ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn … · que en la estructura curricular propuesta...

31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10 1 Propuesta de Trabajo N° 7 - IES Nº 10 Plan de Mejora Integral del Sistema Formador. Resolución Nº 7239-E-17 27-04-2018 Propuesta del IES N° 10 por suspensión de matrícula 2018 en el marco de la Resolución CFE N° 30/07 planteada como “Propuesta de Mejora Integral del Sistema Formador”. Anexo I de la Resolución N° 7239- E-17. La presente propuesta es el resultado de encuentros técnicos con la Dirección de Educación Superior de la provincia, equipo técnico de la DES, equipo directivo, consejo de departamentos, coordinadores de carrera y docentes involucrados en el marco de la suspensión de matrícula de las Carreras de Profesorado de Educación Primaria; Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración. A partir de la última devolución desde la DES en relación a la última presentación sintética de la asignación de funciones desde los Departamentos como propuesta 6 1 elevada, se definen las líneas a abordar desde los departamentos de Formación Inicial, Formación Continua, Desarrollo Profesional y Apoyo a Escuelas e Investigación Educativa en el marco de los documentos del INFD, Formación Situada y provinciales generados desde el Plan de Mejora Integral del Sistema Formador. 1. FORMACIÓN INICIAL 1.1. La propuesta que refiere a la Formación Inicial está vinculada a la presentación de diferentes ofertas posibles para ser implementadas por la suspensión transitoria de matrícula de las Carreras establecidas en el Plan de Mejora 2 y que en instancia de reunión con la Sra Ministra de Educación de la provincia 3 en fecha 21-11-17 autoriza a los IES a seleccionar una carrera de Formación Inicial por Institución entendiendo que la función principal del IES es la Formación Docente Inicial, por lo que en virtud de ello y considerando como criterios de elección de la oferta a proponer para la Región V; es necesario mencionar que al respecto el equipo está abocado a fundamentar la misma selección que se tome en cuanto a la Carrera de Formación Docente, conforme a los requerimientos y necesidades desde el Sistema Educativo para ser elevados a la brevedad posible. 1.2. Al respecto de sostener la Carrera de Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración mencionada en la Resolución N° 7239-E-17 como carrera que se cierra y fundamentando por un lado que la fortaleza de la Institución es la Formación Inicial y por otro lado que la Educación Secundaria de la provincia define conforme a la Resolución CFE N° 84/09 4 como prioridad Economía y Administración y 1 Propuesta 6. Abril de 2018 22 Resolución N° 7239-E-17 3 Reunión en Unidad Ministro, entre Ministra y equipos directivos de los IES N°9, N°6 y N°10 4 Res CFE 84/09- Aprueba los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

1

Propuesta de Trabajo N° 7 - IES Nº 10

Plan de Mejora Integral del Sistema Formador. Resolución Nº 7239-E-17 27-04-2018

Propuesta del IES N° 10 por suspensión de matrícula 2018 en el marco de la Resolución

CFE N° 30/07 planteada como “Propuesta de Mejora Integral del Sistema Formador”.

Anexo I de la Resolución N° 7239- E-17.

La presente propuesta es el resultado de encuentros técnicos con la Dirección de

Educación Superior de la provincia, equipo técnico de la DES, equipo directivo, consejo

de departamentos, coordinadores de carrera y docentes involucrados en el marco de la

suspensión de matrícula de las Carreras de Profesorado de Educación Primaria;

Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Secundaria en

Ciencias de la Administración.

A partir de la última devolución desde la DES en relación a la última presentación

sintética de la asignación de funciones desde los Departamentos como propuesta 61

elevada, se definen las líneas a abordar desde los departamentos de Formación Inicial,

Formación Continua, Desarrollo Profesional y Apoyo a Escuelas e Investigación

Educativa en el marco de los documentos del INFD, Formación Situada y provinciales

generados desde el Plan de Mejora Integral del Sistema Formador.

1. FORMACIÓN INICIAL

1.1. La propuesta que refiere a la Formación Inicial está vinculada a la

presentación de diferentes ofertas posibles para ser implementadas por la suspensión

transitoria de matrícula de las Carreras establecidas en el Plan de Mejora2 y que en

instancia de reunión con la Sra Ministra de Educación de la provincia3 en fecha 21-11-17

autoriza a los IES a seleccionar una carrera de Formación Inicial por Institución

entendiendo que la función principal del IES es la Formación Docente Inicial, por lo que

en virtud de ello y considerando como criterios de elección de la oferta a proponer para

la Región V; es necesario mencionar que al respecto el equipo está abocado a

fundamentar la misma selección que se tome en cuanto a la Carrera de Formación

Docente, conforme a los requerimientos y necesidades desde el Sistema Educativo

para ser elevados a la brevedad posible.

1.2. Al respecto de sostener la Carrera de Profesorado de Educación Secundaria en

Ciencias de la Administración mencionada en la Resolución N° 7239-E-17 como

carrera que se cierra y fundamentando por un lado que la fortaleza de la Institución es la

Formación Inicial y por otro lado que la Educación Secundaria de la provincia define

conforme a la Resolución CFE N° 84/094 como prioridad Economía y Administración y

1 Propuesta 6. Abril de 2018 22 Resolución N° 7239-E-17 3 Reunión en Unidad Ministro, entre Ministra y equipos directivos de los IES N°9, N°6 y N°10 4 Res CFE 84/09- Aprueba los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

2

que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se

visibilizan materias de Administración y que además surge que aún no hay egresados

de ésta carrera por lo que no es fundamento válido que hay excesos de docentes.

Asimismo la carrera responde a la Titulación prescripta en la Resolución del CFE N°

74/086 y Resolución CFE N° 183/127, siendo prioridad para el ciclo orientado de nivel

secundario obligatorio por lo que el IES N° 10 propone para la formación docente inicial

2018;

Resulta necesario dar a conocer que en Región V las Escuela de Comercio N° 4,

Escuela de Comercio N° 6, Colegio Fasta y Comercio N° 5 de Yuto optaron por la

orientación de Economía y Ciencias de la Administración, en el marco de las Estructuras

Vigentes8.

➢ Sostener esta oferta del Profesorado de Educación Secundaria en

Ciencias de la Administración aprobado por Resolución N° 2354-E-15 y Resolución

N° 2364-E-15 que dispone la implementación del DCP para las cohortes 2015-2016-

2017-2018- y 2019 según el alcance de VNT9 por el término de cinco años dando

respuestas a la normativas vigentes, respecto al perfil de alumnos que requiere la

educación secundaria en el territorio nacional, siendo una de las orientaciones para el

nivel secundario obligatorio.

A éste respecto, la devolución del mes de enero 201810 menciona la opción de apertura

de la Carrera de Profesorado de Educación Secundaria en Historia, interpretándose

que la misma refiere a la negativa de continuar con Ciencias de la Administración y

ofrecer en Región V la oferta de Historia además de la autorizada por la Sra Ministra de

Educación que se menciona precedentemente.

Este apartado amerita un aclaratoria por parte de la autoridad pertinente, por lo que la

inquietud se traslada a los responsables del Plan de Mejora Integral de la Formación

Docente, en virtud de que la Institución continúa con el armado de los fundamentos para

ser dictadas ambas carreras según necesidades del SEO11 de región V y entendiendo

que como la suspensión transitoria abarca el ciclo lectivo 2018 conforme la Resolución

N° 7239-E-17, entendemos que se puede abrir éstas dos ofertas en el mes en curso.

En reunión de asistencia técnica de fecha 27-02-18 con equipo técnico, se plantea la

necesidad de aclarar este apartado y de reiterar nuevamente el pedido de audiencia con

la Sra Ministra para dar tratamiento a éste particular, que quedó pendiente ya que fue

solicitado en fecha noviembre de 2017.

5 Nivel Secundario de la provincia de Jujuy, aprueba las Estructura Curriculares para ESO. Anexas. 6 Res CFE 74/08- Aprueba las Titulaciones para carreras de Formación Docente con VNT. 7 Res CFE 183/12- Aprobar las modificaciones del “Cuadro de Nominaciones de Títulos” aprobado por la

Resolución CFE N° 74/08 8 Resolución N° 7621-E-17. Aprueba las Estructuras de Ciclo Básico y Orientado según LEN 26206 y Res CFE N°84/09 9 VNT- evaluada por la CoFEv. 10 15-01-18. Devolución a las Propuestas Presentadas 11 Sistema Educativo Obligatorio

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

3

La Institución considera un acto de decisión arbitraria, en referencia que a un IES se

autoriza la Carrera de Economía y no al IES N°10 la de Ciencias de la Administración,

habida cuenta que si bien la titulación de la propuesta de Secundaria es mixta, una no

superpone o abstrae a la otra por ello es “y”, Economía y Administración; ambas son

subsidiarias y cada una tiene su propio objeto de estudio que las caracteriza y las define

como diferentes, por lo que consideramos que ambas son necesarias para la

Secundaria Obligatoria, y por ello no es necesaria la discriminación entre los IES ante

los cuales se autoriza la implementación a uno y no al otro IES, sin mencionar el criterio

de selección.

A éste respecto la ex directora de nivel superior expresa que la decisión política de

negar la continuidad del Profesorado de Ciencias de la Administración, es una orden de

la Ministra de Educación.

1.3. Trayectorias Educativas; en el caso explícito de la suspensión de matrícula 2018

establecidas como “Plan de Mejora Integral del Sistema Formador” se efectuará el

acompañamiento ante las diferentes situaciones que se plantean considerando como

base la normativa vigente que aprueba los procesos de asimilación de las carreras de

formación docente en proceso de cierre a los Diseños Curriculares en vigencia-

Resolución N° 457-DES-18 planteados en sus Anexos.

Anexo I- Normas para los procesos de asimilación de las carreras de formación docente

en proceso de cierre a los diseños curriculares en vigencia.

Anexo II- Dispositivo de cursado para las unidades curriculares no disponibles a partir

del inicio del término lectivo 2018.

Y, las normativas vigentes en el marco de la Validez Nacional de Títulos que refieren a

los Diseños Curriculares aprobados, Régimenes de Correlativas aprobadas y Sistemas

de Acreditación aprobados para su implementación y Régimen Académico Provincial

que prescriben y fundamentan las trayectorias de los estudiantes de educación superior

en el marco de los Diseños Curriculares prescritos en el marco del Proyecto Político

Pedagógico LEN12 26206 y LEP13 5807.

12 LEN – Ley de Educación Nacional 26206 13 LEP- Ley de Educación Provincial 5807.

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

4

ANEXOS

1. Departamento de Formación Inicial

Coordinadora: Prof Eugenia Carolina Rivera

Asignación de funciones a docentes: cuadro síntesis

Dispositivo de Cursado Docentes Unidad Curricular Hs. reloj Cantidad de alumnos

Cristina Bracks

PEDAGOGIA

5:33 hs 40

Ríos Ariel DIDACTICA GENERAL (P. Cs DE LA ADM.)

2 hs 30

Giménez Walter PEDAGOGIA

2 hs 51

Aparicio Norma DIDACTICA GENERAL (PEI)

2:67 hs 40

Carrizo Carola DIDACTICA GRAL 2 hs 12

Giménez Walter FILOSOFIA

2:67 hs 41

Heredia Mirta INVESTIGACION EN ENTORNOS DIVERSOS

3:33 hs 30

Espínola Luis Sujeto De La Educación

2:67 hs 41

Pereyra Cristina Sujeto De La Educación

5:33 hs 40

Sánchez Oscar Teoría General De La Administración

3:33 hs 15

Espinosa Graciela

Psicología Educacional

4 hs 37

Olivera Nancy Lengua Y Su Didáctica I

5:33 hs 100

Mariana Cruz Lenguaje Corporal

2 hs 10

Alemán Rodolfo Algebra

2:67 hs 20

Pérez Liliana Introducción a la economía

2 hs 10

Rodríguez Miguel Problemática de la educación Contemporánea

2:67 hs 15

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

5

2018

Coordinadora

Prof. Graciela Viviana Echenique

IES N° 10

09 – 04 - 2018

PLAN DE MEJORA DEL SISTEMA FORMADOR PROVINCIAL

PROPUESTA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

6

1. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene la propuesta de trabajo que a través del

Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional del Instituto de

Educación Superior N° 10 (IES N° 10) desarrollarán docentes con horas en disponibilidad

por el cierre transitorio de inscripción a los Profesorados de Educación Inicial, de

Educación Primaria y de Ciencias de la Administración, dispuesto a nivel jurisdiccional

mediante Resolución N° 7239 – E – 17.

El plan de acción se eleva ante Secretaría Académica para que sea

considerado y se incluya dentro de la Propuesta de trabajo 2018 del IES N° 10, que fuera

presentada ante las autoridades de la Dirección de Educación Superior (DES) para su

revisión y aprobación.

2. MARCO NORMATIVO DE LA PROPUESTA

Además de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y las posteriores Resoluciones

del Consejo Federal de Educación N° 24/07 y 30/07 que van a delinear las funciones del

sistema formador, a nivel jurisdiccional es la Resolución 3794 E/15 la que en su Artículo 20

reformado establece:

Son funciones del Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional:

a. Formar parte de la red provincial de institutos formadores para la atención de

las necesidades y prioridades del sistema educativo, en materia de

formación permanente y desarrollo profesional docente en el marco de las

políticas nacionales y provinciales impulsadas y coordinadas por la Dirección

de Educación Superior.

b. Colaborar en la construcción del mapa provincial de la demanda de

formación continua y desarrollo profesional docente, coordinado por la

Dirección de Educación Superior.

c. Establecer redes con las escuelas asociadas de los niveles educativos para

los cuales forman docentes, en torno a demandas de asistencia técnico –

pedagógica y/o proyectos específicos centrados en la escuela.

d. Desarrollar proyectos y dispositivos de Desarrollo Profesional Docente con

distinta modalidad de trabajo según los niveles educativos para los cuales

forman docentes, de manera que puedan ser incorporados al mapa de

ofertas provincial de formación continua y desarrollo profesional docente,

que tiene carácter público, facilitando el conocimiento y acceso de los

docentes en servicio y aspirantes a ingresar al sistema educativo.

e. Desarrollar estrategias de seguimiento y evaluación de las acciones

desarrolladas, para contar con el registro de los alcances y resultados de

dispositivos implementados, como la documentación y datos académicos

necesarios para las correspondientes certificaciones y/o postitulaciones.

f. Otras funciones que se determinen en el Reglamento Orgánico Institucional.

Es en cumplimiento de tales funciones y siguiendo las orientaciones plasmadas

en Consolidación de la Formación Continua y el Apoyo a Escuelas en el Sistema

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

7

Formador14, documento marco de la “Propuesta de trabajo institucional 2018 del IES N°

10”, que a nivel departamental se proyectan las siguientes líneas de acción,

presentadas sintéticamente:

Líneas de

acción

Perfiles Docentes con

horas disponibles

Breve descripción de la

línea/Objetivos

En

cumplimiento

del inciso a)

Círculos para

equipos

directivos

Disciplinar (Arte

en Danzas) Cecilia Tarcaya

Incorporada al Equipo Provincial

dependiente de la DES.

Pedagógico

(Ciencias de la

Educación)

Norma Aparicio

Asignación de funciones sujeta a

disposiciones de la superioridad. Pedagógico

(Ciencias de la

Educación)

Mirtha Heredia

En

cumplimiento

del inciso a)

Ateneos

Disciplinar

(Lengua y

Literatura)

Lilian Elisa

Roldán

Orientados a ofrecer propuestas

didácticas concretas que

contribuyan a la mejora de la

enseñanza y a favorecer el

desarrollo de capacidades de los

estudiantes, los ateneos

contemplan los siguientes

objetivos:

• Reflexionar acerca de la

relevancia de los contenidos

de enseñanza seleccionados

por el docente.

• Discutir colectivamente de

manera crítica problemáticas

vinculadas a la enseñanza y

el aprendizaje.

• Realizar observaciones de

clases entre pares con el fin

de promover la co-

enseñanza.

Disciplinar

(Lengua y

Literatura)

Sonia V. Cabral

Disciplinar

(Lengua y

Literatura)

Nanci Satosán

Disciplinar

(Matemática)

Azucena

Enríquez

14 . Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. (2017). Consolidación de la Formación Continua y el Apoyo a Escuelas en el Sistema Formador. Mejora integral del Sistema de Formación Docente. 2017.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

8

Disciplinar

(Matemática)

Rosa Liliana

Tapia

En

cumplimiento

del inciso c):

Apoyo a

escuelas

Psicopedagógico

(Educación

Especial y

Psicopedagogía)

Graciela

Espinosa

En esta línea se dará respuesta a

la solicitud de apoyo realizado

por las instituciones de los

diferentes niveles educativos

obligatorios.

Objetivos:

• Consolidar los vínculos con las

escuelas asociadas al IES N° 10

para atender sus necesidades

de desarrollo profesional y sus

demandas de asistencia

técnico – pedagógica con

proyectos específicos

centrados en la escuela.

Disciplinar

(Expresión

Corporal)

Mariana Cruz E.

Disciplinar

(Química)

Graciela

Echenique

En

cumplimiento

del inciso d):

Atención a

docentes

noveles

Disciplinar

(Química)

Juan Carlos

Cruz

En esta línea se implementarán

dispositivos de Desarrollo

Profesional Docente con distintas

modalidades de trabajo y

orientados a profesores noveles

de la especialidad Química y

Educación Especial.

Objetivos:

• Fortalecer la formación inicial

de docentes que accedieron

a su primer puesto de trabajo.

• Consolidar comunidades de

aprendizaje que nuclearán a

docentes noveles de Química

Disciplinar

(Química) Carolina Suárez

Psicopedagógico

(Educación

Especial y

Psicopedagogía)

Graciela

Espinosa

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

9

Disciplinar

(Expresión

Corporal)

Mariana Cruz E.

y de Educación Especial

teniendo en cuenta sus

especia-lidades.

Ofertas de

post títulos

Pedagógico

(Ciencias de la

Educación)

Disciplinar

(Química)

Yolanda Claure

Graciela

Echenique

La formación docente es un

proceso continuo y de larga

duración que no se agota

durante la fase de la formación

inicial, el desarrollo profesional de

los docentes constituye una

estrategia fundamental tanto

para renovar su oficio, como

para responder a las nuevas

necesidades de la sociedad,

atendiendo a la complejidad de

la tarea de enseñanza y de

mediación cultural que realizan.

Apostar por ello a la formación

de los docentes en servicio

brindándoles la posibilidad de

acceder a ofertas de post

titulación tiene en última

instancia un profundo sentido

político estratégico.

Objetivos:

Atender los lineamientos de las

políticas nacional y/o

jurisdiccional, dando respuesta a

las necesidades de FDC y DPD

de los docentes en actividad y

aspirantes a ingresar al sistema

educativo.

Los proyectos de trabajo que darán desarrollo a las líneas de acción presentadas

se adjuntarán a este documento a medida que los docentes integrantes del

Departamento concluyan su elaboración. Se incluye en el Anexo el proyecto

presentado por la Profesora Yolanda Claure.

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

10

3. EVALUACIÓN

La evaluación de las acciones será realizada por la Secretaria Académica de

Gestión, quien efectuará a la vez las orientaciones que considere oportunas.

Finalizadas las acciones será la Coordinadora de Departamento la que elevará

los correspondientes informes.

………………………………………………..

Prof. Graciela M.V. Echenique

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

11

DOCUMENTOS ORIENTADORES DE LA PROPUESTA

CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y EL APOYO A ESCUELAS EN EL

SISTEMA FORMADOR

Presentación sintética de los programas nacionales, sus características. Funciones y

perfiles de los formadores

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

12

PLAN INTEGRAL DE MEJORA DEL SISTEMA FORMADOR PROVINCIAL

IES N° 10

Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional

Asignación de funciones a docentes: cuadro síntesis

En cumplimiento de Resolución N° 3794 E/15 Artículo 20 Inciso a)

FORMACIÓN SITUADA

Línea de acción Docente Nivel/Grupos de Región Va Hs reloj Turno disponible

Círculo de

directores

Cecilia Tarcaya

Inicial urbano – rural

4 hs Mañana - Tarde –

Vespertino Primario urbano – rural

Secundario urbano – rural

Norma Aparicio Secundario urbano – rural 2,67 hs Tarde – Vespertino

Mirtha Heredia

Inicial urbano – rural

3,33 hs Tarde – Vespertino

Secundario urbano – rural

Ateneos

Sonia Cabral

Nivel Inicial

5,33 hs Tarde – Vespertino

Nivel Primario

Azucena Enríquez Nivel Primario 3,33 hs Tarde – Vespertino

Nanci Satosán

Nivel Primario

2,67 hs Tarde – Vespertino

Nivel Secundario

Lilian Roldán Nivel Secundario 5,33 hs Tarde – Vespertino

Liliana Tapia Nivel Secundario 8 hs Vespertino

POSTÍTULOS

Nombre y característica del postítulo Docente Hs reloj

Actualización Docente de Nivel Yolanda Claure 13,33 hs

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

13

Superior en Educación Rural

para Nivel Primario

(A cargo del diseño)

Especialización Docente de Nivel

Superior en Formación de

Formadores en áreas

curriculares de Nivel Primario

Graciela Echenique

(A cargo del diseño)

2 hs

En cumplimiento de Resolución N° 3794 E/15 Artículo 20 Inciso c)

APOYO A ESCUELAS

Nombre del proyecto Nivel / Modalidad Docente Hs reloj Turno disponible

Trayectoria Educativa Integral en

el Nivel Secundario Obligatorio

Nivel Secundario

– Modalidad de

Educación

Especial

Graciela

Espinosa 4 hs Tarde – Vespertino

Mariana Cruz

E. 2,67 hs

Mañana – Tarde –

Vespertino

Graciela

Echenique 2 hs Tarde – Vespertino

En cumplimiento de Resolución N° 3794 E/15 Artículo 20 Inciso d)

ATENCIÓN A DOCENTES NOVELES

Nivel / Modalidad Docente Hs reloj Turno disponible

Nivel Secundario

Juan Carlos Cruz 2,67 hs Tarde – Vespertino

Carolina Suárez 3,33 hs Mañana –

Vespertino

Educación Especial

Graciela Espinosa 4 hs Tarde – Vespertino

Mariana Cruz E. 2,67 hs Mañana – Tarde –

Vespertino

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

14

Profesorado de Educación Primaria

Proyecto de actividades a desempeñar en cumplimiento de

horas disponibles

Ciclo lectivo 2018

Prof. Yolanda Elena Claure

Justificación

En función de la resolución N°7239 E, sancionada a fines de 2017, donde se plantea el “Plan de

Mejora del Sistema Formador Provincial”, se elabora el presente proyecto a los efectos de que el mismo

sea evaluado por quienes corresponda. El objetivo es poner a consideración una propuesta de trabajo a

desarrollar a lo largo del presente ciclo lectivo, de manera de poder acordar las tareas a desarrollar en

cumplimiento de horas disponibles. Atento a las reuniones sostenidas en la institución con el equipo

directivo, como de las tareas desarrolladas por quien escribe en distintas instancias como personal de la

institución, se considera factible realizar acciones que representen aportes valiosos para el desarrollo

académico de la Institución.

Entre las funciones asignadas a los IES por la LEN N°26.206 en el artículo 72, se prevén la

formación docente inicial, formación docente continua, apoyo pedagógico a escuelas y la investigación

educativa. En este sentido este proyecto apunta a desarrollar acciones en los departamentos de

Formación Continua e Investigación educativa del IES N°10.

En el primero de ellos, se cuenta con experiencia por haber coordinado el mismo entre 2012 y

2016, como también en otras instancias tales como la Dirección de Educación Superior. Dentro del DFDC,

se espera elaborar propuestas que apunten a fortalecer el desarrollo profesional de los docentes de la

zona de influencia del IES. En este sentido, se pretende cerrar la actividad iniciada el año pasado junto a la

Secretaría de Planeamiento Educativo “8° Encuentro de Colegios Secundarios Rurales”. En segundo lugar,

se desarrollarán las actividades correspondientes a la Pasantía del Sector Educativo Mercosur, proyecto

que fue presentado en octubre de 2017 y resultó seleccionado en cuarto lugar. En tercer lugar, se espera

desarrollar una propuesta de postítulo de actualización académica, que responda a las demandas del

Departamento, como de los lineamientos de la Dirección de Educación Superior.

En el caso del Departamento de Investigación Educativa, se propone realizar un trabajo de

articulación con la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, para la realización de informes

descriptivos a partir de información estadística que proporcionará ésta última.

Puesto que se cuentan con antecedentes en investigación, es que se considera oportuno

promover la realización de investigaciones descriptivas, que apunten a la producción de conocimiento

sobre problemáticas de relevancia, por ejemplo, el estado de situación de las escuelas FARO.

Puesto que desde mis inicios en esta institución he desempeñado diversas tareas, además de la

docencia, es que considero necesario realizar las actividades precedentemente mencionadas a los efectos

de acompañar de manera propositiva el proceso que atraviesan las instituciones de nivel superior en el

marco del Plan de Mejora mencionado.

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

15

Marco normativo y experiencia institucional Si bien este proyecto se presenta a partir de la sanción de la resolución N°7239 E, que plantea el

Plan de Mejora del Sistema Formador, cabe mencionar otras normativas vigentes en las cuales se

sustenta el presente escrito. Es importante referenciarlas, en tanto que forman parte del proceso que se

configuró desde la creación del INFD, estableciendo líneas de trabajo jurisdiccionales que definen las

funciones asignadas a las direcciones de nivel y a los institutos. Sostienen y sirven de marco a las acciones

que se proponen en este escrito.

En primer lugar, la normativa que comenzó a diseñarse a partir de la LEN N° 26.206 y los

lineamientos que de ella se desprendieron, constituyen antecedentes valiosos para la formación docente.

La Resolución N° 30/07, aprobada por el Consejo Federal de Educación, retomando las funciones que

establece el artículo 72° de la LEN, resolvió en su primer artículo: “Acordar que la función principal del

Sistema de Formación Docente es contribuir a la mejora general de la educación argentina y que sus

propósitos específicos son: a) Formación inicial y continua de los agentes que se desempeñan en el

sistema educativo, en el marco de las políticas educativas que establece la Ley de Educación Nacional. b)

Producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, teniendo en cuenta que la

tarea sustantiva de la profesión requiere conocimientos específicos y especializados que contemplen la

complejidad del desempeño docente”.

Además, dispuso ampliar las funciones del sistema formador. Entre otras, estableció que éstas

serían: la actualización disciplinar y pedagógica de docentes en ejercicio, el asesoramiento pedagógico a

las escuelas, el acompañamiento de los primeros desempeños docentes, la preparación para el

desempeño de cargos directivos y de supervisión y la producción de materiales didácticos para la

enseñanza en las escuelas (artículo 2°).

Las funciones ampliadas del sistema formador deberán estar orientadas hacia el fin de las

políticas de formación docente: “la mejora general de la educación argentina, la ampliación de las

experiencias de aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país gracias

a la intervención de la escuela en sus distintos niveles y modalidades”, según se señala en el Anexo I de

la Resolución. Además, se sostiene que la pregunta que debe responderse es “la pregunta por el aporte

de la formación de maestros y profesores a la mejora general de la educación argentina”, ya que “es la

respuesta a esta pregunta la que ayudará a determinar la direccionalidad que deberán asumir las políticas

que nos hagan progresar hacia un sistema de formación docente” (pto.18).

En este sentido, es necesario mencionar que el IES N°10 desarrolló y desarrolla acciones

formativas que intentan responder a la mejora general de la educación, en tanto que cada una de las

acciones realizadas desde los departamentos, responde a necesidades específicas originadas en las

escuelas de los niveles obligatorios, como también a las articulaciones establecidas en su momento a

partir de las acciones de Nuestra Escuela.

En relación a las condiciones básicas imprescindibles para el trabajo con el modelo de desarrollo

profesional que interesa propiciar desde esta propuesta, la Resolución 30/07 dispuso en su artículo 5°:

“Acordar que las jurisdicciones implementarán acciones para establecer vínculos sistemáticos entre las

instituciones formadoras y las escuelas sede de las prácticas y residencias pedagógicas; ampliar ese

vínculo a tareas comunes a través de la creación de proyectos de innovación o de mejora de la escuela y

de la formación; incorporar formalmente a las escuelas como instituciones que también contribuyen a la

formación de los futuros docentes”. Además, establece el objetivo de: “Promover y diseñar propuestas de

trabajo de corto y mediano plazo, para que las instituciones formadoras formalicen un vínculo con las

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

16

escuelas que redunde en la mejora de las prácticas formativas y de la enseñanza en el sistema educativo”

(artículo 9°, inc. f.).

La institución puede dar cuenta de diferentes experiencias desarrolladas en las escuelas de los

niveles obligatorios, desde el 2004 a la fecha. Tomamos este periodo, en tanto es en 2004 que se inician

los gobiernos colegiados en la provincia. Estas actividades obran en las memorias institucionales y en los

registros propios de la institución como también en la página web15.

Los vínculos entre los IES y las escuelas deben responder a un trabajo planificado para

institucionalizar la función formadora de estas últimas. La Resolución CFE 24/07, hace referencia a la

importancia de estos vínculos en varios de los apartados de su Anexo “Lineamientos Curriculares

Nacionales para la Formación Docente Inicial”, señalando como algo a resolver “la baja integración entre

los institutos y las escuelas sedes de prácticas” (pto. 56) por lo que “se requiere afianzar la articulación de

los institutos superiores con determinadas escuelas asociadas, sean de educación inicial, primaria o

secundaria, o de modalidades de enseñanza específicas según corresponda” (pto. 58).

Propone este proyecto superar la concepción de la escuela como el lugar para “aplicar” la teoría

aprendida “por una concepción integrada del conocimiento, en el cual el ‘lugar de la práctica’ y el ‘lugar

de la teoría’ no se presenten ni como dicotómicos ni de manera aislada. Se debe tender a sustituir esa

visión, en la cual el “afuera” del instituto se convierte en el espacio de legitimación de lo que se aprende

en el ‘adentro’ del instituto, por otra en la cual prime la retroalimentación y la permeabilidad a la

experiencia” y “constituir sólidas redes de formación, no restringidas al cumplimiento burocrático de

prácticas formales, sino que incluyan el desarrollo de trabajos y experiencias pedagógicas conjuntas en

ámbitos escolares diversificados” (ptos. 56 a 65). Un tipo de asociación de este tipo redundará en

resultados positivos, tal como lo señala la experiencia acumulada en distintos países que lo han

concretado apoyándose en supuestos que entienden que “maestros y formadores son igualmente

valiosos para la asociación y para el desarrollo profesional.”

Es posible ver cómo desde la normativa y desde los lineamientos se rescata una perspectiva de

trabajo que sitúa a la escuela como escenario privilegiado, si bien no el único, de las acciones de

formación continua para el desarrollo profesional de los docentes. En este sentido, se considera

necesario destacar que la propuesta, además de sustentarse en la normativa mencionada, sostiene un

posicionamiento que concibe la educación como derecho, la escuela como productora de conocimiento y

a los docentes como sujetos activos, pensantes y capaces de poder generar acciones formativas de

calidad académica.

No es este el espacio, pero también mencionamos que la propuesta cuenta con antecedentes que

resumiremos brevemente:

Ciclo de Formador de formadores a cargo de Susana Huberman

Presentación de postítulos sobre ruralidad y formación de formadores

Coordinación de distintos cursos y actividades académicas

Coordinación y participación en proyectos de Investigación financiados por el INFD

Participación como becaria de diferentes acciones formativas a nivel nacional e

internacional

15 https://ifdc10-juj.infd.edu.ar/sitio/

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

17

Es importante mencionar que todas las acciones son institucionales, que la experiencia

desarrollada por el IES, nos permite estar en condiciones óptimas para proponer acciones de

desarrollo profesional como de investigación.

En esta propuesta, se espera poder participar en los departamentos de Formación

Permanente y Desarrollo profesional como en el de Investigación. Estas participaciones, se han

pensado también con la intención de poder generar vinculación entre ambos departamentos, en

tanto que lo que se produzca desde la Investigación, puede servir de insumo al DeFoCyDeP.

Las investigaciones que puedan realizarse van a poder ayudar a comprender con mayor

profundidad las problemáticas que atraviesan las escuelas de los niveles obligatorios y de esta

manera ayudar a delinear acciones de desarrollo profesional acordes a las necesidades reales de los

docentes.

En este sentido, asumimos junto a Achilli que la función de la investigación educativa

contribuye a hacer visible aquello que escapa a la mirada acostumbrada de quienes trabajan en el

espacio escolar, habilitando un distanciamiento respecto del trabajo cotidiano que se realiza en los

institutos y escuelas.16 La resolución CFE N° 30/07 expresa que busca describir, conocer, comprender

y transformar la realidad educativa. En el sistema formador, la misma cobra importancia en la medida

en que aporta a la producción de saberes sobre problemáticas específicas de la formación, del

trabajo docente y del sistema educativo en su conjunto. Permite también enfatizar perspectivas y

asumir posicionamientos que no suelen estar contempladas en el circuito más ligado a la

investigación universitaria. Esta resolución, expresa que la función principal del Sistema de Formación

Docente es contribuir a la mejora general de la educación argentina, a partir de dos propósitos

específicos y rescatamos el siguiente:

b) Producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, teniendo en

cuenta que la tarea sustantiva de la profesión requiere conocimientos específicos y especializados

que contemplen la complejidad del desempeño docente.

En el art. 2 establece que el Sistema de Formación Docente ampliará sus funciones para

atender las necesidades de formación docente inicial y continua y los requerimientos de producción

de saberes específicos, incluyendo entre sus diez funciones, una referida a investigación: c)

Investigación de temáticas vinculadas a la enseñanza, el trabajo docente y la formación docente.

En esta línea, la producción de conocimiento resulta un elemento primordial para el

fortalecimiento del sistema educativo y para el enriquecimiento de las tareas que en él se

desempeñan. El proceso investigativo cobra sentido cuando logra vincularse con las otras funciones

del nivel (prácticas de formación inicial, de formación continua y de apoyo a las escuelas) y con el

resto de las instituciones y actores del sistema, con el propósito de aportar a la mejora y la

transformación de la educación.

De allí que el proceso iniciado con el reposicionamiento de la investigación desde la sanción

de la LEN, debe continuar profundizándose a distintos niveles: nacional, jurisdiccional e institucional.

Cada uno de ellos tiene alcances específicos y particularmente en el caso de las instituciones, el

aspecto presupuestario es un factor que influye en las posibilidades de desarrollar acciones de

profundidad. El desarrollo de las funciones requiere espacios, tiempos y recursos específicos que no

pueden quedar librados sólo a las instituciones. Lo que estas últimas puedan producir está atado

inexorablemente a los aspectos mencionados, lo que no es una sentencia, pero nos enmarca en una

realidad existente.

16 ACHILLI, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde editor.

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

18

Por todo lo mencionado, es importante avanzar al interior de las instituciones en la

articulación de acciones entre los departamentos, a los efectos potenciar los procesos de producción

de conocimientos que redunden en la institucionalización de las funciones y en la mejora de los

aprendizajes.

Objetivos generales ✓ Producir documentos y experiencias que constituyan un aporte a la función de la Formación

docente continua del IES.

✓ Realizar producciones académicas sustantivas en el marco del Departamento de Investigación del

IES

Objetivos específicos ✓ Realizar la evaluación de los trabajos finales del 8° Encuentro de Colegios Secundarios Rurales.

✓ Coordinar la publicación prevista para el 8° Encuentro de Colegios Secundarios Rurales.

✓ Coordinar el equipo que participará de la Pasantía del Sector Educativo del Mercosur, a realizarse

en Paraguay.

✓ Redactar un postítulo de actualización académica, en el marco de las necesidades del

Departamento de Desarrollo Profesional.

✓ Articular acciones con la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa para la producción de

informes descriptivos sobre temáticas específicas.

✓ Articular encuentros de trabajo con la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa para la

producción conjunta de información.

✓ Elaborar un diseño de investigación descriptiva en el marco de las necesidades del Departamento

de Investigación.

✓ Conformación de un equipo de trabajo que lleve adelante un proyecto de investigación,

previamente aprobado y consensuado con el Departamento de Investigación Educativa.

Cronograma Puesto que la carga horaria disponible es de 20 horas cátedras (13, 30 horas reloj) se propone la siguiente

distribución horaria a cumplirse presencialmente y en el campo:

✓ Martes: 18 a 22 hs (4 hs reloj)

✓ Miércoles: 17 a 21 hs (4hs reloj)

✓ Trabajo domiciliario y de campo: (5, 30 hs reloj)

Esta distribución se realiza en función de los espacios institucionales disponibles para el trabajo a

realizar, como también de la necesidad de realizar otras tareas tales como la lectura y búsqueda

bibliográfica, escritura y análisis de información cuantitativa y cualitativa y trabajo de campo, actividades

estas que requieren recursos físicos y materiales adecuados. Las condiciones de trabajo necesarias, no

siempre se encuentran disponibles en la institución, con lo cual, este cronograma queda sujeto a

modificaciones en función de lo precedentemente mencionado.

Se plantean los cronogramas estipulados para el desarrollo de actividades en los departamentos

de Formación Permanente y Desarrollo Profesional y el Departamento de Investigación Educativa.

Cronograma para el Departamento de Desarrollo Profesional

03/18 04/18 05/18 06/18 07/18 08/18 09/18 10/18 11/18 12/18

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

19

Evaluación del

encuentro de

Escuelas Rurales

Publicación del

encuentro de

Escuelas Rurales

Pasantía

MERCOSUR

Diagnóstico

para la

definición del

postítulo

Elaboración de

la propuesta

Presentación a

La coordinadora

de Dpto.

Cronograma para el Departamento de Departamento de Investigación

05/18 06/18 07/18 08/18 09/18 10/18 11/18 12/18 2019

Definición

del

problema

Elaboración de

instrumentos de

recolección de la

información

Trabajo de

campo

1° Informe de

avance

Informe final

Evaluación

La evaluación de las acciones será realizada por los coordinadores de los respectivos

departamentos, quienes establecerán cronogramas específicos para cada una de las acciones y serán

quienes realizarán las orientaciones que consideren oportunas.

Bibliografía Davini, María Cristina. 2015. Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente,

investigación y capacitación en la Argentina: Informe final / María Cristina Davini. - 1a ed . - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente. 2013. La organización de la función de investigación en la

formación docente. Área de Investigación. Dirección Nacional de Formación e Investigación.

Instituto Nacional de Formación Docente. 2013. Función de investigación en la Formación Docente.

Marcos normativos vigentes. Área de Investigación. Dirección nacional de formación e investigación.

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

20

Instituto Nacional de Formación Docente. 2015. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Informe

de gestión 2007-2015.

Instituto Nacional de Formación Docente. 2015. La organización de la función apoyo pedagógico a

escuelas.

Propuesta de Trabajo 2018 - IES Nº 10. Plan de Mejora Integral del Sistema Formador. Resolución Nº

7239-E-17

Serra, Juan Carlos. 2010. Estado de situación de la investigación en los institutos de formación docente. -

1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

21

Proyecto de Apoyo a Escuelas

Trayectoria Educativa Integral en el Nivel Secundario Obligatorio

Propuesta: Lic. Graciela Espinosa - docente con horas institucionales cumplidas en el Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional del IES N° 10. El presente proyecto surge como respuesta a una demanda puntual de asesoramiento pedagógico, realizada por la dirección de la Escuela Normal “General San Martín” ante la coordinación del Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional del IES N° 10. Corresponsables: Coordinadora del Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Coordinadora del Departamento de Formación Inicial. Profesores de la Carrera de Educación Especial. Estudiantes avanzados del Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual.

Presentación La obligatoriedad de la educación secundaria prescripta en el marco político pedagógico nacional y provincial a través de la LEN 26206 y la LEP 5807 respectivamente, interpela las prácticas pedagógicas al interior del Sistema Educativo en general y en el Nivel Secundario en particular. Es así que el Sistema Educativo Obligatorio17, cuando estén presentes en las instituciones, debe dar respuestas a las modalidades que a saber son: Educación Especial, Educación Intercultural Bilingüe, Educación Rural, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación en Contextos de Encierro, Educación Artística, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y Educación Técnico Profesional. Desde la mirada particular de la modalidad de Educación Especial, debe garantizarse el acompañamiento a las Trayectorias Educativas Integrales18 de sujetos con discapacidad o derivados de ella en el marco del principio de inclusión que fundamenta la LEN, el sujeto de derecho y el derecho a la educación y la participación educativa. El Instituto de Educación Superior N° 10, como Institución Formadora referente de Región Va, debe cumplir con la función de “Apoyo a Escuelas”19 de la comunidad entrando en diálogo con ellas, ya que este apoyo implica un acompañamiento in situ y es posible de ser encuadrado en el marco del Desarrollo Profesional Docente. Siendo a la vez misión del Instituto la formación de docentes de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual y en Sordos e Hipoacúsicos, se piensa que el diálogo con una Escuela Asociada que promueva la participación en prácticas institucionales y áulicas que permitan a los estudiantes la adquisición de ciertas competencias esenciales a la hora de proyectarse laboralmente resulta sumamente valioso, por tal razón, se plantea esta propuesta de apoyo pedagógico en la que se proyecta articular acciones que involucren prácticas concretas y situadas para los estudiantes del Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual, potenciando a la vez el desarrollo profesional de los docentes de las instituciones involucradas en la propuesta a través de la mejoría de sus prácticas de enseñanza.

17 SEO. LEN 26206. LEP 5807. 18 TEI. Ed Especial como Modalidad del SEO. 19 Resolución CFE N° 30/07. Funciones del Sistema Formador.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

22

Se proyecta entonces trabajar con la Escuelas Asociadas, en este caso Escuela Normal “General San Martín” de LGSM y Escuela Secundaria N° 27 de Bananal-Yuto, tomando como punto de partida los sujetos con discapacidad que asisten a 1°-2° y 3° año respectivamente, para acompañarlos a transitar las Trayectorias Educativas Integrales. Desde un enfoque institucional se promueve la participación de docentes que se desempeñan en unidades del Campo de la Práctica Profesional del Profesorado de Educación Especial y sus estudiantes, además de docentes que cumplen funciones en el Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional, que pertenecen al Campo de Formación Específica.

Fundamentación La LEN 26.206 plantea la obligatoriedad del nivel secundario estableciendo la garantía de inclusión educativa a través de políticas universales y estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo necesitan, a su vez la Ley 26.061 define la posición de un sujeto de derecho en un modelo social de discapacidad; estos mandatos otorgan el fundamento a la modalidad de Educación Especial, para definir políticas y estrategias que faciliten el ejercicio de este derecho. Ante estos nuevos lineamientos, la Escuela Normal “General San Martín” se plantea la necesidad de repensar nuevas formas de trabajo y de organización institucional que se encuadren en las Resoluciones Nacionales N° 174/12 que aprueba el documento “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares, en el nivel inicial, nivel primario y modalidades, y su regulación”, N°103/10 que define la propuesta para la inclusión y/o la regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria, Resolución N°155/11 que aprueba el documento de la modalidad de Educación Especial y promueve una política de la misma orientada a profundizar la articulación con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo que asegure una cultura inclusiva en todas las instituciones educativas y también la Resolución Provincial N° 0125/12, que aprueba los “lineamientos para el desarrollo de las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo provincial”. Siendo la integración una de las prácticas inclusivas, debe ser analizada en el contexto del conjunto de prácticas educativas sostenidas en las instituciones, ya que la estrategia de integración es un modo más, entre tantos, del entramado de configuraciones de apoyo. La inclusión es principio, proceso, acción social y colectiva, que resulta de una construcción simbólica de los grupos humanos, de las comunidades educativas, e implica fundamentalmente el compromiso y la participación activa del grupo familiar en la trayectoria escolar del estudiante. El principio de inclusión educativa se postula como un concepto organizador básico, que a su vez también es responsabilidad del sistema educativo (en todas sus modalidades y niveles). De acuerdo con el mismo se piensan y se organizan las prácticas educativas, posibilitando modificar entornos de aprendizaje y responder a las diferentes necesidades de los estudiantes. A partir de ello es que se sostiene que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social. La Resolución N°155 en su inciso 19 caracteriza a la Inclusión e integración como “procesos que se vinculan, siendo la inclusión un principio que contribuye a mejorar las condiciones de los entornos y la integración escolar una estrategia educativa que tiende

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

23

a la inclusión de los estudiantes con discapacidad, siempre que sea posible, en la escuela de educación común, con las configuraciones de apoyo necesarias”. Desde estos parámetros se consideran primordiales las acciones e intervenciones pedagógicas que sostendrán las prácticas educativas y definirán las trayectorias escolares de los estudiantes con discapacidad en todos los contextos y ámbitos que involucran el nivel secundario. Las modalidades son transversales a los niveles de enseñanza y lo que aportan son adaptaciones complementarias para que los contenidos curriculares comunes fijados para el nivel se impartan de manera adecuada, considerando la realidad del estudiante. La Resolución CFE N° 311-16 que aprueba la promoción – acreditación y certificación de personas con discapacidad en el Sistema Educativo Obligatorio, también aprueba los criterios para la elaboración de los Proyectos Pedagógicos Individuales para favorecer la Inclusión que acompañen éste proceso; impone formas organizacionales a nivel pedagógico y didáctico desarrollando propuestas para una educación integral que considere los saberes adquiridos, competencias, capacidades, intereses y motivaciones de los estudiantes, profundizando vínculos entre los diferentes actores de la comunidad educativa, principalmente con la familia, lo que permitirá alcanzar mayor igualdad social y educativa para nuestros jóvenes, en el marco de una cultura inclusiva. Objetivos

• Generar formas de organización institucional, pedagógicas y técnicas, a partir de los lineamientos que brinda el marco legal educativo para la construcción de configuraciones de apoyo que posibiliten desarrollar la trayectoria escolar integral más pertinente para el estudiante.

• Promover la integración escolar como estrategia para la inclusión, determinando entre la institución secundaria y el Instituto Formador los criterios de abordaje más adecuados para cada caso, para que impacte en los estudiantes y sea beneficioso para ambas instituciones, en términos de capital cultural.

• Construir a partir de los diversos recursos institucionales existentes las estrategias didácticas más pertinentes para los estudiantes con discapacidad y/o derivados de ella, con el fin de que fortalezcan su trayectoria escolar en el nivel secundario.

• Proponer una alternativa pedagógica institucional para dar respuesta a jóvenes y adolescentes con discapacidad, para lograr la promoción de nivel secundario.

• Generar espacios de reflexión y de toma de decisiones entre las Instituciones y personas involucradas (padres, docentes y alumnos) en la trayectoria escolar de los adolescentes y jóvenes que transitan el nivel secundario.

• Propiciar formas de abordaje y estrategias pedagógicas de intervención apropiadas a cada caso, a través de acuerdos y convenios inter- institucionales, los que serán documentados y formarán parte del legajo de los estudiantes.

• Orientar a la institución educativa de nivel secundario sobre propuestas pedagógicas teniendo en cuenta barreras de aprendizaje, competencias pedagógicas, criterios de evaluación y estrategias de enseñanza y aprendizajes más adecuados a las trayectorias integrales propuestas para estudiantes con discapacidad.

• Incorporar transversalmente los lenguajes artísticos y las TIC en las trayectorias educativas, facilitando el acceso y el desarrollo de competencias pedagógicas en los estudiantes con discapacidad y/o derivados de ella.

• Promover el trabajo en redes con otras instituciones, de educación especial y Equipo de Orientación Escolar de Región, como instituciones dependientes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

24

Acciones

Organización de la Configuración de Apoyo en Educación Secundaria

1) Desde la dirección y coordinación del Instituto de Educación Superior: Encuentros periódicos con el objeto de:

• Elaborar los siguientes instrumentos: registro de información y seguimiento de procesos educativos, actas compromiso, etc.

• Establecer acuerdos sobre evaluación de competencias pedagógicas desde la cual se fundamentará la propuesta más adecuada para el estudiante.

• Consensuar acuerdos sobre Informes pedagógicos: competencias pedagógicas y sugerencias de propuestas pedagógicas.

• Elaborar acuerdos sobre ajustes curriculares o metodológicos en los que se tendrán en cuenta: contenidos curriculares, criterios de evaluación y estrategias de enseñanza – aprendizaje pertinentes para cada caso.

• Atender a la institución secundaria con el objeto de recabar información sobre necesidades y barreras de aprendizaje, propiciando espacios de intercambio en reuniones con personal directivo y docentes.

• Monitorear acciones y propuestas institucionales de los docentes y/o estudiantes itinerantes.

• Proveer de los recursos relacionados a diferentes temáticas.

• Planificar en octubre de 2017 ateneos temáticos con participación del IES N° 10 y de la Escuela Normal “General San Martín” en el marco del mes de las “Personas con Discapacidad”.

2) Modalidad de abordaje de las propuestas pedagógicas integrales:

• Elaboración de propuestas pedagógicas para la Educación Secundaria o Educación Integral para adolescentes y jóvenes con discapacidad.

• Implementación de TIC como asistentes en el proceso de aprendizaje.

• Implementación de lenguajes artísticos como asistentes en el proceso de aprendizaje.

• Seguimiento a través de itinerancias sostenida, en el marco de una propuesta específica para cada estudiante.

• Cooperación y acción coordinada con personal directivo y disciplinar de las instituciones educativas, con el objeto de determinar pautas metodológicas para cada estudiante.

• Espacios de análisis de documentos, bibliografía y socialización de experiencias entre los docentes del sistema de apoyo.

• En el marco de las configuraciones de apoyo el docente de Educación Especial desarrollará las siguientes acciones:

❖ Elaboración de una propuesta pedagógica integral desarrollada a partir de las

competencias, estilos de aprendizajes, intereses, motivaciones, barreras al aprendizaje y la comunicación de los estudiantes.

❖ Asesoramiento y orientación a la comunidad educativa. ❖ Seguimientos de los estudiantes, brindándoles herramientas y estrategias que

promuevan su autonomía.

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

25

❖ Registro de diferentes acciones que dan cuenta de la acción coordinada entre ambas instituciones y familia: acta compromiso, ajustes curriculares, actas generales e informes de seguimiento y evaluaciones procesuales.

❖ Promoción del trabajo en red con diferentes organizaciones de la comunidad y/o modalidades con el objeto de dar respuesta a problemáticas específicas de los adolescentes.

3) Configuraciones de Apoyo:

• Atención: valoración de las necesidades educativas y las barreras al aprendizaje y la comunicación, toma de decisiones.

• Asesoramiento y orientación: reflexión y orientación en el marco del principio de inclusión y proyecto de integración de la modalidad de Educación Especial, estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas.

• Capacitación: actividades formativas con docentes, familias, comunidades educativas y trabajos inter-institucionales.

• Provisión de recursos: actividades mediadoras de difusión de recursos didácticos, documentos, libros, normativas.

• Cooperación y Acción coordinada: Actividades que se desarrollan conjuntamente entre el sistema de apoyo y los diferentes actores institucionales de la escuela secundaria: profesores, tutores, asesores, técnicos de salud - u otras instituciones. Proyectos institucionales.

• Seguimiento: Procedimiento y diseño de la propuesta pedagógica integral tanto en la educación secundaria como en la educación integral en adolescentes y jóvenes con discapacidad.

• Investigación: ajustes y mejoras de las propuestas en el marco de análisis de casos; ámbitos de intervención pedagógico y/o laboral.

Tiempo

Se prevé el trabajo en el término de 3 trimestres:

• 1° trimestre: Preparación de las condiciones institucionales y organización de acciones en general: Mayo a julio

• 2° trimestre: Julio a septiembre

• 3° trimestre: Septiembre a noviembre inclusive Recursos Humanos: Estudiantes con Discapacidad Intelectual- Trastornos del Espectro Autista20- Sordos e Hipoacúsicos. Docentes de IES y EA. Docentes del Departamento de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Coordinadora de Formación Contínua y Desarrollo Profesional. Coordinadora de Formación Inicial. Docentes y Estudiantes del CPP de la Carrera de Educación Especial. Materiales: los existentes en ambas instituciones. TEI: elaborados y adaptados para fines singulares. Evaluación Registro escrito, fotográfico y fílmico del proceso interinstitucional, como experiencia innovadora.

20 TEA- Síndrome de Rett- Síndrome de Asperger y Autismo Clásico.

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

26

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1 Introducción.

En el marco general de la propuesta la incardinación de las tareas del DEPIDE con la tarea de los otros departamentos adquiere relevancia en tanto deberán articular en sus diferentes objetivos y propuestas andamiando las mismas desde los resultados de las posibles investigaciones a ser encaradas.

En el contexto del Plan de Mejora y según se desprende de la documentación ofrecida en torno a las “escuelas faro” de la Región Educativa V y el de la Educación Situada es menester realizar un relevamiento del estado de situación de una diversidad posible de problemáticas situadas, a los efectos de elaborar un diagnóstico, cual mapa de problemas, para iniciar la construcción de un/os problema/s de investigación. Por lo que se descarta todo tipo de pretensiones eficientistas21 en tanto y en cuanto la “asignación de escuelas faro” no necesariamente tiene el correlato en la realidad con la multiplicidad de factores involucrados que no fueron considerados para asignarle tal etiqueta.

La Resolución 7239 indica una clara orientación al fortalecimiento de la función de investigación. Según esta normativa “la función de investigación estará orientada a alimentar las políticas de formación y las prácticas de enseñanza, siempre en vinculación con las escuelas. Esta función requiere de saberes y capacidades específicos que es necesario promover en vinculación con universidades y centros de investigación, coordinados siempre por la Dirección de Educación Superior”.

La nueva información ofrecida por los estamentos educativos nacionales remite a la evaluación del operativo aprender 2017 del que se desprenden insumos indispensables para la toma de decisiones en una instancia inicial de diseño.

En estos últimos momentos está en el colectivo docente el tratamiento del Pactos Social por la Educación. Todo su desarrollo y devenir con el correr de los días tendrá incidencias desconocidas en los contextos particulares de las escuelas y de las comunidades en las que se constituyen las mismas. Por lo tanto será otro factor que no pasará inadvertido para los integrantes del DEPIDE.

Esta tarea de exploración diagnóstica requerirá trabajo de campo inicial, el cual deberá llevarse a cabo a contra turno debido a que los niveles educativos inicial, primario y medio funcionan en diferentes horarios al de las responsabilidades laborales de los inscriptos.

Esta situación requerirá flexibilidad y adaptabilidad de los actores a las instancias iniciales del trabajo en el DEPIDE pues el primer cuatrimestre de 2018 -Marzo-Junio- será realizado fuera de los horarios de profesorado (en una banda horaria que se desarrolla desde hs: 16,00 hasta hs: 23,55) y podría extenderse todo el año según los resultados que puedan obtenerse22.

21 Entiéndase por este concepto en este contexto a aquella mirada sobre la educación y en particular de la investigación educativa que sólo pretende resultados materialmente comprobables y que ayuden directamente a solucionar algún problema. 22 Cabe recordar que en la DES se estableció –es una decisión histórica- que la pertenencia al DEPIDE correspondía a docentes que tuvieran al menos más de cuatro hs. sin alumnos a cargo.

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

27

2 El posicionamiento inicial de los integrantes del DEPIDE.

El gobierno de la educación ha tomado una decisión política respecto de lo que

considera que debe hacerse en esta materia lo que, a criterio de los integrantes del

equipo DEPIDE, muestra un sinnúmero de “ausencias” injustificables y falencias en su

diagnóstico. El mismo adolece de la participación y consulta suficiente y necesaria con

los actores involucrados y una lectura adecuada al contexto. Por lo que La asignación

del nombre de “faro” a las escuelas con serias dificultades en sus resultados

pedagógicos parece a todas luces un desacierto supino. Es sobre aquello que el equipo

toma postura y considera que el trabajo con estas escuelas deberá ser responsable y

criterioso procurando acceder a ellas y sus realidades con absoluto respeto. Sobre todo

porque algunas de ellas son precisamente escuelas asociadas a esta institución; más

aún, en general la mayoría de los docentes son egresados de esta institución formadora.

Se considera que las actividades que desarrollarán los integrantes del DEPIDE,

constituirán aportes tendientes a contribuir a complejizar la mirada, reflexión y práctica

docente en las escuelas FARO, a los efectos de propiciar procesos didácticos

alternativos o diversos.

Como acertadamente se indica en uno de los documentos de referencia que indica

que “los desafíos que presentan los programas, el alcance que se proponen y las

particularidades de los distintos contextos, instituciones y equipos docentes a los que

están destinados, la participación de los Institutos Superiores de Formación Docente

resulta clave para garantizar su éxito y sostenibilidad a lo largo del tiempo” es que este

grupo de docentes se constituirá en equipo de investigación y se abocará, con la

orientación del coordinador del Departamento, a la elaboración de un diseño de

investigación que enfoque la problemática en relación a las escuelas que fueron

designadas como “Faro” en la Región Educativa V con el fin de producir conocimientos

que ayuden a la comprensión de la problemática y resulten orientadores del proceso

escolar.

La necesaria intermediación y aprovisionamiento de todas las producciones que

surjan de las diferentes instancias que plantean los diferentes estamentos que

constituyen el Plan de Mejora Integral serán insumos imprescindibles para el trabajo

investigativo23.

3 EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA en el marco del Plan de

Mejora Integral, de las Escuelas Faro y del Pacto Social por la Educación.

3.1 Acceder al campo.

23 Las producciones resultado del acompañamiento, asesoramiento y observación de los ateneos didácticos según

rezan las orientaciones escritas en su documento inicial. Las producciones propias del Asesoramiento situado

prioritario de las Escuelas Faro y de la red de acompañamiento que tal propuesta plantea. Las miradas que puedan

ofrecer los Equipo de Especialistas en Gestión Escolar, Matemática y Lengua como así también las del Facilitador

Territorial y la de los Responsables de Cursos para la Enseñanza.

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

28

Las Escuelas primarias y secundarias que fueron designadas con tal calificativo (el de escuelas “FARO”) se encuentran no siempre próximas al centro formativo del Instituto Superior. Por lo que la distancia será un factor que incida en el relevamiento inicial que se procurará. La Región Educativa V tiene asignadas 5 escuelas primarias y 4 escuelas secundarias como escuelas Faro. De entre las escuelas primarias una sola es rural y el resto son urbanas. Algunas (3) con domicilio en la localidad sede del Instituto y dos lejanas a dicha sede. De entre las escuelas secundarias tres están en la ciudad sede y dos en ciudades vecinas (F.P y Yuto)

Esta primera aproximación implicará que los docentes encargados de realizar la primera aproximación deberán movilizarse a contra turno. Esta tarea será consensuada ya que la disponibilidad, cualquiera que sea, será un factor que acelere o retrase la primera parte de la tarea.

Considerando que la Institución cuenta entre su plantel docente algunos que ejercen como directivos tanto del nivel inicial como primario y secundario de escuelas que fueron signadas como Faro y que Inclusive en el DEPIDE uno de los integrantes24 es director de una de ellas y que el docente del Instituto que es responsable de Residencia Pedagógica es el directivo de una escuela de educación primaria25, se verá el modo en el que estos actores relevantes funcionen como articuladores de la tarea del DEPARTAMENTO con esas instituciones.

3.2 Intercambio con los responsables.

Los primeros intercambios con los responsables de algunas de las instituciones aludidas (equipos directivos) dejaron entrever que habían iniciado el proceso de conocimiento de este plan de mejora a posteriori que lo hizo la institución formadora por lo que se evidenciaron algunas lagunas informativas significativas.

También los actores institucionales docentes están con desconocimiento total o parcial de información de este nuevo proceso, algunos desentendidos de las pretensiones ministeriales y hasta en desacuerdo con los diagnósticos que signaron a la escuela con el mote de “faro”. Faro, en el sentido común, alude a luz, guía, orientación, camino a seguir. No es precisamente eso lo que se sigue de los diagnósticos por los que la escuela fuera así designada.

Por lo expuesto entonces, este trabajo de exploración inicial, mucho más completo que el que arriba fue insinuado, llevará su tiempo26. En el esquema final que se expone en “ANEXO” está la programación/diseño de las acciones a seguir.

Por lo que definitivamente se ve oportuno y necesario una incursión inicial en el campo a los efectos de relevar puntualmente las miradas sobre el problema de los sujetos responsables de cada nivel y a partir de lo cual iniciar el proceso metodológico reflexivo de ida y vuelta con el fin de ir construyendo un problema de investigación.

El trabajo recursivo propio de los procesos investigativos del camino de la teoría a la praxis y de ella a la teoría será la referencia metodológica a seguir. Es desde este principio que el equipo se constituirá inicialmente en el campo a la vez que sincrónicamente realizará reuniones de lecturas de profundización teórica, algunas de

24 El Prof. Juan Andrada es director de la Escuela Secundaria N°47 de la Ciudad de L.G.S.M. 25 La Prof. Susana Anguino es directora de la Escuela Primaria N°46 de la Ciudad de L.G.S.M. 26 Tampoco hay que desconocer que a principios de año se está dando la reubicación de los docentes primarios y en el secundario el inicio de las nuevas orientaciones en los primeros años.

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

29

ellas planteadas como ateneos en el que los intercambios enriquecerán los procesos recursivos.

3.3 Ateneos de lectura e intercambios. Simultáneamente al ingreso al campo el equipo ha establecido en distintos

encuentros momentos de intercambio para la lectura y profundización teórica como así también para la discusión metodológica, en vistas a producir los cambios que se consideren necesarios a la hora de la reconstrucción de las miradas sobre la objeto de estudio.

4 Las condiciones materiales de trabajo

Del 5º Documento presentado a la DES por el IES Nº10 para el proyecto que

responde al Plan de Mejora Integral se desprende la nómina de los docentes que no

estarán al frente de alumnos en primer año y que se han inscripto para trabajar en

Investigación. Son los que se listan a continuación.

Proyecto de Investigación

Proyecto Escuelas Involucradas.

Escuelas Faro. Docentes. Profesores

Hs reloj

“El desempeño profesional y académico de los técnicos y docentes noveles egresados del IES Nº10 que trabajan en la zona de incumbencia de su instituto formador en las escuelas faro de la Región Educativa V.” No existen trabajos que muestren exactamente cuál es la realidad de los docentes que trabajan en diferentes instituciones de distintos niveles y en contextos variados como tampoco de los egresados de las tecnicaturas y sus inserciones laborales. Esta

Escuelas Primarias

Urbanas.

1. 3800355 ESCUELA N 46 CORONEL MARIANO SANTIBAÑEZ LEDESMA Urbano: L.G.S.M 2. 3800425 ESCUELA N 310 AERONAUTICA ARGENTINA LEDESMA Urbano: Caimancito 3. 3800230 ESCUELA N 202 GRAL. ENRIQUE MOSCONI LEDESMA Urbano: Yuto

Horas Institucionales (*)

Carola Carrizo 8

Daniela Ismael 2.66

Santiago Vedia Martínez

5.33 5,33

Juan Andrada 4

Mirtha Alejandra Heredia

3,20

Elena Yolanda Claure

4

Emilio Tomatis 2,66

(Coordinación del Departamento) Prof.

Emilio Tomatis

Total de hs. 35.18

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

30

tarea tendrá particular relevancia y se le prestará especial atención a aquellos docentes egresados noveles que estén desempeñándose en escuelas faro. Y de los técnicos, a aquellos que estén trabajando en instituciones o empresas del medio próximo o lejano a su institución formadora.

La Región Educativa en la que está inserto el IES Nº10 tiene en total, según los diagnósticos de la provincia, un total de 11-once- escuelas designadas como “faro” en los informes de “Aprender 2016”, en las que se realizará el trabajo de campo. Integrantes del Instituto son directivos y personal docente de esas escuelas, con lo que el acceso a ellas se verá facilitado por tales actores. En cada una de ellas existe por lo menos algún docente que ejerce habiendo egresado en los últimos años de este instituto formador.

4. 3800428 ESCUELA N 253 PROVINCIA DE CHACO LEDESMA Urbano: YUTO

5. 3800897 ESCUELA N 466 LEDESMA Urbano: F. Pintado

Escuela Primaria Rural.

6. 3800202 ESCUELA N 142 LEDESMA Rural; El Bananal. Yuto

Escuelas Secundarias

Urbanas.

7. 3800893 COLEGIO SECUNDARIO N 47 LEDESMA Urbano: L.G.S.M

8. 3800241 ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N 6 LEDESMA Urbano: L.G.S.M

9. 3800415 BACHILLERATO PROVINCIAL N 1 GOB. I. ALBERTO J. ITURBE LEDESMA Urbano: Fraile Pintado

10. 3800234 ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N 5 LEDESMA Urbano: Yuto

11. 3800422 BACHILLERATO PROVINCIAL N 7 Ar. CARLOS ALBERTO ALVARADO LEDESMA Urbano: Calilegua

(*) Según la normativa vigente debe designárseles de este modo y no como equivocadamente es de uso común: “horas en disponibilidad”.

Teniendo presente los perfiles profesionales de estos docentes, cuatro de los cuales presentan en sus CV experticia que se corresponde con la investigación educativa y uno disciplinar que no la tiene, se establecerán los acuerdos laborales para el cumplimiento

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN … · que en la estructura curricular propuesta en el anexo de la Resolución N° 7621-E-175 se ... habida cuenta que si bien la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

31

de las horas en el Departamento. Del cuadro que precede puede concluirse que el DEPIDE cuenta con 28 horas reloj durante la semana para llevar adelante su tarea investigativa.

ANEXO

Se detalla a continuación el cronograma del proyecto de trabajo que se inicia a partir de la presentación institucional del Plan de Mejora Integral Institucional. El mismo prevé acciones hasta mediados de año.

Los colegas integrantes del equipo pusieron a consideración su declaración jurada de horas a los efectos de certificar sus horas institucionales y facilitar los horarios para los diferentes encuentros del equipo de investigación.

Prof. Emilio Santiago Tomatis. Coord. DEPIDE.

Abril de 2018

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Confirmación/Designación de los integrantes del equipo de investigación, x x x

Reuniones preparatorias para la escritura de borrador de documento inicial. P.I. DEPIDE x x

Reuniones de acuerdos de horarios y compromisos laborales según declaraciones juradas x

Escritura del documento inicial preparatorio. Definiciones conceptuales. Posicionamiento. x

ATENEOS.Lecturas de documentos oficiales, intercambios, posicionamientos, (acta).Equipo X x x x x

ATENEOS.Lecturas de documentos oficiales, intercambios, posicionamientos. Escuelas

InvitadasX X x x x

Elaboración del instrumento para el registro y observación en el ingreso al campo x x

Elaboración de intrumento de entrevista a directivos de escuelas faro. Primaria x

Elaboración de intrumento de entrevista a directivos de escuelas faro. Secundaria x

Ingreso al campo. Vista y relevamiento de miradas del colectivo escuela. x x x x x x

Entrevista a Directivos de escuelas faro. Escuela de nivel primario x x x x

Entrevista a Directivos de escuelas faro. Escuela de nivel secundario x x x x

Elaboración de entrevista para los docentes de escuelas faro. x x x x

Entrevistas a docentes de escuelas faro. Escuela de nivel Primario. x

Entrevistas a docentes de escuelas faro. Escuela de nivel Secundario. x

Cotejo de resultados de aspectos de las entrevistas con los datos del "APRENDER 2017" x

Procesamiento de los datos/Construcción teórica del resultado del análisis de las

entrevistas a todos los actores.x x x x x

Compilación, ordenamiento de registros multimediales. x x x

ACTIVIDADES

meses del año

3 4 5 6 7