mineral es

26
MINERALES I. INTRODUCCIÓN Los nutrientes son compuestos que forman parte de los alimentos, los obtenemos por medio del proceso de la digestión y son importantes para un correcto funcionamiento de nuestro metabolismo. Los nutrientes se clasifican en: "macronutrientes" (proteínas, lípidos, hidratos de carbono), aquellos que se encuentran en mayor proporción en los alimentos y que además nuestro organismo necesita en cantidades mayores, y "micronutrientes" (vitaminas y minerales) que se encuentran en concentraciones mucho menores en los alimentos y de los que también el organismo necesita cantidades menores para su funcionamiento. Los micronutrientes clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana, comprenden vitaminas y minerales. Tanto vitaminas como minerales no son sintetizados por el organismo humano (o en algunos casos sí pero en cantidades insuficientes), por lo tanto depende de la alimentación para obtenerlos, siendo en general una buena fuente para la mayor parte de ellos las frutas y hortalizas. Los micronutrientes son esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo del organismo humano, la

Upload: yazhmunoz

Post on 11-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOBRE MINERALES...

TRANSCRIPT

Page 1: Mineral Es

MINERALES

I. INTRODUCCIÓN

Los nutrientes son compuestos que forman parte de los alimentos, los

obtenemos por medio del proceso de la digestión y son importantes para un

correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.

Los nutrientes se clasifican en: "macronutrientes" (proteínas, lípidos,

hidratos de carbono), aquellos que se encuentran en mayor proporción en

los alimentos y que además nuestro organismo necesita en cantidades

mayores, y "micronutrientes" (vitaminas y minerales) que se encuentran en

concentraciones mucho menores en los alimentos y de los que también el

organismo necesita cantidades menores para su funcionamiento.

Los micronutrientes clásicamente considerados como compuestos

esenciales para la vida humana, comprenden vitaminas y minerales. Tanto

vitaminas como minerales no son sintetizados por el organismo humano (o

en algunos casos sí pero en cantidades insuficientes), por lo tanto depende

de la alimentación para obtenerlos, siendo en general una buena fuente

para la mayor parte de ellos las frutas y hortalizas.

Los micronutrientes son esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo

del organismo humano, la utilización metabólica de los macronutrientes, el

mantenimiento de las adecuadas defensas frente a enfermedades

infecciosas, así como de muchas otras funciones metabólicas y fisiológicas.

Page 2: Mineral Es

II. OBJETIVOS

Explicar y comprender la importancia de los minerales para el

buenfuncionamiento del organismo.

Conocer las fuentes alimentarias que proporcionan los minerales

necesarios para la vida.

Ilustrar cómo se realiza la absorción de los minerales.

III. CONTENIDO

III.1. DEFINICIÓN

Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación,

tienen funciones estructurales y reguladoras dentro del organismo.

Algunos de ellos (como el calcio y el fósforo) forman parte de algún

órgano de nuestro cuerpo, como los huesos y los dientes. Otros están

implicados en el control de equilibrio de los líquidos corporales de los

tejidos, elaboración de tejidos, síntesis de hormonas, la contracción

muscular, la función nerviosa, la secreción enzimática, y la formación de

eritrocitos (glóbulos rojos). Estos minerales no pueden ser producidos por

el organismo y tienen que obtenerse por medio de la dieta. Por esto, es

crucial que siempre estén en concentraciones equilibradas, pues la

carencia o exceso de minerales puede llevar al desarrollo

de enfermedades.

De los 90 minerales que aportan los alimentos, 26 son reconocidos como

esenciales para la vida animal, por lo que nunca deben faltar en tu dieta.

III.2. CLASIFICACIÓNIII.2.1. Los macroelementos.- Son los que el organismo necesita en mayor

cantidad y se miden en gramos.

Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Cloro, Azufre.

Page 3: Mineral Es

III.2.2. Los microelementos.- Que se necesitan en menor cantidad y se

miden en miligramos (milésimas de gramo).

Hierro, Flúor, Yodo, Manganeso, Cobalto, Cobre, Zinc.

III.2.3. Los oligoelementos o elementos traza.- Que se precisan en

cantidades pequeñísimas del orden de microgramos (millonésimas de

gramo).

Silicio, Níquel, Cromo, Litio, Molibdeno, Selenio.

III.3. FUENTES ALIMENTARIAS

¿Dónde encontrarlos?

Estos son los minerales más importantes para el organismo. Aprende

dónde encontrarlos y para qué sirven.

III.3.1. Macroelementos

Sodio

Regula el reparto de agua en el organismo e interviene en la

transmisión del impulso nervioso a los músculos. Las necesidades

aumentan cuando se suda mucho, al tomar diuréticos y en caso de

diarrea o vómitos.

Fuentes: principalmente la sal, pero está presente en todos los

alimentos. Debido a que normalmente consumimos un exceso de

sodio, el problema es encontrar los alimentos que tengan menos

cantidad. Estos alimentos son las frutas en general, seguidas de las

verduras.

Potasio

También actúa de regulador en el balance de agua en el organismo y

participa en la contracción del músculo cardiaco.

Page 4: Mineral Es

Fuentes: la fruta y verduras frescas, las legumbres y los frutos

secos.

Calcio

Es crucial para el sistema nervioso, latidos del corazón, contracción

muscular. Permite la buena circulación de la sangre. Necesario para

la formación del esqueleto, huesos, uñas. Junto con el potasio y el

magnesio, es esencial para una buena circulación de la sangre.

El 99% de este mineral en el cuerpo forma parte del esqueleto

óseo y los dientes, reemplazándose un 20% cada año.

El 1% restante del calcio está en la sangre, en los líquidos

extracelulares y dentro de las células de todos los tejidos, donde

regula muchas funciones metabólicas importantes.

Fuentes: productos lácteos, frutos secos, semillas de sésamo,

verduras y algunas aguas de mesa.

Fósforo

También es un elemento constituyente de la estructura de los huesos

(88%) y, en asociación con ciertos lípidos, da lugar a los fosfolípidos,

que son componentes indispensables de las membranas celulares y

del tejido nervioso. El otro 12% influye en el metabolismo de los

glóbulos rojos, funcionamiento del cerebro, corazón, riñones, nervios,

dientes, crecimiento y mantenimiento de las células, producción de

energía, contracción del corazón, metabolismo del calcio y el azúcar,

actividad muscular. Normalmente tenemos un exceso de fósforo, ya

que se usa como aditivo alimentario (emulgente).

Fuentes: pescado, hongos, hígado, pavo, pollo, huevos, ostras,

queso, leche, semillas de: zapallo, girasol, ajonjolí, ajos, lentejas, etc.

Page 5: Mineral Es

Magnesio

Esencial para desarrollar el componente activo de la vitamina D que

permite asimilar el calcio, imprescindible para la correcta asimilación

de la vitamina C. Equilibra el sistema nervioso central (ligera acción

sedante), es importante para la correcta transmisión de los impulsos

nerviosos y aumenta la secreción de bilis (favorece una buena

digestión de las grasas y la eliminación de residuos tóxicos). También

es de gran ayuda en el tratamiento de la artrosis, ya que ayuda a

fijar el calcio.

Fundamental para la actividad hormonal y del sistema reproductivo;

restaurar los tejidos de los órganos; regular la presión arterial.

Fuentes: cacao, soja, plátanos, hígado, frutos secos, avena, maíz y

algunas verduras (espinaca. Brócoli, etc).

Cloro

Favorece el equilibrio ácido-base en el organismo y es parte de los

jugos gástricos. Junto con sodio y potasio ayuda a mantener el

equilibrio celular. Necesario para el buen funcionamiento del hígado

(eliminación de toxinas), tendones y articulaciones.

Fuentes: sal común, algas, aceitunas, agua del grifo, etc.

Azufre

Está presente en todas las células, especialmente en la piel, uñas,

cabellos y cartílagos, es parte de la estructura de las proteínas, por

ello participa en la formación de enzimas, anticuerpos, actividad de los

tejidos. Sintetizador de diversas hormonas (insulina) y vitaminas,

neutraliza los tóxicos y ayuda al hígado en la secreción de bilis.

Fuentes: legumbres, rábanos, col, cebolla, ajo, espárragos, pescado

y yema de huevo.

Page 6: Mineral Es

III.3.2. Microelementos

Hierro

Es necesario para la producción de hemoglobina, molécula que

transporta el oxígeno en el interior de los glóbulos rojos. También es

imprescindible en la correcta utilización de las vitaminas del grupo B.

Solamente se aprovecha un 10% del hierro presente en los alimentos

que consumimos. Se absorbe mejor el hierro de los alimentos de

origen animal que el de los alimentos de origen vegetal. En los

últimos meses del embarazo, las necesidades de hierro aumentan.

También aumentan las necesidades si consumimos café o alcohol en

exceso, puesto que disminuye su absorción. La vitamina C mejora la

absorción del hierro.

Fuentes: carnes, hígado, yema de huevo, verdura verde, cereales

integrales, frutos secos y levaduras.

Flúor

Previene la caries dental y fortifica los huesos.

Fuentes: agua del grifo, té, pescado, col y espinacas.

Yodo

Indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides.

Ayuda al crecimiento, mejora la agilidad mental, quema el exceso de

grasa y desarrolla correctamente las uñas, el cabello, la piel y los

dientes.

Fuentes: sal marina, pescados, mariscos, algas y vegetales

cultivados en suelos ricos en yodo.

Manganeso

Activa las enzimas que intervienen en la síntesis de las grasas y

participa en el aprovechamiento de las vitaminas C, B1 y H.

Fuentes: pescados, crustáceos, cereales integrales y legumbres.

Page 7: Mineral Es

Cobalto

Contribuye en la formación de los glóbulos rojos, ya que forma parte

de la vitamina B12 que se puede sintetizar en la flora intestinal.

Fuentes: carnes, pescados, lácteos, remolacha roja, cebolla, lentejas

e higos.

Cobre

Es necesario para convertir el hierro almacenado en el organismo en

hemoglobina y para asimilar correctamente el de los alimentos.

También participa en la asimilación de la vitamina C.

Fuentes: cacao, hígado, mariscos, ajos, brócoli, cereales integrales,

legumbres y pimienta.

Zinc

Interviene en procesos metabólicos como la producción de linfocitos,

la síntesis de proteínas y la formación de insulina.

Fuentes: crustáceos, levadura de cerveza, germen de trigo, huevos

y leche.

Boro:

Amplía la capacidad de asimilación del calcio y magnesio. Puede

incrementar un beneficioso aumento de estrógenos y testosterona en

mujeres post menopaúsicas. Contribuye en la activación de la

vitamina D para la asimilación del calcio. Su deficiencia puede

producir osteoporosis, artritis, presión alta.

Fuentes: brócoli, espinaca, granos, manzanas, uvas, pasas.

III.3.3. Oligoelementos

Silicio

Page 8: Mineral Es

Indispensable para la asimilación del calcio, la formación de nuevas

células y la nutrición de los tejidos.

Fuentes: agua potable y alimentos vegetales en general.

Níquel

Es necesario para el buen funcionamiento del páncreas.

Fuentes: legumbres, cereales integrales, espinacas y perejil.

Cromo

Esencial para el metabolismo de los lípidos, glucosa, insulina. Ayuda

a tener una mente alerta y a mantener niveles altos de energía.

Niveles adecuados de cromo ayudan a perder la necesidad de

consumir dulces y carbohidratos.

Fuentes: grasa y aceites vegetales, levadura de cerveza, cebolla,

lechuga, papa, lácteos y berros.

Litio

Fundamental para la regulación del sistema nervioso central,bajos

niveles de litio se asocian con probabilidades mayores de suicidios,

crímenes, drogas. El litio es sobretodo importante durante la época del

desarrollo del feto.

Fuentes: vegetales, granos, crustáceos y algunos pescados.

Molibdeno

Ayuda a prevenir la anemia y la caries, es un componente de varias

enzimas relacionadas con la desintoxicación de alcohol, formación de

ácido úrico, metabolismo del azufre.

Fuentes: germen de trigo, legumbres, cereales integrales y vegetales

de hojas verde oscuro.

Page 9: Mineral Es

Selenio

Tiene las mismas propiedades desintoxicantes que el azufre y

además es un potente antioxidante, por lo que previene el

envejecimiento de los tejidos y de ciertos tipos de cáncer. También se

utiliza para el tratamiento de la caspa y alivia los sofocos y el

malestar de la menopausia.

Fuentes: germen y salvado de trigo, cebollas, ajo, tomate, brécol y

levadura de cerveza.

III.4. DIGESTIÓN, ABSORSIÓN

La digestión de vitaminas y minerales comienza en la boca, al masticar

tus alimentos. Cuando el alimento entra en el estómago, el ácido

clorhídrico y otras enzimas del estómago ayudan a liberar sus nutrientes.

El páncreas ayuda mediante la liberación de la bilis a realizar la

digestión. Desde este punto, las vitaminas y los minerales viajan al

intestino delgado, donde se absorben en el torrente sanguíneo. La

sangre transporta los nutrientes a tu hígado, donde son utilizados de

inmediato, se almacenan para su uso posterior o se envían a los riñones

para su excreción por la orina.

En la mucosa del intestino delgado existen muchos pliegues

llamados válvulas conniventes (o pliegues de Kerckring), que triplican la

superficie capacitada para la absorción. Se trata de pliegues circulares

que se extienden a lo largo del intestino y que se encuentran

especialmente bien desarrollados en el duodeno y yeyuno, donde a

menudo sobresalen incluso 8 milímetros hacia la luz.

La presencia de vellosidades en la superficie de la mucosa permite

que el área de absorción aumente diez veces más.

Cada célula epitelial de la vellosidad intestinal posee un borde en cepillo

formado por unas 1000 microvellosidades de 1 micrómetro de longitud y

0.1 micrómetro de diámetro que sobresalen hacia el quimo intestinal.

Page 10: Mineral Es

Figura Nº1: Vellosidad intestinal; Tipos celulares.

III.4.1. Absorción de iones: Cada día se secretan a través de las

secreciones intestinales entre 20 y 30 gramos de sodio. Además,

una persona normal ingiere de 5 a 8 gramos diarios de este ion. Por

tanto, para prevenir una pérdida neta de sodio por las heces, el

intestino delgado debe absorber de 20 a 35 gramos de sodio diarios.

Así, en condiciones normales, la excreción fecal de sodio es inferior al

0,5% del contenido intestinal del ion, gracias a su rápida y efectiva

absorción por la mucosa intestinal.

Figura N°2: Mecanismo básico de la absorción de sodio en el intestino.

Page 11: Mineral Es

El motor central de la absorción de sodio es el transporte activo del ion

desde el interior de las células epiteliales, a través de sus paredes

basal y laterales, hasta los espacios paracelulares, fenómeno

representado por las flechas rojas gruesas de la figura Nº2.

El transporte activo de sodio a través de las membranas

basolaterales de las células reduce su concentración dentro del

citoplasma hasta valores bajos (alrededor de 50 mEq/L). Como la

concentración de sodio en el quimo es similar a la del plasma

(aproximadamente 142 mEq/L), el sodio se mueve a favor del

gradiente electroquímico desde el quimo hacia el citoplasma de las

células epiteliales, pasando a través del borde en cepillo. Sustituye así

al sodio extraído de forma activa de la célula epitelial hacia los

espacios paracelulares.

La aldosterona potencia mucho la absorción intestinal de sodio.

Cuando existe liberación de aldosterona por la capa glomerulosa de la

corteza suprarrenal.

Figura Nº3: Mecanismo secreción de mineralocorticoides.

Page 12: Mineral Es

En el plazo de 1 a 3 horas, dicha aldosterona estimula

consistentemente las enzimas y mecanismos de transporte que

intervienen en todos los tipos de absorción de sodio por el epitelio

intestinal. El incremento de la absorción de sodio conlleva a un

aumento secundario de la absorción intestinal de iones cloro, agua,

entre otros. Así pues, la aldosterona actúa sobre el tubo digestivo del

mismo modo que lo hace en los túbulos renales, que también

conservan el cloruro sódico y el agua del organismo en caso de

deshidratación.

La absorción intestinal de cloro ocurre en las primeras porciones del

intestino delgado y se debe fundamentalmente a procesos de difusión.

En otras palabras, la absorción de sodio a través del epitelio crea una

ligera carga eléctrica negativa en el quimo y una carga positiva en los

espacios paracelulares situados entre las células epiteliales. Ello,

facilita el paso de cloro a favor de este gradiente eléctrico, "siguiendo"

a los iones sodio.

Figura Nº4: Mecanismo de absorción de sodio y cloro.

El bicarbonato es reabsorbido en grandes cantidades en las primeras

porciones del intestino delgado, debido a las cantidades considerables

del mismo en las secreciones biliares y pancreáticas. El bicarbonato

se absorbe por un mecanismo indirecto. Cuando se absorben los

Page 13: Mineral Es

iones sodio, se secretan hacia la luz intestinal cantidades moderadas

de H+, que se intercambian por aquéllos. A su vez, estos H+, se

combinan con el bicarbonato para formar ácido carbónico (H2CO3),

que se disocia de inmediato en H2O y CO2. El agua permanece para

formar parte del quimo en el intestino, pero el CO2 pasa con facilidad

a la sangre para ser eliminado posteriormente por los pulmones.

Este proceso se denomina "Absorción activa de iones bicarbonato" y

su mecanismo es análogo al que acontece en los túbulos renales.

Los iones calcio son absorbidos de manera activa, sobre todo en el

duodeno. Dicha absorción está controlada con exactitud para cubrir

las demandas diarias de calcio. Un factor regulador es la vitamina D3.

Los iones hierro son absorbidos activamente en el intestino delgado.

Los principios de absorción y la regulación están en relación las

demandas orgánicas, en especial para la formación de hemoglobina.

Los iones potasio, magnesio, fosfato, también se absorben de forma

activa en la mucosa intestinal. En general, los iones monovalentes se

absorben con facilidad y en grandes cantidades. Por otra parte, los

iones bivalentes sólo se absorben normalmente en pequeñas

cantidades; Por ejemplo, la absorción de calcio es 1/50 de la

absorción normal de sodio. Por fortuna, las necesidades habituales de

iones bivalentes del organismo humano son menores.

Magnesio: Se absorbe en el íbe en la parte más proximal del intestino

delgado en forma de Fe+2.

III.4.2. Factores que afectan la absorción

El daño a los órganos por el consumo excesivo de alcohol puede

afectar la capacidad del cuerpo para absorber y almacenar las

vitaminas y los minerales. Los años de consumo excesivo de alcohol

pueden dañar el hígado, el estómago y las células intestinales que

ayudan en la digestión de vitaminas y minerales, explica el National

Instituteon Alcohol Abuse and Alcoholism. Además, tener un trastorno

Page 14: Mineral Es

intestinal, como la enfermedad de Crohn, síndrome del intestino

irritable o diverticulitis, puede inhibir la absorción de vitaminas y

minerales. Estos tipos de problemas intestinales causan que los

alimentos pasen rápidamente a través de tu tracto digestivo antes de

que tengas plena oportunidad de absorberlos. Incluso si se consumen

cantidades adecuadas de cada nutriente, tu cuerpo no puede tener la

oportunidad de absorberlos.

III.5. REQUERIMIENTOS DIARIOS, ESTADOS DE DEFICIENCIA YTOXICIDAD

INGESTIÓN DIARIA RECOMENDADA

DEFICIENCIA YTOXICIDAD

MINERAL

REQUERIMIENTO DIARIO DÉFICIT EXCESO

Sodio

Niños 115 - 350 mgPúberes 600 -1800 mgAdultos 1 100 - 3300 mg

Produce cefalea, vómitos, anorexia y deshidratación.

Su exceso provoca aumento de la presión arterial (hipertensión), irritabilidad, retención de líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones, que deberán eliminarlo por la orina.

Potasio

Niños 800 mgAdultos 900-2700 mg

Su carencia es rara; sin embargo, se puede perder por sudor o uso de diuréticos,causando arritmias cardiacas, debilidad, insomnio, náuseas o confusiónmental

Origina parestesias, debilidad muscular, paradarespiratoria, alteraciones electrocardiográficas, y estimula la secreción de aldosterona e insulina, inhibiendo la de renina.

Page 15: Mineral Es

Calcio

Infantes 450-600 mgNiños y Púberes 800-1000 mgAdultos 800 mgEmbarazadasy lactantes 1200 mg

Raquitismo, osteoporosis, osteomalacia, caries dental y convulsiones.

Puede interferir con la función de los órganos y en los riñones da lugar a la formación de cálculos.

Fosforo

800-1.200 mg/día. Cansancio, respiración irregular, trastornos nerviosos y debilidad muscular.

Provoca desmineralización del hueso y pérdida de calcio

Magnesio

Infantes 40-60 mgNiños 80-100 mgPúberes 400 mgAdultos 350 mgEmbarazadas 320 mg Lactantes355 mg

Fallos en el crecimiento, alteraciones del comportamiento, debilidad, desorientación, disfunción neuromuscular y espasmos.

El exceso de Magnesio es extremadamente raro. 

Cloro

Nivel no especificado. Produce una alcalosis hipoclorémica.

Incrementa la presión arterial.Causar una acumulación de líquidos en personas insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis o enfermedad renal.

Azufre

Nivel no especificado. Su deficiencia genera la degeneración de cartílagos, ligamentos y tendones.

Ante altas concentraciones de SO2 se pueden producir efectos severos como bronco constricción, bronquitis crónica, bronco espasmos en asmáticos, etc.

Hierro Varón adulto 1,0mgMujeres 1,5 mgEmbarazadas 3,0 mgNiño 1,5 mg

Anemia ferropénica. muy común en los últimos meses del embarazo

Produce el depósito del mismo en los tejidos, lo que puede interferir con

Page 16: Mineral Es

Menor resistencia ante infecciones.

su función.

Flúor

1-2 mg/día Caries dental Fluorosis: el flúor infiltra el esmalte, produciendo picaduras y alteraciones en la coloración de los dientes

Yodo

Infantes 40-50 μgNiños 70-80 μgPúberes 150 μgAdultos I50 μg

Bocio en adultos, cretinismo en bebes

Bocio toxico hipertiroidismo

Manganeso

Infantes 0.3-1.0 mgNiños 1.0-2.0 mgPúberes 2.0-5.0 mgAdultos 20-5.0

Desconocido Intoxicación por inhalación, dando lugar a síntomas psiciticos.

Cobre

Adultos 1,3-1,5 mg/día. Niños malnutridos, bebés prematuros, enfermedad cardiovascular, síndromes de malabsorción, anomalías de la pigmentación, debilidad muscular,

Y la enfermedad de Wilson, se debe al excesivo depósito de cobre en los tejidos

Zinc

Adultos 15 mg, y en la 2ª mitad de la gestación y la lactancia aumenta a 20 mg.

Retraso en el crecimiento, aumento de las infecciones, diarrea, alteraciones cognitivas, alteración en el metabolismo de los carbohidratos, alteraciones en la visión.

Dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.

Cromo

Adultos 200-400 µg/día. Intolerancia a la glucosa

Inespecífico: náuseas, diarreas e irritabilidad

Molibdeno

Infantes 15- 40 μgNiños 25-75 μg

Cambios mentales y alteracióndel

Concentración elevada de ácido

Page 17: Mineral Es

Púberes 50-250 μgAdultos 75 a 250 μg

metabolismo de sulfuro y purinas.

úrico en la sangre y dolor articular. Los mineros expuestos al polvo de molibdeno pueden desarrollar síntomas no específicos.

Selenio

Infantes 10-I5 μgNiños 20-30 μgPúberesVarones40-50μgMujeres 45-50 μgAdultos Varones 70 μgMujeres 55 μgEmbarazo 65 μg

Ocasiona alteraciones en la función tiroidea, función inmune, reproducción, aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, mayor incidencia de cáncer,

La intoxicación por selenio recibe el nombre de selenosis y se manifiesta con trastornos gastrointestinales, pérdida de pelo, uñas blanquecinas, alteraciones neurológicas, aliento con olor a ajo, y en casos extremos, la muerte.

Page 18: Mineral Es

IV. BIBLIOGRAFIA

http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/PDF/Guia%20de%20Alimentacion%20y%20Salud%20-%20Guia%20Nutricional.pdf

http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/Minerales.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/lopez_g_m/capitulo1.pdf

http://adiex.org/descargas/curso%20de%20nutricion%20y%20dietetica%20avanzado.pdfhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/micronut.pdf

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/8_4_micronutrimentos.pdf 8_4_micronutrimentos

http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/30-minerales_en_centro_provincia_cordoba.pdf 30-minerales_en_centro_provincia_cordoba

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf

http://www.livestrong.com/es/digestion-vitaminas-minerales-info_32091/

Page 19: Mineral Es