ministerio de agricultura -...

40
1 Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Upload: leduong

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

2Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL Proyecto Fortalecimiento de los Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural de la Sierra Norte NEC – Proyecto Sierra Norte

MINISTRO DE AGRICULTURA Milton Von Hesse La Serna

VICE MINISTRO DE AGRICULTURAJuan Ludovico Rheineck Piccardo

DIRECTOR EJECUTIVO DE AGRO RURAL Juan Manuel Benites Ramos

COORDINADORA EJECUTIVA NEC - PROYECTO SIERRA NORTE Antonieta C. Noli Hinostroza

COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Oscar Yupanqui Vásquez

EDICIÓN IMPRESIÓN PROTERRA PERU SACRUC 20521923823Teodoro Cárdenas 628 Santa Beatriz, Lima – Perú Teléfonos: 4713511 / [email protected] [email protected] el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2013-06749

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSergio Dancourt [email protected]

3Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

4Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Indice

Prólogo ............................................................................................................................... 5

Presentación ....................................................................................................................... 6

Glosario .............................................................................................................................. 7

1. La Localidad .................................................................................................................... 8

2. Los inicios de la Asociación .......................................................................................... 10

3. La Organización ............................................................................................................ 13

4. Principales Actividades Desarrolladas ........................................................................... 15

5. El proceso seguido de los concursos ............................................................................ 21

6. Recursos para ejecutar el Plan de Manejo de Recursos Naturales ................................ 24

7. Algunos testimonios de los socios ................................................................................ 25

8. Analizando la experiencia ............................................................................................. 34

9. Lecciones Aprendidas ................................................................................................... 36

Anexo ................................................................................................................................ 38

5Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Prólogo

Un fuerte problema que se presenta en la localidad de Luya Viejo es la baja capacidad de los suelos que por efecto de la fuerte presión humana y animal a la cual han estado sometidos, hoy en día requieren que sean recuperados con prácticas que contribuyan a su conservación y mejor uso alternativo.

En los terrenos de la Comunidad Campesina de Luya Viejo se inició hace 15 años un programa de reforestación auspiciado por proyectos como PRONAMACHCS y últimamente con el proyec-to del Fondo Italo Peruano. Hoy se constituye en una de sus más fuertes potencialidades y al mismo tiempo en un área demostrativa para la conservación y el manejo del bosque.

El Proyecto Sierra Norte ha venido apoyando desde el año 2010 a la Asociación Los Ambienta-listas de Aleluya, con el cofinanciamiento del Animador Local, la Asistencia Técnica, así como con incentivos a los ganadores de los concursos familiares, grupales y escolares que forman parte de su plan de manejo de sus recursos naturales.

A partir de su Mapa Cultural elaborado en forma conjunta, se han llevado a cabo una serie de actividades ambientales que ha movilizado a mujeres, jóvenes, niños, niñas, profesores y au-toridades locales. Todas estas actividades han entrado a una etapa de consolidación, donde se está enfatizando el tema del agua y el manejo del bosque.

El presente documento es fuente testimonial de los socios de la Asociación, que en los 03 últi-mos años han venido impulsando el desarrollo de sus actividades en beneficio de sus hogares y su localidad, y que pretende difundir los pasos dados para mejorar las condiciones socio económicas de la población de Luya Viejo.

Nuestro reconocimiento especial a la señora Margarita Fernández, Presidenta de la Asociación, al señor Lauriano Fernández, Animador Local, al señor Luis Antonio Chuquizuta, Alcalde del Distrito de Luya Viejo; y a la Junta Directiva de la Comunidad Campesina, por la tarea de impul-sar el bienestar de las familias. Asimismo, agradecer al Señor Oscar Yupanqui Vásquez por su trabajo en la facilitación del proceso de sistematización de la presente experiencia.

Ing. Teresa Barrera Ramos Coordinadora OLP - ChachapoyasNEC - Proyecto Sierra Norte

6Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Presentación

Nuestro señor es el creador de todos los recursos existentes y no los entregó para que nosotros hagamos uso, y lo conservemos .…nuestro ambiente es la vida y tenemos que cuidarlo para nosotros y para nuestras generaciones.

Como organización somos un grupo de socias y socios comprometidos con mejorar nuestra madre tierra, ella está triste y débil por las malas prácticas llevadas a cabo. Con el apoyo de la Municipalidad, el Proyecto Sierra Norte y otras organizaciones venimos trabajando en los temas más importantes del desarrollo: educación, salud y agricultura.

En especial con el Proyecto Sierra Norte venimos trabajando el Plan de Manejo de Recursos Naturales involucrando a toda la población en temas de: conservación del agua, construcción de reservorios, reforestación, mejoramiento de vivienda, producción orgánica de cultivos en biohuertos, cosecha de hongos, limpieza de canales entre otros. La participación en los concur-sos ha generado mucha competencia y se ha mejorado mucho los trabajos. Ello nos demuestra que sumando las fuerzas podemos lograr mejores resultados en beneficio de nuestro pueblo.

El presente trabajo resume 03 años de trabajo, donde mujeres, varones, jóvenes, niños, niñas, profesores, el Alcalde y la Junta Directiva Comunal de Luya Viejo tuvieron un protagonismo especial.

Margarita Fernández CollantesPresidenta de la Asociación los Ambientalistas de Aleluya

7Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Glosario

AGRO RURAL : Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGROIDEAS : Programa de Compensaciones para la CompetitividadAPAFA : Asociación de Padres de Familia.CARITAS : Organización Humanitaria de la Iglesia Católica CLAR : Comité Local de Asignación de Recursos PRONAMACHCS : Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos OLP : Oficina Local del Proyecto ONG : Organización No Gubernamental MINAG : Ministerio de AgriculturaFIDA : Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FONCODES : Fondo de Compensación para el Desarrollo Social I.E. : Institución EducativaINEI : Instituto Nacional de Estadística e InformáticaNEC : Núcleo Ejecutor Central PDN : Plan de Negocios PMRRNN : Plan de Manejo de Recursos Naturales RRNN : Recursos NaturalesSUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

8Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

1. La Localidad

El distrito de Luya Viejo es uno de los 23 distritos de la Provincia de Luya, fue creado en el año 1918, tiene una extensión territorial de 73.87 km2 y limita por el Norte con los Distritos de San Gerónimo y Santa Catalina; por el Sur con Trita, por el Este con Lamud y por el Oeste con Conila.

Según el Mapa de Pobreza del FONCODES Luya Viejo presenta un índice de carencia 0.7277 que corresponde al Quintil 1 Más pobre.

La población no alcanza los 500 pobladores que se encuentran ubicados en el radio urbano rural del distrito. Su clima va de Húmedo templado cálido a Húmedo templado frío. Su gente es acogedora y en las comidas el cuy y la gallina están presente en los platos locales.

Desde hace más o menos 14-15 años se inicio con un pro-grama de reforestación de Pi-nus en la localidad. A la fecha se tienen cerca de 400 ha en maciso forestal, de los cuales se viene haciendo el raleo. Este recurso se considera en una de las potencialidades económicas más importantes del distrito de Luya. Una actividad que viene sien-do de interés es la cosecha de hongos de Pino. Este subproducto del bosque se consume poco en la zona porque no es costumbre su uso; sin embargo, se encuentra en condiciones de con-vertirse en fuente de empleo y en una importante alternativa para mejorar el nivel nutricional de la población especialmente de los niños y también en el aspecto comercial, en vista de que un kg. de hongo deshidratado esta valorizado en el mercado nacional a no menos de S/.30 soles (USA $ 11.76).

9Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

De los costos de producción analizados en Marayhuaca, Ferreñafe, en Lambayeque, lugar don-de se ha ensayado esta propuesta. El 50% es la utilidad y el 50% corresponde a los costos de recolección traslado, limpieza, picado, secado y embolsado del producto.

Luego de la pasantía efectuada en Marayhuaca, los integrantes de la Asociación se interesaron en la cosecha, secado y comercialización de hongos. En Luya Viejo se tiene la fuente generado-ra principal es decir los pinos, sólo se necesita el secador de los hongos y la decisión de la po-blación de organizarse para llevar adelante esta experiencia. El Alcalde se encuentra trabajando con AGRORURAL, la elaboración de la solicitud de financiamiento para el Programa AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura.

Bosque de Vasquezpampa

Hongo de Pino Suillus luteus

10Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

2. Los inicios de la Asociación

En Mayo del 2010 el Alcalde Provincial de Luya vino a la localidad e informo de la realización de un CLAR1 promovido por el Proyecto Sierra Norte para el día 20 de Mayo del 2010. A partir de esta reunión el Alcalde de Luya Viejo de ese entonces, en Asamblea invito a la población a reunirse para participar en la convocatoria para elaboración de mapas culturales.

Luego de la liturgia dominical la población se reunió en el Consejo, el Alcalde con el Presidente de la Junta Directiva de la Comunidad. El Presidente estaba muy entusiasmado en participar en este evento.

Asistieron no menos de 60 personas a la reunión, no se sabía cómo eran los mapas culturales. El primer paso era constituir la Asociación, para ello habría que poner un nombre, se propusieron varios, pensamos en el medio ambiente y cómo en la comunidad está presente la alegría de su gente, entonces decidimos por Los ambientalistas de Aleluya.

El grupo eligió como Presidenta a la señora Margarita Fernández, se eligió también al Vicepresidente, el Se-cretario, al Tesorero y a los vocales. Para el reconocimiento de la Asociación se hicieron diferentes gestiones. Se aprendió a diferenciar entre SUNAT y la SUNARP.

La Asociación fue registrada en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, con Partida Registral No. 1019238

En paralelo se fue pensando como elaborar el mapa cultural, inicialmente se hizo un diseño para dibujar Luya Viejo y sus recursos antes, ahora y en el futuro que fuera tejido y pintado.

1. Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR

11Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

En la V Sesión del CLAR que se llevó a cabo el 04 de Mayo del 2010 se presentaron los inte-grantes de la Asociación con el Alcalde al frente. Para la presentación ante el jurado nos dis-

tribuimos la presentación del mapa del pasado, presente y el futuro. Logramos uno de los puntajes más altos 65.14. Era la primera vez que haciamos estas actividades en pú-blico, delante de otras organizacio-nes y frente a un jurado.

Se presentaron tres escenificacio-nes: • el lavado la ropa con Irampo y

palma real para el tiempo del pasado,

• enelpresentelaescarminadadela lana de la oveja y

• paraelfuturofueelcebichedehongos.

El alcalde con recursos de la Municipalidad asumió una contrapartida de S/.200, la diferencia de la contrapartida fué asumida con aporte de todos los socios.

Se elaboró el Plan de Gestión de Recursos Naturales de la Asociación y la primera actividad pre-vista fué llevar a cabo una pasantía. El Alcalde propuso que teniendo los bosques de pinos de Vasquezpampa sería importante viajar a Marayhuaca donde se había logrado una experiencia valiosa con el PRONAMACHCS y la Comunidad Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca en Inkahuasi con la cosecha y secado de los hongos de los pinos. El se encargó de efectuar las coordinaciones.

Era la primera vez que viajaban los pobladores a Lambayeque. Se llegó a la Comunidad Campe-sina San Isidro Labrador de Marayhuaca donde se encuentran 1,250 hectáreas de Pinos radiata. En estos bosques crece el Suillus luteus (boletus lutus), es un hongo comestible que crece exclu-sivamente en estas plantaciones forestales desde Otoño hasta principios de Primavera en época de abundante humedad. Su productividad se estima en 1.5 Tn de producto fresco por hectárea en bosques menores a 12 años.

12Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Marayhuaca es un lugar con características especiales tiene bastante agua con sistema de riego, cultivos de papa, maíz, habas, trigo y pinos. En ese momento estaban abocados a la cons-trucción de una casa a través de la Minka. El objetivo del Proyecto Marayhuaca es brindar una alternativa de alimento nutritivo por contener el 20.32% de proteínas (peso seco) y prevenir diversas enfermedades. Además, genera 666 jornales al año y mejora los ingresos económicos mediante la producción y comercialización de los hongos comestibles.

Luego de esta actividad de aprendizaje se prosiguió con la selección del animador y la planifi-cación de los concursos familiares e intergrupales; asi como los concursos de aprendizajes en la escuela.

Este fue el comienzo de todo el trabajo que vienen encaminando los socios y socias de la Aso-ciación los Ambientalistas de Aleluya.

13Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

3. La Organización

Fin:

PROMOVER Y DESARROLLAR PROGRAMAS Y PROYECTOS PRODUCTIVOS COMO GANADE-RÍA, AGRICULTURA, REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, AGROIN-DUSTRIAS, PISCICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MENORES.

Consejo Directivo

CARGO Nombre y Apellidos DNI

Presidenta Margarita Fernández de Gómez 33793215

Vice Presidente José Fernández Gómez 33814513

Secretaria Nilo Antonio Villacrez Chuquizuta 33793334

Tesorero Leodan Velaysosa Fernández 41736748

Primer Vocal Neyser Gómez Mendoza 46299100

Segundo Vocal Maria Ester Mendoza Cachay 33793291

Socios registrados

No de Sociosdirectos

No. Total integrantes familia

Mujeres 12 31

Varones 15 34

Total 37 65

14Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Personal contratado por la Asociación

CARGOS Nombres y Apellidos

Animador local Lauriano Fernández Collazos

Asistente Técnico Liz Manuelita Peralta Bravo

Asistente Técnico Griserio Peralta Bravo

El Consejo Directivo

15Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

4. Principales Actividades Desarrolladas

Mapa Cultural, la planificación territorial

Los mapas culturales, se constituyen en el instrumento para la planificación de las actividades en el distrito y a nivel familiar. Este es un ejercicio válido que permite poner en agenda las prio-ridades de la población tomando como base los recursos potenciales de la localidad.

El mapa cultural permite construir nuestro futuro.

La Municipalidad lo viene tomando en cuenta para las decisiones de programas y proyectos prioritarios a nivel local.

Lo que me gusta de los mapas culturales es que participamos todos, manifesta-mos nuestras ideas…. así se trabaja bonito…….

16Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Pasantías • 16integrantesdelaAsociaciónviajanalaLocalidaddeMarayhuaca,DistritodeIncahuasi,

Provincia de Ferreñafe, 07-09 Julio 2010. • 40integrantesdelaAsociaciónvisitaronlaUniversidadToribioRodriguezdeMendoza.Se

vio temas de cosecha de agua, pastos mejorados, instalación de composteras y la planta de biogás, 05 Octubre 2011.

Concurso Interorganizaciones • Elaboracióndecuadrosenartesanía.• PreparacióndecomidasbalanceadasincluidohongodelPino.

Presentación del mapa cultural en el CLAR de Luya

17Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

• Cultivodeplantasmedicinales.• Gruposdejóvenesconcursoenaspectosculturales,podasdepinoyrecoleccióndesemillas.

Cebiche de hongo fresco y trigo con hongo seco Secador de hongos

El alcalde promoviendo la reforestación en los jóvenes

Concurso de jóvenes - La danza del Chuquiacc

18Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Concurso Interbarrios de Luya, (04 barrios)• Limpiadecunetasycercosdelascalles.• Recolecciónderesiduossólidosyconstruccióndeunapozaencadabarrio.• Construccióndepozosrecolectoresdebasuraparadeshechossólidos.

• Construccióndereservoriosparacosechadeagua.

Recolector de deshechos orgánicos y no orgánicos construido con materiales locales, para el concurso interbarrios 2012 en Luya Viejo.

Pozo de agua familiarReservorio construido en el concurso Interbarrios 12x15x1.50 mts

19Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

• Acondicionamientoyrestauracióndelospozosparaalmacenaraguaencadabarrio.Partici-paron los barrios Quirilita, Santa Eulalia, San Bartolo y Aleluya.

Concurso Interfamiliares • Instalaciónde40cocinasmejoradas.• Instalaciónde40biohuertos.• Tratamientodelabasura.• Construccióndehoyosysiembradealisos

en Vásquezpampa y Potrero Chico.• Construcciónde37composterasfamilia-

res para residuos orgánicos.• Limpia y poda de los pinos grandes de

Vásquezpampa, donde participaron jóve-nes y familias

• Recoleccióndesemillasforestales.

Vivero Forestal apoyado por la Municipalidad

Producción en el biohuerto familiar.

20Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Concurso de Educación Ambiental - Aprendizajes escolares (Nivel Inicial y Primaria)

INICIAL:• Dibujorelacionadoconelmedioambiente.• Canciónrelacionadaalatierra.• Resoluciónverbalapequeñaspreguntasmatemáticas.

PRIMARIA:• Razonamientomatemático.• Dibujorelacionadoalmedioambiente.• ComposicióndeuncuentoydePoesía.

Concurso escolar con alimentos a base de hongos

21Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

5. El proceso seguido de los concursos

Los temas de los concursos fueron definidos a partir de las demandas de las propias familias luego éstas fueron analizadas en Asamblea General, de allí se prepararon las bases de los con-cursos donde participaron activamente el Animador Local. El Asistente Técnico se encargó de la capacitación directa a las familias, prepararlas para los concursos, luego se desarrollaron los eventos donde participaron las familias, los grupos organizados y las I.E locales. El Jurado calificador totalmente externo evaluó los trabajos y a partir de las mejores calificaciones se les otorgó los incentivos.

22Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

….seguimos impulsando la producción de plantones de pino para seguir fores-tando las áreas que aún quedan libres con la producción actual de casi 15 mil plantones que ya dentro de poco estarán listos para salir a campo definitivo. Tam-bién ya se instaló un secador artesanal de hongos los que se viene cosechando con los comuneros y realizando el proce-so de secado.

Luis Antonio Chuquizuta Alcalde

El alcalde y el secador de hongos

El vivero forestal en producción

23Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

La Asistencia Técnica

La Asistencia Técnica se ha dado en dos momentos a nivel concentrado y luego las visitas a las familias socias y hasta no socias. El animador Local estaba en forma permanente en la localidad.

Asistencia técnica en preparación de biol

…el ingeniero nos enseña con la práctica como prepa-rar abonos y controladores naturales de enfermeda-des……esto reemplaza a los fertilizantes y pesticidas que hacen daño a nosotros y a la tierra y además son caros…….

…ahora gracias a la asis-tencia técnica estamos produciendo sin produc-tos quimicos, sólo con abonos naturales …el ingeniero nos enseño a cómo preparar …..aho-ra estamos comiendo sano……

24Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

6. Recursos para ejecutar el Plan de Manejo de Recursos Naturales

El Total de recursos destinados para el Plan de Manejo de Recursos Naturales I y II año fue de S/ 48,876.0 (USA $ 19,167.0) de los cuales el aporte del Proyecto Sierra Norte, a través de la OLP Chachapoyas, fué de S/. 47,816 (USA $ 18,751.3) y el Aporte de la Organización S/ 1,060.(USA $ 415.6)2. El 84% de estos recursos fueron destinados a los incentivos otorgados en los concursos familiares, de mujeres, organizaciones locales y concursos escolares.

Al término del segundo año de ejecución la Asociación, se reunió para evaluar los resultados alcanzados y mediante Acta de sesión de consejo acordaron participar en la Sesión del CLAR del 2012 en Luya, para la continuación del tercer año del Plan de Manejo de Recursos Naturales.

El Plan presentado fue aprobado por los integrantes del CLAR y se suscribió la Adenda al Con-trato del año 2011. El Proyecto, a través de la OLP Chachapoyas otorgó S/.25,666.0 (USA$ 10,065.0), para el desarrollo de las actividades propuestas. La Asociación contribuyó con S/. 1,330.0, (USA$ 521.5) haciendo un total de S/. 26,996.0 (USA $ 10,586.6) para el período de ampliación.

2. US$ : 2.55 nuevos soles.

25Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

7. Algunos testimonios de los socios

Margarita Fernández Collantes Presidenta de la Asociación

La señora Margarita Fernández Collantes de Gómez, fue presentada por la Municipalidad del Distrito de Luya Viejo para participar en el Premio Mujer Chachapoyana 2012.

Margarita con sólo tercer grado de primaria, se ha desempeñado desde muy joven en diver-sos cargos sociales, es catequista, ha sido promotora de salud - Wiñay Creciendo día a día, promotora de Fondos Rotatorios en Papas y Ovinos a través de CARITAS, promotora forestal, Presidenta de APAFA y actualmente es Presidenta de la Asociación Los Ambientalistas de Aleluya de Luya Viejo.

Margarita es una mujer sencilla de principios firmes y claros, posee un excelente carisma y pre-disposición para escuchar y apuesta por el trabajo social. Su vida está dedicada no sólo atender a su familia sino también a niños, niñas, mujeres y ancianos que necesiten apoyo, principalmen-te en situaciones críticas.

Mujer Amazonense 2012 …valoro más a mi prójimo ….

26Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

El Gobierno Regional de Amazonas, en el marco de la conmemoración del Año internacional de la Mujer y mediante Resolución Ejecutiva Regional No 140-2012-GRA/PR del 08 de Marzo del 2012, declaró como ganadora del concurso regional premio Orden al Mérito de la Mujer Amazonense 2012 en la categoría Desarrollo de Labores Sociales desde la organización de base por su valioso aporte en el desarrollo del capital humano y social.

Este premio fue una sorpresa para mi, ha hecho que me sienta una persona importante en mi pueblo de Luya Viejo …..que sigue olvidado, me siento feliz es un reconocimien-to…..todo mi trabajo ha sido siempre al honorem …..cuando hay alguna ganancia yo me abstengo de recibir algo ..no quiero……

Tengo muy clara la misión de la iglesia, los deberes, los derechos y la autoestima…….. no espero recompensa, todo lo que hago es por amor al prójimo y desarrollo de nuestro pueblo. Frente al pueblo hay que ser ejemplo de vida…

Hay cuatro temas que siguen siendo un problema serio en nuestra localidad: 1. la educación, 2. la salud y la alimentación de nuestros niños, 3. el trabajo; y 4. el cuidado del medio ambiente.

Nos falta tiempo en el día para coordinar con las diferentes autoridades y población acerca de estos temas. Con el Proyecto Sierra Norte venimos apoyando el tema de la conservación del medio ambiente, pensando que para el futuro tenemos que cuidar nuestros terrenos que en algunos lugares son muy pobres y frágiles. Nuestra idea va por incrementar la superficie con árboles que nos protejan los suelos, pero también que nos den leña, madera. En el caso del Pino adicionalmente los hongos. Ya estamos apro-vechando este recurso, después de la visita a Marayhuaca tenemos mucho más claro este tema. La Municipalidad nos ayudará con el secador. Sólo tenemos que conversar con la Comunidad Campesina de Luya Viejo para poder acceder a los terrenos donde están plantados los pinos.

Esta es una excelente alternativa de cosecha, secado y comercialización de hongos, que generará fuentes de empleo e ingresos para las familias.

Las familias necesitan de ingresos monetarios para mejorar su situación económica, la población de Luya vive de lo que produce en el campo y tiene que buscárselas afuera en alguna otra actividad que les permita cubrir gastos de educación, salud o alimentación. El cultivo de la papa deja muy poco, los precios de los compradores sólo nos dejan para cubrir los insumos básicos.

27Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Laureano FernándezAnimador Local

Laureano, natural de Luya Viejo nació el 29 de diciembre de 1973, casado con Paula Mendoza y tiene 04 niños Litman (15), Robert (13), Erick (11), Willman(9). Soy el animador Local, contratado por la Asociación Los Ambientalistas de Aleluya.

Su actividad principal es la agricul-tura, cultiva principalmente: papa, maíz, habas arvejas y chocho.

Adicionalmente se apoyó laborando para diversos proyectos del estado entre ellos el PRONAMACHCS y el Fondo Italo-Peruano.

Lo que produce mi chacra lo vendo y lo invierto en fertilizantes, semillas jornales para una nueva campaña. Un quintal de papa se vende a S/. 20-25 soles en la chacra. El pre-cio es bueno ahora pero en otras épocas baja sustancialmente, dependemos mucho del precio del mercado y del comprador. A veces tenemos que vender así sea perdiendo porque necesitamos dinero para los gastos del hogar, emergencias, medicinas o para reponer los insumos.

El costo de una bolsa de fertilizante en la localidad se vende a S/.110.0 ( USA$ 43.13), ello aumentó los costos, por ello venimos trabajando en el tema de los abonos orgáni-cos y el control biológico con el uso de biol, cuyos costos son más baratos porque todo lo tenemos en la chacra y porque nuestros productos serán mucho más sanos.

Antes del 2010, trabajaba como promotor forestal en la comunidad con PRONAMACHCS, mi función era capacitarlos en la instalación de pino, aliso y eucalipto.

En Luya Viejo se tiene como 450 ha en maciso forestal. En total se tiene cerca de 600 ha, incluido los árboles que se instalaron en terrenos familiares de Pinus patula y algo de Pinus radiata. La plantación se encuentra en época de raleo y de podas.

28Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Luya Viejo se encuentra en cabecera de cuenca del río Jucusbamba afluente del Utcu-bamba, por lo tanto es una región que tiene que implementar medidas de conservación del ecosistema.

Observamos que los cambio climáticos en Luya Viejo se evidencian ahora de manera más notoria …llueve menos, en comparación a hace veinte años.

Hace 5 años entre enero y febrero cayó una helada, hecho que malogró los cultivos se secaron los cultivos de maiz. Esta situación generó un comportamiento que no era regular en el calendario agrícola. A partir de este suceso existe mucha desconfianza en la planificación de actividades.

Se estima que viven en Luya Viejo cerca de 600 habitantes. Hay alta migración por falta de tierras para la agricultura. Algunos viajan a Tarapoto, Jaén, o Bagua en busca de empleos temporales de cosecha de café, o viajan a las ciudades para realizar trabajos en la construcción.

Hace 20 años se utilizaba 3 quintales de semilla de papa con 1 quintal de fertili-zante químico NPK. Luego, hace 8-10 años la relación era 1 quintal de semilla por 1 quintal de fertilizante químico NPK. En la actualidad es 1 quintal de semilla por 2 quintales de fertilizantes NPK.

Ello nos demuestra que la capacidad productiva de los suelos ha decaído sustancial-mente y ahora es cada vez más caro producir por el tema de los jornales y por el fertili-zante, sin considerar los pesticidas. Las tierras cada vez produce menos y ahora se utili-za todo el terreno ya no hay áreas de descanso. No hay más terrenos donde trabajar. En Luya Viejo los terrenos familiares alcanzan en promedio las 2 ha.

Algunas reflexiones acerca de mi función como animador 1. Me gusta la labor de motivar, capacitar, organizar, coordinar los concursos, invitar a

los participantes es un trabajo fuerte. En mi mente pienso que estoy contribuyendo con el desarrollo de mi pueblo y por ello no me canso, a pesar de que el tiempo es corto y también tengo que pensar en mi chacra y mi familia. Los jefes de barrio son los que asumen mayor responsabilidad.

2. El trabajo de capacitación y acompañamiento asignado al Promotor sobrepasa las capacidades reales de atención. Por más programación que se haga resulta insufi-ciente el tiempo para acompañar adecuadamente a todas las familias y grupos.

29Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

3. Considero que se debe consolidar el trabajo a nivel de la organización, aún nos falta mucho, para luego poder proyectarlo hacía la comunidad. Existe la necesidad de trabajar en concursos en toda la localidad en actividades de uso de abonos orgáni-cos, conservación de suelos, limpieza de canales, construcción de reservorios.

4. Parte de los socios No quieren participar porque consideran que las capacitaciones son una pérdida de tiempo. Sólo quieren un incentivo mayor por el trabajo y el tiempo que invierten.

5. Buscan un trabajo asalariado y que les proporcione un beneficio inmediato.

Germán Fernández, Tesorero

Soy la segunda persona que vengo administrando los fondos de la Organización. El tra-bajo exige mucho tiempo y mucha responsabilidad porque pertenece a la Asociación.

Se ha manejado correctamente el dinero. Todo se tiene al día.

Con el tesorero anterior se hizo la apertura de cuentas, yo sólo he continuado con las actividades de retiro de dinero de la Caja Paita, preparo cheques, efectuó los pagos en cheques o en efectivo.

No se cobra cuotas a los socios por pertenecer a la Asociación, sólo se sanciona las tardanzas, o por faltas .

• Por demora en la asistencia a las convocatorias por hora S/. 1 nuevo sol• Por media hora de demora S/.0.50 y • por inasistencia S/. 5 nuevos soles

Cuando la actividad se lleva a cabo de día y falta el socio se sanciona con S/. 20 nuevos soles de multa.

Los ingresos que maneja la Asociación sólo corresponden a los transferidos por el Pro-yecto Sierra Norte.

30Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Una posibilidad que la Asociación capte ingresos es por la venta del raleo y manejo de los bosques ubicados en la localidad, la cosecha de hongos que en época de lluvia es más abundante, ello generaría puestos de trabajo.

• Recolectores,• Transporte • Secado; • Pesado, empacado y embolsado• Distribución

Otra posibilidad es con la instalación del vivero y la producción de plantones ello asegu-raría disponer de plantas para ampliar el área reforestada y para la venta de plantones.

Paola Collantes MendozaSocia

La Señora Paola Collantes es una anciana de 75 años, su esposo tiene 88 años ha tenido 07 hijos todos mayores de edad.

Desde el año 2011, con el tema de los concursos crío mis animales en jaulas, antes los criaba libres en el suelo fastidiaban mucho y ensuciaban mi cocina y mi casa. Ahora estoy más ordenada y limpia.

La Organización no avanza porque la plata nos divide, todos quieren ganar y no es así. Mucha envidia y malos entendidos a mi me molesta mucho eso..si todos podemos trabajar tranquilos.

Encontramos a Paola en su huerta y nos muestra una posa de compost, almácigo de zanahoria, beterraga, repollo, lechugas, ajo, tres calidades cebolla, orégano, alfalfa etc. etc. de todo un poquito para que no falte como dice ella.

31Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Me sirve a mi esposo y para mi, también me sirve para la alimentación de mis cuyes.

A mis cuyes los alimento con una remesa de alfalfa, pasto natural, rey grass y panca de maíz, cáscara de papa y un poco de sal. El tenerlos en jaula me ha permitido observar que engordan más rápido….

La producción no es para venta no me gusta vender, intercambio o le doy a mis hijos hijas y nietos.

Paula tiene sus dos manos hinchadas producto de la artritis y de caídas que ha tenido. Es una mujer muy activa no le gusta estar “ociosa” según ella trabajará hasta cuando pueda cargar pasto y leña.

Ahora me resulta más difícil el trabajo de la chacra, estoy sola porque mi esposo sólo me acompaña…ya no escucha y ha perdido la vista..por ello si tengo algún dinerito o propina tengo que contratar mano de obra para que me ayuden en el trabajo pesado de limpiar y remover el terreno…

La Asociación me parece importante porque nos une a todos, hablamos acerca del trabajo y las dificultades que tenemos, también aprendemos cosas que desconocemos o que estamos perdiendo con el paso de los años.

Paula en su huerta y cocina.

32Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Fidelia Chapa TuestaVice Presidenta

Reemplazo a la Presidenta cuando ella está fuera de la localidad atendiendo algún asunto de la Asociación.

Gracias a Sierra Norte que nos ha dado la posibili-dad de participar en diversos concursos organiza-dos aquí en la localidad. A mi me gusta participar en estos concursos porque aprendo. Yo he sido ganadora del Primer Puesto de Biohuertos, hasta ahora continuo este trabajo porque abastece mi hogar de las verduras necesarias y me sobra para la venta, en Luya Viejo vienen a comprarme: le-chugas, beterragas, zanahorias, ajos, coles, cebo-llas..etc. etc. ya tengo un ingreso. Antes del 2010 tenía que comprar en Luya o Trita.

Los concursos no sirven a nosotros mismos…acaso falta algo no…. acá esta todo..así que yo aprovecho al máximo las capacitaciones. Antes a las mujeres nos trataban como que no sabíamos hacer nada….ahora con los trabajos que hacemos nos tienen mayor consideración porque estamos

haciendo mejoras y trayendo platita a nuestro hogar…

También logré el Tercer lugar en el concurso de Abonos Orgánicos. la producción tanto de la compostera como lo que tengo en lombricultura..me sirve para mejorar los suelos de mi huerta..acá mismo se queda todo. Los cuyes y las gallinas aportan con su materia orgánica a la lombricultura y compost.

En el último concurso ocupe el Segundo lugar en lo que refiere a crianza de cuyes…Todos mis cuyes están registrados con su partida..cuando nacieron. las fechas de las desparasitaciones, las cantidades de alimento…. El período de celo ..etc. Tengo para comer y también cuando necesito alguna platita vendo algunos de los cuyes.

33Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Tengo también mi cocina mejorada, y aunque no gane ningún premio me sirve mucho ahorro leña antes usaba tres brazadas de leña a la semana ahora sólo consumo una, co-cino rápido y ahora no tengo la molestia del humo como sucedía con la anterior cocina, aprovecho al máximo el fuego. Mi comida se encuentra caliente más horas.

Las mujeres de la localidad y de otros lugares deberían de optar por este tipo de prác-ticas, aprovechar al máximo la asistencia técnica, porque ayudan a nuestro hogar y generamos ingresos que nos ayudan en nuestra economía familiar.

Fidelia y su cocina mejorada

34Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

8. Analizando la experiencia

• Los concursos nos han motivado y han generado competencia entre nosotros, entre fami-lias y entre grupos nos hemos esforzado mucho por presentar el mejor trabajo. No todos recibimos premios nos cuesta perder a algunos porque no aceptamos los resultados, sin embargo tenemos que aprender a equivocarnos para seguir adelante.

• El trabajo de proyección a la comunidad se ha desarrollado muy bien, los beneficios son comunes, lo que esperamos es la reacción de las otras instituciones locales (escuela, posta de salud, proyectos) para que se involucren en el tema ambiental. El tema del agua es prio-ritario.

• Los aprendizajes que hemos logrado en diversos campos son valiosos todo este cúmulo de saberes es el capital más preciado. Por supuesto que no todos sabemos aprovecharlos, los que continuamos tratamos de mejorar nuestro trabajo poniendo mucho de nuestra parte.

35Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

• Tenemos que aprender a ponernos de acuerdo…tenemos un bosque que requiere ser ma-nejado. Esta actividad nos ayudaría en nuestra economía sin embargo tenemos aún algunas dificultades organizacionales que debemos solucionar.

• Los aprendizajes se evidencian con mayor nitidez al momento de los concursos, después de allí el reforzamiento y acompañamiento del animador es clave, cuando no se continúa se dejan de desarrollar las actividades, como el caso de los recolectores de basura o limpieza de calles y cunetas.

• Los temas tratados en la capacitación y asistencia técnica son sencillos sólo nos queda la decisión de querer mejorar y continuar en beneficio de la localidad.

• El desarrollo de los concursos y la aplicación de las actividades a nuestro quehacer cotidiano nos ha permitido de manera personal reconocer nuestras fortalezas y debilidades a nivel personal y de grupo. Este es un tema que debemos continuar dándole atención.

• Con las diferentes técnicas puestas en prácticas como la producción en el biohuerto, la producción de compost, la crianza de animales menores, secado de hongos y artesanía tenemos las alternativas para mejorar nuestra economía familiar….ahora depende de no-sotros.

• Los cuatro ejes de análisis son básicos y responden al fortalecimiento de la gestión organi-zacional de la Asociación. Necesitamos capacitación en estas actividades.

• Nos falta analizar a mayor profundidad las actividades desarrolladas después de un evento, los participantes sólo hacen notar los posibles errores o su malestar frente a las calificacio-nes en caso de que éstas no hayan sido favorables para ellos. No se sabe perder.

36Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

9. Lecciones Aprendidas:

• Impulsar el funcionamiento de una organización no es una tarea sencilla, hay que tener mucha tolerancia y dedicación tanto con los integrantes del Consejo Directivo como con cada uno de los socios integrantes de la Asociación.

• Con las actividades desarrolladas en los últimos dos años sentimos que hemos generado cambios en nuestros terrenos familiares y en nuestros barrios; sin embargo nos falta persis-tencia y dedicación, algunos no siguen los trabajos y se descuidan.

• La falta de visión común entre los socios debilita a la organización. El Proyecto de cosecha de hongos es una prueba de nuestra debilidad, no podemos organizarnos para aprovechar nuestros propios recursos.

• Falta capacidad de autocritica en algunos integrantes de la Asociación.

• El dinero hace cambiar mucho el carácter y la forma de pensar a la gente.

• Los socios aún no son conscientes de los problemas ambientales que tendremos en el fu-turo en la localidad, en especial por la ausencia de agua, es muy poco lo que hacemos como medidas de prevención, eso preocupa mucho. Se ha iniciado con la construcción de reservorios para la cosecha de agua.

• Debemos fortalecer la relación entre nuestra Asociación, la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Luya Viejo, la Municipalidad y las ONG y Proyectos locales. Ello permitirá de manera adecuada utilizar al máximo nuestros recursos disponibles.

• La asociación requiere generar ingresos para poder solventar gastos necesarios para la ges-tión.

• Consideramos que la Escuela debe convertirse en el espacio donde se analice los problemas

que en la actualidad se presentan en nuestra localidad: la importancia de la reforestación, el uso adecuado del agua, el mejoramiento de nuestros suelos la limpieza de nuestro pueblo entre otros.

37Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

Conservando nuestro medio

38Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente

Anexo

1. Integrantes de la Asociación01 Alberto Gómez Villacrez02 José Fernández Gómez03 Nilo Villacrez Chuquizuta 04 Leodan Velaysosa Fernandez05 Lauriano Fernández Collantes 06 Esteban Fernández Collantes07 Policarpo Velaysosa Quintana08 Telésforo Mendoza Tomanguilla09 Gumercindo Mendoza Velaysosa10 Liborio Velaysosa Quintana11 Neyser Gómez Mendoza 12 Bersilia Ynga Reyna 13 Justiniano Mendoza Vela 14 Wilson Barturen Guevara 15 Paula Collantes de Fernández 16 Jaiber Gómez Peláez 17 Francisco Inga Huamán18 Danisela Yopan Llanos19 Gloria Chuquizuta Gómez20 Juan Chumbe Bautista21 Fausto Inga Huamán22 Omero Diaz Vásquez23 Rocio Chuquizuta G.24 Eulogio Fernández Velayarce25 Maria Inga de Huamán 26 Manuel Velaysosa Villacres 27 Gerardo Valqui Mendoza28 Juan Gómez Inga 29 Luis Inga Vela 30 Marlita Angeles Velaysosa31 Emilia Vela Inga 32 Luis Chuquizuta Velaysosa33 Jeferson Guablocho Chavez34 Domingo Reyna Gómez35 Marcos Chuquizuta Velayarce36 Darmin Guelac Reina

39Sumando esfuerzos para la conservación del ambiente

40Sumando esfuerzos para

la conservación del ambiente