ministerio de educaciÓn instituto nacional de … · (molinari, a; lombardi, g. 2009) 1.1. a. las...

23
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores El Acompañamiento a los Docentes Noveles y la Pedagogía de Formación Iniciación a la Docencia: Investigación y Política Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles de Educación Primaria, en su primera inserción en el puesto de trabajo. Verónica Pierucci Instituto de Formación Docente Manuel Leiva. Profesorado de Educación Primaria Santa Fe AÑO: 2015

Upload: buicong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Ciclo de Desarrollo Profesional de Formadores

El Acompañamiento a los Docentes Noveles y la Pedagogía de Formación

Iniciación a la Docencia: Investigación y Política

Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles de Educación

Primaria, en su primera inserción en el puesto de trabajo.

Verónica Pierucci

Instituto de Formación Docente Manuel Leiva.

Profesorado de Educación Primaria

Santa Fe

AÑO: 2015

2

Índice:

1.Fundamentación………………………………................................................ 3

1.1. Caracterización general del Programa de Acompañamiento a Docentes Noveles……………………………………………………. 3

1.1. a. Las políticas de Inclusión en Argentina. Su impacto en loscuadros docentes …………………………………………………………………………….. 4

1.1. b. Políticas de Inclusión en Santa Fe. Impacto en Docentes Noveles…... 6

1.1.c. Nuevas Necesidades de desarrollo profesional de los principiantes…… 7

1. 2 Caracterización general de la propuesta de Acompañamiento en el ISP Nº 1. Casilda…………………………….……………………………….. 8 2. Acompañamiento a Noveles. Propuesta actual del ISP N° 1………… 13

2.1 Propósitos……………………………………………………………………… 13

2.2 Objetivos……………………………………………………………………… 14

2.3 Ejes de trabajo. Acciones…………………………………………………… 14

2.3.1 Eje administrativo-organizativo…………………………………………... 15

2.3.2 Eje socio-comunitario……………………………………………………. 15

2.3.3 Eje Pedagógico…………………………………………………………… 16

3. Responsables………………………………………………………………… 19

4. Recursos……………………………………………………………………… 19

5. Destinatarios.………………………………………………………………… 20

6. Evaluación…………………………………………………………………… 20

7. Temporalización de actividades………………………………………….. 21

8. Bibliografía…………………………………………………………………… 21

3

1. Fundamentación

1.1. Caracterización General del Programa de Acompañamiento

a Docentes Noveles

El Programa de Acompañamiento a Docentes Noveles se desarrolla en

el país encuadrado en acciones del Instituto Nacional de Formación Docente

(INFD) a partir de la Res. Nº 30 del CFE que prevé “acciones de

acompañamiento de maestros y profesores en sus primeros desempeños

profesionales”. Si nos ubicamos en un plano general, el antecedente

fundamental es la ley Nacional de Educación Nº 26.206 así como la Res.

140/11 donde se garantiza el planeamiento y la organización institucional del

sistema formador a través del INFD.

Entre los objetivos fundamentales del programa se contemplan

interrelaciones entre los Institutos de Formación Docente y las escuelas que

participan del proyecto. Asimismo esta particular manera de entender la

formación conlleva a repensar y enriquecer la relación teoría-práctica buscando

alternativas que permitan mejorar las propuestas áulicas en su conjunto.

La revalorización del conocimiento de docentes con mayor experiencia,

la socialización del saber, la articulación entre escuelas e institutos de

formación, el ámbito de la escuela elegido como posibilidad de capacitación en

servicio, entre otros, sirven como potenciadores de una dinámica de

enriquecimiento mutuo cuyos principales destinatarios son los docentes que en

última instancia volcarán en sus clases, en la enseñanza, los alcances del

proceso.

En síntesis, la finalidad del programa es acompañar a los docentes que

se inician en la actividad profesional, entendiendo que en los primeros años,

desde que se reciben y “habilitan” el ejercicio de la profesión, ponen en acto

cuestiones teóricas y prácticas que son vividas muchas veces como

contradictorias.

Dentro del espíritu de esta propuesta se entiende a la formación docente

como continua. Esa idea es la base de este programa que refuerza el papel del

4

acompañamiento como una manera de salvar la brecha entre la formación

inicial y el desarrollo profesional. Tal como señalan colegas de otros países:

“El acompañamiento en esta primera fase del ejercicio docente apunta a

ayudar a resolver los desafíos prácticos a alguien que aún no posee el cúmulo

de experiencia que permite crear para cada situación nueva y para un desafío

no siempre previsto las estrategias educativas más adecuadas. El

acompañamiento es una ayuda que se expresa abriendo espacios para

compartir, intercambiar y elaborar con otros docentes las situaciones vividas

como problemáticas. Los profesores de formación docente acompañan y

ayudan a los noveles mediante un mutuo enriquecimiento profesional”.(Anep-

Codicen-OEI 2010)

La formación inicial, en la Argentina, es entendida como parte de un proceso

que no se agota en ella. Este tipo de políticas permite identificar las

necesidades y potenciar las posibilidades formativas.

“En síntesis, constituye una línea de desarrollo profesional que se incorpora a

las funciones del Sistema Formador a ser desplegadas por los ISFD en

atención a las demandas del propio sistema educativo provincial. Acompañar a

quienes se inician en el oficio de enseñar inspira sutiles estrategias, promueve

la creatividad de quienes se aventuran a tal compañía, implica de modos

diversos a todos y a cada uno, y es esta singularidad la que vale la pena

contar. La publicación de algunas de estas experiencias es fruto de acciones y

reflexiones de equipos de formadores”. (Molinari, A; Lombardi, G. 2009)

1.1. a. Las políticas de Inclusión en Argentina. Su impacto en

los cuadros docentes

A Nivel Nacional, una de las propuestas más representativas de las

Políticas Públicas es la Asignación Universal por Hijo (AUH), consistente en un

programa de transferencias destinado a niños, niñas y adolescentes para

familias de economía informal.

Este tipo de beneficios cuenta con un amplio respaldo social y ha

incidido en distintos aspectos ligados a las condiciones exigidas para su

acceso (asistencia a clases y controles de salud). En el caso particular de

5

Santa Fe, según datos del ANSES, cerca de 245.000 niños reciben el

beneficio, lo cual representa alrededor de 110.000 familias. De ellos casi un

40% son de Rosario. (Agencia de Noticias. 2013)

Además, con la implementación del Programa Integral para la Igualdad

Educativa (PIIE) se logra la recepción de recursos materiales y tecnología en

apoyo a iniciativas pedagógicas, con lo cual se espera la mejora de propuestas

de enseñanza en función de las necesidades comunitarias. La reinserción

escolar es vista como una de las aspiraciones de la propuesta.

La asistencia a clases como requisito implica que una gran cantidad de

alumnos, que en otro momento desertaban o asistían poco, se vuelquen

masivamente a la escuela. En tal sentido, conjuntamente con la expansión del

sistema propiciado por la ley 26.206 y las nuevas normativas que últimamente

permitieron la obligatoriedad de la sala de cuatro años, hacen que muchos

docentes noveles logren sus primeros puestos de trabajo con una celeridad no

habitual hasta el momento.

Con la aplicación de estas Políticas de Inclusión no se lleva

adelante sólo un cambio cuantitativo. Es importante destacar el gran impacto

en la subjetividad de quienes forman parte del ámbito escolar llámese

docentes, familias, alumnos. Incluido en una renovación mayor podríamos

hablar de un cambio que va del sistema compensador a una propuesta

inclusiva de la cual el docente novel no es ajeno.

Este eje constituye un nuevo desafío. Se trata de incorporar

instancias de formación que permitan transformar la mirada del

maestro/profesor, de una perspectiva asistencialista a una mirada inclusiva.

Además del trabajo concreto en relación a las representaciones sobre

inclusión y en consonancia con las acciones mencionadas anteriormente, se

llevan a cabo programas que inciden directamente en los cuadros docentes y

particularmente en el docente novel. Reestructurar no sólo los conocimientos

sino la identidad es un trabajo que se realiza “con otros”, en función de

conocimientos, las demandas del entorno, etc.

Destacar que la Formación Docente ha sufrido transformaciones en la

manera de ser entendida, es afirmar que dentro de este encuadre se la concibe

como un proceso continuo, que no se termina con la titulación. Por ello los

6

programas de formación tienen un rol importantísimo en el éxito de propuestas

de inclusión.

En el caso particular de la escuela secundaria, la obligatoriedad

determinó la necesidad de implementar estrategias de intervención

caracterizadas por proyectos de mejora institucional. El programa Conectar

Igualdad, el plan Fines, parejas pedagógicas, las bibliotecas, constituyen un

valioso aporte a docentes noveles que además de sus desafíos deberán

enfrentar aquellos devenidos de las nuevas propuestas institucionales con

novedosos formatos. A partir de algunos testimonios dados por directores de

escuelas secundarias de la provincia, puede afirmarse que las tutorías

académicas constituyen un espacio de incorporación mayoritaria de docentes

que recién se inician en la carrera.

1.1. b. Políticas de Inclusión en Santa Fe. Impacto en

Docentes Noveles

Entre las Políticas Prioritarias para el Nivel Primario pueden

mencionarse:

-“Políticas Socioeducativas para la escuela primaria: enriquecimiento de la

experiencia educativa.”

-“Plan de Formación en servicio para maestros y maestras de escuelas

primarias, recuperación del saber docente y redes de maestros.”

Como propuestas destinadas al docente que se inicia, pero desde una

perspectiva general se podría mencionar en Santa Fe:

-Oficio de maestro. Fue una formación destinada a maestros que titularizaron

en nivel primario e inicial en el año 2011. Estaba destinada a este grupo de

docentes y a los directores de las escuelas en que se desempeñaban.

Por otro lado, sin llegar a ser propuestas específicas para docentes que

se inician, mencionaré algunas instancias que pueden ser posibilitadoras de

una continuidad en la formación, teniendo en cuenta el impacto de las políticas

de inclusión en Santa Fe:

-El Espacio de Formación llamado “Acompañamiento Formativo para

Referentes Institucionales del Plan Vuelvo a Estudiar”. Este plan conlleva a la

conformación de la figura del Referente como un actor clave para el diseño de

7

estrategias que promuevan la inclusión socio-educativa en el marco de

acuerdos institucionales.

-Programas de Formación en Laboratorios Pedagógicos. Destinados a

docentes de instituciones secundarias. Su finalidad es la elaboración de

materiales didácticos digitales que impliquen propuestas interdisciplinarias.

-Programa para Profesores y Maestros de Escuelas Rurales. Pensado como un

acompañamiento vinculado a la idea de formación continua. Esta formación

apunta a recuperar experiencias relevantes, utilizando nuevas tecnologías en

función del aprendizaje colaborativo.

-Aulas Compartidas. Se plantea en el marco del Programa Integral para la

Igualdad Educativa (PIIE). En tal sentido distintas escuelas eligen a otras para

trabajar a fin de fortalecer la enseñanza de las ciencias. Para ello un docente y

un directivo participan de capacitaciones presenciales y tutoriales.

-Formación disciplinar del Programa Conectar Igualdad, para todas las

escuelas técnicas y medias que recibieron netbooks y que van a utilizarlas en

sus clases.

1.1.c. Nuevas necesidades de desarrollo profesional de los

principiantes

Plantear la inclusión implica considerar cada vez más la participación de

cuadros docentes actualizados y comprometidos.

Pensar en las nuevas necesidades remite a considerar aquello que los

estudiantes del último año del profesorado plantean como temores al finalizar la

carrera.

Uno de los aspectos más mencionados es el del abordaje didáctico.

Cuando los alumnos egresan del Nivel Terciario, en general manifiestan sentir

que “les faltan saberes sobre cómo enseñar”. Tal vez sería necesario trabajar

con el docente novel cuestiones vinculadas a la búsqueda de información y al

análisis de la misma, en tanto procedimientos que le permitan manejarse con

8

autonomía en aquellas situaciones donde crea necesario profundizar o

construir aprendizajes en el sentido mencionado.

Otro aspecto fundamental es la incorporación de las Nuevas

Tecnologías, para incluirlas significativamente en la enseñanza y también para

que puedan ser aliadas al momento de la formación continua. Es importante

trabajar conjuntamente con los docentes noveles los alcances de las

propuestas, encuadradas en el concepto de inclusión educativa.

Tomando las palabras de Filmus: “El saber profesional del docente tiene

que ser socialmente construido y esa construcción debe estar contextualizada.

Por ello la importancia del acompañamiento” (Dussel, I. Pogré, P. 2007) que en

situaciones concretas permitirá redefinir necesidades y posibilidades del

docente que se inicia en su profesión.

1.2. Caracterización general de la propuesta de

Acompañamiento en el ISP Nº 1. Casilda

El Instituto Superior de Profesorado N°1 está inserto en la localidad de

Casilda, que es la cabecera del departamento Caseros de la provincia de Santa

Fe.

Casilda tiene una población de más de 30.000 habitantes siendo esta

institución la única de nivel terciario con una oferta variada que incluye distintos

profesorados entre los que se cuenta el de Nivel Primario. Los alumnos que

asisten al profesorado pertenecen en partes iguales a la localidad de Casilda y

a otras aledañas o medianamente cercanas.

Por el año 2007 comenzó a plantearse la posibilidad de realizar esta

experiencia de acompañamiento. Por entonces se participó, junto con otros

institutos del país, de las “Primeras Jornadas de la línea de

acompañamiento a docentes noveles en su primera inserción laboral”,

realizadas en Buenos Aires.

A partir de este acontecimiento se pudo profundizar en la problemática

del docente novel. Fue muy interesante ya que se conocieron experiencias

piloto realizadas en distintas provincias como Mendoza y San Luis entre 2005 y

2006 así como de otros países.

9

Participó de este encuentro la profesora responsable del Proyecto Piloto

en Argentina, Beatriz Alen y una Profesora llamada Martine Kherroubi que

presentó la experiencia realizada en Francia (IUFM de Créteil. Francia)

En ese marco se invitó a los institutos presentes a construir su propia

propuesta. Con el título de “Experiencia de Acompañamiento a Docentes

Noveles en su primera inserción profesional”, se elaboró en el Instituto de

Profesorado Nº 1 “Manuel Leiva” un proyecto institucional vinculado a la

problemática de aquellos que se inician en el ejercicio de la Formación

Docente. Fue en el año 2008, a partir del aporte de un grupo reducido

conformado por docentes y directivos del Instituto.

La finalidad del proyecto institucional consistió en “fortalecer la formación

de los docentes que se inician en su primera experiencia laboral y atender a las

demandas de los alumnos egresados”.

Por aquel entonces con la convicción de la necesidad de trabajar en la

formación de docentes noveles, se comenzó principalmente en la

estructuración del campo conceptual, del análisis de la problemática, de los

aportes teóricos y el análisis de experiencias pioneras en el país.

Muchos fueron los interrogantes que guiaron el trabajo: ¿Por qué nos

planteamos este proyecto? ¿Qué características posee el docente novel? ¿Con

qué conocimientos y capacidades cuenta? ¿Cuáles son las demandas del

docente novel? ¿Qué tipo de articulaciones podremos favorecer entre el

docente novel y el docente más experimentado? ¿Cuáles son las

problemáticas comunes del docente novel? ¿Qué debe saber para el ejercicio

profesional? y finalmente la pregunta más obvia pero necesaria ¿Es viable

llevar a cabo este proyecto?

Algunas hipótesis iniciales acerca de lo que necesitan saber los

docentes noveles se concentraron, en el interior del equipo de trabajo, en torno

a ejes tales como la socialización profesional, el conocimiento de las didácticas

específicas y el manejo del grupo clase.

Se consideraron aquellas cuestiones que actuaban institucionalmente

como facilitadoras o posibilitadoras de la puesta en marcha del proyecto de

acompañamiento. En tal sentido se pueden mencionar: existencia de espacios

institucionales destinados a investigación y capacitación; existencia de recursos

informáticos; coordinación entre trayectos de práctica que permiten un contacto

10

constante entre nuestra institución y las escuelas de los distintos niveles; entre

otros.

Entre las dificultades se mencionaban la disponibilidad horaria, ya que

no se contaba con horas rentadas para la tarea específica y además un mayor

conocimiento del encuadre teórico.

Comenzamos por explicitar los alcances que otorgaríamos a algunos

términos; por ejemplo a qué llamábamos maestro principiante. Guiados por la

bibliografía, se estipuló que estaríamos hablando de aquel docente que transita

un período no mayor de cinco años en el ejercicio de la docencia, luego de

haberse graduado, ya que en este período tienen lugar procesos que influyen

decididamente en la construcción del rol y de la identidad docente en función

de una compleja red de relaciones que incluyen identificaciones con modelos

determinados.

Otro concepto fundamental es el de acompañamiento.

“Consideramos que, en este espacio, el acompañamiento académico y

pedagógico es una construcción conjunta que entrecruza con el análisis de

prácticas, la formación disciplinar, el autoconocimiento y la formación

transversal, siendo estos dispositivos los que colaboran en el proceso de

construcción del profesionalismo docente.” (Acosta, M y otros. 2010)

Posteriormente, además de comenzar a trabajar sobre el encuadre

teórico, se apuntó a propiciar la organización y puesta en marcha de distintos

dispositivos que permitan la “socialización profesional y la primera inserción

laboral”. Una dificultad que surgió fue la de realizar un recorte de los posibles

beneficiarios del proyecto ya que el instituto tiene varias carreras y era muy

dificultoso llevar a cabo un proyecto que las abarcara a todas. Se decidió

comenzar por el Nivel Primario.

En el año 2008 se intentó realizar un sondeo en las escuelas primarias

de la localidad sobre las necesidades de los docentes que recién se inician. Se

elaboraron cuestionarios y se distribuyeron por las escuelas públicas de la

localidad con la figura del directivo como intermediario en esta fase de

organización. La intención era elaborar una encuesta que permitiera realizar un

diagnóstico. Sin embargo se obtuvieron pocas devoluciones: nueve en total, lo

cual dio lugar a muchas interpretaciones en ese momento. Las hipótesis

giraron en torno a la existencia de pocos docentes noveles en las escuelas de

11

Casilda; apatía, de quien debía completar la encuesta/ de la institución; falta de

relevancia de la propuesta para quien debería ser el receptor de la misma;

entre otras.

La falta de continuidad del proyecto no permitió llegar a confirmar o

refutar estas ideas previas.

Algunas conclusiones del sondeo fueron las siguientes (pueden elegir

varias opciones a la vez):

Datos Personales: la edad de los docentes osciló entre 25 y 35 años. Es

interesante que el período inicial en la actividad hasta el momento en que se

administra la encuesta vaya desde 2000 a 2008. En ese momento nos resultó

interesante ver cómo se extendía el período en que esos docentes continuaban

siendo noveles. Las antigüedades variaban entre dos meses y un año y medio.

Ingreso a la docencia: Del total, seis casos manifiestan haber ingresado a la

docencia por escalafón y tres lo efectuó en escuelas privadas.

Obstáculos durante la experiencia inicial: se mencionan como principales

obstáculos el estilo institucional: 2; el contexto: 1; la dinámica del aula: 3; y la

conducta: 1. Dos casos no contestan.

Herramientas superadoras: son consideradas como tales la observación: 2;

las charlas con los personajes: 1; las entrevistas informales: 5; la escucha

permanente: 5. En un caso no contesta.

Asesoramiento: manifiestan haber recibido asesoramiento del equipo

directivo: 5; de docentes más antiguos: 4; del docente paralelo: 6; de docentes

amigos: 4.

Sentimientos/Sensaciones: soledad: 4; escasez de formación pedagógica: 4;

desconocimiento de la disciplina: 1. Uno no contesta.

Toma de decisiones: dos casos no contestaron. Se destacaron como ejes

centrales a considerar en la toma de decisiones la heterogeneidad del grupo

áulico: 6; la selección de contenidos: 1; los instrumentos de evaluación: 2.

Formación Inicial: existió consenso en que debía complementarse en el

aspecto pedagógico: 2; en el disciplinar: 5; en el de investigación: 1.

Instrumentos para registrar la práctica: en un caso no se brindan datos. Los

instrumentos mencionados son las planificaciones: 7; el registro anecdótico: 1;

el diario de clase: 3.

12

Qué supone el acompañamiento: un docente no contesta; asesoramiento: 6;

re-trabajo de las problemáticas en talleres: 3.

Posteriores reuniones con maestros noveles determinaron otros ejes de

análisis como por ejemplo la falta de pertenencia, consecuencia del trabajo

ocasional y rotativo en distintas instituciones. Esta situación se presentaba

como angustiante generando dificultades en la enseñanza concreta y en el

logro de climas apropiados en el aula. Por ello se consideró necesario

comprender cuáles eran las formas en que las escuelas generan espacios

tendientes a consolidad la pertenencia, a “recibir” a los nuevos docentes, a

facilitar la implicancia del nuevo docente en la cultura institucional.

Distintas investigaciones dan cuenta de la existencia de una serie de

situaciones por las que atraviesa el docente novel que influyen decididamente

en su subjetividad. Tardiff menciona tres orientaciones al respecto: las que se

centran en la cognición y el pensamiento docente; las que se ubican en las

historias de vida y las de corte socio antropológico y de la sociología crítica(1).

En el año 2009 se realizó un Taller de Narrativas Pedagógicas en el

marco del proyecto. En este espacio, en un primer momento se

analizaron narrativas diversas en pequeños grupos y luego en el grupo total;

en un segundo momento se presentó el proyecto y se determinaron alcances

del mismo.

En el desarrollo de la propuesta institucional del taller, que he

mencionado anteriormente, nos centramos en las historias de vida ya que les

pedimos como actividad que recuperen ese momento “inicial” a través de un

relato o anécdota parta compartir y analizar.

Los aportes de investigaciones de Alliaud con las llamadas biografías

escolares (Alliaud, G. 2003) permitieron complementar el espectro de

posibilidades de trabajo aunque por distintos motivos no se llegó a

implementar. La escritura de biografías escolares posibilitan que aquellos que

en la actualidad se desempeñan como docentes, se retrotraigan a su vida de

estudiantes con la carga subjetiva que ello significa. Alliaud toma el concepto

de “trayecto” aportado por Ferry, con el cual adherimos, entendiendo que el

ejercicio de la docencia representa una continuidad en la que se interrelacionan

experiencias, conocimientos, enfoques y personas y todas ellas tienen un

carácter formativo.

13

En otro material de la misma autora Sacristán refuerza estas

afirmaciones cuando dice que la formación inicial es un segundo proceso de

socialización profesional que reestructura al primero, aquel que conformamos

como alumnos. “En realidad cabría hablar de varios procesos o fases de

socialización profesional que tienen los profesores, que es a todas luces

decisiva, es la prolongada vivencia que como alumnos tienen antes de optar

por ser profesor y durante la misma preparación profesional. La fase de

formación inicial es en realidad un segundo proceso de socialización

profesional, donde se pueden afianzar o reestructurar las pautas de

comportamiento adquiridas como alumno” (Gimeno Sacristán, 1992).

Complementando las ideas anteriores recupero los conceptos

planteados por Huberman (Huberman, M. 1999). Es interesante el planteo del

concepto de supervivencia entendida como “choque con la realidad” y el de

descubrimiento visto desde una perspectiva más positiva que permite el

despliegue de potencialidades.

El mismo autor señala como fase de “estabilización” a aquella donde en

función de la experiencia se gana en seguridad dejando paulatinamente de

lado algunos de los temores iniciales.

Luego de haber transitado por esa experiencia inicial, agregaría como

necesidad la de contar en el grupo de trabajo con la incorporación de

referentes tales como directivos y supervisores con una participación activa no

sólo en la puesta en marcha sino en la elaboración de propuestas. Considero

que se facilitaría la coordinación de acciones entre el Instituto y las escuelas.

Nuestra gran dificultad fue la de establecer procesos de implicación de los

docentes ya que en ese momento se trataba de una experiencia piloto.

2. Acompañamiento a Noveles. Propuesta actual

2.1. Propósitos

-Generar espacios de acompañamiento a los Docenes Noveles en su primera

inserción laboral, que se encuadren en la Formación Continua, destacando el

papel protagónico del docente en su desarrollo profesional.

-Acompañar a los docentes noveles en una acción conjunta entre Escuelas e

Institutos de Formación, poniendo en marcha dispositivos que se basen en la

14

comunicación, la reflexión y la construcción de conocimiento, generando una

verdadera comunidad de aprendizaje.

-Favorecer el trabajo conjunto entre instituciones de distintos niveles del

Sistema Educativo y el Instituto Formador, entendiendo al sistema formador

como una verdadera unidad.

-Contribuir al desarrollo de capacidades que permitan comprender la propia

práctica en el marco de la socialización de experiencias.

-Implementar dispositivos de formación como los talleres de educadores y

talleres de análisis de las prácticas.

-Reconocer preocupaciones y demandas generales y particulares de los

docentes noveles en sus primeras intervenciones.

2.2. Objetivos

-Identificar problemas y condiciones de aprendizaje en situaciones concretas.

-Participar activamente de los espacios de trabajo/dispositivos de formación.

-Desarrollar competencias de reflexibilidad, siendo protagonista de su propio

proceso formador.

-Producir conocimientos a partir de las problemáticas trabajadas y

documentarlos.

2.3 Ejes de trabajo. Acciones.

La idea de trabajar con ejes tentativos tiene que ver con la necesidad de

brindar flexibilidad a la propuesta en función de sondeos diagnósticos que

releven problemáticas urgentes de los docentes noveles.

Entre los posibles temas centrales se pueden mencionar:

-Construcción de la identidad profesional

-La institución escolar y el docente novel

-La práctica pedagógica

-El docente novel y su vinculación con la comunidad educativa

15

Recuperando los temas mencionados, muchos de los cuales se

trabajaron al inicio del Programa en el ISP Nº 1, se establecen los siguientes

ejes tentativos:

2.3.1Eje administrativo-organizativo

2.3.1.a Encuentros con referentes provinciales de Educación Terciaria y

Primaria. Establecimiento del encuadre de intervención en el marco de las

propuestas jurisdiccionales y nacionales pensadas para el acompañamiento a

docentes noveles. Establecimiento de acuerdos normativos.

2.3.1.b Conformación de los Equipos Institucionales de trabajo

ampliando la propuesta a todos los actores del Instituto N°1: elaboración de

acuerdos preliminares.

2.3.1.c Reuniones entre el equipo de Acompañamiento del Instituto, los

Supervisores de Nivel Terciario y Primario de la Región y los Directivos de las

Escuelas Primarias Públicas de Casilda a fin de: difundir los alcances del

proyecto, sus beneficios e implicancias.

2.3.1.d Elaboración conjunta de un diagnóstico que aporte información

sobre: cantidad de docentes noveles, problemáticas recurrentes (pedagógicas,

institucionales, comunitarias, otras). Instrumentos de recolección de datos:

encuestas, entrevistas, análisis de documentación (relevamientos realizados

anteriormente, actas de reuniones, carpetas de docentes, etc.)

2.3.2. Eje socio-comunitario

El reconocimiento del entorno social y cultural en el que se encuentra

inserta la escuela es de fundamental importancia. Contemplar las

problemáticas comunitarias es importante para mejorar y enriquecer el

quehacer pedagógico. Sin embargo en el caso del docente novel, muchas

veces, no se profundiza el conocimiento del contexto, generando dificultades

de implementación de muchas acciones. Por ello, en esta propuesta se plantea

la posibilidad de enriquecer la comprensión del entorno escolar, indagar en las

formas de comunicación y participación de la comunidad educativa a fin de

considerar las posibilidades de intervención.

16

2.3.3. Eje Pedagógico

Tal como se señaló al principio, el propósito fundamental de la propuesta

es generar espacios que permitan favorecer las prácticas de los maestros que

se inician en la profesión. Estos espacios se encuadran en la idea de un

docente que es partícipe activo de su propia formación, en el marco de una

práctica pedagógica situada, es decir como acción que transcurre en un lugar y

un tiempo, en determinadas circunstancias que cobran cuerpo en una

institución particular. Además, sustentado en la idea de un proyecto

pedagógico que sea compartido, que pueda ser favorecedor del docente novel

pero también de las instituciones involucradas.

Esta posibilidad a través del Proyecto de Acompañamiento, de generar

estos espacios en las condiciones mencionadas, apuntando a una mejora en la

situación que se le plantea al novel recuperando el sentido de la Formación

Continua, es una aspiración central en nuestro Instituto de Formación.

La acción aparentemente individual del docente novel se transforma en

un insumo para la reflexión grupal, comunitaria, que impulsa el análisis y la

sistematización de conocimientos, la posibilidad de disminuir tensiones,

socializar temores, sin llegar a la dilematización de experiencias frustrantes o

dificultosas para el novel.

Los dispositivos seleccionados para el proyecto serán aquellos que

avancen en la reflexión conjunta sobre la práctica y en la elaboración

sistemática de teoría sustentada sobre ella. Éstos, en función de las

características de la propuesta comparten características claves:

-favorecer la formación continua recuperando la relación teoría-práctica y las

necesidades de los actores.

-generar la reflexión, el intercambio y el debate de manera tal que, a través de

la mutua aportación, se enriquezcan las intervenciones de los docentes

noveles, en las distintas instituciones, realizando a la par un aporte a las

mismas.

-desarrollar competencias profesionales, especialmente aquellas que apuntan a

la metacognición, a la reflexión sobre el transcurrir cotidiano en las aulas.

17

-recuperar el trabajo en equipo, que requiere condiciones de escucha, de

organización de la palabra, de respeto por la opinión de los demás.

Pensando en qué queremos lograr a través de este proyecto, es

importante la puesta en marcha de distintos dispositivos que permitan llevar

adelante las acciones que se encuadran en esta línea teórica.

Pueden mencionarse distintos dispositivos como posibles alternativas;

se habla de posibilidad ya que si bien podrían implementarse por las

características antes mencionadas, es importante decidir su viabilidad con

posterioridad a la realización de un diagnóstico de situación.

-Talleres de Análisis de Prácticas.

Los talleres tienen la particularidad de fomentar dinámicas grupales, con

un alto nivel de comunicación entre los participantes, reflexión y análisis de las

prácticas, búsqueda de alternativas en función de las problemáticas trabajadas,

contextuadas; todo ello en un marco que trasciende la catarsis y que apunta a

la producción de conocimiento.

Están pensados como espacios periódicos de encuentro y trabajo entre

pares, en función de contenidos y problemáticas aceptados por todos, con la

participación de un coordinador especializado. Implican además la toma de

decisiones en relación al uso de un tipo de registro particular, del quehacer

pedagógico implicando el análisis conjunto de los relatos: identificación de

interrogantes, problemas, dilemas, formas de resolución así como la búsqueda

conjunta de alternativas superadoras.

-Ateneos.

Son dispositivos que permiten el desarrollo de posibilidades de

intercambio, reflexión, capacitación, entre otros; con el fin lograr capacidades

profesionales.

En los mismos se potencia el análisis grupal de la práctica permitiendo la

resolución de situaciones problemáticas puntuales en función de los encuadres

teóricos correspondientes. En tal sentido, se trata de trascender la mera

catarsis grupal para tender a la problematización de situaciones, a la

sistematización de las mismas y a la búsqueda fundada de respuestas.

18

En el ateneo todos los elementos se conjugan: la calidad y pertinencia

de los materiales apuntan a la solvencia disciplinar; los recursos apuntalan el

proceso y un clima adecuado potencia el enriquecimiento en el intercambio

grupal.

El coordinador asume un rol fundamental ya que mantiene el encuadre

necesario, evita dispersiones y permite la profundización de aspectos

considerados relevantes; ademásel coordinador tiene un papel formador

en capacidades. Los ateneos permiten la conjugación de los aspectos

mencionados como espacios de conocimiento, de reflexión, de socialización,

en síntesis, de mejora profesional.

Eje: Problemáticas de la práctica docente

Propósitos

-Construir un espacio de formación permanente que permita articular saberes

teóricos y prácticos.

-Generar condiciones para favorecer la narración de situaciones de enseñanza.

-Propiciar la elaboración de propuestas de enseñanza superadoras.

-Objetivos Generales:

-Analizar y sistematizar la propia práctica.

-Participar de un espacio de reflexión que apunte a la búsqueda de alternativas

de acción en función de las propias problemáticas del hacer didáctico.

-Ampliar conocimientos a partir del análisis de bibliografía.

-Elaborar colaborativamente dispositivos y estrategias que permitan el

enriquecimiento de las propuestas didácticas.

-Objetivos Específicos:

-Analizar y problematizar una situación de enseñanza en relación a la selección

y secuenciación de contenidos.

-Consultar y comentar bibliografía específica.

19

-Elaborar y socializar propuestas de enseñanza que incluyan los aportes

trabajados.

-Elaborar relatos.

-Aulas virtuales

Planteadas como espacios de formación pero también de intercambio,

de diálogo y acercamiento. Su aprovechamiento puede adaptarse a las

necesidades del proyecto. Se pueden implementar clases, foros, wikis; la

implementación de un Banco de Recursos y por sobre todas las cosas

aprovechar todas las posibilidades que ofrece internet. Estos espacios se

conforman de acuerdo a las necesidades de actualización sean disciplinares o

vinculadas a otras cuestiones.

En relación al docente novel desde sus necesidades particulares se

contemplan:

-Encuentros con los coordinadores o referentes del Equipo de

Acompañamiento, para realizar abordajes puntuales referidos a su propia

realidad, a sus necesidades y dificultades.

-Documentación narrativa de los Docentes Noveles, a fin de elaborar relatos

significativos que permitan objetivar la experiencia.

3. RESPONSABLES

-Equipo de Acompañamiento: conformado por Directivos y Docentes del ISP N°

1 “Manuel Leiva” de Casilda.

Participan además otros actores que eventualmente participen del

Proyecto tales como Directivos y Supervisores de las Escuelas Primarias

participantes.

Se contempla la participación de especialistas vinculados a las

problemáticas tratadas.

4. RECURSOS

Videos:

20

- Centro de Documentación Virtual. INFOD. Disponible en:

http://cedoc.infd.edu.ar/

- Archivo Fílmico Pedagógico Jóvenes y Escuelas. Educ. ar. Disponible en:

http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=archivo_filmico

Blogs:

-A la escuela con Zamba. Disponible en:

http://alaescuelaconzamba.blogspot.com.ar/

-Cátedra de Ciencias Sociales:http://catedracienciassociales.blogspot.com.ar/

-Cátedra de Alfabetización. Disponible en:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id

=115454

Materiales Varios:

-Laboratorio Pedagógico. Disponible

en:http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node

_id=115454

-Recursos educ.ar primaria. Disponible en:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/listar?tema_id=2

-Recursos tic en el aula. Educ.ar. Disponible

en:http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=122940

-Biblioteca Digital educ.ar. Disponible

en:http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=familias&id=121394&c

at=ed_blogs_cat_familia

5. DESTINATARIOS

Docentes noveles de escuelas primarias de la ciudad de Casilda.

6. EVALUACIÓN

El Proyecto implica momentos de evaluación inicial (diagnóstica), del

proceso y una evaluación final.

21

Se trata de privilegiar la evaluación continua que actúe como

retroalimentación.

Algunos de los instrumentos a utilizar son: encuesta, entrevista,

observación, análisis de producciones.

7. TEMPORALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

-Construcción de acuerdos entre la Institución y los responsables

jurisdiccionales: 2 meses.

-Conformación del Equipo Institucional de Acompañamiento: 1 mes.

-Difusión del proyecto: 1 mes.

-Elaboración del diagnóstico: 2 meses.

-Difusión del Proyecto de Acompañamiento entre las Escuelas Primarias de la

localidad. Elaboración de Acuerdos interinstitucionales.

-Convocatoria a los Docentes Noveles: 1 mes

-Selección/construcción de los dispositivos de formación: 2 meses.

-Implementación: anual.

-Evaluación continuadel proyecto: anual.

8. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. y otros. (2010). Reportes de primeras experiencias con noveles en

Casilda. El acompañamiento a noveles como política nacional de formación

docente en Argentina II Congreso Internacional sobre profesorado principiante

e inserción profesional a la docencia. Disponible

en:http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/1/EXP_1_PONCE_CEBALLOS

_Resultados_de_una_propuesta_de_formacion.pdf

Agencia de Noticias (2012). (s/a) Santa Fe: 4 de 10 chicos que reciben la AUH

viven en Rosario. Disponible en:

http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=45671

;http://www.telam.com.ar/notas/201405/63301-anses-region-litoralmartin-

22

gainza--familias-santafesinas---gobierno-nacional-asignacion-universal-por-

hijo.html

Alen , B. Allegroni, A. (2009). Los inicios en la profesión . 1a ed. Buenos Aires.

Ministerio de Educación.

Alliaud, A (s/f) El maestro que aprende. Revista Ensayos y Experiencias Nº 23.

Buenos Aires. Novedades Educativas.

Alliaud, A. (2004) La experiencia escolar de los maestros “inexpertos”.

Biografía, trayectorias y práctica profesional. Revista iberoamericana de

Educación. OEI.

Anep-Codicen-OEI (2010)(s/d) Experiencias de Acompañamiento de noveles

docentes en Uruguay. Disponible en: http://www.oei.es/idie/expuru1.pdf

Carrizo, P. (2013). Representaciones Sociales sobre la implementación de la

Asignación Universal por Hijo en las familias y docentes de la comunidad

educativa del J.I.N. Nº 8. Jardines de infantes nuclearizados. Margen Nº 69.

Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen69/carrizo.pdf

Dussel, I. Pogré, P. (2007) Formar docentes para la equidad. INFD. Disponible

en: http://portales.educacion.gov.ar/infd/files/2012/05/propone-I.pdf

Gimeno Sacristán, J., “Profesionalización docente y cambio educativo”, en:

Alliaud, A., y Duschatzky, L. (comp.). 1992. Maestros. Formación, práctica y

transformación escolar. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 1992.

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_12/nr_186/a_2638/26

38.html

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA

rticuloIU.visualiza&articulo_id=2638

23

Huberman, M. (1999) Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción

y previsión. Disponible en:

Notas:

(1) Aportes retomados de la Clase 2: Estrategias de Acompañamiento del

Ciclo de desarrollo profesional de formadores El acompañamiento a

docentes noveles y la Pedagogía de la Formación (2014-2015).