ministerio de economía - sica

86

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Economía - SICA
Page 2: Ministerio de Economía - SICA
Page 3: Ministerio de Economía - SICA

2014Ministerio de EconomíaGobierno de El SalvadorSan Salvador

Page 4: Ministerio de Economía - SICA

“Nuestra primera apuesta es en el desarro-

llo económico. Vamos a poner énfasis en la

transformación productiva y en una econo-

mía inclusiva. Impulsaremos una logística

comercial que responda a la demanda de

crecimiento y de generación de empleos”.

Discurso de Toma de Posesión Presidencial, 1 de Junio 2014.

Profesor Salvador Sánchez Cerén

Presidente de la República de El Salvador

Page 5: Ministerio de Economía - SICA

Tal como lo ha manifestado el Presidente de la Re-pública, el propósito fundamental del gobierno es propiciar el crecimiento económico sostenido con equidad, cuya dinámica se sustente en una estructu-ra productiva moderna capaz de generar altos nive-les de empleo de calidad. A pesar de los avances que hemos tenido durante el último quinquenio, todavía enfrentamos restricciones importantes, tanto macro como microeconómicas, que dificultan el desempeño eficiente de la economía y que por ende restringen el potencial de desarrollo económico y social del país.

Con esta visión, la Administración del Profesor Salva-dor Sánchez Cerén pone a la luz pública la presente Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva como un instrumento integral que per-mitirá concretar la apuesta gubernamental de incre-mentar la productividad de la manufactura y servicios estratégicos, así como promover exportaciones con productos de alto valor agregado y con ventajas com-parativas a nivel mundial, de forma tal que se maximi-ce el impacto en la generación de empleo de calidad, y así incidir en mayores niveles de desarrollo.

Para el gobierno del FMLN, la sustentabilidad de este esfuerzo compartido entre empresarios, trabajadores y Estado es de la más alta prioridad. Por ello, el dise-ño y ejecución de la Política están basados en un gran acuerdo nacional para el fomento tanto del crecimien-to económico alto y sostenido, como la generación de empleos dignos con salarios justos que permitan me-jorar la calidad de vida de los trabajadores por la vía del aumento de la productividad de las empresas y de las capacidades de hombres y mujeres que componen la Población Económicamente Activa del país.

Acorde con la filosofía de trabajo del actual Gobierno, la Política articula su razón de ser y actividades en un proceso de diálogo permanente, franco, sostenido e institucionalizado entre el sector público, privado y laboral; reconociendo que no puede haber empleo sin empresas, y para que haya más y mejores em-presas se requiere un clima favorable de inversión, seguridad jurídica y personal. Por ende, la Política se diseñó para fortalecer instituciones ligadas a su ám-bito de competencias y establecer reglas claras en su implementación, dentro del marco legal vigente.

Estamos conscientes que este apoyo directo al sector empresarial permitirá multiplicar de manera acelera-da el empleo, dinamizar la economía y fortalecer la estructura productiva, al establecer medios y meca-nismos para aumentar la producción nacional de va-lor agregado, fomentar la exportación y crear condi-ciones para innovar e invertir en ciencia y tecnología en las empresas. Dada la prioridad de generar em-pleo para crecer con equidad, la Política cuenta con mecanismos de formación y capacitación para pre-parar a los trabajadores, y de esa manera abastecer al mercado local y aprovechar las oportunidades que brindan las demandas en los mercados globales.

Finalmente, se trata de una apuesta de país que tras-ciende el quinquenio gubernamental; por ello, pre-tende ser una hoja de ruta escalonada en el tiempo que contribuya significativamente al logro de los ob-jetivos de fomento, diversificación y transformación, integrando esfuerzos y perspectivas del gobierno, em-presarios, academia, trabajadores y fuerzas políticas hacia la consecución del bien común por medio de la innovación, la rentabilidad y el empleo de calidad.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

Page 6: Ministerio de Economía - SICA

Visión/ 15Principios/ 16Objetivos/ 17Compromisos/ 18

Naturaleza de las Políticas/29Identificación de sectores productivos /33Descripción del proceso de selección de sectores /34

Problemática de Sectores /47

Problema central/ 21

Page 7: Ministerio de Economía - SICA

Eje 1: Fomento productivo nacional /51Eje 2: Diversificación Productiva / 53Eje 3: Transformación Productiva / 56

Sub-Sistema de Seguimiento de la Gestión de la Política/69Sub-Sistema de Monitoreo y Medición de Impacto de la Política /69

Page 8: Ministerio de Economía - SICA
Page 9: Ministerio de Economía - SICA

BANDESAL: Banco de Desarrollo de El SalvadorBCR: Banco Central de Reserva de El SalvadorCEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma CIEX: Sistema Integrado de Comercio Exterior (Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones)CNC: Consejo Nacional de CalidadCNE: Consejo Nacional de EnergíaCONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresaDATCO: Dirección de Administración de Tratados ComercialesDCI: Dirección de Comercio e InversiónDGA: Dirección General de AduanasDICA: Dirección de Innovación y CalidadDGME: Dirección General de Migración y ExtranjeríaDNM: Dirección Nacional de Medicamentos FONDEPRO: Fondo de Desarrollo ProductivoFSG: Fondo Salvadoreño de GarantíasIED: Inversión Extranjera DirectaINSAFORP: Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

MAG: Ministerio de Agricultura y GanaderíaMARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MH: Ministerio de HaciendaMINEC: Ministerio de EconomíaMINED: Ministerio de EducaciónMINSAL: Ministerio de SaludMOP: Ministerio de Obras PúblicasMRREE: Ministerio de Relaciones ExterioresMTPS: Ministerio de Trabajo y Previsión Social LFPE: Ley de Fomento de la Producción EmpresarialOIT: Organización Internacional del TrabajoOSA: Organismo Salvadoreño de AcreditacionesPOLICOM: Dirección de Política ComercialPROESA: Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador PFDTP: Política de Fomento, Diversificación y Transformación ProductivaVCR: Ventajas Comparativas ReveladasUIE: Unidad de Inteligencia Económica

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

9

Page 10: Ministerio de Economía - SICA
Page 11: Ministerio de Economía - SICA

La Política de Fomento, Diversificación y Transfor-mación Productiva es un componente esencial de las estrategias del Gobierno para revertir la trampa de bajo crecimiento económico mostrada en El Sal-vador desde hace varias décadas e incidir en las de-ficiencias estructurales del mercado de trabajo, me-diante un conjunto integrado de acciones definidas y priorizadas en un proceso de planeamiento parti-cipativo que ha abierto espacios de diálogo sectorial con empresarios, trabajadores y la academia, con el propósito de contribuir significativamente a elevar la calidad del recurso humano y su capacidad de ser absorbido en empleos de calidad, así como a sentar las bases de una economía diversificada de alto va-lor agregado, tanto en el mercado doméstico como el externo, mediante apoyos estratégicos al sector productivo conducentes a la renovación de las capa-cidades de producción de las empresas.

La Política se deriva y tiene su asidero jurídico en la Ley de Fomento de la Producción Empresarial, a par-tir de la cual articula un curso de acción colectiva que involucra un amplio conjunto de operadores en el seno del Comité del Sistema Integral de Fomento de la Producción Empresarial. Bajo la rectoría y coordi-nación del Ministerio de Economía (MINEC), el dise-ño e implementación de la Política guarda armonía con el marco institucional y los instrumentos legales orientados al fomento productivo, bajo un enfoque holístico y sistémico, con principal énfasis en los sec-tores estratégicos. Además de darle continuidad al proceso iniciado en 2013 y los acuerdos alcanzados en materia de fomento y diversificación, la Política introduce la perspectiva de la transformación, como eje central para el cambio a largo plazo.

En efecto, ante la naturaleza multidimensional del problema de bajo desempeño económico, el plantea-miento transformador de la Política guarda armonía con las líneas del Plan de Gobierno del FMLN para el quinquenio 2014-2019 “El Salvador Adelante”, princi-palmente en los ejes 1 (empleo) y 10 (participación), por lo cual las acciones en el corto, mediano y largo plazo dan primacía a la creación de oportunidades para enriquecer el capital humano y generar más y mejores puestos de trabajo; incorporar la tecnología y el conocimiento a la producción; producir bienes y servicios de calidad mundial para el mercado interno y terceros mercados; diversificar la base productiva y los destinos geográficos de la producción.

Con este fin, la Política ha identificado 16 sectores mediante dos metodologías, una denominada “Es-pacio de Productos”, que pondera aquellos sectores con mayores ventajas comparativas reveladas en el mercado internacional, encadenamientos y pro-ductividad de la mano de obra, tales como la elec-trónica, la aeronáutica, química, textiles y servicios empresariales, por lo cual se ubican en la etapa de “transformación”. Para la etapa de “fomento” y “di-versificación” se identificaron sectores con alto po-tencial de transformación en el largo plazo, como la agroindustria, plásticos y calzado, mediante la utili-zación de la metodología de Análisis de la Estructura Productiva Nacional.

Articulando políticas públicas transversales y verticales y con la participación como método de concertación, se espera aprovechar las sinergias y complementarie-dades socioeconómicas y productivas entre los acto-res relevantes con competencia y corresponsabilidad

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

11

Page 12: Ministerio de Economía - SICA

en el proceso de transformación productiva. Sobre la base de un monitoreo sistemático de sus resultados y tomando en cuenta que las necesidades de interven-ción y las capacidades competitivas no son homogé-neas en todos los sectores productivos, la implemen-tación será gradual, eficaz y eficiente, en un horizonte temporal que sobrepasa el quinquenio de gobierno.

Finalmente, es menester mencionar que la Políti-ca concibe la transformación del modo de producir

como una finalidad intermedia, que si bien es de la más alta prelación, a lo que aspira en el largo plazo, junto con otras políticas públicas, es dar su contribu-ción para sentar las bases de una sociedad en la que el ascenso social por méritos y la equidad, particu-larmente en género, sean lugar común, potenciando así nuevas fuerzas motrices para hacer sostenibles el dinamismo económico y la cohesión social en esta y las futuras generaciones.

capítulo 1 | resumen ejecutivo

12

Page 13: Ministerio de Economía - SICA

La Política de Fomento, Diversificación y Transforma-ción Productiva 2014-2024 (PFDTP) surge de la ne-cesidad de articular tres dimensiones clave para di-namizar la estructura productiva de El Salvador en el corto, mediano y largo plazo, mediante un conjunto integrado de actividades que respondan al problema de bajo crecimiento que aqueja a la economía des-de hace décadas y sus secuelas en la generación de oportunidades de empleo formal o de abrir un nego-cio, especialmente para mujeres jefas de familia. El bajo grado de eficiencia en la utilización de recursos surge de factores provenientes del desempeño ma-croeconómico, y de limitaciones de orden microeco-nómico cuyas causas -objeto de análisis y propuestas en varias políticas públicas y marcos jurídicos vigen-tes- han restringido el crecimiento económico por varias décadas.

A nivel macroeconómico el débil crecimiento eco-nómico, acentuado en los últimos años, obedece fundamentalmente a la falta de inversión producti-va local y extranjera, y a un insuficiente dinamismo de las exportaciones, las cuales se concentran en bienes de bajo valor agregado. Los agentes econó-micos han respondido a señales que incentivan una orientación de los recursos hacia el consumo priva-do de bienes importaciones, al tiempo que el gasto del gobierno en formación de capital fijo es exiguo, no así el corriente.

Esto ha conducido a altos niveles de déficit comer-cial y fiscal, el cual ha sido financiado con crecientes compromisos de deuda, tanto externa como interna. Las políticas macroeconómicas no han contribuido a crear condiciones favorables para hacer competitivas

las exportaciones ni para darle predictibilidad al em-presario a fin de que produzca de una manera atracti-va, competitiva y rentable tanto en el presente como a más largo plazo.

El ciclo de bajo crecimiento se explica también por factores o fuerzas de naturaleza microeconómica, ta-les como altas tasas de subutilización laboral, infor-malidad, bajos niveles de productividad de la mano de obra, el alto costo de los servicios de energía, transporte y aduana, bajo capital humano por exigua inversión social, capacidades gerenciales insuficien-tes, exceso de trámites, corrupción y el deterioro en la seguridad (jurídica y ciudadana), cuya secuela también ha reforzado la tendencia decreciente en la inversión, producción, empleo y las exportaciones.

Dado los precios de exportación, fijados en los mer-cados internacionales, la conjugación de estos dos ti-pos de fuerzas equivale a un incremento en los costos de los factores en los sectores exportadores (y en una mayor percepción de riesgo sistémico), lo que reduce la rentabilidad de producir y vender exportaciones. Como resultado, se ha producido un sesgo anti-expor-tador o sesgo de la política comercial, particularmen-te con Estados Unidos, no así a nivel regional y global. Como es de esperarse, este sesgo ha actuado como un impuesto a las exportaciones y, consiguientemen-te, como un subsidio a las importaciones, lo que a su vez explica el exceso de demanda por importaciones sobre las exportaciones en el país.

Ante esta compleja realidad económica, el nuevo go-bierno del FMLN, de manera planificada y proposi-tiva, asume con prioridad la apuesta estratégica de

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

13

Page 14: Ministerio de Economía - SICA

incidir —junto con los actores relevantes— en esos factores o fuerzas que limitan que la economía des-pliegue crecimiento con valor agregado superior, a fin de generar mayores niveles de empleo decente y po-sicionar competitivamente la producción en merca-dos internacionales más dinámicos y exigentes. Para crecer sostenidamente, es crucial aumentar la oferta de exportaciones de productos diversificados e inten-sivos en mano de obra calificada y conocimientos, dada la estrechez del mercado nacional.

Para el diseño, implementación y coordinación de la PFDTP, el Ministerio de Economía (MINEC) juega el rol rector, en concordancia con su papel de ente coordi-nador del Sistema Integral de Fomento, tal como lo establece la Ley de Fomento de la Producción (2013) en los literales a) y g) de su artículo 13. En el uso de sus facultades, MINEC ha retomado, actualizado y profundizado desde junio de 2014 el análisis sectorial y los mecanismos de coordinación que se iniciaron con anterioridad, mediante nuevos estudios y consul-tas con los sectores productivos, en estrecho diálogo en el seno del Comité del Sistema Integral de Fomen-to de la Producción Empresarial.1

De esa forma, el trabajo realizado por las actuales au-toridades del MINEC ha permitido continuar con el esfuerzo realizado el año anterior, centrado en impul-sar acciones de fomento productivo y diversificación, adicionado una perspectiva de transformación pro-ductiva, lo que ha permitido identificar un conjunto de políticas horizontales y verticales con el propósito de garantizar la integralidad y transversalidad de las medidas que se planea llevar a cabo. Así, se busca un mayor impacto de los recursos a asignarse en la PFDTP, así como de otras políticas públicas y marcos jurídicos con los que la Política comparte responsabi-lidades en el ámbito de la modernización de la planta manufacturera y de servicios del país, y la promoción de exportaciones.

En ese intento estratégico de fortalecer la estructu-ra productiva nacional y su capacidad competitiva, el

vehículo privilegiado para diseñar y ejecutar la PFDTP es el diálogo franco, permanente, institucionalizado e inclusivo con empresarios, trabajadores, academia y otras fuerzas políticas, con el fin de construir una visión compartida común de los problemas y las so-luciones más eficaces al rezago del sector productivo, que desemboque en la concertación de acuerdos y compromisos de nación a largo plazo para el creci-miento económico, el aprovechamiento de las opor-tunidades que ofrece el comercio internacional y la generación del empleo digno y dignificante.

El apoyo de gobierno para transformar la estructura productiva se potenciará con todos los mecanismos bajo su control, a fin de que la ejecución de la PFDTP cree condiciones que nutran un entorno de negocios proclive a la diversificación de productos y procesos productivos conducentes a la transformación produc-tiva, no solo afincada en la promoción de exportacio-nes con alto valor agregado y altos niveles de ventajas comparativas reveladas a nivel mundial, sino también en mercados domésticos en los que se satisfagan las necesidades de la población con bienes y servicios de la más alta calidad.

A su vez, el planteamiento de la Política guarda armo-nía con lo propuesto en el Plan de Gobierno del FMLN para el quinquenio 2014-2019 “El Salvador Adelante”, en el cual se establece como prioridad la participación ciudadana por medio de un gobierno incluyente, par-ticipativo y la promoción de consultas populares de carácter vinculante. Además, en el área económica, el Plan de Gobierno apuesta estratégicamente a la crea-ción de más y mejores empleos, como resultado del impulso de la actividad empresarial de las MIPYMES y la diversificación de los productos y procesos ma-nufactureros en el país en general. Por otra parte, la lógica de incorporar la dimensión de transformación productiva de sectores estratégicos seleccionados se fundamenta en la hipótesis por la cual la transforma-ción a largo plazo impulsará una migración de la es-tructura productiva hacia actividades que generen un mayor valor agregado y empleo de mayor calidad.

1. Para su creación y funcionamiento, la Política se acogerá al Sistema de Fomento de la Producción Empresa-rial (Decreto Legislativo No. 598).

capítulo 2 | antecedentes

14

Page 15: Ministerio de Economía - SICA

Esta orientación estratégica de la Política guarda es-trecha relación con las apuestas del gobierno de in-crementar el empleo formal y de calidad, a partir de la evidencia que en El Salvador cerca del 50% de la población económicamente activa opera a la sombra de la informalidad, lo que resulta en menores ingre-sos para propietarios o empleados ubicados en este sector que lo que ganan las personas que trabajan el sector formal, además de quedar excluidos de la seguridad social y del ahorro en el sistema de pensio-nes. En el capítulo del diagnóstico se esbozan algunas características del mercado de trabajo, señalando las deficiencias estructurales que persisten, pese a los avances en la generación de empleo que se observó en la primera mitad de la década pasada por el efec-to del desempeño de la economía. Estas deficiencias se traducen en altas tasas de subutilización laboral e informalidad y en bajos niveles de productividad y re-muneración de la fuerza de trabajo.

Asimismo, la Política establecerá de manera trans-versal mecanismos de fomento para hacer operativa la equidad de género mediante el desarrollo y forta-lecimiento de las capacidades laborales y empren-dedoras de la mujer. En ese sentido, conjuga finan-ciamiento con servicios de desarrollo empresarial y aumentos en el capital humano de las mujeres, a fin de que comiencen nuevos negocios o amplíen la es-cala de iniciativas en marcha y puedan aspirar a me-jores puestos de trabajo.

Por otra parte, la Política basa su éxito en la coordi-nación efectiva interinstitucional en tanto se imbuye y guarda relación con el entorno de políticas, siste-mas institucionales y marco legal relativo al fomento de la producción; las políticas industrial, de calidad e innovación, así como con la base jurídica de una am-plia gama de instrumentos ligados, entre otros, al fo-mento de las MYPE; el asocio público-privado; y otros campos vinculados a la facilitación del comercio, los parques industriales, trámites y servicios. No obstan-te, tiene su ámbito de acción propio en términos de transformar la matriz productiva mediante el uso de todos los instrumentos institucionales, financieros y de servicios (capacitación, calidad, inteligencia, in-novación y consejería) -vigentes y por formular- así como la coordinación de los entes ligados al desarro-

llo empresarial, la promoción de la inversión extran-jera y el desarrollo humano, y la evaluación sistemáti-ca de los resultados.

Por la naturaleza y complejidad que presenta la pro-blemática del ciclo de bajo crecimiento y las deficien-cias estructurales del mercado de trabajo, no puede esperarse que la ejecución de la PFDTP lo resuelva todo ni que sus componentes debidamente concre-tados se obtengan en el corto plazo. La Política es un esfuerzo sistémico de corto, mediano y largo pla-zo cuya ejecutoria y logros se extienden más allá de un quinquenio de gobierno. En efecto, alcanzar sus objetivos es una responsabilidad compartida, ya que la puesta en marcha de todas las actividades no está bajo el control total del gobierno. De hecho, tal como se ha concebido, en el éxito de la PFDTP intervienen otros actores y circunstancias que no dependen de los responsables de ejecutarla.

Por ello, es fundamental mantener el mecanismo de concertación empleado hasta ahora para incidir en la sustentabilidad de la Política, continuando con el trabajo con los actores en el eventual diseño de planes de negocio sectoriales, que marquen la ruta a seguir para los próximos años, estableciendo las lí-neas de acción y medidas de políticas públicas que más eficientemente coadyuven a alcanzar los objeti-vos planteados. En gran medida, la Política -indepen-dientemente del gobierno de turno- tendrá mayores probabilidades de sostener en el tiempo los benefi-cios esperados de su aplicación, en virtud de la credi-bilidad, aceptación y participación que se espera de parte de los diferentes actores socio-económicos.

Un sector productivo diversificado, transforma-do en su estructura productiva hacia la oferta de alto valor agregado, competitivo y fuertemente integrado dentro y entre sectores, articulado con los demás ámbitos de la economía, cuyos proce-sos y productos estén basados en un importante componente de innovación tecnológica, y que a

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

15

Page 16: Ministerio de Economía - SICA

su vez tenga la capacidad de fomentar, inducir y alojar inversión de clase mundial en campos y rubros estratégicos vinculados en cadenas de valor con las micro, pequeñas y medianas em-presas, y que como resultado genere un volumen creciente de empleo, dignificante y de calidad, a fin de coadyuvar al crecimiento alto y sostenido —impulsado por la productividad, la competitivi-dad y el fomento de la demanda interna— que promueva el desarrollo sostenible, el fortaleci-miento de las capacidades de los territorios y la equidad en el mercado de trabajo

Como toda política, la PFDTP define un curso de acción colectiva que involucra todo un conjunto de decisiones y operadores para lograr fines tras-cendentes para el país como un todo. En este caso, el fin es contribuir a generar un sector productivo de primer nivel tanto hacia adentro como hacia los mercados mundiales, mediante la renovación del tejido empresarial.

En términos generales, las políticas están conforma-das por tres componentes principales: principios que la orientan (ideología); instrumentos con los que se ejecuta (financiamiento, capacitación, obras físicas, instituciones, sistemas, mecanismos) y acciones que se implementarán en el corto, mediano y largo pla-zo, de acuerdo con los principios. Para el caso espe-cífico de la PFDTP, que está configurada por acciones bajo tres ejes estratégicos (fomento, diversificación y transformación), los principios en que se fundamen-tarán las actividades son los siguientes:

Sostenibilidad: El enfoque de sostenibilidad se incorpora de forma transversal en las múl-tiples dimensiones del desarrollo, pero prin-cipalmente en las que se refieren a las áreas económica, financiera, social, política, institu-cional y tecnológica, entre las más relevantes.

Participación: Desde el proceso de formula-ción de esta Política se establecieron espacios de participación y consulta con representan-tes del sector empresarial, gubernamental, laboral y académico para garantizar la apro-piación, interiorización y sostenibilidad de la Política.

Complementariedad: El diseño de la Política permite aprovechar las sinergias y comple-mentariedades socioeconómicas y producti-vas entre los actores relevantes con compe-tencia y corresponsabilidad en el proceso de diversificación, fomento y transformación.

Gradualidad: La PFDTP se implementará gradual, eficaz y eficientemente a fin de contribuir al logro de los objetivos estable-cidos. El punto de partida lo constituyen los avances y rezagos de los sectores producti-vos en el momento de la formulación de la Política, que estarán sujetos a monitoreo y actualización.

Legalidad: Todos los ejes, medidas y accio-nes que se formulen, adopten e implemen-ten serán compatibles con el marco jurídico nacional y los compromisos asumidos por el país en el marco regional y multilateral.

Predictibilidad: La Política será predecible en el tiempo con el fin de inducir, fomentar y ge-nerar certidumbre jurídica a la inversión.

Transparencia: Las instituciones ejecutoras de la Política contarán con mecanismos de información y rendición de cuentas para que la ciudadanía, emprendedores e inversionis-tas accedan a información acerca del desa-rrollo de las acciones y el uso de los dineros públicos gastados en dichas actividades de manera expedita.

Integralidad: Los diferentes ejes, programas, proyectos y acciones de la Política manten-

16

Page 17: Ministerio de Economía - SICA

• Fomentar la producción con demanda local e internacional de sectores con ventajas compa-rativas reveladas (VCR). Mediante el desarro-llo de sectores con grupos de productos que requieran de un mayor nivel de sofisticación, tecnológicamente más avanzados, con VCR y alto grado de proximidad, estimulando la di-versificación, densidad y eficiencia de la matriz productiva.

• Diversificar y desarrollar nuevos mercados de exportación. Por medio del posicionamiento en mercados internacionales dinámicos que requie-ran de productos que formen parte de la produc-ción de bienes con VCR, realizando análisis y se-guimiento sistemático de la evolución de dichos mercados.

• Focalizar recursos hacia actividades producti-vas de alto valor agregado. A través de la prio-rización de recursos de las instituciones involu-cradas en la Política, a fin de potenciar sectores económicos con VCR que dinamicen tanto a las industrias de exportación como a las que pro-ducen para el mercado local, sustentando así procesos de crecimiento económico inclusivo y sostenido.

• Mejorar la productividad laboral. Con la forma-ción de recurso humano calificado se pretende generar tanto mayor eficiencia en los procesos productivos, como contribuir a la reducción de costos de producción unitarios y al estímulo de la eficiencia de procesos de calidad mundial. En este contexto, la PFDTP busca ampliar las habi-lidades de trabajadores y trabajadoras, a fin de que estén capacitados para desempeñarse en di-versos puestos de trabajo dentro de actividades que generen altos niveles de valor agregado.

• Incrementar el empleo formal. Con la expansión de oportunidades laborales que requieren perso-nal con un mayor nivel de preparación técnica, que se traduzca en el pago de mejores salarios acordes con los incrementos de productividad, en el marco de estabilidad con seguridad social y equidad de género.

drán un carácter de integración transversal, vertical y horizontal entre sí.

Articulación y coordinación: La política se basa en la articulación de esfuerzos y recur-sos de las instituciones del Órgano Ejecutivo y la coordinación con los Gobiernos Munici-pales y demás Órganos del Estado, en fun-ción de impulsar la diversificación y transfor-mación productiva.

Priorización: La implementación de la Polí-tica toma en cuenta que las necesidades de intervención y las capacidades competitivas no son homogéneas en todos los territorios, sectores productivos, niveles empresariales y en género. De ahí la importancia del prin-cipio de priorización por el que se define los sectores estratégicos de la política y la natu-raleza de las intervenciones, a fin de que la Política sea más eficaz y costo-eficiente.

Fortalecer los sectores productivos con ven-tajas comparativas reveladas (VCR) identifi-cados durante las consultas sectoriales para su adecuada inserción en el mercado interna-cional y/o el potencial para expandir la base productiva nacional, mediante la aplicación de medidas de política de tipo horizontal y vertical que potencien ventajas competitivas con el propósito primordial de estimular la generación de empleo formal, la producción nacional, la expansión de las exportaciones con contenido tecnológico y la diversifica-ción de mercados y productos.

Para el cumplimiento del este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

17

Page 18: Ministerio de Economía - SICA

En otro orden de ideas, es menester mencionar que la construcción de la Política es un esfuerzo basado en los principios y acuerdos contenidos en el Plan de Gobierno del FMLN para el quinquenio 2014-2019 “El Salvador Adelante”, en virtud de la correspondencia de fines que guardan sus objetivos estratégicos con el propósito de la Política. Dichos objetivos son: (1) pro-fundizar y ampliar los cambios para seguir mejoran-do la calidad de vida de la población, y (2) acelerar y profundizar la integración económica y comercial del país, insertando a un número creciente de empresas en nichos dinámicos en los mercados externos.

Asimismo, la coherencia -apuntada arriba en cuanto a propósitos- se refuerza en tanto el accionar y el modo de formular la Política se integra con los ejes (1) y (10) del Programa de Gobierno, los cuales enfati-zan la acción sistémica del gobierno para dar respues-tas a la multiplicidad de necesidades e intereses en materia del uso estratégico de recursos para elevar la productividad y la equidad.

En efecto, dichos ejes del Programa priorizan “el em-pleo es primero” y “Lo haremos con la ciudadanía”, respectivamente. Desde esta perspectiva, el fomen-to, diversificación y transformación que plantea la PF-DTP responde a la urgencia de dinamizar el empleo formal, cuyo déficit, pese a los avances en la materia en el quinquenio pasado, sigue incidiendo negativa-mente en amplios sectores de la población, magnifi-cando los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión y vulnerabilidad.

Asimismo, el modo de formular y ejecutar la Política refleja el concepto del que se nutre el eje 10, cual es privilegiar una amplia participación ciudadana mediante consultas vinculantes para definir reglas y acciones en la producción de bienes privados y pú-blicos para resolver problemáticas nacionales. Lejos de promoverse en forma tecnocrática, la Política ha permitido crear un contacto directo entre los servi-dores públicos y los beneficiarios mediante una serie de diálogos sectoriales que han permitido recoger valiosos insumos de representantes de los sectores público-privado-laboral-academia para formular el

diagnóstico y consensuar posibles escenarios de ac-tuación.

Con base en la estrategia de desarrollo del país, el Gobierno está comprometido con el fortalecimiento del Estado de Derecho, la generación de confianza en las instituciones y la eliminación de factores que ahu-yentan la inversión, tales como el exceso de trámites y prácticas anti-éticas, así como en fortalecer tanto sus capacidades estratégicas para sostener acuerdos de nación- particularmente en los campos de la segu-ridad y la estabilidad fiscal-financiera- como las ope-rativas, con el propósito de gestionarla de manera eficaz, costo-eficiente y transparente.

Así, con sus recursos procurará que las dimensiones de la política se orienten a aumentar la producción de bienes para la exportación y de primera necesidad, apoyando las actividades productivas que generen valor agregado y que permitan aprovechar la aper-tura de mercados potenciales en la región y el resto del mundo, así como los acuerdos preferenciales de comercio suscritos, para avanzar hacia la inserción efectiva en el mercado internacional, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Para ello, las líneas de acción se resumen en las si-guientes:

• Para retomar el crecimiento de las inversiones en sectores estratégicos, el gobierno velará por el cumplimiento de la presente Política, respetan-do el marco legal en la ejecución de las acciones planteadas en cada uno de sus ejes, procurando reducir tanto la incertidumbre -con acuerdos de país y respeto al Estado de Derecho- como los costos de transacción, con la eliminación de los trámites innecesarios para establecer y operar empresas, y el aumento de inversiones en in-fraestructura, energía y educación, entre otros campos prioritarios, a fin de que los empresarios tengan la plena confianza de que en el país van a producir rentablemente, no sólo en el corto pla-zo sino que también en el futuro. Estas apuestas

capítulo 2 | antecedentes

18

Page 19: Ministerio de Economía - SICA

se enmarcan en la prioridad de corto plazo de mantener la estabilidad macroeconómica.

• Fortalecer su capacidad operativa para contribuir significativamente a la eliminación de los factores negativos que afectan el desarrollo productivo de las empresas, proveer servicios públicos básicos y hacer que los beneficios del gobierno sean ac-cesibles mediante la adecuada implementación de los programas de apoyo empresarial y entre-namiento de la mano de obra.

• Brindar seguimiento a las acciones enmarcadas en los tres ejes de la presente Política, a través de un Sistema de Información que permita la ge-neración de informes de seguimiento de los re-sultados y uso de los recursos, a fin de reforzar la confianza de los ciudadanos con la rendición de cuentas en el manejo del dinero público.

• Desarrollar nuevas capacidades para ser eficiente y efectivo en el cumplimiento de su papel rector y facilitador, con el objetivo de mejorar continua-mente sus procesos para llevar a cabo los progra-mas de apoyo contemplados en la PFDTP.

• Impulsar una consistente política de gobierno orientada a fortalecer los servicios financieros de la banca pública en particular y promover condi-ciones para establecer productos financieros con la banca privada, a fin de adecuar la oferta credi-ticia a la naturaleza y demandas diferenciadas de las actividades productivas objeto de apoyo por parte de la PFDTP.

• Acelerar las condiciones para el salto de El Salva-dor en calidad, innovación, ciencia y tecnología (ICT) que dinamice el quehacer empresarial, y de esa forma, incida en su desarrollo sostenible y posicionamiento competitivo en el mundo de hoy y del futuro.

• Consolidar con la acción integrada de todas las ins-tituciones vinculadas un Sistema Nacional de Atrac-ción y Promoción de Inversiones que incorpore oportunidades de inversión productiva en conjunto con la familia salvadoreña que vive en el exterior.

El sector empresarial es un sujeto clave para coadyu-var a transformar y desarrollar los sectores estratégicos objeto de la PFDTP, mediante la asignación de recursos generados por las empresas para modernizar continua-mente el acervo de capital, los procesos de negocios, los incentivos a su personal y su involucramiento con las comunidades en que se localizan sus empresas.

La PFDTP aspira, en última instancia a revertir el reza-go económico y las fuerzas motrices que configuran el modelo importador, consumista y de empleo de re-cursos en actividades de bajo valor agregado, recono-ciendo que la productividad depende de la eficiencia a nivel personal de empresarios y trabajadores (una función compleja de la curva de aprendizaje, capital humano, actitud, ubicación, etc.); del diseño y opera-ción de los puestos de trabajo (por ejemplo, el grado de capital por persona), y de la tecnología disponible y su capacidad de usarla. Influye además la calidad ge-rencial de la organización donde trabaja la persona.

Desde esta perspectiva, el compromiso de los empre-sarios con el desarrollo y la gobernabilidad se resume en las siguientes líneas generales de acción:

• En la medida que se vaya ejecutando la Política y sus beneficios se internalicen en las empresas, realizar mayores inversiones en reposición y mo-dernización del acervo de capital con énfasis en proyectos que contribuyan a generar más y me-jores empleos de calidad con estructuras sala-riales que eliminen sesgos en detrimento de las mujeres trabajadoras.

• Incorporar y desarrollar nuevos esquemas de de-sarrollo incluyente y equitativo en los procesos de las empresas, que a partir del ánimo de lucro mejoren las condiciones laborales, aumenten el ingreso de los trabajadores e impacten positiva-mente en el medio ambiente, y en el progreso de las comunidades y territorios en los que operan.

• Complementar el incremento de las habilidades y destrezas de la mano de obra —derivada de la

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

19

Page 20: Ministerio de Economía - SICA

aplicación de la Política— con inversiones pro-pias en nuevas capacidades, y técnicas empre-sariales y gerenciales que hagan factible salir de mercados locales menos exigentes o de produc-tos genéricos para la exportación, a enfrentarse a una competencia más generalizada y global que implica entrar a mercados más sofisticados con bienes que incorporan el progreso técnico y cum-plen con los más altos estándares de calidad.

• Fortalecer su rol propositivo en el Comité de Fo-mento de la Producción Empresarial para corres-ponsabilizarse con la concreción de las iniciati-vas de apoyo al fomento productivo nacional que surgen del diálogo, a fin de asumir aquellos

proyectos de inversión que, siendo atractivos desde el punto empresarial, consoliden un mo-delo de producción intensivo en mano de obra, incorporación de tecnología y altos niveles de calidad.

• Fortalecer la institucionalidad pública, el respeto al marco normativo de la PFDTP para que se con-solide el Estado de Derecho y la gobernabilidad mediante decisiones de inversión que generen no solo impulsos al crecimiento sostenido, sino también creen un entorno de bienestar en la so-ciedad con la mejora en las oportunidades para el ascenso social y la seguridad humana de traba-jadores y sus comunidades.

capítulo 2 | antecedentes

20

Page 21: Ministerio de Economía - SICA

La economía salvadoreña se encuentra en un ciclo de bajo crecimiento cuyas consecuencias directas res-tringen la generación de empleo dentro del sector productivo y las posibilidades de revertir las proyec-ciones socioeconómicas del país. En la gráfica 1, se observa una tendencia de menor dinamismo a par-tir del año 2000, con un tasa de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) que ha promediado el 1.9 %, en contraste con al 4.9 % registrado en prome-dio en la década anterior.

De continuar sumergidos en una estructura pro-ductiva concentrada en la generación de bienes de bajo valor agregado, con tasas de crecimiento pro-medio de 1.56% como las observadas entre los años 2000 y 2010 y un exiguo nivel de renta per cápita de US$2,513 dólares a precios de paridad de poder de compra, se estima que para converger con el lí-mite inferior de los países de ingreso medio alto (US$3,976), tendrían que transcurrir 30 años o 102 para que El Salvador pudiera alcanzar el límite su-perior de la renta per cápita de esos países (US$ 12,275)2.

Gráfica 1. Crecimiento de PIB real de El Salvador

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de BCR.

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

-2.0

-3.0

-4.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

(p)

2006

(p)

2007

(p)

2008

(p)

2010

(p)

2011

(p)

2012

(p)

2013

(p)

2009

(p)

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

21

Page 22: Ministerio de Economía - SICA

Los cambios ocurridos en las estructuras económica y poblacional del país han configurado un mercado laboral que en la actualidad muestra una insuficiente capacidad para absorber en la actividad económica a la creciente cantidad de gente en edad de traba-jar, como fuerza de trabajo efectiva. Esta insuficiencia radica en ausencia de estímulos económicos, como bajas expectativas salariales y condiciones precarias de inserción laboral, como en factores sociocultura-les que afectan en mayor grado a las mujeres, a las que se asigna labores reproductivas y de cuidado del hogar, lo que se manifiesta en exclusión de la vida económica para las mujeres, menores remuneracio-nes por igual trabajo que el hombre e invisibilización de su aporte a la economía.

A esta mayor tasa de inactividad femenina, se suma la menor tasa de participación en el mercado labo-ral de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad con respecto a la participación en el mercado de trabajo del conjunto de la población. En efecto, el desem-pleo y el subempleo de los jóvenes son más altos que entre los adultos, quienes enfrentan relaciones de trabajo informales y precarias. Esto da como resultado la pérdida significativa del potencial pro-ductivo, en detrimento de mayores tasas de creci-miento del PIB, en la medida que se generan tasas de subutilización laboral e informalidad altas y los niveles de productividad y remuneración laboral son persistentemente bajos.

En El Salvador se ha configurado un mercado laboral en el que la mayoría de trabajadores están ocupados en el sector comercio y servicios, cada vez menos en labores agropecuarias en la medida que el sector ha perdido importancia y en el sector maquila, que de-manda mano de obra poco calificada y está menos vinculado con el resto de la economía. Esta dinámica se ha traducido en salarios reales decrecientes. La magnitud de la informalidad denota la poca capa-cidad del mercado laboral formal de absorber a la creciente oferta laboral, lo que se traduce en altos

niveles de pobreza, al persistir la desprotección so-cial, el bajo nivel de productividad y las remunera-ciones bajas.

La subutilización de los recursos humanos compren-de el desempleo abierto (6.1% en 2012), el subem-pleo en todas sus formas (30.7% en zonas urbanas) y el desempleo oculto entre los inactivos. El mercado laboral salvadoreño se ha caracterizado por registrar altas tasas de subempleo, que se ha constituido en la principal forma de subutilización laboral. La inser-ción laboral en condiciones precarias explica por qué el desempleo abierto se ha mantenido controlado al-rededor del 6%. Esto implica que las bajas tasas de desempleo no necesariamente se han traducido en altas tasas de pleno empleo.

En este contexto, las mujeres presentan las mayores tasas de subempleo en las áreas urbanas. En 2012 del total de ocupadas el 39% se encontraban en condición de subempleo, frente a un 33.1% de hom-bres ocupados en la misma situación. Asimismo, la condición de ocupación incide notablemente en la condición de pobreza de la población. De todas esas manifestaciones del problema del empleo, el su-bempleo es el problema más grave por su extensión e intensidad.

El subempleo golpea particularmente a las áreas ru-rales, provocando pobreza e incentivo a las migracio-nes rural-urbanas. La urbanización del subempleo ru-ral se manifiesta en el crecimiento de las actividades informales urbanas. Si bien el subempleo urbano es menos extenso e intenso que el rural, es una de las causas más relevantes de la pobreza urbana3. Estos rasgos del mercado laboral marcan la orientación de la PFDTP en materia de formación y capacitación de los recursos humanos, en la medida que los reque-rimientos para el empleo productivo en los sectores seleccionados implica -junto con otras políticas públi-cas en materia de trabajo y educación- abordar estos factores estructurales para suplir las necesidades de

2. Amaya, P y Cabrera, O. (2012).3. Para una exposición detallada de la composición y dinámica del mercado laboral ver Aportes al Diagnóstico

de Empleo, OIT, Agosto de 2014.

capítulo 3 | diagnóstico de la problemática del sector productivo

22

Page 23: Ministerio de Economía - SICA

generación de empleo digno y superar las brechas de género en el mediano y largo plazo.

Con estos elementos del mercado laboral que, en causación recíproca, restringen a su vez la capacidad de crecer, en el análisis que sigue se sustentará la evidencia que permite concluir que (i) la insuficiente productividad, (ii) la baja capacidad competitiva de las exportaciones y (iii) una propensión alta a impor-tar son las principales limitantes al desarrollo econó-mico y social del país y están a la base del sombrío es-cenario que se dibuja a futuro, de no tomar medidas para revertir el problema central de bajo crecimiento y su secuela de rezago, inversión por debajo del po-tencial, desempleo e ingobernabilidad.

El primer elemento, la insuficiente productividad en el empleo de los recursos, está vinculado con la ope-ración de un sector exportador que produce bienes con baja incorporación de ciencia y tecnología y que presenta un bajo grado de diversificación en produc-tos y mercados. En la gráfica 2, se observa la evolu-ción de la intensidad tecnológica de la oferta expor-table de El Salvador y cómo los productos primarios

fueron los predominantes hasta el año 2000; pero, a partir del año 2005 se han concentrado en productos de baja tecnología, que alcanzaron una participación de 57.4% en 2013.

En un ejercicio comparativo, se observa cómo El Sal-vador no ha sido capaz de diversificar su oferta ex-portable en productos con mayor grado tecnológico. En efecto, en 2013 la oferta exportable da cuenta de un 6.6% del total de los productos concentrado en bienes de tecnología media y solamente un 6.1% de dicha oferta en productos de alta tecnología, lo que difiere del resto de economías centroamericanas (Véase gráfica 3). En el contexto regional, Costa Rica es la economía que más concentración refleja en bienes de mediana y alta tecnología con participa-ciones de 20.5% y 25.8%, respectivamente, seguida por Honduras y Guatemala que muestran concen-traciones importantes en productos de tecnología media, con participaciones de 17.6% y 11.9 %, res-pectivamente.

A nivel latinoamericano la concentración en bienes de mediana tecnología alcanza el 13.7 %, nivel que

Gráfica 2. Composición de oferta exportable por intensidad tecnológica de El Salvador

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%1986 1990 1995 2010 2013

PrimariosMedia tecnología

Recursos naturalesAlta tecnología

Baja tecnologíaOtros

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de CEPAL.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

23

Page 24: Ministerio de Economía - SICA

supera a El Salvador, no así a países como Costa Rica, Honduras y México.

El segundo elemento, la baja capacidad competitiva de las exportaciones, es la alta concentración de las exportaciones en un número limitado de destinos geográficos (Véase gráfica 4), lo cual aumenta el ries-go de la economía por vulnerabilidad ante choques externos derivados de fluctuaciones económicas en los pocos países de destino. Esta restricción ha limi-tado la capacidad de crecimiento y adaptación del sector productivo. En efecto, fue esto último lo que ocurrió en el año 2009, cuando a consecuencia de la crisis financiera iniciada en 2008 en los Estados Uni-dos, el principal mercado para las exportaciones sal-vadoreñas, el sector exportador nacional redujo en 20% las exportaciones a dicho país, lo que representó más de la mitad de la reducción en las exportaciones totales durante 2009.

A partir de 2009, se observa la progresiva recupera-ción de las exportaciones a los Estados Unidos, que consolida su posición dominante con una participa-

ción promedio de 46.3 % entre 2010 y 2013, la cual ha sido mayor en el pasado llegando a su punto más alto de 66.2 % en el período de 2000 a 2004. Adicional-mente, destacan dos destinos localizados en la región centroamericana: Honduras y Guatemala, con parti-cipaciones casi equivalentes y que en conjunto alcan-zan el 27.3 % de las exportaciones durante el período 2010-2013. En resumen, tres destinos geográficos ab-sorben casi las tres cuartas partes de las exportacio-nes, con el 73.6% del total (Véase gráfica 5).

Al analizar la composición de los destinos de exporta-ción entre 2010 y 2013, se puede inferir un limitado grado de aprovechamiento de los acuerdos comer-ciales más allá de los acuerdos CAFTA-DR y del Mer-cado Común Centroamericano (MCCA), que si bien se aprovechan, estos podrían explotarse aún más de contar con una oferta más diversificada y una ade-cuada inteligencia de mercados que identifique con detalle los nichos potenciales para las exportaciones. De hecho, solo un 5.0 % de las exportaciones se di-rigieron al resto de países con los que se cuenta con tratados de libre comercio vigentes , mientras que el

100

80

60

40

20

0

PrimariosMedia tecnología

Recursos naturalesAlta tecnología

Baja tecnologíaOtros

Cost

a Ri

ca

Guat

emal

a

Colo

mbi

a

Méx

ico

Pana

Nica

ragu

a

Hond

uras

El S

alva

dor

Cent

reoa

mér

ica

Esta

dosU

nido

s

Chile

Gráfica 3. Exportaciones por intensidad tecnológica en países de Latinoamérica y Estados Unidos, 2013

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de CEPAL.

*Nota aclaratoria: datos corresponden a información del año 2012.

capítulo 3 | diagnóstico de la problemática del sector productivo

24

Page 25: Ministerio de Economía - SICA

Gráfica 4. Evolución de las exportaciones hacia principales destinos, millones de dólares

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estados Unidos Honduras Guatemala Nicaragua

Costa Rica Panamá México España

Canadá Rep. Dominicana Alemania Taiwán

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de BCR.

Gráfica 5. Exportaciones por destino, participación promedio 2010- 2013

Estados Unidos (46.3 %)Honduras (13.7 %)Guatemala (13.6 %)

Nicaragua (5.7 %)Costa Rica (4.0 %)Panamá (2.2 %)México (1.6 %)

Resto de países (10.2 %)

Chile (0.6 %)Rep. Dominicana (1.5 %)

Colombia (0.1 %)Taiwán (0.5 %)

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de BCR.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

25

Page 26: Ministerio de Economía - SICA

10.2 % restante se envió a destinos en los que no se cuenta con acuerdos comerciales preferenciales.

Esta baja competitividad está también presente en los mercados internos y fomenta una alta propen-sión a importar; en términos generales la economía salvadoreña ha registrado históricamente una mayor participación de las importaciones que de las expor-taciones dentro del PIB. En la gráfica 6 se observa como desde 1990 la relación importaciones a PIB su-pera a la de las exportaciones, así como la continua ampliación de la brecha. En 2013, las importaciones de bienes y servicios representaron el 61.3 % del PIB de ese año, en tanto las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron el 41.3 %, lo que representó una brecha del 20.0% entre los egresos e ingresos en las relaciones comerciales con el resto del mundo.

En un análisis de causas, estos tres elementos expli-cativos del bajo crecimiento tienen a su vez raíces ul-teriores en los planos micro y macroeconómicos.

En términos generales, las restricciones microeconó-micas más importantes a las que se enfrentan hoy los empresarios en el país, como el desconocimiento de los nuevos mercados y productos y de las técni-cas para su producción, el bajo perfil de la capacidad gerencial y del entrenamiento a la mano de obra, la pobre calidad educativa, el alto costo del transporte y la energía (y baja eficiencia), la falta de servicios de desarrollo empresarial y soluciones financieras ade-cuadas, no son las mismas para cada una de las acti-vidades actuales ni afectan con la misma intensidad a todas las industrias. Por ende, la Política articula ac-ciones transversales y verticales en consonancia con esas diferencias.

En el plano macro, subsiste una frágil estabilidad ma-croeconómica -derivada de los altos niveles del déficit fiscal, la deuda externa e interna y la previsional- que al conjugarse con las restricciones de orden micro ha gestado una estructura de precios relativos a favor de actividades no transables, así como un riesgo sisté-

Gráfica 6. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB

80.0 %

70.0 %

60.0 %

50.0 %

40.0 %

30.0 %

20.0 %

10.0 %

0.0 %

-10.0 %

-20.0 %

-30.0 %

Brecha Exportaciones Importaciones

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

(p)

2006

(p)

2007

(p)

2009

(p)

2010

(p)

2011

(p)

2012

(p)

2013

(p)

2008

(p)

Fuente. Elaboración propia con bases en datos de BCR.

capítulo 3 | diagnóstico de la problemática del sector productivo

26

Page 27: Ministerio de Economía - SICA

mico que induce a actividades de corto plazo y es-peculativas de alta rentabilidad, generándose así un proceso de subinversión generalizado (por debajo del potencial), enviando señales confusas o incentivos perversos a los agentes que hace que los empresarios busquen alternativas rentistas y no de mayor riesgo y exigencias competitivas, aunque de alta rentabilidad como la exportación.

Otros factores detrás del ciclo de bajo crecimiento son la violencia e inseguridad ciudadana, derechos de propiedad y en particular de los recursos natura-les, hasta ahora insuficientemente definidos, sistema de justicia y solución de contratos inconsistente, per-cepción generalizada de corrupción, falta de respon-sabilidad y rendición de cuentas del dinero público, y burocracia ineficiente y sin vocación de servicio. Estas restricciones sí afectan a todas las actividades productivas del país.

En un plano intermedio (meso), la organización de la estructura industrial que se ha generado a lo largo de la historia del país constituye hoy una restricción en sí misma al crecimiento, puesto que existe un alto gra-do de concentración de las actividades en los depar-tamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, las cuales presentan pocas economías de aglomera-ción, lo cual encare los costos de producción e inhibe la formación de nuevas iniciativas y proyectos de in-versión, alrededor de nuevos polos de desarrollo.

No obstante, esas limitantes se pueden resolver con una sana política macroeconómica y el rol activo del gobierno en resolver las restricciones microeconómi-cas en materia de energía, transporte, regulación de la competencia, formación y tecnología, inteligencia de mercados, políticas de fomento de la calidad, nue-vas capacidades gerenciales y estrategias de descon-centración territorial conjugadas con incentivos para establecer “encadenamientos hacia atrás y adelante” entre las industrias y sectores, así como fomentar nuevos polos de desarrollo bajo criterios de orde-namiento territorial y ventajas competitivas de las localidades que contribuyan a incrementar la diver-sificación de productos, generándose así economías de alcance.

Producir para el mercado internacional e invertir en función del mismo requiere más que estabilidad de precios; es necesario gestar un entorno competitivo —que vaya más allá de reducir los costos de tran-sacción— para convertirse en un elemento que con-tribuya a generar nuevas capacidades empresariales para enfrentar los retos de la globalización, trans-formar estructuras industriales obsoletas, reducir el alto costo de los servicios de energía, transporte y aduana, así como eliminar el exceso de trámites y las imperfecciones en el mercado de crédito y de servi-cios financieros.

Además, en El Salvador existen muchas evidencias acerca de la existencia de importantes restricciones financieras por el crédito concentrado en pocas ac-tividades y empresas, precios altos y servicios poco diversificados. No existen instrumentos que incenti-ven la oferta de crédito para las actividades produc-tivas, ni marcos legales para el desarrollo de nuevos instrumentos. En vista de ello, la PFDTP potenciará el papel de la banca estatal e incentivará el desa-rrollo de nuevos instrumentos financieros, como por ejemplo el desarrollo de Fondos de Inversión, “Venture Capital” (capital de riesgo), la promoción y desarrollo de las microfinancieras, y la utilización de fondos de garantía que mejoren el acceso a fon-dos, particularmente de los pequeños y medianos empresarios.

Ante el escenario complejo descrito, se impone un esfuerzo concertado entre el gobierno, la empresa privada, los trabajadores y la sociedad civil para en-contrar una salida a la trampa de bajo crecimiento, no solo en términos de medidas microeconómicas orientadas al fomento, diversificación y transforma-ción productiva, objeto de la Política, sino también de propiciar -en otros ámbitos de las políticas pú-blicas- las condiciones macroeconómicas, jurídicas e institucionales que, al otorgarle confianza y pre-dictibilidad a los agentes económicos, refuercen la capacidad estructurante de los instrumentos que la Política aplicará para incrementar la producción de bienes de mayor calidad, para el mercado interno y exterior, el grado de diversificación de la oferta de bienes y los destinos de exportación.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

27

Page 28: Ministerio de Economía - SICA

De manera progresiva, es de esperar que en el me-diano y largo plazo la ejecución de la PFDTP contri-buya a desencadenar un proceso de trasformación productiva en sectores estratégicos que eleve los niveles de productividad y valor agregado, susten-tando así fuerzas motrices en pro de un nuevo mo-delo de desarrollo que —sobre la base de la cien-cia, la tecnología y el conocimiento— posibilite una

estructura productiva moderna e interdependiente, así como una sociedad más dinámica por las opor-tunidades de empleo de calidad y el fortalecimiento del emprendedurismo que se abrirán para todos los estratos de la población, particularmente para las mujeres trabajadoras o empresarias y las personas que ahora no están incluidas en la dinámica de los mercados.

capítulo 3 | diagnóstico de la problemática del sector productivo

28

Page 29: Ministerio de Economía - SICA

Para los fines de la Política, las Políticas Públicas (PP) se conciben como el conjunto de orientaciones, marcos y herramientas públicas que impulsan el de-sarrollo económico territorial, con un enfoque de sostenibilidad e inclusión social. Dichas PP están en-caminadas a mejorar el crecimiento (productividad) y la competitividad, tanto desde un punto de vista ge-neral como desde la perspectiva de apoyar sectores estratégicos o específicos de la economía, e incluso la promoción de actividades claves como la investiga-ción, el desarrollo tecnológico y la promoción de las exportaciones de manufacturas, entre otros campos de importancia para el desarrollo.

Las PP buscan el fortalecimiento de las estructuras productivas de los países mediante un amplio con-junto de iniciativas, tanto las llamadas “horizonta-les” por estar dirigidas principalmente a fortalecer la economía en general o un amplio conjunto de sectores, como las “verticales”, es decir, interven-ciones selectivas orientadas a promover sectores o regiones en particular5. Estos dos conjuntos de iniciativas pueden ser combinarse6. La conjugación de instrumentos e iniciativas constituye uno de los principales retos para la Política, en la medida que su diseño y ejecución están basados en la conside-ración de las particularidades de cada sector y la co-yuntura del país.

En la exploración de esta combinación, se parte de las principales necesidades del sector empresarial (fallas de mercado), de las falencias del sector público como proveedor de servicios empresariales (fallas de esta-do) y del enfoque de sectores estratégicos como par-te de las apuestas del nuevo gobierno.

Este tipo de políticas son neutras entre sectores, no discriminatorias y de una temporalidad definida. Las principales medidas de tipo horizontal están destina-das a:

• Corregir las fallas en el funcionamiento de los mercados.

• Mejorar la disponibilidad y la calidad en la provi-sión de servicios e insumos (fomento de la inno-vación, desarrollo de la infraestructura, aumento de la calidad de la mano de obra, suministro y costo del crédito, desarrollo de capacidades ge-renciales, inteligencia de mercados), a fin de ase-gurar la dotación de factores equitativa y oportu-namente, y a precios competitivos.

5. CEPAL: “Desarrollo Productivo en Economías Abiertas”, Capítulo 8 “Políticas para Fortalecer la Estructura Productiva” http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14980/DGE-2234-Cap8.pdf

6. Centro Nacional de Competitividad, Edición No. 20: “Políticas de Desarrollo Productivo y la Competitividad” Febrero 2010. Ernesto Stein, Ph.D. in Economics, University of California at Berkeley.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

29

Page 30: Ministerio de Economía - SICA

En lo referente a los instrumentos, las medidas de tipo regulatorio adquieren una enorme relevancia, ya sea que se trate de crear un marco que garantice el libre juego de competencias en los mercados o de eli-minar reglamentaciones excesivas que entorpezcan el desarrollo de la iniciativa privada. Por la naturale-za multidimensional del proceso de fomento, diver-sificación y transformación productiva, es menester mencionar que la Política presta también especial atención a la coherencia regulatoria que debe primar en un entorno de múltiples marcos legales y entida-des intervinientes.

Son las políticas que no son neutras entre sectores ni transversales en su enfoque, sino que atacan proble-máticas específicas de acuerdo a las necesidades pun-tuales de cada sector. Un ejemplo de política vertical es el proteccionismo en un sector específico o el fo-mento de inversiones en capital para un sector en par-ticular, como el de lácteos, con redes de frigoríficos.

En el estudio realizado por el Centro Nacional de Competitividad titulado “Políticas de Desarrollo Pro-ductivo y la Competitividad”, el consultor del BID Er-nesto Stein plantea -de acuerdo a la experiencia re-gional- que las PP que se implementen deben estar dirigidas a mejorar aspectos tales como:

• La movilización eficiente de los recursos financie-ros;

• El mejoramiento del capital humano;• El desarrollo y asimilación de nuevos conoci-

mientos y tecnologías;• Instituciones más efectivas de apoyo al funciona-

miento de las actividades. productivas privadas; y• La provisión eficiente de servicios de infraestruc-

tura.

Bajo el marco de las PP, el principal rol del Estado, como facilitador del esfuerzo de desarrollo, debe ser la promoción de las inversiones nacionales y ex-tranjeras, con clara orientación a las exportaciones,

la modernización de las empresas y el aumento de la productividad que conduzcan a mayores niveles de eficiencia y competitividad del aparato producti-vo. Para poder lograr lo antes mencionado, el Estado puede valerse tanto de PP horizontales como vertica-les de acuerdo a las necesidades diferenciadas de los sectores y la disponibilidad de recursos.

Tomando en consideración que las políticas pueden ser intervenciones de tipo horizontal o vertical, y que pueden tomar la forma de bienes públicos o inter-venciones de mercado, se puede representar en cada cuadrante de una matriz 2x2 las diferentes políticas públicas que pueden ejecutarse individualmente o en combinaciones. En la Figura 1 se presenta un ejem-plo de posibles combinaciones y casos ilustrativos en cada una de ellas.

En el cuadrante de la matriz llamado “FOMENTO”, se presenta la categoría de bienes públicos con inciden-cia transversal u horizontal, que representan las in-tervenciones que buscan beneficiar al mayor número posible de personas/empresas. Es en este cuadrante donde se ubican algunos indicadores de competiti-vidad como los contenidos en el Global Competiti-veness Report del Foro Económico Mundial o Doing Business del Banco Mundial.

Los bienes públicos de carácter vertical se ubican en el cuadrante “SECTORIAL”. Las intervenciones de este tipo consisten en seleccionar un sector o sectores en específico para ser beneficiados con la Política. En este cuadrante surge el tema de la escogencia deli-berada de “ganadores” (“picking winners”), dado que al ser los recursos escasos, los hacedores de política deben priorizar. Tal y como lo mencionan Hausmann y Rodrik: “estamos condenados a elegir; los bienes públicos tienden a beneficiar a sectores específicos”. Para el caso de El Salvador, los sectores resultantes de dicha priorización resultaron de la aplicación de la metodología del Espacio de Productos (Product Spa-ce), implementada en estudios realizados al interior del Banco Central de Reserva (BCR).

En el cuadrante llamado “DIVERSIFICACIÓN” están comprendidas las intervenciones horizontales de mercado, que surgen de la necesidad de corregir fa-

capítulo 4 | marco conceptual

30

Page 31: Ministerio de Economía - SICA

llas en el funcionamiento de actividades que ofrecen un beneficio común a la población, como el caso de la Inversión Extranjera Directa (IED), Exportaciones e Investigación y Desarrollo (I&D). No se trata de in-tervenciones para favorecer a ciertos sectores, sino estimular actividades clave, tales como I&D, exporta-ciones no tradicionales, inversión, empleo, entrena-miento, IED. La pregunta clave en este cuadrante es “¿qué fallas de mercado se busca resolver?”.

El cuadrante “SUBSIDIOS” da cuenta de las interven-ciones de mercado de naturaleza vertical, siendo estas las más controversiales de todas por su incier-to resultado. Estas políticas generalmente consisten en subsidios o protección a sectores específicos. Un ejemplo de este tipo de apoyos fue la derogada Ley de Reactivación de las Exportaciones, mejor conocida

como “drawback” o “Devolución del 6%” la cual con-trariaba la normativa de la Organización Mundial del Comercio, por lo que terminó eliminándose en 2011. En este cuadrante se encuentran ejemplos a nivel de la región, tales como:

• La protección al arroz en Costa Rica y Panamá, y• El subsidio al empleo en la maquila del vestuario

en República Dominicana (incentivo ya elimina-do).

Algunas de las acciones descritas en las Políticas de Calidad, Innovación e Industrial hacen una combina-ción de los cuadrantes de Fomento y Diversificación, a fin de corregir las fallas de mercado y atender las necesidades del sector empresarial, indistintamente del sector al que pertenezca. Por lo que, tanto en la

Figura 1. Matriz de vinculación de políticas verticales y horizontales

FOMENTO“Eje de Fomento de la Política”

• Mejorar clima de negocios.• Reducir costos de transacción para abrir una

empresa.• Proveer educación de calidad.• Asegurar respeto a derechos de propiedad.• Promover la asociatividad Público-Privada• Simplificar el proceso de registro de empresas

SECTORIAL“Eje de Transformación de la Política”

• Cadena de transporte frío puede ser input cla-ve para el sector de frutas y hortalizas, pero no para textiles.

• Carreras universitarias en turismo benefician a este sector, pero no al sector agricola.

• Aún la decisión de ampliar un puerto puede tener implicancias no neutrales: ¿construyo terminal de granos, o de contenedores?

DIVERSIFICACIÓN “Eje de Diversificación de la Política”

• Modernizar el marco institucional y jurídico• Aumentar el uso de fuentes alternativas de

energía• Profundizar la interconexión eléctrica•Capacitación y entrenamiento del RRHH• Subsidios al entrenamiento laboral.• Subsidios a IyD.• Subsidios a la compra de maquinaria.• Exoneraciones impositivas para atraer IED (ZF)

SUBSIDIOS

1- Incentivo a las Exportaciones: LRE (Derogado en 2011)

2- Derechos Arancelarios a la Importación (Drawback puro, ratificado en 2011)

BIENPÚBLICO

INT.MERCADO

HORIZONTAL VERTICALTRANSVERSALIDAD

Fuente. Elaboración MINEC, adaptado de la metodología BID, presentada en la Edición No. 20: “Políticas de Desarrollo Productivo

y la Competitividad” Febrero 2010. Ernesto Stein, Ph.D.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

31

Page 32: Ministerio de Economía - SICA

teoría como en la práctica, y tomando en cuenta que las apuestas estratégicas a favor de sectores determi-nados suelen involucrar acciones en más de un cua-drante, existe la posibilidad de que las intervenciones se desarrollen de manera simultánea combinando dos o más cuadrantes; sin embargo, se debe ser cui-dadoso a la hora de escoger los tipos de intervencio-nes para maximizar su impacto y la eficiencia en el uso de recursos escasos.

Con un enfoque que combina tres de los cuadran-tes arriba descritos, la Política tiene como hipótesis central que la combinación idónea de políticas hori-zontales y verticales puede contribuir mejor a la di-namización y modernización del sector productivo, sin excluir en lo posible a actores competitivos que operan en sectores no seleccionados, pero sí dando especial énfasis a aquellos considerados estratégicos, por razones de ventajas reveladas o de interés públi-co, que pueden generar articulaciones inter e intra sectoriales e inducir economías de alcance, mejo-rándose así las condiciones para impulsar los demás sectores.

La implementación de la Política guarda consonancia con las cinco estrategias planteadas en el área eco-

nómica del Plan de Gobierno 2014-2019 “El Salvador Adelante” en su Eje 1, a saber: (1) Transformación productiva; (2) Apoyo y dignificación del empleo; (3) Desburocratización del Estado y promoción de la in-versión nacional y extranjera; (4) Inversión pública para el desarrollo y; (5) Estabilidad fiscal. Esta co-rrespondencia se puede observar en la Figura 2.

Como se apuntó antes, la adopción de estas medidas micro y macroeconómicas contribuirán a mejorar el entorno en el que operan las empresas, al desenca-denar fuerzas para incrementar la productividad y reducir los costos de transacción. Esta gestión estra-tégica del gobierno contribuirá a reducir los sesgos que por hoy inhiben el dinamismo de la economía y a propiciar así inversiones nacionales que aumen-tarán la eficiencia y rentabilidad de empresas orien-tadas al mercado interno. Asimismo, la atracción de inversiones extranjeras, especialmente las vinculadas al resto de la economía, potenciarán el proceso de reconversión productiva y las operaciones conjuntas entre inversionistas foráneos y nacionales.

Por una parte, la dimensión de Fomento Productivo apoyará los sectores productivos con capacidades de generación de empleos formales por la vía de

Figura 2. Relación entre los principales elementos de la Política y el Eje 1 del Plan de Gobierno del Presidente Sánchez Cerén

Apoyo y dignificación del empleo• Desburocratizar el Estado y promover la inversión•

Inversión para el desarrollo• Estabilidad económica•

Transformación productiva•

FOMENTO

DIVERSIFICACIóN

TRANSFORMACIóN

capítulo 4 | marco conceptual

32

Page 33: Ministerio de Economía - SICA

desburocratizar el accionar del Estado y de promo-ver la atracción de inversión nacional y extranjera. Ese apoyo propende a que esos sectores lleguen a manufacturar productos con alto valor agregado para que puedan -como objetivo último- aprovechar los tratados comerciales y los beneficios del comer-cio internacional, tanto preferencial como justo, sin descuidar la salvaguarda de los intereses del país frente a eventuales barreras no arancelarias que de forma arbitraria puedan imponerse. Una parte cru-cial de esta estrategia es el apoyo que se le brindará a las MIPYMES por su capacidad de generar empleos. En este segmento se fomentará la formalización y se crearán vínculos con compradores potenciales en el plano nacional e internacional. Además se estable-cerá una plataforma de intermediación laboral con el fin de complementar la oferta y demanda en el mercado de trabajo y se promoverá la formación técnica especializada.

Por otra parte, se buscará la diversificación produc-tiva por medio del desarrollo de una infraestructura de servicios básicos que impacten de manera positiva en la eficiencia del recurso humano disponible para la estructura empresarial. En coordinación con el sector privado, se espera realizar inversiones públicas que faciliten el desarrollo de sus actividades y que les per-mita acceder a mano de obra altamente tecnificada y calificada. En ese sentido, la Política contempla ac-ciones orientadas a intensificar los procesos de inver-sión en infraestructura educativa, financiera, social y productiva del país, particularmente en centros de innovación para incentivar a empresas locales a que diversifiquen sus productos y mercados.

El tercer componente de la Política es la transforma-ción de la matriz productiva del país por medio de la estimulación de sectores productivos de alto valor agregado, con base en la innovación, la ciencia y la tecnología que posibilite el desarrollo de estructuras productivas polivalentes. Este fomento se hace por medio de estrategias verticales que faciliten la mi-gración de estos sectores hacia actividades con ma-yor valor agregado, mediante apuestas de gobierno enfocadas en cada uno de los sectores estratégicos seleccionados.

Para los fines de la PFDTP, se aplicó una metodología que permite que la estructura productiva de la eco-nomía se represente en un plano que ordena las acti-vidades productivas en función de su contribución a la generación de valor agregado, provisión de empleo y concentración de unidades económicas dedicadas a cada actividad productiva. Este ejercicio da un pa-norama global de la orientación de los recursos dis-ponibles en la economía y los beneficios que generan los mismos.

Para la identificación de los sectores incluidos en el proceso de consulta de la Política de Fomento, Diver-sificación y Transformación Productiva, se parte de un ejercicio de selección de sectores mediante dos metodologías:

• Espacio de Producto: Por medio de la cual se de-finen sectores que han sido ubicados en el corto plazo en una etapa de “transformación produc-tiva”. Estos sectores revelan alta ponderación de los siguientes criterios:

o Algunos de sus productos presentan venta-jas comparativas reveladas,

o Se encuentran en el núcleo del espacio de productos.

o Generalmente están asociados a altos nive-les de productividad laboral

• Análisis de la estructura productiva nacional: Me-diante su aplicación se definen sectores que en el corto plazo se ubican en la etapa de “Fomento” y “Diversificación”, los cuales tienen el potencial en el mediano y largo plazo de transformar sus productos o servicios. Estos sectores revelan alta ponderación de los siguientes criterios:

o Generación de valor agregado,o Provisión de empleo,o Nivel de exportaciones, y o Grado de encadenamiento.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

33

Page 34: Ministerio de Economía - SICA

A partir de información censal, se reconstruye la estructura productiva de El Salvador para extraer conclusiones relevantes sobre la estructura produc-tiva del país. En la gráfica 7, los datos indican que la estructura productiva del sector industrial se carac-teriza por una alta concentración de las unidades económicas en actividades de bajo valor agregado y una provisión insuficiente de empleo. Contrario al panorama general, destaca la actividad de la fabrica-ción de preparados farmacéuticos para uso médico como la generadora de mayor valor agregado y de un número considerable de empleos. En un plano in-termedio se ubica la fabricación de aguas gaseosas y cervezas , el cual genera alto valor agregado, pero con una provisión de empleo inferior.

De igual manera, en la gráfica 8 se puede observar una alta dispersión de actividades relacionadas al sector servicios, ostensiblemente superiores en número a las actividades industriales. Si bien estas proveen más empleo, en términos generales se concentran en acti-

vidades de bajo valor agregado. En la gráfica, los Ban-cos Privados destacan como una de las actividades de mayor generación de valor agregado dentro del sec-tor servicios y de una provisión de empleo superior al promedio. En tanto, las actividades relacionadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica registran importantes aporte en la gene-ración de valor agregado, pero con una menor inci-dencia en la provisión de empleos. Las actividades que registran los mayores niveles de concentración en términos de unidades económicas, son las que se dedican al Comercio, Hoteles y Restaurantes.

En particular, un elemento a destacar dentro del sec-tor servicios es que las actividades que generan el mayor valor agregado son aquellas que no tienen una orientación hacia la exportación, por lo que el cre-cimiento dentro de dichas actividades está limitado por el tamaño de la economía nacional. Por tal razón, la Política concentra esfuerzos tanto en fomentar es-tas actividades y elevar su rentabilidad con mejoras en el uso de los recursos, como en la transformación de actividades orientadas a producir para el mercado internacional sobre la base de una estructura produc-

Gráfica 7. El Salvador: Mapa de la estructura productiva del sector industrial

150

100

50

0

-500 2,500 5,000 7,500 10,000

valo

r ag

reg

ado

cen

sal

ocupados

Fuente. Elaboración propia con datos de censo económico de 2005.

capítulo 4 | marco conceptual

34

Page 35: Ministerio de Economía - SICA

tiva más diversificada, a fin de crecer más rápido y elevar así los niveles de ocupación.

A partir de los hallazgos derivados del análisis reali-zado con los mapas de los sectores productivos, se consideró importante profundizar dicho análisis rea-lizando un ejercicio más preciso de exploración y des-cubrimiento de actividades con vocación de exporta-ción, de mayor valor agregado y que a su vez cuentan con potencial para la absorción de recurso humano calificado, a fin de desencadenar una dinámica de crecimiento económico y mejora social.

Con el propósito de profundizar el análisis para la identificación de sectores prioritarios, se conformó un equipo de investigadores provenientes del Banco Central de Reserva (BCR), la Agencia de Promoción de la Inversión y Exportaciones PROESA y el Ministerio de Economía, el cual aplicó la metodología llamada

Espacio de Productos (Product Space). Con este mé-todo se identificaron sectores productivos estraté-gicos que serán objeto de estrategias de conversión productiva. A continuación, se presentará el resumen de la investigación realizada por parte del equipo in-terinstitucional.

Recientes investigaciones del BCR7 muestran la evolu-ción estructural de la economía a través de los cam-bios experimentados por la productividad laboral y la estructura de las exportaciones nacionales, respecto a 128 países. Los autores realizaron una aproximación a la gama de productos que actualmente produce y exporta El Salvador y cómo a partir de estos se puede evolucionar a productos de mayor intensidad tecno-lógica mediante la implementación de la Política.

Gráfica 8. El Salvador: Mapa de la estructura productiva sector servicios

0 5,000 10,000 15,000 20,000

valo

r ag

reg

ado

cen

sal

ocupados

Fuente. Elaboración propia con datos de censo económico de 2005.

600

400

200

0

-200ocupados

7. Amaya, P y Cabrera, O. (2012 y 2013).

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

35

Page 36: Ministerio de Economía - SICA

Como se mencionó antes, la metodología para la se-lección de los sectores que serán parte de la Política representa la estructura exportadora por medio de una red denominada Espacio de Productos8, confor-mada por 775 productos o nodos exportados a escala mundial y 1,525 enlaces que representan los grados de similitud que existen entre los productos. Los re-sultados de la aplicación pionera de este instrumento en el país se presentan más adelante.

En la figura 3 se observa que cada nodo (círculo) re-presenta un producto transable según la clasificación de 4 dígitos SITC (Standard International Trade Classi-fication), revisión 2. El color de cada nodo correspon-de a la clasificación de Leamer, E. (1984)9, según la especialización exportadora a la que pertenece cada producto y el tamaño del círculo es proporcional al peso del producto en las exportaciones mundiales (si es más grande tiene mayor peso relativo y lo contra-

8. El Espacio de Productos gira en torno a dos ideas: (i) que la capacidad de un país para exportar un producto nuevo depende de su capacidad para exportar productos similares, y (ii) que es más probable que los pro-ductos que requieren capacidades similares se exporten juntos.

9. La especialización exportadora se ubica en las siguientes clasificaciones de Leamer: productos intensivos en trabajo (25), cereales (12), productos de origen animal (6), agricultura tropical (8), productos forestales (4), tres productos en materias primas y un producto en el sector de petróleo. Las ramas en el núcleo son veintiún productos en el sector intensivo en capital, siete en maquinaria y diez productos en el sector de químicos.

Figura 3. Espacio de Productos

Fuente. Hidalgo, C. et al (2007).

capítulo 4 | marco conceptual

36

Page 37: Ministerio de Economía - SICA

rio si es más pequeño). El color del enlace que conec-ta a dos productos o nodos cualesquiera representa el grado de similitud de las capacidades necesarias para exportar los dos productos, medida por su proxi-midad. Una proximidad elevada entre dos productos significa que un país presenta similares capacidades para la producción y exportación de ambos10.

En la figura 3 los productos ubicados en el núcleo del espacio de productos presentan una estrecha simi-litud o conexión elevada entre pares de productos: Química, Maquinaria y productos intensivos en capi-tal (metales, caucho, cuero, fabricación de hilados de textiles, entre otros). Los productos que presentan una proximidad baja y una conexión débil con otros productos son: el petróleo, la pesca, la confección y las materias primas (agricultura, producción pecua-ria, forestales, cereales y minería), los cuales se en-cuentran en la periferia de dicho espacio.

El cambio estructural desde la perspectiva del espacio de productos tiene notables consecuencias en el cre-cimiento económico inclusivo, dado que los productos que se ubican en la periferia de la red tales como: pes-ca, agricultura tropical, producción animal, productos forestales y cereales, entre otros, son menos sofistica-dos y con mayor probabilidad de ser producidos por una mayor gama de países con un bajo acervo de co-nocimientos, mientras que las exportaciones ubicadas en el núcleo presentan mayor complejidad y similitud, lo que los hace más idóneos para inducir un proceso de transformación estructural que para que el país transi-te de productos de baja productividad o menos com-plejos a otros más sofisticados. Este movimiento lleva implícito el incremento de los ingresos de los hogares debido al aumento de productividad y el empleo.

Considerando todas las características de los produc-tos en el espacio de las transacciones internaciona-les, se identificaron hasta el momento 46 bienes tran-sables entre los grupos de productos salvadoreños que -estando en el núcleo- presentan más ventajas comparativas reveladas, en promedio, entre los años 2000 y 2009.

Esta lista de 46 productos de exportación que se ubi-can en el núcleo del Espacio de Productos para 2000-2009, bajo una clasificación Leamer, codificados con base en la SITC4 (Standard International Trade Classification, Rev.4). Esto dio lugar a desarrollar un ejercicio entre el BCR y el MINEC para reclasificar las categorías de SITC4 a 4 dígitos, a un nivel de desagre-gación de 6 u 8 dígitos de la SAC (Sistema Arancelario Centroamericano), considerando los conceptos y las aperturas de los productos en cada nomenclatura.

Una vez transformadas las codificaciones con sus res-pectivas correspondencias, el MINEC compatibilizó los productos identificados con la SAC con la clasifica-ción CIIU Rev.3 a dos dígitos (Clasificación Internacio-nal Industrial Uniforme), que dio como resultado la identificación de sectores con ventajas comparativas reveladas en el exterior, siendo estos los sectores: Textil y Confección, Química-farmacéutica y Cosmé-tica Natural, Plásticos y Electrónica.

A partir de la identificación de los sectores que pro-ducen los productos con mayor ventaja comparativa relevada, se examinó la información concerniente al desempeño agregado de los sectores en términos de: generación de valor agregado, provisión de empleo, ni-vel de exportaciones y grado de encadenamiento. Este ejercicio buscaba complementar la selección de secto-res derivado de la metodología del espacio de produc-tos, y cómo estás sirven de plataforma para aprovechar las potencialidades identificadas a nivel de productos.

Además del análisis basado en el método del Espacio de Productos, se realizó un ejercicio complementario de identificación de sectores productivos de interés para el desarrollo de iniciativas relacionadas al Fo-mento y la Diversificación, con el objetivo de cons-truir las condiciones para el desarrollo de los mismos y que en un horizonte de tiempo más amplio puedan desarrollarse para convertirse en sectores de gran re-levancia en la estructura productiva del país, como es el caso en particular de los sectores: Agroindustria, Alimentos y bebidas, Artesanías de Exportación, Pa-pel y Cartón, Calzado.

10. Según Hidalgo, C. et al. (2007)

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

37

Page 38: Ministerio de Economía - SICA

Tabla 1. El Salvador. Ejemplo de Productos salvadoreños en el núcleo del espacio de Productos con ventaja comparativa revelada

LEAMER SITC4

VALOR (US$) PROMEDIO

ANUAL RCA PRODy

8-«Capital Intensive» 6932 - Alambre de espino 1.658.456.8 35.4 5946

8-«Capital Intensive» 6574 -Tejidos elásticos y recorte 5.968.925,8 34.4 9206

8-«Capital Intensive» 6951 - La agricultura y la silvicultura herramientas de mano 8.612.399,7 32.5 9367

10-«Chemical» 5723 - Los artículos pirotécnicos 1.850.151,6 9.3 11531

10-«Chemical» 5121 - Alcoholes acíclicos y sus deri- vados 66.250.995,4 8.2 13691

8-«Capital Intensive» 6545 - Tejidos de yute tejido 417.477,0 7.5 1436

8-«Capital Intensive» 6534 - <85% de las telas tejidas sintéti- cas discontinuas 14.853.824,9 6.6 9374

8-«Capital Intensive» 6553 - Elásticos de punto fibras 615.802,3 6.1 9026

10-«Chemical» 5542 - Orgánicos tensoactivos N.E.S. 34.919.607,6 6.0 14573

8-«Capital Intensive» 6584 - Ropa de cama y artículos de uso textil 28.500.691,1 5.8 6062

10-«Chemical» 5541 - Jabones 7.294.738,9 5.4 6016

8-«Capital Intensive» 6513 - Hilo de algodón 16.443.746,9 5.0 4434

9-«Machinery» 7924 - Aeronaves de más de 15 tone- ladas 77.901.000,0 4.4 19752

8-«Capital Intensive» 6746 - De hierro / acero <3 mm de hojas de garrapata 40.128.655,9 3.8 16177

9-«Machinery» 7788 - Otras maquinarias eléctricas y equipos N.E.S. 76.433.642,8 3.3 19006

8-«Capital Intensive» 6552 - Fibras sintéticas no tejidas 17.347.754,7 3.0 13246

9-«Machinery» 7243 - Máquinas de coser y piezas N.E.S. 3.859.560,8 3.0 15644

9-«Machinery» 7126 - Unidades de vapor de potencia 1.008.105,8 3.0 16288

10-«Chemical» 5911 - Insecticidas 3.916.927,3 2.9 11444

10-«Chemical» 5821 - Phenoplasts 9.650.152,3 2.9 20644

8-«Capital Intensive» 6732 - De hierro / acero barras 24.250.397,8 2.6 10152

10-«Chemical» 5334 - Barnices y lacas 12.574.589,9 2.4 17661

8-«Capital Intensive» 6549 - Tejidos N.E.S. 264.274,9 2.3 9844

8-«Capital Intensive» 6770 - Alambre de hierro / acero no aislado 5.528.753,0 2.1 12020

10-«Chemical» 5312 - Luminóforos orgánicos sinté- ticos 686.043,1 2.0 16802

10-«Chemical» 5841 - De celulosa regenerada 207.731,9 1.9 23012

8-«Capital Intensive» 6581 - Bolsas y sacos para el embalaje 1.328.294,4 1.8 3956

Fuente. Amaya, P. y Cabrera, O. (2012).

capítulo 4 | marco conceptual

38

Page 39: Ministerio de Economía - SICA

Finalmente, considerando al sector de servicios como estratégico para el fomento y la diversificación produc-tiva y la generación de empleo particularmente para la población juvenil, se sumaron a la propuesta los secto-res de servicios especializados que tienen posibilidades de expansión en el aprovechamiento de las tendencias mundiales: Servicios Empresariales, Logística, Industria

informática, Servicios Médicos, Industrias Creativas, Aeronáutica, Turismo (Véase figura 4). El alto potencial de estas ramas productivas para incrementar la produc-tividad se conjuga con un mayor grado de exigencias al resto de la economía para contar con personal espe-cializado, lo que se traducirá en mayor valor agregado, mejores salarios y condiciones laborales.

Figura 4. Sectores prioritarios para el desarrollo de política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva en El Salvador

Agroindustria• Alimentos y bebidas• Textil y Confección• Química - farmacéutica y cosmética natural• Plásticos• Electrónica• Calzado• Artesanía de exportación• Papel y cartón •

MANUFACTURA

Servicios empresariales• Logística• Industria informática• Servicios médicos• Industrias creativas• Aeronáutica• Turismo•

SERVICIOS

Fuente. Elaboración MINEC.

A continuación, se examinará el marco jurídico e ins-titucional en que se desarrollarán las acciones de po-lítica pública y los planes de negocios de las empresas para generar las condiciones que posibiliten el desa-

rrollo de los sectores, y que finalmente enrumben a la estructura productiva nacional hacia una ruta de crecimiento y desarrollo social.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

39

Page 40: Ministerio de Economía - SICA
Page 41: Ministerio de Economía - SICA

En el marco de sentar las bases para impulsar al sec-tor productivo empresarial, en el último quinquenio se han promulgado leyes y realizado un amplio con-junto de reformas y anteproyectos que conforman el marco legal e institucional para el fomento, la diver-sificación y la transformación productiva. La totalidad de estos instrumentos conforman las bases de la Po-lítica de Fomento, Diversificación y Transformación

Productiva, es decir, esta Política articula todos los esfuerzos e instrumentos creados bajo un esquema holístico y sistémico cuyo valor agregado es el enfo-que sectorial y de transformación continua, a partir de un análisis exhaustivo de las ventajas comparati-vas reveladas y la consulta con los diferentes actores. Los instrumentos que constituyen la Política se mues-tran en la Figura 5.

Figura 5. Visión holística y sistémica de la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva

Ley de Fomento de la Producción

Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad

Ley Especial de Asocio Público-Privado

Anteproyecto de Ley Nacional de Defensa Comercial

Reforma Ley de Servicios Internacionales

Reforma Ley de Zonas Francas

Anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética

Política Nacional de Calidad

Política de Innovación, Ciencia y Tecnología

Política Industrial

Reformas a Ley de Inversiones

Ley de Protección, Fomento y Desarrollo de la MIPE

Ley de firma electrónica

Ley de creación del Centro de Trámites de Importaciones y Exp.

Anteproyecto de ley para el acce-so de liquidez a MIPYMES.

Ley de Garantías Mobiliarias

Fuente. Elaboración MINEC.

Política de Fomento, Diversificación y Transfor-

mación Productiva

SECTORES ESTRATéGICOS

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

41

Page 42: Ministerio de Economía - SICA

En este punto es preciso enfatizar que la Política reco-noce tanto la totalidad de las necesidades del sector empresarial desde una visión integral, como el grado en que los problemas actuales afectan a los empresa-rios en los distintos sectores. Por ello, integra todos los instrumentos de apoyo de las políticas existentes y los pone a disposición adecuándolos y combinándo-los en armonía con las realidades de cada uno de los sectores estratégicos seleccionados, pero sin perder de vista la totalidad de la estructura productiva, en particular aquellas actividades, empresas y sectores con potencial de desarrollar aún más sus factores de éxito, pero que no están comprendidas en los cam-pos priorizados.

Entre las principales coincidencias o elementos comunes de las políticas actuales, están: asesoría empresarial en materia de internacionalización, in-novación y calidad; estímulos y reconocimientos em-presariales (premios y reconocimientos) y acceso al financiamiento destinado al incremento de la com-petitividad mediante diversos productos y servicios acordes a los ciclos productivos de los sectores. Des-de la perspectiva financiera, la Política hace acopio de la Ley del Sistema Financiero Para Fomento al Desarrollo, la cual resulta clave para la provisión de recursos financieros a los sectores seleccionados, tal como se detalla más adelante dentro de las acciones de financiamiento.

Para enfatizar los ámbitos diferenciados y en común de las intervenciones en materia de fomento produc-

Tabla 2. Sumario de leyes promulgadas y reformadas en los últimos años y su vinculación con la PFDTP

MARCO LEGAL BENEFICIOS OFRECIDOS

VINCULACIÓN CON POLíTICA DE FOMENTO, DIVERSIFICACIÓN Y

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Ley de Fomento de la Producción (LFP)

Esta Ley pone a disposición del sector empresarial, la platafor-ma interinstitucional para discutir y proponer acciones de apo-yo al sector empresarial.Mediante esta Ley, se crea el Sistema de Fomento de la Pro-ducción Empresarial (SFPE) compuesto por 8 Comisiones Técni-cas en donde se coordinan las instituciones del sector público, privado y academia. Se crea además el Comité de la Ley de Fomento que es el ente consultivo del quehacer del Sistema, en donde las máximas autoridades toman decisiones.

La ley constituye el marco legal de La Política, adhiriéndose al actual Sistema Integral de Fomento de la Producción Empresarial.

tivo, es preciso señalar que, en el caso de las Políticas de Calidad, Innovación e Industrial su apoyo al sector empresarial se enmarca en un enfoque horizontal, y aunque coinciden en algunos temas, el ámbito de competencia de cada una se focaliza en un objetivo específico, en función de la coyuntura particular en que se implementen.

Por ejemplo, por un lado la Política de Calidad res-ponde a un sector empresarial carente de apoyos legítimos en materia de Normalización, Acreditación, Reglamentación Técnica y Metrología; por el otro, la Política de Innovación surge a raíz de la inexistencia de esquemas de innovación que promuevan la gene-ración de proyectos novedosos, rentables y que es-timulen la creatividad empresarial; y finalmente, la Política industrial persigue ambiciosamente reactivar y reconvertir un sector industrial que es clave para el crecimiento y el desarrollo del país, lo cual incluye desde temas energéticos hasta temas logísticos.

Por otra parte, el marco legal existente en materia de fomento productivo, ha surgido de acuerdo a las necesidades planteadas por los sectores productivos en determinados momentos del tiempo. Con la Po-lítica de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva se acoge todo el marco legal existente y se promueven nuevas normativas que respondan a las necesidades del sector empresarial en el futuro. En la tabla 2 se presenta el sumario de las leyes promulga-das y reformadas en los últimos años y su vinculación con la PFDTP.

capítulo 5 | marco legal y referencial

42

Page 43: Ministerio de Economía - SICA

MARCO LEGAL BENEFICIOS OFRECIDOS

VINCULACIÓN CON POLíTICA DE FOMENTO, DIVERSIFICACIÓN Y

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Reforma a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización y su Reglamento

Establece un esquema moderno de incentivos fiscales y segu-ridad jurídica a las empresas, condicionando los beneficios a la inversión y generación de empleo en concordancia con la OMC, otorgando mayores beneficios con prioridad a los que se ins-talen fuera del área metropolitana de San Salvador, con el fin de fomentar la desconcentración de la inversión y el desarrollo productivo del país. Además se considera una estructura de incentivos especiales para ciertos productos con componente tecnológico, con la finalidad de fomentar la producción de bie-nes con mayor valor agregado y empleos formales.

La ley fomenta la inversión extran-jera y la generación de empleos en sectores productivos, en especial en aquellos que cuentan con un alto componente tecnológico como los son los sectores electrónica y aero-náutica

Reforma a la Ley de Servicios Internacio-nales.

Homologa según las tendencias internacionales, algunos nue-vos servicios beneficiados, permitiendo que se establezcan en el país inversiones en actividades como: “Call Center”, repa-ración y mantenimiento de aeronaves y embarcaciones marí-timas, procesos empresariales (BPO), reparación de equipos tecnológicos, centros de atención a ancianos y convalecientes, telemedicina, cinematografía y servicios médicos-hospitalarios. Además considera mejoras en los beneficios a actividades estra-tégicas como las siguientes: incentivos fiscales, permitir operar fuera de parques de servicios o zonas francas para algunas acti-vidades específicas, etc.

La ley busca armonizar e incentivar algunos servicios con nuevas ten-dencias del comercio e inversión. Se trata de nuevas actividades con po-tencial exportador, como es el caso de los call centers, BPO, servicios médico-hospitalarios, aeronáutica y cinematografía

Ley Especial de Aso-cios Públicos Privados.

Su objetivo es establecer el marco normativo para el desarrollo de proyectos de Asocio Público-Privado para la provisión de in-fraestructura y servicios públicos de interés general. Contando con un marco de seguridad jurídica, el sector privado aportará recursos económicos, habilidades y conocimientos necesarios para que, en conjunto con el Estado, desarrollen proyectos ge-neradores de empleo, en beneficio de la población.

La ley permitirá potenciar el desarro-llo de grandes proyectos nacionales en materia de obras públicas y ac-tividades de interés general, con el objetivo de dinamizar la economía nacional y en esencial los sectores productivos de alto potencial de cre-cimiento identificados en la política.

Ley de Protección, Fomento y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Tiene como finalidad estimular a la Micro y Pequeña Empresa en el desarrollo de sus capacidades competitivas para su parti-cipación en los mercados nacional e internacional, su capacidad de generación de empleo y absorción de mano de obra femeni-na, asociatividad y encadenamientos productivos, facilitando su apertura, desarrollo, sostenibilidad, cierre y liquidación

La ley contiene un planteamiento horizontal ya que busca generar la creación de una cultura empresarial de innovación, calidad y producti-vidad que contribuyan al avance en los procesos de producción, mercadeo, distribución y servicio al cliente de todas las micro y peque-ñas empresas.

Ley de Inversiones. Tiene por objeto fomentar las inversiones en general y las in-versiones extranjeras en particular, para contribuir al desarrollo económico y social del país, incrementando la productividad, la generación de empleo, la exportación de bienes y servicios y la diversificación de la producción. Para esto, el Estado garantiza facilidades en trámites, igualdad en el trato para todos los inver-sionistas, libertad para realizar inversiones, garantías por trans-ferencias de fondos al exterior, acceso a financiamiento local, protección y seguridad a su propiedad, entre otras.

La ley busca fomentar las inversiones en todos los sectores productivos a través de instrumentos jurídicos que promuevan la competitividad.

Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad

Tiene como objetivo integrar la infraestructura nacional de ca-lidad encargada de desarrollar, fortalecer y facilitar la cultura de calidad, promoviendo la competitividad de los sectores pro-ductivos; así como proteger los derechos de los consumidores y el goce de un medio ambiente sano, garantizando la calidad de los productos

La ley busca apoyar técnicamente la ejecución de programas y proyectos orientados a la competitividad de las empresas, incentivando la calidad en las actividades de producción de bienes y prestación de servicios, a través de la mejor continua y la pro-moción de la innovación

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

43

Page 44: Ministerio de Economía - SICA

MARCO LEGAL BENEFICIOS OFRECIDOS

VINCULACIÓN CON POLíTICA DE FOMENTO, DIVERSIFICACIÓN Y

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Anteproyecto de Ley de firma electrónica

El objetivo es darle validez y certeza jurídica a los documentos electrónicos, así como regular y fiscalizar lo relativo a los pro-veedores de servicios de certificación electrónica y de almace-namiento de documentos electrónicos. Dicha ley contribuirá a modernizar la legislación nacional en cuanto a brindar segu-ridad jurídica a las transacciones electrónicas al realizar actos de comercio en el ámbito privado, permitiendo que el Estado pueda efectuar una gestión pública eficiente y con más trans-parencia, ya que simplificará, agilizará los trámites y reducirá las distancias, tiempos y costos

La ley busca de manera transversal, modernizar y hacer eficiente la ope-ratividad comercial de los sectores productivos

Ley de creación del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX)

La ley de creación del Centro de Trámites de Importaciones y Ex-portaciones (CIEX) establece que dicho instrumento será la ven-tanilla a través de la cual se centralizará, agilizará y simplificaran los trámites legalmente necesarios para el registro, autorización y emisión de documentos de las diferentes instituciones y/o de-pendencias del Estado involucradas en las operaciones de im-portación y exportación de conformidad a sus competencias.

Con la ley de creación del CIEX se brinda una herramienta necesaria a los exportadores para que puedan aprovechar al máximo los tratados de libre comercio firmados por El Salvador. Lo anterior con la finalidad de fortalecer la actividad producti-va, la competitividad y diversifica-ción de los diferentes sectores eco-nómicos.

Ley de Garantías Mobiliarias

La ley busca apoyar el crecimiento de las MIPYMES al dar res-paldo jurídico a modalidades de garantía que puedan aumentar el acceso al crédito para el sector, además de reducir el riesgo de la institución que otorga el crédito. También se busca facilitar que las empresas puedan aplicar a un crédito sin arriesgar to-dos sus bienes patrimoniales, reducir los costos de transacción al constituir garantías mobiliarias, eliminar gravámenes ocultos mediante la centralización de la publicidad registral, implemen-tar un registro electrónico de garantías mobiliarias, incorporar nuevos activos mobiliarios al mercado de garantías, impulsar el crecimiento y ampliación del mercado de garantías prendarias a sectores que no lo han estado utilizando y fomentar la inserción en la economía formal de agentes económicos que hasta la fe-cha se han mantenido al margen de dicho mercado.

La ley beneficiará a todos los secto-res productivos facilitando el acceso al crédito y disminuyendo costos y tiempos de transacción

Anteproyecto de Ley de Eficiencia Ener-gética

Tiene por objeto promover el uso eficiente de la energía, desde su producción hasta su consumo, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible del país y el aumento de la competitividad económica. A través de mecanismos diversos (financieros y no financieros) se impulsará que los sectores pro-ductivos reduzcan sus costos energéticos, renueven la tecnoló-gica en sus procesos y reduzcan la dependencia de los combus-tibles fósiles.

La ley establece mecanismos de co-operación y coordinación con todos los sectores productivos, para el fomento del ahorro y la eficiencia energética (Plan Nacional de Eficien-cia Energética, PLANE)

Anteproyecto de ley para el acceso de liquidez a MIPYMES.

El objetivo es agilizar los pagos gubernamentales a este sector empresarial a través de intermediarios financieros (banca públi-ca y privada), para lograr bajar los costos de intermediación y darle liquidez inmediata a las micro, pequeñas y a las medianas empresas.

El anteproyecto de ley busca asegu-rar las inversiones, la producción e incentivar el empleo en la MIPYME de manera transversal

Fuente. Amaya, P. y Cabrera, O. (2012).

capítulo 5 | marco legal y referencial

44

Page 45: Ministerio de Economía - SICA

La identificación de restricciones a la dinámica de producción en el país ha contado, además del análisis y aplicación de dos metodologías, con un método de planeamiento participativo para desarrollar diálogos y consultas con representantes de los distintos secto-res, bajo la conducción del MINEC, con el acompaña-miento del BCR y PROESA. Estos diálogos se han reali-zado con los sectores textil y confección, aeronáutica, plásticos, electrónica, servicios empresariales a dis-tancia, química y farmacia, electrónica, agroindustria, calzado, artesanías y agroindustria.

Para el fomento productivo destaca la necesidad se-ñalada por ellos en cuanto a desburocratizar el Esta-do, ya que esto permitirá generar un clima institu-cional favorable para facilitar y agilizar los proyectos de inversión generadores de empleo. Otro elemento clave y que acarrea retos importantes para el desa-rrollo empresarial es el acceso a crédito. Las líneas de financiamiento existentes ya sean privadas o pú-blicas no responden a las necesidades ni realidades empresariales.

En ese contexto, la Política desarrollará actividades para revertir esta situación y las empresas participan-tes puedan contar con líneas de financiamiento a la medida, con plazos flexibles, tasas de interés bajas para ciertas actividades claves que permitan mejorar su productividad.

Otro de los elementos clave para mejorar la competi-tividad del sector productivo salvadoreño es la diver-sificación productiva. Este tema incluye la optimiza-ción de la matriz energética del país para asegurar un suministro más accesible y sostenible que contribuya

a abaratar los costos de producción y por ende au-mente la productividad del país, en armonía con los ecosistemas y potenciando la generación de empleo. La Política pretende eliminar problemas transversales a los sectores seleccionados por medio de acciones de fomento que incidan en la eficiencia energética y el abaratamiento de los costos de energía.

Asimismo, la Política busca desarrollar una estrategia de atracción de inversiones de largo alcance, a través de la creación del Sistema Nacional de Promoción de Inversiones y Exportaciones, cuyo fin es fomentar, de-sarrollar y fortalecer el tejido empresarial por medio de la simplificación y agilización de trámites, la mo-dernización y ampliación de la infraestructura y la efi-ciencia en Aduanas. Apostándole a sectores con ma-yor valor agregado -como por ejemplo- la industria electrónica, equipos, maquinarias, insumos médicos y medicamentos, entre otras. Otro elemento funda-mental en la atracción de inversiones, radica en apro-vechar el potencial de la familia salvadoreña que vive en el exterior para desarrollar proyectos productivos y puestos de trabajo, así como en la promoción de ex-portaciones competitivas que articulen a El Salvador en los mercados internacionales.

Adicionalmente, la Política potenciará el Sistema Nacional de Calidad para elevar la competitividad de la producción nacional, la creación de programas de Atracción de Industrias Especializadas que gene-ren empleos mejor remunerados, la facilitación de incentivos y apoyos para la creación de polos espe-cializados de producción y empleo, la promoción de créditos para MIPYMES y el acceso preferencial de las empresas locales a licitaciones de gobierno.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

45

Page 46: Ministerio de Economía - SICA

En este sentido, la generación de programas de de-sarrollo de la oferta exportable que permitan diver-sificar tanto los productos manufacturados como los destino de exportación es también crucial para la di-versificación productiva y el aumento de la demanda por trabajo calificado. El país debe generar alianzas y acuerdos que contribuyan a equilibrar la balanza co-mercial y a crear mayores oportunidades de ingresos a los empresarios y a los trabajadores y trabajado-ras. De esta manera, la migración hacia una política comercial que permita diversificar los destinos de exportación es clave no solo para crecer sino para ha-cerlo con bienestar para los hogares.

Otro aspecto importante es el aprovechamiento de tratados comerciales vigentes. En ese sentido es preciso abrirse hacia otros mercados como los de países de Asia (China Continental, India y el Sudeste Asiático), países Suramericanos y con países miem-bros de PETROCARIBE. Además, sería importante avanzar hacia una integración centroamericana con enfoque económico y social, así como avanzar en la unión aduanera con Guatemala y Honduras. Para-lelamente a estos esfuerzos, es importante diversi-ficar las exportaciones mediante la inteligencia de mercados con el fin de identificar productos con alta demanda a nivel mundial y posicionarlos en diferen-tes mercados meta.

Entre los meses de septiembre 2013 y febrero 2014, se discutieron con los representantes del sector em-presarial los problemas de los sectores estratégicos: textil y confección, aeronáutica, plásticos, electróni-ca, servicios empresariales a distancia, química y far-macia, los que se sistematizan a continuación:

Fomento:

Altos costos y complejos procesos para • acceder a acreditaciones y certificacionesRequisitos para acceso a líneas de crédi-• to no acorde a la realidad de los sectores productivosLíneas de crédito no acorde a las necesi-• dades de los sectores productivos

Desconocimiento de oferta crediticia • para los sectores productivosAltos costos de transporte terrestre a ni-• vel regional Operatividad de trámites aduaneros dis-• crecionalComplejo sistema de permisos ambien-• tales, de registro, etc.Leyes desactualizadas que no benefician • la operatividad actual de los sectores productivosVacíos en marcos normativos/regulatorios• Desconocimiento de competencias a ni-• vel de las Instituciones públicas

Diversificación:

Capital humano no tecnificado• Poca disponibilidad de oferta educativa • a nivel técnicoDesigualdad de criterios por parte de • administradores de aduanas en Zonas FrancasDesconocimiento de herramientas de • Inteligencia comercialPocas prácticas de investigación al mer-• cado internacionalBaja participación en ferias comerciales• No aprovechamiento de Tratados Co-• mercialesPoco acceso a tecnología de punta para • procesos productivosBaja integración productiva a nivel re-• gionalNo hay acceso a Centros de Investiga-• ción, Desarrollo y Diseño que examine tendencias internacionales, que apo-ye la reconversión industrial y fomente adopción de nuevas tecnologíasNo disponibilidad de Capital Humano es-• pecializado. Matriz energética poco diversificada• Calidad inestable de energía eléctrica • suministradaAltos costos de energía eléctrica•

capítulo 6 | problemática relacionada al fomento, diversificación y transformación productiva

46

Page 47: Ministerio de Economía - SICA

Como resultado de los diálogos sectoriales realizados se identificó la problemática de cada sector aborda-do, la cual se presenta de manera resumida así:

Las principales limitantes que enfrentan los dieciséis sectores identificados en las consultas (nueve en las actividades industriales y siete en servicios), que a con-tinuación se presentan, tienen como común denomi-nador algunos elementos que son propios de la dinámi-ca económica que ha generado señales en el mercado para favorecer actividades de menor complejidad y la importación, a partir de los años noventa. A pesar de su contribución a la generación de empleo, produc-ción, exportaciones e impuestos, la manufactura fue por mucho tiempo relegada del ámbito de políticas pú-blicas, y los servicios especializados estuvieron ausen-tes de la agenda de prioridades hasta fecha reciente.

Es en ese sentido que la problemática de los distintos sectores puntualiza, con sus matices, cuatro campos que son foco de atención por parte de la Política. 1. El bajo grado de calificación de la mano de obra y re-zago/obsolescencia de procesos de negocios y acervo de capital que impiden producir más y mejor; 2. De-bilidad, inoperancia/desconocimiento, inexistencia y dispersión de marco institucional de apoyo y fomento a estrategias de calidad, certificación, reconocimiento de mercados, innovación y absorción de tecnología de punta; 3. Desintegración hacia adelante y hacia atrás en las cadenas productivas que propicia una matriz productiva de baja densidad y con poca oferta de pro-veedores, locales sobre todo, que suministren mate-rias primas a precios competitivos; 4. Costos y calidad bajos de los bienes no transables para la producción (puertos, carreteras, aduanas y energía, entre otros).

En la dinámica de los talleres de consulta se pudo apreciar que -en muchos casos- persiste falta de res-puesta a preguntas centrales pero que son elemen-tales para poder operar en el nuevo entorno mun-dial: ¿cuáles son los mercados potenciales?, ¿qué productos están siendo demandados en el exterior?, ¿en qué invierto?, ¿cómo invierto y hago negocios?, ¿cómo accedo al mercado?, ¿qué reglas de origen y

de inocuidad operan?, ¿de dónde saldrá la mano de obra?, ¿podré montar una adecuada cadena de abas-tecimiento que consolide suficiente oferta?, ¿contaré con la infraestructura?, ¿dónde está la tecnología?, ¿la banca local no me apoya, de dónde sacaré el cré-dito y los seguros? A continuación se presenta un de-talle por sector de los problemas identificados en las consultas y en el Anexo 1 se condensan dichos pro-blemas en una tabla por sector y ocho áreas de com-petitividad en las que se identifican las limitaciones, tales como calidad, encadenamientos productivos, aprovechamiento de acuerdos de comercio, innova-ción, marco institucional, energía, etc.

• Escasa producción para abastecer de forma siste-mática a las agroindustrias existentes.

• Escasos vínculos entre el sector agropecuario como sector que genera productos primarios y el eslabón industrial, que procesa y agrega valor a dichos productos.

• Falta de investigación e inteligencia de mercado enfocada a los productos .agropecuarios/agroin-dustriales.

• Bajo nivel educativo de mujeres y hombres de las áreas rurales limita la productividad, produc-tividad y el fortalecimiento de las agroindustrias.

• Falta de capacidad técnica para la producción agroindustrial.

• Falta de una política de crédito que considere las condiciones específicas de la agroindustria.

• Débil marco institucional para el apoyo y fomen-to de la agroindustria.

• Incumplimiento de procesos de aseguramiento de la calidad en plantas agroindustriales.

• Carencia de incentivos específicos para la indus-tria: entrenamiento de mano de obra y el esta-blecimiento de nuevas empresas, entre otros.

• Dependencia de insumos importados: algodón.• Tiempos y procedimientos aduanales excesivos

para exportar e importar.• Falta de aprovechamiento de mercados con los

cuales existen acuerdos preferenciales.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

47

Page 48: Ministerio de Economía - SICA

• Falta de información sobre nuevos mercados, ventajas competitivas de los productos, procesos de punta y proveedores, entre otros.

• Limitado acceso a insumos de calidad.• Bajas economías de escala (acceso a insumos ca-

ros respecto a sus competidores)• Fuerte competencia regional e internacional.• Falta de incentivos para la industria.• Ambiente de confrontación con gobierno.• Limitado cumplimiento de BPM (Gestión de Pro-

cesos de Negocios).• Alto costo de electricidad.• Demora en el otorgamiento de permisos ambien-

tales.• Dificultades para el ingreso de muestras por la

Aduana Terrestre.• Lento proceso para el registro de productos de-

sarrollados a nivel nacional.• Clasificación actual del sector cosmético en un

entorno de Fármacos.• Poco acceso a Tecnologías productivas de punta.• Capital humano escaso y poco calificado.• Limitado acceso al crédito.• Limitantes para el diseño de envases y empa-

ques.• Alto costo de empaques para muchos producto-

res por los tirajes.• Ausencia de una estrategia activa de identifica-

ción de mercados que permita desarrollar nue-vos productos.

• Limitado acceso a materias primas.• Mercado local relativamente pequeño para creci-

miento.• Calidad y demanda local impiden acceso a eco-

nomías de escala.• Poca o nula incorporación de diseño.• Diseño en empaques resulta costoso para el sector.• Capacitación técnica limitada• Altos costos de Energía.• Fabricación de productos de bajo valor agregado.

• Dependencia en la importación de materias pri-mas.

• Regulación excesiva y lentitud de trámites para acceder y transformar materias primas.

• Legislación vigente y normas técnicas desactuali-zadas.

• No benefician al exportador al no cumplir con condiciones ambientales.

• El mercado local no acepta sobre precios por cumplimientos de normativas.

• Baja identificación de mercados.• Bajo acceso a tecnología• Falta de personal calificado.• Limitado acceso proceso técnicos de transformación.

• Pocas o nulas inversiones nuevas extranjeras o nacionales dentro del sector. Existe solo una em-presa ancla en el país para el desarrollo de este sector (AVX).

• Poca oferta educativa secundaria especializada que le brinde a este sector capital humano califi-cado e inmediatamente disponible

• Poco recurso/mano de obra nacional que permi-ta resolver problemas técnicos que surgen en el proceso productivo. Existe también poco aprove-chamiento y falta de conocimiento de programas actuales que buscan resolver esta problemática.

• Escasez de materia prima nacional (cueros y sue-las).

• Escasa innovación en el diseño del producto.• Alta atomización e informalidad de productores

de calzado.• Ausencia de programa de formación técnica para

elaboración de calzado.• Difícil acceso a financiamiento para productores.• Poco conocimiento de las tendencias mundiales

para sus productos.

• No existe una institución que cree y que admi-nistre el clúster aeronáutico en el país. El estudio

capítulo 6 | problemática relacionada al fomento, diversificación y transformación productiva

48

Page 49: Ministerio de Economía - SICA

de factibilidad para el desarrollo de la industria aeronáutica arrojó que es necesaria la creación de un clúster que facilite y coordine el desarrollo de esta actividad.

• Con el fin de poder alquilar los terrenos en pose-sión de los propietarios es importante apoyar la legalización de los títulos de propiedad.

• Oferta limitada de obra capacitada para las nece-sidades del sector.

• Falta de una estrategia nacional para el desarro-llo del sector SED, con su respectiva hoja de ruta en pos de su implementación.

• Desarrollar la cadena de valor del sector.• Mejorar nivel de inglés de estudiantes a nivel

universitario (énfasis en carreras afines a la ad-ministración, finanzas y contabilidad) y en bachi-llerato.

• Escasos recursos para la realización de Foros de atracción de inversiones de SED.

• Tiempo excesivo que requiere la realización de trámites de aduana

• Adquisición de insumos a precios altos.• Deficiencias en la operación de puertos adminis-

trados por CEPA.• Alto costo de los contenedores sin carga• Habilidades insuficientes en las operaciones de

logística• Falta de homologación de criterios de funciona-

rios aduanales• Problemas con el sistema de aduanas SIDUNEA ++• Falta de integración virtual de los controles de en-

trada/salida, y transmisión anticipada de datos• Infraestructura inadecuada en aduanas y puertos

• No cuentan con certificación internacional• Escasos contactos con aseguradoras internacio-

nales• Escasa disponibilidad de médicos con especiali-

dad y bilingües

• Poca difusión internacional de los servicios médi-cos ofrecidos

• No se cuenta con elaborada oferta de atención a acompañantes de los pacientes

• Dificultades para otorgar créditos fiscales• Falta de una estrategia país para la comercializa-

ción de servicios médicos en el país

• Falta de agremiación y formalización • Falta de marco legislativo y regulatorio• No existe entrenamiento técnico formal en el

país• Acceso a Recursos conexos limitados• El sector debe completar la parte técnica con la

parte de negocios• No hay política específica de apoyo al sector ni

medidas para que acceda a mercados internacio-nales

• No se cuenta con recursos calificados en materia de negocios

• Falta de medios para documentar presentacio-nes en material multimedia que permita difundir sus productos

• Carencia de acceso a espacios físicos con condi-ciones para el desarrollo de las actividades.

• Acceso limitado a ancho de banda (interconecti-vidad)

• Limitado acceso a bases de datos• Poco estímulo al emprendimiento tecnológico• Reducida capacidad técnica y estímulo a la incor-

poración de nuevas tecnologías.• Falta de legislación de firma electrónica que faci-

lite la comercialización y utilización de aplicacio-nes transaccionales

• Carencia de Publisher a nivel país• Inexistencia de normas técnicas a nivel nacional

impiden la transferencia adecuada de conoci-mientos

• Carencia de estándares y certificaciones para la industria

• Limitado acceso a la exposición internacional de los productos

• Limitados recursos para la exposición y comercia-lización de los productos.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

49

Page 50: Ministerio de Economía - SICA
Page 51: Ministerio de Economía - SICA

Como se señaló en capítulos anteriores, la Política se nutre y actúa en el marco del conglomerado de políticas de fomento vigentes y en las directrices del gobierno en materia laboral y económica, entre las que se destacan las siguientes:

• Política Industrial• Política Nacional de Calidad • Política de Innovación, Ciencia y Tecnolo-

gía• Política de Energía • Política de Nacional para el Desarrollo

de la Micro y Pequeña Empresa• Sistema de Fomento de la Producción

Empresarial• Plan de Gobierno FMLN• Marco Legal en materia de fomento pro-

ductivo

En base al análisis comparativo de políticas e instru-mentos, la conclusión es que en su totalidad los apo-yos actuales y planificados a corto y mediano plazo, corresponden a políticas productivas de carácter ho-rizontal, es decir, que son mayoritariamente apoyos que van destinados a todos los sectores de la eco-nomía, sin ningún tipo de preferencia a sectores de-terminados. Con el propósito de dar un salto hacia adelante desde una perspectiva integral y holística, la presente política retoma los esfuerzos realizados has-ta la fecha pero incorporando la dimensión de trans-formación de la estructura productiva en el largo pla-zo. En virtud de lo anterior, la Política se conforma con tres ejes de acción previamente mencionados:

1. Fomento productivo nacional;2. Diversificación de la oferta exportable; y3. Transformación productiva.

A continuación se exponen por sector 151 acciones que la Política desarrollará en los ejes de fomento y diversificación para contribuir de manera significativa a superar la problemática expuesta en el capítulo an-terior. En el Anexo 1 se presenta una matriz que clasi-fica en el corto, mediano y largo plazo las acciones de política en materia de fomento y diversificación que se detallan a continuación.

Fortalecer la infraestructura implementadora de la Calidad:

• Impulsar los procesos de investigación técnica y científica, para el desarrollo de la infraestructura de la calidad.

• Propiciar condiciones para el reconocimiento na-cional, regional e internacional del Sistema Salva-doreño para la Calidad.

• Potenciar el Sistema Nacional de Calidad, difun-dir y promover la aplicación del marco legal del Sistema Salvadoreño para la Calidad y mejorar la coordinación entre los integrantes del Sistema Salvadoreño para la Calidad, e instituciones rela-cionadas.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

51

Page 52: Ministerio de Economía - SICA

• Adecuar y fortalecer los sistemas normativos de adquisiciones de bienes y servicios por el sector público para que incluyan requisitos de calidad

• Acreditar laboratorios nacionales y desarrollar in-versiones que mejoren la calidad de los productos.

Fortalecer los procesos de calidad empresarial para el mercado local e internacional:

• Promover el uso de sistemas y herramientas que contribuyan a asegurar de manera eficaz y eficien-te de la calidad e inocuidad en la cadena de valor de los bienes y servicios producidos en el país, te-mas en los que la institucionalidad a cargo de la Política se coordinará con el Ministerio de Salud.

• Apoyar el desarrollo de proyectos e incentivos para el fortalecimiento de los sistemas de cali-dad, inocuidad y medio ambiente en los sectores productivos.

• Impulsar estudios de competitividad en activida-des estratégicas detectando las brechas y opor-tunidades en calidad e inocuidad.

• Impulsar en el sector empresarial la difusión y el cumplimiento de normativas y legislación aplica-ble, para competir en mercados locales e inter-nacionales.

• Promover modelos para la certificación de com-petencias profesionales y la creación de organis-mos de acreditación para su implementación.

• Difundir el uso de los modelos de certificación de competencias profesionales e impulsar la for-mación continua de profesionales, empresarios y consultores en modelos de calidad, inocuidad y medioambiente.

Fomentar una cultura de calidad:

• Asegurar el cumplimiento de la reglamentación técnica y las normativas institucionales aplica-bles a los productos y servicios consumidos por la población.

• Impulsar la vinculación de los sectores producti-vos con la academia en materia de calidad, ino-cuidad y medioambiente.

• Otorgar reconocimientos como el premio Salva-doreño a la Calidad y el reconocimiento a las Me-jores Prácticas.

• Promover la certificación de Sello Salvadoreño de Producción más Limpia. Promover la certificación de Calidad del Producto Salvadoreño.

• Promover la incorporación en los planes de estu-dio de temas relacionados con calidad, inocuidad y medioambiente, acorde con las necesidades sociales del país y de los sectores productivos.

• Fortalecer las competencias de los docentes para el desarrollo de temas en áreas de calidad, ino-cuidad y medioambiente.

• Promover la incorporación de modelos de ino-cuidad, calidad y medioambiente, en los sectores públicos, empresarial y académico.

• Fortalecer y articular los encadenamientos pro-ductivos en sub-sectores estratégicos.

• Ampliar la suscripción de convenios de inversión relacionada con la cadena de suministros.

• Fortalecer Red de Centros de Acopio y Servicios para Encadenamientos Productivos.

• Crear red de almacenamiento, comercialización y distribución de granos básicos e insumos

• Crear instituto tecnológico en cada región que impulse la ciencia y tecnología

• Potenciar el programa “Un pueblo, un producto”• Asistir técnicamente en la promoción de Encade-

namientos Productivos y Desarrollo del Progra-ma un Pueblo un Producto

• Fortalecer la MYPE para el acceso a las compras públicas

• Desarrollar convenios de inversión para el desa-rrollo de los territorios

• Promover la participación de la institucionalidad relacionada a los ámbitos de seguridad ciudada-na, jurídica y clima de negocios para el fortaleci-miento de la cultura de Emprendimiento y Enca-denamientos productivos.

• Impulsar la cooperación regional en materia MIPYME• Promover la creación de incubadoras MYPE• Definir y desarrollar mecanismos concursables

con el sector empresarial que promuevan las

capítulo 7 | ejes de la política

52

Page 53: Ministerio de Economía - SICA

compras del sector público, que proporcionen soluciones innovadoras y que satisfagan las nece-sidades sociales. Promover reformas a la LACAP para que en los procesos de compras del estado se priorice a productores nacionales.

• Transformación de las MYPE del sector no formal hacia su fortalecimiento y formalización.

• “El Salvador Emprendedor”: crear régimen es-pecial, simplificado, y facilitador del despegue, legalización y tributación de las MYPE

• Institucionalidad del Sistema Nacional de CDMY-PE, Fortalecimiento de la articulación interinsti-tucional, reformas legales e institucionales, Ley de Economía Solidaria.

• Fortalecimiento del Instituto de Garantía de De-pósitos.

• Promover en alianza con gobiernos municipales el Programa de Ferias y Mercados Móviles, desa-rrollando centros comerciales populares.

• Desarrollar iniciativas conjuntas con los núcleos de innovación tecnológica y productiva y cen-tros tecnológicos para la creación y formación de incubadoras de empresas que fomenten el em-prendimiento.

• Fortalecer los Módulos de Autonomía Económica

• Apoyar la Estrategia de Desarrollo de Infraestruc-tura Social y Productiva.

• Modernizar y ampliar el Aeropuerto y reactivar zonas aledañas.

• Crear plataforma de servicios integrados entre el canal seco (Puerto La Unión y Puerto Cortés).

• Crear sistema de muelles.• Mejorar, ampliar y modernizar la infraestructura

de riego.• Realizar inversiones específicas en infraestructu-

ra que favorezca la productividad de MIPYMES.

• Fortalecer productos Financieros específicos: Lí-neas de segundo piso de BANDESAL: Impulso a la MIPYME: Sigue Invirtiendo, Sigue Creciendo, Impulsa tu Negocio, Descuento de Documentos.

• Fortalecimiento de la Red del Fondo de Garantías para la MYPE a través del Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG) que administra BANDESAL.

• Promover fidecomisos y fondos concursables de co-financiación abierto a micro financieras. FIDEMYPE

• Acompañar a empresas en la superación de obs-táculos y formulación de proyectos que requie-ran financiamiento.

• Consolidar instituciones existentes: FONDEPRO y BANDESAL

• Fortalecimiento y consolidación del Sistema Fi-nanciero Integrado para el Desarrollo

• Apoyar el desarrollo del mercado de valores para financiar proyectos de infraestructura e inversión.

• Impulsar alianzas con la banca privada para facili-tar acceso y ampliar impacto.

• Ampliar cartera de créditos, especialmente los orientados hacia las MIPYME.

• Revisar las políticas de priorización sectorial de entidades públicas y privadas: Banca de Desarro-llo de El Salvador, Banco Hipotecario, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Ministerio de turismo.

• Modernizar sistema de garantías crediticias• Impulsar la aprobación de la Ley de Acceso a Li-

quidez de las MIPYMES.• Garantizar el impacto de la Norma Contable Ban-

caria NCB022 en la Ley de Garantías Mobiliarias.• Reformas al Código de Trabajo • Reforma Ley de Adquisiciones y Contrataciones

de la Administración Pública • Proyecto de Ley de Fomento a la Música Nacional • El Salvador emprendedor: crear régimen espe-

cial, simplificado, y facilitador del despegue, le-galización y tributación de las MYPE

• Reformas Ley de Simplificación Aduanera • Instituto de Facilitación de Trámites • Ley para el acceso de las PYME al mercado de va-

lores • Impulsar el Programa de Simplificación Tributaria.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

53

Page 54: Ministerio de Economía - SICA

Desarrollo de la cultura de la innovación y utiliza-ción tecnológica:

• Llevar a cabo y promover actividades de sensibi-lización enfocadas a los diferentes actores de la sociedad sobre la importancia de la I+D+i como factores esenciales para alcanzar el incremento productivo y el desarrollo social.

Formación del capital humano que potencie la in-novación

• Promover institutos tecnológicos y la actualiza-ción de la oferta curricular del INSAFORP.

• Promover la estrategia Empleo Joven. • Implementar programa de becas para la forma-

ción de profesionales en doctorados en ciencias exactas, ingenierías y en áreas estratégicas

• Crear programas para la enseñanza del idioma inglés en todos los niveles de la educación y for-mación que faciliten la absorción tecnológica.

• Establecer programas de intercambio científico y académico con las universidades y centros de investigaciones tanto nacionales como interna-cionales para fortalecer la capacidad técnica y científica en el país.

• Estrategia integrada y diversificada de formación y capacitación que eleve talentos vocacionales y destrezas.

• Fortalecer el Sistema Nacional de Formación Téc-nica y Profesional y el Observatorio de Especiali-dades Técnicas.

• Establecer alianzas con redes de innovación científica y tecnológica para potenciar el conoci-miento aplicado a la I+D+i.

• Mejorar la regulación y fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) y cen-tros de investigación en sus actividades de inves-tigación orientada a la innovación.

• Desarrollar investigación científica enfocada en las líneas estratégicas de país dentro de los par-ques tecnológicos y de los centros nacionales de investigación.

• Fortalecer la formación de capital humano avan-zado para la investigación científica, tecnológica

y de innovación vinculada al desarrollo produc-tivo.

• Realizar programas de intercambio con Univer-sidades nacionales y extranjeras en materia de innovación y transferencia tecnológica.

• Promover la revisión de la oferta educativa actual en función de la demanda técnica y profesional de los diferentes sectores económicos y produc-tivos del país.

Fortalecer los instrumentos de innovación empresarial

• Diseñar e implementar un fondo para financiar las actividades de Innovación, Ciencia y Tecnolo-gía (ICyT)

• Establecer las líneas de crédito preferenciales mediante la Banca de Desarrollo para impulsar los programas y proyectos de ICyT.

• Crear un fondo financiero para la formación pro-fesional del capital científico.

• Financiar proyectos de I+D+i que impacten en ser-vicios clave para el país y en las áreas estratégicas.

• Promover los concursos de proyectos emprende-dores en el ámbito local.

• Revisar la oferta disponible de productos del Fondo de Desarrollo y de Primer Piso de BAN-DESAL orientados, respectivamente, a atender el crédito a las Pyme y a inversiones de mayor calado superiores a los $10 millones. Entre los productos disponibles se cuenta con: Fomentar la Innovación Tecnológica, la Asociatividad Em-presarial, e Impulso a la Pyme: Sigue Invirtiendo, Sigue Creciendo.

• Atraer inversiones de salvadoreños en el exte-rior y uso de remesas en el fortalecimiento de la Pyme.

• Promover con la banca privada se destine por-centaje de créditos para sectores productivos PyMeG (Pequeña, Mediana y Grande).

• Crear programa de servicios crediticios.• Crear Banca de la mujer.• Incrementar el financiamiento para la innovación

y el mejoramiento de BPM del Sistema de Ino-cuidad.

• Promover los concursos de fondos no reembol-sables

capítulo 7 | ejes de la política

54

Page 55: Ministerio de Economía - SICA

• Impulsar y fortalecer el Sistema Nacional de In-novación, Ciencia y Tecnología.

• Promover el programa El Salvador Innovador para apoyar la innovación empresarial

• Fortalecer el rol estratégico de las instancias de recopilación, procesamiento y análisis de infor-mación sobre ICT, como la DIGESTYC.

• Fortalecer el registro de información de científicos y profesionales de El Salvador.

• Aprovechar y consolidar los mecanismos de pro-tección de la propiedad intelectual para facilitar la comercialización y la transferencia tecnológica y del conocimiento de forma segura y sostenida.

• Promover la propiedad intelectual de la innova-ción empresarial.

• Implementar salones de exhibición para empre-sas de terceros países para establecer convenios de cooperación para adquisición de maquinaria.

• Promover ferias tecnológicas para sectores prio-rizados

Crear la infraestructura adecuada e instrumentos para el desarrollo de la innovación empresarial

• Crear parques tecnológicos y fortalecimiento de centros de investigación.

• Diseñar e implementar un esquema de incen-tivos fiscales y no fiscales para el desarrollo de infraestructura vinculada con actividades de In-novación, Ciencia y Tecnología.

• Estimular con base en resultados a los centros de investigación, a las universidades y a las em-presas públicas y privadas para el desarrollo de la I+D+i.

• Fomentar el acceso a tecnologías de la MIPYME• Establecer programa central de financiamiento

para la formación de personal científico de las empresas

• Crear Centros Tecnológicos para cadenas en sec-tores estratégicos

• Generar las normas legales y regulaciones que estimulen la realización de actividades de ICT.

• Crear un Observatorio Nacional de ICT para el mo-nitoreo y evaluación por medio de indicadores

• Generar los mecanismos para el acompañamien-to de registro y/o adquisición de activos intangi-bles de propiedad intelectual.

• Diseñar e implementar en el país un marco de incentivos para la fijación y permanencia de pro-fesionales salvadoreños especializados.

• Desarrollar estrategias locales y regionales para lograr la adopción tecnológica y del conocimien-to, así como del desarrollo de actividades de in-teligencia comercial y la promoción de la oferta exportable de productos y servicios innovadores.

• Crear y fortalecer alianzas nacionales e internacio-nales entre centros de investigación, universidades y sector empresarial, tanto públicas como privadas para la promoción e intercambio de la innovación.

• Crear redes para conectar capacidades, oportu-nidades y establecimiento de programas para la fijación de capital humano avanzado en el país y con una participación activa de los salvadoreños en el exterior.

• Atraer inversión extranjera directa (IED) en el área de alta tecnología y que se asuma el compromiso de transmitir conocimientos y tecnología bajo los acuerdos de confidencialidad que se establezcan para cada caso en particular.

• Atraer inversión extranjera directa (IED) en el área de alta tecnología y que se asuma el compromiso de transmitir conocimientos y tecnología bajo los acuerdos de confidencialidad que se establezcan para cada caso en particular.

• Implementar centros móviles de diseño y comer-cialización u otros mecanismos que faciliten a las empresas incorporar los elementos antes men-cionados.

• Capacitar a empresas en temas relevantes que permitan fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.

• Promover exportaciones con mayor valor agregado.• Posicionar la marca país a nivel nacional e inter-

nacional.• Facilitar herramientas que de forma integral per-

mitan a las empresas iniciar su actividad exporta-dora haciendo énfasis en las oportunidades que se derivan de los tratados de libre comercio.

• Implementar Programa de gestores de exporta-ción a tiempo parcial para MIPYME.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

55

Page 56: Ministerio de Economía - SICA

• Desarrollar herramientas para nuevos mercados haciendo énfasis en los sectores.

• Crear el Sistema Nacional de Promoción de Inver-siones y Exportaciones.

• Crear el Sistema Nacional de Defensa Comercial, el cual servirá como foro de discusión entre el sector público y privado para impulsar acciones encaminadas a salvaguardar a los sectores pro-ductivos nacionales frente a prácticas desleales de comercio.

• Impulsar la aprobación de instrumentos jurídicos para fortalecer la defensa comercial.

• Desarrollar estrategia intensiva de atracción de inversiones, inteligencia económica y apertura de mercados para nuestros productos.

• Generar información de inteligencia de merca-dos con MAG, MINEC, CENDEPESCA, MITUR.

• Fortalecer el CDMYPE Exportador para incremen-tar las exportaciones provenientes de las MYPE.

• Fomentar las Redes de Comercialización de las MYPE: Small Business Development Center (SBDC).

• Promover los procesos de integración regional de las MYPE – CEMPROMYPE.

• Promover la iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y de Turismo.

• Incorporar embajadas y consulados a la atracción y promoción de inversiones y exportaciones.

• Fortalecer las relaciones políticas, comerciales y de inversión con EEUU, UE y el conjunto de esta-dos amigos. Buscar nuevos socios comerciales y económicos en la comunidad internacional.

• Apoyar proyectos productivos asociados a la diver-sificación de exportaciones y nuevos mercados

• Apoyar a los sectores productivos en el cumpli-miento de los requisitos de origen que deben cumplir las mercancías para acceder a los merca-dos internacionales.

• Eliminar barreras al comercio, a fin de garantizar un comercio fluido y el acceso a los mercados de nuestros socios comerciales.

Fomentar una cultura de eficiencia energética:

• Fortalecer el Premio Nacional de Eficiencia Ener-gética.

• Realizar Programa de capacitaciones en el tema de eficiencia energética.

• Elaborar planes de mejora en el área de Produc-ción más Limpia y eficiencia energética en secto-res productivos estratégicos.

• Potenciar el programa El Salvador Ahorra Energía• Implementar la Eficiencia Energética en la oferta

de energía.• Implementar el Programa de eficiencia energé-

tica en los sectores: comercio e industria, trans-porte, residencial, público y sistema educativo.

• Implementar el Programa de difusión de informa-ción en eficiencia energética y ahorro energético.

• Crear normativas y reglamentación que mejo-ren el funcionamiento del mercado mayorista de electricidad.

• Integrar el mercado eléctrico regional en CA: Par-ticipar en la institucionalidad y coordinación ener-gética regional centroamericana, Programa Meso-americano de biocombustibles, Participar en el mercado regional de Petróleo y Gas Natural.

• Fortalecer el funcionamiento del Consejo Nacio-nal de Energía (CNE)

Diversificar y optimizar la matriz energética:

• Realización de mega proyectos tales como hidro-eléctricos, geotérmicos y solar.

• Aprobación del anteproyecto de ley y opinión técnica sobre marco legal aplicable.

• Promover programa de inversión pública y pri-vada en proyectos que diversifiquen el potencial energético.

• Establecer el centro regional de investigaciones geotérmicas.

• Normativas para nuevos proyectos de generación con energías renovables

• Normativas para la producción de biocombustibles.

Con el propósito de incorporar a la Política la dimen-sión de transformación productiva, los diálogos sec-toriales conducidos por MINEC en agosto de este año se concentraron en discutir un conjunto de hipótesis -formuladas para identificar las principales limitantes

capítulo 7 | ejes de la política

56

Page 57: Ministerio de Economía - SICA

que afectan a los sectores por áreas de competitivi-dad. La tabla 3 presenta el resumen de los resultados de los diálogos sectoriales conducidos por MINEC por área de competitividad.

Como resultado de los diálogos, se presentan las lí-neas de acción más frecuentemente expresadas en cada una de las 10 áreas de competitividad. Adicio-nalmente en anexo 2, se identifica la temporalidad de las acciones que se presentan a continuación:

Los encadenamientos productivos son el conjunto de esfuerzos orientados al fortalecimiento de empresas que interactúan de forma particular entre sí para au-mentar sus niveles de competitividad y que buscan mejorar las relaciones dentro de una cadena produc-

tiva determinada. Las principales medidas de política se presentan a continuación.

• Fortalecer las relaciones de las empresas con sus proveedores: calidad, buenas prácticas, produc-ción, búsqueda e identificación de nuevos provee-dores, cumplimiento de especificaciones técnicas.

• Fomentar y promover la producción interna de insumos de calidad y de reconocimiento inter-nacional para que puedan competir y acceder a mercados internacionales exigentes.

• Impulsar una campaña agresiva de sensibilización y fomento del consumo local, que transforme los hábitos de consumo de la población en favor de los sectores productivos nacionales.

• Apoyo y acompañamiento en la conformación de gremios, asociaciones, asocios productivos, con-sorcios de sectores productivos.

Tabla 3. Resumen de los resultados de los diálogos sectoriales

INDICADORES GENERALES RESULTANTES DE LAS CONSULTAS SECTORIALES

No SECTORES CONSULTADOSNÚMERO DE EMPRESAS

NÚMERO DE HIPÓTESIS

NÚMERO DE ACCIONES GOBIERNO

NÚMERO DE ACCIONES EMPRESAS

TOTAL DE ACCIONES

1 Agroindustria 43 12 38 10 48

2 Textil y Confección 14 14 21 12 33

3 Química - farmacéutica y cosmética natural

33 15 43 18 61

4 Plásticos 16 14 41 13 54

5 Electrónica 1 n/a 4 n/a 4

6 Calzado, cuero y accesorios 10 46 85 41 126

7 Aeronáutica 7 n/a 4 n/a 4

8 Servicios empresariales 7 22 24 19 43

9 Logística y Transporte 6 12 34 6 40

10 Servicios médicos 7 14 22 17 39

11 Industrias creativas 8 14 42 26 68

12 Turismo 13 33 83 34 117

13 Papel y Cartón 9 22 31 13 44

14 Alimentos y bebidas 11 19 51 22 73

15 Artesanías 6 23 38 23 61

16 Industria informática 5 14 26 14 40

TOTAL 196 274 587 268 855

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

57

Page 58: Ministerio de Economía - SICA

• Aumentar los apoyos en el desarrollo y participa-ción de ferias de negocios nacionales e internacio-nales de interés para los sectores productivos.

La calidad es una herramienta básica para una pro-piedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. De forma básica, se refiere al conjun-to de propiedades inherentes a un objeto que le con-fieren capacidad para satisfacer necesidades implíci-tas o explícitas. Las principales medidas de política se presentan a continuación.

• Apoyo técnico a productores en temas de calidad orientados a mejorar la imagen de los productos en su reconocimiento internacional.

• Instalar Laboratorios acreditados para certificar productos.

• Activar e impulsar el sistema nacional de calidad de una forma visible a todos los sectores.

• Proporcionar acompañamiento técnico de ex-pertos para la implementación de sistemas de calidad en las empresas.

• Fomentar de una cultura de calidad e inocuidad de la producción tanto para productos de consu-mo local, como de exportación.

• Apoyar financieramente a las empresas para ob-tener certificaciones de calidad.

• Facilitar la visita de técnicos especialistas con el objetivo de fortalecer los procesos de calidad.

• Involucrar y flexibilizar a INSAFORP en la realiza-ción de capacitaciones y entrenamientos espe-cializados.

• Resaltar los beneficios que promuevan la certifi-cación de las empresas y la adopción de sistemas y procesos de calidad

La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abas-tecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario, la innovación es el elemento clave que ex-plica la competitividad.

• Promover localmente la elaboración de insumos para industrias con componentes tecnológicos, de manera que sustituyan a los que se están im-portando actualmente

• Crear estímulos que fomenten el emprendimien-to de tipo tecnológico.

• Creación de redes de inversionistas ángeles Para fomentar el crecimiento de empresas en etapa temprana.

• Generación de apoyos técnicos para emprende-dores en la gestión de la innovación.

• Creación de un ecosistema que permita desarro-llar incubadoras de empresas.

• Proponer alternativas tecnológicas para la reduc-ción de costos de las empresas.

• Asistencia técnica para la identificación de tec-nologías adecuadas según características propias del sector.

• Incentivos financieros para acceder a nuevas tec-nologías.

• Creación de centros de bajo tiraje en moldes y en empaques.

• Establecimiento de centros de investigación y desa-rrollo tecnológico para los sectores identificados.

• Impulsar línea de prototipaje del MINEC para la creación y desarrollo de nuevos productos.

• Apoyar a los sectores con ideas innovadoras y emprendedurismo, de manera que fortalezcan su competitividad en el mercado nacional e in-ternacional.

• Fortalecer la articulación empresa privada, go-bierno y universidades, con el fin de impulsar y apoyar la innovación en los distintos sectores.

Energía: se refiere a un recurso natural, que incluye la tecnología asociada para su extracción, transfor-mación y uso, que puede ser industrial o económico. Eficiencia energética: es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía.

Las principales medidas de política se presentan a continuación.

• Bajar los costos de la energía, proveer otras fuen-tes de abastecimiento o alternativas para reducir

capítulo 7 | ejes de la política

58

Page 59: Ministerio de Economía - SICA

los costos actuales del conjunto de empresas: ta-rifas preferenciales para sectores productivos en el ínterin.

• Apoyar a las empresas en la elaboración, finan-ciamiento y ejecución de diagnósticos de eficien-cia energética tanto a nivel empresarial como en las instituciones de Gobierno.

• Fomentar y apoyar la ejecución de proyectos de energía renovable.

• Mejorar la calidad de la energía.• Impulsar premios y estímulos a las empresas por

su incursión en temas de eficiencia energética.• Llevar a cabo campañas de difusión y sensibiliza-

ción sobre los beneficios de aplicación de medi-das de eficiencia energética.

• Otorgar incentivos fiscales a empresas que in-vierten en eficiencia energética o proyectos de energías renovables: bonos o exención fiscal, en-tre otros.

El concepto de inteligencia económica o inteligencia competitiva (a veces también llamada inteligencia em-presarial) refiere al conjunto de actividades coordina-das de recolección, tratamiento, y difusión de informa-ciones útiles a los actores económicos, a efectos de su explotación o utilización fundamentalmente desde el punto de vista práctico, o sea en aplicaciones concretas a casos específicos. A esto se puede agregar las accio-nes de influencia, de notoriedad, de imagen, así como a todo lo ligado a la protección de informaciones.

Los resultados de las consultas sectoriales, en mate-ria de inteligencia económica son:

• Promover los estudios de inteligencia económica y comercial así como de los servicios disponibles para el sector empresarial.

• Facilitar el acceso a información estadística y co-mercial de interés para las empresas.

• Apoyar la participación de empresas en ferias in-ternacionales.

• Brindar asesoría especializada en materia de in-formación comercial, estadísticas económicas y demás información de mercado de interés para el sector productivo.

Financiar es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y ser-vicios, necesarios para el desarrollo de las correspon-dientes actividades económicas. Tesorería, gestión de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relación con entidades bancarias y provisiones de fondos.

• Promover y divulgar el Fondo de Desarrollo Pro-ductivo (FONDEPRO), ya que hay muchas empre-sas que aún no lo conocen.

• Determinar los instrumentos adecuados para fi-nanciar a los sectores productivos (ángeles inver-sionistas, fideicomisos, fondos revolventes)

• Revisar los requisitos que se exigen a las empre-sas y adecuarlos a cada sector.

• Activar mecanismos de fondos de garantías para disminuir el riesgo y permitir a las empresas te-ner más acceso a recursos financieros.

• Créditos en condiciones favorables para invertir en tecnologías, implementaciones de calidad, apoyo a procesos exportadores, etc.

• Crear políticas y líneas de créditos orientadas para cada tipo de sector que responda a su natu-raleza y necesidades.

• Mejorar los procesos de selección, aplicación y evaluación de FONDEPRO.

• Revisar las garantías y requisitos exigidos, por BANDESAL de manera que sean adecuados a los sectores y se facilite el cumplimiento de los mis-mos.

• Flexibilizar los requisitos solicitados por BANDES-AL, FONDEPRO, y demás banca pública para faci-litar el acceso al crédito y al cofinanciamiento no reembolsable.

• Aumentar la difusión de información de líneas fi-nanciamiento y cofinanciamiento de apoyo para los sectores productivos.

• Apoyo financiero en la adquisición de tecnología para los sectores productivos.

• Apoyar financieramente la ejecución de proyec-tos de energías renovables.

• Cofinanciar el desarrollo de estudios de mercado e información comercial de interés para las em-presas.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

59

Page 60: Ministerio de Economía - SICA

• Ampliar la cobertura de los servicios del FONDE-PRO, a través de la inclusión de gremios o asocia-ciones en la postulación de proyectos y orientan-do su oferta en función de los requerimientos de los sectores.

Las líneas de acción relacionadas a las necesidades de las empresas para acceder a mercados interna-cionales y/o estimular la inversión en sectores prio-ritarios son:

• Aprovechar las oportunidades comerciales que derivan de los Tratados Comerciales.

• Ampliar el asesoramiento para participar exitosa-mente en ferias y misiones comerciales.

• Crear planes de atracción de inversiones para cada sector con respectiva hoja de ruta.

• Fortalecer e impulsar una marca país empática con los sectores productivos identificados.

• Identificar nuevos mercados de exportación para la industria local.

• Apoyar a las empresas en el cumplimiento de ba-rreras no arancelarias en mercados internaciona-les.

• Fortalecer la asistencia técnica en las diferentes etapas del proceso de internacionalización.

• Mejorar y apoyar el uso de medios electrónicos para exportar.

• Fortalecer la unión aduanera centroamericana y el Sistema de Integración Centroamericana.

• Instalación de Oficinas Comerciales en el exterior y uso de la red de embajadas como fuente de in-formación de mercados internacionales.

• Facilitar el envío de muestras no comerciales.

Las líneas de acción relacionadas a las necesidades de las empresas para volver más eficiente la labor del estado en otorgar permisos y administración de trámites relacionados al proceso de internacionaliza-ción son:

• Mejorar los tiempos de respuesta y hacer eficien-tes los procedimientos de permisos ambienta-

les, sanitarios, agrícolas y relacionados al proce-so de operación local e internacional.

• Mejorar los sistemas y procedimientos aduana-les en coordinación con medidas para agilizar los permisos de exportación/importación en el BCR.

• Fomentar la formación y formalización de em-presas.

• Apoyar a las empresas a solventar las barreras no arancelarias en mercados de exportación.

• Acompañar a las empresas en la superación de trabas para cumplir con las regulaciones propias de la adquisición de materias primas.

• Unificar los criterios de personal de gobierno rela-cionados a procesos de importación y exportación.

• Agilizar el proceso de devolución del IVA exporta-dor.

• Facilitar y agilizar trámites aduanales unificando criterios técnicos, requerimientos de permisos, documentación, procesos, procedimientos y ges-tión de riesgos.

El conjunto de Normas Jurídicas, Políticas, Procedi-mientos y Mecanismos; de aplicación tanto por el sector público como el sector privado que conlleven a crear y promover un clima de negocios apropiado para el desarrollo competitivo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Un Marco Regulatorio apropiado permite cerrar bre-chas en factores claves como: Tecnología, Mercados, Financiamiento, Formalización Empresarial, y Forma-ción de sus colaboradores.

Los resultados de las consultas sectoriales, en mate-ria de marco regulatorio son:

• Adecuar y/o actualizar el marco legal existente en sus distintos campos, como por ejemplo, una Política Nacional de Energía que otorgue trans-parencia en la gestión de generadoras y distribui-doras, apertura y flexibilidad del mercado.

• Crear normativas y/o leyes que otorguen incen-tivos a industrias definidas estratégicas.

• Proporcionar información acerca del marco legal vinculado al sector.

capítulo 7 | ejes de la política

60

Page 61: Ministerio de Economía - SICA

• Mejorar el clima de seguridad para incentivar la actividad productiva.

• Analizar casos exitosos en marcos regulatorios a nivel internacional, para adaptarlos y ponerlos en funcionamiento.

• Desarrollar normativas que fomenten la investi-gación y el desarrollo tecnológico.

Se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colabo-radores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y re-tener al personal de la organización.

El listado de acciones más frecuentes en la consulta sectorial es el siguiente:

• Promover becas para formar a estudiantes en las diferentes especialidades de los sectores consul-tados.

• Capacitaciones para el recurso humano en las diferentes especialidades de los sectores con-sultados, dirigido a mandos medios, gerencial y administrativo. Y capacitación del personal al interior de las instituciones públicas vinculadas a los sectores.

• Fortalecer y flexibilizar la labor de INSAFORP en temas de capacitación de interés de los sectores productivos consultados.

• Promover la participación del sector privado en diseño de currícula universitaria y/o técnica en carreras de los sectores consultados.

• Incrementar progresivamente el presupuesto que se asigna a la educación en el país.

• Promover el desarrollo de diplomados de forma-ción técnica en las diferentes especialidades de los sectores consultados.

• Aumentar las capacitaciones en temas de efi-ciencia energética tanto en las empresas de los sectores estratégicos como en las instituciones de Gobierno.

• Formar recurso humano en temas especializados para el acceso a mercados de exportación.

• Fortalecimiento del sistema de intermediación laboral (servicios públicos de empleo).

• Fortalecimiento de mecanismos (programas) que articulen la oferta de servicios de empleo para jóvenes con programas que faciliten la en-trada (transición escuela-trabajo) a la vida labo-ral de los jóvenes por medio de emprendimien-tos (MTPS-CONAMYPE).

• Fortalecimiento de observatorio de mercado la-boral que oriente las acciones a futuro de la Polí-tica en coordinación con MTPS, que comprenda la inclusión de mecanismos de prospección de necesidades de formación para orientar al siste-ma nacional de formación y educación formal.

• Institucionalizar mecanismos que faciliten el cum-plimiento de lo establecido por la LACAP respecto al 12% de compras públicas a MYPES, con base, entre otros, en programas de inversiones públicas intensivas en empleo (MOP/FOVIAL), la produc-ción de manufacturas para las escuelas y alimen-tos para el sector educativo y penitenciario.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

61

Page 62: Ministerio de Economía - SICA
Page 63: Ministerio de Economía - SICA

La implementación de la Política requiere de la insti-tucionalidad pública y privada como condición sine qua non para apoyar el desarrollo de la misma. Lo anterior se llevará a cabo con un nuevo enfoque, en el cual corresponde a las instituciones públicas asu-mir un papel más importante y claro de orientación y coordinación del proceso de implementación de la Política.

Para ello es importante profundizar los vínculos de trabajo con los entes privados que tienen el papel preponderante de dinamizar a los sectores producti-vos, por medio de la inversión rentable y la creación de nuevos empleos en campos estratégicos para au-mentar la producción de bienes y servicios para satis-facer las necesidades de la población y aumentar las exportaciones con ventajas y valor agregado.

La interacción pública-privada es indispensable para que la institucionalidad pueda llevar a cabo la Polí-tica, a fin de lograr consensos respecto a las direc-trices de Política que se consideren apropiadas por el sector privado para resolver la problemática en todos los sectores. La participación real en decisio-nes importantes durante la implementación de la Política debe conducir a la apropiación de la misma y -por ende- a que los empresarios asignen recursos propios para ejecutar, junto con las acciones respon-sabilidad del gobierno, lo que les compete para al-canzar resultados.

En este contexto, corresponde a la Política promover una mayor eficiencia, simplificando normas que afec-tan a sectores económicos y rubros estratégicos con ventajas comparativas reveladas o con importante

valor agregado y una cultura de calidad, indispensa-ble para lograr una inserción exitosa en el mercado regional y extra regional.

Para lograr lo anterior, se recurrirá a las instancias de concertación público-privada cuyas decisiones influ-yen en la competitividad del sector productivo. En ese proceso, la función de coordinador y ente rector será ejercida por el Ministerio de Economía, coordi-nando, apoyando y complementando esfuerzos con otros ministerios con competencia en la esfera de la producción real.

Aunado a la labor del ente rector debe consolidarse la participación activa de las organizaciones del sector privado con el propósito de ser actores principales en la ejecución de la Política. En este contexto, para la implementación de la Política de Fomento, Diversifi-cación y Transformación Productiva, es indispensable la siguiente institucionalidad:

Nivel coordinador: Ministerio de Economía

Nivel consultivo: Integrado por los miembros del Comité del Sistema Integral de Fomento de la Producción Empresarial

Nivel implementador: conformado por los in-tegrantes de las Comisiones Técnicas que con-forman el Sistema de Fomento de la Produc-ción, estructuras ya existentes y creadas bajo la Ley de Fomento de la Producción.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

63

Page 64: Ministerio de Economía - SICA

Este último nivel velará por las mejoras en los instru-mentos actuales y el análisis de nuevos instrumentos que permitan profundizar la implementación de la Política.

La Ley de Fomento de la Producción Empresarial en su artículo 15 constituye al Comité del Sistema Inte-gral de Fomento de la Producción Empresarial el cual designa como ente rector al Ministerio de Economía que, a través de la Dirección de Coordinación de Polí-ticas Productivas (DICOPP), se coordina con las direc-ciones del MINEC y con otras instituciones relaciona-das. La referida Ley establece en su artículo 16 que el Comité estará integrado por un total de catorce instancias miembros, con representación de gremios empresariales, cooperativas y academia, las cuales se detallan a continuación:

1. Ministro de Economía (quien lo presidirá)2. Ministro de RREE3. Ministro de Hacienda4. Ministro de Agricultura y Ganadería5. Ministro de Turismo6. Secretario Técnica de la Presidencia7. Presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador8. Dos representantes del Baco Central de Reserva9. Director de Exportaciones de la Agencia de Pro-

moción de Exportaciones e Inversiones10. Director de Inversiones de la Agencia de Promo-

ción de Exportaciones e Inversiones11. Dos representantes de la Asociación Salvadoreña

de Industriales12. Dos representantes de la Corporación de Expor-

tadores de El Salvador13. Dos representantes de la Cámara de Comercio e

Industria de El Salvador14. Un representante del Instituto Salvadoreño de

Fomento Cooperativo15. Un representante de las universidades

El Comité cuenta con un Secretario designado por el MINEC, quien tiene por función dar seguimiento a los acuerdos tomados por el Comité, de acuerdo a lo establecido en el artículo 18 de la Ley. El Comité sesionará en forma ordinaria por lo menos una vez cada tres meses y en forma extraordinaria cuando sea necesario, tal y como lo estipula el artículo 19 de

la Ley. Las Funciones consultivas del Comité serán las siguientes:

• Analizar y proponer acciones y medidas de apoyo para el desarrollo de la inter-nacionalización de empresas.

• Proponer acciones que fortalezcan el in-greso y la permanencia de productos na-cionales en los mercados internacionales.

• Facilitar la integración de cadenas pro-ductivas y de valor agregado

• Impulsar la participación de las organi-zaciones privadas para que aporten o propongan al Comité mejoras a los pro-gramas.

• Proponer esquemas que faciliten el ac-ceso a instrumentos financieros y no fi-nancieros.

• Impulsar alianzas estratégicas entre el sector público, privado e instituciones académicas de educación superior.

• Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Fomento a la Producción.

Adicionalmente a las funciones otorgadas por Ley, tanto el Comité como el Sistema de Fomento de la Producción Empresarial deberán brindar seguimien-to a la implementación de la presente Política de Fo-mento, Diversificación y Transformación Productiva.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la Ley de Fomento de la Producción, son doce las áreas de apoyo al sector productivo, dentro de las cuales se orientan los distintos programas al ser-vicio de las empresas. Dichas áreas buscan forta-lecer las prácticas de calidad e innovación en las empresas, el acceso al financiamiento, las exporta-ciones, el desarrollo de proveedores, la inteligencia comercial, entre otros. En este sentido, se presenta a continuación un detalle estimado de los progra-mas y servicios de apoyo a la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva corres-pondientes a cada una de las áreas que establece la ley, así como la institución y/o dependencia que los ejecuta (ver figura 6).

capítulo 8 | institucionalidad para implementar la política

64

6 programas y/o servicios •3 instituciones y/o servicios •

5 programas y/o servicios •3 instituciones y/o servicios •

Page 65: Ministerio de Economía - SICA

Figura 6. Áreas de la Ley de Fomento de la Producción Empresarial

Ley de Fomento de la Producción

nacional

RECTOR

áREAS DE LA LEY

Calidad y productivi-

dad

Innovación y tecnología

Financia-miento

Facilitación del comercio

Internacio-nalización

Encadena-mientos

Emprendi-miento

Inteligencia comercial

Tratados comerciales

Atracción de inversiones

Desarrollo sustentable

Eficiencia energética y producción

limpia

PROGRAMAS Y SERVICIOS

27 programas y/o servicios• 5 instituciones y/o servicios•

24 programas y/o servicios• 6 instituciones y/o servicios•

36 programas y/o servicios• 4 instituciones y/o servicios•

38 programas y/o servicios• 8 instituciones y/o servicios•

13 programas y/o servicios• 4 instituciones y/o servicios•

22 programas y/o servicios• 7 instituciones y/o servicios• 7 programas y/o servicios •

4 instituciones y/o servicios •

7 programas y/o servicios •5 instituciones y/o servicios •

6 programas y/o servicios •3 instituciones y/o servicios •

5 programas y/o servicios •3 instituciones y/o servicios •

3 programas y/o servicios •3 instituciones y/o servicios •

6 programas y/o servicios •5 instituciones y/o servicios •

Para facilitar la operatividad del Sistema, se cuenta con 8 Comisiones Técnicas que coordinan 44 institu-ciones agrupados en las siguientes áreas de especia-lización técnica:

1. Emprendimientos y Encadenamientos Producti-vos

2. Calidad y Productividad3. Innovación 4. Eficiencia energética y producción más limpia5. Financiamiento y co-financiamiento6. Inteligencia Comercial7. Facilitación del Comercio 8. Internacionalización e Inversiones

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

65

Page 66: Ministerio de Economía - SICA
Page 67: Ministerio de Economía - SICA

Parte fundamental para implementar La Política se encuentra en identificar los fondos necesarios y que respondan además a las necesidades del sector em-presarial. Para efectos de retomar los instrumentos ya existentes y canalizarlos a fin de agilizar su imple-mentación, se consideran los préstamos ya nego-ciados con el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), a saber: Innovación para la Competitividad (Pendiente de ratificación) y Apoyo a la Internacio-nalización de Empresas (Implementación iniciada en 2013). Ambos préstamos responden a grandes rasgos a los ejes de la Política de Fomento, Diversi-ficación y Transformación Productiva, tal y como se muestra a continuación:

EJES PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (PRéSTAMO BID)MONTO US$

DESTINADO (5 AñOS)

Fomento Instrumentos financieros de apoyo a la innovación 75,000

Adopción de normas técnicas en Innovación y desarrollo tecnológico. 150,000

Formación de gestores institucionales de políticas públicas de Innovación Ciencia y Tecnología

500,000

Fortalecimiento de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación 2,141,000

Sistemas de emprendimiento, incubación y aceleración de empresas 75, 0000

Asistencia empresarial en la gestión de la innovación 1,420,000

Subtotal 5,036,000.0

Diversificación Atracción temporal de profesionales y técnicos del extranjero para la generación de proyectos técnicos especializados

500,000

Certificación de competencias en gestión de la innovación y formación de recurso humano especializado

7,350,000

Programas para sectores estratégicos de innovación 1,800,000

Proyectos de innovación (asociativos sectoriales de I+D, orientados a la producti-vidad en sectores estratégicos, etc.)

2,855,000

Subtotal 12,505,000

Transformación productiva

Establecimiento de complejos y centros de excelencia internacional en de Innova-ción tecnológica en sectores prioritarios.

11,000,000

Subtotal 11,000,000

Total global 28,541,000

Fuente. Elaboración MINEC en base al perfil de préstamo negociados con el BID.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

67

Page 68: Ministerio de Economía - SICA

EJESPROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA INSERCIÓN

INTERNACIONAL (PRéSTAMO BID)MONTO US$

DESTINADO (5 AñOS)

Fomento Cofinanciamiento de proyectos e iniciativas empresariales 10,000,000

Fortalecimiento de los sistemas de calidad e innovación para la exportación 3,850,000

Promoción de una cultura exportadora nacional 1,455,000

Estrategia Imagen País 2,000,000

Apoyo a la política comercial y de administración de tratados comerciales 1,554,440

Subtotal 5,036,000.0

Diversificación Herramientas para el desarrollo de sectores de exportación 2,000,000

Implementación del programa de Consejeros Económicos y Comerciales 3,808,000

Ejecución del programa gestores de Inversión 2,000,000

Apoyo al análisis e inteligencia en sectores estratégicos 322,000

Subtotal 8,130,000

Total global 26,989,440

Fuente. Elaboración MINEC en base al perfil de préstamo negociados con el BID.

Una de las ventajas que trae consigo un préstamo con el BID son las gestiones simultáneas de cooperación técnica no reembolsable, la cual se puede utilizar para poder potenciar el impacto de esta Política mediante apoyos paralelos que se pueden orientar a aquellas acciones de la Política de Fomento, Diversificación y

Transformación Productiva que aún están sin finan-ciamiento. Posteriormente y dependiendo de los re-sultados y necesidades que vayan surgiendo con la implementación de la Política, podría considerarse la alternativa de gestionar financiamiento adicional a fin de fortalecer la Política.

capítulo 9 | fuentes de financiamiento

68

Page 69: Ministerio de Economía - SICA

Un componente esencial de la Política es contar con los sistemas que permitan gerenciar el desenvolvi-miento de las líneas de acción que se implementarán, con el propósito de medir resultados, hacer ajustes oportunos y facilitar el acceso a la información gene-rada por todos los participantes en el desarrollo de la Política.

La idea es formar un grupo que monitoree y evalúe sistemáticamente los resultados de las intervencio-nes en forma dinámica para garantizar que la visión estratégica de la Política se vaya concretando con el logro oportuno de las actividades productivas de las empresas.

La esencia del sistema de monitoreo es la medición del impacto de las acciones de la Política respec-to de los objetivos planteados, tanto en materia de transformación productiva como en la generación de empleo, en términos cuantitativos y cualitativos. Los aspectos específicos relacionados con los indicadores a utilizarse, las metodologías de seguimiento y me-dición del impacto (resultados) serán desarrollados antes de iniciar la etapa de implementación.

Los dos elementos básicos de la estructura del siste-ma de seguimiento, monitoreo y evaluación son los siguientes:

Para la construcción de este sub-sistema de segui-miento a la gestión se utilizará de base la plataforma

del Sistema de Planificación del Ministerio de Econo-mía (SISPLAN) para monitorear y dar seguimiento a los planes, proyectos e iniciativas definidos por cada una de las ocho Comisiones Técnicas.

Este sub-sistema iniciará su operación con el ingreso de los planes programados por cada Comisión Técni-ca. Los planes deberán estar detallados por medio de proyectos o acciones y sus respectivas actividades.

En la medida que se ejecuten las actividades de cada iniciativa o proyecto, se ingresará la información rela-tiva a esta ejecución en el sistema, utilizando para su captura el formato SISPLAN.

Partiendo de la información de los planes a nivel de programación y de su ejecución, se procesará y calcu-lará los indicadores de Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Tiempo, Costo y Avance de la misma forma como se ha definido en el SISPLAN.

El objetivo de este sub-sistema es capturar la infor-mación de cada empresa, clasificada en el sector correspondiente, que es beneficiada con la política y que ha sido atendida durante la ejecución de los planes registrados en el sub-sistema de Seguimiento de la Gestión de la Política.

De esta manera se podrán generar indicadores sec-toriales específicos referenciados a la línea de base que se construya para los sectores y las empresas al

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

69

Page 70: Ministerio de Economía - SICA

iniciar el proceso y durante la implementación de la política.

En la figura 7 se esquematiza la estructura propuesta del sistema informático:

Figura 7. Estructura propuesta para el Sistema Informático de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la PFDTP

SINSPTP(Sistema Nacional de Seguimiento a la Política de Transformación Productiva)

capítulo 10 | propuesta de seguimiento, monitoreo y evaluación de la política

70

Seguimiento de la gestión

Plan de trabajo por comisión

Proyectos

EjecuciónActividades

Indicadores:

• Eficiencia

• Eficacia

• Efectividad

• Tiempo

• Costo

• Avance

Monitoreo y medición de impacto

Sector (CIIU)

Empresa

Datos

Antes del apoyo Posterior al apoyo

Indicadores

Page 71: Ministerio de Economía - SICA

AFAN, Consultores Internacionales (2013): Diálogos Sectoriales Programa Transformación Producti-va (no publicado). Consultoría OIT.

Amaya, P. y Cabrera, M., Oscar O. (2013): “La Trans-formación Estructural: Una solución a la trampa de bajo crecimiento económico en El Salvador” Documento de Trabajo. Banco Central de Reser-va de El Salvador, Primer semestre.

Amaya, P. y Cabrera, M., Oscar O (2012): “Creci-miento inclusivo y transformación estructural en El Salvador” Boletín Económico Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador, año 25. No. 213, Noviembre- Diciembre, pp. 1- 36.

Arteaga, D (2014): “Apoyo en la construcción del do-cumento de Política de Diversificación y Trans-formación Productiva que garantice el objetivo de empleo en El Salvador” (no publicado). Con-sultoría OIT

Banco de Desarrollo de Asia (2013: Special Chapter Asia´s Economic Transformation: Where to, how and how fast?

Cabrera, O. (s.f.): La Transformación Estructural: Una solución a la trampa de bajo crecimiento eco-nómico en El Salvador (Diapositivas de Power Point).

CEPAL (2005): CEPAL: “Desarrollo Productivo en Eco-nomías Abiertas”, Capítulo 8 “Políticas para For-talecer la Estructura Productiva.”

CEPAL (2014) Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, Parte II, “Transformación productiva para la competitividad”.

Diario Oficial (2011): Ley de Fomento a la Produc-ción. Diario No. 21, Tomo 390, Decreto 598.

Gobierno de El Salvador (2010): Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Leamer, E. (1984). Sources of International Compar-tive Advantages: Theory and Evidence. Cambrid-ge: MIT Press.

Ministerio de Economía (2011): Sistema Integral de Fomento de la Producción Empresarial.

OIT (2012): Guía para la formulación de políticas na-cionales de empleo.

Pocasangre, V. (2014): Sistematización Programa de Transformación Productiva Acciones Realizadas (no publicado). Consultoría OIT.

Stein, E. (2010) “Políticas de Desarrollo Productivo y la Competitividad”

Transformación Productiva de El Salvador (s/f): Pla-nes de Trabajo 2014 del Programa de Transfor-mación Productiva. 

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

71

Page 72: Ministerio de Economía - SICA
Page 73: Ministerio de Economía - SICA

Los plazos presentados en los Anexos 1 y 2, corres-pondiente a la ejecución de actividades en los ejes de Fomento, Diversificación y Transformación Pro-ductiva es un ejercicio de priorización sugerido. Su

implementación dependerá de la dinámica propia de cada sector, el trabajo público-privado-acade-mia y los recursos disponibles para su adecuada ejecución.

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

73

Anexo 1. Plazos para la ejecución de las actividades en los ejes de fomento y diversificación

1 CALIDADCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Fortalecer la infraestructura implementadora de la Calidad:

1 Impulsar los procesos de investigación técnica y científica para el desarrollo de la infraestructura de la calidad.

X

2 Propiciar condiciones para el reconocimiento nacional, regional e internacional del Sistema Salvadoreño para la Calidad.

X

3 Potenciar el Sistema Nacional de Calidad, difundir y promover la aplicación del mar-co legal del Sistema Salvadoreño para la Calidad y mejorar la coordinación entre los integrantes del Sistema Salvadoreño para la Calidad, e instituciones relacionadas.

X

4 Adecuar y fortalecer los sistemas normativos de adquisiciones de bienes y servicios por el sector público para que incluyan requisitos de calidad

X

5 Acreditar Laboratorios Nacionales y desarrollar inversiones que mejoren la calidad de los productos.

X

Fortalecer los procesos de calidad empresarial para el mercado local e internacional:

6 Promover el uso de sistemas y herramientas que contribuyan a asegurar la calidad e inocuidad en la cadena de valor de los bienes y servicios producidos en el país.

X

7 Apoyar el desarrollo de proyectos e incentivos para el fortalecimiento de los siste-mas de calidad, inocuidad y medio ambiente en los sectores productivos

X

8 Impulsar estudios de competitividad en actividades estratégicas detectando las brechas y oportunidades en calidad e inocuidad.

X

9 Impulsar en el sector empresarial la difusión y el cumplimiento de normativas y legislación aplicable, para competir en mercados locales e internacionales.

X

10 Promover modelos para la certificación de competencias profesionales y la creación de organismos de acreditación para su implementación.

X

11 Difundir el uso de los modelos de certificación de competencias profesionales e impulsar la formación continua de profesionales, empresarios y consultores en modelos de calidad, inocuidad y medioambiente.

X

EjE 1: FoMEnTo PRoDUCTIVo nACIonAl

Page 74: Ministerio de Economía - SICA

1 CALIDADCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Fomentar una cultura de calidad:

12 Asegurar el cumplimiento de la reglamentación técnica y las normativas institucio-nales aplicables a los productos y servicios consumidos por la población.

X

13 Impulsar la vinculación de los sectores productivos con la academia en materia de calidad, inocuidad y medioambiente.

X

14 Otorgar reconocimientos como el premio Salvadoreño a la Calidad y el reconoci-miento a las Mejores Prácticas.

X

15 Promover la certificación del Sello Salvadoreño de Producción más Limpia. Promo-ver la certificación de Calidad del Producto Salvadoreño.

X

16 Promover la incorporación en los planes de estudio de temas relacionados con calidad, inocuidad y medioambiente, acorde con las necesidades sociales del país y de los sectores productivos.

X

17 Fortalecer las competencias de los docentes para el desarrollo de temas en áreas de calidad, inocuidad y medioambiente.

X

18 Promover la incorporación de modelos de inocuidad, calidad y medioambiente, en los sectores públicos, empresarial y académico.

X

2 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

19 Fortalecer y articular los encadenamientos productivos en sub-sectores estratégicos. X

20 Ampliar la suscripción de convenios de inversión relacionada con la cadena de suministros.

X

21 Fortalecer Red de Centros de Acopio y Servicios para Encadenamientos Productivos. X

22 Crear red de almacenamiento, comercialización y distribución de granos básicos e insumos X

23 Crear instituto tecnológico en cada región que impulse la ciencia y tecnología X

24 Potenciar el programa "Un pueblo, un producto". Asistir técnicamente en la pro-moción de Encadenamientos Productivos y Desarrollo del Programa un Pueblo un Producto

X

25 Fortalecer la MYPE para el acceso a las compras públicas X

26 Desarrollar convenios de inversión para el desarrollo de los territorios X

27 Promover la participación de la institucionalidad relacionada a los ámbitos de segu-ridad ciudadana, jurídica y clima de negocios para el fortalecimiento de la cultura de Emprendimiento y Encadenamientos productivos.

X

3 EMPRENDIMIENTO Y FOMENTO DE LA MIPYMECORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

28 Impulsar la cooperación regional en materia MIPYME X

29 Impulsar el establecimiento de fondos no reembolsables para financiar proyectos de emprendimiento.

X

30 Promover la creación de incubadoras MIPYME X

31 Definir y desarrollar mecanismos concursables con el sector empresarial que pro-muevan las compras del sector público, que proporcionen soluciones innovadoras y que satisfagan las necesidades sociales. Promover reformas a la LACAP para que en los procesos de compras del estado se priorice a productores nacionales.

X

32 Transformación de las MYPE del sector no formal hacia su fortalecimiento y formalización. X

33 El Salvador emprendedor: crear régimen especial, simplificado, y facilitador del despegue, legalización y tributación de las MYPE

X

anexos |

74

Page 75: Ministerio de Economía - SICA

3 EMPRENDIMIENTO Y FOMENTO DE LA MIPYMECORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

34 Institucionalidad del Sistema Nacional de CDMYPE, Fortalecimiento de la articula-ción interinstitucional, reformas legales e institucionales, Ley de Economía Solidaria.

X

35 Fortalecimiento del Instituto de Garantía de Depósitos. X

36 Promover en alianza con gobiernos municipales el Programa de Ferias y Mercados Móviles, desarrollando centros comerciales populares.

X

37 Desarrollar iniciativas conjuntas con los núcleos de innovación tecnológica y produc-tiva y centros tecnológicos para la creación y formación de incubadoras de empre-sas que fomenten el emprendimiento.

X

4 TRANSPORTE Y LOGíSTICACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

38 Apoyar la Estrategia de Desarrollo de Infraestructura Social y Productiva. X

39 Modernizar y ampliar el Aeropuerto y reactivar zonas aledañas. X

40 Crear plataforma de servicios integrados entre el canal seco (puerto La Unión y Puerto Cortés).

X

41 Crear sistema de muelles. X

42 Mejorar, ampliar y modernizar la infraestructura de riego. X

43 Realizar inversiones específicas en infraestructura que favorezca la productividad de MIPYMES.

X

5 FORTALECIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EXISTENTESCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

44 Fortalecer productos Financieros específicos: Líneas de segundo piso de BANDES-AL: Impulso a la MIPYME: Sigue Invirtiendo, Sigue Creciendo, Impulsa tu Negocio, Descuento de Documentos.

X

45 Fortalecimiento de la Red de Fondo de Garantías para la MYPE: Línea de BANDESAL: Micro y Pequeña Empresa - FSG

X

46 Promover fidecomisos y fondos concursables de cofinanciación abierto a micro financieras. FIDEMYPE

X

47 Acompañar a empresas en la superación de obstáculos y formulación de proyectos que requieran financiamiento.

X

48 Consolidar programas existentes: FONDEPRO y BANDESAL X

49 Fortalecimiento y consolidación del Sistema Financiero Integrado para el Desarrollo X

50 Apoyar el desarrollo del mercado de valores para financiar proyectos de infraestruc-tura e inversión.

X

51 Impulsar alianzas con la banca privada para facilitar acceso y ampliar impacto. X

52 Ampliar cartera de créditos, especialmente los orientados hacia las MIPYME. X

53 Definir y desarrollar mecanismos concursables con el sector empresarial que pro-muevan las compras del sector público, que proporcionen soluciones innovadoras y que satisfagan las necesidades sociales.

X

54 Promover reformas a la LACAP para que en los procesos de compras del estado se priorice a productores nacionales.

X

55 Transformación de las MYPE del sector no formal hacia su fortalecimiento y forma-lización.

X

56 Fortalecimiento del Instituto de Garantía de Depósitos. X

57 Crear Banca de la mujer. X

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

75

Page 76: Ministerio de Economía - SICA

EjE 2: DIVERSIFICACIón PRoDUCTIVA

6 DISPONER DE UN MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL IDÓNEOCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

58 Revisar las políticas de priorización sectorial de entidades públicas y privadas: Banca de Desarrollo de El Salvador, Banco Hipotecario, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Ministerio de turismo.

X

59 Modernizar sistema de garantías crediticias X

60 Impulsar la aprobación de la Ley de Acceso a Liquidez de las MIPYMES. X

61 Garantizar el impacto de la Norma Contable Bancaria NCB022 en la Ley de Garantías Mobiliarias.

X

62 Reformas al Código de Trabajo X

63 Reforma Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública X

64 Proyecto de Ley de Fomento a la Música Nacional X

65 El Salvador emprendedor: crear régimen especial, simplificado, y facilitador del despegue, legalización y tributación de las MYPE

X

66 Reformas Ley de Simplificación Aduanera X

67 Instituto de Facilitación de Trámites X

68 Ley para el acceso de las PYME al mercado de valores X

69 Impulsar el Programa de Simplificación Tributaria. X

70 Generar las normas legales y regulaciones que estimulen la realización de activida-des de ICT.

X

128 Impulsar la aprobación de instrumentos jurídicos para fortalecer la defensa comer-cial.

X

7 INNOVACIÓN Y TECNOLOGíA CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Desarrollo de la cultura de la innovación y utilización tecnológica

70 Llevar a cabo y promover actividades de sensibilización sobre importancia de I+D+i en el desarrollo

X

Formación del capital humano que potencie la innovación

71 Promover institutos tecnológicos X

72 Promover la estrategia Empleo Joven. X

73 Implementar programa de becas para la formación de profesionales en doctorados en ciencias exactas, ingenierías y en áreas estratégicas

X

74 Crear programas para la enseñanza del idioma inglés en todos los niveles de la edu-cación y formación que faciliten la absorción tecnológica.

X

75 Establecer programas de intercambio científico y académico con las universidades y centros de investigaciones tanto nacionales como internacionales para fortalecer la capacidad técnica y científica en el país.

X

76 Estrategia integrada y diversificada de formación y capacitación que eleve talentos vocacionales y destrezas.

X

77 Fortalecer el Sistema Nacional de Formación Técnica y Profesional y el Observatorio de Especialidades Técnicas.

X

anexos |

76

Page 77: Ministerio de Economía - SICA

7 INNOVACIÓN Y TECNOLOGíA CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

78 Establecer alianzas con redes de innovación científica y tecnológica para potenciar el conocimiento aplicado a la I+D+i.

X

79 Mejorar la regulación y fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación en sus actividades de investigación orientada a la innovación.

X

80 Desarrollar investigación científica enfocada en las líneas estratégicas de país dentro de los parques tecnológicos y de los centros nacionales de investigación.

X

81 Fortalecer la formación de capital humano avanzado para la investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo productivo.

X

82 Realizar programas de intercambio con Universidades nacionales y extranjeras en materia de innovación y transferencia tecnológica.

X

Fortalecer los instrumentos de innovación empresarial

83 Diseñar e implementar un fondo para financiar las actividades de Innovación, Cien-cia y Tecnología (ICyT)

X

84 Revisar y/o estblecer las líneas de crédito preferenciales mediante la Banca de Desarrollo para impulsar los programas y proyectos de ICyT.

X

85 Crear un fondo financiero para la formación profesional del capital científico. X

86 Financiar proyectos de I+D+i que impacten en servicios clave para el país y en las áreas estratégicas.

X

87 Promover los concursos de proyectos emprendedores innovadores en el ámbito local.

X

88 Revisar y/o mejorar productos financieros específicos para las líneas de primer piso de BANDESAL orientados a: Fomentar la Innovación Tecnológica, la Asociatividad Empresarial, Impulso a la Pyme: Sigue Invirtiendo, Sigue Creciendo.

X

89 Atraer inversiones de Salvadoreños en el exterior y uso de remesas en el fortaleci-miento de la innovacion de la MYPE.

X

90 Promover con la banca privada se destine porcentaje de créditos para sectores productivos PyMeG (Pequeña, Mediana y Grande).

X

91 Incrementar el financiamiento para la innovación y el mejoramiento de BPM del Sistema de Inocuidad.

X

92 Promover los concursos de fondos no reembolsables X

93 Impulsar y fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. X

94 Promover el programa El Salvador Innovador para apoyar la innovación empresarial X

95 Fortalecer el rol estratégico de las instancias de recopilación, procesamiento y análi-sis de información sobre ICT, como la DIGESTYC.

X

96 Fortalecer el registro de información de científicos y profesionales de El Salvador. X

97 Aprovechar y consolidar los mecanismos de protección de la propiedad intelectual para facilitar la comercialización y la transferencia tecnológica y del conocimiento de forma segura y sostenida.

X

98 Promover la propiedad intelectual de la innovación empresarial. X

99 Implementar salones de exhibición para empresas de terceros países para estable-cer convenios de cooperación para adquisición de maquinaria.

X

100 Promover ferias tecnológicas para sectores priorizados X

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

77

Page 78: Ministerio de Economía - SICA

7 INNOVACIÓN Y TECNOLOGíA CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Crear la infraestructura adecuada e instrumentos para el desarrollo de la innova-ción empresarial

101 Crear parques tecnológicos y fortalecimiento de centros de investigación. X

102 Diseñar e implementar un esquema de incentivos fiscales y no fiscales para el desarrollo de infraestructura vinculada con actividades de Innovación, Ciencia y Tecnología.

X

103 Estimular con base en resultados a los centros de investigación, a las universidades y a las empresas públicas y privadas para el desarrollo de la I+D+i.

X

104 Fomentar el acceso a tecnologías de la MIPYME X

105 Establecer programa central de financiamiento para la formación de personal cientí-fico de las empresas

X

106 Crear Centros Tecnológicos para cadenas en sectores estratégicos X

111 Crear un Observatorio Nacional de ICT para el monitoreo y evaluación por medio de indicadores

X

112 Generar los mecanismos para el acompañamiento de registro y/o adquisición de activos intangibles de propiedad intelectual.

X

113 Diseñar e implementar en el país un marco de incentivos para la fijación y perma-nencia de profesionales salvadoreños especializados.

X

114 Desarrollar estrategias locales y regionales para lograr la adopción tecnológica y del conocimiento, así como del desarrollo de actividades de inteligencia comercial y la promoción de la oferta exportable de productos y servicios innovadores.

X

115 Crear y fortalecer alianzas nacionales e internacionales entre centros de investi-gación, universidades y sector empresarial, tanto públicas como privadas para la promoción e intercambio de la innovación.

X

116 Crear redes para conectar capacidades, oportunidades y establecimiento de progra-mas para la fijación de capital humano avanzado en el país y con una participación activa de los salvadoreños en el exterior.

X

117 Atraer inversión extranjera directa (IED) en el área de alta tecnología y que se asu-ma el compromiso de transmitir conocimientos y tecnología bajo los acuerdos de confidencialidad que se establezcan para cada caso en particular.

X

119 Implementar centros móviles de diseño y comercialización u otros mecanismos que faciliten a las empresas incorporar los elementos antes mencionados.

X

8 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONALCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

120 Capacitar a empresas en temas relevantes que permitan fortalecer su competitivi-dad en los mercados internacionales.

X

121 Promover exportaciones con mayor valor agregado. X

122 Crear y posicionar la marca país a nivel nacional e internacional. X

123 Facilitar herramientas que de forma integral permitan a las empresas iniciar su actividad exportadora haciendo énfasis en las oportunidades que se derivan de los tratados de libre comercio.

X

124 Implementar Programa de gestores de exportación a tiempo parcial para MIPYME. X

125 Desarrollar herramientas para nuevos mercados haciendo énfasis en los sectores. X

126 Crear el Sistema Nacional de Promoción de Inversiones y Exportaciones. X

anexos |

78

Page 79: Ministerio de Economía - SICA

8 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONALCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

127 Crear el Sistema Nacional de Defensa Comercial, el cual servirá como foro de discusión entre el sector público y privado para impulsar acciones encaminadas a salvaguardar a los sectores productivos nacionales frente a prácticas desleales de comercio.

X

129 Desarrollar estrategia intensiva de atracción de inversiones, inteligencia económica y apertura de mercados para nuestros productos.

X

130 Generar información de inteligencia de mercados con MAG, MINEC, CENDEPESCA, MITUR.

X

131 Implementar CDMYPE Exportador para incrementar las exportaciones provenientes de las MYPE.

X

132 Fomentar las Redes de Comercialización de las MYPE: Small Business Development Center (SBDC).

X

133 Promover los procesos de integración regional de las MYPE – CEMPROMYPE. X

134 Promover e implementar la iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y de Turismo.

X

135 Incorporar embajadas y consulados a la atracción y promoción de inversiones y exportaciones.

X

136 Fortalecer las relaciones políticas, comerciales y de inversión con EEUU, UE y el conjunto de estados amigos. Buscar nuevos socios comerciales y económicos en la comunidad internacional.

X

137 Apoyar tecnica y financieramiente proyectos productivos asociados a la diversifica-ción de exportaciones y nuevos mercados

X

138 Apoyar con asistencia tecnica a los sectores productivos en el cumplimiento de los requisitos de origen que deben cumplir las mercancías para acceder a los mercados internacionales.

X

139 "Eliminar barreras al comercio, a fin de garantizar un comercio fluido y el acceso a los mercados de nuestros socios comerciales.

X

9 ENERGíACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Fomentar una cultura de eficiencia energética

140 Otorgar premio Nacional de Eficiencia Energética. X

141 Realizar Programa de capacitaciones a MIPYMES en el tema de eficiencia energética. X

142 Elaborar planes de mejora en el área de Producción más Limpia y eficiencia energé-tica en sectores productivos estratégicos.

X

143 Potenciar la ejecucion de el programa El Salvador Ahorra Energía X

144 Implementar la Eficiencia Energética en la oferta de energía. X

145 Implementar el Programa de eficiencia energética en los sectores: comercio e indus-tria, transporte, residencial, público y sistema educativo.

X

146 Implementar el Programa de difusión de información en eficiencia energética y ahorro energético.

X

147 Crear normativas y reglamentación que mejoren el funcionamiento del mercado mayorista de electricidad.

X

148 Integrar el mercado eléctrico regional en CA: Participar en la institucionalidad y coordinación energética regional centroamericana, Programa Mesoamericano de biocombustibles, Participar en el mercado regional de Petróleo y Gas Natural.

X

149 Fortalecer el funcionamiento del Consejo Nacional de Energía (CNE) X

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

79

Page 80: Ministerio de Economía - SICA

9 ENERGíACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Diversificar y optimizar la matriz energética

150 Realización de mega proyectos tales como hidroeléctricos, geotérmicos y solar. X

151 Aprobación del anteproyecto de ley y opinión técnica sobre marco legal aplicable. X

152 Promover programa de inversión pública y privada en proyectos que diversifiquen el potencial energético.

X

153 Establecer el centro regional de investigaciones geotérmicas. X

154 Establecer y/o revisar normativas para nuevos proyectos de generación con ener-gías renovables

X

155 Establecer y/o revisar normativas para la producción de biocombustibles. X

EjE 3: TRAnSFoRMACIón PRoDUCTIVA

1 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Fortalecer el programa de Desarrollo de Proveedores: calidad, buenas prácticas, producción, búsqueda e identificación de nuevos proveedores, cumplimiento de especificaciones técnicas.

X

2 Apoyo y acompañamiento en la conformación de gremios, asociaciones, asocios productivos, consorcios de sectores productivos.

X

3 Fomentar y promover la producción interna de insumos de calidad y de reconoci-miento internacional para que puedan competir y acceder a mercados internaciona-les exigentes.

X

4 Impulsar una campaña agresiva de sensibilización y fomento del consumo local, que transforme los hábitos de consumo de la población en favor de los sectores productivos nacionales.

X

5 Aumentar los apoyos en el desarrollo y participación de ferias de negocios naciona-les e internacionales de interés para los sectores productivos.

X

2 CALIDADCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Apoyo técnico a productores en temas de calidad orientados a mejorar la imagen de los productos en su reconocimiento internacional.

X

2 Instalar Laboratorios acreditados para certificar productos. X

3 Activar e impulsar el sistema nacional de calidad de una forma visible a todos los sectores.

X

4 Proporcionar acompañamiento técnico de expertos para la implementación de sistemas de calidad en las empresas.

X

5 Fomentar una cultura de calidad e inocuidad de la producción tanto para produc-tos de consumo local, como de exportación.

X

6 Apoyar financieramente a las empresas para obtener certificaciones de calidad. X

7 Facilitar la visita de técnicos especialistas con el objetivo de fortalecer los procesos de calidad.

X

8 Involucrar y flexibilizar a INSAFORP en la realización de capacitaciones y entrena-mientos especializados.

X

9 Resaltar los beneficios que promuevan la certificación de las empresas y la adopción de sistemas y procesos de calidad.

X

anexos |

80

Page 81: Ministerio de Economía - SICA

3 INNOVACIÓN CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Promover localmente la elaboración de insumos, para industrias con componentes tecnológicos, de manera que sustituyan a los que se están importando actualmente.

x

2 Crear estímulos que fomenten el emprendimiento de tipo tecnológico. x

3 Creación de redes de inversionistas ángeles para fomentar el crecimiento de empre-sas en etapa temprana.

x

4 Generación de apoyos técnicos para emprendedores en la gestión de la innovación. x

5 Creación de un ecosistema que permita desarrollar incubadoras de empresas. x

6 Proponer alternativas tecnológicas para la reducción de costos de las empresas. x

7 Asistencia técnica para la identificación de tecnologías adecuadas según las caracte-rísticas propias del sector.

x

8 Establecer nuevos incentivos financieros para acceder a nuevas tecnologías. x

9 Creación de centros de bajo tiraje en moldes y en empaques. x

10 Establecimiento de centros de investigación y desarrollo tecnológico para los secto-res identificados.

x

11 Impulsar línea de prototipaje del Ministerio de Economía para la creación y desa-rrollo de nuevos productos.

x

12 Apoyar a los sectores con ideas innovadoras y emprendedurismo, de manera que fortalezcan su competitividad en el mercado nacional e internacional.

x

13 Fortalecer la articulación empresa privada, gobierno y universidades, con el fin de impulsar y apoyar a la innovación en distintos sectores.

x

4 ENERGíACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Bajar los costos de la energía, proveer otras fuentes de abastecimiento o alternati-vas: tarifas preferenciales para sectores productivos.

x

2 Apoyar a las empresas en la elaboración, financiamiento y ejecución de diagnósti-cos de eficiencia energética tanto a nivel empresarial como en las instituciones de Gobierno.

x

3 Fomentar y apoyar la ejecución de proyectos de energía renovable. x

4 Mejorar la calidad de la energía. x

5 Impulsar premios y estímulos a las empresas por su incursión en temas de eficiencia energética.

x

87 Crear el fondo para la eficiencia energética. X

6 Llevar a cabo campañas de difusión y sensibilización sobre los beneficios de aplica-ción de medidas de eficiencia energética.

x

7 Otorgar incentivos fiscales a empresas que invierten en eficiencia energética o pro-yectos de energías renovables: bonos o exención fiscal, entre otros.

x

5 INTELIGENCIA ECONÓMICACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Promover los estudios de inteligencia económica y comercial así como de los servi-cios disponibles para el sector empresarial.

X

2 Facilitar el acceso a información estadística y comercial de interés para las empre-sas.

X

3 Apoyar la participación de empresas en ferias internacionales. X

4 Brindar asesoría especializada en materia de información comercial, estadísticas económicas y demás información de mercado de interés para el sector productivo.

X

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

81

Page 82: Ministerio de Economía - SICA

6 FINANCIAMIENTOCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Promover y divulgar el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO). x

2 Determinar los instrumentos adecuados para financiar a los sectores productivos (ángeles inversionistas, fideicomisos, fondos revolventes)

x

3 Revisar los requisitos que se exigen a las empresas y adecuarlos a cada sector. x

4 Activar mecanismos de fondos de garantías para disminuir el riesgo y permitir a las empresas tener más acceso a recursos financieros.

x

5 Promover créditos en condiciones favorables para invertir en tecnologías, imple-mentaciones de calidad, apoyo a procesos exportadores, etc.

x

6 Crear y/o revisar políticas y líneas de créditos orientadas para cada tipo de sector, que respondan a su naturaleza y necesidades.

x

7 Mejorar los procesos de selección, aplicación y evaluación de FONDEPRO x

8 Revisar las garantías y requisitos exigidos, por BANDESAL de manera que sean ade-cuados a los sectores y se facilite el cumplimiento de los mismos.

x

9 Flexibilizar los requisitos solicitados por BANDESAL, FONDEPRO, y demás banca pública para facilitar el acceso al crédito y al cofinanciamiento no reembolsable.

x

10 Aumentar difusión de información de líneas financiamiento y cofinanciamiento de apoyo para los sectores productivos.

x

11 Apoyo financiero en la adquisición de tecnología para los sectores productivos. x

12 Apoyar financieramente la ejecución de proyectos de energías renovables. x

13 Cofinanciar el desarrollo de estudios de mercado e información comercial de interés para las empresas.

x

14 Ampliar la cobertura de los servicios del FONDEPRO, a través de la inclusión de gremios o asociaciones en la postulación de proyectos y orientando su oferta en función de los requerimientos de los sectores.

x

7 ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALESCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Fomentar el aprovechamiento de las oportunidades comerciales que derivan de los Tratados Comerciales.

x

2 Ampliar el asesoramiento para participar exitosamente en ferias y misiones comer-ciales.

x

3 Crear planes de atracción de inversiones para cada sector con respectiva hoja de ruta.

x

4 Fortalecer e impulsar una marca país empática con los sectores productivos identi-ficados.

x

5 Identificar nuevos mercados de exportación para la industria local. x

6 Apoyar a las empresas en el cumplimiento de barreras no arancelarias en mercados internacionales.

x

7 Fortalecer la asistencia técnica en las diferentes etapas del proceso de internacio-nalización.

x

8 Mejorar y apoyar el uso de medios electrónicos para exportar. x

9 Fortalecer la unión aduanera centroamericana y el Sistema de Integración Centro-americana.

x

10 Instalación de Oficinas Comerciales en el exterior y uso de la red de embajadas como fuente de información de mercados internacionales.

x

11 Facilitar en adunaas el envío de muestras no comerciales. x

anexos |

82

Page 83: Ministerio de Economía - SICA

8 TRAMITOLOGíACORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Mejorar los tiempos de respuesta y hacer eficientes los procedimientos de permi-sos ambientales, sanitarios, agrícolas y relacionados al proceso de operación local e internacional

X

2 Mejorar los sistemas y procedimientos aduanales, así como agilizar los permisos de exportación/importación en el BCR

X

3 Fomentar la formación y formalización de empresas X

4 Apoyar a las empresas a solventar las barreras no arancelarias en mercados de exportación

X

5 Acompañar a las empresas en la superación de trabas para cumplir con las regula-ciones propias de la adquisición de materias primas.

X

6 Unificar los criterios de personal de gobierno relacionados a procesos de importa-ción y exportación.

X

7 Agilizar el proceso de devolución del IVA exportador X

8 Facilitar y agilizar trámites aduanales unificando criterios técnicos, requerimientos de permisos, documentación, procesos, procedimientos y gestión de riesgos.

X

9 MARCO REGULATORIOCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Adecuación y/o actualización del marco legal existente (Ejemplo: Política Nacional de Energía, transparencia en la gestión de generadoras y distribuidoras, apertura y flexibilidad del mercado).

X

2 Creación de normativas y/o leyes de protección a industrias definidas estratégicas.

3 Proporcionar información acerca del marco legal vinculado al sector. X

4 Mejorar el clima de seguridad para incentivas la actividad productiva. X

5 Analizar casos exitosos en marcos regulatorios a nivel internacional, para adaptarlos y ponerlos en funcionamiento.

X

6 Desarrollar normativas que fomenten la investigación y el desarrollo tecnológico. X

10 RECURSO HUMANO CALIFICADOCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

1 Promover becas para formar a estudiantes en las diferentes especialidades de los sectores consultados.

X

2 Capacitaciones para el recurso humano en las diferentes especialidades de los sec-tores consultados, dirigido a mandos medios, gerencial y administrativo. Y capacita-ción del personal al interior de las instituciones públicas vinculadas a los sectores.

X

3 Fortalecer y flexibilizar la labor de INSAFORP en temas de capacitación de interés de los sectores productivos consultados.

X

4 Promover la participación del sector privado en diseño de currículas universitarias y/o técnicas en carreras de los sectores consultados.

X

5 Incrementar el presupuesto que se asigna a la educación en el país. X

6 Promover el desarrollo de diplomados de formación técnica en las diferentes espe-cialidades de los sectores consultados.

X

7 Aumentar las capacitaciones en temas de eficiencia energética tanto en las empre-sas de los sectores estratégicos como en las instituciones de Gobierno.

X

8 Formar recurso humano en temas especializados para el acceso a mercados de exportación.

X

política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva de el salvador FDTP

83

Page 84: Ministerio de Economía - SICA

10 RECURSO HUMANO CALIFICADOCORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

9 Fortalecimiento del sistema de intermediación laboral (servicios públicos de em-pleo)

X

10 Fortalecimiento de mecanismos (programas) que articulen la oferta de servicios de empleo para jóvenes con programas que faciliten la entrada (transición escuela-trabajo) a la vida laboral de los jóvenes por medio de emprendimientos (MTPS-CONAMYPE)

X

11 Fortalecimiento de observatorio de mercado laboral que oriente las acciones de la política en coordinación con MTPS

X

12 Institucionalizar mecanismos que faciliten el cumplimiento de lo establecido por la LACAP respecto al 12% de compras públicas a MYPES: Basado en programas de inversiones públicas intensivas en empleo de la cual tiene experiencia MOP/FOVIAL.

X

anexos |

84

Page 85: Ministerio de Economía - SICA
Page 86: Ministerio de Economía - SICA

con el apoyo de: