modelos de

sistemas de salud y de que en el fenómeno de atención de salud pueden

participar múltiples elementos, siempre se manifiesta la participación del

Estado en alguna medida. Actualmente la salud se considera un derecho de

todo ciudadano, que el Estado puede y debe garantizar, aún ante situaciones

de depresión económica, interesándose en ampliar una nueva política

sanitaria para el logro de la meta de salud para todos. En este sentido son

muchos los países que realizan reajustes de sus políticas sanitarias y buscan

afanosamente mecanismos que les permitan incorporar la nueva concepción

26

de salud pública, disminuir los costos de salud y enfrentar la transición

epidemiológica.

Según Morrow comentado por Pérez (1997 documento en línea),

expresa que es importante no complicar el movimiento que procura una

mejor prestación de servicios de salud. Sin embargo, se percibe que un

incipiente velo de misterio y confusión ha cubierto a muchos de estos

servicios de salud.

Algunas estrategias triunfadoras dentro de una empresa de salud

altamente competitiva en un sistema de salud gobernado, parcialmente, por

un ambiente similar al ambiente en que se desenvuelve esta dependencia de

salud dirigida hacia el Movimiento de Calidad Total, son:

1. Gerencia y medición de resultados

2. Guías de práctica

3. Tarjetas de reporte

4. Los Sistemas Integrados de Atención

5. Manejo integral de la enfermedad

Si antes la calidad era dar aquello que el usuario espera, hoy la calidad

es sorprender al usuario con aquello que él/ella no espera. Luego la pregunta

que una institución se debe hacer es: ¿Qué no esperan mis usuarios?

La concentración es el momento de mayor valor, eliminando personal

intermedio (burocracia), tiempo muerto y pasos innecesarios (personas y

procesos), todo lo que no añada valor; ofreciendo los servicios directamente

al usuario a través de nuevos procesos que incluyen inherencia tecnológica.

27

Si se sabe que los usuarios desean servicios con una alta calidad y

excelente servicio, ¿por qué no adelantarse a esta necesidad?. La esencia

de esta estrategia es la autoestima del personal. Todos desearán añadir

cada día un mayor valor a lo que hacen. La estrategia opuesta es creer aún

que los usuarios no saben valorar los servicios de un sistema de salud.

Otro aporte académico de Morrow (ob.cit) está en definición de cuáles

son los servicios que se pueden otorgar a los usuarios conscientes del valor

de un servicio y utilizando alianzas con los mejores prestadores de servicios

y proveedores de insumos para ofrecer libre acceso a la cadena del cuidado

de la salud y estableciendo relación con otras dependencias donde

interactúan los usuarios.

Cabe destacar que es tradicional en el sector hospitalario de casi todos

los países, sufrir del complejo de Atlas, aquel gigante mitológico que tenía la

tarea de balancear el mundo en sus hombros. La gran mayoría de los

hospitales han sido dirigidos por personas que quieren ofrecer todos los

servicios y atender a todas las personas. Debe prevalecer la integración

virtual sobre la integración vertical. La gran fortaleza de la integración virtual

es la flexibilidad.

La esencia de esta estrategia es la visión empresarial de la

organización de salud. No construir lazos de confianza con aquellos que

tienen competencias complementarias significa la marginalización en la

industria del cuidado de la salud. Se debe valorar la riqueza de los

resultados, capturando la información acerca de sus mejores prácticas,

28

aquellas que les dan un mayor valor a sus usuarios y buscar oportunidades

para fortalecer los procesos que añaden valor.

Los datos que usualmente se tienen son materia prima; no son

información utilizable. No se le puede llamar conocimiento hasta que no

hayan sido organizados y estudiados a la luz de los resultados.

La esencia de esta estrategia es el conocimiento de las mejores

prácticas institucionales. No medir lo que se hace muy bien conduce a

concentrar los esfuerzos de mejoramiento en aquellas actividades que no

añaden valor a los usuarios.

Concentrarse en el ciclo de la vida constituye otra herramienta, la cual

diseña y promueve productos y servicios que signifiquen para el usuario

prevenir enfermedades, mejorar el estado de salud y amortiguar el efecto

nocivo de las enfermedades crónicas.

La historia de esta herramienta va a China en donde se le deja de pagar

al médico una vez que su paciente se ha enfermado. Si esto es aún cierto o

no, muy seguramente así será en muchos países muy pronto. El futuro de los

programas de salud, que en algunas partes ya es el presente, se concentrará

en intervenciones y medidas preventivas. Hay compañías que al ofrecer a

sus empleados la oportunidad de hacer ejercicio diario y de asistir a

programas de nutrición y cesación de fumar, han notado hasta un 20% de

reducción en los gastos médicos.

Cada uno de los programas mencionados opera bajo la premisa de la

preocupación por el Ciclo de la Vida, que amplía la visión del tradicional

29

cuidado hospitalario de la salud. Esta estrategia se enfoca a dar cuidado de

la salud en donde se necesita y trae implícita la obligación de mejorar la

salud de los ciudadanos y no solamente la de los que están enfermos. En tal

sentido, expande las definiciones de costo, calidad y servicio; las tres

palabras más importantes para los usuarios. Entonces, la esencia de esta

estrategia es la superación del paradigma hospitalario. La estrategia opuesta

y fatal es desarrollar una profesión y/o una institución para curar enfermos. Y

la premisa de estas herramientas estratégicas vistas es que el éxito en el

pasado no garantiza el éxito en el futuro.

En consecuencia, las organizaciones de salud necesitarán examinarse

muy profundamente para desarrollar cuatro competencias fundamentales:

1. Atender plenamente a los usuarios.

2. Gerenciar la salud individual y colectiva.

3. Ofrecer excelencia en el servicio.

4. Alinear recursos y servicios

Control

Según Scanlan en lo comentado por Pérez (1997 Ob.cit), se refiere al

control como “un proceso por medio del cual se modifica algún aspecto de un

sistema para que se alcance el desempeño deseado en el mismo”. La

finalidad del proceso de control es hacer que el sistema se encamine

completamente hacia sus objetivos. El control no es un fin en sí mismo, es

30

un medio para alcanzar el fin, o sea mejorar la operación del sistema cuya

una función de administración se elabora para asegurar que los hechos

concuerden con los planes. Para que sea eficaz, se debe enfocar al

presente, se debe centrar en la corrección y no en el error, debe, asimismo,

ser específico, de tal forma que se concentre en los factores claves que

afecten los resultados. Es universal y abarca todas las fases de la

organización.

Echevarria, 1991 (Pérez, 1997, www.monografias.com)) asegura que:

“el tema del control, adquiere en la actualidad una nueva interpretación porque las organizaciones se encuentran en un proceso de cambio total. Establece que se deben descubrir los entornos y las potencialidades propias de la organización; pues el sistema de dirección tiene que orientarse a descubrir las estrategias para adaptarse a situaciones cambiantes”

Es decir, define el Control Moderno como la filosofía de la anticipación y

la terapia de la prevención. Las claves fundamentales del Control Moderno

radican básicamente en:

1. La función de coordinación.

2. La vinculación del presente con el futuro.

3. La coordinación en el comportamiento de los hombres en las distintas

funciones heterogéneas, coordinadas de forma homogénea en cuanto a

criterios económicos.

El Control está estrechamente vinculado con la planeación y el

establecimiento de objetivos. Como un sistema de control debería medir

decisiones correctas, es importante que los objetivos establecidos en el

31

proceso de planeación sean relevantes para el propósito de la organización.

Esto significa que los controles deberían medir el desempeño en las áreas de

resultados claves. En otras palabras, se deben destacar los logros

importantes, no los triviales.

También se requiere que los controles sean suficientemente sencillos

para que puedan comprenderse, mostrar de una manera oportuna

desviaciones en relación con los estándares para que puedan iniciarse

acciones correctivas antes de que se conviertan en grandes problemas.

Díaz, 1993 (Pérez, 1997, www.monografias.com)) define que “el

problema del Control, radica en el diseño de los mecanismos que permiten la

coincidencia entre el comportamiento individual y el requerido por la

organización, y que existen tres tipos de control: Estratégico, de Gestión y

Operativo”.

Control estratégico. Se basa en la planificación estratégica, por

consiguiente es a largo plazo y se centra en los aspectos ligados a la

adaptación al entorno, comercialización, mercados, recursos productivos,

tecnología, recursos financieros, etc.

Control de gestión. Se basa en la realización de presupuestos,

planificación presupuestaria a corto plazo (menos de un año), intenta

asegurar que la organización, así como cada departamento de forma

individual, logre sus objetivos.

32

Control Operativo. Dirige su acción hacia la planificación operativa, es

decir, que asegura que las tareas realizadas en cada puesto de trabajo día a

día se realicen correctamente.

Refiriéndose a los conceptos brindados por varios autores se puede

observar que todos coinciden en que controlar es recopilar los datos

necesarios mediante la medición, luego la comparación de los mismos con

los resultados deseados y por último la corrección de las desviaciones

mediante los programas de mejora además de coincidir en la importancia de

su empleo a priori.

Las diferencias solo radican en los plazos que se toman para controlar,

los hay desde largo plazo hasta diarios caracterizándolo de la siguiente

forma:

1. La eficiencia del control está en asegurar la anticipación de los

cambios del entorno y su impacto en la empresa.

2. La mejor forma de control es aquella que promueve el autocontrol de

las personas mientras actúan y toman decisiones, pues garantiza la

motivación y la identificación con los objetivos de la empresa.

3. Todo control debe ser complementado con un análisis formalizado

que brinde la información necesaria para conocer los resultados de la gestión

interna.

4. El control debe ser realizado por la alta dirección y por todos y cada

uno de los componentes de la organización, aunque a mayor responsabilidad

mayor involucramiento es lo que debe existir.

33

5. Ser adaptado a la cultura de la organización y a las personas.

6. Ser flexible para contribuir a motivar hacia el comportamiento

deseado más que a coaccionar hacia el mismo.

7. No ser realizado a posteriori, sino ser un ejercicio permanente de

adaptación de la organización al entorno.

Control de Gestión

En términos generales, se puede decir que el control debe servir de

guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de

los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello se

define el control de gestión como un proceso de retroalimentación de

información de uso eficiente de los recursos disponibles de una organización

para lograr los objetivos planteados.

Los condicionantes del control de gestión son:

1. El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable

o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al

entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la organización.

2. Los objetivos de la organización también condicionan el sistema de

control de gestión, según sean de rentabilidad, crecimiento, sociales y

medioambientales, etc.

3. La estructura de la organización, según sea funcional o divisional,

implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de

control también distintos.

34

4. El tamaño de la organización está directamente relacionado con la

centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la

descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad

creciente en la toma de decisiones.

5. Por último, la cultura de la organización, en el sentido de las

relaciones humanas en la organización, es un factor determinante del control

de gestión, sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.

El Sistema de Control de Gestión

Según Rosnay comenta Pérez (1997), el Control de Gestión como una

de las herramientas fundamentales para que las organizaciones puedan

obtener productos y servicios con una eficiencia relevante, que le permitan el

acceso al mundo competitivo de la actualidad, hoy día representa unos de los

temas más discutidos por las organizaciones manejados por la designación

de un conjunto de elementos en interrelación dinámica organizada en función

de un objetivo, con vistas a lograr los resultados del trabajo de una

organización.

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del

desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad

y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces, se

les mal interpreta, mal utiliza o se consideran sinónimos; debido a ello, se

cree conveniente puntualizar estas definiciones.

35

Eficiencia. Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o

cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como relación

entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos que se

había estimado o programado utilizar; la segunda, como grado en el que se

aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.

Efectividad. Es la relación entre los resultados logrados y los

resultados que se han propuestos, y da cuenta del grado de cumplimiento de

los objetivos que se han planificado: cantidades a producir, clientes a tener,

órdenes de atención, etc. Cuando se considera la efectividad como único

criterio se cae en los estilos efectivistas, aquellos donde lo importante es el

resultado, no importa a qué costo.

Eficacia. Valora el impacto de lo que se hace, del producto o servicio

que se presta. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o

producto que se fija, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el

mismo sea el adecuado, aquel que logrará realmente satisfacer al usuario o

impactar la actividad de la organización. El comportamiento de estos tres

criterios en conjunto da en forma global la medida de competitividad de la

organización.

Dentro del marco de definición de estos conceptos se hace necesario

incluir la competitividad cuyo desarrollo se implementa en el deseo de

mejorar cada vez más lo que se realiza, ésta se basa en la creciente y

sistemática innovación e incorporación orgánica de conocimientos en las

organizaciones para responder eficazmente al entorno interno y externo.

36

Para conocer el funcionamiento de la organización se hace

imprescindible la medición de los factores implicados y la comparación con

las metas propuestas de antemano y éstas son a grandes rasgos algunas

funciones del control.

En los sistemas de gestión el control conforma la función fundamental

de la ingeniería cuyo mayor propósito es medir, evaluar y corregir las

operaciones del proceso, máquina o sistema bajo condiciones dinámicas

para lograr los objetivos deseados dentro de las especificaciones de costo y

seguridad.

Los Fines del Control de Gestión

El fin último del control de gestión es el uso eficiente de los recursos

disponibles para la consecución de los objetivos; sin embargo, pueden

concretarse otros fines más específicos como los siguientes:

1. Informar: Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria

para la toma de decisiones.

2. Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la

consecución de los objetivos.

3. Evaluar: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a

las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del

logro.

4. Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital

importancia para la consecución de los objetivos.

37

Los Instrumentos del Control de Gestión

Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y

los presupuestos.

La planificación consiste en adelantarse al futuro eliminando

incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente,

así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes

se materializan en programas.

El presupuesto está más vinculado con el corto plazo. Consiste en

determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y

responsables. El presupuesto aplicado al futuro inmediato se conoce por

planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con

variables totalmente cuantitativas y una implicación directa de cada

departamento.

El presupuesto se debe negociar con los responsables para conseguir

una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría desinterés en

la consecución de los objetivos.

La comparación de los datos reales, obtenidos esencialmente de la

contabilidad, con los previstos puede originar desviaciones, cuando no

coinciden. Las causas pueden ser:

1. Errores en las previsiones del entorno: gastos generales.

2. Errores de método: poca descentralización, escaso rigor temporal,

falta de coordinación entre los elementos financieros, etc.

38

3. Errores en la relación medios-fines: cifras ambiciosas, incorrecto uso

de los medios, etc.

Esas desviaciones son analizadas para tomar decisiones, tanto

estratégicas (revisión y/o cambio de planes y programas), como tácticas u

operativas (revisión y/o cambio de objetivos y presupuestos).

Taylor, en 1895, fue uno de los iniciadores del Control de Gestión

Industrial, introduciendo la contabilidad analítica, el cronometraje de los

tiempos de mano de obra directa, los estándares, la asignación de los costos

indirectos, la remuneración por rendimientos. Sin embargo, en 1907, fue

Brown quien estableció la fórmula de la rentabilidad del capital. Todavía hoy

se observan muchos ejemplos en las empresas, en las cuales el Control de

Gestión gira en torno al control de la eficiencia interna de la organización,

centrando su atención en los recursos que consume, en el beneficio

inmediato y en la información financiera exterior.

Para García según lo mencionado por Pérez (1997 p.83) el Control de

Gestión es ante todo un método, un medio para conducir con orden el

pensamiento y la acción, lo primero es prever, establecer un pronóstico

sobre el cual fijar objetivos y definir un programa de acción. Lo segundo es

controlar, comparando las realizaciones con las previsiones, al mismo tiempo

que se ponen todos los medios para compensar las diferencias constatadas

Según Jordán, 1995 en lo comentado por Pérez (1997) el Control de

Gestión

39

Es un instrumento de la gestión que aporta una ayuda a la decisión y sus útiles de dirección van a permitir a los directores alcanzar los objetivos; es una función descentralizada y coordinada para la planificación de objetivos, acompañada de un plan de acción y la verificación de que los objetivos han sido alcanzados.

Repasando diferentes definiciones sobre control de gestión se observa

que todos los autores reconocen que el objetivo es la categoría rectora,

porque el proceso de toma de decisiones está orientado a alcanzar los

objetivos marcados y luego estos son el patrón para evaluar a la gestión, o

sea el grado en que los resultados de la gestión se acercan a los objetivos

previamente establecidos.

El control de gestión se relaciona con las actividades siguientes:

formulación de objetivos, fijación de estándares, programas de acción

(presupuestos), utilización de recursos, medición de resultados (verificación),

análisis de desviaciones y corrección del desempeño o mejora.

Se distingue una diferenciación entre el concepto de gestión, control de

gestión y la función de control, pero no se observa la misma precisión al

establecer sus fronteras. Algunos consideran que el control de gestión

comprende tanto la etapa de previsión como la etapa de control o verificación

propiamente dicha; otros lo ven más cercano a la ejecución y verificación;

para otros, abarca los procesos de asignación de recursos, el seguimiento de

las acciones y la evaluación del resultado.

También se considera que el control de gestión no debe ser reducido a

la función de control (entendido como evaluación y corrección del

40

desempeño solamente) sino que comprende también la fase de planificación

(porque durante el proceso de definir objetivos se determinan las formas de

medirlos, y su cuantificación en el estándar), que a su vez está determinada

por los procesos de mejoramiento que son los que le otorgan la capacidad de

diagnóstico al control de gestión.

Se define entonces el control de gestión como un proceso que sirve

para guiar la gestión hacia los objetivos de la organización y un instrumento

para evaluarla; por lo cual, debe entenderse que es un medio para desplegar

la estrategia en toda la organización.

Con una revisión bibliográfica se ha evidenciado que la definición de

Control de Gestión no es única, varía con cada autor y con el transcurso de

los años, ya que el constante cambio del entorno empresarial conduce a una

evolución en la forma de pensar y actuar, así como en los métodos y

herramientas empleadas para dirigir una organización. Lo antes expuesto no

debe verse como un elemento o herramienta aislada sino como un sistema

que relaciona e interactúa con todo el entorno.

Indicadores de Control de Gestión

Los indicadores de control de gestión son expresiones cuantitativas que

permiten analizar cuán bien se está administrando la organización. Según

Harrington (1997, p 506), un indicador queda expresado por un atributo, un

medidor, una meta y un horizonte temporal.

41

Entre los indicadores comúnmente utilizados en la evaluación del

desempeño de un sistema aparecen aquellos que apuntan hacia la eficacia,

eficiencia, efectividad, estabilidad y mejora del valor, en concordancia con el

triángulo de desempeño.

Sin embargo Goldrat y Lorino en lo escrito por Pérez (1997) alertan

sobre la necesidad de condicionar la definición de los indicadores a la

precisión clara de los objetivos de la organización, priorizando primero la

importancia de lo que se mide y luego su indicador. En segundo lugar, los

indicadores seleccionados deben permitir juzgar el impacto de las decisiones

locales sobre la meta global de la organización.

La literatura sobre los indicadores permite concluir que:

1. En la mayoría de las obras consultadas se presenta un listado de

indicadores agrupados según el tradicional enfoque funcional para esta

dependencia entre los que se pueden mencionar la morbilidad, recursos

humanos y otros.

2. Se muestran indicadores globales propios de la alta dirección de la

organización y no se le da importancia a la necesidad de clasificarlos para

diferentes niveles de dirección, pasándose por alto los mecanismos de

conexión entre los indicadores generales y específicos.

3. Se sobre valora la importancia de los indicadores, cayéndose a veces

en recetas, restándole importancia al procedimiento para definirlos.

4. Se presenta a los indicadores como algo que se puede determinar a

priori o prefijar a espaldas de los objetivos, las estrategias, las restricciones

42

del sistema, los problemas críticos y la propia especificidad del objeto

industrial.

5. Es necesario considerar que estos indicadores pueden tomarse como

referencia pero no pueden incorporarse a priori en el Sistema informativo de

un Sistema de Control de Gestión de una organización, porque se corre el

riesgo de disponer de muchos datos pero no tener las informaciones

pertinentes para responder las preguntas gerenciales claves para una

organización en particular.

Muy relacionado con el diseño de Sistemas de Control de Gestión se

encuentra también el tema del Cuadro de Mando Integral -Balanced

Scorecard- donde se considera que el mismo proporciona a los ejecutivos un

amplio marco que traduce la visión y estrategia de una organización en un

conjunto coherente de indicadores de actuación.

Muchos gerentes al practicarlo piensan que los indicadores son una

herramienta para controlar el comportamiento y para evaluar la actuación

pasada. Sin embargo, puede deducirse y recomendarse que no sea visto así,

sino incorporados a éste para articular y comunicar la estrategia

organizacional, la estrategia del negocio y para coordinar y alinear las

iniciativas individuales de la organización y la de sus múltiples departamentos

a fin de conseguir un objetivo común y no se esfuerza por hacer que los

individuos y las unidades de la Organización sigan un plan preestablecido, el

objetivo tradicional de un sistema de control. Este debe ser utilizado como un

43

sistema de comunicación, de información y de formación, y no como un

sistema de control.

También se puede trasformar la misión y la estrategia en objetivos e

indicadores organizados en cuatro perspectivas diferentes: financiera, cliente,

procesos internos y formación y crecimiento (innovación o aprendizaje).

Así mismo él proporciona un marco, una estructura y un lenguaje para

comunicar la misión y la estrategia; utiliza los indicadores para informar a los

empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro.

El Cuadro de Mando Integral permite contemplar y proporcionar

información de la organización sobre cuatro ángulos diferentes e

importantes:

1. Perspectiva del cliente o consumidor: El buen servicio al usuario en

este caso es muy importante y es la base para poder permanecer en un

mercado competido. Es probable que la misión destaque sobre este

particular. Los usuarios esperan atención de óptima calidad.

2. Perspectiva interna: Los Procesos de la organización deben

estudiarse y evaluarse para conseguir la satisfacción de los usuarios.

3. Perspectiva de la innovación o aprendizaje: La competencia es feroz

en este nuevo milenio, por ello la organización debe ser apta para innovar y

mejorar.

44

Manejo de Indicadores

Una de las características de las organizaciones modernas es que han

incorporado a sus procesos, elementos de gestión que les permitan evaluar

sus logros o señalar falencias para aplicar los correctivos necesarios. Estos

elementos conocidos como indicadores se deben establecer desde el mismo

momento en que se elabora el plan de desarrollo estratégico y se aplican a

éste y al plan operativo, en momentos de verdad o en la etapa de evaluación.

Conceptos Globales de la Medición

La medición en las organizaciones suele suscitar malos entendidos, no

por falta de claridad sobre su importancia, implicaciones en el mejoramiento

de los procesos, lo valiosa en la toma de decisiones, los atributos que debe

poseer y su comprensión en el sentido cíclico de la evaluación, donde no se

conciben las mediciones por una sola vez, sino por concepciones erróneas

sobre el concepto de control que lo asimilan de manera peyorativa.

Ella es importante porque permite definir objetivos y prioridades,

planificar con mayor acierto y seguridad, asignar recursos de acuerdo a los

niveles exigidos y a las circunstancias del momento, explicar el

comportamiento de la calidad y la productividad a los interesados en la

organización y tal vez, la mayor validez está en que ayuda a ser

competitivos.

45

Las implicaciones de la medición en el mejoramiento de procesos,

están relacionadas con la posibilidad de adelantarse a la ocurrencia de las

dificultades, identificar con mayor exactitud las oportunidades de

mejoramiento con el fin de conocer oportunamente las áreas problemáticas y

entender los bajos rendimientos. La mayor implicación podría decirse, está

en la posibilidad del conocimiento profundo que se puede tener de los

procesos y poder llegar así a las metas de la excelencia propuestas.

En la toma de decisiones la medición es fundamental porque permite

recoger y analizar los datos pertinentes, pronosticar los resultados, eliminar

las apreciaciones subjetivas como "me parece, yo creo, yo pienso", fomentar

la participación en la toma de decisiones al partir de observaciones comunes

a todos y evitar discusiones tontas por tener diversos criterios o puntos de

vista diametrales, dedicar la gerencia a lo importante en vez de perderse en

lo urgente. Por tanto, la medición en la toma de decisiones no es solamente

acumular datos por acumular, ella debe contar con un marco teórico que

permita concatenar, caracterizar, clasificar, establecer relaciones, estudiar

frecuencias e interpretar los datos con la finalidad de mejorar los procesos

gerenciales.

Rodríguez y Gómez según lo comentado por Romero (2002 p.103)

señalan que la medición debe ser transparente, entendible y reunir los

siguientes atributos: Pertinencia, precisión, oportunidad, confiabilidad y

economía

46

1. Pertinencia: Se refiere a la importancia en las decisiones que deben

tener las mediciones, tener claro para qué se hace cada medición y cuál es

realmente la utilización de ella. Recodar que el grado de pertinencia debe

revisarse periódicamente por la relatividad en el uso de recursos, las

capacidades disponibles y la dirección que se tenga en un momento

determinado.

2. Precisión: Debe dar a entender muy claramente el grado en que la

medida refleja fielmente la magnitud del hecho que se desea analizar o

confirmar. Para ello se debe tener en cuenta una buena definición operativa,

donde estén fijadas con claridad las características de las unidades de escala

de la medición, el número y la selección de las muestras, el cálculo de las

estimaciones, las holguras o tolerancias, un buen instrumento y un

aseguramiento de que el dato dado por el instrumento de medición sea bien

registrado por el encargado de hacerlo.

3. Oportunidad: La medición como información que es, debe darse en el

momento y en el espacio mismo en que se requiere, para que permita

corregir y prevenir debilidades en los sistemas, así como diseñar elementos

que accedan a mantenerlas dentro de las tolerancias permitidas.

4. Confiabilidad: Es la característica que ofrece la seguridad a la

gerencia de que lo que se mide es la base adecuada para la toma de

decisiones y la que hace que las mediciones en las organizaciones no se

hagan una sola vez, por esa necesidad periódica de confirmar su validez con

auditorías permanentes que permitan detectar deformaciones en las lecturas

47

de los instrumentos, en las tolerancias, las frecuencias, en resumen, en las

definiciones operativas.

5. Economía: La proporcionalidad entre los costos de la medición y los

beneficios obtenidos por ella, deben ser importantes, sin detrimento en un

momento dado de la calidad o la productividad. Para obtener economías y

retroalimentaciones inmediatas, es buena política que el ejecutor de los

procesos sea la misma persona que haga la medición.

Medir en los procesos productivos es muy fácil y sencillo, pero en los

procesos de servicios es muy difícil y complicado, puesto que sus resultados

son intangibles. Declaraciones como ésta son muy frecuentes y se

constituyen en barreras para el mejoramiento continuo de la calidad y la

productividad de las organizaciones que prestan servicios, como es el caso

de las UI.

La confusión se presenta al relacionar lo tangible, con cosas o bienes

perfectamente medibles. Según el diccionario Océano (2002, p. 931),

significa que puede tocarse, sensible, que se percibe en forma precisa, lo

que no significa que para todo lo tangible se tengan instrumentos de

medición. El que algún resultado de un proceso no se haya medido hasta

ahora, no implica que no se pueda medir, la satisfacción de los usuarios que

es un resultado intangible, se puede medir en forma indirecta, haciendo

referencia a la posibilidad de volver a usar los servicios con preguntas como

estas: ¿Volvería a utilizar nuestros servicios sin vacilaciones?, ¿Antes de

utilizar nuestros servicios buscaría otra alternativa?

48

La medición de la calidad y la productividad son los factores claves para

determinar la competitividad en un momento dado de una organización. Sin

embargo, por existir cierta confusión terminológica con otros criterios de

evaluación del desempeño, como eficacia, efectividad y eficiencia, es bueno

hacer claridad de sus significados para una mejor compresión y

entendimiento de la literatura existente en el medio sobre el tema.

Se puede entender la calidad como la noción que expresa las

cualidades y características de un servicio o producto en un momento dado,

que pretende satisfacer la necesidad o la expectativa de un cliente

determinado.

La productividad es la capacidad que tiene una organización para

elaborar un producto o prestar un servicio de acuerdo con los requerimientos

exigidos por los clientes con un alto grado de aprovechamiento de recursos e

insumos.

Los criterios de evaluación, eficiencia, eficacia y efectividad están muy

relacionados con los conceptos de calidad y productividad, pero no se deben

utilizar como sinónimos.

Eficiencia. Relaciona los recursos e insumos utilizados con los

estimados, haciendo énfasis en la cantidad y no en la calidad; está muy

relacionada con la productividad ya que tiene que ver directamente con el

uso y beneficios de aquellos, por lo que se percibe un enfoque eficientista

hacia dentro de la organización, donde no se tienen muy presentes los

49

resultados de la calidad y la productividad y siempre está la idea de los

costos al pretender controlarlos.

Eficacia. Relaciona los resultados obtenidos con los propuestos, se

enfoca al cumplimiento de lo planificado, cantidades a producir y vender,

clientes a conseguir, visitas a realizar etc. También cuando se utiliza como

único criterio se tiende a caer en enfoques eficientitas, donde sólo importan

los resultados sin tener en cuenta los costos, ni la racionalización de los

recursos e insumos; está también muy enfocada hacia la productividad al

pretender mayores y mejores resultados, pero no hace referencia al uso de

los recursos.

Efectividad. Mide el impacto de lo que se hace o presta, en términos de

satisfacción del cliente, por lo cual está completamente relacionada con la

calidad.

De todas maneras es importante resaltar que estos criterios se deben

utilizar y analizar en conjunto, integralmente, para obtener una observación

objetiva y sistémica.

Uso de Indicadores de Gestión

Para medir el desempeño de una organización en cuanto a calidad y

productividad, se debe disponer de indicadores que permitan interpretar en

un momento dado las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las

amenazas; por lo tanto es importante clarificar y precisar las condiciones

50

necesarias para construir aquellos realmente útiles para el mejoramiento de

las organizaciones.

Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o

desempeño de un proceso, que al compararse con algún nivel de referencia

permite detectar desviaciones positivas o negativas. También es la conexión

de dos medidas relacionadas entre sí, que muestran la proporción de la una

con la otra.

El trabajo con indicadores exige disponer de todo un sistema que

abarque desde la toma de datos de la ocurrencia del hecho hasta la

retroalimentación de las decisiones que permiten mejorar los procesos. Al

respecto, Rodríguez y Gómez (1997),

http://www.sico.com.mx/revista/administrate/index.html) consideran que en la

construcción y en la revisión de indicadores se deben tener en cuenta los

siguientes elementos:

1. Definición del indicador: Expresión matemática que cuantifica el

estado de la característica o hecho que se desea controlar. Ejemplos,

cantidad de defectuosos por semana, rotación del personal, número de

accidentes mensuales, porcentaje de incumplimiento del estándar, errores

por informe.

2. Objetivo del indicador: Debe expresar el ¿para qué? se utiliza:

eliminar, maximizar, sintetizar, tener cero retrasos, etc.

3. Niveles de referencia: El acto de medir se realiza con base en la

comparación y para ello se necesita una referencia contra la cual

51

contrarrestar el resultado del indicador. Existen varios niveles: el histórico, el

estándar, el teórico, el que requieren los usuarios, los de la competencia, los

por política, los de consenso y los planificados.

4. La responsabilidad: Quien debe actuar de acuerdo al comportamiento

del indicador con respecto a las referencias escogidas

5. Puntos de lectura e instrumentos: Se debe definir quién hace,

organiza las observaciones y define las muestras y con qué instrumentos

6. Periodicidad: Es fundamental saber con qué frecuencia se deben

hacer las lecturas: diaria, semanal o mensualmente.

7. El sistema de información: Debe garantizar que los datos obtenidos

en las mediciones se presenten adecuadamente (agilidad y oportunidad) al

momento de la toma de decisiones, para lograr realizar la realimentación

rápida en las actividades.

8. Consideraciones de gestión: Se necesita acumular el conocimiento

generado por la experiencia en las actividades o procesos y describir los

posibles escenarios de acción que se puedan presentar para lograr unos

resultados específicos.

Los indicadores para medir la calidad, productividad, eficiencia,

efectividad y eficacia, no dependen del tamaño, ni del tipo, ni de la misión o

visión, de lo tangible o intangible de los resultados, productos o servicios de

una organización, porque son independientes de estos factores.

52

Clasificación de los Indicadores

Los indicadores se pueden dividir para su entendimiento en clases y en

tipos. Se identifican tres clases: corporativos, de unidades estratégicas

(procesos) y operativos (actividades) y seis tipos: de ejecución presupuestal,

eficiencia, eficacia, efectividad, equidad y actividad.

Los nuevos procesos o competencias que tendrán que dominar las

instituciones de salud para obtener un "desempeño ajustado a lo esperado"

cambiarán dramáticamente de aquellos que en el pasado hicieron posible

que esas mismas instituciones fueran exitosas en su rol de prestadores de

servicios de salud. Es decir, la esencia del cambio no es cuantitativa sino

cualitativa. Lo que ha cambiado no es la forma de hacer las cosas sino los

paradigmas en los que se fundamenta la atención en las organizaciones de

salud, sean consultorios, centros de salud, laboratorios, clínicas, hospitales,

farmacias, ópticas etc.

Estos procesos no solamente significan un reordenamiento, y en

algunos casos transformación radical en la organización de prestación de

servicios, sino que en sus cimientos plantean unos nuevos valores y

principios. Teniendo en cuenta lo que la ortodoxia dice acerca de la cultura

organizacional, no sólo han cambiado los artefactos con los que se atiende la

dupla salud-enfermedad, sino que también, se han transformado

profundamente los "valores y los supuestos básicos". Entonces, la

53

organización que no se "oriente estratégicamente" según estos nuevos

principios verá comprometido su futuro indudablemente.

Satisfacción del Usuarios de los Servicios de Salud

Uno de los instrumentos más generalizados para la valoración y la

gestión del funcionamiento de los servicios sanitarios consiste en averiguar

cuál es el grado de satisfacción de los usuarios. La satisfacción del consumo

de los servicios sanitarios es utilizada frecuentemente como un índice de

buen funcionamiento, de la calidad del servicio prestado e incluso como un

indicador del resultado de los mismos por parte de la administración

sanitaria.

Su importancia deriva del hecho de ser una percepción de carácter

personal y subjetivo y no una evaluación objetiva. El objetivo que se percibe

es describir la conformidad del paciente con el servicio percibido. Así,

requiere tomar en consideración dos elementos. El primero responde a la

expectativa de servicio, es decir, satisfacción esperada del futuro consumidor

de salud. El segundo elemento es el servicio posteriormente percibido por él.

De estos dos conceptos, podemos definir la satisfacción del paciente como la

adecuación de sus expectativas con la percepción final del servicio sanitario

(concepto que procede de la calidad percibida del servicio). Esto es, se

supone que el paciente es capaz de realizar en su mente un esquema

54

factible de servicio, el cual le servirá para poder valorar el servicio recibido

por el mismo.

Las expectativas, por ello, gozan de una especial relevancia, ya que

antes de indagar otros elementos que pueden influir en la satisfacción

deberíamos objetivar de algún modo las expectativas de servicio del paciente

para, posteriormente, poder evaluar y medir el grado de satisfacción.

Un estudio de Font (2001) demuestra que existe una elevada correlación

entre las expectativas de los pacientes y su grado de satisfacción. Por su

parte, Williams expone que unas veces se muestra como un verdadero

consumidor mientras que en otras manifiesta una actitud pasiva. Así, en un

estudio, realizado por Thomas y Suñol, se establece que pueden darse

cuatro tipos de expectativas: a) ideales o deseos; b) predecibles o basadas

en la experiencia; c) normativas o relacionadas con "lo que debe ser" el

servicio, y d) inexistencia de expectativas. Lo que se deduce de todos estos

estudios citados es que la relación entre expectativas y satisfacción no es de

una causalidad mecánica.

Hall y Dornan entienden que la satisfacción se relaciona con un elevado

número de variables, tales como la calidad afectiva del proveedor de salud, la

cantidad de información que utiliza el proveedor, la habilidad técnica del

proveedor de servicios sanitarios, el tiempo de espera y variables de tipo

sociodemográficas como edad y sexo entre otras. Hall, Wilburn y Epstein

sostienen que existe una relación significativa entre el estado de salud y la

55

satisfacción de los pacientes, así como el comportamiento de los

profesionales de la medicina.

La percepción del usuario como medida de la satisfacción

Los métodos de medición más generalizados utilizan encuestas como

medio para explicitar el grado de satisfacción, y por otro lado la opinión

respecto de su estado actual.

En este sentido, la medida de las percepciones del usuario es uno de los

objetivos principales de la medición. En concreto el principal método utilizado

para ello es el SERVQUAL, instrumento desarrollado por Parasuraman cuyo

objetivo es la medición de la calidad del servicio de acuerdo con una escala

multidimensional, donde se incluyen las dimensiones de fiabilidad, interés,

garantía y empatía (Ibern). Los principales problemas son la necesidad de

adaptarlo a cada entorno, puesto que algunas dimensiones presentan un

grado de agregación demasiado elevado además de que no resulta muy

efectivo para la evaluación de servicios múltiples. Otros problemas de tipo

técnico del instrumento son: a) el establecimiento del momento en el que

deben medirse las expectativas antes o después del servicio, y b) la

definición adecuada del proceso de formación de las expectativas. Ante

dichos problemas, en la actualidad se está llevando a cabo un profundo

proceso de investigación y revisión de métodos.

56

Enfoques de la medida de la satisfacción: Ámbitos de aplicación de las encuestas de opinión.

Los principales enfoques de medida de la satisfacción pueden

clasificarse en función de la amplitud relevante con la que se pretende

establecer una evaluación. En este sentido se pueden distinguir: a) las

medidas de un sistema sanitario por entero (enfoque macro); b) las dirigidas

a la evaluación y a un programa de asistencia (enfoque intermedio), y c) las

dirigidas a un servicio ambulatorio y hospitalario concreto (enfoque micro).

Satisfacción con un sistema sanitario: encuestas de opinión pública respecto del servicio sanitario

Estos instrumentos de medida de la satisfacción han sido desarrollados

por Blendon, quien para 10 países trató de establecer una medida de la

satisfacción partiendo de un cuestionario en el que constaban un número de

preguntas estandarizadas y consensuadas para, a partir del mismo,

esclarecer la opinión de la población hacia el servicio sanitario. No fue a

pesar de todo un instrumento en el que se explicitaran preferencias de

ningún tipo, sino sólo el grado de satisfacción de una población hacia su

servicio sanitario. El mismo estudio se llevó a cabo por Blendon para España,

y además el INSALUD lleva a cabo regularmente encuestas cuyo objeto

combina la medida de la utilización de servicios sanitarios con la medida de

satisfacción. Recientemente, Mossialos ha realizado un estudio bajo este

57

enfoque para analizar las opiniones de los ciudadanos respecto de sus

sistemas sanitarios en cada uno de los países miembros de la UE. El

instrumento utilizado se denomina EUROBARÓMETRO, y consiste en una

encuesta donde se pregunta a la población el grado de satisfacción respecto

de su sistema, las actitudes respecto a un aumento del gasto en sanidad o

cuestiones de distribución de recursos sanitarios, entre otras.

Medidas de satisfacción de programas sanitarios

Este tipo de instrumentos se desarrollaron en las HMO americanas y ha

empezado a desarrollarse en diversos países europeos, como es el caso de

España. La metodología utilizada para medir la satisfacción de un programa

concreto se basa en el establecimiento de unas escalas como pueden ser

entorno, disponibilidad, accesibilidad, etc., a partir de las cuales, mediante un

sistema de agregación, puede derivarse una medida de la satisfacción. El

principal problema del método es la dificultad o incluso imposibilidad de

comparación entre programas, debido a que al incorporar las expectativas no

se pueden distinguir con claridad si los cambios se deben a éstas o a

mejoras en la calidad del servicio.

Medidas de satisfacción de un servicio ambulatorio u hospitalario

Estos instrumentos pretenden valorar no sólo la calidad técnica del

servicio, sino también la atención o el tiempo requerido que nos permiten

58

obtener una valoración de la visita en su conjunto. Normalmente, cada

hospital tiene sus propios medios para recabar información sobre la

satisfacción del paciente, de ahí que no exista una clara homogeneidad

instrumental, aunque quizás la mayor limitación es la evaluación subjetiva del

paciente ingresado, de ahí que se denominen "juicios del paciente sobre la

calidad hospitalaria".

El objetivo es determinar las fortalezas y debilidades de la institución en

la prestación de los servicios, de modo de potenciar las fortalezas y eliminar

las debilidades (desde el punto de vista del usuario).

Las alternativas de medición son dos:

Investigar: Cómo: investigación cualitativa y/o cuantitativa.

Qué: clientes de la competencia, los propios clientes, los no clientes,

experiencia de otros países. No investigar.

Existen dos sistemas básicos para la medición de satisfacción: el

sistema de quejas y reclamos y el sistema de encuestas:

1. Sistema de quejas y reclamos: la clave está en la solución dada al

usuario. Dos aspectos son importantes:

El tratamiento de los reclamos: generalmente mediante la recolección

de datos y el manual de procedimientos.

La gestión de quejas: incluyendo la comunicación a unidades que

pueden dar soluciones, carta de respuesta al reclamante, solución y registro

de reclamos.

59

2. Sistema de encuestas: se aconseja respetar las siguientes cinco

etapas:

Etapa 1: determinación de las dimensiones que conforman el concepto

de calidad de los usuarios. Aquí se requiere una investigación cualitativa

para:

Establecer los objetivos de acuerdo a cuáles sean los atributos más

importantes desde el punto de vista del usuario.

Definir el público objetivo: usuarios actuales y potenciales.

Tomar una muestra de usuarios actuales y potenciales.

Realizar una dinámica grupal o entrevistas en profundidad.

Analizar los resultados y concluir, se entiende por calidad el total de

atributos y características de un producto o servicio desde la perspectiva de

la satisfacción de necesidades del cliente. Dentro de este concepto se

consideran las siguientes dimensiones:

Servicio: cantidad y variedad, información disponible.

Proceso: rapidez, formularios.

Personal.

Instalaciones: baños, salas de espera, facilidades de acceso.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es aquella parte de la investigación que hace

referencia a las diversas reglas o técnicas con la que se desarrollará una

investigación específica.

En este sentido Tamayo y Tamayo (1999, p 113) señala que; “la

metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa

el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación

presenta los métodos y técnicas para realizar la investigación”.

En conclusión el fin esencial del marco metodológico, es identificar el

lenguaje de la investigación, para obtener la información requerida en los

objetivos propuestos.

Tipo de Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998, p. 114), la tipología de

las investigaciones se refiere a la forma como se va a resolver los objetivos

de la investigación que pueda tener la misma.

En cuanto al estudio descriptivo, Méndez (1999, p. 170) señala; Este tipo de estudio identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigativo, establece comportamientos concretos, descubre y

60

61

comprueba la asociación entre variables de investigación, de acuerdo con los objetivos planteados al investigador, señala el tipo de descripción que se propone realizar”.

La investigación descriptiva permite describir de manera específica los

elementos que forman parte de la investigación. Por lo tanto se observa de

acuerdo a los autores que, la investigación descriptiva consiste en desglosar

y analizar las características de los hechos, situaciones e informaciones

recibidas o evaluadas durante el estudio investigativo.

Por consiguiente la investigación es descriptiva pues en ella se

describen los procesos que deben ser aplicados por la organización para

mejorar su funcionamiento.

Así mismo, se apoya en una investigación de campo, motivado a que la

recolección de datos e información primaria se realizó directamente en la

realidad del módulo de sanidad de la base aérea Libertador. Al respecto, la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003, p.14) expresa:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales.

En el mismo orden de ideas, se describieron e interpretaron los hechos

y situaciones que se observaron, tal y como sucedieron en la realidad. En

62

este sentido, Tamayo y Tamayo (1999, p. 35) establece con respecto a la

investigación descriptiva lo siguiente:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta.

El estudio también se apoyó en una revisión bibliográfica, por cuanto se

consultaron textos, leyes y trabajos de grado, para recolectar información

secundaria relacionada con la investigación. Al respecto, la Universidad

Nacional Abierta (1994, pp. 143-144) plantea:

…la revisión bibliográfica constituye la etapa a través de la que se obtienen principalmente, tres elementos del marco teórico: los antecedentes, las bases teóricas y la definición de conceptos... La revisión bibliográfica constituye la etapa del método científico a través de la cual, el investigador reúne los antecedentes teóricos y de investigaciones anteriores existentes sobre un problema dado. La revisión bibliográfica cumple básicamente cuatro funciones principales: 1) Información acerca de trabajos realizados en esa área; 2) Identificar variables importantes; 3) Determinar significados y relaciones; 4) Proporcionar síntesis de hallazgos sobre el problema.

Población y Muestra

Población

Para Sentís (citado por Hernández, Fernández y Batista, 1998 p. 95) la

población es “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie

de especificaciones”.

63

Por su parte Chávez (1994 p.124), establece que la población:

Constituye el universo de la investigación, es decir, se compone de todos los elementos estudiados y sobre los cuales se pretende generalizar los resultados de la investigación una vez concluida. Dicho universo esta constituido por las características que permiten distinguir a las unidades de análisis o de estudio uno de otro. En el presente estudio, se cuenta con una población finita y accesible,

con respecto al personal que labora en esta dependencia, no así con el

numero de usuarios que asiste a este modulo de sanidad, la cual esta

conformada por el personal profesional militar, civil y sus familiares de los

que labora en la Base Aérea “El Libertador”. Pudiendo obtener de esta

población la información necesaria sobre la gestión y por ende comprender y

cumplir con las metas preestablecidas por ésta dependencia, pudiéndose

extender a entidades de iguales características dentro de las unidades

castrenses

Para la presente investigación la población objeto de estudio está

conformada por un total de ciento setenta y cuatro (174) usuarios que es el

número aproximado que asiste a esta dependencia semanalmente. Las

principales características que identifican esta población son: personas de

todos los estratos ( militares, civiles y tropa alistada), desarrollan sus tareas

diarias en las instalaciones de la base objeto de estudio, tienen conocimiento

indirectamente acerca de la problemática objeto de estudio, pueden

suministrar datos e información para elaborar el diagnóstico sobre la

caracterización de la gestión del módulo y así solucionar el problema

64

planteado; personal que necesita y requiere estrategias gerenciales que

contribuyan a la toma de decisiones para la prestación de un servicio óptimo.

Muestra

En lo referente a la muestra, Asti Vera (1999, p. 56) plantea:

Se denomina muestra a un conjunto de elementos seleccionados y extraídos de una población con el objeto de descubrir alguna característica de dicha población y basándose en el postulado de que las conclusiones formuladas acerca de la muestra valen también para la población de la cual esta ha sido extraída.

Tamayo, T. (1999, p.153) al respecto expresa que “la muestra

intencional o de expertos ocurre cuando el investigador selecciona los

elementos o unidades de población que a su juicio son representativos. Estas

muestras son útiles y válidas cuando el objetivo del estudio así lo requiere”.

En definitiva, las muestras que han sido seleccionadas para este estudio

reflejan en general, características o atributos que estructuran la población

antes descrita.

Muestreo no probabilistico intencional

Para Hurtado y Toro (1998, p. 31) afirman que el “cálculo de tamaño de

la muestra depende de varios factores: si es finito o no”; Para la presente

investigación se tomó en cuenta el total de sujetos que interesan al

investigador, entre los cuales cabe generalizar razonablemente los

resultados. El muestreo es de carácter probabilística en virtud que se

caracterizó de antemano la viabilidad de ser encuestado una gran porción de

65

los elementos que integran la población y que fue aplicado para reforzar el

conocimiento foráneo de la gestión del Módulo de Sanidad de la Base Aérea

“El Libertador”.

Para este trabajo de Investigación la población se enmarcó dentro del

Modulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”. Constituido por un

número finito de personas conformado por el 48% de los usuarios que

permitieron enfocar las características de la gestión hacia las necesidades de

los usuarios por los diferentes conceptos de atención en salud efectuados a

esa muestra, quedando conformada por ochenta y cuatro usuarios (84).

Vale destacar que mediante la revisión del libro de morbilidad del

módulo objeto de estudio se pudo evidenciar que semalmente asisten a este

centro asistencial aproximadamente 174 usuarios que se traduce

prácticamente a la atención prestada entre 20 a 25 usuarios diariamente,

distribuidos en tres turnos de trabajo (de 7 am a 13:00) , (13:00 a 19:00) y

(19:00 a 07:00 am).

La muestra considerada fue tomada en una semana ya que es el

comportamiento del rango promedio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo con Arias (1999, p. 53) “Las técnicas de recolección de

datos son las distintas formas o maneras de obtener la información”. Así

mismo Arias (1999, p. 139), en este sentido, las técnicas de recolección de

datos que se utilizaron en el desarrollo de la investigación fueron la encuesta

66

y la observación y define a la primera de la siguiente forma.

La encuesta, desde un punto de vista general, es una forma aleatoria de

interacción social. El investigador reparte en una hoja con instrucciones

previas a los investigados en cuyas hojas van inmersas varias preguntas, a

partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se

establece así una retroinformacion, donde el investigador busca recoger

informaciones y la otra se nos presenta como fuente de esas informaciones.

La ventaja esencial de la encuesta reside en que son los mismos actores

sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas,

opiniones deseos, actitudes, etc., cosas que por su misma naturaleza es casi

imposible observar desde afuera. Nadie mejor que la misma persona

involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo

que ha experimentado y por ende el anonimato permite en cierta forma dar

validez de la respuesta debido a la sinceridad y tranquilidad de los

investigados.

La técnica de la observación fue aplicada por el autor en el momento

que realizó conversaciones a los diferentes usuarios del centro de asistencia

médica. Los datos e información cualitativa y cuantitativa que se obtuvieron

mediante la observación fueron comparados con los que se recolectaron a

través de la técnica de la encuesta, ello le dio mayor validez y confiabilidad a

la información. Según Sabino (1999, p. 132) “La observación consiste en el

uso sistemático de nuestros sentidos, orientados a la captación de la realidad

que queremos estudiar”.

67

En el mismo orden de ideas, Arias (1999, p. 53) afirma que “Los

instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar información”. Al respecto, los instrumentos de recolección de

datos aplicados consistieron en un cuestionario y un registro de observación

documental.

El instrumento de recolección de datos mediante el cual se aplicó la

técnica de la encuesta fue el cuestionario, debido a que el mismo sirvió de

guía al proceso investigativo y facilitó el proceso de obtención de datos e

información cualitativa y cuantitativa relacionada con la investigación. Este

consta por una parte de preguntas cerradas y otra parte del cuestionario por

la naturaleza de la investigación está conformado por preguntas en la escala

likert, con alternativas (excelente, buena, regular ó mala), las cuáles están

vinculadas directamente con los objetivos de la investigación, tratando en

ciertas interrogantes conseguir además de afirmaciones o negaciones

valores de satisfacción del usuario. Ander-Egg (1999, p.273) refiriéndose al

cuestionario señala:

Un cuestionario es por definición un instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza determinados problemas que son objeto de investigación. Esta operacionalización se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permiten estudiar el hecho propuesto en la investigación o verificar hipótesis formuladas.

El instrumento de recolección de datos que se utilizó para obtener

información fue el cuestionario (Anexo A). Tamayo y Tamayo (1999, p. 101).

68

Explica que: “consistente en una serie de preguntas a las que contesta el

mismo respondedor. Contiene los aspectos del fenómeno que se considera

esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan;

reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de

estudio”.

El cuestionario aplicado al personal involucrado en la investigación, está

conformado por doce (12) preguntas que responden a los objetivos

planteados. Morles V (1998, p. 275), plantea que: «.Estas preguntas,

llamadas también “limitadas” o “alternativas fijas”, sólo pueden ser

contestadas por un “sí” o un “no”, y en último caso por un “no se” o “sin

opinión”. Así mismo como se mencionó anteriormente se utilizaron

interrogantes con posiciones intermedias que nos permitían dar razón de la

satisfacción por parte del usuario resultando matices de respuestas que

podrían caracterizar la gestión del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El

Libertador”.

De igual manera, se utilizó como instrumento de recolección de datos

un registro de observación documental con la finalidad de recolectar datos e

información cualitativa y cuantitativa (tanto primaria como secundaria),

relacionada directa y estrechamente con los objetivos específicos de la

investigación. En este sentido, Pardinas (2003, p.60) refiriéndose a la

observación documental afirma que “Este tipo de observación o de datos,

está contenido en escritos de diversos tipos”.

69

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de

Datos

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998, p.243) “La

validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir”.

A los fines del presente estudio se realizó la validez de contenido de los

instrumentos de recolección de datos, el cual fue determinado por el juicio de

una (01) personas expertas en contenido del área en estudio, una (01) en

metodología de la investigación y una (01) en diseño de instrumentos de

recolección de datos. Estos expertos evaluaron de manera independiente, los

ítems del instrumento en términos de relevancia o congruencia, claridad en la

redacción y la tendenciosidad o sesgo en su formulación. Cada experto

recibió información escrita acerca de: propósito del instrumento, objetivo

general, objetivos específicos, operacionalización de las variables.

Cada experto recibió una planilla de validación en donde se recogió la

información. (Ver anexo B). Esta planilla contiene los siguientes aspectos de

información por cada ítem: congruencia, claridad, tendenciosidad,

observación. Tomando en cuenta la recomendación de los expertos se

decidió lo siguiente: En los ítems o preguntas dónde existió un 100% de

coincidencia favorable entre los expertos (ítems o preguntas congruentes,

escritos claramente y no son tendenciosos) quedaron incluidos en el

instrumento; los ítems o preguntas dónde existió un 100% de coincidencia

70

desfavorable entre los expertos quedaron excluidos en el instrumento; los

ítems o preguntas dónde existió coincidencia parcial entre los expertos

fueron revisados, reformulados y nuevamente validados.

Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de

datos, pardinas (2003, p. 85) plantean que “Una medición es confiable o

segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al

mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos

resultados”. En el mismo orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista

(1998, p. 242) indican que “La confiabilidad de un instrumento de medición se

refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,

produce iguales resultados”.

La confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos utilizados

en la presente investigación se realizó mediante la aplicación de una Prueba

Piloto, en dos oportunidades diferentes a todos los sujetos integrantes de la

población en estudio. Realizadas ambas aplicaciones se compararon los

resultados obtenidos y no se detectaron discrepancias, por lo tanto, se

consideró confiable el instrumento de recolección de datos. Al respecto,

Balestrini (1997, p. 147) plantea:

Una vez que se han definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trata, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de estos con relación al problema investigado. Esta prueba previa de los instrumentos y procedimientos de recolección de los datos, denominada prueba piloto, estudio piloto, Pretest, test preliminar o investigación de ensayo, debe ser introducida en el marco del proceso de toda

71

investigación, en la medida, que permite someterlos a ciertos correctivos, refinarlos y validarlos.

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos e información que se recolectaron para el desarrollo y logro

de los objetivos planteados, fueron analizados, graficados e interpretados

utilizando técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Los datos cuantitativos fueron analizados a través de la aplicación de la

estadística descriptiva, es decir, mediante la utilización de cuadros, gráficos,

frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Sabino (1999, p. 172), al

referirse al análisis de datos cuantitativos afirma:

Este tipo de operación se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta luego del procedimiento sufrido se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales habrá que pasar en limpio, calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva.

El análisis de los datos en forma cualitativa se realizó mediante el

análisis de las respuestas que emitieron las personas encuestadas. Sabino

(1999, p. 175) plantea que el análisis de datos cualitativos:

Se refiere al análisis que se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información. Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Revisión documental

Descripción del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

Es uno de los existentes en las bases aéreas venezolanas en ellos

están ya establecidas las normas, procedimientos y responsabilidades con el

objeto de proporcionar atención medica integral, odontológica, psicológica,

enfermería y fisioterapéutica al personal militar, civil y familiares de los que

labora en la Base Aérea “El Libertador”.

Este cuenta con un jefe del departamento que es la persona

encargada de representarlo antes las autoridades superiores y como tal es

la responsable del buen funcionamiento y administración de los recursos

asignados tanto humanos como de equipos y materiales, así mismo se

encarga de velar porque el personal militar y civil que labora en este

dependencia cumpla con los reglamentos y disposiciones vigentes, para el

logro y cumplimiento de las misiones asignadas.

Área de Infraestructura: Este centro cuenta con varios ambientes como son:

• Jefatura

• Secretaria

72

73

• Psicología

• Medicina General

• Odontología

• Sala de Curas

• Fisioterapia

• Pediatría

• Farmacia

• Dos (02) Baños Públicos.

• Tres (03) Habitaciones (Personal laboral)

Sección de Psicología Esta dependencia presta su servicio de atención y apoyo profesional al

personal militar y civil que labora en la Base Aérea “El Libertador” y otras

dependencias militares, así como sus familiares con emergencias que lo

ameriten. Dentro de sus funciones se encuentran la expedición de

certificados de salud mental e informes psicológicos al personal antes

mencionado que lo requiera previa solicitud de sus respectivos comandos,

refiriendo además aquellos casos que involucren atención de esta rama

especializada al Servicio de Sanidad Aeronáutica, Hospitales militares o las

instituciones que sean pertinentes. Esta sección se conforma como un

órgano asesor del Comando superior sobre los casos de alto riesgo,

sugiriendo y recomendando las acciones que solucionen oportunamente la

eventualidad.

74

Sección de Medicina General

Esta sección es la encargada de brindar atención médica integral ya

que en ella se asiste al personal militar, civil y familiares de los que laboran

en la Base Aérea “El Libertador”.

En tal sentido se registra en dicha sección diariamente la morbilidad de

los usuarios atendidos y se asientan los diagnósticos previos obtenidos,

señalando la conducta que se tomó con cada usuario que asiste a esta

consulta, indicando los señalamientos posteriores en caso de referenciar a

una consulta más especializada y/o el tratamiento posterior para

mejoramiento de salud del usuario asistido. Dentro de sus funciones esta

contemplado la realización de revistas sanitarias y profilácticas al personal de

tropa alistada, inspecciones a comedores, equipos de vuelo y sistema de

recolección de basura, programación de charlas preventivas y educación

sanitaria par todo el personal, coordinación de campañas de vacunación y

fumigación de acuerdo a las necesidades previamente dispuestas y

observadas.

Sección de Odontología

Esta dependencia se encarga de prestar servicio de atención

odontológica al personal militar y civil que labora en esta base aérea,

registrando posteriormente la morbilidad de los usuarios atendidos, haciendo

75

referencia a la conducta tomada por los mismos, refiriendo a aquellos que

ameriten consultas especializadas al Servicio de Sanidad de la Aviación y

Hospital Militar.

Sección de Enfermería

El personal que labora en esta sección se encarga de cumplir con las

instrucciones emanadas del médico, odontólogo y psicólogo en relación a los

usuarios en cumplimiento de tratamientos y acciones de enfermería

propiamente dichas, así mismo apoya todas aquellas actividades que

ameritan de su experiencia tales donde se requiera como ente de acción

rápida en caso de primeros auxilios en las actividades conformadas por

prácticas de tiro, marchas administrativas, actividades deportivas, acciones

cívico militares de atención en salud, actos protocolares, desfiles militares,

anexando también aquellas conformadas por evacuaciones, aero-

evacuaciones y emergencias aéreas; dicha dependencia está encargada de

participar activamente en las charlas de prevención y orientación del personal

en materia de salud coordinando los medios en muchos casos que permitan

la fácil realización de tales actividades. Otra responsabilidad que acarrea

esta sección lo conforma el reporte e informe mensual y notificación de

enfermedades de denuncia obligatoria, solicitud del pedido medico quirúrgico

que se requiera par la atención de los usuarios previa proyecciones internas

y por último coordinando con otros centros asistenciales todas las

76

actividades que incluyan y requieran participación y apoyo para tal

resolución.

Sub-sección de Fisioterapia

Esta dependencia esta encargada de brindar atención fisioterapéutica al

personal militar, civil y familiares de los que labora en la Base Aérea “El

Libertador”, llevando un registro diario de la morbilidad de los usuarios

atendidos que el médico de este centro asistencial, fisiatra del hospital Militar

u otra dependencia publica y privada refiera a este servicio, apoyando las

actividades deportivas de esta base aérea que bien pudieren requerir la

atención pertinente esta área de fisiatría.

Situación Actual de los Recursos Humanos.

Dos (02) oficiales superiores: .- jefatura (Presente)

.- psicología (Presente)

Cinco (05) oficiales subalternos: .- Dos (02) odontólogos (Presente)

.- Un (01) odontólogo (post-grado)

.- Un (01) médico general. (Presente)

.- Un (01) médico general ( Reposo)

Seis (06) sub.-oficiales de enfermería: .- Un (01) comisión de estudio

.- Un (01) curso de nivelación profesional

.- Un (01) permiso post-natal

.- Tres (03) Presentes

77

Un (01) sub.-oficial fisioterapeuta. (Presente)

Un (01) tropa profesional asistente dental. (Presente)

Dos (02) tropa alistada conductores. (Presente)

Seis (06) (Personal civil): .- Dos (02) asistentes dentales. (Presente)

.- Una (01) secretaria. (Presente)

.- Una (01) aseadora. (Presente)

.- Un (01) conductor. (Presente)

.- Un (01) Médico. (Presente)

De acuerdo con García (1993, p.230), según la estructura que presenta

el módulo objeto de estudio, el cual dispone de tres consultorios tal como se

muestra en el organigrama siguiente, se debe disponer de dos (02)

enfermeras (os) por cada consultorio, lo que significa que este módulo debe

contar con seis (06) enfermeras, sin incluir que por cada área, como la sala

de cura, nebuloterapia y cirugía menor debe contar con (03) profesionales

más, lo que indica que el total de personal de enfermería para este módulo

debe ser de Nueve (09) profesionales. Igualmente.

En cuanto al personal médico cuenta con (03) médicos generales, uno

de ellos cumple horario de 7 am a 13:00, otro de 13:00 a las 17:00 y un tercer

médico que es asignado por el Servicio de Sanidad Aeronáutica de manera

diaria para cumplir horario nocturno, sin embargo es importante señalar que

fisiatría requiere de un médico para el desarrollo de estas actividades, ya que

78

sólo se dispone del Técnico Fisiatra. Al respecto García (ob.cit) explica que

en cuanto a personal médico se debe disponer de (01) médico por cada 1000

habitantes, lo que significa que la población de la Base Aérea Libertador es

de 3356 usuarios, lo que se traduce que el parte médico si es el que

corresponde para el funcionamiento del módulo.

En conclusión, se puede evidenciar que según las especificaciones de

García (ob.cit), el módulo de sanidad de la Base Aérea Libertador no cumple

con los requerimientos de personal de enfermería para un funcionamiento del

todo satisfactorio ya que de los seis (06) profesionales de la enfermería

adjudicados a este servicio sólo tres (03) de ellas (os), cumplen con la

asistencia a sus actividades y los tres (03) restantes por inconvenientes

personales se encuentran ausentes, por lo cual según lo especificado

anteriormente se requiere de nueve (09) profesionales del área de

enfermería para el cabal cumplimiento de la misión asignada a dicho módulo.

Finalmente, vale resaltar, que el módulo objeto de estudio cuenta con

una estructura jerarquizada, la cual se muestra en el organigrama (ver Anexo

C), y que aunque estos se diferencian entre si, el organigrama del módulo de

sanidad es vertical ya que representan la estructura jerárquica, desde arriba

hacia abajo, típica de las organizaciones militares.

79

Grado de cumplimiento de las actividades programadas en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

% de Cumplimiento de los Exámenes de Laboratorio planificados del Módulo de Sanidad Base Aérea Libertador ACTIVIDADES METAS

PLANIFICADASMETAS

ALCANZADAS CUMPLIMIENTO

% REALIZACION DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO CLINICO AL PERSONAL MILITAR Y CIVIL (MANIPULADORES DE ALIMENTOS )

83

83

100%

REALIZACION DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO DE ESPERMATOGRAMA Y ELECTRO ENCEFALOGRAMA AL PERSONAL OPERADORES DE RADARES

28

0

0

NIVELES DE PLOMO EN SANGRE AL PERSONAL QUE LABORA EN MANTENIMENTO

60 0 0

NIVELES DE MERCURIO EN ORINA AL PERSONAL QUE LABORA EN ODONTOLOGIA

5 0 0

TOTAL LABORATORIO

176 83 47%

Fuente: Plan de Actividades Módulo de Sanidad BAEL

80

% de Cumplimiento de actividades Preventivas planificadas del Módulo de Sanidad Base Aérea Libertador

ACTIVIDADES METAS PLANIFICADAS

METAS ALCANZADAS

CUMPLIMIENTO %

CHARLA SOBRE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN

SEXUAL VIH/SIDA

6

5

83%

CHARLAS PREVENTIVA DE ODONTOLOGIA

DIRIGIDA AL PERSONAL

PROFESIONAL

2 0 0

REVISTAS PROFILACTICAS AL

PERSONAL DE TROPAS

4 4 100%

TOTAL 12 9 75% Fuente: Plan de Actividades Módulo de Sanidad BAEL

% de Cumplimiento de Inspecciones Sanitarias planificadas del Módulo de Sanidad Base Aérea Libertador ACTIVIDADES METAS

PLANIFICADASMETAS

ALCANZADAS CUMPLIMIENTO

% INSPECCIONES A LOS EQUIPOS DE VUELOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS AEREOS

2 1 50%

INSPECCION DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

4 4 100%

INSPECCIONES SANITARIAS AL AGUA DE CONSUMO HUMANO

4 3 75%

INSPECCION SANITARIA A LOS

4 3 75%

81

SISTEMAS DE RECOLECCION DE BASURA INSPECCION SANITARIA A LOS AMBIENTES

2 0 0

TOTAL INSPECCIONES

16 11 69%

Fuente: Plan de Actividades Modulo de Sanidad BAEL % de Cumplimiento de Jornadas de Vacunación Planificadas del Módulo de Sanidad Base Aérea Libertador ACTIVIDADES METAS

PLANIFICADASMETAS

ALCANZADAS CUMPLIMIENTO

% JORNADAS DE VACUNACIÓN AL PERSONAL DE TROPAS (TOXOIDE TETANICO)

3 1 33%

TOTAL 3 1 33% Fuente: Plan de Actividades Modulo de Sanidad BAEL

% de Cumplimiento de Apoyos Médicos Planificados del Modulo de Sanidad Base Aérea Libertador

ACTIVIDADES METAS PLANIFICADAS

METAS ALCANZADAS

CUMPLIMIENTO %

APOYO DE PSICOLOGO A LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA AVIACION

3 3 100%

APOYO DE ODONTOLOGO AL GRUPO DE OPOERACIONES ESPECIALES No.1 GUASDUALITO

1 1 100%

APOYO DE MEDICOS Y PSICOLOGO A LAS JUNTAS DE

3 2 75%

82

ACCIDENTES AEREO Y TERRESTRE TOTAL 7 6 86%

Fuente: Plan de Actividades Modulo de Sanidad BAEL % de Cumplimiento del Total Actividades Programadas en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”. ACTIVIDADES METAS

PLANIFICADAS METAS

ALCANZADAS CUMPLIMIENTO

% EXAMENES DE LABORATORIO.

176 83 47%

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

12 9 75%

INPECCIONES SANITARIAS

16 11 69%

JORNADAS DE VACUNACIÓN

3 1 33%

APOYOS MEDICOS 7 6 86%

TOTAL 214 110 51%

Fuente: Fuentes (2005)

Es importante señalar que el plan de actividades anuales de este centro

asistencial es una programación anual , vertical realizada por el servicio de

sanidad aeronáutica de la aviación

De acuerdo al indicador exámenes de laboratorio se puede observar

que se ha cumplido durante este periodo con el 47% de la planificación,

motivado a que las dependencias relacionadas con actividades con radar y

que mayor demanda acarrea ha manifestado la inoperatividad de los radares

83

de la base, lo que conlleva a la disminución de usuarios que están

expuestos a estos riesgos laborales.

Por otro lado se presume que la indisponibilidad de asignación de

presupuesto al módulo objeto de estudio incide en la elaboración de

exámenes a otras unidades aéreas de la base ya que no se cuenta con

suficiente recurso financiero para cubrir los costos que acarrean tales

exámenes.

Según el indicador relacionado con actividades preventivas se observa

que se ha cumplido con un 75%, siendo necesario hacer la salvedad que el

trabajo de investigación desarrollado está pautado para el periodo enero-

septiembre del 2005, quedando un trimestre sin justificar en esta

caracterización, pudiendo incrementarse los registros y así lograr la meta

pautada. En cuanto a las inspecciones sanitarias que son aquellas que se

realizan los comedores, dispociones de basura y equipos de vuelos de los

diferentes grupos aéreos se evidencia que los resultados obedecen al

mismo comportamiento anterior ya que tales inspecciones se realizan de

manera trimestral. Otro indicador considerado fue el que se relaciona con

jornadas de vacunación, donde se observa que se cumplió en un 33% debido

a que el personal de tropa alistada una vez que es seleccionado en los

conscriptos respectivos de las guarniciones, dicho personal se vacuna

inmediatamente (toxoide) por el personal de enfermería que es destacado

para tal finalidad en esa circunscripción. Sin embargo, este porcentaje se

debe a que no toda la población es inmunizada ya que parte de ellos se

84

quedan sin este proceso por falta de insumos, lo que acarrea que una vez

que llegan a las unidades a las cuales han sido destinados deben de manera

inmediata ser vacunados. Finalmente, el indicador apoyo médico se refiere al

cumplimiento de actividades colaterales relacionadas con accidentes aéreos

y terrestres, donde el personal médico de la unidad debe prestar servicios en

este sentido. Por lo que se presume que las últimas evaluaciones de este

orden no se han reportado aún, lo que incide en los porcentajes obtenidos

hasta el periodo estudiado.

Análisis de Datos

Opinión de los usuarios en relación a la gestión aplicada en el Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

Cuadro 1 Frecuencia de Asistencia de los usuarios del Módulo de Sanidad de la

Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 1 Frecuencia Porcentaje Si 48 57 No 36 43 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005)

85

Gráfico 1 Frecuencia de Asistencia de los usuarios del Módulo de Sanidad de la

Base Aérea “El Libertador” 2005

No43%

Si57%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005)

En la presente pregunta se puede visualizar que 57% de las personas

encuestadas si asisten a solicitar los servicios de asistencia médica y de

enfermería, lo que permite mencionar que dicha formulación de preguntas

sugiere de respuestas fidedignas en virtud a las repetidas ocasiones para

asistir a consulta y mostrando también la predisposición a continuar

recibiendo dicha atención

Cuadro 2 Cumplimiento de las expectativas de prevención de los usuarios del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 2 Frecuencia Porcentaje SI 69 82 No 15 18 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005)

86

Gráfico 2 Cumplimiento de las expectativas de prevención de los usuarios del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

No18%

Si82%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005) De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que el

82% de los encuestados contestaron que el servicio prestado en el módulo

de sanidad, si cumple con las expectativas de prevención, lo que puede

traducirse como satisfacción por los servicios aquí prestados al usuario,

significando por otro lado que aproximadamente un quinto de la muestra

tiene ciertas necesidades de esta atención, por lo cual éstas deben

mejorarse en pro de la calidad de servicio

87

Cuadro 3 Recibimiento de Medicamentos por parte de los usuarios del Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 3 Frecuencia Porcentaje Si 35 42 No 49 58 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 3

Recibiendo de Medicamentos por parte de los usuarios del Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

No58%

Si42%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005) Los resultados arrojados en esta pregunta demuestra que esta

dependencia estuvo en capacidad de cubrir los requerimientos mínimos en

medicamentos, por lo que la muestra consultada respondió en un 58% que

no ha recibido usted de este centro, los medicamentos necesarios para

mejorar su salud, siendo el personal de tropa alistada los únicos en recibir

88

este beneficio ya que el resto del personal debe acudir a otras instancias

para la adquisición de medicamentos.

Cuadro 4 Compra de medicamentos por parte de los usuarios del Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 4 Frecuencia Porcentaje Si 35 42 No 49 58 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 4

Compra de medicamentos por parte de los usuarios del Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

SI

SI

NO 42%

NO

58% Fuente: (Encuesta 2005)

A pesar de tener existencia de medicamentos para solucionar las

fases de atención de emergencia la población encuestada contestó en un

42% que ha tenido la necesidad de comprar medicamentos para la atención

de sus necesidades de salud en ese centro asistencial, lo que conlleva a

89

inferir que estas respuestas que se debe al personal militar profesional y

personal civil de la base aérea. Ya que el personal de tropa alistada se le

trata de cubrir sus necesidades medicas por su falta de recursos.

Cuadro 5 Asistencia a Actividades preventivas de enfermedades por parte de los

usuarios del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 5 Frecuencia Porcentaje Si 37 44 No 47 56 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005)

Gráfico 5: Asistencia a Actividades preventivas de enfermedades por parte de los

usuarios del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Si44%

No56%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005) En el presente ítem se ha podido observar que existe un marcado

ausentismo del personal a las actividades preventivas por lo que 56% de la

muestra consultada respondió que no ha asistido a actividades preventivas

90

de enfermedades dictadas en este centro asistencial en materia de salud,

evidenciándose en este aspecto una falla de control en el cumplimiento de

esta actividad y que debe conformar una de las fases fundamentales en

materia de salud y atención primaria.

Cuadro 6

Frecuencia de Servicios Requeridos por parte de los usuarios del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 53 63 No 31 37 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 6

Frecuencia de Servicios Requeridos por parte de los usuarios del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

No

37%

Si63%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005)

En la presente interrogante se puede observar que la población

encuestada ha manifestado en un 63% que este centro asistencial no cuenta

91

con los servicios que ha requerido por lo que se infiere que estos servicios

son los que no están a disposición en este centro asistencial por lo que el

personal es referido al hospital militar de la circunscripción.

Cuadro 7 Frecuencia de problemas de salud resueltos a los usuarios del Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 7 Frecuencia Porcentaje Si 65 77 No 19 23 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 7

Frecuencia de problemas de salud resueltos a los usuarios del Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

No

23%

Si77%

SiNo

Fuente: (Encuesta 2005) En relación al presente ítem se manifiesto satisfacción con la atención

recibida, por parte de los usuarios encuestados (77%), respondió que en este

92

centro si se le han resuelto sus problemas de salud por el cual asisten al

mismo. aun así se hace necesario aplicar una estrategia para poder cumplir

con la satisfacción óptima del usuario y poder disminuir los problemas o

quejas en cuanto a la solución de su problema de salud.

Cuadro 8 Percepción de Atención Recibida por parte de los usuarios del Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 8 Frecuencia PorcentajeExcelente 53 63 Buena 28 32 Regular 03 05 Mala 00 0 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 8

Percepción de Atención Recibida por parte de los usuarios del Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

63%

32%

5% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Excelente Buena Regular Mala

MalaRegularBuenaExcelente

Fuente: (Encuesta 2005)

93

Según los resultados obtenidos en esta pregunta se puede observar

que los resultados arrojan un aspecto positivo el cual cubre un aspecto

satisfactorio de la mayoría de la población encuestada (95%), pudiendo

mencionar que tal atención a pesar de los problemas existentes desde el

punto de vista logístico no ha impedido la misión encomendada a este centro

asistencial.

Cuadro 9 Tiempo de Espera de los Usuarios para la Asistencia en el Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 8 Frecuencia Porcentaje 15-30minutos 70 83 30-1hora 13 16 1hr en adelante 01 01

Fuente: (Encuesta 2005)

Gráfico 9 Tiempo de Espera de los Usuarios para la Asistencia en el Módulo de

Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

83%

16%

1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

15-30Minutos

1 Hr enAdenlante

1 Hr en Adenlante

30-1 Hora15-30 Minutos

Fuente: (Encuesta 2005)

94

Los resultados percibidos dan cuenta que la atención ha cumplido con

el carácter de primeros auxilios y por ende la celeridad en la atención en un

83% de los casos y el resto del quinto de la porción encuestada que ha

pasado más de media hora ha sido producto de coincidencias asistenciales

presentadas por algunas emergencias que ameritan tiempo y dedicación por

parte del equipo de salud.

Cuadro 10 Percepción de los Usuarios en Cuanto a los Espacios Físicos del

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa10 Frecuencia Porcentaje Excelente 36 43 Buena 39 46 Regular 09 11 Mala 00 00 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 10

Percepción de los Usuarios en Cuanto a los Espacios Físicos del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

43% 46%

11%

0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Excelente Buena Regular Mala

MalaRegularBuenaExcelente

Fuente: (Encuesta 2005)

95

En los resultados obtenidos en esta pregunta se puede observar que

aproximadamente el noventa por ciento 90% de los encuestados se

conforman con el espacio físico utilizado para la atención del usuario, sin

embargo en relación a la décima parte que menciona el estado regular del

área de trabajo, se debe relacionar con quienes de una u otra forma

manifiestan e insisten en el ofrecimiento de más servicios y en la

restauración de las áreas ya existentes.

Cuadro 11 Percepción de los Usuarios en Cuanto a la Limpieza del Módulo

de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 11 Frecuencia Porcentaje

Excelente 28 33 Buena 49 59 Regular 07 08 Mala 00 00 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005) Gráfico 11

Percepción de los Usuarios en Cuanto a la Limpieza del Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

33%

59%

8%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Buena Regular Mala

MalaRegularBuenaExcelente

Fuente: (Encuesta 2005)

96

En cuanto a este ítem se puede determinar el estado sanitario en el

cual se encuentra dicho centro, el cual cubre la satisfacción del usuario que

asiste a este centro asistencial en búsqueda de atención médica y de

enfermería, dando valor positivo a la gestión en un 92%. En este caso

particular el saneamiento existente calificado como bueno, no quiere decir

que no se pueda buscar la excelencia.

Cuadro 12 Percepción de los Usuarios en Cuanto al Trato que recibe en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

Alternativa 12 Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 82 Buena 15 18 Regular 00 00 Mala 00 00 Total 84 100

Fuente: (Encuesta 2005)

97

Gráfico 12 Percepción de los Usuarios en Cuanto al Trato que recibe en el

Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador” 2005

82%

18%

0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Excelente Buena Regular Mala

MalaRegularBuenaExcelente

Fuente: (Encuesta 2005) El presente ítem demuestra las características en cumplimiento y

profesionalidad del personal orgánico que labora en el módulo de sanidad de

esta base aérea, cuyos resultados se encuentra dentro de los estándares

de satisfacción en un 82% excelente y 18% bueno, lo que indica el gran

esfuerzo realizado en sus tareas y funciones por todos y cada uno de los

integrantes del equipo multidisciplinario de salud que labora en el módulo de

sanidad de la Base Aérea “El Libertador”.

Análisis General de los Datos

Según los resultados arrojados del instrumento de recolección de datos

para conocer la opinión de los usuarios en cuanto a la gestión del módulo

sanitario objeto de estudio, se pudo visualizar que la mayoría de las

98

personas encuestada asisten frecuentemente a solicitar los servicios de

asistencia médica y de enfermería los que permite acotar las repetidas

ocasiones en que asiste a consulta el personal de la Base Aérea, mostrando

también la predisposición a continuar recibiendo dicha atención.

Igualmente se pudo percibir de la población atendida que si se cumple

con las expectativas de prevención y esta satisfecha sus necesidades por

los servicios aquí desarrollados, significando aproximadamente que un

quinto de la muestra tiene necesidad de esta atención que deben

mejorarse.

Los resultados arrojados señalan que esta dependencia está en

capacidad de cubrir los requerimientos mínimos en medicamentos para

las personas que asisten a recibir atención en salud, aun en contra del

expendio de ellos sólo al personal de tropa alistada, percibiéndola como

una fortaleza, ya que es el personal con menos capacidad para adquirirlos.

A pesar de tener existencia de medicamentos para solucionar las

fases de atención de emergencia la población encuestada ha tenido

que adquirir con su propio pecunio dichos medicamentos pudiendo extraer

información de campo del personal que labora en este centro asistencial

que se refiere al tipo de medicamentos que cubren quejas de salud

señaladas a problemas de emergencia que el usuario requiere varias dosis.

Se ha podido evidenciar que existe un marcado ausentismo de los

usuarios a las charlas preventivas en materia de salud percibiendo esta

como una falla de control en el cumplimiento de esta tarea que conforma

99

unas de las fases fundamentales en materia de salud y atención primaria.

Siendo ésta una debilidad ya no se lleva un control de la gestión para el

módulo en cuanto al desarrollo y aplicación de la medicina preventiva.

Por otro lado, la población encuestada ha manifestado la inexistencia de

algunos servicios que desde el punto de vista practico en la observación

directa están referido a servicios que en la actualidad este centro no los

tiene y por lo tanto se ve en la necesidad de referirlos a otros centros

asistenciales.

Se manifiesta en la opinión de los usuarios cierta insatisfacción debido

a la falta de aplicación de estrategias para poder cumplir con la

satisfacción óptima del usuario y poder disminuir los problemas o quejas

en cuanto a la solución de su problema de salud, por el cual asisten a este

centro asistencial.

Sin embargo, un aspecto satisfactorio de la mayoría de la población

encuestada que se puede mencionar que tal atención a pesar de los

problemas existente desde el punto de vista logístico no ha impedido la

misión encomendada en salud. Lo que indica que la atención ha cumplido

con el carácter de primeros auxilios y por ende la celeridad en la atención.

16 % de los encuestados indica que ha pasado mas de media hora

esperando por atención médica, lo que ha sido producto de coincidencias

asistenciales presentadas por algunas emergencias que ameritan tiempo y

dedicación por parte del equipo de salud.

100

En cuanto a estructuras físicas se refiere, el noventa por ciento de los

encuestados se conforman con el espacio físico utilizado para la atención

del usuario, sin embargo en relación a la décima parte que menciona el

estado regular del área de trabajo se debe relacionar con quienes de una u

otra forma manifiestan e insisten en la aplicación de más servicios y en la

restauración de las áreas ya existentes, no contemplados en la tabla de

organización y equipos de dicho centro asistencial. El estado sanitario en el

cual se encuentra dicho centro cubre la satisfacción del usuario que asiste

a este centro de asistencial en búsqueda de atención médica y de

enfermería, dando valor positivo a la gestión en este caso particular del

saneamiento existente, no quiere decir que el equipo médico de este centro

no busque la excelencia para cumplir con su misión asignada.

El presente análisis argumenta la razón de las características en

cumplimiento y profesionalidad del personal orgánico que labora en el

módulo de sanidad de esta Base Aérea cuyos resultados se encuentran

dentro de los estándares de satisfacción, lo que demuestra el gran esfuerzo

realizado en esta tarea y funciones de todos y cada uno de los componentes

del equipo multidisciplinario de salud que labora en el Módulo de Sanidad de

la Base Aérea “El Libertador”.

Por otro lado, es importante señalar que 1987, el Congreso decreta la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud; continuando en el año 1988 a

través de un decreto presidencial asignado bajo el número 2.533, establece

normas de la organización del sistema nacional de salud donde el primer

101

nivel de atención: asistencia oportuna y de fácil acceso. En tal sentido se

clasifica al Módulo de Sanidad de la Base Aérea El Libertador como un

centro de atención médica de primer nivel de atención.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Es importante destacar, que tomando como base el objetivo que orientó

la investigación, como fue Caracterizar la gestión del módulo de sanidad de

la Base Aérea “El Libertador” para el periodo enero-septiembre 2005. Donde

se lleva a cabo, en sus componentes proceso de atención primaria en salud,

dotación y sistema de registro se van a presentar las conclusiones como

respuesta a las interrogantes planteadas.

En cuanto al objetivo 1, referido a la descripción del Módulo de Sanidad

de la Base Aérea “El Libertador”. Se puede concluir que de acuerdo a su

estructura y los servicios prestados es un módulo de atención primaria, el

cual ofrece asistencia médica las 24 horas del día para la atención de los

usuarios de la Base Aérea. La misma cuenta con una organización

estructurada de manera vertical, que dispone de recursos financieros

asignados por alto mando militar, quedando sujeta a tal asignación que se

refleja en el déficit del mismo, por lo que vale señalar de este modo un déficit

de personal técnico de enfermería y un médico fisiatra para el cumplimiento a

la cabalidad de la misión asignada.

102

103

En cuanto a el grado de cumplimiento de las actividades programadas

en el Módulo de Sanidad de la Base Aérea “El Libertador”. Según el

diagnóstico de los datos estadísticos se pudo evidenciar que el grado de

cumplimiento de las tareas asignadas fue de un 51%. Vale resaltar que

aunque el porcentaje es relativamente bajo este obedece a causas ajenas al

módulo y no implica el cumplimiento diario de las actividades.

Por otro lado, en cuanto a la opinión de los usuarios en relación a la

satisfacción. Se observó que están plenamente satisfechos en cuanto a la

atención médica recibida, pero existe gran insatisfacción debido a la falta de

insumos.

Recomendaciones

- Fortalecer la aplicación del Proceso de Enfermería en todas sus

etapas, ya que es la herramienta de trabajo que permite ofrecer de manera

integral el verdadero cuidado humano.

- Integrar al módulo objeto de estudio al sistema único nacional de salud

para su inclusión como consultorio popular y así recibir de otra manera

recursos financieros y humanos que fortalezcan las debilidades del módulo,

ya que con la creación de este sistema se garantiza la igualdad de servicios

prestados y recibidos en materia de salud.

104

- Tomar en cuenta a los usuarios y/o grupo familiar para planificar las

acciones en conjunto, con la finalidad de mejorar la calidad de servicio

prestado para así asumir la corresponsabilidad del cuidado de la salud.

- Realizar talleres multidisciplinarios, de tal manera que permita la

discusión de situaciones, a fin de enriquecer conocimientos y experiencias en

beneficio de los usuarios en general.

- Dotación de materiales, insumos y equipos necesarios para dar

respuesta a los usuarios de las diferentes unidades aéreas de la base.

- Estimación de recurso humano de enfermería, necesario para

optimizar el funcionamiento del módulo.

- Realizar supervisiones y evaluaciones que permitan la modificación de

conductas tendientes a mejorar la práctica del profesional de enfermería.

- Realizar talleres periódicos de capacitación y actualización para el

equipo multidisciplinario con el fin de integrarlos a las nuevas tendencias de

salud que el estado propone para el nuevo milenio.

- Realizar acciones tendientes a lograr la participación no sólo del resto

del equipo de salud, si no de la comunidad en general de tal manera que ésta

se identifique con el módulo una vez sea integrado al sistema público

nacional de salud.

- Crear una comisión coordinadora para el estudio y análisis de la

gestión desarrollada por el módulo de sanidad de la Base Aérea Libertador,

con el fin de proponer mejoras en este sistema.

105

- Presentar al Alto Mando del Componente Aéreo un proyecto de

gestión, basándose en propuestas de mejoras en cuanto a recurso humano,

financieros y estructurales del módulo de sanidad de la Base Aérea

Libertador para el cabal cumplimiento de la misión asignada.

106

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg (1997) Técnicas de investigación social. Argentina: Editorial

Humanista. Arias, Fidias G (1999) El Proyecto de Investigación (3era Edición) Caracas Asti Vera (1999), El Proceso de Investigación (1era Edición) Editorial El Cid,

Bogatá (p.244) Balestrini, M. (1997). Procedimientos técnicos de la investigación

documental. Caracas: Panapo. Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:

BL. Chávez (1994) Metodología de la Investigación. México: Limusa. Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos, segunda

Edición. Editorial Mc GRAW-HILL. Santa Fé de Bogotá, Colombia Diccionario Océano de la Lengua Española (2002). Barcelona España. Feo, Oscar. Repensando la Salud. Dirección de Medios y Publicaciones.

Universidad de Carabobo Maracay-Venezuela. 2003. Gibson, J. (2.001) Las Organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. Caracas Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 543 (Extraordinario) Marzo

24, 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Gaceta Oficial Nº 36.579. Ley Orgánica de Salud. (1998). García, J (1.993) Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención

Médica. Editorial DISINLIMED. Caracas. Venezuela González, G; Tobar, F (1997) Más salud por el mismo dinero. Buenos Aires:

Grupo Editor Latinoamericano-Ediciones Isalud. Harrington, H. J. (1997). Administración total del mejoramiento continúo. La

nueva generación. Bogotá: McGraw - Hill Interamericana. 506 p. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la

investigación México: McGraw-Hill.

107

Hurtado y Toro (1999) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Clemente Editores. Valencia-Venezuela

Ineosalud. (2005). Sistema Público Nacional de Salud. Caracas. Dr. Jacobo

Mora. Manual de Procedimientos de Auditoria de Gestión de Empresas y

Sociedades del Estado. Proyecto Responsabilidad y Anticorrupción en las Américas. 2003.

Méndez, C. (1995). Metodología Guía para elaborar Diseños de Investigación

en Ciencias Económicas, Contables, Administrativas. Editorial McGraw-Hill

Mijares, G, (2004). El Sistema de Gestión desarrollado en la fundación

estatal Los Samanes, como alternativa para la solución a la crisis hospitalaria del estado Lara. Maracay (2004)

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Evaluación y Seguimiento de

la Gestión y Atención de la Red Ambulatoria Nacional. Aragua. Morles,(1998). Planteamiento y Análisis de Investigación. 8va Edición.

Caracas-Venezuela.El Dorado Ediciones. Ordóñez, G. (2002). Evaluación del modelo de atención integral, desde la

perspectiva del equipo de salud del municipio Bolívar, estado Aragua. Maracay (2004)

Pardinas (2003). El Proceso de Investigación Cietífica. 2da Edición- México,

Editorial Limusa, S.A. Sabino, C. (1999) El Proceso de Investigación, Editorial Panapo – Caracas

Segunda Edición. Tamayo y Tamayo, M.: (1999): Investigación Científica, España, Editorial

Limusa. Tobar, F.(2000). Herramientas para el análisis del sector salud. Medicina y

Sociedad. Volumen 23.España (2002) Universidad Nacional Abierta (2.004) Elaboración de trabajos de grado.

Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.003) Manual de Trabajos

108

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas.

Urdaneta, O (2004), Propuesta de Reforma al Modelo de Gestión del

Hospital Dr. José Gregorio Hernández, en Trujillo, Estado Trujillo. Maracay.

J. Costa Font (2001) Evaluación de la Satisfacción del Paciente Universidad

de Barcelona www.atheneum.doyma.es Romero, J (2002), Sistema de Control de Gestión. [email protected]

consultado en Agosto, 2005. Pérez, M (1997), Control de Gestión. [email protected] consultado en

Julio, 2005.

Sandoval,S. Calidad y desarrollo organizacional a través de la certificación ISO 9000. http://www.monografias.com /trabajos16/calidad-iso/calidad-iso.shtml

109

ANEXOS

ANEXO A

ENCUESTA APLICADA

IN

ENCUESRELACIÓ

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

STITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDON”

TA PARA CONOCER LA OPINIÓN DE LOS USUARIOS EN N A LA GESTIÓN DEL MODULO DE SANIDAD DE LA BASE

AEREA “EL LIBERTADOR”

Autor: Duberlys Fuentes

Octubre del 2005

PRESENTACIÓN

El presente instrumento de recolección de datos consiste en un

cuestionario elaborado con el fin de conocer la opinión de los usuarios

del Modulo de Sanidad, en relación a la gestión llevada por este centro

asistencial en el Componente Aviación

Los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento

serán tratados con estricta confidencialidad y solo se utilizaran para

fines de la investigación.

Los resultados arrojen los datos obtenidos serán utilizados para la

conocer la caracterización de la gestión del Modulo de Sanidad de la

Base Aérea “El Libertador”

INSTRUCCIONES

• Lea detenidamente cada una de las preguntas

• seleccione una de las alternativas presentadas

• Marca con una x la alternativa seleccionada

• Por favor responda cada una de las preguntas

• No es necesario que identifique el instrumento

Gracias por su colaboración

ENCUESTA

1. Asiste usted con frecuencia al Modulo de Sanidad

SI_____ NO______

2. Considera usted que el servicio prestado por el Modulo de Sanidad, cumple con las expectativas de prevención SI_____ NO_______

3. Ha recibido usted de este centro las medicinas necesarias para mejorar su salud.

SI_____ NO______

4. Ha tenido la necesidad de comprar medicamentos para su asistencia de emergencia en este centro asistencial

SI_____ NO______

5. Ha asistido usted a las charlas preventivas dictada por este centro.

SI______ NO________

6. Cuenta este centro de salud con los servicios que usted ha requerido:

SI_____ NO______

7. Cuando asiste a este centro se le ha resuelto su problema de salud

SI_____ NO______

8. La atención recibida en este centro como la considera usted:

Excelente _____ Buena _____ Regular _____ Mala _____

9. El tiempo de espera para hacer atendido es:

15 -30 minutos ____ 30 minutos -1 hora ____ Más de 1 hora ____

10. Como calificaría usted, los espacios físicos de este centro asistencial :

Excelente _______ Buena _______ Regular _______ Mala _______

11. Considera usted que la limpieza en este centro es:

Excelente________ Buena ________ Regular ________ Mala ________

12. El trato que recibe del personal que labora en este centro asistencial es: Excelente ______ Buena ______ Regular ______ Mala ______

ANEXO B FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ENTREVISTA PARA SER LLENADO POR EL EXPERTO

LEYENDA: Excelente=5 Buena=4 Regular=3 Deficiente=2 Muy Deficiente=1

ITEMS REDACCIÓN

PERTINENCIA

RELEVANCIA

OBSERVACIONES

1 2

3 4 5 1 2 3 4 5 1

2 3 4 5

1. ¿Asiste usted con frecuencia al Modulo de Sanidad? SI: . NO: .

2. 2Considera usted que el servicio prestado por el Modulo de Sanidad, cumple con las expectativas de prevención SI: . NO: .

3. 3¿Ha recibido usted de este centro las medicinas necesarias para mejorar su salud? SI: . NO: .

4. 4¿Ha tenido la necesidad de comprar medicamentos para su asistencia de emergencia en este centro asistencial? SI: . NO: .

5. 5¿Ha asistido usted a las charlas preventivas dictada por este centro? SI: . NO: .

6. 6¿Cuenta este centro de salud con los servicios que usted ha requerido? SI: . NO: .

7. 7¿Cuando asiste a este centro se le ha resuelto su problema de salud? SI: . NO: .

8. 8La atención recibida en este centro como la considera usted:

Excelente _____ Buena _____ Regular _____

Mala _____

9. 9El tiempo de espera para hacer atendido es:

15 -30 minutos ____ 30 minutos -1 hora____

Más de 1 hora ____

10. 0

Como calificaría usted, los espacios físicos de este centro asistencial :

Excelente _______

Buena _______ Regular _______ Mala _______

11. Considera usted que la limpieza en este centro es:

Excelente________ Buena ________ Regular ________

Mala ________

12. 2

El trato que recibe del personal que labora en este centro asistencial es:

Excelente ______ Buena ______ Regular ______ Mala ______

Evaluado por__________________________________ Nº C.I. _____________________________ Profesión ___________________________________ Lugar de trabajo _____________________________ Firma: _____________________________________

ANEXO C

ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE SANIDAD DE LA BASE AÉREA

LIBERTADOR

SUBSECCION DE FISIOTERAPIA

SECCION DE PSICOLOGIA

SECRETARIA

SECCION DE SERVICIOS

GENERALES

SECCION DE MEDICINA Y PEDIATRÍA

SECCION DE ENFERMERIA

SECCION DE ODONTOLOGIA

DPTO DE SANIDAD

Fuente: Sección de Enfermería (2005)