mineral es

14
II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 225 RECURSOS MINERALES, MINERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Rachel Negrão Cavalcanti Docente en el Departamento de Administración y Política de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP I. LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS MINERALES Y LA MINERIA El hombre manifiesta su preocupación con el uso de los recursos naturales y de su eventual escasez desde hace mucho tiempo. Este tema ha sido objeto de estudio tanto de la teoría económica como de otras áreas del conocimiento y viene siendo explicado formalmente desde la Revolución Industrial de Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta es una referencia importante, asociada al período de constitución del capitalismo, pero que también se configuró como una de las rupturas más marcadas de esta civilización, como ya se ha explicado en los capítulos anteriores. Acompaña a este período, el crecimiento demográfico, el aumento de los precios de los alimentos y de las materias primas, que exigiría aumentos de salarios, trayendo consigo, la preocupación por la disponibilidad de los recursos naturales necesarios y la atención a las exigencias necesarias para el mantenimiento del patrón de crecimiento económico. Lo que ha sido observado desde entonces, es una lucha continua entre el riesgo de la escasez de recursos naturales y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, siendo este último el vencedor hasta hoy. De cierta forma, la percepción de la humanidad sobre los problemas relacionados con los recursos evolucionó conjuntamente con los avances de la ciencia y la tecnología. El

Upload: luigi-asto-vilcas

Post on 21-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-.-

TRANSCRIPT

Page 1: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 225

RECURSOS MINERALES, MINERIA YDESARROLLO SUSTENTABLE

Rachel Negrão CavalcantiDocente en el Departamento de Administración y

Política de Recursos Mineralesdel Instituto de Geociencias de la UNICAMP

I. LA IMPORTANCIA DE LOSRECURSOS MINERALES Y LAMINERIA

El hombre manifiesta su preocupación con eluso de los recursos naturales y de su eventualescasez desde hace mucho tiempo. Este temaha sido objeto de estudio tanto de la teoríaeconómica como de otras áreas delconocimiento y viene siendo explicadoformalmente desde la Revolución Industrial deInglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII.Esta es una referencia importante, asociada alperíodo de constitución del capitalismo, pero quetambién se configuró como una de las rupturasmás marcadas de esta civilización, como ya seha explicado en los capítulos anteriores.

Acompaña a este período, el crecimientodemográfico, el aumento de los precios de losalimentos y de las materias primas, que exigiríaaumentos de salarios, trayendo consigo, lapreocupación por la disponibilidad de losrecursos naturales necesarios y la atención alas exigencias necesarias para el mantenimientodel patrón de crecimiento económico. Lo queha sido observado desde entonces, es una luchacontinua entre el riesgo de la escasez derecursos naturales y el desarrollo de la cienciay la tecnología, siendo este último el vencedorhasta hoy.

De cierta forma, la percepción de la humanidadsobre los problemas relacionados con losrecursos evolucionó conjuntamente con losavances de la ciencia y la tecnología. El

D
D
D
CAPITULO 14
Page 2: Mineral Es

226 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

movimiento que se repite es la percepción deun límite que se impone como desafío al hombre,que usará su ingenio y creatividad para resolverlodesarrollando nuevas tecnologías.

Simplemente la escasez de recursos, en formaaislada, como factor limitante del crecimientoeconómico, fue la característica delpensamiento de los economistas clásicos yretomada por el informe del Club de Roma,tornándose idea del pasado. El problema ac-tual es entendido de manera más amplia,relacionándose con las tasas actuales deutilización de recursos en los procesosproductivos y sus efectos sobre el Planeta,caracterizándose, así una nueva amenaza, unnuevo límite, ahora de carácter global,relacionado con la capacidad de reproducciónde los sistemas naturales.

Entre los bienes naturales, los minerales sonconsiderados como los que constituyen la prin-cipal y más substancial base de los recursosmateriales que sustenta la civilización moderna,como una importante fuente de insumosmateriales y energéticos indispensables parala existencia del hombre. No existe la posibilidadde pensar en calidad de vida yconsecuentemente en desarrollo económico, sinla amplia utilización de recursos minerales ypor tanto, sin la minería.

Hace millones de años la especie humana seviene apropiando de los recursos minerales ylos viene transformando, de acuerdo con susnecesidades y habilidades, hasta llegar a unconsumo anual de 20 t de materia prima deorigen mineral, para cada individuo que vivía enla primera mitad de la década de los setenta enun país industrializado (McDIVITT y MANNERS,1974 apud SUSLICK, 1992). Los minerales estánpresentes en lo cotidiano de toda la sociedad,en las construcciones que habita y trabaja, enlos fertilizantes, en las estructuras y colores deequipamientos y utensilios, en los medios detransportes y de comunicación, en el papel, etc.

Su búsqueda y descubrimiento, muchas veces,provocó migraciones en masa, la apertura denuevas áreas, con la expansión de fronteras endiversas partes del mundo. La búsqueda de oroy plata condujo a los españoles al Nuevo Mundo;el descubrimiento de diamantes en África delSur en 1867, conllevó la migración para aquellaregión, siendo hasta hoy, grandes empresastransnacionales, que mantienen sus interesesen el país, por los mismos motivos, o sea, laexistencia de inmensas reservas de bienesminerales.

De esta forma, toda la evolución del hombre estáasociada al uso y manipulación de los recursosminerales, de tal manera que su historia ha sidocaracterizada en términos de estadiosrelacionados con el modo de uso de estosrecursos.

El uso del cobre, el primer metal que se trabajó,dando inicio a la Edad del Cobre marcando elpasaje de la Edad de Piedra para la Edad delos Metales en general, posibilitando la era dela electricidad, y sólo recientemente ha sidoparcialmente sustituido por fibras ópticas yaluminio.

Existen registros del uso del hierro antes de losromanos, siendo que los primeros usos datande 1450 A.C. y de armas de hierromanufacturadas por los hititas alrededor de 1385A.C. (YOUNGQUIST, 1990). Sin embargo, suuso como lo conocemos actualmente es muyreciente, difundiéndose a partir de la segundamitad del siglo XVIII en Inglaterra.

La propia Revolución Industrial, tiene entre losfactores que la generaron, el uso del carbón,cuyos yacimientos eran cuantitativa ycualitativamente superiores en Inglaterra.

Actualmente, algunos autores consideran quenos encontramos en la Era Atómica o en la Edaddel Uranio. Ellos son refutados por otros quealegan que las construcciones, carros,equipamientos no son hechos de uranio y sí dealuminio y hierro en su mayor parte, por tanto,vivimos en la Edad del Hierro y del Aluminio, loque deberá continuar siendo así por un tiempoindeterminado, ya que estos son los “metalesindustriales” (YOUNGQUIST, 1990).

Desde la Revolución Industrial, a fines del sigloXVIII, hasta fines del siglo XIX, el consumo min-eral creció diez veces, mientras que la poblaciónapenas se duplicó. En los primeros setenta añosdel siglo XX el crecimiento fue incluso másacentuado, siendo doce veces y medio mayor,en términos de valores (COTTRELL, 1978). Elmismo autor demuestra que para atender estademanda es necesaria la remoción de 8 t deroca por año y por persona, de las cuales, 3,3 tcorresponden a los minerales de construcción,2,5 t a desperdicios de la minería y a losestériles, 1,7 t a minerales energéticos, 136 Kga minerales metálicos y 154 Kg a no metálicos.

YOUNGQUIST (1990) ilustra todavía mejor esteperíodo, en referencias a la producción mineralde los primeros cincuenta años del siglo XX, lacual, incluyendo, los energéticos, fue la mayorde todas las producciones de la historia ante-

Page 3: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 227

contrastante, en naciones subdesarrolladas, conuna población total de 1,8 billones de perso-nas, el consumo anual fue de 20,5 Kg por per-sona (YOUNGQUIST, 1990).

Estos desniveles de consumo entre países ricosy pobres, reflejan la situación de desequilibrioexistentes y solamente podrán ser eliminadoscon transformaciones profundas en los nivelespolíticos, económicos, sociales, éticos y mo-rales.

La prioridad que se le da a la minería se debe alcarácter esencial de las materias primas y losenergéticos, puestos a nuestra disposición, engrandes cantidades, por la minería. Además deeso, garantizan parte del progreso y bienestarde la población, tanto por la mejora de calidadde vida, en forma de viviendas, saneamiento,carreteras, puentes, medios de transportes,fertilizantes, aparatos quirúrgicos,electrodomésticos, entre otros, como tambiénpor las divisas que puede generar.

De la categoría de los no-renovables, sin em-bargo clasificados por muchos autores comoinagotables, los recursos minerales y susustentabilidad mantienen una relación estrechacon la superación de la crisis. Teniendo comosuposición que cualquier elevación del patrónde vida exigirá, a su vez, mayor consumo derecursos naturales, entre ellos, los minerales,estas cuestiones merecen atención especial.

II. SUSTENTABILIDAD DE LOSRECURSOS MINERALES YDE LA MINERIA

De acuerdo con los análisis iniciales acerca deldesarrollo sustentable y considerando la mineríacomo la actividad que tiene como objetivoextraer y beneficiar las minas, la cuestión quese tratará de discutir es: ¿cómo es posiblemantener la coherencia entre esta actividad yel desarrollo sustentable?, o sea, ¿cómo seaplica el concepto en el caso de la minería?¿Cómo viabilizar una industria mineralsustentable, con vistas a garantizar la basematerial de una gran cantidad de productosusados por la sociedad?

Se parte de algunas premisas: el desarrollosustentable actualmente orienta cualquier tipode actividad, en gran parte del mundo, y se dice,sobre el proceso global de desarrollo, que noes posible sin el uso de los recursos minerales.

rior. En los veinte años siguientes, estaproducción aumentó otro 50 % adicional.

El volumen de apropiación y transformación deminas en metal tiene un comportamientohistórico sorprendente, como demuestra la tabla1.

Tabla 1. Producción Mundialde Metales Primarios

(millones de toneladas)

PERIODOS CANTIDAD PRODUCIDA

Hasta 1750 menos del 251750 a 1800 101800 a 1850 1001850 a 1900 9001900 a 1950 4.0001980 5.800

Fuente: SPOEL, 1990

Las cantidades de recursos mineralesconsumidos mundialmente durante el siglo XX,han sido predominantemente representadas porpetróleo, gas, carbón hierro, cobre y aluminio,que juntos representaron aproximadamente dostercios del consumo mineral mundial, siendoque del tercio restante, la mitad corresponde alconsumo de arena y grava y la otra mitad sereparte entre todos los demás, de los cualesninguno tiene participación superior a 1%. Du-rante los años sesenta, el consumo mineralmundial (incluyendo energéticos, que equivalena la mitad de ese total), correspondió a 4,5%del valor total de la producción mundial(COTTRELL, 1978).

La distribución geográfica de las cantidadesconsumidas demuestra que ella se concentró,de forma acentuada, en los países que hoyconstituyen el bloque de países desarrollados.

La producción de minas de hierro y su derivadoel acero, por tratarse del metal más consumidoen el mundo, frecuentemente es usada comoindicador de riqueza de una nación, confirmaesta afirmación en lo que respecta a losdesniveles entre el bloque de paísesdesarrollados y el de los subdesarrollados o endesarrollo.

En 1990, las dieciocho naciones con mayor nivelde desarrollo mundial, que concentraban unapoblación de 700 millones de personas usaronhierro y acero, en un volumen anual que varióde 254 Kg a 522 Kg por persona. De forma

Page 4: Mineral Es

228 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Los minerales son recursos que, no continuaránsiendo solo solicitados, sino que su demandapodrá aumentar, debido a la exigencia de lacontinuidad del proceso de crecimiento y dedesarrollo, en el caso de los pobres y lanecesidad de mantener las sociedadesindustrializadas.

Por tanto, no se trata de una actividad de lacual la sociedad pueda prescindir, sin entrar encolapso, como ya se señaló en el ítem anterior,considerando los avances tecnológicos quepermitieran sustituciones, uso de nuevosmateriales, o cualquier otro factor de influenciaen la caída de las tasas de consumo. Esimportante recordar también que esos mismosavances crearon nuevos usos para losminerales tradicionales. Son factores queinterfieren en la intensidad del uso de bienesminerales, aunque no provocan el fin del sectorminero-metalúrgico.

Con frecuencia la minería está asociada a ladegradación ambiental y a la depredación derecursos naturales. Aún con la modificación detal comportamiento, que es reciente, es comúny frecuente asociar la minería a una imagentotalmente negativa por razones históricas, puesla minería en todo el mundo, explotóyacimientos, creando grandes cavas y enormesmontañas de estériles, además de haber dejadoinmensas cicatrices en los paisajes naturales,con la de que la actividad “ataca a la madre-tierra” con tecnología pesada e intensiva,asociada al uso de una diversificada gama decompuestos químicos, altamentecontaminantes, para extraer los metales.

Esta situación se ha modificado, pues al ladode la consciencia ambiental, se amplía tambiénla noción de la importancia de la continuidad deesta actividad para el bienestar de lassociedades. Paralelamente, cambios en lasestructuras políticas en diversos países generanmayor estabilidad, muchas economías estánabriéndose para la inversión extranjera,ampliando la competencia.

En el caso de la minería, varios paísesindustrializados están disminuyendo susactividades en este campo debido a lasrestricciones impuestas a la minería.Consecuentemente, las inversiones en la indus-tria minera son redireccionarán hacia regionesdel Tercer Mundo, donde la geología presentagrandes potenciales, áreas promisorias,vírgenes de exploración e investigación, y dondela pobreza de la sociedad, aliada a la esperanzade riqueza, podrá determinar menos resistencia

a las actividades no sustentables, aumentandoel riesgo de degradación ambiental.

La asociación de estos factores, se refleja en laintensificación de la competencia, entre lasempresas que operan en países desarrollados,donde la sociedad más informada y participativaimpone restricciones a la minería. Esta, paracontinuar en actividad precisa invertir enequipamientos y tecnologías menoscontaminantes, nuevos sistemas de gestión,etc., lo que eleva sus costos. En la gran mayoríade los casos, los precios de los bienesminerales no dependen del mercado, siendodeterminados internacionalmente, lo queimpone que los productores transfieran losaumentos de costos con los compradores. Deesta forma, aumenta la competitividad de losproductos originarios de países en los que noexisten restricciones, posibilitando menorescostos.

La adaptación de estas empresas a esta nuevasituación, incluye, por un lado, la búsqueda dela optimización de la gestión, a través de laintegración de consideraciones económicas,sociales y ambientales en los procesos de tomade decisiones; la búsqueda de solucionestécnicas, a través de inversiones en investigacióny desarrollo de nuevas tecnologías, paraviabilizar la optimización y abaratamiento de loscostos de producción. Por otro lado, lasempresas del Primer Mundo buscan formas deincluir al Tercer Mundo en las normas y patronesambientales de forma más estricta, obligándolosa operar dentro de las mismas reglas, siendo laserie de normas ISO 14.000, la materializaciónde esa iniciativa.

La actividad mineral desarrollada en el PrimerMundo ha sido modificada de aquellas antiguascaracterísticas y encontrando formas deadecuarse a las nuevas exigencias. Sin duda,el acceso al capital, mantenimiento de losmercados, la investigación científica sólida y elcontinuo desarrollo de tecnología tuvieron ycontinúan teniendo un papel de fundamentalimportancia, colocándose por tanto, comoalgunos de los pre-requisitos para la adecuaciónde la minería al concepto de desarrollosustentable. Las empresas que operan en lospaíses pobres se adaptan, en la medida quetienen acceso al capital y a la tecnología, o deacuerdo a la fuerza que tiene la participación dela sociedad, o aún, según la legislación yreglamentaciones locales, cuando lasinstituciones gubernamentales no sonsuficientemente preparados para hacerlascumplir.

Page 5: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 229

De manera general, el proceso de cambio exigeque la explotación de los recursos, la direcciónde las inversiones, la orientación del desarrollotecnológico y cambios institucionales se sumenarmoniosamente para alcanzar el mismoobjetivo, o sea, conciliar las metas económicas,sociales y ambientales.

De una forma u otra, ya están ocurriendocambios en las prácticas de gerenciaoperacionales de las empresas de minería.Estas transformaciones apenas son suficientespara argumentar y calificar la actividad comosustentable. Trataremos de profundizar en elanálisis un poco más.

De acuerdo con lo que se definió comosustentabilidad de manera más amplia, eldesarrollo de la minería solamente seríasustentable si la explotación obedeciera lastasas de agotamiento y mantuviesen laintegridad de la base de recursos minerales, demodo que quedara garantizada la continuidadde su utilización a lo largo del tiempo, para lasgeneraciones futuras.

De acuerdo con ese criterio, no habrá posibilidadde garantizar la sustentabilidad de la minería,por varias razones. No hay datos disponiblesque respondan con precisión aceptable, cuálesson las cantidades consumidas de bienesminerales en un área determinada, tampoco paratodo el mundo. No hay metodología, otecnología capaz de determinar cual es lacantidad de recursos minerales existentes. Laausencia de esas informaciones imposibilita loscálculos de la mejor tasa de agotamiento, segúnla cual serían definidas las mejores tasas deexplotación que garanticen la continuidad de suutilización por las futuras generaciones.

Todos los esfuerzos deben tornarse en funciónde los principios que condicionan y orientan lasustentabilidad de la minería. Los primeros,vinculados a la cuestión del agotamiento derecursos naturales no renovables, que debenser asociados a los demás, que hablan sobreel potencial de los impactos causados por laactividad, tanto sobre el medio social, comosobre el medio natural. En este caso, elambiente natural duplica su función, uniendolos dos principios, pues es la base de losrecursos de gran cantidad de bienes y eldepósito de todo tipo de efectos y residuos delprocesamiento.

La atención a esas exigencias y elmantenimiento de este equilibrio requiere, a suvez, que la actividad económica sea bienadministrada y sus consecuencias controladas,

para evitar tanto el agotamiento excesivo, comola contaminación de la base del recurso natu-ral.

El gobierno de Canadá define que la aplicacióndel concepto de desarrollo sustentable para laindustria mineral debe establecer como metaconjunta: encontrar, extraer, usar el producto,reusar y reciclar minerales y metales, de lamanera más eficiente posible, maximizando losbeneficios de esos recursos, al mismo tiempoque preserva el medio ambiente para laspoblaciones actuales y futuras. (CANADÁ,1992).

II.1. La sustentabilidad de los recursosminerales

En este punto de análisis, la cuestión centrales la minería: ¿cómo conciliar una actividad queextrae recursos no renovables, con una nuevaconcepción de desarrollo que tiene comosuposición el mantenimiento o la mejora de laexistencia de recursos para las generacionesfuturas? Preguntado de otra forma, ya que losrecursos son no renovables, cómo conducir ygestionar la explotación, de modo que ellapromueva el desarrollo o sea, que asegure laequidad intra e inter generacional.

La compatibilización, aparentemente imposible,de la explotación de recursos no renovables yel mantenimiento o mejora de la base derecursos, es la principal causa de lasasociaciones, que frecuentemente se formanentre la industria minera y su insustentabilidad.

La equidad entre las generaciones solamentese efectivizará si fuera legada a las generacionesfuturas una cantidad suficiente de recursos,garantizada en función de niveles sustentablesde uso por las generaciones presentes.

Con el objetivo de demostrar que la disponibilidadde recursos minerales ha sido creciente, esadiscusión sería conducida a través de la revisiónde los conceptos relacionados a la producciónde recursos y reservas minerales, factoresdeterminantes de la dinámica de las reservasque responde a la ampliación de la oferta derecursos minerales desde el siglo XIX.

Algunas aclaraciones, son de fundamentalimportancia para que no sean equivocadas lasconclusiones que puedan resultar de eseanálisis. La demostración de que los bienesminerales, materias primas esenciales para elmantenimiento de la industria moderna, a lolargo de la historia tiene su oferta creciente, apesar del uso ser también creciente, no debe

Page 6: Mineral Es

230 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

inducir al lector a pensar que no hay limites a lacontinuidad del crecimiento económico, en lospatrones actuales. De hecho, la oferta de bienesminerales, muy probablemente no sería límite,sino que sería determinado mucho antes, deacuerdo a la capacidad de la tierra de continuarabsorbiendo los residuos generados por lacontinuidad de ese modelo de producción yconsumo.

II.1.1. La dinámica del sistema deproducción de recursos y reservasminerales

De las previsiones de situaciones críticas deescasez incluyendo los recursos minerales, lamás divulgada fue el Informe del Club de Roma.En 1972, anunciaba que el principal problemaque amenazaba el hombre era la escasez derecursos no renovables, especialmente losminerales y combustibles fósiles, que se iniciaríaa mediados de la década del ochenta. Desdeentonces el mundo moderno presenciasituaciones opuestas a las previstas, con laoferta creciente, a nivel mundial, de casi todoslos recursos minerales. Además de eso, susprecios que podrían reflejar su escasez, en casoen que fuesen crecientes, nuevamente, para unagran parte de esos productos, han tenido undeclive en términos reales. En el caso delestaño, el cual, según el Informe estaría agotadoen 1987, ese año tuvo una situación de sobreoferta, bajando los precios provocando, el cierrede muchas minas.

Las hipótesis catastrofistas no se aplicaban alos recursos minerales, principalmente porquelos modelos utilizan variables estáticas,inadecuadas para el análisis a largo plazo,ignorando elementos dinámicos tales como:ampliación del conocimiento, mejorastecnológicas, descubrimiento de nuevosrecursos y substitutos, intensificación delcomercio internacional, y cualquier otro tipo decambios económicos, políticos y sociales quealteren la situación.

En el caso del Informe del Club de Roma, todaslas previsiones sobre escasez de recursosminerales se basaron en cálculos que utilizabaníndices de reservas estáticas, que indican elnúmero de años de duración de las reservasconocidas, si fuesen mantenidas las tasascorrientes de consumo. “Este índice estáticoes la medida normalmente empleada paraexpresar la disponibilidad futura de reservas”(MEADOWS et al., 1974, p. 53). Tal suposiciónsignificó un gran error, en el cual los datos nodistinguieron entre reservas (conocidas,

explotables en las condiciones presentes) yrecursos (potencialmente explotables).

“El concepto de reservas es esencialmentedinámico. Los términos usados para definirreservas minerales - cantidades, tipo,concentración, etc. – deberían ser vistas comovariables que pueden cambiar con el tiempo ycon nuevas tecnologías y condicioneseconómicas” (HERRERA, 1976, p. 28).Consecuentemente, la hipótesis teórica de laescasez, como es tradicionalmente tratada porla economía, no puede ser aplicada a losrecursos minerales.

Otro aspecto de la equivocación, que induce alas mismas falsas conclusiones, fue evidenciadopor HERRERA (1976) y RATTNER (1977). Elhecho que la tierra ser finita no permite ladeducción, aparentemente correcta, de que losrecursos de la tierra también lo son. Concuerdanque es erróneo el razonamiento, comúnmenteutilizado, que equipara recursos finitos conagotables, como un argumento irrefutable de lacatástrofe final, a pesar de tratarse de conceptostotalmente distintos. La mayor parte de losrecursos minerales de la tierra poseen lacondición única, ya mencionada antes, de serindestructibles, de ser solamente incorporadostemporalmente a los productos, y después serreintegrados al proceso productivo de nuevo.

Una de las fuentes más frecuentes de equívocosestá centrada en la falta de suficiente claridadsobre los conceptos de recursos y reservas, elprimer paso para evaluar mejor la probabilidadde escasez futura, es examinar algunosconceptos, con un enfoque que respete ladinámica como una característica fundamental.

De acuerdo con RANDALL (1987), recursosmateriales, corresponden a cualquier cosa quesea útil y que tenga valor, siendo que son doslas características a ser evaluadas a cadamomento del análisis. En las condicionesexistentes en el momento en que fueronencontrada o en que estuvieron siendoconsideradas.

No debe ser considerado recurso: a) lo que noes conocido; b) cualquier cosa para la cual nohay ningún uso; c) cosas que se usan, peroque son disponibles en cantidades tan grandescon relación a su demanda y que por eso notienen valor.

Efectivamente, la determinación de la dinámicaes dada por elementos diversos tales comoconocimiento, tecnología, información,situaciones políticas y económicas, etc.

Page 7: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 231

El autor define como escaso un recurso cuandosu disponibilidad es menor a su demanda. Todobien que tenga un precio es escaso, pues si élpudiese ser ofertado de forma ilimitada conrelación a su demanda, él sería distribuidogratuitamente. Sin embargo, eso no significa quetodo bien que no tenga un precio en el mercadono sea escaso, pues podría, simplemente notener mercado para su comercialización,considerando siempre el momento de análisisy sus características económicas ytecnológicas.

El concepto de reservas corresponde a lacantidad de recursos que son conocidos ydescubiertos. Una vez más, sus cantidades sedefinen por condiciones de precios, tecnología,esfuerzo de explotación, patrón de extracción,usos, regímenes políticos y sistemasreguladores, al momento en que están siendorealizadas las consideraciones sobre los bienesen cuestión.

Otro término muy utilizado y fundamental parael análisis de la sustentabilidad de los recursosminerales es el agotamiento, que correspondea la fase en que la tasa de extracción cayó acero. Un recurso puede estar agotado antes queel depósito haya sido totalmente extraído si loscostos de extracción y beneficio exceden losprecios del mercado, desestimando lacontinuidad de la extracción.

Restaría entonces llegar a la hipótesis de laescasez y, por tanto, de sustentabilidad de losrecursos minerales, a través de la verificaciónde manifestaciones de escasez. Ya que no escorrecto afirmar que hubo escasez en el pasado,de la misma forma, no es posible prever escasezen el futuro, el análisis de las evidenciashistóricas disponibles, es la mejor forma deevaluar el riesgo de escasez. La evolución delas estimaciones de reservas minerales delpasado y actuales, se verifica demostrando ladinámica de su crecimiento, a pesar de que lastasas de producción y consumo crecientes.También será examinada la evolución de losprecios y costos de recursos minerales, segúnlos análisis de BARNETT; MORSE (1963) yBARNETT et al. (1984), por ser estosindicadores considerados las mejores vías demanifestación de escasez, o mejor, dedisminución de la base de recursos minerales.

II.1.2 Factores determinantes de ladinámica de recursos y reservasminerales

Varios factores determinan la dinámica queinfluencia directamente la disponibilidad derecursos minerales, actuando tanto sobre laoferta, como sobre la demanda mineral yalgunas veces, influenciando oferta y demandaal mismo tiempo.

El principal factor determinante, tanto conrelación a la oferta como a la demanda, es ladisponibilidad del conocimiento científico,tecnológico y de capital. Como se observa, esun elemento presente en todas las esferas delanálisis, habiendo desempeñado, hasta elpresente, un papel de importancia fundamentalen la superación de situaciones críticas.

Influenciando la oferta están los elementos físicosasociados a las posibilidades de explotación,tales como: forma, tamaño composición deldepósito, distribución de contenidos y lalocalización de los recursos. Altamentecondicionados a los desarrollos tecnológicos deesa área, y al acceso a la tecnología, sonconocidos por los métodos de explotación quedeterminan esta configuración. Tales técnicasson caras y engloban riesgos elevados,tornándose por tanto sensibles a los preciosminerales.

Conjuntamente con la oferta, los costos deexplotación, producción y procesamiento deproductos minerales también afectarán sudisponibilidad. Tales elementos dependenparcialmente de las características físicas delos depósitos, como se ha mencionado, ycomplementariamente, son determinados portodos los demás factores de producción, de loscuales se destacan: la mano de obra;inversiones, tasas de impuestos, clima,distancia de los principales centrosconsumidores y condiciones de acceso, o seaexistencia de carreteras y disponibilidad demedios de transporte, sistema fiscal; estabilidadde los regímenes políticos y de lareglamentación, de manera que seangarantizadas las tasas de retorno de lasinversiones, además de las condicionesambientales.

Gran parte de esos elementos pueden serfuertemente influenciados por el desarrollotecnológico, pudiendo actuar de forma de alterarla estructura de los costos de producción,aumentando o disminuyendo la disponibilidadde mineral. Tales factores, a pesar de serindependientes de las características físicas de

Page 8: Mineral Es

232 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

los depósitos, pueden inviabilizar o viabilizar unamina.

Relacionándose tanto por el lado de la ofertacomo de la demanda, el precio final del bienmineral es uno de los factores que determinanlos diferentes niveles de disponibilidad derecursos minerales. Además, ellos serán enprimera instancia, la manifestación de loscostos, donde se incluyen las tasas de retornode capital, ellos también son influenciadossensiblemente por las relaciones de oferta ydemanda, políticas de precios o cualquier otraforma de acción gubernamental, régimen decompetencia en el mercado del bien mineralespecífico, o incluso acuerdos entre productores.En este caso, la tecnología no interfiere sobretodos los elementos mencionados, pues laspolíticas gubernamentales, acuerdos deproductores, no siempre se vinculan con el nivelde desarrollo tecnológico. Sin embargo, latecnología es fundamental en la composiciónde los costos así como condiciona la existenciay los precios de los sustitutos, los cualesinterfieren en las relaciones de oferta y demanda.

Finalmente el grupo de factores relacionadosmás estrechamente con la determinación de losniveles de demanda, depende de variables talescomo tamaño de la población, niveles de renta,preferencias de consumidores, precios relativosde productos complementarios o sustitutos,políticas gubernamentales especificas demejoría social.

Todos los elementos mencionados sonaltamente dinámicos y complementarios, siendosu núcleo, la innovación tecnológica, que ejerceuna función fundamental en esta dinámica en lamedida en que constantemente modificacriterios que a su vez redefinen la mayoría delas situaciones mencionadas, todas ellasestrechamente relacionadas con la disponibilidadde los recursos minerales.

II.1.3 Evidencias de la dinámica sobre lasreservas minerales

Muchos de los factores mencionados han sidoinvestigados y comprobados. Algunos de ellosserán destacados a continuación. Una de lasmaneras más eficientes e indiscutibles deevaluar la influencia y la importancia de ladinámica del concepto sobre el aumento de ladisponibilidad mineral, es a través de lasestimaciones de las reservas minerales.

Es importante que se hagan algunasacotaciones fundamentales cuando se trata deanalizar estimaciones de recursos o reservas

minerales. Se tiene que el reino mineral estáinsertado en la corteza sólida de la tierra, enlos océanos y en la atmósfera. La cortezaterrestre representa apenas 0,4% de la masatotal de la tierra con un espesor que varia de 32a 40 km., habiendo sido la principal fuente deminerales metálicos, y combustibles usados porel hombre. Incluida en la corteza terrestre, lacorteza continental corresponde al 0,29% de lamasa de la tierra que es la fuente primaria delos minerales, en operaciones mineras quealcanzan una profundidad media de explotaciónde 300 m, considerando todo el mundo. Enalgunos casos, las profundidades máximas de3,5 km. son alcanzadas en pozos de petróleo yminas oro. Esos números significan que el totalde las reservas reveladas (explotadas más lasexistentes), hasta la década del setenta,equivale apenas a la mitad del total posiblementeexistente en toda la corteza en una profundidadde 300 m. Por tanto cuando consideramos 3,5km., solamente un décimo de la corteza esobjeto de estudio, cuando se discute la cuestiónde los recursos minerales (HERRERA, 1974;GOVETT y GOVETT, 1977). Los datos revelantodavía la dimensión del potencial existente entérminos de áreas a ser investigadas yexplotadas en busca de recursos mineralesadicionales.

La segunda consideración importante antes deevaluar las reservas, se refiere al hecho de quelos datos de reservas de una mina sonestimados por compañías mineras, para supropio uso. Usualmente, sus gastos con lostrabajos de exploración, que engloban técnicascaras, buscan delinear reservas suficientes solopara atender las necesidades de producción deun tiempo limitado, entre 10 y 15 años. No hayincentivo económico para probar reservas porun período superior al tiempo necesario al re-torno de las inversiones de desarrollo y operaciónde la mina. Las perforaciones serán repetidascon una periodicidad que permita que laempresa mantenga un cierto nivel de reservas.¿Cómo son sumados los datos de reservasnacional e internacionalmente?“Desafortunadamente, hasta hace poco, unacompilación de estimativas de reservas decompañías de minería individuales (con variadosgrados de confiabilidad), ha sido la principalfuente de información disponible paraautoridades nacionales e internacionalesutilizasen como base de los cálculos de oferta”(GOVETT; GOVETT, 1977, p. 49). Esa prácticapuede reflejar aumentos substanciales en lasreservas disponibles sin que ocurra ningunaalteración en las condiciones existentes. Una

Page 9: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 233

vez más, se revela una práctica que deja unpotencial significativo de recursos que no sonconsiderados como disponibles.

Los números contenidos en la tabla 2corresponden a las reservas estimadas detodas las empresas estatales y privadas delmundo occidental, que están en operación, yrealizando trabajos de desarrollo o explotación.La tabla fue construida a partir de los informesanuales de las compañías mineras, que puedencalcular sus reservas de diferentes maneras,generando algunas imprecisiones. Los datossobre minas en operación son actualizados unavez por año y los de desarrollo y/u operación,por lo menos dos veces al año. Lasinformaciones para el período deaproximadamente veinte años, demuestranpequeñas fluctuaciones de las reservas, queocurren como reflejo de los movimientos delmercado y la constancia de las reservas totalesde cada una de las cuatro substancias,reflejando la práctica de las empresas descritaanteriormente.

Resulta por tanto, que las estadísticas quedeberían reflejar las disponibilidades mineralesde un país o del mundo, corresponden apenasa las reservas declaradas por las empresas ydel mineral, cuya presencia se deduce de laexploración o explotación de distritos mineros,o sea, todos los recursos potenciales resultande la extrapolación geológica de áreasmineralizadas ya conocidas. Los hechospermiten la evaluación del significado de losnúmeros que aparecen como riqueza mineralde una región cualquiera, de un país o del mundo.“No pretenden expresar de manera alguna lariqueza mineral total de una región considerada,sino los recursos revelados directa oindirectamente por la exploración realizada hastaeste mismo momento, y explotables en lascondiciones tecnológicas y económicasactuales o del futuro próximo. Por esta razón,los relevamientos minerales estándesactualizados en el mismo momento de supublicación” (HERRERA, 1974, p. 27).

Por lo expuesto, es fundamental destacar que,a pesar de todas las restricciones demostradas,y el enorme potencial no revelado, lasinformaciones estadísticas disponibles expresanuna capacidad casi ilimitada de ampliación delas reservas disponibles, como demuestra latabla 3, conteniendo la evolución de lasestimativas globales de reservas de los metalesclave.

En términos globales, tales aumentos dereservas fueron acompañados, por incrementosen la producción y el consumo, durante los

Tabla 3 - Estimativas de Reservas Globales -1947 a 1980 (millones de toneladas)

METAL 1947 1950 1960 1976 1980

Aluminio 1.400a 500 900 4.300 15.400

Cobre 100 196 245 459 543

Plomo 40 40 44 45 128

Estaño 6 6 ND 10 10

Hierro 19.000 56.000 84.000 93.000 258.000

Níquel nd 14 14 55 54

Zinc 70 72 76 159 150

(a) grandeza referente a la bauxita; nd: no disponible

Fuentes: GOVETT; GOVETT (1974); TAPP; WATKINS (1990)

Tabla 2. Reservas Estimadas de las Minas enOperación en el Mundo Occidental

(millones de toneladas de contenido de metal)

COBRE PLOMO ZINCNÍQUEL

1973 215,39 45,32 85,82 15,64

1977 240,59 48,12 102,46 21,74

1981 248,59 49,68 91,07 21,11

1985 229,33 45,98 88,67 19,48

1989 205,00 41,96 84,50 16,68

Fuente: CROWSON, 1993

Tabla 4 - Crecimiento de las Reservas,Producción y Demanda Mineral (%)

1950 a 1980

METAL RESERVAS PRODUCCIÓN CONSUMO

Cobre 7,9 5,15 3,9

Chumbo 3,05 1,15 3,6

Zinc 3,15 3,75 3,7

Aluminio 9,95 8,7 7,9

Fuentes: CROWSON, 1993; TAPP; WATKINS, 1990

Page 10: Mineral Es

234 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

mismos períodos. La tabla 4 refleja esos datos,referentes al período de treinta años, de 1950 a1980, que demuestra, para las cuatro décadasanalizadas, aumentos en la producción ydemanda, y aumentos todavía mayores de lasreservas. Fueron décadas que se caracterizaronpor altas tasas de consumo, pues correspondenal período de reconstrucción de los paísesimplicados con la Segunda Guerra Mundial,además del proceso de industrialización ycrecimiento económico de otros países.

II.1.4. Evidencias de la dinámica sobre eluso de los minerales

Como consecuencia de la acción de los factoresque interfieren y determinan la dinámica relativaa la oferta y demanda mineral, algunas vecesson creadas situaciones, cuyos movimientosson circulares. Por ejemplo, una situación tem-poral de escasez de algún elemento mineral,provoca elevación de los precios, que a su veztendrá un impacto positivo sobre las reservasya que estimula nuevos descubrimientos, y/oel desarrollo de nuevos procesos de exploracióny recuperación, de productos substitutos,reciclaje, etc. A continuación, los precios seestabilizarían, para después bajar al punto deno estimular actividades de exploración y deinvestigación, que a su vez, podría provocar nuevasituación temporal de escasez, retornando alpunto inicial.

Otras veces, frente al deterioro de lascondiciones del mercado y de los precios, laindustria minera busca reducir sus costos,aumentando la productividad, a través del usode nuevas tecnologías o implementandosistemas de gestión más eficientes. Laobservación de los resultados de las décadasanteriores demuestra que el sector ha tenidoéxito, tanto en lo que se refiere a lasinnovaciones en la esfera de la exploración min-eral, como en las etapas de explotación yrecuperación de depósitos de menorescontenidos.

Uno de los mejores ejemplos para ilustrar esaevolución es el caso del cobre. A inicios delsiglo pasado, el mineral de cobre con menosdel 10% de contenido de cobre, en la mayoríade las fundiciones no podía ser usado, y portanto, no tenía valor. Cerca de cuarenta añosdespués, los cambios tecnológicos,estimulados principalmente por el crecimientode la demanda, permitió que depósitos conapenas 1,0% de contenido de metal fuesendefinidos como reservas probadas. Actualmente,depósitos con 0,4% pueden ser explotados

económicamente, si es respetada toda lacombinación de los otros factorescondicionantes ya mencionados.

Otros desarrollos tecnológicos resultan entécnicas de procesamiento de productosmejorados, que conducen a la reducción de lascantidades utilizadas de bienes mineralesespecíficos, resultando en ampliación de ladisponibilidad de recursos minerales. El mayoruso de estaño del mundo occidental, es lafabricación de hojas de flandres, que en 1970consumía cerca de 6,2 kg de estaño portonelada de hoja de flandres. Apenas catorceaños después esa proporción disminuyo para4,8 kg/t en función, principalmente de la políticade precios del Consejo Internacional del Estaño,que mantuvo los precios artificialmente altos porun largo período (WELLMER; KÜRSTEN, 1992).

La tendencia de ampliación de la disponibilidadmineral y de nuevos usos, tiene en las industriasautomotriz y aeronáutica sus mejores ejemplos,en correspondencia a los autores antesmencionados. En el caso de los automóvilesen 1980, su peso líquido medio era de 1.497kg, distribuidos entre los siguientes materiales:54% de acero, 16% de hierro, 6% de materialesplásticos, 4% de aluminio y los restantes 20%de otros materiales. En 1990 esa combinaciónse alteró, quedando de la siguiente manera: 56%de acero, 10% de hierro, 12% de plásticos, 8%de aluminio y 14% de otros materiales.

En el caso de la industria aeronáutica lasituación de la década del ochenta y la previsiónpara el año 2000, se observa en la tabla 5. Revelala tendencia acentuada del consumo dealuminio, acompañado por igual elevación en eluso de sus compuestos, notándose que losdemás parecen mantenerse casi constantes.

La tendencia normal es la caída de la demandamineral, en la medida que crece el PIB y elproceso de industrialización se vuelve maduro.

El ejemplo más reciente de las economíasindustrializadas, como Japón, Brasil y lospaíses de Asia, demuestran niveles de usointenso de minerales (definido como consumometálico sobre unidad de PIB) mucho más bajo,ya que sus procesos de industrialización utilizantecnologías más modernas, que consumenmucho menos minerales y metales.

En todos los casos, la intensidad del uso hadisminuido, fortaleciendo el argumento de quelas industrializaciones más recientes son menosintensivas en minerales. La manifestacióndemuestra, además de esto, la tendencia de

Page 11: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 235

menores tasas de consumo mineral para laspróximas generaciones.

II.1.5. Sobre costos y precios de bienesminerales

Una de las evidencias mejor aceptadas paracomprobar la existencia o inexistencia deescasez de recursos minerales y por tanto, sudisponibilidad, es el análisis de largas serieshistóricas de precios y costos, que reflejan laescasez de algún recurso, o las mayores omenores dificultades de obtención de losrecursos, por medio de movimiento de aumentode precios resultantes de la oferta o de escasez.

El principal análisis de ese tipo fue realizadopor BARNETT y MORSE (1963), para losEstados Unidos, cubriendo el período de 1870a 1957 y BARNETT et al (1984), ampliando elperíodo hasta 1970. Fueron analizadas lastendencias de precios medios mundiales yprecios relativos para los Estados Unidos, paralos países de la OCDE y algunos paísesindividuales. Los precios de catorce bienesminerales no energéticos fueron evaluadosindividualmente y con relación a los bienes deconsumo. Otros ítem analizados fueron loscostos con relación al trabajo necesario paraproducir el bien mineral.

De manera general, ninguno de los análisisrevelaron la existencia de señales quepermitieran la deducción acerca de la escasezde los recursos minerales en energéticos, parael período de cien años comprendidos en lainvestigación. En los Estados Unidos, el mayorconsumidor y productor de minerales delmundo, la producción mineral no fue objeto de

elevación de costos absolutos, ni tampocorelativos, de la misma forma que los costosminerales con relación al hombre/hora de trabajotambién disminuyeron persistentemente.

En el análisis de los precios de minerales conrelación a los demás productos de la industriano-extractiva, para el primer período evaluado,1870 a 1957, los resultados demuestran quetodos los precios variaron, siendo que losprecios minerales variaron con más intensidad.Estos movimientos más intensos, sonjustificados teniendo en cuenta la relativa faltade flexibilidad de la producción mineral en elcorto plazo, frente a los cambios de la demanda.La oferta tiende a ser estática en el corto ymediano plazo, debido a las peculiaridades dela estructura de organización de la industriaminera, que requiere de tiempo para desarrollarnuevas fuentes, además de englobar altas tasasde riesgo e incertidumbre.

Durante la primera parte del período, 1870 a1890, todos los precios decrecieron, pues losprecios de los minerales caían cada vez más.De 1890 hasta la Primera Guerra Mundial, losprecios en general subieron, y en el caso de losminerales subieron aún más. Desde entonceslos precios comenzaron a caer, siempre con losprecios minerales disminuyendo más.

La cuestión central que se buscó responder fue:¿cómo conciliar una actividad que extraerecursos no renovables, con una nuevaconcepción de desarrollo que tiene comosuposición el mantenimiento o la mejora de laexistencia de recursos para las generacionesfuturas? No es posible mantener la interpretacióncomún que considera a la minería, por principio,

Tabla 5 - Metales Usados en la Industria Aeronáutica (%)

1980 PROYECCIONES PARA 2000

METALES Boeing McDonnel Industrias Boeing McDonnel IndustriasDouglas de airbus Douglas de airbus

Aluminio 80 80 76 17 23 35

Plomo 15 12 8 15 12 6

Titanio 3 5 8 5 5 9

Compuestos 2 3 3 63 60 46

Otros - - - - - 4

Fuente: WELLMER; KÜRSTEN, 1992

Page 12: Mineral Es

236 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

posible al medio natural, al mismo tiempo quemantienen su viabilidad económica.

Son cuestiones importantes, por un lado, laóptica más global, donde existe el consenso,de que para viabilizar la continuidad deldesarrollo económico, con mejora de la calidadde vida, es necesaria la continuidad de la ofertade recursos minerales, su mantenimiento yampliación, lo que ya fue analizado y que esodebe resultar en armonía en y con el medioambiente.

Por otro lado, está la óptica de las empresas,que buscan las mejores formas de adecuarse alas nuevas exigencias ambientales, lo quedeberá conducirlas a procedimientos quegaranticen su viabilidad económica, mejorar sucompetitividad, garantizando de esa forma, lacontinuidad de la actividad, o sea, la explotacióny el aprovechamiento de los recursos minerales,aliados al buen manejo del medio ambiente.

La sustentabilidad social requiere mayorequidad, exige reducción de la pobreza y portanto, mejoras cualitativas para la mayor partede la sociedad que vive en situación de miseriay hambre. Para el cumplimiento de ese objetivo,la obra mineral por sí sola es insuficiente, siendoel papel desempeñado por el Estado de funda-mental importancia. Principalmente en lospaíses que más carecen de atención, tendránque establecerse las políticas y mecanismosespecíficos en todas sus áreas de actuación,con la finalidad de promover la distribución de larenta, mejorar el acceso para la alimentación,educación y salud.

Lo que específicamente interesa en este ítemdel estudio, es establecer las relacionesexistentes entre la sustentabilidad social y laminería. Uno de los aspectos de ese análisises la relación directa existente entre la mineríacomo una actividad esencial para lasustentabilidad social, por cuanto es proveedorade insumos indispensables para la reducciónde la pobreza y consecuente mejora de laequidad social. Está comprobado que no hayriesgos que amenacen la continuidad delabastecimiento actual y futuro de materiasprimas de origen mineral, esenciales paramejorar el bienestar. Vale repetir que, sin laactuación del Estado para garantizar el accesode los más pobres a esos bienes, lasustentabilidad social no se alcanza.

Las demás condicionantes serán determinadasa través del tipo de relación que la actividadminera establecerá con los seres humanos,elementos principales de la sustentabilidad so-

insustentable porque explota recursos norenovables, cuando se considera las principalesconclusiones del análisis anterior, de las cualesse destacan:

- hay una capacidad casi ilimitada deexpansión de las reservas disponibles;

- a pesar del crecimiento del consumo enalgunos casos, hay una caída de laintensidad de uso de forma generalizada;

- costos y precios presentan tendenciasdecrecientes desde fines del siglo pasadohasta hoy, para la mayoría de losminerales no energéticos.

Por lo antes expuesto es posible afirmar que apesar que los recursos, los minerales quepertenecen a la categoría de los no renovables,no están siendo extraídos de manera quejustifique la insustentabilidad de la minería. Nose puede afirmar que haya incompatibilidad en-tre la minería y el mantenimiento o mejoría dela base de recursos minerales, o sea, lasustentabilidad económica también está siendomantenida, desde que hay mantenimiento ymejora de la base de recursos minerales.

Es cierto también que ésta no es una condiciónsuficiente para que esté siendo asegurada laequidad intra e ínter generacional, que sólo seefectúa con políticas complementarias dirigidasal cumplimiento de la sustentabilidad social, osea, dirigidas hacia la mejora de las condicionesde acceso a los recursos, o a los bienes deconsumo esenciales para la mejora del bienestarsocial y que utilizan recursos minerales.

Tampoco no se garantiza la sustentabilidad entoda su magnitud, sin cambios radicalesrelacionados al modelo de producción yconsumo, que agotan la capacidad de soportedel planeta como ya fue ampliamente analizadoanteriormente.

III. LA SUSTENTABILIDAD DELA ACTIVIDAD DE LA MINERIA

Resta todavía analizar otro conjunto decondicionantes específicas de lainsustentabilidad de la actividad mineral. Lo quese pretende es responder: cómo la mineríapodría estar respondiendo a la sustentabilidadsocial, o sea, contribuyendo a la promoción dela equidad social, actuar con el menor perjuicio

Page 13: Mineral Es

II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 237

cial. La actividad será socialmente sustentableo no, de acuerdo con su incidencia sobre elmedio antrópico.

Esta incidencia, en términos cualitativos ycuantitativos, estará determinada por laevaluación de los impactos de la minería en elmedio antrópico. En estos estudios, que debenser conducidos junto a la planificación de la obra,los potenciales impactos serán descritos paraque se determinen medidas específicas con elobjeto de evitar los perjuicios que resulten de laactividad y de su incidencia con el medioantrópico.

Los vínculos de la minería con la sustentabilidadeconómica son todavía más estrechos, pudiendoser evaluados por la vertiente, según la cual elrecurso mineral es uno de sus elementos,formando parte de lo que se llama capital natu-ral. Esta vertiente de análisis fue contempladaen el ítem anterior del trabajo, en el cual losstocks (que no son fijos) de recursos mineralesestán siendo continua y crecientementedisponibles a la sociedad.

Hay quien insista en afirmar que lasustentabilidad económica de la mineríasolamente estará garantizada cuando el stockde capital sea mantenido intacto, donde stockde bienes corresponde a todos los bienesexistentes en manos de sus propietarios. Esarigidez probablemente reduciría a una cantidadinsignificante las actividades que podríanclasificarse como económicamentesustentables.

Con relación a la minería, como ya fue visto, nosería posible establecer parámetros quedeterminen los montos de estos stocks quedebían haber sido mantenidos fijos, debido a laimposibilidad de evaluar las existenciasminerales en el globo, y cuales son las tasasde reposición resultantes de la formación y/odescubrimiento de nuevos depósitos mineralesy de la transformación de recursos en reservasminerales. De la misma forma sería imposibleestimar las tasas de consumo que garanticenque las existencias no se alteren.

Sobre la sustentabilidad ecológica, el ítem an-terior es suficiente para demostrar solamenteque los stocks están siendo mantenidos y hastamejorados. Complementariamente, esimportante reconocer que la minería, así comootras actividades, interfiere sobre el medioambiente en todas sus fases, al hacer uso delagua, aire, suelo, y modificar la vida (de losanimales y de los hombres) en el lugar dondese instala. Sin embargo, por medio de los

estudios de evaluación de los impactos de laactividad sobre el medio natural, sucaracterización y dimensionamiento, es posibleque muchos impactos sean evitados ominimizados a través de una planificación detoda la vida útil de la obra, que incluyeconocimiento pleno del área, elección de latecnología y del equipo adecuados a cadasituación, establecimiento de medidas de con-trol ambiental, así como la adecuada devolucióndel sitio para un uso secuencial compatible conel medio y con la dinámica del uso del suelo ydel entorno, que se garantiza por los programasde recuperación de áreas degradadas por laminería.

Estos objetivos solo podrán ser alcanzados através de la adopción, por parte de lasempresas, de sistemas de gestión ambientaleficientes, en el nivel de toda la corporación.Por medio de ellos es posible garantizar, deforma efectiva y eficiente, la atención por losobjetivos ambientales, de la misma forma comola empresa actúa para alcanzar a sus objetivoseconómicos.

COMENTARIOS FINALES

Por lo visto, teóricamente es posible demostrarla sustentabilidad de la minería en todos susaspectos. Por tanto, la práctica exige muchomás, en lo que se refiere a la actuación fuertedel Estado como aquel que tiene bajo suresponsabilidad la inducción del comportamientode las empresas, a través de mecanismos depolítica eficientes para promover cambios. Esaresponsabilidad es todavía mayor en paísesdonde la población todavía no tiene garantizadaslas necesidades básicas de supervivencia, loque permitiría que ellas también pudiesencaracterizarse como fuertes elementos depresión.

En gran parte de los países desarrollados, dadoel ritmo acelerado de las medidas para evitarlos daños ambientales que vienen siendoimpuestas y su reflejo sobre los costos, lasempresas mineras han demostradopreocupación con su capacidad de mantenersus ganancias y, por tanto, su competitividad.En otras palabras, a través de nuevas prácticasde gerencia y operaciones de las empresasmineras que operan en países donde lalegislación es rigurosa, ha garantizado lasustentabilidad de sus operaciones,asegurando, al mismo tiempo, la viabilidadeconómica del negocio. Esa integración de sus

Page 14: Mineral Es

238 II CURSO INTERNACIONAL DE ASPECTOS GEOLÓGICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

propias exigencias con las de sustentabilidaden sus procesos de toma de decisiones, se volvióel principal desafío impuesto a ellas.

Nuevamente es importante llamar la atención ala interdependencia de los factorescondicionantes de la sustentabilidadeconómica, social y ecológica. Alcanzarobjetivos tales como la maximización delbienestar humano, eficiencia de la gestión ydisposición de recursos (humanos, naturales yconstruidos por el hombre), asociados almantenimiento de la competitividad, por susdimensiones tan amplias, exigen la actuaciónconjunta y consciente de la iniciativa privada,del gobierno y de parte de la sociedad que yareúne condiciones de participación activa.

Estudiar todos estos temas, en el caso dealgunos países, adquiere una importanciatodavía mayor si se consideran algunas otrascircunstancias. Se trata de naciones donde laminería ha desempeñado un papelhistóricamente mucho más importante, iniciandoun proceso de expansión de las fronterasterritoriales, promoviendo el crecimientoeconómico, generando divisas de exportaciones.

Adicionalmente, se debe considerar que seamplían aún más las oportunidades para laminería de estos países si, de hecho, algunastendencias se hicieron efectivas. Es conocidoel movimiento de desarticulación de empresasde minería de las naciones industrializadas,debido a temas internos relacionados con lacompetencia interna intransigente de mano deobra calificada, y restricciones legalesvinculadas al medio ambiente.

Otra importante tendencia se refiere a laintensificación de interdependencia entre lasdiferentes regiones del mundo, la cual se hamostrado como una de las alternativas para lasalida de la actual crisis, indicando, por mediodel proceso de globalización de la economíamundial, que la interdependencia se estáintensificando.

BIBLIOGRAFIA

BARNETT, H. J.; MORSE, C. Scarcity andGrowth. The Economics of Natural Re-sources Availability. Baltimore, The JohnHopkins University Press, 1963.

BARNETT, H. J. et al. Global Trends in Non-fuelMinerals. In: SIMON, J.; KAHN, H., ed.

The Resourceful Earth: A Response toGlobal 2000. Oxford, Basil BlackwellPublisher Ltd, 1984. p.316 - 339.

COTTRELL, A. Environmental Economics.Cambrige, Halsted Press Book; NewYork, John Wiley & Sons, 1978.

CROWSON, P. The Infinitely Finite. Otawa, TheInternational Council on Metals and theEnvironment, 1993.

GOVETT, G.J.S.; GOVETT, M.H. Scarcity ofBasic Materials and Fuels: Assesssmentand Implications. In: PERCE,D.;WALTER, I. Resource Conservation.Social and Economic Dimensions ofRecicling. New York, New York Univer-sity Press, 1977. p. 33 - 62.

HERRERA, A.O. Los Recursos Minerales y losLímites del Crecimiento Económico.Buenos Aires, Siglo Veintiuno EditoresS.A.,1974.

HERRERA, A. O. et al. Catastrophe or NewSociety? A Latin American World Model.Otawa, International Development Re-search Centre, 1976.

MEADOWS, D. et alli. The Limits to Growth.New York: Universe Books, 1972.

RANDALL, A. Resources Economics: An Eco-nomic Approach to Natural Resource andEnvironmental Policy. 2.ed.New York,John Wiley & Sons, 1987.

RATTNER, H. O Esgotamento dos RecursosNaturais: Catástrofe ou Interdependência?Revista de Administração de Empresas.v. 17, n. 2, 1977. p. 15 - 21.

SPOEL, H. The Currency Status of Scrap MetalRecycling. Jom. 1990. p.38 - 41.

SUSLICK, S. B. Geociências: Um EnsaioPreliminar de Avaliação e Perspectiva.Revista do Instituto de Geociências. v.13,n.1, p. 69 - 81, 1992.

TAPP, B. A.; WATKINS, J. R. Energy and Min-eral Resource Systems: an introduction.Cambridge, Cambridge University Press,1990.

WELLMER, F. W.; KÜRSTEN, M. InternationalPerspective on Mineral Resources. Epi-sodes. v. 15, n. 3., 1992. p. 182 - 194.

YOUNGQUIST, Walter. Mineral Resources & theDestinies of Nations. Portland: NationalBook Company, 1990. 280 p.

D
D
D
INDICE
D
CAPITULO 16