miguel angel prieto bascon 02

Upload: luis-arostegui-gutierrez

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    1/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    EL JUEGO EN EDUCACIN PRIMARIA

    AUTORAMIGUEL NGEL PRIETO BASCN

    TEMTICA

    EDUCACIN FSICAETAPA

    EP y ESO

    ResumenEn este artculo se pone de manifiesto, como el juego no es una actividad especficamente

    humana, sin o propia de todas las especies animales superiores. El hombre y los animales desde susprimeros aos se introducen en la motricidad a travs del juego.

    A lo largo del artculo se har referencia al propio origen del juego, as como las diferentesteoras que lo fundamentan. Adems se tratar el juego como medio para una educacin integral del

    ser humano y cmo los juegos tradicionales deben de mantenerse en el rea de Educacin Fsicadebido a las ventajas que reportan sobre el alumnado.Palabras clave.- Juego, tradicional, educacin integral, Educacin Fsica y juegos recreativos.1.- CONCEPTO Y NATURALEZA DEL JUEGO.1.1.-INTRODUCCIN.

    El juego no es una actividad especficamente humana, sino propia de todas las especiesanimales superiores. El hombre y los animales en sus primeros aos se introducen en la motricidad atravs del juego; es por tanto, una actividad instintiva tanto humana como animal que no responde auna necesidad aparente, en la que no importa la tcnica y el sentido ldico es primordial. El juego esuno de los fenmenos ms naturales del comportamiento humano, es una actividad voluntaria del

    cuerpo y del espritu humano nacida del gusto por la actividad misma, sin finalidad concreta. Estambin una actividad libre que slo atiende a las reglas del juego, pero que no coincide con las de lavida real.

    El juego es siempre accin, actividad motriz que forma parte del repertorio de comportamientosdel ser humano. Es tambin una actividad sin objetivo exterior a s misma, pero en cambio si tienesentido. Siempre genera placer constituyendo este aspecto, el verdadero motor interno del juego queproduce que sea tan motivante. El juego es una actividad natural necesaria genticamente para eldesarrollo de la vida del hombre; podemos decir, que es una necesidad fundamental en su vida. As el

    juego cumple una serie de finalidades:a) Biolgicas:

    - Actividad relacionada con el crecimiento somtico.

    - Actividad que restablece el equilibrio neurodinmico, mediante la liberacin energtica.- Actividad que favorece la maduracin nerviosa.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    2/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 2

    b) Psicolgicas:- Actividad contra la seriedad de las actividades ms importantes de nuestra existencia.- Escape a la obligatoriedad de las actividades de la vida real.- Rienda suelta a la imaginacin y la creatividad.

    1.2.-CONCEPTO DE JUEGOEl juego desde el punto de vista prctico, es una actividad superflua que solo busca el poner en

    movimiento o accin las energas o capacidades propias. En general podemos considerar como juegocualquier actividad cuyo objetivo fundamental consista en divertirse, en pasarlo bien. Sobre el conceptode juego, Huizinga (1972) afirma que el trmino latino ludus, que defina el campo de juego desapareceen el proceso de evolucin de los idiomas latinos; procediendo nuestra acepcin actual de Juego, deltrmino jocus, que significa: ligereza, frivolidad, pasatiempo, chiste o broma. Aunque permanece eltrmino ldico, para designar estas actividades.Existen muchas definiciones sobre el juego, al tratarse de un contenido tan amplio que siempre hapreocupado a todos los estudiosos del comportamiento del ser humano. Recogemos la definicin de:

    - Huizinga (1972): accin u ocupacin libre, que se desarrolla dentro de unos lmitestemporales y espaciales determinados, segn reglas absolutamente obligatorias, y almismo tiempo aceptadas libremente, accin que tiene fin en s misma, y que va

    acompaada de tensin y alegra y con la conciencia de ser otra manera a la que se es,en la vida corriente.De la definicin de Huizinga (1972), resaltamos los siguientes aspectos que definen al Juego:- Ocupacin libre para el individuo.- Con reglas absolutamente obligatorias.- Que son aceptadas libremente.- Que tiene fin en s mismo- Produce tensin y alegra (es muy motivante).- Permite vivir situaciones ficticias.

    1.3.-ORIGEN Y NATURALEZA DEL JUEGO.

    La mayora de los autores sitan el origen del juego a partir del juego animal que evolucion enel hombre hacia una estructura superior integrada, por medio de componentes utilitarios y porcreencias que se mostraban de forma ritualizada en aquellas actividades de gran trascendencia para elgrupo, y que finalmente evolucionan y forman parte de la cultura (juegos tradicionales). Se hanformulado muchas teoras para tratar de explicar por qu juega el hombre. Los caminos de observacine investigacin se pueden concretar en dos grandes lneas:

    a. Teora de causa eficiente: tratan de buscar y analizar las causas que determinan la actividadldica en el nio. Se trata de averiguar: por qu juega el nio? Entre ellas, destacamos:

    - Descanso o recreo (Schiller): actividad en la que no se trata de satisfacer necesidadespuramente humanas. El juego como: distraccin, elemento de recreo, esparcimientoplacentero, mediante una actividad compensatoria, en contraposicin al trabajo. El juego

    sirve de recreo y descanso en el adulto pero no explica el juego de los nios: la vida sueleser para ellos, un juego continuo.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    3/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 3

    - Energa superflua (Spencer): el juego tiene por objeto liberar las energas sobrantes queno se gastan durante las prcticas utilitarias. El juego es una simulacin, una parodia dela vida seria en la que se emplea la energa sobrante. No explica esta teora, por qu elnios puede jugar estando cansado.

    - Recapitulacin o atavismo (Hall): en el nio hasta su completo desarrollo, por medio deljuego se produce una rememoracin o recapitulacin abreviada de la evolucin de laespecie humana. El juego le sirve de estmulo y medio para lograr el desarrollo y llegar a

    etapas superiores.- Catrtica (Carr): las actividades ldicas canalizan las actividades humanas y son el mediode liberarse de las tensiones y frustraciones. Las tendencias antisociales se subliman ydescargan a travs del juego. La mayora de los autores manifiestan que la funcincatrtica no se manifiesta en los nios. El juego tiene valor educativo.

    b. Teoras de causa final: tratan de explicar la finalidad que persigue el ser humano, cuando realizauna actividad ldica:

    - Ejercicio preparatorio (Gross): considera el juego como un ejercicio preparatorio para lavida adulta y como instrumento de autoafirmacin natural del nio. A travs de lasactividades jugadas, va ensayando y desarrollando capacidades; el juego le sirve comomecanismo de estimulacin del desarrollo y aprendizaje. Escapan a esta interpretacin

    los juegos de ficcin que no tienen aplicacin en la vida adulta.- Evasin (Freud): a travs del juego se pueden realizar los sueos o deseos, que no sepueden conseguir en la vida real. el nio cuando juega vive como propios los roles queasume, no diferenciando ente la ficcin y la realidad. No se explican todos los juegos,tomando de modelo el juego simblico.Existen otras teoras, pero ninguna lo suficientemente acertada como para abarcar elamplio espectro del juego. El juego no obedece a un comportamiento nico sinodiferenciado, pero con aspectos comunes que hacen que la realidad del mismo seasignificativa para el hombre en todas las etapas de su vida.

    2.- EL JUEGO COMO MEDIO EDUCATIVO

    2.1.-INTRODUCCINEl juego es una actividad intrnsecamente motivadora que facilita el acercamiento natural a laprctica de la actividad fsica. La actividad ldica se ajusta a los intereses de los nios y evoluciona enfuncin de ellos. Se produce una adaptacin progresiva de estas actividades en funcin del desarrollopsquico y motriz, y los niveles de adaptacin social del alumnado.

    En el juego existen diferentes modalidades, segn la complejidad de las normas que lo regulan,el grado de implicacin que exige a los participantes y las capacidades que pretende desarrollar. Suprctica habitual debe desarrollar en el alumno actitudes y hbitos de tipo cooperativo y social basadosen la solidaridad, la tolerancia el respeto y la aceptacin de las normas de convivencia.

    Desde el punto de vista de su empleo en la Educacin Fsica, la actividad ldica debeentenderse no solo como un ncleo de contenidos o aspectos de la realidad que el alumno debe

    aprender; sino tambin, como una estrategia metodolgica que afecta al resto de los contenidos y lesconfiere un tratamiento determinado.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    4/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 4

    2.2.-EL JUEGO COMO MEDIO DE EDUCACIN INTEGRAL.El juego tiene muchos campos de aplicacin (la enseanza, la recreacin, la reeducacin, la

    dinmica de grupos, el deporte), por reunir mltiples valores (pedaggicos, culturales, recreativos,teraputicos). De todas estas funciones, las ms significativas, se producen a partir del campo de laactividad educativa: el juego por su estructura facilita la adquisicin de valores y contribuye a laformacin del individuo. La pedagoga tradicional rechazaba el juego como medio educativo porentender que no tena carcter formativo, solo le conceda el carcter de recreo y esparcimiento. En la

    actualidad las nuevas pedagogas fomentan la actividad ldica como medio de educacin, maduraciny aprendizaje.El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del nio: de carcter, de

    habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades fsicas; al tiempo queextraan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptacin y comoconsecuencia, la autonoma en todos los mbitos de la conducta del nio. El juego es un hecho motrizcontextualizando en las actividades habituales de los nios. Es para los nios, el medio bsico deejercitacin y medio por el que se socializa y somete a prueba con los dems. Al ser una actividadplacentera, le sirve de estmulo y motivacin; y por tanto, acelera el proceso de aprendizaje.

    El juego como actividad fsica natural y global, es un medio universalmente reconocido deeducacin integral, que ayuda al desarrollo de todas las facetas y mbitos de la personalidad del

    individuo:a. Cognitivo: con el juego el nio explora y conoce su entorno, lo domina, comprende y estructuraprogresivamente, al tiempo que se descubre a si mismo. El nio jugando obtiene nuevasexperiencias, y le ofrece la oportunidad de solucionar problemas:

    - Facilita la observacin y el anlisis.- La interpretacin y resolucin de problemas de juego.

    b. Motriz: el juego es un factor de estimulacin, evolucin y desarrollo del sistema nervioso,desarrollando los sentidos, la percepcin y la confianza en el uso del cuerpo:

    - Desarrollo y mejora de las capacidades perceptivo-motrices.- La interpretacin y resolucin de los problemas de juego.

    c. Afectivo: el juego contribuye al equilibrio y dominio de s mismo. Es tambin, refugio frente a las

    dificultades que el nio encuentra en su vida y en sus relaciones con los otros, los adultos, leayuda a reelaborar sus experiencias y acomodarlas a sus necesidades. Al mismo tiempo, es unaactividad que le procura entretenimiento, placer y alegra de vivir, le permite expresarselibremente, encauzar sus energas y liberar y descargar sus tensiones:

    - Facilita la afirmacin de la personalidad.- El equilibrio emocional.- El descubrimiento de las propias posibilidades y limitaciones

    d. Social: el juego facilita el proceso de socializacin, entra en contacto con sus iguales, aprendenormas de comportamiento y de respeto a los dems. Al ser una actividad que implica relacin ycomunicacin; es tambin, un medio de explorar su puesto en el grupo:

    - Descubrimiento y respeto a los otros.

    - Respeto a las reglas.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    5/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 5

    El juego colectivo es el principal medio de socializacin, que utiliza el nio para suadaptacin al grupo de sus iguales, este proceso se inicia en la Educacin Infantil y tiene sumomento cumbre en la Educacin Primaria: es el perodo de la socializacin, de los juegosde reglas.

    2.3.-FORMAS DE PRESENTACIN DEL JUEGO EN LA EDUCACIN FSICAEn el campo de la Educacin Fsica, existen unos modelos consolidados, ya clsicos y cada uno de

    ellos, con caractersticas peculiares:a. Los juegos tradicionales: son las manifestaciones ldicas mas naturales que existen y por lotanto las ms motivantes; son juegos concebidos para el entrenamiento, fruto de las tradicionespopulares y la evolucin de la cultura. Por esta razn, los juegos de este tipo contienen undiseo perfecto, y constituyen una gran fuente de inspiracin y de actividad para las sesiones deEducacin Fsica.

    b. Las formas jugadas: suponen la adaptacin y acondicionamiento de una tarea, de forma que sudesarrollo sea ms ldico; siempre de acuerdo con una etapa determinada o momento concretode aprendizaje, representando un medio muy til a la hora de motivar al alumno, para larealizacin de actividades dentro de la sesin de Educacin Fsica. Constituyen un tipo de juegocon una estructura muy simple. Con ellas, se trata de desarrollar el placer por trabajar jugando,

    rompiendo con la seriedad de algunas actividades fsicas. Las formas jugadas apenas poseenreglas, son consideradas como un estadio previo al juego reglamentado y a las actividades deiniciacin deportiva, y un recurso de entrenamiento.

    c. Los juegos recreativos: vuelven al sentido tradicional del juego: reforzar la diversin y elentrenamiento, sin atender las formas de aplicacin. Se trata de jugar por el mero hecho de

    jugar, sin ningn tipo de complicaciones. El juego recreativo, rene una serie de caractersticasque le distinguen de las otras formas de juego:

    - Todos pueden participar sin exclusin de edad, sexo, condicin fsica y experiencia dejuego.

    - Las reglas las pueden ir adaptando los mismos participantes, en funcin de susposibilidades o deseos, pudiendo llegar a cambiarlas totalmente.

    - Los juegos se realizan atendiendo a los intereses de los participantes, escogiendo lostipos de actividades a realizar.- Se valora ms los intereses del grupo, que lo individual.- No se trata de realizar un esfuerzo fsico considerable con la actividad, pero si puede

    llegar a aprender la tcnica cualquiera que sea el nivel tcnico de los participantes.Con ellos, se produce la modificacin de los juegos y deportes ms populares, adaptndolos a

    las necesidades de la mayora del grupo, dndoles el sentido tradicional del juego a los juegos ydeportes modernos, tan sofisticados y exigentes.

    d. Los juegos predeportivos: pertenecen a la zona intermedia entre el juego y el deporte. Tienen lascaractersticas del primero, pero empiezan a adaptarse a las del segundo, por la mayorcomplejidad de las reglas que intervienen. Se incluyen dentro de ellos, todos los juegos que

    contienen elementos afines a alguna especialidad estructural y funcional. En los juegospredeportivos, distinguimos entre:

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    6/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 6

    1.-Genricos: todos aquellos que hacen referencia a modelos de aplicacin polideportiva:- Elementos importantes de la estrategia deportiva: ocupaciones y desalojo de espacios,marcajes, rotaciones,- Desarrollo de habilidades: lanzamientos, botes, proteccin del mvilCon su empleo, se consigue que los alumnos adquieran el dominio de las habilidades tcnicas,al tiempo que el aprendizaje de los elementos tcticos bsicos.2.-Especficos: ms propios de la Iniciacin Deportiva. Integran modelos concretos propios de un

    deporte convencional con: reglas, espacios y gestos tcnicos, reducidos en cantidad y calidad.3.-LOS JUEGOS TRADICIONALES.El juego se encuentra estrechamente vinculado a la cultura de los pueblos, los juegos son

    manifestaciones culturales presentes en todos los grupos y sociedades. El origen del juego, es muydifcil de precisar por estar enraizados en la cultura de la los pueblos, pero s constituye un elementoms de la cultura, pues contribuye a ella aportando formas de expresin y organizacin. El juego haevolucionado a lo largo de la Historia, siempre condicionado por los contactos entre las diferentesculturas; contactos que han podido modificar los juegos por diversos factores: colonizadores,semejanza con otros juegos

    Vivimos en un pas muy rico en juegos y deportes tradicionales, el paso por la pennsula ibrica

    de la mayora de las culturas mediterrneas ha producido que muchas de las manifestaciones de losjuegos de: los griegos, romanos, pueblos brbaros, rabes; se quedaran en nuestro pas, adaptadaspor los pobladores de Espaa. Muchos de estos juegos y deportes tradicionales se mantienen en lasactualidades vigentes, otros para nuestra desgracia han desaparecido para siempre. El punto ms bajode estas actividades, se produce en nuestro pas en el primer tercio de nuestro siglo, debido al procesode industrializacin y a los movimientos migratorios muy acentuados en distintas regiones, supuso unprogresivo deterioro y desaparicin de estos juegos, al tiempo que la invasin de los deportesmodernos, que provocaron prcticamente el total abandono de estas actividades.

    3.1.-CONCEPTO DE JUEGO TRADICIONAL.Los juegos tradicionales, estn constituidos por ese cmulo de actividades fsicas que jugaron

    nuestros antecesores, forman parte de la cultura tradicional y son transmitidos bsicamente de formaoral. El concepto de juegos tradicionales, es la denominacin acordada en las reuniones del Consejode Europa (Lovaina, 1990), con el objetivo de realizar un inventario y contrastar las posibles racescomunes de muchos juegos tradicionales de los distintos pases europeos. La definicin adoptada poreste grupo de trabajo es:

    - Renson (1991): Todo aquel juego local, activo, de carcter recreativo que requiere dedestreza fsica, estrategia o suerte o alguna combinacin de las tres

    Los juegos tradicionales, son un medio de conservar y trasmitir los valores profundos de lacultura de los pueblos. Renen una serie de caractersticas y de valores:

    - Son un medio de transmisin de la cultura popular.- Favorecen la adaptacin social.

    - Permiten el conocimiento de las formas de vida de una comunidad.- Son un medio de afirmacin d la idiosincrasia popular.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    7/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7

    3.2.-LOS JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES.Los juegos infantiles tradicionales, estn constituidos por todos esos juegos que jugaron

    nuestros antecesores, son transmitidos oralmente, y forman parte de los juegos de nios. Piaget(1980), los denomina Juegos de reglas transmitidas, caracterizados porque se desarrollan en gruposcooperativos de coetneos, a partir de los 6-7 aos. Constituyen un campo especfico que no coincidecon los juegos y deportes tradicionales de los adultos, aunque su origen es el mismo.

    Estos juegos tienen una enorme importancia en los procesos de socializacin del nio y dada la

    gran variedad de habilidades motrices que desarrollan, deben tener una amplia presencia y utilizacinde la Educacin Fsica escolar. Para Chateau (1973), los juegos tradicionales infantiles tienen comocaractersticas ms importantes:

    - Provienen de las generaciones anteriores y se transmiten oralmente.- En la mayora de los casos, son de carcter competitivo.- Son altamente ritualizados, con formas de echar suertes determinadas para formar

    equipos y canciones o declamaciones que acompaan la actividad y los desplazamientos.

    3.3.-LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA EDUCACIN FSICA.En la prctica docente, a pesar de las caractersticas de nuestra materia, cada vez nos cuesta

    ms el encontrar una buena motivacin. Los profesores casi siempre en el desarrollo de nuestras

    sesiones caemos en los mismos estereotipos (deportes y actividades estandarizadas), que no atraen ymotivan como nosotros desearamos a nuestros alumnos. Son muchos los autores que defienden lasventajas que suponen el introducir los juegos tradicionales en las programaciones de Educacin Fsica.Blanchard y Cheska (1986), proponen que se tenga en cuenta estas actividades a la hora de nuestrassesiones, afirmando que mejorara la respuesta de los alumnos. Concretan algunas de las ventajas quesuponen el introducir juegos tradicionales, en la sesin de Educacin Fsica en:

    - Una mayor motivacin, respuesta e integracin en el desarrollo de la sesin.- Diversificacin de las actividades, con ms opciones entre las que los alumnos pueden

    elegir.- Mantenimiento y conservacin de una serie de tradiciones, que han sido trasmitidas de

    padres a hijos a travs de las generaciones, y que corren grave peligro de desaparecer.

    - Un mayor contacto con la naturaleza, al realizarse la mayora de estas actividades al airelibre.- Mayor y ms igualitaria participacin por parte de todos los alumnos, al marginar menos

    estas actividades (menos influencia de las condiciones fsicas), que las llamadasconvencionales.

    - Mejor respuesta afectiva y de relacin entre los alumnos, al estar la mayora de estasactividades fundamentadas en la colaboracin entre los participantes.

    - Disponer de un elemento eficaz ms, para conocer a los alumnos y sus comportamientosen grupo.

    - Una mayor participacin de los alumnos en la elaboracin y desarrollo de las sesiones, alsentirse copartcipes de la actividad.

    - Posibilidad de que la mayora de estas actividades, puedan seguir practicndolas fueradel horario lectivo.

  • 7/21/2019 Miguel Angel Prieto Bascon 02

    8/8

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 8

    - Facilidad para construir materiales, zonas o circuitos con instalaciones fijas,aprovechando los espacios libres interiores o en los patios de la escuela.

    Estas son slo algunas de las ventajas que estas actividades pueden aportar al currculo de laEducacin Fsica, y que justifican por s solas su presencia en las sesiones de nuestra materia.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS- Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropologa del Deporte. Barcelona, Bellatierra.

    - Caillois, R. (1986). Teora de los Juegos. Barcelona, Seix Barral.- Consejera de Educacin y Ciencia de la Junta de Andaluca (CEJA) (1992). Decreto105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseanzas correspondientes a laEducacin Primaria en Andaluca (DCB). Sevilla (BOJA. De 20 de Junio):

    - Consejera de la Educacin y Ciencia de la Junta de Andaluca (CEJA) (1992). Orden de 5de noviembre de 1992, por la que se establece criterios y orientaciones para lasecuenciacin de contenidos, en la Educacin Primaria. Sevilla (BOJA. De 12 dediciembre).

    - Chateau, J. (1973). Psicologa de los Juegos Infantiles. Madrid, UNED.- Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid, Alianza.- Piaget, J. (1980). La formacin del smbolo en el nio. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica.- Renson, R. (1991). El retorno de los Juegos tradicionales. Rev. Educacin Fsica n8.Octubre.

    AutoraNombre y Apellidos: MIGUELNGEL PRIETO BASCNCentro, localidad, provincia: Montalbn (Crdoba)E-mail: [email protected]