ministef^lo de fomento · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. las cuerdas...

28

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas
Page 2: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

MINISTEf^lO DE FOMENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y MONTES

^rrs^r^ucc^aN^s

para el

Anál i sís de Semillasaprobadas por R. O. de 4 de Febrero de 1856

/^,^

^3 ^ ^5^.^ I 22.^5 ^

^ERVICIO bE PUBLiCACIONES AGRlCOLAS

Page 3: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas
Page 4: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

Real orden

Iltmo Sr.: Visto e1 proyecto de Instrucciones para el andlisis de

semillas, formulado por el Director de la Estación corraspondiente del

Instituto Aqrícol^a d^e Alfonso XII, y de conformidad, con lo propues-

to por el Consejo Agronómico,

5. Y. al Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que se aprueban di-chaa Inatrucciones y se publiquen en la Gaceta de Madridi a coníinua,-cibn de la presente.

De Rea1 orden lo comunica a V. I. para su conocimiento y efe^ctaeconaignientes. Dios guarde a V. L muchos años. Madrid, 1 de febrerode 1826.-Benjumea.-Sefior Director general de Agricu]tu^ y Montsa.

Page 5: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas
Page 6: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

INSTRUCC101VES

PARA EL ANÁLtSiS DE SEMILLAS

Los aiiálisis dc> seinilTas que puedeii rcalizarso ^•ri lus T,abui•aiorioVoticia•les agrícolas coi^ipreni1er^ín I^os objetus si^uicu(cs:

Tderi(i^la^ I^ol•anica y origeu,Yureza.1'eso de 1.000 kilograiuos, del h^^clolitru o d^^^l li(ru,

Tluuicd^x^l.Po^lc.r gcrniinati^^o.Valur rcal o ciiltural.'fod!o reii^ilenl^^ ^lc i,n:^ ruue^sfra ilrLcr:í ^•xf,re^ar uou cl;.^ridad los

parlicul;,res que ^ie5ce cuuoccr, y eil cusu cunlrario,^ ^e+, out^•nder{i porel Laburuloriu ^,li^+ia! i(ui^ ^+"^lu s^^ ],i,l'^^ ln d^+l^•r^iiiuuriún ^lr I:e l,w•eza-eu sii a^cehciGu iu:ís siuil,li•-y ^lul pu^dur ^cr^uiua(i^o, 1>reci^uy parac,ona•er ^u ^alo^r real. ^

T'ar:^ quc lus a•esii^l^aclos ^l^•1 :^n.•íli.,i., cl^^ ianu sc^uilla r.orres(^onilai^ a^u vrilor ^•s in^li^,pcn^ahle ,fni: 1a uiue^tra ^fu^, ^e .^ualice, r^^l^^resentelo ma^ rxaclauicutc l,o^i61E; la calid^ii,l dcl l,r„^iuc[u; cnt^^ cs, ^^lue scalo qur, ,e Itan,a tiu^^ I,ticiia ^^nucStr:G irirdia ^^.

M^r/n dc lomnr• la mnc^lr'a ntrrlrn.-L,^ lo^tna de ^.lic ►za ^uucsLrq sohar.í cunio siguc: ,

5i I:, l,strlí^la^ ^lc scmilla ^le ^lnc sc cii^honr rti r,•l;ilica^nrniu pc^luc^-ñ^z, ^c u,rzrl:,r:i I,iwi tu^la cll;i sol,rc nnu nic^a lin,l,ia ^ scva, ^•xten-^ii$nil^^,la ili•^^,u^^s ru cn(,a ,nii(nrinc ilr f,ucu allitra. lli^a^ltn ^•^I^^ sc di-cidi+ cl r^^n,jiuit^^---v;,li^^u^l^^,,, ^P,^I ni:,u^n ^lrv nn:^ cnc•h:u°, u íilíl f^núlo-^,ro-i^u ^•t^alro u iiiaí.ti^ l,:u•Ir.^, cii furiuu ^1c rn:,ilrícula, v ilc^l,ués, Conla ^uistna cur•har:,, ^c loninu l,urcinni^^ l,rGsini^nnenlr i^uales cie e^idnuna ,^Ic I^is z,,nati sel,ara^la, lia^la r^•unir l:^ canliil:i,l ncc,^;arin. l:^flrA^tl r^n;íli^i^.

Cuan^lo Ia l,arfi^l!a dc^ ,liii^ sc 1 ► nt^u ^lc Lu^uar I:, iuuc^tra iuc^lia ^qrou^i^lcr:^l^lt^, ^•uuii,rr^ndirt^^lo R rnn niini^^r^^ ^ir ^:,^•ns ^^ rn^:,,cs, se clr..(;ír:í :^I :,i;^r nn c(elcriniuu^l'o ni'nu^•rr, ilc rtl,,.4 ,fur rrvl^ri•^rulcn• T,orIn nirn^,s, ^1^^1 ri nl 111 l,or ^10O r(c I:^ lr,u•liila in1:^1. 1)^• ^•n^ia uut, ^1'^^^ ^^slos,:^ros ,^> loni:u•^ín ;.'C,0 ^r:,iu^,s ^I^• ^ruiill:^, ^,r,5^iiu:uu^•nlc•, I^r^^curandehs^c^•rlo iu^li^linlanii•nlc+ ilc las lu,rfcs ^nf^^•rinr, iu^^^lia ^^ in(^•ri^ir de (ose;ac<1.^• taliLr^^l^1^e^ r+ ^^sle „l,.je•lo ^le ^on^1^,^,•^; ti(^r^^f,i:,^l:,:, u l,ir•^> >ncinntioparle ^Pcl c^,tit^•riiilu.

TI^^r1ii, r^ln ^r i^i^•zrl;in íntiinain,•iil:• li^^ l^^l^•: ^'^Ir;,í,i,rs. nt^n^i^^uc^o-lo:; iu ,^ii;,nl^• ,u,r, f,nla^ „ ri,n I;, ^n:,nn h:,^ta ^f^ir ^•I I^,^T^i rr^uNr. t^(^,-

Page 7: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

-. 6 -

m^^óéneo. De este^ conjunto se tomará la muestra o muestras mediasyue sean precisas.

En los casos en que el análisis de la semilla sea consecuencia de al-gún litigio judicial y tal análisis dieba tener efectos legales, es indis-pensable la toma d^e dichas muestras medias, que se remitirán parasu ensayo al Centro ofici^al, ateniéndose a las formalidad^es siguientes:

La t.ama de muestras tendrá lugar: en el almacén deó vendedor, enlas estaciones d'el ferrocarril de los puntos de salida a d!estina, en lospuertos o en los vehículos en que sean transporta^dos.

Dicha operación se verificará por Jos ingenieros y Ayudantes delas Secciones agrouórnicas de las provincias, el Alcalde del puebla res-pectivo o un funcionario del Ayuniamiento que lleve su representación,asistidos d!e dos testigos honarables y del Jefe de estación„ Factar oeruplead'o en que éstos delegueu, si el transporte se hiza por ferro-carri 1.

De la torna de mueslra-yue habrá de dividirse en tres partes igua-les-se levantará acta firm^ada por t.odos los presentes, y en ella cons-tará el nombre del pueblo y fecha en que se hace la operación; nom-bros y apellidos del comprador y vendedor d'^e la partida y de laspersonas que intervienen en la loma de muestras, o cargo del funcia-nario y nambre de los testigos cuando se haga por iniciativa aficial;copias de las marcas y etiqrretas de fas envascs; clases y señas de losenvases en que se hayan puesto las muestras y del sus precintos; nú-mero de la expedición d!e6 ferrocarril o circunstancias y 5eñas del ve-hiculo, almacén o local en qu^e se toman, asf como cualquier otro ex-tremo que sirva para la mejor identificación de la n,ercancfa.

De las aclas firmadas-qué se extenderán por triplicada-se enviar5uu ejetr,plar acompañado de una muestra a6 Gobierno ci^•il para quepar la Sección agrondmica de la! provincia se roalice el análisis o seenvfo con tal obje'to^a un Laboratorio oficial. Otro ejemplar, can atremuestra, queda,rá en poder d!el vendedor, y el tercero„ con su carres-pondieate muestra, se remitirá xr La Estación Central de Ensayo d^ se_millas del lnstituto Agrícola de Alfonso ^II (la Moncloa, Madrid),cu^•o dictamen seró d^ecisivo en caso de d!uda.

Si hubiera ciisconformidad con el resultado do este primer análi-sis, el Gobernador civil d^e la provinci^a requerirá de oficio al Inge-niero Director de dicho F.slablecimiento pera que analice la muestraque obra en su poder. EI resnlfado de este último análisis será in-apefaU4e.

1.as muestras se c•olocarán en frascos de vidrio, bien limpios y se-cos, tapa.dos con Ial,ón dc corcho, lacrándose y precintándose los tresen^•^ses de ldéntlcfl forma, ut.ilizandb a este última etecto ol sallo dela Sección agronómica o drl Ayunlamiento, y en todo casa el de laeslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdaso al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas las partes en que se realice el atndó. De no haber írastcos,se utilizarán vasijas de barro barnizad!as en su interior o cafas metdli_cas. En todo caso, }•a se t^omen las muestras con las formalidades re-

Page 8: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

serladas p:u•a hacer fe en alg^ún :rcto judicial, o^^a :c lritlc de sim,plesenvíos de scmillas her.hos l^or los agricultores u altuaccuistas para^. irt-vestigar su calidad^, es indi^spensablp elegir d'cbid^^iuenfe la rnue: tr'amedta, única forma do que corresponda el análi>i; al valor del pro-ducto.

Cantidad ^le semilla i•eqcter^id!r por los ancílists.-La cantidad de se-milla que d^cbe remitirse para las determiuaciones dcl anxílisis, exceptopara eb caso exr qu^e se desee corrocer el pe5o del hrctolitra o del litro^,será la siguiente:

Para las gramíneas de pt+ado y semillas an:ílug:^^ en t^uaaaio, ;^Qgramos.

Para alfa^l'fas, tréboles, hcrzas, naLos y s^etnilL•rs an:íloótr; en tama-ño, 100 g^ramos.

Para r•ereales, veza5, }^cros, alg•arrol^a^, renirilarh^t., etG, 2511

gramos.

Para maíces, hat,ns, clc., :>011 grautos.Cuando eutre los d'^atos solieilarlos li;;urc la xu^^e^ligación del pe^^o

d^el litro ^o drl heclolitr^^, Sr•r,r prcri^o^ lilro y niedio de semilla ^cotnom in inro.

IDENTIUAD BOTl`+NICA Y ORIGEN

Surge en ocasiones en la^ pr{retica la necesidad de conocer el gé-nero o especie a que perteneee una semilla, asf como su procedencta.

Semillus d!e muy parcr.ido aspecto pueden corresponder a génerosy hasta a fatni.lias bot;ínicus muy distintas y de valor cultural muydiferente. Et cornercio de mala fe se apravecha en ocasionea dle estusparecidos, sustituyendo parcial o i.otalmenle la semilla buscada porotra ain interéa para el cultivo. A evitar estos casos de error a frawdetiende ]a inveatigación de la identidad botánicQ c^e las semillas ^extre-mo diffcil do precisar en muchos c^asos y que so resuelve en la pr(rc-tica recurriendo a la comparación d^e la semilla en dntda con las co•rresponcaieutes colecciones oticiales contrastadas por la Asociación irt-terrtar,ioan! dc ensrnlo rle srmillas o medUaut© el culti^o de la semillade que se trate, trántite^ dc• alguna duracirín, de la que deberá adver-tirse al remitente de la rnue;tra.

En cuanto al punto d^e origen de una semilla, liene asimismo suimportanci^a, puesto que no r•s indiferc:nte para la adaptaciónr y resuf.tadb d:e su cultivo el ltigar de procedencia dr, aquélla. EI cambio demedio ejerce una rnat•cada intluencia qne favorece en adgunos casosla degemeración de la planta. F,l agriculfior, al ad^qu'trir una semilla,debe procurar 1•onocer su lugar de origen, recurriendo a cuantos da.toa y exámenes de docu,mentos estitne precisos. Esta investiRac,ián pue-den reahzar en casos particulares-contande con medios suficientes-las Estaciones y Labornlorias agrtcolas o(iciales, toda vez que la^a se-millas proced^entes de determinadac zonas a comarras agricolas suelenir mezcladas con inrpurezas caracterfsticas-particulas minerales rsemillas de plnntas extr:tliaw---que a^•udén a presumir dicha proceden.cia con ba4tantes probabilidad^rs de acierto.

Page 9: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 8 --

PUREZA

^c •cuuceptúau corno pnra^s aquellas semillas enteras d^e una deter-ininada especie o^ariedad^ yue no están unidas a ninguna clase de

cuerpus extra1los. llichos cuerpos extraños se denominan impure^as,

Las impurezas pued^en hallal°se constituídas:L° Por ^^Iatea'ias Inerles, inca.paces de germinar, i,ntegradas:

a) 1'or r•eslas uer^etate.s de todas clases• tallos, kiojas, glumas, cu-biertas tlorales, etc., y trozo^s de la semilla en cuestión no suscepti-bles de germinar.

b) I'or rc'rstos minernles: polvo, tierra, aren^a, etc.

c) 1'or restos unimules; inclu,yendo entre éstus los seres que constituya^n pla^ga, o peligro para la semilla dle que se^ trate.

2.° 1'ur sen^iillas rle plnnlas cultiuadas distintas dc la que cs o^b-

je{o dlel análisis.3,° Por sernillus d^e la llamada vegetación espontánca o malas hicr-

bas y dc parásitos perju^diciales al cultivo.La pureza se determinará en una muestra medrrr, cuyo peso sera

variablc con las dimensiones de las semillas.Para semillas muy pequeñas, tabaco, etc., dicho peso nu será in-

ferior a rnedio rtrrrmo, siempre que corresponda, como mínimo, a

2.500 millas, En semillas de pradb y otras asimismo d^e p^oco peso, las

muestras medias responderán,^ por ]o menos, a un total de 1.000 se-

millas de 0,500 a 1Q granlos, según la especie, y en caso de semillas

grand^es, garbanzos, habas, maíz, etc., el peso mínrmo apartado será

(1C ^D^ ^raIII05. ^

l:n general, para la dcterminación de la pureza nunca debe tomarseirna mucsl ra n+ed7a que contenga meno^s d^e mit ^r•anos de la. especie ocaricdad de que se iru.te.

tii el an,ílisis ha de surtir efer•lo en caso die reclrrrnación, se dcfer-lninará la pnreza por duplicado. I?n otros casos bast^a una sola muestra.

Las impurezas se separarán de la muestra auxilirSndose de espátu-las, pinzas o cribas. Si se encuentran granos co q coloración diferented'e la carmclerística de la semilla, o que pareticán perienecer a diferen-tes ^•ariedades o forruas culturales de la misma, se separar5n estas se-nrillas haaa donde sea posiblc, haciendo constar la proporciún en quefiguran la scrt+illa pura en los oportunos certificados de análisis.

Toda ► la^ parlirias o irr^querios grupos a que d^en lugar esl.as sr,pa-racione^ sc• pesarrín por separado, anotando sus correspondicntesfantos por cieuto en los cerlificados d eanálisis. 1?I conjunto de pes^-das parci^les d,rrá rl tota! de irnptn•ezas, y caso de no coincidii, e51acii'ra con la o^te,ni^ia priu+rranieule-si se pesaron todas juntas anles^te ^r:pararlas-, se reparte la d!iferencia proporcionulmenle a los su-n+r+nrlos.

I':+ra in^eslii;ar la purc:r.a se coloca la muestra mr'dia sohre un cris-lal ,quc icuga debajo un papcl o pnfSo negro, y aus+liándrrsc do Ientesn^,í^ o n,enos potentes r^n ,os casos precisos, y mediante Ins ya ^i-1a+1„^ piner+s o cs1,:Slula^, sc: t'an separando las impurezas, bien clrt-

Page 10: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

^si(icándolas desde lucgo o bien en ma^sa, para hacer dlespués su se-,^aración.

La mayor parte de las determinaciones de pureza sc realizan coníuz natural; únicamente para las semillas nruy pequeñas d^ehe recu-rrirse a.l empleo d^el dir^/aaóscopo.

Las tantos por cienío repx•esentativos de las difererrtes partes quecompongan la mueslra-scmillas puras e impurezas-se a,proximaróncon una sola cifra decimal.

Inuesfigación de la,cuscula y ►e o/ras serrt.illas perjudiciales.-pararlas semillas perjrrdicia.les, entendieudo por tales las que, como^ lia cus-•ula de la ^alfalfa, etc., entrando• en una pcquerla proporción en lamuestra, slgni[i^ca^n una gran contaminació^n y dar^o para el cultivo,,ad^^einás de cleter^rniuar su tanlo po^r cieuta, ileberá expresarse su^ nú-mero por kilo de semilla, anot.wdo eslc ^llalo cn los certiGcados deanálisis.

I)icha cuscuta se separa por los pro •edirnieutos ya conocidbs, va_lióudose de lentes y de observaeiones microscópicas, o simplementede cribas especiaJes de niano o dh 1^r'^^acrias mácluiuas descuscutado-ras, propias para L,aborat^rrio, La posesión ^i^c muestrarios de estassemillas perjudiciales será d^e gran utilidad en los casos dudosos, Sila cantidad dic granos de cuscuta ^conlenida, en la nruestra correspon-den a cu^areuta granos o nrás d'e cnaren.ta por kilogr•amo, ésta se darácoino cuscu,tada y, por f:rnlo, de perjudic,ial empleo.

Si la simienle^ qrre se annliza fué ad^c^uirida, garautizándose por ]aca.tia veuded^or•a que estaba libre de determinad^r semilla perjud^icial,la cantidad dc muestra iuedia nece^aria para iuvestigar dicbo extre-mo no será inferior a"^0 l;ranios.

I?n ios certificados de análisis d'cbem m^ofarsc asi« rismo lac insec-tos perjudiciales para la seniilla, refiriendo su ntímero al kilogratnode mueslra.

'I'od4^ nnieslra para la cual la pureza ha.llad^a. se diferencía dc Ia pu-rez,r nie^lia norn^al en mrís del 15 por ]00 cu,uido (^la sea^ d^e 90 0rmí^, o en iuás d^el :0 por l00 Gi la l,ureza nic^lin fnere ioPerior t^ 90,se clebc:r^í considcr^ir romo s^'inilln trrinrrr^^,

Si la n^uestraz c^^nluvirra nrís ^1^•I I:r l^or 10(1 de ^^•ruillas dr plan-tas culti^ailas clifercutes die la, que se Iralo, se deberá considerar comounu amczcl.u^ de seruilla^

l.a purez,^, en sn ,iret^^•ión niá^ ^inil^^le, se refr^rirí tínicamente altanla por cienlo dc seuiillas purvrs ^lur^ cont,eiig;^ lu mueslra, sin ela-silicación espcrial dci lolal dc irrrl^ucreza^s.

VE50 DE LAS SEMILL.A9

I.ns cc•millris de m^iy^^r prso Iic^ni•n ^•n ^^•urr^il un cnrl,rión tuuy vt-gor,o^o y dr,^a,rrrollado y mti^; ril^undaut^•^ rc•^^°r^•a^, cun^liciones atnbasprolricias para el IoRro de in^lividuos ruhusto5. 1•:n(rc rlos ^^rnillas dela mi8rna varied^ad ser5, por lanto, nizls recatueuclarhie, en igi)aldad delas x•estnntes condirioncs, aquella ^lue ufrexctx mayur peso.

Page 11: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

Las detertninacior,cs clue se realizan sobre osle particular se re-

Qeren al peso de mil grartos, del litro o dcl l:ectolitro. Para estas

dos últimas determinaciones existen aparatos de lafioratorio muy, co-nocido^s que facilitan dichos pesos directamente.

EI peso d^el hectolitro constituye a veces uno de los etementos d^eloa contratos comerci^ales, siend!o especialmente utilizada por los ne-gocia,ntes de cereales.

Para la determinación del peso de 1.000 granos so procede de lamanera siguiente:

De la muestra media y tomando los granos indiistintam^ente„ o arazar, se forman tres lotes de 200 granos y se pesan separad^rmente. iitpeso medio así obtenid^o será el correspondiente a 200 granos. Bas-tará multiplicarlo por cinco para hallar el peso de 1.000.

Si las diferencias en el peso de los tres lotes son mayores de6 5 por100 para granos rrruy pequeños, o de] 10 por 100 para granos gran_dles, deberán formarsc nuevas lotes, repitiendo la aperación.

En partid^as de semilla en que se encuentrerr rndistintamente se-arillas dlesnudas y cubiertas, los lotes se formarán de u^na yl otra, sindistinción.

Cuando el peso de las semillas de ]a muestra o variedad analizaclaresulte s^ensiblemente inferior a su peso medio normal, bien porque nvhayan madurad^o por completo o por ótra^ causa cuálquiera, se haráconstar esta circunsfa•ncia en el certificado de análisis.

NUMEDAD

Este dato debe obtenerse t,a.n pronto la rl^uesira ilegue al LnUora-torio, para qu® va^rfe Ib menos posible la humed^d de la misrna.

La cantidad de humedad^ de las semillas influye en su^ conserca-ción. Semillas que poseen rm tanto por ciento elevado de humedad ^econservan peor que aquellas en que dicho factor na rebasa el tipo nor=nnal. Dicha humedad exagerada puede ser debida a malas artes deiComercio, interesado a veces en aumentar el péso d^e las semillas,

Para determinar la humedad se procederá en la sigurente forma:Si se trata de semillas en qua eli peso, en estado fresco, de 1.000

granos exceda de cinco gramos, se .triturarén groseramente 10 0:0gramos y se pesan dbs y medio gramos de estas semillas trituradaspara hallar la humedad. Si los 1.000 granoa de las s^emillas ^esaumenos de cinco gramos„ para determinar la humedad se toma n^n gra-mo de la semilla sin triturar. Tanto en m1a con^o en otro caso, lasmuestras se colocan en estufas de desecaciún, ci.e. agua,, a tempera-tura de i10 a 100^ centigradk>s, durante cinco hora^, próximamente, yse pesan después de permauecer en el deser,ador ha4ta que se en-lríen. Anotacto el peso, se Ilevan de nueva ^ la, eshiFa, y transcurridauna hora se vuelven a pesar can ]as precauciones indicadas. Caso^ dequ^e la cifra hallacla sea igua.l a la obtenida anieriormente, sp, tomapara delermin^ar la humedad. La^ diferencia entre el peso inicfal dd lamuestra y el rlltimamente registrado nos expresarb la humedad deaquélla.

Page 12: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 11 -

Si el peso de lus 1.UUU granus de sc:millas pasa d^e 100 gramos, es-tos tantus por ciento de hrutledad, se expresan en números enteros;-si ef peso varía de 10 a 100 gramos, se anotará con un d^acimal„ y con^dos decintales si el peso es menor de 10 grarnos.

PODER GERMINA"CIVO

k;l poder ^ermrnativo o facu(la^cl germr^rutrvn de una semilla se ex-presa por el númera de ellas• que en 100 gr^anos de semilla pura son.capaces de procurar ^,ré^rmenes sanas. ^

Las semillas son colucadas en las condiciones exigidas por la ger-.n+inaciún-aire, ternperaturn y hurnuedad-, utilizando para ello ger-.rninudor•es u e5lufas de gerrniuaciún, La germinación conviene reali_zarla eu la uscurid'^adl o a luz, según las semillas,

l:l en5ayu^ p^ermite seguir• día por d^^ía el proceso gerniiuaiivo y[ijar,.al cal,u ^le d^eleru+in^+do tuírr+ero de feehas, variable con la naturaleza-dc los grúnos, el tanto pur ciento de sen+illas en condiciones^ de serpla+iias.

1•:r dclerminaciút+ d^e esle pud^^r germina^l.ivu se hace apat•tando-to-rna+lus iurlistint:+meute de la ruu^estra^ rr+edia-tiOU gran^as era seisscrics de 100, u de lres de ^'llO, y puni+^ndolosl a gcrmiuar• La media^i^c los resultad^as obtenid'os cn cada serie indicar^i el poder germina-•Livu rle 1a senrilla.

(:aso cu que los resulta^dos de las di.Gtiuta^s series preseuten entres( difercucias sensibles, convendr{t rep•c^Lir el ensa,yo y tomar carno re-^ultado la media de esdos últimos, si fueran poco diferentes, o, en.casu contrario,, la med^ia d!e las series más conco^rdantes de los dos.ensayus, haciendo constar en todo Ca50 en el certificado la irregulargern+iuaciún de las semillas.

Ln I.^s rlelcrminaciones del poder germinativo, los ►nétodos y apa-ratus en^t+l+•advv varfan cau In naturaleza de las mucstrr^,s, En todoslos casu^ 1;,4 bols:+s de pal+cl d^e fillro dan rc•s+rlt;+cJus aceplables, pero^segúu el Iau+aPia y cla^se dr la scmillr+ ser+S u uo l+referible emplea.r.ulro^ prucedin+ieutos.

7'raf>iudo,c dc sentillas l+r•r(uetl<+s, la n+rSs indicado es el geTmina-.c(or lipo Jfu^abs^^n, de alirnrulación anlonuílica, cn cuanto al aguar. Di--cho gcrn+inadur cuuslrr de^ nu depúsitu d^e cobre, rlr ctoble pared, d^es-tinado al ag++a y conteuido en el sopurle general de1 aparato, quepuede Ilev^.ir patas cortas con ubjelo de ser co^locado sobre una mese,o palas de mayor rtllnra, provisla+s dr rued^as, paI'a emplazarl ^ d^iree-latnenle sobre el suelo dc la hahilariún y que sea transportable

1•;n los bordes dcl cida+io depúsito apoyan diversos listones de vi-ilriu rrucso, con^enicnl+•uienle eypFlClad05, deytiuadc,s a saportar losl+c+tuc+ius gertuinaclores. 1•alos constan: di^ un pt^quctSo cri1t,al(zador devidrio d'c oehca cenl(tt+etr•os ^Ie c!iún+efro, próxiruamenle, latadrado en sur•cnlru, y de una csnrpana, trnbilrrcia o tto, tanrbic^n d^e cidrio, que cubrenqu+^l, c^vitando t•rípid^as varit+ciones dc evaporación• Sobrc el fondo del,crislalizador va colocatia una racinjfl o dlisco de l+unto de ceroehet^ tf^-.jido con un a ► goddn atl+sorbeute y prolongaclo en su ce^rttro par uaa

Page 13: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- ^2 -

larga mecha yue, salicndo por el orificro abierto en el crístalizadory pasando entre^ I^as ti ►°as de vidrio, se sumerge en el agua del dle^pó-

sito. EI agva sube por la mecha y empapa; lat rodiaja que, a su ve^z,cede la humed'ad a una o dos rodajas d's papel de filtro colo-cad^as sobre ella y en la mrSs exterior de lasi cuales descansa q las se-

rnillas. ^stos germinadores deben ir provistos de un termostato paragas o electricidad, al objeto d'^e dotar de la necesaria temperatura elagua ,diel depósíla Caso contraria, sus dimensiones y soportes debenser adecuados para- p^oder introdu•cir el conjunto^ en una estufa de ger-minación con termoslato.

Para semillas de mayor tamaño, como cereales, remolaclras, gui-santes, garbanzos,, etc., lo^ más práctico son los platos con arena hú-med4t, o las bolsas de papcl de filtro.

Los platos serán de luza o de cristal, de un dii,zmetro medio de 2Zcentirnetros y de nna altura a,proximada de cinco centtmetros. Se lle-narán hasla un cenlfrnei,ro o centlmetro y medio del bo^rde con arenad^el río, bien lavada y cadcinada, y se cubrir^ín, rn^a vez puestas en elloslas semillas, cou d^iscos de vidrio urdínarío al ol^,jeto de alenuar laevaporaciún y de que ln hwued^ad no^ se pierda. Tanto para colocar las^semillas equidislanles, corno pára hacer rápidaiueul.e las se^iales paradistribuírlas, facilitand'^o su cont^eo, se emplean marcadares formadospor un platillo da niadera c7ue ller•a e q una ci+e sus caras un a:s^a y porla opuesta cien clavus de cabeza cóuica, de los que sóto asoma estaúlti,ma, y dispueslos de^ niodo que ^u presión sobce la arena marquef$cilmeute lo^s alveolos cn yue han de situarse las semillas,

Las sernillas relativao^ente pequcñas, danlro del grupo en que seetnplean eslos germiuadores-trir^o, arroz, etc.-, no debe q qiied^ar cu-biertas por coiul:^leto, sino un ttinlo hundidas en la arena. Las siuiien-tes algo mayores sc; dejaráu ligeramenle cubiertas. La arena conviene^yue esté mejor algo seca ryue excesivameuto húmeda.

Paa•a esl.e segundo,l,rupu de semillas, como para las del prímero,no siendo excesivarnente peyueñas, es asimismo senc,illa y prácticd etempleo de papel sin cola, tipo especial de pa,pe( d^e Sltro, algo grueso,quo retiene perfectanien!e la humedad^. Díchas bolsas, cu,yo cierre se-hace respondiendu a dislintos sistemas, todos mu^y conocidos y fGci-les de ejecutur, se colocan en vasos de vidrió dlel forma cilindrica^, dealtrn•a cornprend^ida enl.re lri y°0 cent{melros y de ]0 a 12 cenlímelrosde dírímetro. I?n cl fondo de eslos ^asos se poncn previamente una ovarias rodajas hnrnrdecidas de! cif.^do papel. Sub^re ellas y Iransver-salnieute su,jctas por las paredes del vaso ,y d^ejandu esp'acio enlre^unas y^otra5, se colocan las Ire^ o• cualro bol^as yue puede conle-ner aqu• l y lodo ello ^e cubre con olras rod4^jxs d^y mism+:> papelhnmedecido, más nn trozo de algodón en rama yue cierrc^ cl vaso Ycontribuva a man!ener la huined^ad^.

\Inrradas las bolsas cou la fecha y cifra yue cor'responda a su analaciú^t en el libro r^•gisl ro, se ponen en clla^3 la^ ^emiJlas, y se mojan,in^lroduciendo sus ^l^os terceras parles en agua tcu^iplacla^ e invirliendvlucgo su posiciFn para que todo el papel se humedezca. Las rodajas

Page 14: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 13 -

que ^e colocan ^n el fond^o y parle superior d^el v^aso ^c mojan íam-bién con agrra teinplada, de modo análogo a conii, se hizo cor? las

bolsa^.l:xisten otros d^ifereutes modelos de^ gerrnina^lore^, que no difie-

ren en su esencia de los cilad_os, que sorn los que considerau^os mris

prácticos.E q Lodos ellos hay que atend^er, como factor indispensable, a la

temperatu^ra. ^Si se u^tiliza^n los germinadores tipo Jacobsen, provistos de termos-

tato, basL^in eslos aparat.os par•a procurar a las sru,illas la temperatu-ra precisa. P:n los dernás casos hay que r^ecurrir a Izs estut'a•s de l;er-

minaciú q tipo Schri^baux u otras análogas, de émpleo cono^cide, y encuyas bandejas deberán colocarse los plalos con a.reua, vasos con bol-sas o el tipo de^ gr•rmina^dor de que se trate.

En el iuterior d'e la estufa se colacar€t uu ter•iu<>n^^elro re► i5lrad^or y

un hi{^rórnet.ro para conocer su lempcralura y l,nmednd'.No conviene i^ue la ternp^eratu•ra a. qu^e^ se so^mr_ten las semillas sea

unif•orrne. Para conseguir este resnllado se c^leva duu•i4^rucute la teru-peratura dnranle seis horas cntre ^6 y 3(1 grados, considet^ados cumolos dpti,uos para la rnayoría de las e5pecies, y de^+pnéç se deja ba,jarlentamente en el reslo del d'ía hasta lograr las die 18 a 20 grados a:,mo

lfmite mínirno.

AI objet.o dc rcuovar la atmósfera en que 6cnniuan las srniillas,debe abrir,e la estr,fa de germinación, o leva.ntar^e las cubicrlas de losgermina,tores lil,o Jacobsen una vez al dHa^, por lo mcnos Cnan^lo lassemillas germinan, respeclivamente, en platos cuu ar^ena o en bol5asalojudas en vnsos, sc alzan a diario las cubier`.as dc; lo^s platos o^eabren lus bolsas, tendiendo al expresado (3u. So l,ay para qué decirque es preciso que el medio en que se hallen los p^ranos m:,ntenga lahumedad c,on^-eniente, para lo cu.rl, sl cssta no sa logra autc^mt^lica-nrente, sc facilitarrí bien rrgando por el borde la ^rrena dc los p]aloso humedeciendo el pa^pe.l de filtro de las vasos.

F?I papel dk; t'iltro en que d^escansan las scmillas deberá renovarsedurante el pcríodo de t;erminacidn. rl momento de realizarlo convieneeoinciditi con el rvegislro y conteo necesarios para determi^nar la ener-gfa o velocidad germinativa, de la quc nos acuparemos rniís ade^lante.

EI rcgiclro de las sernill:,s sc hace ^;enerahriente cad^a d^os días atprincil,o y cada tres o cunfro nids adelant<•, l^.,rocurando relacionarestos re^,risiros con el periodo de genninacidn normal de la semilla ycon las fechas de oblig^ado conieo para delerminar la energía ^;ermi_nativa.

Af hacer ^•I registro se contarán por septr,rado los l,^rano, germina^dbs, los no gerrninad!os y los potlr•idos, que dcbcn sirmnr siempre eltotal de los colocados para germini,r. Las semillas germinadas no se

darfín como íales hasta dos o tres dfas después de rniciada su qermi-nación para aseuurarse de la normalidadi d'el fcndrnen", a^part<'rndolas

del gerrnina^lor y unota.ndo su número en ese momento.Se' con5idorrin cr;mo grnnos gcrniinridnF arlnellns en r)np aparece

Page 15: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- f4 -

de un mudo fra^rco y normal la raicilla o radícula. Las semillas que algcrrninar asomati iinica.mente los coliledanes sin mostrar la raíz, nocleben contar^e conio geri>>inadlas, colocándolas en el gcrminad^ar ensilio aparle hasta ^cr si se desarr'allan o no sus raíCes. En el prtmerc•aso, se darán como germinadas, y en el segundo como muertas. Paraeslas observaciones y conteo de semillas se usan pinzas de puntasIInas, auxiliándose, cuando es preciso, de lent.es.

Seniitlas duras.-Ha.y casas (ensayo•s d^e ieguminosas y semrllas io-restales, entre otras) en que al tcrtnitiar el período de germinacióncorrespondieute a la especíe^ qus se analiza quedan algunas sennillas,no hinchada-s p^or el agu'a ni podridials, que conserva.n el as^pecto nor-mti,l y que a â partirse aparecen sanas. Estas semillas„ que ^s^on gene-ralmente laa más niaduras y secas, se denominan agranos duros»; estoes, ca^pa^ces de germinar, lrero clue na lo han hecha a^ítn por la^ dh^-rtza de su cubierla o tcf;umento que dificulta la absorción die agua.Prueba de ello que si dichas ^emillas,^ po^r cualquie^ accidente o proce-dimientos mcc•ánicos especiales, sufren heridas o modificaciones en sucubierta que permitan 1:L ráhida absorción de agua, germinan normal-mente.

En en5a.yos d^e leguniinosas dc tegum.ento poco permeable-Lotus,T'rifoliurn., ^lledir.agos, etc.-, en que al terminar el perfod'o de germi-nación, los considerado^s como ►ranos duros eomienzan a hinch^arse,se darári como germinadus, siempre que se encuentren en pequeñapraporción, hasta el 10 par 100 como m.áximo. Si pasan de ests ]0por 100, y en todo caso cuaudo lo^s granos durós no se abultan par lahumed^ad, se anotarán en partida aparte, al d^ar el resultado del an5-lisis. Así, H5 por 100, mírs ^11 por 1O0, com^o dato anotada en la^ colum-nrt aPoder gern^inativo^», signilica qne hay 85 granos germinados y 11semillas duras. '1'crminado cl plazo del ensayo, todos los granos nogerminados, y excepción d'e las ]lamadas asemillas durasv, se d^arQncoma rnuertas.

Los ensayos de gerrninacián deben darsc por concluídos al finalile u,n período variable con las, semillas y que se indica en caadronparte. Si la germinación se terminara antes o se pralogara algo má3i1e su perfado norrnal, debe tnencionarse esta circuustancia al facili-tar los d.atos del análisis, indicanda la razón que lo mativó.

1Vo clebe olvidarse, anle los resultados deducidos del ensayo depoder germinativo de una scrnilla, que su ava4or úti{r para el cultivodi^•^inuye más rápidamoute que su facultud germinativa. I;s un errorad^tnitir, como se hace a menudo, que dbs kílos de trébol, por ejemplo,gerniinando un ^i0 por 100, o cuatra kilos, germinando un 25 por 100,piieden reemplazar a un kilo de lrébol con poder germin^rtivo ^el 100pur 100. Las semillas que ofrecen una. gerzninación s^ensiólemente infe-riur a la media correspondiente a1 la esper,ie db que se trata son or-gruiismos más o menos enfermos. La. experiencia demuestra que lasplantas a que dan nacimiento resultan ta^rt^ta más delica^das, bantom,ís esptrestas a ser diezmadas por el clima, ataque dle inse^ctos, dehongos, eíc., conform© la facultad germinativa o porcentaje de germt-

Page 16: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 15 -

nación es tnenos elevada. La semilla cuya facultad germinativa seamuy baja debe desmerecer mucha para el agricudtor. Es diifícil preei-sar por bajo de qué porcenta.je no debe emplearse una semilla, porqueel éxito de una siembra, si bien depende en^ primer lugar de una ca-lidad de la sirniente, esíá ligada ta.mbién muy estre.chamente al med6oy cuidados que han de acompañar a la misma; sin embargo, en térmi-nos generales, puede afirmarse que un lote en el que la facultad germl-nativa sea la mitad a menos d^e la correspondiente cuandio el grano esde buena calidad comercial, no merece el nombre de semi.lla ni debe'venders.e como tal.

ENERafA O VELOCIDAD GERMINATIVA

La ca.lidad y vigor de una semilla está en relación c^on la regulari-d^ad y rapidez con que germina. Es, por lo tanto, interesante cano^cerdicbo dato.

En general, u,na semilla germina bien cuando los dos tercios de1os granos emiten la radícula durante la tercera parte del tiempo nece.sario a la germiua,cidn total de la muestra. Es de^;ír, que si el cáña-mo, p^or ejemplo, tiene un pod^er germinativo narmal de 86 por 100,,los dios t.e^rcios de las semillas, a sea 57, c^berán germinar-si sonbuenas-dentro de los tres primeros d{a^s, sie^tdo nueve su pertotlo degermiuacidn. La energla germinativa estará, por tanto, expresada porla rapidez con que germinen las semillas, y para a.preciarla se anotael númaro die semillas que germinan para cadar especia o variedad alcabo d^e un número de dfas variable can las especies.

Los plazos particulares de algusras^ de las principales semillas ob-jeto de cultivo se anotan a continuación en al mismo cuadro que ex-presa los plazos de ensayo para el podep Qerminati,vo.

Plazos a cuyo fínal deben darse por terminados los en8aa^os para cono-cer la energía y el poder yeyminativo de las semxllas

núMeKO oe nt^sI:SPI^;CIE^

F.riergia Podt►germinalivn gnmlaatloo

I

• Plantas de prado

____--_._ _ _.

Trébol rojo (Trifuliwn hratense L) .......... .. . . .. 3 10Trébol blanco (Trifoliutn repens, L.).... ..... 3 10Trébol enaarnado (Trifolium inearnatum, L.).... . 2 10Trébol atnarillo (Anthyllis vulneraria L.).... ... ... :i 10Alfalfa ( Medicago eátiva, L.)... ....... ....... .. .^ IlLupulina ( Medicago lupulina, L.). . . .... ^ 12Loto de los prados ( Lotus corniaulatus, L^).. .... 3 10Esparceta (Onobrychis sátiva, I.am ).. . ..

^14

7.ulla ( Hadisarum coronariurn, L.). , .. ... . .. . . . 5 14Balliao ( Lolium perenne, L.). . ... . .. . .... . .. ."^ 14Balliao italiana (Lolium itáliaum, A. Br.)....... .. h 14Cola de topa ( Phleum pratenee, L ).. . . . . . .. . . . , . . :^ 14Poa oamún ( Poa trivialrs, L.) .. . . . . . .. . . . 6 18Poa de los prados (Poa pratensis, L. ► . ... .. . . . . . ^ 2s;

Page 17: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 16 -

ESYECI];S

Dactilo ramoso (Dactylis glomerata, L.).... . .. .....Caí^uela de los prados (Festuca pratensis, Huds.). .Agrostis (Agrostis alva, L.j... .Cola de zorra (Alopecurus pratensis, L . ).. . ^ . , ^ . . . . iHolca lanttdo Holcus [anutus, L.) .. . . . . . . . . . . . . . .

Plantas raíces

RemoIacha (Bcta vulgaris, L. j. . . . . .. . ,Remolacha, variedad azucarera ( Beta vulgaris sa-

oharifera, L.). . .... . ... ...............'Zanahoria (Daucus Carotta, L.) . ..... .......... ...Nabo (Brasica napus, L.) ..........................

Ca ra^n íneas

Trigo (Triticum vulgaro, Vill ). ..Cebada (Hordeum distiehum y vulgare, L).. ... ^...Centeno(Secale,eereale, L,) .....................Avena (Avena, sátiva, L.)..... .. .... .. . . .... .. .Maíz{Zea mais, L ). ....... .............. „Arroz (Oriza eátiva, L.) ... . . .. ......,.. ... . ....Sorgo azucarado ( Sorghum ascharatum, P.).......

Lequmi^zosas y Crucíferas '

Veza o arveja (Vicia sátiva, L. ). . . . .. . . .. . . . . .Algarroba (Vicia monanthos, Desf ) . . ..... ........ .Garbanzos ( Cicer arietinum, L.) ............... ...Guisantes ( Pisum sativum, I..).. . .. ..... ..... . .'Altramuz azul ^Lupinus luteus, J..) . . . .......... . ..Mostaza ( Sinapis a1ba, L. ) .... . . .. . . .. . . . . . .. .. .

Plantas de huerta I

Judía (Phaseolus vulgaris, 8avi,).. . . . . . . . • .ITomate (Licopersicum eeculentum, Mill.).......:..^Berza ( Brasa;ca oleracea, L.). .................Leohuga (Laetuca sátiva, L) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Eepinaca(Spinacea oleracea, L.) ......... ........Pepino (Cucumis sátivus, I..) . . .. . . . .... . . . . .. .Calabaza (Cucurbita pepo, I:.). . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ .Ajo (Allium sátivum, L.), ... . ... . . .. .... . .....Puerro (Allium porrum, L.) .. .... .. ...... ... ...^Chirivía (Pastinaoa sátiva, L.) . . . . . ... . . . . . . . . . .Rábanos ( Raphanua sátivus, L.).... . . . . ... . .... . . .IApio SAplum graveolens, L.) .. . . . . . . . . . . . . ....Perejtl (Petroseliaum sátivum, (Hoffm) . . . ..... ..^

Arboles forestal,es I

Abetos, ^ériero A bies ......... ...................Picos, gcnero Pinus .. ... ... ......,...... .....Abedul, gí^nero Betula ....... ... ................Alieo,gc^nero Alnus ............. ............ .. .

NÚMERO^DE,DIAS

Energlagerminativa

Po d ergerminativo

7J

s66

18141414IS

12

1414

10

10`1(JlU131014lU

?-147--147-147-14

1'..y]U1UlU1GlU

1 ^1`

14lU1a2^^ulU]41^14lU25?5

21- 2a21-2821-^^^

Page 18: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

VALOR CULTURAL

Es el valor real de la semilla.La pureza y el poder germinativa considerados aisladament^, no

dan sino una idea incompleta de la ca^l7dad^ d^el producto; porque uír^asimiente pura puede germrnar mal,. y una buena germinaci:ón no im-plica pureza suficiente• Et valor cultural de toda semilla expresa e}tanto por ciento en peso de los granos gerrninales. Se calcula multi-plicand'o su pureza por su pod!er germinativo^ y dividiendo el resulta-cto gor ci^ento. Por tan.t.o, la expresión del valor cultura] vendrá expre-sada por la .fórmula:

°/o de pureza ;^ °/^ de poder germinativo

100

Areúlisis de remalacl+as.-Por t.ratarse en el an{rlisis de esta especieYbotánica uo de semitlas aisladas, sino de glomérulos-cor^junto de fru-tos envueltos por cubiertas florales per•sistentos, de aspecto leñoso--cad!a uno de los cuales posee diferente núrnero %de sernillas, dando lu-

gar, por cousiguinte, a dislinto número de gérmenes, rigen en las Es-,taciones de ensayo de scmillas del extranjero difereules normas dgantllisis.

Las seguidas en la Eslacíón central de, ensayo de semilla5 son lassiguientes:

NORMAS OFICIALES PARA EL ENSAYO

SEMILLAB DE REMOLACNA

Deter+ninación tle la hu^nedad.-Es interesrrnte este da.to porque altejido yue envu.el^^e los granos absorbe la humedad fQcilmente. Sedetern+ina cai arreglo a l^os procedimientos generales, y no debe pa-sar del l5 por 100.

Uelern+inacirsrr de !a p+rreza.-No se adniite proporción de impu-rezas rnayor dlel 3 l^^or IlN); por tanto, la pureza d^^ebe ser, como mf-nimo, de 97 por 10U.

GlasiJicaciórs de lus semillas.-So toman d^e la mucstra 1.000 gloméru-los y se pesar ► ; si este l+eso es inferio+• a 22 grarnos, se constderancomo pequeños; si q uclúan enire 22 y 25 gramos^ como mediAS, y sies mayor de 25 ^,rramos, corno grueso.,.

Poder gernrinulivo,-Se ponen a germinar lU0 glomérulos en pla-tos oon arena, debiendo mautener4e la temperalura en la estufa en-tre 2U y:f0° centfhrados. A1 cabo de catorce d^ías deebcrón haber ger-minado: si los glomérulos son l+equr.ños, el 70 por 100; si son medios,el 75 por 100 y si son grnesos, el 80 por 10U.

Las cuatro quinlas partes de dichos glornéru,los deben germinar alos seis dfa^s.

Las normas o(icia.les de Magdeburqo, de empleo muy generaliza-db, son las siguientes:

Page 19: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 18-

210RMA5 DE MAGDEBURGO UARA EL ANÁL151S DE REMOLACHA A2UCARERA

Huniedad.-No debe pasar del 15 par 100; . poro puede admitírseel 17 por 100, rebajando ]a parte proparcional eu el, precio.

Impurezas.-No excederán del 3 por 100.Yoder ge.rminatiuo.-Hay que tener en cuenta glomérulos y gérmt-

nes. Respecto a glomérulos, de cien dle éstos, deben germinar a los^ eatorce días de ensayo 80 como mínimo, si son grandes^ 75 si sonmedtianos, y 70 s1 son pequerlas, ^

, Se consid^erarán glomérulos gra.ndes cuando entran hasta 45 en gra-mo como máximo; medianos, de 45 a 50, y pequeños, cuanda hay máade 50 par gramo.

)►n cu^anto a gérmenes, se exigen como m.fnimo 50.000 p^or kilo;áebienda emitir en casos normales 150 gérmenes en cien gloméruloslos glomérulos gruesos, 130 los medianos y 120 los pequeños.

TARIFA OFICIAL DE ANAL1818 DE BEMILLABPe^^•o.

Determinación de la identidad botánica u origen, sin ensayo de cul-, tivo ................ .......................................... bIdem íd. íd., con ensayo de cultivo ....... ......................... 10

De,terminación de Ia pureza:^a Para cereales, remolaohas y otras aemillas gruesas. ... . ... .... S(b Para semillas de prado y otras de pequeño volumen.. ..... ... 5Inveatigación particular de la cuacuta y de alguna otra impureza

perjudicial ................ ................ ... .............. 3Determinación del poder germinativo....... ........ .............. 3Idem del valor real para cerealos y otrae aemillas grueaas. .. ..... 4^ara aemillas de prado y otras pequeñae . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . 6Idem del peao de 1 000 granos .................... ............. 2^dem del litro o del hectblitro ... .. ..........: .... .. .............. 1Idem de la humedad .............................................. $

Análiais completos

Análieis completos de semillas que no sean gramíneas para prade-ras, ni remolaclta ..... .............. .......... .... ........ 8

^náliiiis eompletoa de semillaa de gramíneas para praderae... ..... 10Análisis completos de remolaohaa . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

((7aceta del 18 de febrero de 1926.)

Page 20: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

Los agricultores podrán interpretar y aplicar mejor las prece-dentes Instrucciones tomando en cuenta lo►^ datos contenidos entos cuadros siguientes, que debemos a la am$bilidad del señor Di-rector de la Estación Central de Ensayo de Semillas.-N. deiS. de P. A.

}

Page 21: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas
Page 22: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- '21 -

Ciiras medias de pureza, poder germinatiYO y ^raler real que correspoaden a

las denominadas «buenas semillas» de las clases que se menEionan

CLASE DE [SEMILLA

Plantas de prado

Medicago sativa, L. var. silves-tre ....... .. ............ Mielga............

Medicago sativa, L . . . . .. . .. Alfalfa.. . . . . .. . . . .Medicago lupulina, L. . . . . . . . , . Lupulino. , . . . . . .Trifolium pratense, L. . . . . . . . . . Trébol roj o . . . . . . .Trifolium repens, L . . .... .. . '['rét^ol blanco. . ....Trifolium hibrydum, L.. . . . . . . Trébol híbrido.. . .'I'rifolium incarnatum, L. . . . . . . . 'Crebol enc^rnado . .Anthyllis vulneraria, L. ... . . . . 'Crébol amkrillo . . . .Lotus corniculatus, L.. ..... ... Loto de ]os prados.Lotus uliginosus, Schk. . ... ... Loto de pantanos.. .Onobrychis sativa, Lam.. . . . . .. Esparceta.. . . . . . . ..Lolium perenne, L. . . . . . . . . .. . Ray-grass inglés....Lolium Italicum, A. Br. .. ..... Ray-grass de Italia..Phleumpratense, L........... Cola detopo. ...Poa pratensis, L. . . . . . . . .. . . . . Poa de los prados . .Poa trivialis, L .. . . . . . . . . . . . . . . Poa çomítn . . . . .Fott nemoralis, L. . . . . . . . . . . . Poa de bosques . . ,Bromus erectus, Huds. . . . .. . . . Bromo erguido.. . ..Bromus inermis, Leyss. . .... . . Bromo inerme. . .. .Dactylis glomerata, L. . .. . . .. Dactilo ramoso. . . ..Festuca pratensis, Huds.. ... Cañuela. .... . .Festuca arundinacea, Schreb... Cañuela alta... .. ..Festuca rubra, L . ........... .. Ca^^uela roja.......iFestuca ovina, L. . ...... .. Ca^^uela de oveja..Festuca heteropliylla, L.am... .. Cai^uela de hoja va-

riable.. . . . . . . . . .Festuca elatior, i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Festnca duriuscula, L.. . . . . . . . . ^Barcea . . . . . . . . . . .Agrostis alba, I... . ... . .. Agrostis. .. . ... . ..Alepecurus pratensis, L.. .... .. Cola de zorra.. ...Holcus lanatus L. . . . . . Holco lanudo.. , ..Arrenatherum elatius, ^M, y K. . Avena mayor . . . . , .Trisetum flavescens, P. B. . . . . , Avena rubia.. . . . . .Cynosurus crystatus, L........ Cola de perro......Antoxanthum odoratum, L. . . . . Grama de olor . . . . .A vena flavescens, L.. .......... . ........Phalaris arundinacea, I,.. .... .. Hierba cinta... ...Acliillea millefolium, I,. .. .. ... Mil en rama..... ...

ro°

^

8i'6o88' zo8a'4588'ao76'807a'7587'3076'go54'^54'^78'40^'7580'7588'^059'So

56'0048'^68'0064'00^'7580'7551'^59'So

51'^80'7551'^7z'1545'^48'^56'z530'^69'7536'^45'5051'^4s'So

Page 23: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

- 22 -

CT.ASE DE SEb1ILLA

Plantas rafces

Beta vul aris, L . . . . . . . . . . . . . , Remolacha.. . . . . . . .Daucus ^arotta, L............ Zanahoria........ .Brassica napus, L. var, escu-lenta. ........ ............. Nal^o..............

9790

97

b^á5 ^^^► ^o^

8075

83

^^ó

^

77'^67' Sa

Cereales

Genero Triticum, L. . ... .. .. .. Trigos.... ..... . .Gencro Hordeum, T.. . . . , . . . . . Cebadas. . . ... . . . . .Avena sativa, L ............... Avena.............Secale cereale, L... , . ... . . . . . Centeno. ... . . . . . .Zea Mays, L. .. .. .. .... .. >Vlaiz .. ... . .. ..... .Oriza sativa, L... . . . .. . . ... Arroz .... .. ... . ... .Panicum miliaceum, L... . . . .. . Mijo .. ... . . . . .. .. . .Phalaris Canariensis, L........ Alpiste... ........ .Sorghum vulgare, P.. . . . . . . . . . Sorgo . . . . . . . . . . . . .

^eguminosas y Cruc(tsras

Faba vulgaris, Moench........ Haba ..............Cicer arietinum, L. , . . . . . . . .. . Garbanzos. . . . . . . .Pisum sativum, L.. . . . . . .. Guisantes.. . . . . . . . .Vicia monanthos, Desf......... Algarroba.........Vicia sativa, L. .. .... ... Alverja, veza... .. .Lens esculenta, Moench....... Lenteja...... ..Lupinus luteus, L ............. Altramuz amarillo. .Lupinus albús, L .... ....... ... Altramuz blanco... .Sinapis alba, L . . . ... . . . . .. . .. . Mostaza blanca. . .. .Sinapis nigra, L ............... Mostaza negra.....

989898989898959095

9999999ó9^9g8'696'i9797

979795958089948185

80'SB

95'0^95'^93' i o93' ia78'4a87'228q' 3072' 9080'75

Plantas de hudrta

Phaseolus vulgaris, Savi.. )udías . . . . . . . . . . . . . 99 ^ 87Lycopersicum esculentum, Mill. Tomate.. . .... . .. .Capsicum anuum, L... . ... Pimientos,......... •R 9 6Brassica napus, L. var. oleifera. Colza .. .. . . . .. . .. . 97 93Brassica asperifolia, Lamk.. ... Colza común... .. .. 99 97Brassica asperifolia, Lamk. var.

asperifolia. . . . . . . . . .. . . , . Colínabo.. . . . . . . . . .^

8' $c^Lactuca sativa, L. . .. ...... Lechuga.. ..... ... .

^9ó'3 7i

Cichorium endivia, L.......... Escarola... 91'3 6iSpinacia ^;labra, Mi11. . . . . . . . . . Espinaca de Holanda 97'4 66

89' ia93'^88'it85'44-s5'5ac^4'o865'08ó9' I 987'3089' 24

86' i 364'6163' 70c,^o' 219ó'03

87'ó768'3755'^1ó4'a8

Page 24: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

23

CLASE DE SEMILLA

Cucumis Melo, L . . . . . . . . . . . . . Melón . . . . . . . . . . . . .Cucumis sativus, L.. . . . . . . . . . . Pepino . . . . . . . . . . .Allium cepa, L. .. . . . . . . . . . . Cebolla.. . . . . . . . . . .Allium Porrum,^L. . . . . . . . . . . Puerro . . . . . . . . . . . .Raphanus sativus, L. . . . .. .. . Rábano. . . . ... . ... .Asparagus officinalis, L.. . . . . . . Es^árrago . . . . . . . . .Pastinaca sativa, L. . . . . . . . . . . Chirivia . . . . .. . . . ..Apium graveolens, L.. . ..... Apio ...............Petroselinum sativum, Hoffm.. . Perejil.. . . . .. . . . .Nasturtium officinale, R. Br.... Berros .............

Plantas industriales ^ varias

Fagopyrum esculentum, L..... Trigo sarr^ceno....Nicotiana tabacum... ...... ...' Tabaco. . . ....... ..Cannabis sativa, L. , . . . . . . . Cáñamo . . . . . . . . . . .Liuum ussitatissimum,^ L. . . . . . . Lino .. . . . . . . . . . . .Papaver somniferum, L.. . . . . . . Adormidera.. . . .. ..Rheum officinale, Baill. . . . . . . . Ruibarbo .. . .. . . ...Tragopogon pratensis, L, . . . . . . Salsifí . . . . . . . . . . . . .

Con(teras

;Pinus sylvestris, L ... . . . . . . . . . . Pino común o albar.Pinus montana. Duroi......... Pino ne^ro... ......flinus I.aricio, Poir. . . . .. , . . . . . Pino laricio o salga-

reño ..............Pinus Halepensis, Mill... ..... Pino carrasco. .....Pinus 1'inaster, Sol.... .... .... Pino marítimo o ro-

,deno. ...... ..Pinus Pinea, L . . . . . . . . . . . . . . . . Pino piñonero odon-

cel.. ......... .

roG

^

9899'39998'993'69795

^Iq6'899'6

97979899949795

9694

97,96

c^6

97

roo^. ^.

,wZ.^

^

83788595808585

88z6

9374

40

40

85'2686'3963'3658'356g'z687'3071'z567'9753'Z469'7z

8o'SI75'^83'3094'0575'^8^'4580'75

84'48

^4'44

90' 1I71'04

38'40

38'^

Page 25: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

-24-

^óyo.^

^w^^v ^^

v^ ^

P y

A b

á^^^^

O y

^^

^►á^^_^^'^.^ ^ °'

b ^ ^ o 0a^' ^ t^° o :ti a^i óo^.aa Ts^ o ^^ ^

•^ o ^ '^ 'r^l ^I

F4 ^ ^,^ o^y^e^^^^^a^W ^^-+ Ñ ^

^^^

^ • • • • • . . . ^ r w wO O q^O O O O^^ O^^OaoNOO Ooo O^d'O O.y ., r. ., ., .. rr .. r.a .. ^.

^p00^D MOO^O^D l^N ^/7MN O^^M^O M^N inVYM

V` ^

^ . _ C^^ :?') 4If^ ^ V1n l!') ^ 1!i N

,^ t^N N^N MN N ^ MN\O ^"'^.,..^^p^c^ M^

^..

^^^ O^^ O^ O^^ O O d, Ñ M00 M^ ^cd ^cd ^\Ó ^l^D

^ . : . ^ : . •

^Cl : . : . . . . .

^.

d^ O^d.t^ d'

. . : • a : . : : : ^ : .

' ^^ ,^ : : : :: .^,^ :^a^aa ^ . ^ . ^^^^^^;^^ : ^ :..á^^^,^ .^^á :,_;á..^^,^.^ a: ^°°yá..^ ^^'^:ñ^ ^ bv^ • °^

^^,^^,^^° ^•^^ao^^`^^.^,.^^á,.^. b a,,^^d °^a Ar a^^^ ^ ^ ^ ,^^,;^a ^ ^ o í^v ^ ^ ^ ó.Y^ ^, ^ .,^áanarr^,eo^...sU,U U^atu^t^a^ q >,^,^^'wd^ ^:ac^ ^ ^'^w^`^f^ ► c^r,°'^,^

;d.^^^.^^v^.° ^^^^.^á,.^^•`^ v^^úW-a^ .c >,.., a o o^--^ s. c^ ce .c v^ p,. ^.^.c cc v o ^,WUUP^dvaUUd a^vaU¢cna^a^c.;^w

Q ^ ^ : : : : : : : ^ ^ : ^ ' ^ : : : : " . :

:':::::..°^^:::::::::':. . . . . . . . y,- a . . . . . . .' ' ^ : c^ : . :^°^,ti : : ó . : : : ' :

:.^ó ^ ^a^iÑ ^c^^^o^=^ro^y ^ :^ : : :^^^ : '^►^o^^•^.^^°^[^^^a ^o^^ :a ^ •^ .° i: ^ ^ ,a .^ ^ E .^ ^ '^.,^á,•^ ,^ ;^ ^ .^ ^o .^U^_aaa^^c^ao o.^^,^^,a^ ^,^o^^a<CddddWUUUU UUWWWC7x.^,..a^•r^:

Page 26: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

-25-

^W^O_ , w

. ^^ .' ^ ^ ^ i ^ ,^ ^ . ^ . . . ^,

^^iW^^^

^^II ó • • • r^d

IO^t^^D O Ov7 O^Oc,^

9

^

^ Dn v^ O M d' N y^^0 N et.^

IÁ b ^ ^ ^d-

N o

é^ m^ °

O Q O ^ ^vK ^^M^% d Ñoí..

^

l^.^Ñ ^^„ Ñ í

^, á NgM

^ O

^M ^^ ^^ O O g O O MOV1 ^ LA N ^N Y ...^

V^v^^aA[^N t^ N^é C7

^

M

^^ , . . : .

^ . x : : ^ . ^ ^.iw . ..: :^:.^^

. . . .Ú Ú .^

zO ^ . a .

^.i ^ . . ^ •^, ►-^W•."

^^^^^^a ^ápáU ^ p ^•y ^ o^

Wi+ Q p^ .`^ cd V O

i ^ ^^^^

a ^b Ncdy.^^ o^ tun' á,`^ U

^^

z

'n Ú ^ ^ D ,.b p , ^

p ^ • p ^ci .• » +^ .^ p^+o a^ ^_. ^a n^ o o

U G1. U Q L^ f^ v^ c/^ Ca

^ : : . . : : : :.^ ' : . : . : .

^ ^ ' ' ó : ' ' : :? o . a . . . .:Wx

.^ ' : o . .° : . . -, . ^ . .^ . p ^a ' .a : .^.. _. V .

0.7 ^^ ^ Q p^ ^^ p^ q :-, ^ w ^ O .^

^ ^^ ^ ^. °" ^^ ^Z i á ... á^áa soaaaaxacnHí^

Page 27: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas

26

ESTACION CENTRAL DE ENSAYO DE SEMILLAS

CERTIFICADO ^E ANaLISIS

N° de la muestra.-...---.•.-. Recibida el.....---., de .........................................de ]92...---

Remitida por ._ ............... .. de _..................................

Naturaleza del análisís ( Identidad, Pureza, Cúscuta, Humedad, Energía iermi-a efectuar. ........ rIl nattva, Poder getminadvo, Peso de 1.OOD semillas, Peso-

del Hectolltro, Peso del lítro, Completo. (1 ► .

Clase de semille e analizar ..............................._..................-----.....---•---------...............Identidad ...............................................................................................----..................................

Puresa ........................_.........................._..-•-•----- Humedad........... 'la

Restos vegetales.,.,-...,,,...•--.- Energia germinatloa °/°

^ animales ................... Poder germtnatioo.. •l°impurezas..

s minerales------------------, Granos duros. .... .. •/.

. PerJudiciales -- - ------------------ ^ muertos. . . , . •/,

TOTAL.... l00•^0 TOTAL.... 100

Crfacuta: n.° de granos por kilos ...................-...•..-........n ° de granos admitidos

por kilo._.........._ ..................._Peso de lltro_---._...-----------...-------------Peso de Hecto-

litro...._.....,.^_............_.. Peso de 1.OA0 granos.._._ .............................................

- ------------------_Observeciones ..... ......................................................................................... ..

. . . _. ...- .Derechos de an8lisis._._ ................ptas.

^w.ats..,. La Moncloa (Madrid) ---------.. de ..........................................de 192......_EI IaReniero Director,

I1) Se tacMr^m 1ss determiaaciooe^ no wlldtsdu por el a^rricultor.

Page 28: MINISTEf^lO DE FOMENTO · eslarián de ferrocarril, si se usó este modo de transporte. Las cuerdas o al;,mbres quo se empleen serán continuos y sin nudos, debiend^a que-ctar lacradas