mindfulness en el aula - inicio - colabora

14
Luis Miguel Usero MINDFULNESS EN EL AULA Sembrando la atención plena en niños y jóvenes

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

F

Luis Miguel Usero

MINDFULNESS EN EL AULA

Sembrando la atención plena en niños y jóvenes

Page 2: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 1

¿Por qué es necesaria la práctica de

Mindfulness en la educación?

“Todo niño nace con el potencial de iluminarse, con el potencial de despertar”. Osho

Un reciente estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría 1 define la existencia de tres tipos de respuestas al estrés (positiva, tolerable y tóxica) como efectos de los sistemas del cuerpo a la reacción a un evento estresante o la experiencia misma. La investigación se refiere específicamente a la respuesta tóxica que afecta a los niños y que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje, la conducta y la salud.

El informe destaca que aprender a lidiar con la adversidad es parte importante del desarrollo de los niños sanos, pero cuando su organismo se ve amenazado, se prepara para una respuesta aumentando las hormonas de frecuencia cardíaca, presión arterial y estrés, como el cortisol.

El estrés tóxico ocurre cuando un niño afronta, sin apoyo adecuado de un adulto, una frecuente, fuerte y prolongada adversidad, como el abuso físico o emocional, exposición a la violencia, cargas acumuladas de problemas económicos familiares, etc. Este tipo de activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés puede perturbar el desarrollo del cerebro, debilitar otros sistemas de órganos y aumentar el riesgo de enfermedades y deterioro cognitivo en la edad adulta, como trastornos cardíacos, diabetes, abuso de sustancias y depresión.

El impacto del estrés tóxico en la comunidad escolar

En los estudiantes

El estrés tóxico afecta a la atención, las emociones y la regulación del estado de ánimo, al sueño y a la disposición del alumno a aprender en clase. Incluso peor aún, una exposición prolongada del niño a este estrés tóxico tiene impacto de por vida en su salud mental y física.

En los educadores

El estrés tóxico comienza a manifestarse con una disminución de la productividad y de la creatividad, aumentando a síntomas más graves como ansiedad frecuente, disociación, frustración y, eventualmente, agotamiento (según un estudio de la Universidad de Murcia, el 65% de los profesores de primaria, secundaria y bachillerato sufre el denominado síndrome del burnout o alguno de sus episodios más tempranos 2)

Page 3: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 2

En los padres

El estrés tóxico puede conducir a un estilo de crianza que se parezca mas a una lista de “tareas pendientes” que a una relación empática y centrada en el presente con un niño en pleno desarrollo. Se ha demostrado que la exposición al estrés parental en edades tempranas afecta a la expresión de nuestros genes incluso años más tarde durante la adolescencia. 3

La dificultad de trabajar con estrés tóxico

Cuando el estrés llega a estos niveles resulta muy difícil concentrarse en el trabajo, dado que

nuestro organismo se encuentra en un estado de alerta permante. Por ejemplo, cuando una alumna

de cuarto grado responde en un test de ansiedad que se siente como si “fuese a morir”, ella está

diciendo la verdad. Las respuestas de su sistema nervioso autónomo son las mismas ante un examen

de matemáticas que las que tendría si estuviese en una situación real en la que peligrase su vida. E

incluso los niños que no han sufrido experiencias adversas durante la infancia pueden encontrarse

con frecuentes “desajustes” entre la gravedad de un estímulo (un examen sorpresa, por ejemplo) y

la respuesta de su sistema nervioso (pérdida de visión periférica, sudoración, náuseas, incapacidad

de moverse,…) En niños que han sufrido traumas, estos “desajustes” se vuelven con frecuencia

crónicos y habituales.

Nuestra solución: Mindfulness

Como las causas del estrés tóxico yacen en lo profundo de nuestro sistema nervioso, necesitamos herramientas que trasciendan el aspecto conceptual de nuestra mente, para incidir directamente en él. A través de una práctica regular conseguiremos desarrollar habilidades que nos permitan pasar de reaccionar, dejándonos llevar por el reflejo de “lucha-huída-congelación”, a responder ante los estímulos que recibamos.

“…Ser capaces de reflexionar sobre nuestro propio mundo interior es un elemento

básico de las habilidades y del conocimiento que fomenta el bienestar y la vida con

sentido. Asentar las bases de la función reflexiva mediante la práctica de

Mindfulness sería una inversión educativa inteligente y duradera en la prevención en

materia de bienestar fisiológico, mental y emocional. Los jóvenes que cuentan con

habilidades reflexivas bien desarrolladas y con un cerebro ejercitado en el

Mindfulness están preparados para mostrar mayor flexibilidad en contextos nuevos y

para establecer relaciones interpersonales más satisfactorias, que reforzarán su

sensación de bienestar y de flexibilidad a medida que crezcan".

Dan Siegel

Page 4: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 3

Mindfulness consiste en estar consciente de lo que está sucediendo tanto en mi interior

como en el entorno que me rodea, en el momento presente, con una actitud curiosa y sin juicios.

Se trata de enfocar mi atención a la experiencia del aquí y ahora, en vez de estar pensando en el

pasado o preocupándonos por el futuro.

Las intervenciones basadas en Mindfulness cuentan con más de treinta años de investigación

científica que las respaldan, y han ido desarrollándose a través de tres grandes campos:

Cuidado de la salud, en el que originariamente comenzó a desarrollarse en los años

70, impulsado principalmente por el psiquiatra Jon Kabat-Zinn, quien comenzó a

aplicarlo en la Escuela de Medicina de Massachusetts (Estados Unidos) para aliviar el

dolor crónico en los pacientes.

Salud mental, con el desarrollo en los años 90 de la Terapia Cognitiva Basada en

Mindfulness.

Educación, a comienzos del siglo XXI, con la implantación de los primeros programas

de mindfulness y educación centrados en enseñar mindfulness a los profesores para

mejorar su bienestar y resiliencia.

A día de hoy existen sólidas evidencias científicas que sugieren que la práctica de

mindfulness mejora la atención, la auto-regulación, la gestión emocional, la memoria y la respuesta

inmunitaria, así como favorece el proceso de recuperación de adicciones. A continuación se

muestran una serie de beneficios particularmente relevantes para los educadores:

Atención: al fortalecer nuestro “músculo mental” podremos centrar nuestra atención

en aquello que queramos, y cuando lo deseemos.

Regulación emocional: el observar nuestras emociones nos ayuda a reconocerlas

cuando se manifiestan, a comprender su naturaleza transitoria, y a cambiar la forma

en que respondemos a ellas.

Adaptabilidad: el ser cada vez más conscientes de nuestros patrones de

comportamiento nos permite ir cambiando de forma gradual y sensata antiguos

hábitos.

Compasión: el hecho de ser más conscientes de nuestros propios pensamientos y

emociones hace que aumente nuestra comprensión acerca de lo que otras personas

puedan estar experimentando.

Calma: la atención a nuestra respiración, así como otras prácticas de mindfulness,

relajan nuestro cuerpo y nuestra mente, dándonos acceso a un estado de paz interior

independientemente de las circunstancias externas.

Resiliencia: al comenzar a ver las cosas de una forma más objetiva podemos reducir

la cantidad de “narrativa” que añadimos a los altibajos que nos trae la vida,

consiguiendo un mayor equilibrio.

Page 5: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 4

Algunos de los beneficios del entrenamiento para los niños y adolescentes

Mejora la atención, la capacidad de concentración y la memoria.

Favorece la capacidad de relajarse, el descanso y dormir bien.

Aumenta la confianza en uno mismo y el respeto y comprensión hacia los demás.

Potencia el hacerse responsable de sus conductas y comprometerse con sus

decisiones.

Aumenta la creatividad

Facilita la gestión y comunicación de las emociones, tanto individualmente como en

grupo en la clase.

Rebaja el nivel de ansiedad y estrés causado por exámenes y tareas escolares.

Reduce la agresividad y la violencia

Mejora la participación en el aula favoreciendo la gestión de impulsos

Favorece la disposición a aprender

Aumenta el rendimiento académico

Page 6: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 5

Investigación & Neurociencia en la práctica

del Mindfulness

La investigación académica está demostrando que la práctica de mindfulness disminuye los niveles de estrés y ansiedad, aumenta la atención, mejora las relaciones interpersonales, fortalece la compasión y confiere toda una serie de beneficios adicionales. Este es un resumen de los hallazgos de estas investigaciones :

Atención: numerosos estudios muestran una mejora en la atención4, incluyendo un

mejor desempeño en tareas objetivas que miden la atención.5

Regulación emocional: existen nuemerosos estudios qe relacionan la práctica de

mindfulness con la regulación de las emociones6. La práctica de mindfulness origina

cambios en nuestro cerebro que se corresponden con una menor reactividad7, y una

mayor habilidad para desarrollar tareas incluso cuando las emociones están

“activadas”8.

Compasión: personas asignadas al azar a un entrenamiento en mindfulness se

muestran más propensas a ayudar a alguien que lo necesite9 y tienen mayor

autocompasión. 10

Calma: los estudios demuestran que la práctica de mindfulness reduce los efectos del

estrés11 y mejora la ansiedad y la angustia cuando nos encontramos en stuaciones

sociales estresantes.12

Page 7: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 6

La práctica de mindfulness cambia nuestro cerebro

1. Amígdala

Se activa ante las emociones, especialmente ante aquellas difíciles o fuertes, como el miedo.

Esta parte del cerebro experimenta una menor activación13 y tiene menor densidad de materia gris14

después del entrenamiento en Mindfulness.

2. Hipocampo

Esencial para el aprendizaje y la memoria, y ayuda a regular la amígdala. Esta parte del cerebro

es más activa15 y tiene mayor densidad de materia gris16 después del entrenamiento en Mindfulness.

3. Corteza prefrontal

La parte del cerebro más asociada a la madurez, incluyendo la regulación de las emociones y los

comportamientos y la toma racional de decisiones. Esta zona del cerebro demuestra una mayor

activación después del entrenamiento en Mindfulness.17

Page 8: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 7

Evidencia de los beneficios de la práctica de mindfulness en la educación

Mindfulness con los profesores

Cuando los profesores practican Mindfulness no solo ellos obtienen beneficios personales tales como reducir sus niveles de estrés y agotamiento18, sino que sus escuelas también los obtienen. En ensayos aleatorios controlados, profesores que aprendieron a practicar Mindfulness reportaban mayor eficacia en la realización de sus trabajos19 y tenían aulas en las que se observaba un mayor apoyo emocional20 y una mejor organización21 (basado en observaciones independientes).

Mindfulness con los alumnos

Los estudios demuestran que niños y adolescentes se benefician del aprendizaje de Mindfulness en términos de mejores resultados cognitivos, desarrollo de habilidades socio-emocionales y mayor bienestar. A su vez, tales beneficios pueden conducir a mejoras a largo plazo en sus vidas. Por ejemplo, el desarrollo de habilidades sociales desde pequeños predice mejoras en sus resultados en campos como la educación, el empleo, la prevención de adicciones y la salud mental. 22

Resultados cognitivos

Atención y enfoque23

Calificaciones24

Habilidades socio-emocionales

Regulación emocional25

Comportamiento en la

escuela26

Empatía y toma de

perspectiva27

Habilidades sociales28

Bienestar

Menor ansiedad29

Menor estrés30

Síntomas post-

traumáticos31

Depresión32

Page 9: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 8

Programa “Mindfulness en el aula” dirigido al

alumnado

El programa de “Mindfulness en el aula” tiene por objetivo el entrenar a los alumnos en la práctica del Mindfulness o atención plena, con la finalidad de que adquieran un estado de consciencia y calma que les ayude a autorregular su comportamiento y a conocerse mejor, además de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. De este modo, se pretende que el alumno tenga un mejor desempeño no solo en el apartado académico, sino también en los campos emocional y social.

Distinguimos así cinco bloques en los cuales se apreciará este mejor desempeño:

Conciencia corporal

Atención plena a movimientos corporales

Desautomatizar comportamientos

Coordinación de los movimientos

Diferenciar sensaciones corporales

Gestión emocional

Mejora de la empatía

Observar emociones que aparecen al pensar en personas con un vínculo especial

Autoconocimiento y auto regulación

Distinguir entre los propios sentimientos y los de los demás

Independencia emocional y desarrollo de límites

Equilibrio emocional

Mejora de la autoestima

Expresión emocional a través del dibujo

Interacción social

Equilibrar el dar y el recibir

Interactuar en silencio, a través del tacto

Compartir en grupo

Compartir alegría con los compañeros

Habilidades cognitivas

Aumentar la capacidad de concentración

Realizar preguntas que ayuden a discernir

Aprender a aquietar la mente

Page 10: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 9

Serenidad y Bienestar

Desarrollar el estado de conciencia mindfulness: máxima atención con máxima relajación

Desarrollar la coherencia cardíaca

Desarrollar la observación de los pensamientos

Aumento de la conexión con elementos de la naturaleza en el cuerpo

El programa se estructura en sesiones de 15 minutos (integradas en la dinámica de la clase), dos

veces por semana durante ocho semanas. En ellas trabajaremos con técnicas cortas y

conceptualmente simples, expuestas en un lenguaje que los niños pueden entender. Una vez

interiorizadas, se recomienda repetirlas en momentos cortos durante el día, para que acaben

convirtiéndose en un hábito.

El programa está adaptado a diferentes edades, a partir de primaria.

Facilitador

Luis Miguel Usero

Licenciado en ciencias empresariales. MBA por ETEA.

Formado en Mindfulness para entornos educativos a través

de Mindful Schools.

Formado en Mindfulness e inteligencia emocional para la

empresa a través del programa “Search Inside Yourself”, desarrollado por

Google.

Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) por Palouse

Mindfulness (EEUU) e Instituto Esmindfulness (Barcelona).

Instructor de Qi Gong para la salud

Diplomado en Qi Gong médico por la WFAS de Beijing

Diplomado en Qi Gong contra el cáncer por la Asociación de Guo Lin Qi Gong

de Beijing

Instructor y terapeuta de Reiki

Diplomado en terapias manuales

Page 11: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 10

Referencias

1.- The Science of Early Life Toxic Stress for Pediatric Practice and Advocacy. Sara B. Johnson,

Anne W. Riley, Douglas A. Granger, Jenna Riis. Pediatrics - February 2013, VOLUME 131 /

ISSUE 2

2.- Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función

del tipo de centro docente: Público versus concertado. Isabel Latorre Reviriego y Juan Sáez Carreras.

Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia

3.- National Scientific Council on the Developing Child. Early experiences can alter gene expression

and affect long-term development: working paper #10. Available at: www.developingchild.net.

Accessed March 8, 2011

4.- Chiesa, A., & Serretti, A. (2009). Mindfulness-based stress reduction for stress management in

healthy people: a review and meta-analysis. The Journal of Alternative and Complementary

Medicine, 15(5), 593–600.

Sedlmeier, P., Eberth, J., Schwarz, M., Zimmermann, D., Haarig, F., Jaeger, S., & Kunze, S. (2012).

The psychological effects of meditation: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(6), 1139.

5.- Jha, A. P., Krompinger, J., & Baime, M. J. (2007). Mindfulness training modifies subsystems of

attention. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 7(2), 109–119.

6.- Roemer, L., Williston, S. K., & Rollins, L. G. (2015). Mindfulness and emotion regulation.

Current Opinion in Psychology, 3, 52–57.

7.- Goldin, P. R., & Gross, J. J. (2010). Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on

emotion regulation in social anxiety disorder. Emotion, 10(1), 83.

8.- Ortner, C. N., Kilner, S. J., & Zelazo, P. D. (2007). Mindfulness meditation and reduced emotional

interference on a cognitive task. Motivation and Emotion, 31(4), 271–283.

9.- Condon, P., Desbordes, G., Miller, W. B., & DeSteno, D. (2013). Meditation increases

compassionate responses to suffering. Psychological Science, 24(10), 2125–2127.

10.- Birnie, K., Speca, M., & Carlson, L. E. (2010). Exploring self-compassion and empathy in the

context of mindfulness-based stress reduction (MBSR). Stress and Health, 26(5), 359–371.

Neff, K. D., & Germer, C. K. (2013). A Pilot Study and Randomized Controlled Trial of the Mindful

Self-Compassion Program. Journal of Clinical Psychology, 69(1), 28–44.

Shapiro, S. L., Brown, K. W., & Biegel, G. M. (2007). Teaching self-care to caregivers: effects of

mindfulness-based stress reduction on the mental health of therapists in training. Training and

Education in Professional Psychology, 1(2), 105.

11.- Chiesa, A., & Serretti, A. (2009). Mindfulness-based stress reduction for stress management in

healthy people: a review and meta-analysis. The Journal of Alternative and Complementary

Medicine, 15(5), 593–600.

Page 12: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 11

Pbert, L., Madison, J. M., Druker, S., Olendzki, N., Magner, R., Reed, G., … Carmody, J. (2012).

Effect of mindfulness training on asthma quality of life and lung function: a randomised controlled

trial. Thorax, 67(9), 769–776.

12.- Hoge, E. A., Bui, E., Marques, L., Metcalf, C. A., Morris, L. K., Robinaugh, D. J., … Simon, N.

M. (2013). Randomized Controlled Trial of Mindfulness Meditation for Generalized Anxiety

Disorder: Effects on Anxiety and Stress Reactivity. The Journal of Clinical Psychiatry, 74(8), 786–

792.

13.- Lutz, A., Slagter, H. A., Dunne, J. D., & Davidson, R. J. (2008). Attention regulation and

monitoring in meditation. Trends in Cognitive Sciences, 12(4), 163–169.

Desbordes, G., Negi, L. T., Pace, T. W., Wallace, B. A., Raison, C. L., & Schwartz, E. L. (2012).

Effects of mindful-attention and compassion meditation training on amygdala response to emotional

stimuli in an ordinary, non-meditative state. Frontiers in Human Neuroscience, 6.

14.- Hölzel, B. K., Carmody, J., Evans, K. C., Hoge, E. A., Dusek, J. A., Morgan, L., … Lazar, S.

W. (2010). Stress reduction correlates with structural changes in the amygdala. Social Cognitive

and Affective Neuroscience, 5(1), 11–17.

15.- Goldin, P. R., & Gross, J. J. (2010). Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on

emotion regulation in social anxiety disorder. Emotion, 10(1), 83.

16.- Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar,

S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density.

Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36–43.

17.- Chiesa, A., & Serretti, A. (2010). A systematic review of neurobiological and clinical features

of mindfulness meditations. Psychological Medicine, 40(08), 1239–1252.

18.- Flook, L., Goldberg, S. B., Pinger, L., Bonus, K., & Davidson, R. J. (2013). Mindfulness for

teachers: A pilot study to assess effects on stress, burnout, and teaching efficacy. Mind, Brain, and

Education, 7(3), 182–195.

Jennings, P. A., Frank, J. L., Snowberg, K. E., Coccia, M. A., & Greenberg, M. T. (2013). Improving

Classroom Learning Environments by Cultivating Awareness and Resilience in Education (CARE): Results

of a Randomized Controlled Trial. School Psychology Quarterly, 28(4), 374–390.

Kemeny, M. E., Foltz, C., Cavanagh, J. F., Cullen, M., Giese-Davis, J., Jennings, P., … Wallace, B. A.

(2012). Contemplative/emotion training reduces negative emotional behavior and promotes prosocial

responses. Emotion, 12(2), 338.

Roeser, R., Schonert-Reichl, K. A., Jha, A., Cullen, M., Wallace, L., Wilensky, R., … Harrison, J. (2013).

Mindfulness training and reductions in teacher stress and burnout: Results from two randomized, waitlist--

control field trials. Journal of Educational Psychology, 105(3), 787–804.

19.- Jennings, P. A., Frank, J. L., Snowberg, K. E., Coccia, M. A., & Greenberg, M. T. (2013).

Improving Classroom Learning Environments by Cultivating Awareness and Resilience in

Education (CARE): Results of a Randomized Controlled Trial. School Psychology Quarterly, 28(4),

374–390.

Page 13: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 12

20.- Jennings, P. A., Brown, J. L., Frank, J. L., Doyle, S. L., Tanler, R., Rasheed, D., DeWeese, A.,

DeMauro, A., & Greenberg, M. T. (2015). Promoting teachers’ social and emotional competence,

well-being and classroom quality: a randomized controlled trial of the CARE for Teachers

Professional Development Program. In C. Bradshaw (Ed.), Examining the impact of school-based

prevention programs on teachers: findings from three randomized trials. Washington D.C:

Symposium presented at the Society for Prevention Research Annual Meeting. (Submitted for

Initial Review).

21.- Flook, L., Goldberg, S. B., Pinger, L., Bonus, K., & Davidson, R. J. (2013). Mindfulness for

teachers: A pilot study to assess effects on stress, burnout, and teaching efficacy. Mind, Brain, and

Education, 7(3), 182–195.

22.- Jones, D. E., Greenberg, M., & Crowley, M. (2015). Early Social-Emotional Functioning and

Public Health: The Relationship Between Kindergarten Social Competence and Future Wellness.

American Journal of Public Health, 105(11), 2283–2290.

23.- Baijal, S., Jha, A. P., Kiyonaga, A., Singh, R., & Srinivasan, N. (2011). The influence of

concentrative meditation training on the development of attention networks during early

adolescence. Frontiers in Psychology, 2, 1-9.

Napoli, M., Krech, P. R., & Holley, L. C. (2005). Mindfulness Training for Elementary School

Students. Journal of Applied School Psychology, 21(1), 99–125.

Semple, R. J., Lee, J., Rosa, D., & Miller, L. F. (2010). A randomized trial of mindfulness-based

cognitive therapy for children: promoting mindful attention to enhance social-emotional resiliency

in children. Journal of Child and Family Studies, 19(2), 218–229.

24.- Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F.,

& Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-

to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

25.- Metz, S. M., Frank, J. L., Reibel, D., Cantrell, T., Sanders, R., & Broderick, P. C. (2013). The

effectiveness of the learning to BREATHE program on adolescent emotion regulation. Research in

Human Development, 10(3), 252–272.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., &

Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-

administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

26.- Barnes, V. A., Bauza, L. B., & Treiber, F. A. (2003). Impact of stress reduction on negative

school behavior in adolescents. Health and Quality of Life Outcomes, 1(10), 1–7.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., &

Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-

administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

Page 14: MINDFULNESS EN EL AULA - Inicio - Colabora

Mindfulness en el aula © Luis Miguel Usero. Edición 2017

pág. 13

Semple, R. J., Lee, J., Rosa, D., & Miller, L. F. (2010). A randomized trial of mindfulness-based

cognitive therapy for children: promoting mindful attention to enhance social-emotional resiliency

in children. Journal of Child and Family Studies, 19(2), 218–229.

27.- Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F.,

& Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-

to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

28.- Napoli, M., Krech, P. R., & Holley, L. C. (2005). Mindfulness Training for Elementary School

Students. Journal of Applied School Psychology, 21(1), 99–125.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., &

Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-

administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

29.- Napoli, M., Krech, P. R., & Holley, L. C. (2005). Mindfulness Training for Elementary School

Students. Journal of Applied School Psychology, 21(1), 99–125.

30.- Barnes, V. A., Davis, H. C., Murzynowski, J. B., & Treiber, F. A. (2004). Impact of meditation

on resting and ambulatory blood pressure and heart rate in youth. Psychosomatic Medicine, 66(6),

909-914.

Mendelson, T., Greenberg, M. T., Dariotis, J. K., Gould, L. F., Rhoades, B. L., & Leaf, P. J. (2010).

Feasibility and preliminary outcomes of a school-based mindfulness intervention for urban youth.

Journal of Abnormal Child Psychology, 38(7), 985–994.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., &

Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-

administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized

controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

Sibinga, E. M. S., Webb, L., Ghazarian, S. R., & Ellen, J. M. (2016). School-Based Mindfulness

Instruction: An RCT. Pediatrics, 137(1), 1-8.

Zenner, C., Herrnleben-Kurz, S., & Walach, H. (2014). Mindfulness-based interventions in

schools—a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 5.

31.- Sibinga, E. M. S., Webb, L., Ghazarian, S. R., & Ellen, J. M. (2016). School-Based

Mindfulness Instruction: An RCT. Pediatrics, 137(1), 1-8.

32.- Raes, F., Griffith, J. W., Van der Gucht, K., & Williams, J. M. G. (2014). School-based

prevention and reduction of depression in adolescents: A cluster-randomized controlled trial of a

mindfulness group program. Mindfulness, 5(5), 477–486.

Sibinga, E. M. S., Webb, L., Ghazarian, S. R., & Ellen, J. M. (2016). School-Based Mindfulness

Instruction: An RCT. Pediatrics, 137(1), 1-8.