ministerio de cultura y educacion · 2010-06-07 · cívica de 2'aiio en .todos los...

33
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION, EXPERIMENTACION Y PERFECCIONAMIENTO EDUCATIVO D.I.E.P.E. GU.IAS PROGRAMATICAS PARA 2" ANO DEL CICLO BASlCO NIVEL MEDIO LENGUA EXTRANJERA I INGLES CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACION E INFORMACION EDUCATIVA Bwnos Alres - Repbbllcs Argenlna - 1980

Upload: lykhuong

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION N A C I O N A L DE INVESTIGACION, EXPERIMENTACION

Y PERFECCIONAMIENTO EDUCATIVO

D.I.E.P.E.

GU.IAS PROGRAMATICAS PARA

2" ANO DEL CICLO BASlCO

N I V E L M E D I O

LENGUA EXTRANJERA

I I N G L E S

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACION E INFORMACION EDUCATIVA

Bwnos Alres - Repbbllcs Argenlna - 1980

GUIA PROGRAMhTICA DE ,

LENGUA EXTRANJERA

( InglBa 1

CENTRO NACIONAL DE DOCUYUJTACION E IHFORMACI~N EDUCATlVA

Piso - Busnos km8 - ~ e p , ~~"

Ministro de Cultura y Educación

Dr. JUAN RAFAEL LLERENA AiIlADEO

Secretario de Estado de Educacibn

Rof: ]OSE ANGEL PAOLlNO

Directora Nacional de Inv~stigación, Experimentación y I>crfr.ccionarniento Educativo'

Lic. NELLY E . CASTILLO de HIRIAR?'

Directora del Centro Nacional de Documentación e Información Educativa

Sra. FLORENCIA GUE VARA de L'A'I'I'EONE

E s t e t r a b a j o ha s i d o e laborado

por l a comisidn designada por

Hesolucidn M i n i s t e r i a l 1396/79,

I n t e g r a d a por r e p r e s e n t a n t e s de

D.I.N.E.M.S., C.O.14.S.T. y S.N.X.1'.

BUEXOS AIRES, 2 6 NOV 1979 -

VISTO l a Resolucidn B!izisterial N o l j 9 ~ / 7 9 , r c ; S c r c n ~ c

a l a elaboraci6n do Guías Proprorn&ticas de l o s Contenidos Míni

nos propuestos por e l Consejo Federal de Educación para e l Z 0

año d e l Ciclo Eásico d e l n ive l medio y

Que e s necesario l a continuidad d c l desa r ro l lo a n i v e l

Racional de t a l e s Coatcr;idos Míninos, se& l a pos ib i l idad y

recrrrsos humanos con que cuenta cada una de l a s jur isdicci6nes .

Que l a s c o ~ s i o r o s in tegradas por repreaentantcs d c l o s

orgonirnos de co~ducc i6z educativa y coordicadas por l a Dircc-

c i6n Nacional da inves~ igac ibn , Experbcntaci6n y Pcrfoccions-

miezto EducaUivo haz1 alaboraiio l a s ci tadno Guías Pzogranáticzs

pepa e l Z 0 año do1 Ciclo Bdsico para 1980.

Por e l l o ,

EL BIINISTKO DE CULTUPLI Y ESUCACIOS

R E S U E L V E :

lo.- Aprobar l a s Guías Progrnui t icas dc cada una de l a s asig-

naturas correspocdicntos a l Z 0 año do1 Ciclo ~ d s i c o elaboradas

por Pesoluci6n b!izisterial N o 1390/79 y que fi,wrnn coxo azicxo

1 de l a presenta Rcaoluci6a.

'ZO.- Establccor que l a cozticuidad de l a ovzluaci6n de l a a ? l i

csci6a do l o s contezidos nínicos aprobados, por ~esoiuci6nIf02242/

79 e s t 6 a cargo de l a Dirccci6n Pacio.l~ld c Investigación, Expe-

r i zea t ac idn y PerEeccionnxicnto Educativo y que para 0110 l o a of

ganisnos do condilcci6a b.-i~dcri l a colaboraci6n necesaria para

t F l f i n .

30.- Regístrese, c o d q u e s e y archivese.

- Exptc. nQ 60.986/79

BLJEROS AIRES, 1 6 !$o\, 1979

VISTO que l a V I 1 Asamblea E x t r a o r d i n a r i a d e l c o n s e j o Fe-

d e r a l aprobó l o $ Conten idos hlínimos d e l C i c l o B á s i c o d e l h'ivel ::e- -

d i o ; l a s Reso luc iones h l in i s t e r i a l e s Nros. 48/79, 242/79, 296/79, y

CONSIDERANDO:

Que l a m i s m a Asamblea E x t r a o r d i n a r i a ha recomenda60 '12

e p l i c a c i ó n d e d i c h o s Conten idos Llínimos, según l a s p o s i b i l i d a d e s

y r e c u r s o s hiunanos con que c u e n t a c a d a una d e l a s j u r i s d i c c i o n e s .

Que se h a c e n e c e s a r i o l a c o n t i n u i d a d a n i v e l n a c i o n a l d e

tales Conten idos Mínimos a p a r t i r d e l coxnienzo e s c o l a r d e l p r ó x i r o

año y , p o r l o t a n t o , a d o p t a r l a s medidas t e n d i e n t e s a t a l f i n .

P o r e l lo y a t e n t o a l a s f a c u l t a d e s c o n f e r i d a s po r Decre-

t o ~ ' 9 4 0 / 7 2 ,

EL MINISTRO DE CüLTURA Y EDUCACION

RES LELVE :

lo.- A p l i c a r , a p a r t i r d e l comienzo d e l c u r s o e s c o l a r d e 1960 , l o s

Conten idos Llíniuios d e N ive l Medio d e Histor ia y Formación 3:oral y

C í v i c a d e 2'aiio e n . t odos l o s e s t a b l e c i m i e n t o s depelidientc-s d e l Con-

sejo Naciona l d e Educación ~ é c n i c a , d e l a D i r ecc ión Nac iona l d e

Educación Media y S u p e r i o r , d e l a s u p e r i n t e n d e n c i a Nacional d e l a

Ericefianza P r i v a d a , d e l a D i r e c c i ó n S a c i o n a l d e ~ d u c a c i Ó n Artisti-

ca y d e l a D i r e c c i ó n Rac iona l d e Educación Agropecuar ia .

% O . - Autorizar a l a Dirección Nacional de Educación hJc6ia y Supe-

r i o r y a l a Superintendencia Racional de l a Enseñanza Privada a

ap l i ca r en e l 2Oaiío del Ciclo Básico, a p a r t i r del presente perío-. \

do l ec t ivo l o s contenidos mínimos d e l a asignatura Ciencias Bioló-

gicas en todos l o s es t~b lec imien tos de s u s respectivas 6cpenden- l

I cias .

3O.- Autorizar a l a Dirección Nacional de Educación Media y supe- .

r i o r , a l a Superintendencia Xacional de l a Ensenanza pribada y i a

l a Dirección Nacional de Educación ~ ~ r o ~ e c u a r i a a continuar l a a-'

piicaci6n, .adeinés, de l o s conteiiidos mínimos de o t r a s asigiiáturns ;

de 2Oafi0, a p a r t i r de marzo próximo.

4 O . - Continuar l a aplicacióii con carácter experimental en l o s es-

tablecimientos dependientes d e l a Dirección Xacional de EdiicaciÓn

Media y Superior y de l a jurisdicción de l a Superintendencia Xa-

cional do l a Enseñanza Privada, de los contenidos mínimos corres-

pondientes a l 2Oaño del Ciclo Básico de l a s asignaturas que i n t o - . . gran e l plan que consti tuye e l Anexo ' rae l a presente resolución

proponiendo l o s presupuestos de tiein: - s e estime corresponerin.

' 5 O . - Facul tar a l a Dirección Nacioiial de Educación h:edia y-Supe-

r i o r y a l a Superintendencia Racional de l a Enseñanza Privada pa-

r a efectuar l a continuidad de l a experiencia en los establecimien-

t o s a que se r e f i e r e l a Resolución Minis ter ia l N0242 y proponer

l o s rea jus tes de personal que requiera l a aplicación de ' la presen-

t e resolución.

6".- Oportunamente l a Dirección Nacional de Po l í t i c a s y Progrma- 1

c i 6 n Presupuestar ia procederá a dctenninar e l cosko y e l f inan-

c i ~ n ~ i c n t o d e l a a p l i c a c i ó n de l a s medidzs propuestas .

7 O . - R e g í s t r e s e , comunfqucsc a quienes corresponda y a r c h i v e s e .

;;p- ;.

A N E X O 1

< \

C I C L O nilsllco co:.:uI: - s x v ! < n o . A R O

Que el alumno:

- d e s a r r o l l e l a comprensidn y e l manejo o r a l d e l a s es t ruc t l i ras y e l léx ico aprendidos y d e l o s correspondientes a l n i v e l en s i tuac iones r e a l e s de comunicacidn tan to en l a Argentina como en I n g l a t e r r a o l o s Estados Unidos de América.

- d e s a r r o l l e l a capacidad para l a l e c t u r a compreneiva d e t ex tos s e n c i l l ó s qtie l e r e su l t en de i n t e r é s1

- d e s a r r o l l e la habi l idad para reproducir por e s c r i t o y combinar las e s t r u c t u r a s y e l léxico e j e r c i t a d o s oralmente adantándolos a s i t uac iones nuevas que tengan para 61 s ign i f icadot

- d e s a r r o l l e y c u l t i v e a ~ r e c i a c i o n e s e i n t e r é s p o s i t i v o s y a c t i t u d e s d e t o l e r anc i a hacia l o s va lores soc io -cu l tu ra l e s d e 40s pueblos d e habla i ng l e sa ;

- d e s a r r o l l e ia habi l idad para comprender y emplear el jdjonia fue ra d e l ámbito e sco la r como medio de oomunicacidn o r e c r e a c i d n ~

- d e s a r r o l l e e l i n t e r é s y l a capacidad de exploración d e s u s habi l idades l i n g ü í s t i c a s como medio d e o r i en t ac idn vocacional .

CONTENIDOS TEMATICOS ALCANCES

1. El alumno y la escuela -Saludos y presentaciones:

-fórmulas de cortestat

-actividades escolares.

2. El alumno y :el hogar -La familia y sus ocupacionesi

-las comidasi

-las fiestas familiaresi

-un día en la vida de un joven

inglés o norteamericano.

3. El alumno y la comunidad -El barri'o:

-los negocios, las compras I

-los medios de transporte,

-actividades recreativas.

4. El alumno y el mundo del trabajo

-Profesiones, ocupaciones y oficios;

-la oficina, la fabrica1

-actividades agrícolas y ganaderas

-medios de informacjdn nacionales

y extranjeros.

5, El alumriia y la nltuf*. -La vacaciones: leza -la vida en el campo, la montana

o la playa1

-excursiones, viajes: -viaje a un pata extranjero.

CONTENIDo~G.P.&MATICALES

l. La orac ión . . .

2. E l su s t an t ivo

3. E l a d j e t i v o

4. E l verbo :

ALCANCES

-La oración compuesta. La o rac ión . .

compleja. Clhusulas r e i a t i v a s .

Cláusulas adverb ia les de t i e m ~ o . . . y de lugar .

-Sustant ivos compuestos, derivado

y co lec t ivos .

-P lura les i r r egu l a r e s .

-Forr~aciÓn de ad j e t i vos con

p r e f i j o s y suf i j o s .

-Comparativo de igualdad.

-USO de 'each, everv, a, some y m.

-1rnplicancias s i g n i f i c a t i v a s de

l o s s i gu i en t e s tiempos verba les :

-Simule ~ " t u r q en sus tres formas I

Contracciones, Respuestas breves

y completas.

-Simule Pasc en sus t r e s formas,

Contracciones. Respuestas breve:

y com6letas.

- C o r r e i a ~ i b n de l o s tiempos

verba les conocidos.

-Modalsi m y ~ o u l d .

5. E l adverbio

6. E l pronombre

7 . La conjuncidn

C-

1. Sonidos vocales

-Algunos phrasa l v e r - : t b p ick un

+o ~ u l l o u t , t o turn oq, t o t u r q

off, etc..

-La voz pasiva. Su empleo con ver -

bos de uso c o r r i e n t e en dicha

voz y en s i tuac iones lóg icas .

-Adverbios y formas adverb ia les

que acompanan a l o s tiempos

mencionados.

-Pronombres r e l a t i vos : a, m, which, t h a t .

-Conjunciones coordinantes y

subordinantes.

ALCANCES

/ r / c o r t a

/i:/ l a r g a

/d/ e l sonidoNindi ferente"

/g/ e l sonido "son,-iente"

/a:/ e l sonido "de l doctor*

/ A / el sonido "se r io"

/J:/ e l sonido "asombrado"

/&y el sonido "de la desaproba-

c idn"

/a:/ e l sonido *enojadoa

2. Consonantes

Contrastes entrqi

/ /r /

/a?l /e/

/3/ / A l

/a11 /a /a:/ /a:/

/w /4

/a:/ /e/

Dintowos r

/au/ /Ea/

Sunresión de la vocal

l t l iiltie

/dxdnt/ didn't

/kudnt/ couldn'c

Contraste entre1

/v/ /b/

/e/ /S/

a . /d/ /S/ /z /

/ f / /tj / y la ícl~)

3. P l u r a l d e l o s

sus t an t ivos

4. Pasado de verbos regula res

p r á c t i c a de u e s s atta Ej. I

'Come 'here.

' Try &ain . 1 'think so.

Let 's 'give he r some.

A'beautiful one.

I 'want to'know . 'Put it o n the'floor.

She's 'sewing the'buttons on.

A ' teaspoonful o f 'salad dreeeing . Tke 'trakn i r , 'vosy 'lato.

Renularidad d e l acentQ

'Te l l he r t o 'put it'down.

'Te l l t h e g i ' r l t o 'put it'down.

'Te l l t h e g i r l t o 'put t h e book

'down .

6 Entonación

' T e l l t h e g i r l t o 'put the book

on the'table.

' T e l l t h e o the r g i r l t o ' p U t a l 1

the books. on the'table.

Aunque se agreguen palabras a 1 5 7

oración i n i c i a l , e l tiempo de

producción de l a s d i e t i n t a a ora-

ciones e s . conetante.

Descendente\

There a r e some 'more'books on tht

'second'shelf.

(Aseveraciones co r r i en te s )

'What 'S the'time?

'When can you8come?

'Where\are you?

'How can l 'help you?

(Preguntas que comienzan con

M, what, w, when, wha, m, e t c )

You mst'wash t h e c u t , 'c lean i ,

with ' an t ikep t i c , ' then 'put a

'p las te r over it.

(Cláusulas coordinadas)

Ascendente /

'1s that'your l i t t l e g i r l ?

'Did you go dway for'Easter?

'Can 1'help you?

'1s i t / r a i n i n g ?

(Preguntas g e n e r a l e s que se

pueden responder con o m

combinada Do you g e t "p'early o r - l a t e ?

(E1ecci:dn)

Whenkver 1 'have a'headache, I

' t a k e a 'cup o f ' s t rong8 tea.

(Oraciones que comienzan con

una c l á u s u l a o f r a s e subordi - nada)

1 'a lways c l e a n my8teeth after

'eati ng . (La c l i u s u l a p r i n c i p a l e s t i

segu ida po r una f r a s e o cliiiis

l a que l a modi f ica)

Entonación d e o u e s t i o n - t a n s

~o'morrow's'Honday,' l s n ' t i t .

You 'don ' t be\lieve me, do yoii.

( ~ a a s e v e r a c i d n es cierta y el

tag meramente una frase educa-

d a )

7 . Enlace

You can 'drive a-car, 'can't you?

Yoq were'! late this'nnrnlm ,'weren

( E l hablante no es tá segur< d e su eseveracidn. A l uear e l

fag ascendente so l i . c i ta l a oni nidn d e l Interlocutor.

She a s k e d J i m m ~ u e s t i o n .

'A este segundo año l e compete c o n t i n u a r - l e formacidn d e l

alumno, considerando e n t r e otros, los s i g u i e n t e s aspectos funda-

mentales!

La, persona humana es un ser Único y t r a s cenden t e por natu.

r a l e z a , cons t i tuyendo un todo integrado' en su pensar , s e n t i r y

ob ra r . ,Su a u t o r e a l i z a c i ó n l e pe rmi t i r á a i c anza r la p l en i t ud como

persona e n l o s d ive r so s aspec tos que e s t r u c t u r a n su unidad v i t a l .

Dicha p l e n i t u d a lcanza su mayor r e a l i z a c i ó n en l a proyeccidn so-

c i a l , e l b i en común pasa a ser un v a l o r importante en su acti iaciói

personal . En t a l ' s en t i do , l a persona se c o n v i e r t e en un ser l i b r e ,

r e s ~ o n s a b l e y consc ien te d e las d i f e r e n t e s dec i s iones que ex ige

su p a r t i c i p a c i d n COM miembro de una sociedad democrática p lu r a -

l i s t a .

La persona humana actúa como un agen te e f i c a z de enr ique-

c imiento

sarro110

cons t an t e de. la c u l t u r a y de los cambios propios d e l de-

b - d e l a c munidad en l a que se desenvuelve.

La t r a n s i c i ó n e n t r e primero y segundo amo 'no es brusca.

s i no que se produce en una l í n e a de cont inuidad.

En e s t a edad l a personal idad d e l ado lescen te se presen ta I

como desequ i l i b r ada ; su s a c t o s son, muchas veces-, i n e s t a b l e s y l o

l l w a n a cambiar de meta constantemente.

En e 1 , a s p e c t o i n t e l e c t u a l , e l pensamiento se vuelve más

a b s t r a c t o y menos i n t u i t i v o 1 se i n t e n s i f i c a su capac idad .de de f i n

c i 6 n de c o n c e p t o s ~ a u m e n t a el rendimiento de t i p o a n a l f t i c o y de-

s a r r o l l a una mejor disposic ibn para l a c r f t i c a . La a c t i t u d , gene-

ralmente ex t rover t ida s e torna ambivalente ( in t rover t ida-ex t ro-

v e r t i d a ) , a l te rnada y va r i ab le en su intensidad.

Los i n t e r e s e s d e t i p o c u l t u r a l se d ive r s i f i can y aumentan

tan to en l o a r t í s t i c o como en l o c ie ,n t f f ico , técnico, e tc .

En l o s o c i a l , l a ac t i t ud s u f r e cambios, ya experimenta ne

cesidad c rec i en te d e independencia y formulacibn de opiniones

propias. E l adolescente se integra en l o s grupos por af inidad d e

edad, gustos o sentimientos. Estos grupos suf ren subdivisiones

in te rnas , y su r i n c i p a l base de unibn es la l ea l t ad y un eleva- 9

2. Relacidn ~ s i c o ~ e d a ~ b n i c a con l o s contenidos d e senundo ano.

Conforme a l a s c a r a c t e r f s t i c a s anteriormente c i t a d a s , se ' 1

seíialan algunas implicancias que e l i a s t i enen en l a formulacibn

cu r r i cu la r .

- A l aparecer e 61 e l pensamiento re f lex ivo , e l alumno comienza r a conocer anai í t icamente e l mundo que l o rodea, Iiaeta consti -

1

t u i r , progresivamente, breves s f n t e s i s de l o s conocimiento's

adquiridos.

- Necesita y busca una mayor variedad en sus experiencias v i t a -

les y c u l t u r a l e s ( in t e re ses y preocupaciones d e orden s o c i a l ,

a r t í s t i c o , c i e n t í f i c o , fécnico, deportivo, r e l ig ioso , e t c . )

hecho que co"mp&mete a l a escuela a proporcionar y s a t i s f a c e r

e s t o s requerimientos.

- El mejor conocimiento d e s f mismo y la va iorae idn e f e c t i v a de

s u s condiciones e inquie tudes vocac iona l t i s~ lo llevan a.una de-

f i n i c i 6 n m i s r e a l i s t a de su f u t u m educa~ ionp l r .

3. Lfnea fundamental d e este c u r w

Dentro de este encuadre d e re fe renc ia gene ra l , e n segiindt

año corresponde d a r . 6 n f a s i s a la s i s temet izec ibn funcional de l a 1

ensenanza d e l i n g l é s como también a la o r i en t ac idn escolar, me- ,

d i a n t e un enfoque d e profundizacibn de l o s contenidos d e primer

a30 , consecuentss con las l fneaa de fundanentacibn f i l o d f ice qi tc

informan la ediicacibn argent ina .

4. S is temat ización funcional de la d e l ser:iiri

do* Const i tuye una de l a s f i na l i dades d e mayor re levanc ia

1

este curso. Por I e l l o adquiere va l i dez la ap l i cac idn en l o s nrot I

mas y n len i f i cad iones que r e a l i c e n l o s pmfesores d e los debido.

J n r i n c i p i o s de c nt inuidad. gradacibn y s e d u e n ~ i a d e l proceso ens

fianza-aprendizaje.

E l p r inc ip io d e s i s temat izac idn d$be conjugarse con un

c r i t e r i o d e adecuada funcionalidad pedagógica es d e c i r en relacií ;. i'

con las a f in idades c u l t u r a l e s de l a as ignatura , con el rol pr ior1 . 5

t a r i amente formativo d e la materia y con los c a r a c t e r f s t i c o s fun- ', damentos d e l d e s a r m l l l o b ios fqu ico-esp i rk tua l d e l educando.

I

En t a l s en t i do , e l p r i nc ip io de continuidad pe rmi t i r á a

g u r a r a l máximo l a unidad i n t e r n a de l o s contenidos c u l t u r a l e s :

por su p a r t e e l p r inc ip io de gradación ha de p r e c i s a r l a d i s t r i '

c i ó n adecuada en c a l i d a d y can t idad , de l o s contenidos y a c t i v i .

des educa t ivas de l a e spec i a l i dad , asegurando su correspondenci

con e l grado de madurez de l o s alumnos.

Por ú l t imo, e l p r inc ip io de secuencia, t an to lóg ica con,.

~ s i c o l ó g i c a de dichos contenidos y ac t iv idades , c o n t r i b u i r á a

ampl iar y a ~ r o f u n d i z a r cada vez más, aque l los elementos básicc:

adqu i r idos en orimer año; de conformidad con una l í n e a continua

de d e s a r r o l l o .

Los nuevos o b j e t i v o s y conductas deseables que anarece:.,

surgen obviamente como r e s u l t a n t e s de l a necesidad de s i s t e m a t i .

z a r l o s conocimientos p r ev io s y de ampliar 'y hacer más comnlejoc

l o s o b j e t i v o s ya planteados para p e r m i t i r que e l alumno log re L:

adecuado conocimiento de s í mismo y de s u s potencia l idades y ur.;

l i b r e ): adecuada d e f i n i c i ó n de su des t ino personal .

Jjemolo de d e s a r r o l l o de un conteni~do temático con sus corresoondientes ac t iv idades

'Subtemas Actividades

1. La ca'sa o departamento d e l 1. I n d i c a r y s o l i c i t a r d i r e c c i ó n y alumno. t e l e fono .

2. Las hab i t ac iones y s u s 2. Preguntar y d a r nombres, a n e l l i d o s - ocupantes. y p ro fes ibn de l o s ~ a d r e s , n a r i e n -

13; Los miembros de l a fami l i á . La f a m i l i a y ses. , .tes o amigos. .

. . , j 4 . Ocupacidn pe l o s p i d r e s y ocupaciones. ~~ 3. P e d i r d i s t i n t o s al imentos mediante

.,. ~ ~- -.

Las 'comi.das. '- parientes. s. . , . diá logos .

Las f i e s t a s fami& 5. Tareqs que r e a l i z a n en e l hogar 4. D i s t i n g u i r e n t r e una comida i n g l e s a l o s d i f h e n t e s miembros de la y una a rgen t ina . I liares. f ami l i a . +

Un d í a en l a v i d a 5 . Efec tua r compras en un s~ioermercado. r.

y d e un joven i.ngl6s 6. Las comidas d i a r i a s , sus h o r a r i o s 6. I n t e r p r e t a r di5logos sobre una I

hogar y características d e h c u e r d o con o norteamerisano. f i e s t a d e cum~leaños . l o s gus tos , edades y tiempo d i s - 7. Leer y comentar uti a v i s o s o b r e venta . ponible. , d e un departamento.

7. Negocios donde se venden al imen- 8,-Mantener conversaciones t e l e f b n i c a s t o s y u t e n s i l i o s de uso d i a r i o p a r 3 f e l i c i t a r ~ o r acontecimientos

\

en a l hogar. v a r i a d a s .

.8. Los animales dom6sticos. 9. Hacer nbminas de rega los 'según edad

9. Un f e s t e j o en f a m i l i a (cumple- y oportunidad. - años, Navidad, e t c . ) D. E s c r i b i r . una tarjetade f e i i c i t a c f b n .

10. La f i e s t a de Halloween en ‘., ~. Nueva York.

Los o b l e t i v o s o ~ e r a c i o n a l e s coinciden con las ac t i v idades 1

d e l o s alumnos. Es tas se pueden ampliar de acuerdo con e i cri teri<

d e l p,mIesor y e l n i v e l d e l grupo a su cargo

Contenidos morfos in tác t icos

Es necesa r io que e l el alumno adquiera g f i j e l a s e s r n i c -

t u r a s a medida que d s t a s aparecen en el ma te r i a l empleado. d e s -

ca r tando expl icac iones g ramat ica les d e t a l l a d a s y l a enunciacián q !

de r eg l a s . El enfoque indilctivo o deductivo d e l a n á l i s i s grama-

t i c a l queda l i b f ado a l c r i t e r i o d e l profesor quien ~ u e d e r e c u r r i r

a uno u o t r o lnd i s t in tgmente según l a s i t u a c i ó n de enseñenza- 0-

a ~ r e n d i z a g e .

Hay que t e n e r p resen te que l a s es t ructuras . rqonst i tuyen

marcos 1inguíbLLcos que deben automat izarse por medlo de e j e r c i -

c ioa y diaiogob l o s que r e s u l t a n vá l i dos cuando logran e s t a b l e -

cer una comunicación e f e c t i v a que responde a l o s i n t e r e s e s y ne-

ces idades d e l o s alumnos y l l e v a contenido emocional. a

Es irnorescindible que a l o l a rgo de este Droceso e l

alumno escuche, 'mire, p iense , d i sc r imine y prodilzca l a informa-

c i ó n que consi ' e r a c o r r e c t a . Además deberá sometérselo c g n s t a n t e - . ' &

mente a una prác t ica intensl.va oara que 'pueda dedurt r el sigrii l I

f icado de l o s elementos desconocidos en un contextot la habil ida

para lograr lo es t a l vez uno d e l o s objet ivo8 más impprtantes e

e l aprendizaje d e l a lengua extranjera .

Contenidos fonolónicos

E l alumno debe adqu i r i r una inf lex ión d i s t i n t a de l a . .,

nuevas pautas de entonación y ritmo y l a pronunciación de sonirios

d i f e r e n t e s a l o s d e su lengua materna.

E l idioma que hablará es e l que oye en la c l a s e de rna,., . a

que l a pronunciación del profesor t i e n e que ser c l a r a y corret t a .

l No hay que caer en l o a r t i f i c i a l cuando sd desea ser comprendid«

nor e l alumno, no hay que a i s l a r l a s s f l a b a s o e n f a t i z a r los sr.

nidos dejando a s í de s e r na tura l . E s forzoso que el orofesor

conozca l a fonología de l a lengua inglesa y se detenga en e l ec

tudio comoarativo de l o s sonidos de l i ng les y de l castellario ndrí

saber d e tantema o qué fonemas van a o f rece r mayores d i f i c i i l t a r l ~ % f y cuá les serán i o s e j e r c i c i o s más oportunos para dvsarrol l a r r i l i ~

vos hábi tos l i&üfst icos . E l proceso de adqufsicibri de es tos lif

b l t o s es casi una asimilación inconsciente y la tarea dejara d e

ser abrumadora si se l a r ea l i za en forma amena, var iada y e n t r e -

tenida.

Se procurar^ dos i f i ca r conveni entemente l a s di f i c u l tades :

la enseíianza de l o s sonidos, por ejemplo, se hará en forma progrr

s i v a a medida.que l o s mismos aparecen en l o s textos elegtdoe. Los

sfmbolos fone t icos , si es que se usan, serán l o s correspondien-

tes a l I.P.A. ( ~ l f a b e t o Fongtico In te rnac iona l ) adoptado por

Daniel Jones en su E m l i s h Pronouncina Dict ionary.

E l alumno puede aprender a leer la t ranscr ipc idn fongt ic

d e l sonido en l o s casos en que el profesor l o juzgue conveniente

D e r o d e ningún modo se l e e x i g i r á su e s c r i t u r a .

E l p r i q e r paso en l a adquis ic idn de l o s nuevos fonemas

c o n s i s t e en el ueconocimiento d e l sonido y su reproducción en

pares mfnimos o vocablos a i s l ados . Dicho reconocimiento puede se

r ea l i zado por el alumno d e d i s t i n t o s modos> levantando la mano a

escuchar l a palabra que cont iene e l sonido, bat iendo palmas. es-

c r ib iendo una respuesta p r e f i j a d a etc. . L a entonacidn es muy importante pues va más a l16 de l a

e s t r u c t u r a l i n g b f s t i c a y ayuda a conocer l a a c t i t u d de l hablante

en una s i t u a c i d n dada. S i bien es c i e r t o que la entonacian d e

nada s i r v e s i n l a e s t r u c t u r a ve rba l , ella l l e v a s i n embargo una

informacidn fundamental, y su ausencia produce imprecisiones y

ambigüedades.

Hay quq en t r ena r pues a l o s alumnos a hab la r con l a ma-

yo r correccidn lposible a un ritmo normal de convelsacidn y usan

do pautas de e"tonaci6n c a r a c t e r f s t i c a s de la lengua ex t ran je ra

E s t e o b j e t i v o de podrá a lcanzar más fáci lmente si el profesor y

l o s alumnos oyen con frecuencia mate r ia l grabado par hablante6

na t ivos d e la le- ex t ran jera.

Contenidos iexicoidnicog

E l contenido lexicológico habrá de incorporarse dentro

de l a s es t ruc turas de l a lengua evitando l a enseñanza de vocabii-

l a r i o ais lado o l i s t a s de vocabulario con, l a ayuda de l a tradiic-

ción.

E l léxico s e va adquiriendo en forma paulatina, corre la-

cionándolo con, l o s aspectos l ingüfst icos y cul tura les de l a ler - gua extranjera . E l uso corr iente de és ta será el fac tor que d e -

termina l a aparición de uno u o t m vocablo y tanto el léxico 1 orn

l a s es t ruc turas deben se r los apmpiadoa a Una situación ronrer-

tualizada que sirviéndose de c i e r t o contenido o noción pone e n -

f a s i s en l a funcidn o comunicación d e acuerdo con l a s reglas

socialea que la rigen.

Para presentar e l vocabulario, nada mejor que reciirrlr a

l a real idad, l o s recursos audiovisuales más variados, e l gesro.

l a pantomima, l a ejemplificación, e l contexto, l a s palabras cog-

nadas, loa contrastes d i s t in t ivos , l a asociación,etc..

EVALUACION

Ld c a l i f i c a c i ó n d e l alumno en l a as igna tura debe r eo re -

s e n t a r una s f n t e s i s de l a valoración de l o s ob j e t i vos que se

f i j a r o n para l a evaluación de l a t a r e a que ha rea l i zado .

Se pueden se lecc ionar cuat ro ob j e t i vos fundamentales,

c a l i f i c a r a l o s alumnos en cada uno de e l l o s y s i n t e t i z a 1 I ~ S

resu l tados en una c a l i f i c a c i ó n f i n a l . Lo p rgc t ico d e l procedi-

miento es que, si. a lgu ien desea conocer l o s logros d e l alijmno . l o s d iversos aspectos de su comportamiento,le bas ta con l e e r si

hoja de evaluación para obtener rápidamente y con prec i s ión l a

información buscada.

Hay c i e r t o s aspectos de l a ac tuación e s c o l a r t a l e s como

e s p í r i t u de i n i c i a t i v a , cooperación, a c t i t u d , modales, empeño v

deseo de progreso, e t c . , que también deben ser r eg i s t r ados .

Para c o n s t r u i r un cuadro de evaiuacidn d e l rendimiento

en l a a s igna tu ra Ing lés hay que1

1. Tener una idea c l a r a de qué ob j e t i vos se ran v e r i f i c a d o s .

2. Sel6ccionat l a s c a r a c t e r í s t i c a s mas r ep re sen t a t i va s de l o

que va a s e r ve r i f i c ado .

3. Tener en cuenta que l a s conductas deben ser claramente

observables en e l ambito esco la r .

C i e r t a s a c t i t u d e s t a l e s como: d i r i g i r s e a l o s demás habi

tualmente en forma - c o r d i a l y respetuosa, l l e g a r puntualmente a

c l a s e , ser escrupuloso en e l cumplimiento de sus responsabi l idades

representan conductas d e l alumno que deben ser r eg i s t r adas .

- I n t e r é s p o r l a d i s c i p l i n a .

l e r . Bim.'..........;.......................... ................ 2@o. Eim. .................................................... 3e r . Bim. .................................................... 4i0. Bim. ....................................................

- A p t i t u d ' r e v e l a b a en e l a p r e n d i z a j e d e . l a d i ac ip l in i i .

4 O Bim. - -.

--

4

--

.-

-- .

- -

1 0 Bim. 20 Bim. 3 O Birn. ,

l e r . Birn. .................................................... 2do. Eim. .... ................................................ 3er . Bim. .................................................... 4to. Bim. ....................................................

- l ? e c e a i t a ayuda' en:

Comprensidn d e las e s t r u c - t u r a s l i n g ü f o i i c a s .

3 a b l l i d a d p a r a u t i l i z a r

las e s t r u c t u r a s l i n g ü f o - t i c a s en f o r n a o r a l .

Hab i l i dad p a r a e l , u s o d e l a p r o n u n c i a c i 6 n y rit- mo d e l i d iona .

3 a b i l i d a d p a r a u t i l i z a r las e s t r u c t u r a s l i n g ü í g

t i c a s en forma e s c r i t a . - I i h i t o s d e t r a b a j o . - - -

S f n t e s i s 1 a

l e r . Biia. .................................................... 2do. Bin. .................................................... 3er . Bin. .................................................... * 4t0. Bim. ............................................-*.-....

i

- Se destaca en: l e r . Bim. .................................................... 2do. Bim. .................................................... 3er. Bim. .................................................... . 4to. Bim. ...................................................

Rendlrnienco global anual

R.

1

EXC.

I

KB.

A

B.

N6mina de t e x t o s que no aparecen en la b i b l i o g r a f f a

d e Primer A ñ o .

Bmmhead, P e t e r

Bmmhead, P e t e ~

Gimson, A.C.

O'Connor J .D . and

Arnold, G.F.

s t ánnard Allen, W.

Van Eks Ja f o r

The Council O @ Eurqrg>e

L i f e i n Modern America. Londonr Longmans ,Group .Limited, ,1971

L i f e i n t-bdern America. Londonr Longmans Group Limited, 1971

An In t roduc t ion t o t h e Pronunciation o f E m l i s h . Londonr Edward Arnold Ltd..1962

In tona t ion o f Co l loau i a l Ennlish. LondoniLongmans, 1961

L i v i w Enel ish S ~ e e c h . London I

Longmans, Green and Co.,1957

The Threshold Leve1 for Modern Lamuane Lea- i n S-ls. Great B r i t a i n ~ Longmans, 1977

IMPRESO EN EL SERVICIO REPROGRAFICO DE LP< O.I.E.P.E.

A CARGO DEL SEClOR ANDRES ALVAREZ FEBRERO 1 9 S D