migraciones en méxico

23
Migraciones en México David Ricardo Cacho Cambray

Upload: david-cacho

Post on 09-Jan-2017

99 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Migraciones en México

Migraciones en MéxicoDavid Ricardo Cacho Cambray

Page 2: Migraciones en México

Historia-Teotihuacán (100 a.C – 750 d.C)-Barrio habitado por personas originarias de Oaxaca (600 km de distancia)

-1895 – Primeros censos de población-1900 - México era un país rural, con una población de 400,000 en la capital y varias capitales regionales con menos de 100,000 habitantes.-1910-1921 – Revolución Mexicana – Inmigración del campo a la capital-1930-1970 – Industrialización como consecuencia de la sustitución de importaciones

Page 3: Migraciones en México

- Hasta 1970, el flujo de inmigrantes en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, representaba 38.2% de todos los movimientos interestatales de la población en el país.

-La Zona Metropolitana de la Ciudad de México absorbió a 901,243 personas entre 1965-1970 y en el periodo 1985-1990 atrajo 448,365 personas.

-Expresado en términos del total de migración interna, la ZMCM atrajo 47.8% de movimientos de ese tipo entre 1965-1970, y solamente 29.1% entre 1985-1990.

Page 4: Migraciones en México

Lugares de origen y perfil de los migrantesEntre 1970 y 1990 el 66% de los migrantes eran

originarios de Michoacán, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Guerrero.

Estados con población rural densa, con poca instrucción formal, falta de servicios, tierra, comunicaciones, etcétera.

Existen minorías con mejor educación y habilidades, suelen ser artesanos, trabajadores industriales, empleados o microempresarios, e incluso algunos son profesionistas.

Page 5: Migraciones en México

El perfil de migración interna en México entre 1930 y 1990 por grupos de edades muestra que la mayoría de personas que decide migrar tiene entre 24 y 39 años de edad.

Page 6: Migraciones en México

Tipos de movilidad

Entre 1940 y 1980, predominó la movilidad de tipo rural-urbana, o movilidad espacial ascendente, y entre 1960 y 1980 se redistribuyó 8% de la población total.

A partir de 1980 con el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y la crisis económica México experimentó tres cambios relevantes en los flujos de migración interna:

Page 7: Migraciones en México

1) Desaceleración de la intensidad migratoria.

2) Aparición de nuevas tipologías, tales como la urbana-urbana, la rural-rural y la urbana-rural.

3) Transformación de la Ciudad de México, que pasó de ser nodo de inmigración neta a polo de emigración neta y expulsora de un elevado número de emigrantes hacia el resto del sistema urbano nacional.

Page 8: Migraciones en México

Los motivos que han provocado en México la desaceleración migratoria son las siguientes: 1) Generación insuficiente de empleos y deterioro

del ingreso real de la población ocupada.2) Aumento de la edad promedio de la población.3) Grado de urbanización.4) Carencia de grandes programas públicos de

redistribución poblacional.5) Descentralización de la actividad económica. 6) Migración internacional.7) Urbanización.8) Evolución de los migrantes internacionales.

Page 9: Migraciones en México

La migración interestatal en 1970 fue de 2.7 millones y de 3.3 millones en 2010, en tanto que la tasa de migración disminuyó de 11.3 personas por cada mil habitantes al año en 1970 a 5.9 en 2010. La intensidad del movimiento entre entidades federativas se redujo 48%. El máximo monto de migrantes ocurrió en 2000, mientras que la máxima tasa de migración se obtuvo en 1970.

Page 10: Migraciones en México

Las principales corrientes migratorias combinaron una movilidad espacial ascendente (de pequeñas ciudades y de comunidades rurales a ciudades intermedias) con una descendente (de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México a ciudades medianas y a grandes ciudades).

Page 11: Migraciones en México

La migración interna en México ha disminuido su intensidad desde 1980. La población rural ya no se mueve al mismo ritmo hacia las ciudades, mientras que la movilidad entre ciudades no ha sido tan elevada para compensar la desaceleración de la migración rural-urbana. La intensidad emigratoria de los municipios rurales, de aquellos con pequeñas ciudades (de 15 mil a 99 mil habitantes) y con ciudades intermedias (100 mil a 999 mil) fue similar tanto en 2000 como en 2010, pero los municipios pertenecientes a metrópolis millonarias y a la Ciudad de México mostraron tasas de emigración significativamente menores.

Page 12: Migraciones en México

Por otro lado, el destino de los movimientos migratorios favoreció a los municipios con ciudades intermedias, mientras que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se consolidó como el destino de menor preferencia relativa.

Page 13: Migraciones en México

Ejemplo de flujo migratorio:Industria maquiladora de

exportación

Uno de los destinos principales de la migración interna es la Industria Maquiladora de Exportación (IME) situada en la frontera norte. La IME ha incorporado un elevado número de operadores provenientes de los estados del sur de México, como Veracruz y Tabasco, así como de otros estados del sureste del país, que antes no formaban parte del panorama laboral y cultural de las ciudades fronterizas.

Page 14: Migraciones en México

En 1908, en Minatitlán comenzó a funcionar la primera compañía petrolera El Águila, de capital inglés. En 1938 el entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas nacionalizó la explotación petrolera, lo cual permitió un desarrollo más amplio de dicha industria.

En consecuencia, a partir de la década de los sesenta, comenzaron a operar el enorme complejo petroquímico Pajaritos; posteriormente, en 1972, se inauguró el complejo petroquímico de Cosoleacaque, seguido por los complejos de la Cangrejera y Salina Cruz en 1980.

Page 15: Migraciones en México

En el pueblo de Oteapan, la economía familiar tradicional se había basado principalmente en la agricultura de subsistencia, complementada con actividades comerciales, ya sea con los pueblos vecinos o con los centros urbanos de la zona.

A partir de la década de los años sesenta, con el crecimiento de los centros urbanos y de la industria petroquímica, comenzó a cambiar la dinámica ocupacional de Oteapan y de algunos otros pueblos.

Page 16: Migraciones en México

Entre 1988 y 1993, sobrevino una importante reestructuración de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) que condujo al despido de la mitad de los empleados de dicha empresa, por lo que alrededor de 120 mil personas perdieron su trabajo. A ello se tiene que añadir el cierre simultáneo, en 1993, del paraestatal Azufrero Panamericano, ubicado en el vecino pueblo de Jáltipan, donde también trabajaba mucha gente de Oteapan.

A principios de 1995, unos pocos hombres salieron de Oteapan rumbo a la frontera norte alentados por las noticias que ahí había abundante trabajo comenzando con ello la migración a Ciudad Juárez. Las condiciones precarias de vida en el pueblo se mantuvieron durante los siguientes años, con el 85% de la población económicamente activa de Oteapan recibiendo menos de 2 salarios mínimos.

Page 17: Migraciones en México

La siguiente gráfica, basada en las cifras de la Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), muestra el desarrollo del empleo en la IME desde 1995 a enero del 2007 y las diferentes coyunturas económicas de la IME que se observan en los niveles de ocupación.

Page 18: Migraciones en México

Los primeros migrantes de Oteapan que salieron con rumbo a Ciudad Juárez en el año 1995 eran hombres solos. Después de un tiempo, los migrantes comenzaron a traer sus esposas y familias nucleares; luego, trajeron a parientes consanguíneos y afines de primer grado colateral y descendente. De este modo, dichas redes sociales, basadas en el parentesco y en la vecindad, se reproducen tanto en el lugar de origen, como en el lugar de destino.

En Ciudad Juárez la unidad doméstica migrante depende exclusivamente de los ingresos del trabajo asalariado en la IME. En las maquiladoras, el hombre suele trabajar un sólo turno con “tiempo extra” (horario extra) o trabajar doble turno en diferentes maquiladoras, mientras que la mujer suele trabajar un solo turno o un turno con “tiempo extra”. Muchas veces, los migrantes trabajan los turnos llamados “dos” o “tres” (tarde y noche) que son los más difíciles de cubrir con fuerza de trabajo local.

Page 19: Migraciones en México

En el año 2001, el mercado interno norteamericano, que es el principal destinatario de la producción de la IME en Ciudad Juárez, entró en recesión. En consecuencia, entre los meses de enero y diciembre del 2001, se despidieron en Ciudad Juárez 74.561 trabajadores, lo que equivale a más de la cuarta parte de la fuerza laboral de la industria maquiladora en esta ciudad.

Al término de unos meses, la industria maquiladora en México despidió entre 17.7% y 22% de su fuerza laboral, y el número de plantas decreció en un 20%.

Con la reactivación de la IME y del mercado laboral de la frontera a partir del 2004, se incrementó de nuevo ligeramente el flujo migratorio del sur de Veracruz.

En el 2006, las nuevas inversiones económicas del gobierno mexicano en PEMEX en la región del sur de Veracruz hicieron crecer la demanda local de fuerza de trabajo.

Page 20: Migraciones en México

Los extranjeros en MéxicoA comienzos del siglo XIX México era un país muy poco poblado. Una de las soluciones en las que pensaron los primeros gobernantes del México independiente fue recurrir a la inmigración extranjera con la que, según su ideología, sepoblarían las regiones deshabitadas del país.

Desde 1828 se identifican diversas leyes y decretos, cuyo fin era facilitarel asentamiento de los extranjeros que llegaban a territorio mexicano, pero su concreción en proyecto fue con el presidente Manuel González, 1880-1884.

Durante el siglo XIX se asentaron en México familias francesas, belgas, italianas, rusas e inglesas.

En el ocaso del siglo XIX se identificó en México la afluencia de inmigrantes japoneses y chinos. México firmó con el Imperio Japonés el Tratado de amistad,comercio y navegación, en el marco del cual surgieron corrientes migratorias japonesas hacia México.

Page 21: Migraciones en México

El 17 de octubre de 1903 se creó una comisión encargada de estudiar la inmigración asiática; dicha comisión tenía como objetivo, investigar si convenía al país aceptar la libre entrada de la inmigración china y japonesa. El resultado de esta investigación llevó a la elaboración de la Primera Ley General de Migración, promulgada el 22 de diciembre de 1908.

Durante los años veinte, Plutarco Elías Calles, prohibió totalmente la inmigración japonesa (1924), derogó la ley de 1908 y el 13 de marzode 1926 promulgó la Segunda Ley de Migración.

En el gobierno de Pascual Ortiz Rubio se promulgó el 30 de agosto de 1930 la Tercera Ley de Migración.

Las disposiciones generales sobre migración fueron incluidas dentro de la Ley General de Población (LGP). La primera fue promulgada el día 29 de agosto de 1936, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. La LGP de 1947, promulgada durante la presidencia de Miguel Alemán, no presenta grandes diferencias con la de 1936; aunque ya comenzaba a restringir la entrada de extranjeros; no es sino con la LGP de 1974, promulgada durante el gobierno de Luís Echeverría Álvarez.

Page 22: Migraciones en México

A partir de esta Ley se percibe la intención gubernamental para desarrollar programas de población que garanticen una distribución poblacional en nuestro territorio en armonía con las posibilidades de desarrollo de las diferentes regiones y hacer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, así como de los beneficios del desarrollo económico nacional.

Estos elementos son útiles para entender las acciones de la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración (INM) para el control y vigilancia, la aceptación o rechazo de extranjeros al país.

Page 23: Migraciones en México