ministerio de agricultura,pesca y alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de...

5
Cuadro I. Enfermedades que se han asociado a PCV2. Sindrome de Desmedro Multisitemico Post-destete (PMWS). Neumonía-Complejo Respiratorio Porcino. Síndrome Dermatitis Nefropatia Porcino (PDNS). Enfermedad reproductiva asociada a PCV2. enteritis. Hepatitis. Miocarditis y vasculitis. 1 IR Nota. De algunas de estas enfermedades no existe una prueba concluyente de su relación con PCV2, pero han sido documentadas en literatura científica como relacionadas con el virus. Tremor congénito. Epidermitis Exudativa. AME MUNDO VETERINARIO PORCINO Vacunación frente a Circovirosis Porcina Actualmente, disponemos de varias vacunas frente a PCV2 en el mercado y en este artículo se va a revisar los conocimientos acumulados sobre ellas, pero sin olvidar como se trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramis l , F. J. Pallarés 2, J. J. Quereda l , J. M. Herrero l y A. Murlorl 1 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 2 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. a Circovirosis Porcina es una infección emergente que pro- duce diversos cuadros clíni- cos, configurando lo que hoy se denominan Enfermedades asociadas a Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), de las cuales el máximo exponente es el Síndrome de Desmedro Multisistémico Post-destete (PMWS), aunque se han descrito otras (Cuadro I). Tras arios de debate científico (en ocasiones sin de- masiado rigor), hoy es aceptado por to- da la comunidad veterinaria que PCV2 es una causa necesaria pero no suficien- te para la aparición de esta enfermedad. El PMWS se describió a principios de los arios 90 en diversos países, y po- co a poco se ha universalizado: se ha demostrado su aparición clínica en prácticamente todos los países con pro- ducción porcina industrial. La apari- ción de la forma clínica fue abrupta y epidémica, caracterizado por una mor- bilidad relativamente baja y una morta- lidad muy elevada, lo que en ocasiones suponía la pérdida de hasta un 50% de los animales. Hoy, en España, ya no se está en esa situación puesto que la en- fermedad ha adoptado una forma endé- mica, con una mortalidad muy inferior a la oleada epidémica inicial, pero que ha dejado la mortalidad en las fases de transición y cebo varios puntos porcen- tuales por encima de la situación ante- rior a la emergencia de la enfermedad. Control de la enfermedad previo a la aparición de las vacunas La emergencia de Circovirosis a finales de los 90 en España supuso una grave alteración de la salud de nuestra cabaña porcina. Se extendió rápidamente por las zonas productoras de porcino y en un primer momento supuso un grado elevado de desconcierto entre los profe- sionales de la sanidad y la producción porcina. Comenzaron a aparecer en las granjas animales que perdían condición corporal rápidamente (Figura 1), con un agrandamiento muy evidente de los ganglios (inguinales superficiales y pro- fundos, y mesentéricos; Figura 2) y con clínica y lesiones bastante inespecíficas como animales con diarrea, disnea, icte- ricia que en las necropsias nos mostra- ban neumonías intersticiales con o sin sobreinfección.Y además, la respuesta a la antibioterapia normalmente era par- cial e incluso totalmente inefectiva. Lo primero que se hizo fue utilizar las herramientas a nuestro alcance: es- tablecer antibioterapias o antibioprofi- laxis a veces exageradas, y que como se ha mencionado no daban el resultado esperado. Posteriormente se propuso controlar los otros patógenos que esta- ban implicados en el juego como Mycoplasma, virus PRRS, virus de la Enfermedad de Aujeszky o las infeccio- nes secundarias bacterianas.Y simultá- neamente, se trató de mejorar el mane- jo: surgieron las 20 reglas del Dr. F. Madec, que son un verdadero tratado de sentido común y que deberíamos de cumplir siempre para mantener una buena salud en nuestros animales. Todo esto condujo a un control par- cial de la enfermedad, a una reducción de la mortalidad exagerada de los pri- meros momentos, pero aún así, el 28 Mundo Ganadero Mayo ' 09

Upload: others

Post on 24-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramisl, F. J. Pallarés2, J. J. Queredal, J

Cuadro I. Enfermedades que se han asociado a PCV2.

• Sindrome de Desmedro Multisitemico Post-destete (PMWS).• Neumonía-Complejo Respiratorio Porcino.• Síndrome Dermatitis Nefropatia Porcino (PDNS).• Enfermedad reproductiva asociada a PCV2.

• enteritis.

• Hepatitis.• Miocarditis y vasculitis. 1 IRNota. De algunas de estas enfermedades no existe una prueba concluyente de surelación con PCV2, pero han sido documentadas en literatura científica como relacionadas con el virus.

• Tremor congénito.

• Epidermitis Exudativa. AME

MUNDO VETERINARIO PORCINO

Vacunación frente aCircovirosis Porcina

Actualmente, disponemosde varias vacunas frentea PCV2 en el mercado y eneste artículo se va arevisar los conocimientosacumulados sobre ellas,pero sin olvidar como setrató de controlar laenfermedad antes dedisponer de profilaxisbiológica.

G. Ramisl , F. J. Pallarés2, J. J.Queredal , J. M. Herrero l y A.Murlorl1 Departamento de ProducciónAnimal. Facultad de Veterinaria.Universidad de Murcia.2Departamento de Anatomía yAnatomía PatológicaComparadas. Facultad deVeterinaria. Universidad deMurcia.

a Circovirosis Porcina es unainfección emergente que pro-duce diversos cuadros clíni-cos, configurando lo que hoy

se denominan Enfermedades asociadasa Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), delas cuales el máximo exponente es elSíndrome de Desmedro MultisistémicoPost-destete (PMWS), aunque se handescrito otras (Cuadro I). Tras arios dedebate científico (en ocasiones sin de-masiado rigor), hoy es aceptado por to-da la comunidad veterinaria que PCV2es una causa necesaria pero no suficien-te para la aparición de esta enfermedad.

El PMWS se describió a principiosde los arios 90 en diversos países, y po-co a poco se ha universalizado: se hademostrado su aparición clínica enprácticamente todos los países con pro-ducción porcina industrial. La apari-ción de la forma clínica fue abrupta yepidémica, caracterizado por una mor-bilidad relativamente baja y una morta-lidad muy elevada, lo que en ocasionessuponía la pérdida de hasta un 50% delos animales. Hoy, en España, ya no seestá en esa situación puesto que la en-fermedad ha adoptado una forma endé-mica, con una mortalidad muy inferiora la oleada epidémica inicial, pero queha dejado la mortalidad en las fases de

transición y cebo varios puntos porcen-tuales por encima de la situación ante-rior a la emergencia de la enfermedad.

Control de la enfermedad previo ala aparición de las vacunasLa emergencia de Circovirosis a finalesde los 90 en España supuso una gravealteración de la salud de nuestra cabañaporcina. Se extendió rápidamente porlas zonas productoras de porcino y enun primer momento supuso un gradoelevado de desconcierto entre los profe-sionales de la sanidad y la producciónporcina. Comenzaron a aparecer en lasgranjas animales que perdían condicióncorporal rápidamente (Figura 1), conun agrandamiento muy evidente de losganglios (inguinales superficiales y pro-fundos, y mesentéricos; Figura 2) y conclínica y lesiones bastante inespecíficascomo animales con diarrea, disnea, icte-ricia que en las necropsias nos mostra-ban neumonías intersticiales con o sinsobreinfección.Y además, la respuesta ala antibioterapia normalmente era par-cial e incluso totalmente inefectiva.

Lo primero que se hizo fue utilizarlas herramientas a nuestro alcance: es-tablecer antibioterapias o antibioprofi-laxis a veces exageradas, y que como seha mencionado no daban el resultadoesperado. Posteriormente se propusocontrolar los otros patógenos que esta-ban implicados en el juego comoMycoplasma, virus PRRS, virus de laEnfermedad de Aujeszky o las infeccio-nes secundarias bacterianas.Y simultá-neamente, se trató de mejorar el mane-jo: surgieron las 20 reglas del Dr. F.Madec, que son un verdadero tratadode sentido común y que deberíamos decumplir siempre para mantener unabuena salud en nuestros animales.

Todo esto condujo a un control par-cial de la enfermedad, a una reducciónde la mortalidad exagerada de los pri-meros momentos, pero aún así, el

28 Mundo Ganadero Mayo ' 09

Page 2: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramisl, F. J. Pallarés2, J. J. Queredal, J

Nombre dela vacuna

Compañia 'l'hipo de vacuna Colectivo de -;aplicación

rekilis PCV Intervet — Subunidad,Schering Plough proteína de la cápside

Lechonefilli

Cuadro II. Vacunas disponibles en España.

Circovdc

Merial Inactivada, virus entero

Cerdas

Suvaxyn PCV

Fort Dodge Inactivada, virus Lechonesquimérico entero

1 mundo agroalimentaris muy pilo, pe

www.ei media.es

www.eumedia.es ,el portal agroalimentario de referencia

Eumedia, 5.k Dpto. de Suscripciones. c/Claudio Coeli°, 16, 1 0 . 280 01 Madrid

Tlf.: 91 426 44 30 • Fax: 91 575 32 97 • E-mail: [email protected]

PORCINO MUNDO VETERINARIO

PCV2 ha seguido produciendo pérdi-das y gravando el coste de producciónde la porcinocultura.

Sin embargo, llegar a la fase endémicade la enfermedad no supone que no exis-ta el riesgo de rebrote epidémico. De he-cho, en Canadá, primer país que docu-mentó el PMWS, en 2005 sufrió unrebrote epidémico de PMWS debido a laintroducción de nuevas cepas en el país.

Y llegaron las vacunasFinalmente, después de quince años dela primera descripción documentadadel PMWS, surgen las primeras vacu-nas frente a PCV2 y se diseñan nuevasestrategias contra el patógeno, para tra-tar de controlar sus consecuencias sani-tarias y productivas.

Actualmente en España hay disponi-bles (o lo estarán en breve) cuatro vacu-nas frente a PCV2 (Cuadro II).

Mientras que una de ellas está fun-damentalmente dirigida a la vacuna-ción de reproductoras, las otras tres sedirigen fundamentalmente a los le-

chones de forma directa. A continua-ción se analizan las ventajas y desven-tajas de cada una de las propuestas.

¿Vacunar cerdas o lechones?Evidentemente, cada uno de los siste-mas de vacunación diseñados tieneventajas y desventajas (Cuadro III).Sin duda, la vacunación de cerdas tie-ne como principales ventajas la reduc-ción del manejo (por cada cerda vacu-nada protegemos 10-12 lechones) y laprotección muy precoz de los lecho-nes puesto que reciben inmunidad »

Page 3: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramisl, F. J. Pallarés2, J. J. Queredal, J

PORCINO

GG Después de quince añosde la primera descripción

del PMWS, surgen las primerasvacunas frente a PCV2

calostral, pero la desventaja es que te-nemos que tener unos protocolos demanejo en maternidad muy afinadoscon un encalostrado eficiente, y queno obtenemos resultados inmediatosen el colectivo, ya que los resultadoslos veremos sobre animales nacidos decerdas con vacuna y revacuna.

La vacunación de lechones tienecomo gran virtud el ser una acción di-recta sobre el colectivo en riesgo loque produce efectos inmediatos, perosus desventajas son el trabajo que re-quiere (vacunar todos los lechones) yel estrés que supone para los animales.

Hoy, uno de los protocolos quetambién se propone es combinar am-bos protocolos: vacunar a las madres yvacunar a los lechones hasta que naz-can los lechones de cerdas con dos va-cunas al menos. Combina las ventajasde ambos sistemas. Este protocolo,que se realiza normalmente en granjascon problemas agudos de PMWS,suele incluir la vacunación y revacu-nación en sábana de las cerdas, siendola revacuna al menos dos semanas an-tes del parto, y simultáneamente la va-

cunación de los lechones hasta quenazcan los hijos de esas cerdas vacu-nadas.

De cualquier modo antes de imple-mentar cualquiera de los protocolosde vacunación propuestos hay que es-tudiar cada granja en concreto y de-terminar las condiciones reales querecomienden uno u otro protocolo.

¿Y cuándo vacunar?Para tomar la decisión de vacunar loprimero que deberíamos de hacer esconfirmar que el problema al que nosenfrentamos es una enfermedad aso-ciada a PCV2. Uno de los criteriosadoptados de forma casi unánime esel propuesto por Sorden (2000): tenerel cuadro clínico compatible conPMWS (desmedro, pérdida de peso,retraso en el crecimiento, etc.), de-mostrar la presencia de lesiones macroy microscópicas compatibles conCircovirosis (depleción linfoide y/osustitución por histiocitos en folículosde tejidos linfoides y presencia decuerpos de inclusión) y la presenciade antígeno o genoma de PCV2 aso-ciado a las lesiones (mediante inmu-nocitoquímica o hibridación in situ).

Tomar alguno de estos elementosde forma parcial puede suponer co-meter un error considerable. De he-cho, es estudios realizados en laRegión de Murcia, se ha constatadoque en un 15% de animales quemuestran un cuadro clínico y patoló-gico macroscópico compatible conPMWS no se cumplían estos tres cri-terios y se correspondía con ComplejoRespiratorio Porcino (Quereda,2009).

En cuanto a la temporalidad de lavacunación; en caso de vacunar repro-ductoras, se debe vacunar con la ante-lación suficiente como para que los le-chones reciban una protecciónadecuada, y con respecto a la vacuna-ción de lechones se debe realizar consuficiente antelación a la infección ac-tiva por el virus como para que se ha-ya podido establecer la respuesta in-mune adaptativa. Se ha demostradoque vacunaciones tardías (8 semanasde vida) tienen una efectividad muyinferior a vacunaciones realizadas contres o cuatro semanas de antelación(Connor, 2008).

30 Mundo Ganadero Mayo '09

Page 4: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramisl, F. J. Pallarés2, J. J. Queredal, J

Diluyentes de semen

SPZ+(promotor espennático)

Sperm-Sus-Halomax

Catéteres inseminación

Absolute inemination

Servistim

PORCINO MUNDO VETERINARIO

III. Ventajas y desventajas de la vacunación de cerdas o lecho

Vacunación cerdas

Vacunación lechones

Ventajas Desventajas_ Ventajas

DesventajasHomogeneización de inmunidad

Necesidad de — Acción directa Mayor mano de obra

en el colectivo reproductor encalostramiento adecuado sobre los lechonesEstabilización de la granja Retraso en la aparición

de efectos beneficiosos hastael nacimiento de camadas de

cerdas vacunadas y revacunadas

Rapidez de actuación Estrés de los lechones

Mileducción de la mano de obra La vacunación funciona A veces no es lo

(1 vacunación/10-12 lechones). aunque el sistema inmune suficientemente precoz.estÄligeramente dañado

Reducción de los costes

Protección muy precoz -74.19SIF

elite WWW"

¿Cómo funcionan las vacunas?Se ha demostrado que los animales in-fectados con PCV2 con cuadro clínicotienen una carga vírica muy alta en lascélulas dendríticas. Estas células sonpresentadoras de antígeno y por tantoson fundamentales para desarrollar unainmunidad adecuada, tanto humoral co-mo celular, frente a cualquier patógeno.

Así, animales que tengan una inmunidadhumoral bien desarrollada frente al pató-geno tendrán una capacidad adecuadapara poder establecer reacciones inmu-nes tanto frente al propio PCV2, comofrente a los demás patógenos que tengaque afrontar en su vida productiva.

Otro de los hechos conocidos es quemediante la inmunidad materna no »

Page 5: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación ......trató de controlar la enfermedad antes de disponer de profilaxis biológica. G. Ramisl, F. J. Pallarés2, J. J. Queredal, J

PORCINO

sólo se donan al lechón de forma pre-coz anticuerpos, sino que también setransfieren células inmunes activadasfrente a PCV2.

Los objetivos de la vacunación portanto son, por un lado disminuir la ex-creción de PCV2 en reproductoras, ho-mogeneizar el estado inmunitario, pro-porcionar una inmunidad maternaeficaz y protectora, y sobre todo evitarlos efectos de PCV2 sobre las célulaspresentadoras de antígenos de los le-chones.

mejoras esperables de lavacunaciónLos objetivos de la vacunación debenser, sin duda, obtener mejorías signifi-cativas en parámetros de salud (porcen-taje de mortalidad, coste de medicacio-nes, reducción de animales inviables) yproductivos (ganancia media diaria, ín-dice de transformación, homogeneidad

G e Los objetivos de lale vacunación deben ser una

mejora significativa en la salud yproducción de los lechones

de animales al sacrificio y días de tran-sición y engorde) en los lechones. Sinembargo, hay indicios de que tambiénse podrían obtener beneficios en los pa-rámetros reproductivos en caso de va-cunar las cerdas.

Existen, hoy, numerosos datos queindican que se produce una reducciónde la mortalidad en transición y cebomuy relevante tras la vacunación tantode cerdas como de lechones. En estu-dios realizados en Francia y Alemania(que son los países europeos con másexperiencia en la vacunación frente aPCV2) con vacuna inactivada, se hanregistrado reducciones en la mortalidadde hasta un 5% en transición y un 2,5%en cebo en granjas con problemas dePMWS. Igualmente hay reducción dela mortalidad de hasta el 8% utilizandovacunas de subunidades en lechones.Los estudios franceses y alemanes tam-bién indican que la reducción de lamortalidad será proporcional a la mag-

nitud de la cifra inicial de mortalidadantes de la vacunación.

Sin embargo, hay más que mejorarademás de la mortalidad. Con respectoa los parámetros productivos, práctica-mente en todos los estudios con datospublicados y con todos los tipos de va-cuna registran un aumento importanteen la ganancia media diaria de los le-chones y cerdos de cebo, así como unareducción en el índice de transforma-ción, lo que aporta beneficios económi-cos añadidos a la reducción de la mor-talidad. Y estudios daneses indican unareducción importante en el uso de anti-bióticos, lo que es de esperar al teneranimales con un sistema inmune máseficiente que los animales infectados yno vacunados.

Otro de los efectos derivados del usode vacunas frente a PCV2 es, por un la-do, la homogeneidad de las canales alsacrificio (que en algunos casos suponeuna ventaja económica muy importan-te) y por otro una reducción en el tiem-po para alcanzar el peso comercial, loque es un efecto directo en la mejoríade la ganancia media diaria.

También hay fuertes indicios (en ba-se a los estudios franceses y alemanes)de que la vacunación de las cerdas pro-duce algunas mejorías en parámetrosreproductivos como son los lechonesnacidos vivos, la tasa de repeticiones decelo o los lechones destetados por cerday año.

ConclusionesTras casi una década de luchar con elPMWS con manejo, control de patóge-nos concurrentes y medicaciones estra-tégicas, por fin disponemos de herra-mientas de profilaxis vacunalespecíficas frente a PCV2. Las propues-tas que hay en el mercado incluyen va-cunas inactivadas, de subunidades e in-activadas quiméricas y con protocolosde vacunación propuestos tanto parareproductoras como para lechones di-rectamente. Esto nos facilitará enorme-mente el control de este patógeno y susenfermedades asociadas, que aunque yano tienen la virulencia del momento enque emergieron siguen produciendodaños sanitarios y productivos, y portanto aumentando el coste de produc-ción de los cerdos criados enintensivo.•

32 Mundo Ganadero Mayo ' 09