migraña

37
Anaymi Acosta (08-0308) Beatrice Piña (08-0357) Marianela Torres (08-0326) Richard Middlehof (08-0741) Román Castillo Escuela de Medicina Terapéutica

Upload: anaymi-acosta

Post on 08-Jul-2015

3.079 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Migraña

Anaymi Acosta (08-0308)

Beatrice Piña (08-0357)

Marianela Torres (08-0326)

Richard Middlehof (08-0741)

Román Castillo

Escuela de MedicinaTerapéutica

Page 2: Migraña

Según el Grupo de Estudio de Cefaleas de la

Sociedad Española de Neurología son ataques

recurrentes de cefalea de intensidad, frecuencia

y duración muy variables, comúnmente de

localización unilateral alternante y que se suele

asociar a náuseas y vómitos.

Page 3: Migraña

Prevalente en Norteamérica y Europa

Entre la adolescencia y los 30 años (80-85%)

13-17%4-6%

13%

Page 4: Migraña

Existen factoresdesencadenantes

Aún desconocida.

Hay varias teorías.

– Trastorno del SNC

– Trastorno de vasossanguíneos y oxigenación.

Page 5: Migraña

Comida China

Queso

Cítricos

Page 6: Migraña

• Cefalea recurrente de localización unilateral, de carácter pulsatil, intensidad moderada severa, que empeora con el ejercicio y asocia náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia

Migraña SIN aura.

• Síntomas neurológicos corticales o troncoencefálicosque preceden o acompañan a la cefalea, se instauran

de 5 mins - 24hrs antes. Existen varios subtipos de migraña con aura; alucinaciones visuales simples

como destellos luminosos, fenómeno de fortificación, hemianópsias o cuadrantanópsias.

Migraña CON aura

Page 7: Migraña

• Más frecuente. Con alteraciones visuales homónimas que pueden ser alucinaciones

visuales simples como destellos luminosos, fenómeno de

fortificación, hemianópsias o cuadrantanópsias.

Migraña con aura atípica

Migraña con aura prolongada

Aura migrañosa sin cefalea

Page 8: Migraña

• Los síntomas del aura se

prolongan más allá de los 60

minutos establecidos en los

criterios diagnósticos pudiendo

llegar hasta los 7 días.

• Es necesario que los estudios de

neuroimagen sean normales para

diferenciarlos del infarto

migrañoso.

Page 9: Migraña

• Ancianos con o sin aura

• Migraña abortada con aura

• Evitar confusión con pacientes que toman medicamentos en fase de aura para evitar Formación de cefalea

Page 10: Migraña

• Como su nombre

indica, se trata de una

migraña con aura cuyos

síntomas se inician y

desarrollan por completo

en menos de 5 minutos.

Page 11: Migraña

• Teoria Depolarizante

• Teoria Vascular

• Teoria de serotonina

• Teoria Neural

Page 12: Migraña

• Influencias Neurales causan migranas

1.Estres causa cambios

2.Estos cambios causan liberacion de 5-HT

3.Dilatacion y constricción de vasos

4.Químicos como ¨sustancia P¨ irrita nervios y vasossanguíneos

Page 13: Migraña

• 5 o mas ataques (para mig. Con aura 2 ataques son suficientes)

• 4 a dias 3 dias de duracion• 2 o mas de los siguientes

– Unilateral (afectando una mitad de cabeza)– Pulsatil– Intensidad de dolor moderada a severa– Empeorado por actividad fisica rutina

• 1 o mas de los siguientes– Nausea o vomitos– Fotofobia y phonofobia

Page 14: Migraña

• La presencia de discapacidad, nausea o sensibilidad puede migraña con una

– Sensitividad de 81%

– Especifidad de 75%

– Diagnóstico diferencial con dolores de cabeza en racimo

Page 15: Migraña
Page 16: Migraña

Para las crisis leves-moderadas :

Paracetamol, AINES, DiclofenacoSódico, Domperidona, Metoclopramida

Page 17: Migraña

• Para las crisis de migraña moderadas-intensas se sabe que la estimulación de los receptores 5-HT 1B/1D y 5-HT 1A es útil en la fase aguda, mientras que si se actúa de manera

antagonista sobre los receptores 5-HT2 y 5-HT 1C se consigue un efecto profiláctico.

Page 18: Migraña

Agonistas 5-HT 1B/D. Son el grupo denominado triptanes y actúan sobre los receptores 5-HT

1B/1D de los vasos intracraneales y terminaciones nerviosas craneales

Page 19: Migraña
Page 20: Migraña

• Dosis inicial es de 2,5 mg. VO

• Si no cede, administrar otra dosis sin pasar de los 5 mg./día

• Tiene una duración de acción de 24 horas

Page 21: Migraña

Rizatriptán

• Dosis inicial es de 10 mg. VO

• 5 mg. Para pacientes en tratamiento concomitante con þbloqueantes

• No sobrepasar de los 20 mg./día.

Page 22: Migraña

• Dosis inicial es de 1–2 mg. VO o VR

• Actúa sobre los receptores 5-HT

• Contraindicado en casos de cardiopatía isquémica o HTA mal controlada.

Page 23: Migraña
Page 24: Migraña

Indicados en:

• Hipertensión Arterial

• Temblor

• Hipertiroidismo

• Ansiedad

Contraindicados en:

• Asma

• Insuficiencia Cardiaca

• Bradicardia

• Bloqueos Cardiacos de 2° y 3 °

— Propanolol, en dosis de 40–160 mg./día en 2 ó 3 tomas.

— Atenolol, administrando 50–100 mg./día.

— Otros como nadolol y metoprolol.

Page 25: Migraña

Contraindicados en:

Insuficiencia Cardiaca

Hipertensión Arterial

Arritmias

Insuficiencia Hepática

Insuficiencia Renal

• — Flunaricina, 2,5 mg., 1 ó 2 comprimidos en la cena.

• — Nicardipino, en dosis de 40–60 mg./día en dos dosis.

• — Otros como nimodipino, verapamilo o diltiacem.

Page 26: Migraña

• Fármacos de segunda línea

• Indicados en pacientes con componente ansioso-depresivo asociado.

• — Amitriptilina, en una sola dosis nocturna con una pauta ascendente hasta llegar a los 10–75 mg./día.

• — Imipramina, del mismo modo oscilando las dosis entre 25–75 mg./día.

Page 27: Migraña

• Fármacos de segunda línea, mejor tolerados que los tricicíclicos

• — Sertralina, 50 mg./día.

• — Paroxetina, 20 mg./día.

Page 28: Migraña

• Fármacos de tercera línea

• Efectos secundarios

_______________________

— Ciproheptadina. Mecanismo de acción similar al metisergida. Tiene actividad antihistamínica. La dosis es de 4 mg./6–12 horas. Uso extendido en población infantil

• — Metisergida. Ejerce su acción sobre los receptores 5-HT2 y 5-HT 1C de forma antagonista. Las dosis empleadas son de 2–6 mg./día.

• — Pizotifeno. Se administran dosis de 25 –75 mg./día. Actúa de manera agonista sobre los receptores 5-HT 1B/1D y 5-HT 1A.

Page 29: Migraña

• Utilización poco extendida

• Fármaco de segunda línea • Más efectivo en casos de

migraña intensa• Poco eficaz en los casos

leves-moderados.• La dosis es de 400–1.500

mg./día repartidos en 2 ó 3 tomas.

Page 30: Migraña

• Útiles en el tratamiento sintomático y como profiláctico.

• Naproxeno en dosis de 500–1000 mg./día.

• No se deben asociar con fenacetina ni paracetamol, debido al peligro de aparición de nefropatía por analgésicos.

Page 31: Migraña

Evitar o eliminar los factores desencadenantes, individuales para cada paciente, de la

crisis de migraña

Técnicas de rehabilitación “biofeedback”

Acupuntura, administración de vitamina B12 y magnesio como profilaxis

Page 32: Migraña

Migraña

70 % mejora

20 % empeora

10 % inicia

Page 33: Migraña

FármacosAINES Contraindicado en tercer trimestre

Antimimeticos(metoclopramida,domperidona)

Beta-bloqueadores (Profilaxis) Suspenderlos 2 semanas antes del parto

Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (Profilaxis)

Page 34: Migraña

Anticonceptivos orales

Aumenta intensidad, frecuencia

y aparacion de aura

Riesgos de complicaciones

Profilaxis con calcio antagonistas puede disminuir su eficacia

Page 35: Migraña

• Migraña menstrual

• Más del 90% de las crisis de la paciente ocurre durante este periodo

• 24–48 horas previas al inicio de la menstruación y hasta el final de la misma o en las proximidades de la menstruación

• Cambios bruscos de las distintas concentraciones de hormonas sexuales y gonadotrofinas

Page 36: Migraña

Medicamentos

AINES (profilaxis) 2–3 días previos al inicio de la menstruación hasta el final de la misma

Sumatriptán Luego de la crisis de cefalea

Page 37: Migraña