migraciones africa europa

Upload: alicia-federico

Post on 03-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fragmentos de texto relacionados con las migraciones elaborado como recurso didactica para trabajar la unidad 3 del diseño curricular de 4° año

TRANSCRIPT

  • Trabajo integrador final

    autor: Alicia Federico

    tutor: Clarisa Salgado

    Consigna 2) Elaborar una propuesta pedaggica (puede ser el diseo de un taller, una actividad deevaluacin, una propuesta para la conformacin de un Centro de Estudiantes, una secuencia didcticasobre alguna de las temticas que abordamos en el curso, etc). La propuesta debe incluir reflexionespersonales sobre los ncleos temticos del curso que han sido trabajados en el marco de las clases:

    a. Las miradas sobre los jvenes que habitan el espacio escolar.

    b. Las polticas de inclusin en la Escuela Secundaria. Planes, programas y proyectos que se implementan en las escuelas y el rol del preceptor en la implementacin de los mismos.

    c. Las estrategias de acompaamiento pedaggico destinadas a garantizar el derecho a la educacin de todos nuestros estudiantes.

    d. Las herramientas que nos brinda la Gua Federal de Orientaciones para la intervencin en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar.

    Propuesta: actividad de evaluacin

    la LEY DE EDUCACION NACIONAL reconoce a la educacin como un derecho social, alconocimiento como bien pblico y establece la obligatoriedad del nivel secundario, siendoel Estado quien debe garantizar las condiciones materiales para que todos losestudiantes ingresen permanezcan y egresen del nivel. (Ley de educacin nacional) Espor eso que voy a mandar la propuesta de evaluacin que estoy llevando a cabo en la escueladonde trabajo. Es una escuela chica, esta ubicada en , Del Carril, una de las localidades delpartido de Saladillo .

    En esta escuela como en las dems No slo los adolescentes y jvenes que seescolarizan son ms, sino que son diferentes. Por una parte, ingresan los quetradicionalmente estaban excluidos. A los herederos y becarios se agrega el gruesode la poblacin; es decir, se agregan los hijos de los grupos sociales subordinados delas reas urbanas primero, y de las rurales despus. stos, recin llegados al nivelmedio, traen consigo todo lo que ellos son como clase y como cultura. Pero tambin losjvenes y los adolescentes de hoy son distintos de los primeros usuarios de laeducacin media. Los grandes cambios en los modos de produccin y en la estructurasocial y familiar, las transformaciones en el plano de las instancias de produccin ydifusin de significados (la cultura), afectan profundamente los procesos deconstruccin de las subjetividades. (Tenti Fanfani, 2000:2)

    por lo tanto hay diversidad de edades ya sea por repitencia, diferentes condiciones sociales ytambin culturales ya que asisten chicos de pases limtrofes o de provincias del interior , loscuales han llegado a esta localidad por trabajo, como as tambin se esta dando una oleada demigracin desde el con urbano bonaerense en bsqueda de tranquilidad y seguridad msque hablar de una nica experiencia educativa, en realidad estamos en presencia dedistintas experiencias educativas no lineales, ni predecibles ni homogneas, sino

  • caracterizadas por la diversidad y la heterogeneidad, afirmndonos entonces sobre lacategora de experiencias educativas en plural () Resulta imperioso reconocer quelos estudiantes transitan su escolarizacin de modos diversos, variables () Laescolaridad es construida por los estudiantes en sus experiencias y sus relaciones.(Bracchi, Gabbai,2009:42).

    lejos de quejarme , celebro que as sea, pues sto me permite una rica clase desde laexperiencia de los alumnos, los cuales en mas de una oportunidad me han enseado ellos ami

    En otros casos veo como de un ao a otro han cambiado, para mejor , y no me canso dehacrselo saber tratando que ese reconocimiento le sirva de estimulo para seguir adelante.

    Otro motivo por el cual tome este tipo de evaluacin es porque dentro del grupo hayproblemticas de violencia que vienen desarrollndose desde aos atrs . Fricciones de loschicos ,que luego terminan en violencia de los grandes , me refiero a violencia entre los padresa a tal punto de denuncias policiales. Esto me paso este ao durante la hora de geografaque me corresponde y durante un acto dos chicas se insultaron por lo bajo, no las v , dehaberlo observado hubiese tomado medidas para que no llegara a mayores, lo que provoco lareaccin de las dos familias que acudieron a la escuela para pedir explicaciones, yo ya noestaba y la directora que es una persona muy comprometida con su trabajo atendi a lospadres y luego me lo hizo saber.

    El equipo de gabinete toma el caso charlando con las chicas por separado y luego las renena las dos juntas hasta que quedan las cosa aclaradas. llevando adelante los pasos de la guiaque el Consejo Federal de Educacin aprob, por Resolucin N 217,Gua Federal deOrientaciones para la intervencin en situaciones complejas relacionadas con la vidaescolar.

    Para evitar todo tipo de roces trate de trabajar lo mas individual posible, mas all de quevalla en contra de mi postura y mirada hacia los jvenes a la hora de ejercer mi trabajo

    Esta nueva mirada sobre los jvenes nos permite corrernos del rol de hacedores de laconducta o la disciplina que propiciaba el paradigma anterior,donde se buscaba normalizar yhomogeneizar en lugar de respetar la diversidad y crecer en la heterogeneidad. Esto requiereun gran esfuerzo por escuchar, entender y acompaar a nuestros adolescentes y jvenes(CLASE 4). Postura que la sostengo desde mis principios y desde el legado del diseocurricular quien propone el trabajo en grupo y colaborativo , en estos momentos de a pocovoy trabajando esas cuestiones , COLABORACION RESPETO POR EL OTRO, COMPAERISMOETC. propuestas pedaggicas que atiendan a los jvenes y a las prcticas que estosrealizan y que posibiliten fortalecer su identidad, la ciudadana y la preparacin para elmundo adulto, entendiendo que su inclusin en la escuela hace posible la formacin desujetos libres para expresar, actuar y transformar la sociedad.(clase1)

    Con respecto a la postura de la escuela doy fe que esta orientada a no perder ni dejar afueraa nadie ya que se trata cada caso en particular accediendo a las soluciones mas beneficiosaspara los chicos en todo los caso, ya sea a travs de planes mejoras, Trayectorias, horarioreducido, centro de estudiantes , campamentos, talleres, etc. ya queEs primordial gestarlas transformaciones culturales, institucionales y pedaggicas necesarias para quetodos los adolescentes y jvenes, desde sus diversas situaciones de vida y trayectoriasescolares previas, reciban una educacin secundaria de calidad. Consecuentementecon este marco legal, los acuerdos del Consejo Federal de Educacin sobre EducacinSecundaria, aprobados en 2009, promueven diversas propuestas educativas para elnivel, incluyendo variados formatos institucionales, modalidad de cursado y criterios

  • de evaluacin, promocin y acreditacin. De esta forma, sientan las bases paraconstruir alternativas de inclusin y/o regularizacin de la trayectoria escolar para quetodos/as los adolescentes y jvenes participen de experiencias culturales y educativas,que se adecuen a las particularidades de cada regin, jurisdiccin yzona(RESOLUCIN CFE N 103/10: 1).claro que no todo es color de rosas tambin se venresistencias a estas soluciones, resistencias que se da mayormente en el caso de losprofesores, en cambio los preceptores las celebran, se aprecia un clima distendido , se puedever en los recreo a los preceptores rodeados de varios estudiantes a las risas, compartiendoalgn mate, ya que en el recreo esta permitido, o alguna golosina muy lejos de aquel rol depreceptor que ha sido muchas veces entendido y ejercido como el de quien imparte lassanciones, quien controla y vigila que no se transgredan las normas (an las msabsurdas), el encargado del orden y la disciplinaponiendo el acento en el deber serde un estudiante ideal que siempre se encontr muy lejos del estudiante real de cadainstitucin. (clase 2)

    hoy el rol del preceptor es otro somos PUENTES uniendo distancias , ARAAS tejiendo vnculosentre docentes padres estudiante y directivos ;,ALBAILES construyendo una escuela donde haylugar para: escuchar y ser escuchado, mirar y ser mirado, ensayar ,equivocarse y volver ainternarlo cuanta veces sea necesario hasta lograr el objetivo.

    En lo que respecta a lo didctico tengo 3 ao y tome como eje para este trimestre como se organizo la Argentina ?.Durante este tiempo estuvimos trabajando modelo agroexportador e Isi

    Dentro de una de las clases les ped que salieran a recorrer la localidad y tomaran fotos quefueran representativas de cada modelo trabajado. Esto es para que la relacin escuelasociedad sea mas fluida , pensando en esto de que la escuela !!!salga afuera!!! pues la vidacotidiana no se termina ni empieza dentro del aula a vida va mas all. Proponer diversasformas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecern propuestas de enseanzavariadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, condiversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolarcon nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad. Consejo Federal deEducacin Garantizar una base comn de saberes, a partir de la cual es posible pensarla igualdad en el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas lasescuelas.

    (Resolucin 93/09, CFE)

    La evaluacin propiamente dicha consiste en un trabajo integrador en el cual a partir de unaserie de estudios de caso le guiaran para ir resolviendo una actividades , relacionadas apensar y relacionar su entorno con la teora que han trabajado.

    Por otro lado el trabajo est pensado para que lo puedan resolver integrando a su familia y lollevaran a cabo desde sus casas y para lo que no puedan resolver abrimos un grupo cerrado enel facebook donde pueden consultarme sus inquietudes o dudas como as tambin ayudarseentre ellos . El beneficio de esta metodologa es que me permite una retroalimentacion y unaautoevaluacion como docente.

    La propuesta de un trabajo practico como evaluacin es para que nadie quede afuera y garantizar

  • el derecho de los jvenes a su opinin , su palabra, su decisin, su compromiso, dndoles elespacio y tiempo necesario para lograrlo

    La fuente ms potente de una autoridad pedaggica democrtica est relacionada conla transmisin cultural, y eso funde enseanza con cuidado. Se trata de un acto depasaje que el profesor hace con sus alumnos, de un puente que puede instituir muydiversos modos de acceder y estar en el mundo. Un puente que tiene valor no tanto porla calidad de su estructura sino por la factibilidad de pasar del otro lado. Para que losadultos escolares logren acceder y tomar contacto con las culturas infantiles, juveniles,pero tambin con las culturas mediticas, cibertecnolgicas, las populares, entre otras.Hacerles un lugar a los ms jvenes es abrir puertas a sus producciones culturales, susmsicas, dibujos y graffitis, la expresin de sus palabras, sus cuerpos, sus prtesisidentitarias que van desde los ms creativos tatuajes y piercing hasta el propio celular,extensin del pulgar y brjula. Sus formas de acceso a la informacin y conocimiento,sus singulares modos de estar y preguntarse. A pesar de los pesares que implica paramuchos adultos pasar a ese otro lado, sabiendo que se puede probar sin necesidadde comprar, quizs la experiencia de estar all le permita incluso al ms reaciodegustar el sabor de la empata, sensacin que slo puede obtenerse estando en ellugar del otro. (Brener, 2014)

    .