microsoft word - suplemento del sup 8 feb de...

12
DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. Dirección: Calle 35 No. 501 entre 62 y 62-A (Recinto del Poder Judicial del Estado) Mérida, Yucatán. Publicación periódica: Permiso No. 0100921 Características: 111182816. Autorizado por SEPOMEX DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO. AÑO CIX MERIDA, YUC., MIERCOLES 8 DE FEBRERO DE 2006. NUM. 30,554 -SUMARIO GOBIERNO DEL ESTADO AYUNTAMIENTO DE MERIDA, YUCATAN. DIRECCION DE DESARROLLO URBANO PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA CONMISARIA DE TEMOZON. SUPLEMENTO INDIC E 1. ANTECEDENTES. 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PPDU: 1.2. DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO. 1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS. 1.4. DIAGNOSTICO GENERAL. 1.4.1. AMBITO REGIONAL. 1.4.2. AMBITO MUNICIPAL. 1.4.3. AMBITO COMISARIA . 1.4.4. ZONA CONURBADA . 1.5. AMBITO INFLUENCIA. 1.6. MEDIO FISICO NATURAL. 1.6.1. HIDROLOGÍA. 1.6.2. EDAFOLOGÍA. 1.6.3. FLORA. 1.6.4. FAUNA . 1.6.5. CLIMA. 1.6.6. TEMPERATURA. 1.6.7. APTITUD DEL SUELO. 1.7. MEDIO FISICO TRANSFORMADO . 1.7.1. ESTRUCTURA URBANA. 1.7.2. TENENCIA DE LA TIERRA . 1.7.3. USOS DEL SUELO. 1.7.4. INFRAESTRUCTURA. 1.7.5. VIVIENDA . 1.7.6. VIALIDAD. 1.7.7. TRANSPORTE. 1.7.8. EQUIPAMIENTO. 1.7.9. IMAGEN URBANA. 1.7.10. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. 1.7.11. VULNERABILIDAD Y RIESGOS . 1.8. DIAGNOSTICO SOCIAL. 1.8.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 1.8.2. Migración y Emigración. 1.9. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO (CONCLUSIONES). 2. NIVEL NORMATIVO . 2.1. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN. 2.1.1. El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida 2003 . 2.2. OBJETIVOS GENERALES . 2.3. OBJETIVOS PARTICULARES. 2.4. CRITERIOS Y NORMAS ADOPTADOS. 2.4.1. Del Programa de Desarrollo Urbano de Mérida 2003. 2.4.2. Del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL 2000). 3. NIVEL ESTRATÉGICO. 3.1. INTRODUCCIÓN. 3.2. DEFINICIÓN DEL ÁREA URBANA ACTUAL. 3.3. DISTRIBUCIÓN Y DENSIFICACIÓN . 3.4. REQUERIMIENTO DE SUELO. 3.5. LAS ACCIONES Y POLÍTICAS DESTINADAS A LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO 3.5.1. Políticas generales de conservación. 3.5.2. Políticas generales de desarrollo. 3.6. ETAPAS DE DESARROLLO. 3.7. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN CIVIL. 3.8. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 4. NIVEL INSTRUMENTAL. 4.1. INTRODUCCIÓN. 4.1.1. INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA. 4.1.2. INSTRUMENTACIÓN DE FOMENTO. 4.1.3. INSTRUMENTACIÓN DE CONTROL. 4.1.4. INSTRUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA. 4.2. PLANEACIÓN . 4.3. PROGRAMACIÓN. 4.4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS. 4.5. GESTIÓN . 4.6. REALIZACIÓN DE ACCIONES Y OBRAS . 4.7. INTEGRACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS. 4.8. CONTROL Y EVALUACIÓN. 4.9. INSTRUMENTACIÓN FINANCIERA. 4.9.1. POLÍTICA DE RECURSOS PROPIOS. 4.9.2. INSTRUMENTACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA. 4.9.3. TRIBUTOS INMOBILIARIOS. 4.9.4. POLÍTICAS DE CONVENIOS INTERGUBERNAMENTALES Y PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA. 4.9.5. INSTRUMENTACIÓN TÉCNICA. 4.9.6. INSTRUMENTACIÓN PARA LA COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN. 4.9.7. INSTRUMENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. 4.10. DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE SUSTENTO. 4.11. PROGRAMAS Y ACCIONES DE DESARROLLO URBANO. 4.11.1. PROYECTOS URBANOS DETONADORES. 1. ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN La presente propuesta del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Comisaría de Temozón representa una valiosa acción dirigida a fomentar el crecimiento y desarrollo equilibrado afuera de los límites del periférico de la ciudad de Mérida. La trascendencia de este instrumento permite establecer las bases para una sana interacción entre el centro de población actual y los nuevos desarrollos que se puedan generar en corto, mediano o largo plazo. Asimismo, se enfatiza el hecho de crear las condiciones adecuadas para la comunicación y accesibilidad con las comisarías aledañas. Para lo cual se realizó el diagnóstico de la zona con el objetivo de determinar el potencial de Temozón, así como su papel en la red urbana al cual pertenece. Una vez identificada su situación actual, abarcando cuestiones de los ámbitos socioeconómicos y culturales, ambientales y del contexto construido y transformado, se incorporó el capítulo normativo, donde se encuentran las bases que rigen el desarrollo y crecimiento de tales asentamientos. Todo ello sirve para fundamentar el nivel estratégico, donde se plantean acciones en dos líneas de acción, la conservación y el desarrollo, siempre abarcando los 3 ámbitos mencionados. Finalmente se procedió a la propuesta instrumental, donde se presentan acciones específicas para llevar a cabo tales estrategias. 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PPDU: La justificación para la elaboración del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Temozón se fundamenta en dos cuestiones: En el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida de 2003 y las consideraciones para el crecimiento del tejido urbano afuera de los límites del periférico, y En el manifiesto de las ocho zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, en el cual se designa a Temozón como una de las 47 comisarías que requieren definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas, considerando que estas comisarías son vulnerables al crecimiento urbano y a la expansión de la ciudad de Mérida. Según el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida de 2003, el crecimiento del tejido urbano afuera de los límites del periférico, se deberá fomentar mediante proyectos que garanticen las condiciones de sustentabilidad y autonomía del área urbana actual. En caso de que los núcleos de nueva creación se localicen próximos a los centros de población de las comisarías en cuestión, se deberá mejorar o adecuar las redes de infraestructura, así como el no afectar a dichos centros de población. Asimismo, en la declaratoria de zonas de patrimonio cultural de Mérida manifiesta ocho Zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, Estado de Yucatán, en los perímetros y bajo las condiciones a que se refiere este decreto, con las delimitaciones y linderos señalados en el plano anexo y que se relaciona a continuación: • El Centro Histórico. • Cuatro perímetros que colindan con el Centro Histórico. • El perímetro conformado por la Colonia Itzimná, Avenida Pérez Ponce y un sector de la Colonia México. • El perímetro conformado por la Colonia García Ginerés, Avenida del Deportista, Avenida Colon, Reparto Dolores Patrón y Avenida Reforma. • La Colonia Chuminópolis. • La Traza original de la Colonia Chuburná. • Las 47 comisarías del Municipio: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Chalmuch, Cheuman, Chichí Suárez, Cholul, Dzibilchaltún, Dzidzilché, Dzityá, Dzoyoaxche, Dzununcán, Hunxectaman, Kikteil, Komchen, Molas, Noc- Ac, Oncan, Opichen, Petac, Sac- Nicte, San Antonio Ool, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, Santa Gertrudis Copo, Santa Maria Chí, Santa Maria Yaxche, Sierra Papacal, Sitpach, Sodzil Norte, Susulá, Suytunchen, Tahdzibichen, Tamanchá, Temozón Norte, Texán Cámara, Tixcacal, Tixcuytun, Tzacala, Xcanatun, Xcumpich, Xcunyá, Xmatkuil, Yaxche Casares y Yaxnic. • El contexto de ex haciendas conurbadas: Chenkú, Mulsay, Multunkuc, Petcanché, San Agustín de Pacabtún, San Antonio Cucul, San Diego Azcorra, Tanlum, Wallis y Xoclán. “Este conjunto de asentamientos se ven involucrados paulatinamente con el proceso urbano de Mérida, con el consiguiente problema del deterioro de sus características urbanas y la perdida de los elementos que le proporcionan identidad. De ahí que se hace necesario definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas”. “Las comisarías del Municipio de Mérida conservan otras manifestaciones valiosas para la cultural local, como son las joyas naturales tales como ceibas y otros árboles de la región, y los cenotes, así como tradiciones y festividades patronales, que se manifiestan por medio de actividades tales como las procesiones y las corridas de toros”. “Esta diversidad de elementos obliga a la conservación de las características de las comisarías como ambientes propicios para sus pobladores, ya que de lo contrario se perderían los elementos distintivos de la cultura regional y la calidad de vida que se aprecia en ellas.” 1.2. DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO La población de Temozón se encuentra al Norte de la ciudad de Mérida y sus coordenadas son 21° 03’ 52’’ Latitud Norte y 89° 35’ 48’’ Longitud Oeste, colinda al norte con el Parque Nacional de Dzibilchaltún, al sur con la ciudad de Mérida, al Este con el pueblo de Copó, y al oeste con la carretera a Progreso. Ver plano de localización. 1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS La zona de Temozón se estableció a fines del siglo XIX como hacienda henequenera, en la época del auge de esta actividad, convirtiéndose en un polo de atracción para la población que se integró a los trabajos de siembra y cultivo del henequén. Según investigaciones recientes realizadas por personal del INAH, en tiempos prehispánicos dicha zona funcionó como sitio habitacional de Dzibilchaltún, donde residía la población perteneciente a dicha ciudad, ya que se encontraron materiales cerámicos de ollas y artefactos de uso doméstico. Hay varios pequeños montículos en ruinas; pequeñas estructuras cuadradas de piedra. También se encontraron cuartos con muros de doble estructura y cimientos en forma de óvalo, de roca cuadrada y convencional. Los datos recabados apuntan a que el sitio donde se ubica Temozón estaba habitado en la fase superior del período clásico de 700 a 900 d.c. A la llegada de los conquistadores españoles la zona de Dzibilchaltún ya estaba deshabitada. Con el paso del tiempo se habían formado nuevos asentamientos humanos en otros lugares. Después que la ciudad de Mayapán fuera destruida por los Xiues, en 1450 y destronada del poder despótico y centralizador de los Cocóm, Yucatán quedó fraccionado en diferentes provincias, la zona de Temozón pertenecía a Chakán, cuya capital era Caucel. Durante el período colonial la mayor parte de la población indígena de los alrededores de Mérida en un radio de 150 Km. estaban repartidos en encomiendas y las tierras utilizadas para la siembra de maíz y la cría de ganado, recientemente introducido, mediante la instalación de las llamadas estancias, especies de fincas o haciendas, la mayoría de las cuales se fueron transformando en haciendas henequeneras, a partir de mediados del siglo XIX, cuando inició el importante despegue del henequén como principal cultivo de Yucatán. La llegada del Gral. Salvador Alvarado, en 1915, trajo cambios importantes en la vida social y económica en Yucatán, que afectaron los intereses de los hacendados, ya que liberó a los peones de las haciendas al cancelar las deudas que los ataban a una pesada servidumbre. Esto provocó que muchos campesinos migraran a otras haciendas para trabajar, por mejores sueldos, ya que también se instituyeron los salarios mínimos, las primeras juntas de conciliación y arbitraje y nuevas formas de organización en sindicatos y cooperativas. También se crearon las primeras escuelas rurales para alfabetizar a los hijos de los campesinos. Sin embargo pese a las mejores intenciones de Alvarado, después de Felipe Carrillo Puerto y los gobiernos posteriores, la situación de los campesinos no cambió sustancialmente, hasta que en agosto de 1937 el Gral. Lázaro Cárdenas llegó a Yucatán, con un contingente de técnicos, agrónomos y militares, para hacer efectivo el reparto agrario. En este sentido los hacendados vieron reducidas sus posesiones de tierras cultivadas a un 30%, conservando los cascos de sus haciendas y el 70% restante vino a conformar el ejido henequenero. De esta forma muchos de los antiguos trabajadores de la hacienda y sus familias permanecieron en el lugar consolidándose como centro de población. La hacienda Temozón pasó por estas vicisitudes y el dueño continuó con sus actividades del raspado de henequén, el cual tenía que ser comprado a los campesinos bajo la regulación del Estado. Años más tarde, el Banco de Crédito Rural (Banrural), adquirió la hacienda junto con la superficie de tierras que le pertenecía al propietario, asentando unas oficinas que funcionaron varios años en las instalaciones ya adaptadas de la hacienda. En 1980 mediante un convenio del Gobierno Federal se donó el casco de la hacienda y 140 Ha. a la Universidad Autónoma Chapingo, para crear el Centro Regional de la Península de Yucatán dedicado a investigaciones sobre producción y desarrollo agrícola, el cual funciona hasta la presente fecha. 1.4. DIAGNOSTICO GENERAL 1.4.1. AMBITO REGIONAL Temozón es un asentamiento ubicado donde funcionó una antigua hacienda henequenera localizada al norte de la ciudad de Mérida, la cual fue fundada en la época de esplendor del llamado oro verde. Se encuentra en una zona de importancia arqueológica ya que perteneció al área de influencia de la antigua ciudad de Dzibilchaltún, que atrae a miles de turistas cada año, para visitar los monumentales vestigios materiales de la cultura maya y conocer el cenote Xlakah, que fue la fuente de abastecimiento de agua de sus pobladores. Después de casi cinco siglos de haber sido conquistado, el pueblo maya actual aún es heredero de una cultura sin igual, de una lengua viva y de muchas y tradiciones, que comparten la mayoría de los habitantes de Yucatán, incluidos los de Temozón Norte, pues aún se habla la lengua indígena por la gente mayor y practican una cultura rica en costumbres y creencias, pues cada año, de mediados a fines de julio celebran la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, en la que participan gremios y otras actividades religiosas. Se celebra la tradicional vaquería con la participación de grupos jaraneros del lugar y de pueblos vecinos, que se lucen con una coreografía natural con las notas de alguna orquesta jaranera; asimismo como parte de las actividades recreativas, se realizan las corridas de toros y los bailes populares. 1.4.2. AMBITO MUNICIPAL La comisaría de Temozón forma parte del Municipio de Mérida, el cual comprende 47 poblaciones entre comisarías y subcomisarías. Su cercanía con Mérida, su ubicación al Norte a menos de diez minutos de recorrido desde el anillo periférico, y la proximidad de la carretera a Progreso, que es su principal acceso, la coloca entre una de las zonas mas atractivas del municipio y permite a sus habitantes viajar todos los días a sus puntos de trabajo en Mérida 1.4.3. AMBITO COMISARIA Temozón es un centro de población que se formó a partir de la fundación de una hacienda henequenera donde los trabajadores y sus familias tenían que residir por motivos del intenso trabajo que se requería. El declive henequenero y la desaparición de las haciendas como unidades productivas señoriales, no propició su abandono, sino por el contrario, incrementó su arraigo a partir de 1937, al repartirse entre los campesinos los planteles henequeneros, para la formación del ejido. Sin embargo en la actualidad sólo cuenta con 201 habitantes y no se realizan actividades productivas propias de la población. 1.4.4. ZONA CONURBADA Aunque el crecimiento conurbano se presenta sobre todo en el corredor Mérida Progreso, ya se ven signos de conurbación, al comenzar a ser ocupados lotes de terreno con construcciones habitacionales y diversos giros económicos, sobre todo en la vía que va de la carretera a Progreso y Temozón y habitacionales en la que va del Periférico Norte hacia la misma población. 1.5. AMBITO INFLUENCIA La población de Temozón tiene que desplazarse diariamente para trabajar, hasta la ciudad de Mérida, que es la que concentra la mayoría de las actividades económicas de la zona. Parte de la población también se desplaza a la zona de Industrias no contaminantes, lugar que da trabajo a pobladores de Temozón. En cuanto a desplazamientos por educación, solo los que se encuentran en edad de secundaria se desplazan hasta la comisaría de Chablekal. 1.6. MEDIO FISICO NATURAL 1.6.1. HIDROLOGÍA La zona de estudio se encuentra situada en la Región Administrativa de la Comisión Nacional del Agua (CNA) denominada: Península de Yucatán (XII), que cubre las Regiones Hidrológicas 31Yucatán-Oeste, 32 –Yucatán –Norte y 33 –Yucatán-Este. En la Región Hidrológica 32 –Yucatán –Norte (RH 32). Dadas las características geológicas de la zona de estudio, de naturaleza altamente permeable, propias de la península de Yucatán, ésta carece de recursos hidrológicos superficiales, los principales sistemas acuíferos son subterráneos, por lo que es el único recurso hídrico utilizado. El acuífero presenta un flujo subterráneo que va hacia el litoral y se enriquece periódicamente con el 90% de las lluvias. Se considera en general un acuífero cárstico de tipo libre, con algunas zonas en las que recientemente se ha detectado semiconfinamiento. Forma parte del acuífero regional denominado Península de Yucatán. La gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica, favorece la renovación del agua subterránea, por lo que prácticamente toda el área funciona como zona de recarga. En toda la Península de Yucatán se ha estimado una recarga total de 21,813.40 millones de m3 anuales. (Fuente: CNA. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica) Según documento consultado: DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUIFERO PENINSULA DE YUCATAN, ESTADO DE YUCATAN, de la Comisión Nacional del Agua (CNA), existe un volumen de agua subterránea disponible de 5,759,221,028 m3 anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Península de Yucatán. En el acuífero de Yucatán, el agua subterránea se encuentra estratificada, de acuerdo a su concentración de sales, encontrándose hacia la parte superior, agua dulce; bajo ésta una zona de mezcla de agua dulce y salada; bajo ambas, se tiene agua salada con concentraciones mayores de 2100 partes por millón. Existe un horizonte de agua dulce bajo la Península de Yucatán que tiene un espesor de aproximadamente 160 metros en su parte central y se adelgaza en dirección al mar en donde llega a tener pocos centímetros y en ocasiones no existe. A lo largo de las costas, en una franja de alrededor de 20 kilómetros de ancho, el agua subterránea está influida por el agua marina. En la comisaría de Temozón, perteneciente al municipio de Mérida, del estado de Yucatán, el nivel freático se encuentra en promedio a una profundidad de 6 metros de la superficie. La geología del acuífero le confiere una condición de dureza al agua del subsuelo pero en general es apta para todo uso. La extracción del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable se hace a través de pozos. 1.6.1.1. Precipitación pluvial media anual (histórica 1961-2005) De acuerdo a los datos históricos de precipitación pluvial proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de la Península de Yucatán, los cuales se pueden consultar en el anexo, la comisaría en estudio presenta los rangos representativos de la región de menor precipitación en Yucatán. Por esta razón se analizaron todos los datos de la estación meteorológica de Progreso, por ser representativa de la zona de estudio, auque ésta pertenezca a la ciudad de Mérida. La lluvia anual promedio coincide con la representatividad que tiene el estado para los climas semiseco y seco en el norte y noroeste de la entidad con rangos de precipitación menores a 500 mm hasta 800 mm. La temporada de lluvia abarca los meses de junio a octubre, durante los cuales la lluvia media mensual está entre un rango de 50 a 86 mm. El estiaje comprende los meses de noviembre a mayo, durante los cuales la lluvia media mensual es menor de 30 mm. Período Precipitación promedio Precipitación del año más seco Precipitación del añolluvioso más Año Precipitación Año Precipitación

Upload: truongnhu

Post on 11-May-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Microsoft Word - SUPLEMENTO DEL SUP 8 FEB DE 2006.DOC

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN.

Direccin: Calle 35 No. 501 entre 62 y 62-A (Recinto del Poder Judicial del Estado) Mrida, Yucatn.

Publicacin peridica: Permiso No. 0100921 Caractersticas: 111182816. Autorizado por SEPOMEX

DIRECTOR: LIC. SALVADOR SOLORZA CASTILLO.

AO CIX MERIDA, YUC., MIERCOLES 8 DE FEBRERO DE 2006. NUM. 30,554

-SUMARIO

GOBIERNO DEL ESTADO AYUNTAMIENTO DE MERIDA, YUCATAN. DIRECCION DE DESARROLLO URBANO

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA CONMISARIA DE TEMOZON.

SUPLEMENTO

INDICE

1. ANTECEDENTES.

1.1. JUSTIFICACIN DE LA ELABORACIN DEL PPDU:

1.2. DEFINICIN DEL AREA DE ESTUDIO.

1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS.

1.4. DIAGNOSTICO GENERAL.

1.4.1. AMBITO REGIONAL.

1.4.2. AMBITO MUNICIPAL.

1.4.3. AMBITO COMISARIA .

1.4.4. ZONA CONURBADA .

1.5. AMBITO INFLUENCIA.

1.6. MEDIO FISICO NATURAL.

1.6.1. HIDROLOGA.

1.6.2. EDAFOLOGA.

1.6.3. FLORA.

1.6.4. FAUNA .

1.6.5. CLIMA.

1.6.6. TEMPERATURA.

1.6.7. APTITUD DEL SUELO.

1.7. MEDIO FISICO TRANSFORMADO .

1.7.1. ESTRUCTURA URBANA.

1.7.2. TENENCIA DE LA TIERRA .

1.7.3. USOS DEL SUELO.

1.7.4. INFRAESTRUCTURA.

1.7.5. VIVIENDA .

1.7.6. VIALIDAD.

1.7.7. TRANSPORTE.

1.7.8. EQUIPAMIENTO.

1.7.9. IMAGEN URBANA.

1.7.10. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS.

1.7.11. VULNERABILIDAD Y RIESGOS .

1.8. DIAGNOSTICO SOCIAL.

1.8.1. ASPECTOS SOCIOECONMICOS.

1.8.2. Migracin y Emigracin.

1.9. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO (CONCLUSIONES).

2. NIVEL NORMATIVO .

2.1. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIN.

2.1.1. El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mrida 2003 .

2.2. OBJETIVOS GENERALES .

2.3. OBJETIVOS PARTICULARES.

2.4. CRITERIOS Y NORMAS ADOPTADOS.

2.4.1. Del Programa de Desarrollo Urbano de Mrida 2003.

2.4.2. Del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL 2000).

3. NIVEL ESTRATGICO.

3.1. INTRODUCCIN.

3.2. DEFINICIN DEL REA URBANA ACTUAL.

3.3. DISTRIBUCIN Y DENSIFICACIN .

3.4. REQUERIMIENTO DE SUELO.

3.5. LAS ACCIONES Y POLTICAS DESTINADAS A LA CONSERVACIN Y DESARROLLO

3.5.1. Polticas generales de conservacin.

3.5.2. Polticas generales de desarrollo.

3.6. ETAPAS DE DESARROLLO.

3.7. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA PROTECCIN CIVIL.

3.8. SISTEMA DE PARTICIPACIN CIUDADANA.

4. NIVEL INSTRUMENTAL.

4.1. INTRODUCCIN.

4.1.1. INSTRUMENTACIN JURDICA.

4.1.2. INSTRUMENTACIN DE FOMENTO.

4.1.3. INSTRUMENTACIN DE CONTROL.

4.1.4. INSTRUMENTACIN ADMINISTRATIVA.

4.2. PLANEACIN .

4.3. PROGRAMACIN.

4.4. ELABORACIN DE PROYECTOS.

4.5. GESTIN .

4.6. REALIZACIN DE ACCIONES Y OBRAS .

4.7. INTEGRACIN Y RECUPERACIN DE RECURSOS.

4.8. CONTROL Y EVALUACIN.

4.9. INSTRUMENTACIN FINANCIERA.

4.9.1. POLTICA DE RECURSOS PROPIOS.

4.9.2. INSTRUMENTACIN ECONMICA-FINANCIERA.

4.9.3. TRIBUTOS INMOBILIARIOS.

4.9.4. POLTICAS DE CONVENIOS INTERGUBERNAMENTALES Y PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA.

4.9.5. INSTRUMENTACIN TCNICA.

4.9.6. INSTRUMENTACIN PARA LA COORDINACIN Y CONCERTACIN.

4.9.7. INSTRUMENTACIN PARA LA PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD.

4.10. DOCUMENTACIN JURDICA DE SUSTENTO.

4.11. PROGRAMAS Y ACCIONES DE DESARROLLO URBANO.

4.11.1. PROYECTOS URBANOS DETONADORES.

1. ANTECEDENTES INTRODUCCIN

La presente propuesta del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Comisara de Temozn representa una valiosa accin dirigida a fomentar el crecimiento y desarrollo equilibrado afuera de los lmites del perifrico de la ciudad de Mrida. La trascendencia de este instrumento permite establecer las bases para una sana interaccin entre el centro de poblacin actual y los nuevos desarrollos que se puedan generar en corto, mediano o largo plazo. Asimismo, se enfatiza el hecho de crear las condiciones adecuadas para la comunicacin y accesibilidad con las comisaras aledaas.

Para lo cual se realiz el diagnstico de la zona con el objetivo de determinar el potencial de Temozn, as como su papel en la red urbana al cual pertenece. Una vez identificada su situacin actual, abarcando cuestiones de los mbitos socioeconmicos y culturales, ambientales y del contexto construido y transformado, se incorpor el captulo normativo, donde se encuentran las bases que rigen el desarrollo y crecimiento de tales asentamientos. Todo ello sirve para fundamentar el nivel estratgico, donde se plantean acciones en dos lneas de accin, la conservacin y el desarrollo, siempre abarcando los 3 mbitos mencionados. Finalmente se procedi a la propuesta instrumental, donde se presentan acciones especficas para llevar a cabo tales estrategias.

1.1. JUSTIFICACIN DE LA ELABORACIN DEL PPDU:

La justificacin para la elaboracin del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Temozn se fundamenta en dos cuestiones:

En el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mrida de 2003 y las consideraciones para el crecimiento del tejido urbano afuera de los lmites del perifrico, y

En el manifiesto de las ocho zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mrida, en el cual se designa a Temozn como una de las 47 comisaras que requieren definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas, considerando que estas comisaras son vulnerables al crecimiento urbano y a la expansin de la ciudad de Mrida.

Segn el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mrida de 2003, el crecimiento del tejido urbano afuera de los lmites del perifrico, se deber fomentar mediante proyectos que garanticen las condiciones de sustentabilidad y autonoma del rea urbana actual. En caso de que los ncleos de nueva creacin se localicen prximos a los centros de poblacin de las comisaras en cuestin, se deber mejorar o adecuar las redes de infraestructura, as como el no afectar a dichos centros de poblacin.

Asimismo, en la declaratoria de zonas de patrimonio cultural de Mrida manifiesta ocho Zonas para el Patrimonio Cultural del Municipio de Mrida, Estado de Yucatn, en los permetros y bajo las condiciones a que se refiere este decreto, con las delimitaciones y linderos sealados en el plano anexo y que se relaciona a continuacin:

El Centro Histrico.

Cuatro permetros que colindan con el Centro Histrico.

El permetro conformado por la Colonia Itzimn, Avenida Prez Ponce y un sector de la Colonia Mxico.

El permetro conformado por la Colonia Garca Giners, Avenida del Deportista, Avenida Colon, Reparto Dolores Patrn y Avenida Reforma.

La Colonia Chuminpolis.

La Traza original de la Colonia Chuburn.

Las 47 comisaras del Municipio: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Chalmuch, Cheuman, Chich Surez, Cholul, Dzibilchaltn, Dzidzilch, Dzity, Dzoyoaxche, Dzununcn, Hunxectaman, Kikteil, Komchen, Molas, Noc- Ac, Oncan, Opichen, Petac, Sac- Nicte, San Antonio Ool, San Ignacio Tesip, San Jos Tzal, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, Santa Gertrudis Copo, Santa Maria Ch, Santa Maria Yaxche, Sierra Papacal, Sitpach, Sodzil Norte, Susul, Suytunchen, Tahdzibichen, Tamanch, Temozn Norte, Texn Cmara, Tixcacal, Tixcuytun, Tzacala, Xcanatun, Xcumpich, Xcuny, Xmatkuil, Yaxche Casares y Yaxnic.

El contexto de ex haciendas conurbadas: Chenk, Mulsay, Multunkuc, Petcanch, San Agustn de Pacabtn, San Antonio Cucul, San Diego Azcorra, Tanlum, Wallis y Xocln.

Este conjunto de asentamientos se ven involucrados paulatinamente con el proceso urbano de Mrida, con el consiguiente problema del deterioro de sus caractersticas urbanas y la perdida de los elementos que le proporcionan identidad. De ah que se hace necesario definir y aplicar un conjunto de estrategias destinadas a encaminar el crecimiento de estos asentamientos de una manera adecuada, que permita el respeto a la cultura y al paisaje de cada una de ellas.

Las comisaras del Municipio de Mrida conservan otras manifestaciones valiosas para la cultural local, como son las joyas naturales tales como ceibas y otros rboles de la regin, y los cenotes, as como tradiciones y festividades patronales, que se manifiestan por medio de actividades tales como las procesiones y las corridas de toros.

Esta diversidad de elementos obliga a la conservacin de las caractersticas de las comisaras como ambientes propicios para sus pobladores, ya que de lo contrario se perderan los elementos distintivos de la cultura regional y la calidad de vida que se aprecia en ellas.

1.2. DEFINICIN DEL AREA DE ESTUDIO

La poblacin de Temozn se encuentra al Norte de la ciudad de Mrida y sus coordenadas son 21 03 52 Latitud Norte y 89 35 48 Longitud Oeste, colinda al norte con el Parque Nacional de Dzibilchaltn, al sur con la ciudad de Mrida, al Este con el pueblo de Cop, y al oeste con la carretera a Progreso. Ver plano de localizacin.

1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS

La zona de Temozn se estableci a fines del siglo XIX como hacienda henequenera, en la poca del auge de esta actividad, convirtindose en un polo de atraccin para la poblacin que se integr a los trabajos de siembra y cultivo del henequn.

Segn investigaciones recientes realizadas por personal del INAH, en tiempos prehispnicos dicha zona funcion como sitio habitacional de Dzibilchaltn, donde resida la poblacin perteneciente a dicha ciudad, ya que se encontraron materiales cermicos de ollas y artefactos de uso domstico. Hay varios pequeos montculos en ruinas; pequeas estructuras cuadradas de

piedra. Tambin se encontraron cuartos con muros de doble estructura y cimientos en forma de valo, de roca cuadrada y convencional. Los datos recabados apuntan a que el sitio donde se ubica Temozn estaba habitado en la fase superior del perodo clsico de 700 a 900 d.c. A la llegada de los conquistadores espaoles la zona de Dzibilchaltn ya estaba deshabitada. Con el paso del tiempo se haban formado nuevos asentamientos humanos en otros lugares. Despus que la ciudad de Mayapn fuera destruida por los Xiues, en 1450 y destronada del poder desptico y centralizador de los Cocm, Yucatn qued fraccionado en diferentes provincias, la zona de Temozn perteneca a Chakn, cuya capital era Caucel. Durante el perodo colonial la mayor parte de la poblacin indgena de los alrededores de Mrida en un radio de 150 Km. estaban repartidos en encomiendas y las tierras utilizadas para la siembra de maz y la cra de ganado, recientemente introducido, mediante la instalacin de las llamadas estancias, especies de fincas o haciendas, la mayora de las cuales se fueron transformando en haciendas henequeneras, a partir de mediados del siglo XIX, cuando inici el importante despegue del henequn como principal cultivo de Yucatn. La llegada del Gral. Salvador Alvarado, en 1915, trajo cambios importantes en la vida social y econmica en Yucatn, que afectaron los intereses de los hacendados, ya que liber a los peones de las haciendas al cancelar las deudas que los ataban a una pesada servidumbre. Esto provoc que muchos campesinos migraran a otras haciendas para trabajar, por mejores sueldos, ya que tambin se instituyeron los salarios mnimos, las primeras juntas de conciliacin y arbitraje y nuevas formas de organizacin en sindicatos y cooperativas. Tambin se crearon las primeras escuelas rurales para alfabetizar a los hijos de los campesinos.

Sin embargo pese a las mejores intenciones de Alvarado, despus de Felipe Carrillo Puerto y los gobiernos posteriores, la situacin de los campesinos no cambi sustancialmente, hasta que en agosto de 1937 el Gral. Lzaro Crdenas lleg a Yucatn, con un contingente de tcnicos, agrnomos y militares, para hacer efectivo el reparto agrario. En este sentido los hacendados vieron reducidas sus posesiones de tierras cultivadas a un 30%, conservando los cascos de sus haciendas y el 70% restante vino a conformar el ejido henequenero. De esta forma muchos de los antiguos trabajadores de la hacienda y sus familias permanecieron en el lugar consolidndose como centro de poblacin.

La hacienda Temozn pas por estas vicisitudes y el dueo continu con sus actividades del raspado de henequn, el cual tena que ser comprado a los campesinos bajo la regulacin del Estado. Aos ms tarde, el Banco de Crdito Rural (Banrural), adquiri la hacienda junto con la superficie de tierras que le perteneca al propietario, asentando unas oficinas que funcionaron varios aos en las instalaciones ya adaptadas de la hacienda. En 1980 mediante un convenio del Gobierno Federal se don el casco de la hacienda y 140 Ha. a la Universidad Autnoma Chapingo, para crear el Centro Regional de la Pennsula de Yucatn dedicado a investigaciones sobre produccin y desarrollo agrcola, el cual funciona hasta la presente fecha.

1.4. DIAGNOSTICO GENERAL

1.4.1. AMBITO REGIONAL

Temozn es un asentamiento ubicado donde funcion una antigua hacienda henequenera localizada al norte de la ciudad de Mrida, la cual fue fundada en la poca de esplendor del llamado oro verde. Se encuentra en una zona de importancia arqueolgica ya que perteneci al rea de influencia de la antigua ciudad de Dzibilchaltn, que atrae a miles de turistas cada ao, para visitar los monumentales vestigios materiales de la cultura maya y conocer el cenote Xlakah, que fue la fuente de abastecimiento de agua de sus pobladores.

Despus de casi cinco siglos de haber sido conquistado, el pueblo maya actual an es heredero de una cultura sin igual, de una lengua viva y de muchas y tradiciones, que comparten la mayora de los habitantes de Yucatn, incluidos los de Temozn Norte, pues an se habla la lengua indgena por la gente mayor y practican una cultura rica en costumbres y creencias, pues cada ao, de mediados a fines de julio celebran la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, en la que participan gremios y otras actividades religiosas. Se celebra la tradicional vaquera con la participacin de grupos jaraneros del lugar y de pueblos vecinos, que se lucen con una coreografa natural con las notas de alguna orquesta jaranera; asimismo como parte de las actividades recreativas, se realizan las corridas de toros y los bailes populares.

1.4.2. AMBITO MUNICIPAL

La comisara de Temozn forma parte del Municipio de Mrida, el cual comprende 47 poblaciones entre comisaras y subcomisaras. Su cercana con Mrida, su ubicacin al Norte a menos de diez minutos de recorrido desde el anillo perifrico, y la proximidad de la carretera a Progreso, que es su principal acceso, la coloca entre una de las zonas mas atractivas del municipio y permite a sus habitantes viajar todos los das a sus puntos de trabajo en Mrida

1.4.3. AMBITO COMISARIA

Temozn es un centro de poblacin que se form a partir de la fundacin de una hacienda henequenera donde los trabajadores y sus familias tenan que residir por motivos del intenso trabajo que se requera. El declive henequenero y la desaparicin de las haciendas como unidades productivas seoriales, no propici su abandono, sino por el contrario, increment su arraigo a partir de 1937, al repartirse entre los campesinos los planteles henequeneros, para la formacin del ejido. Sin embargo en la actualidad slo cuenta con 201 habitantes y no se realizan actividades productivas propias de la poblacin.

1.4.4. ZONA CONURBADA

Aunque el crecimiento conurbano se presenta sobre todo en el corredor Mrida Progreso, ya se ven signos de conurbacin, al comenzar a ser ocupados lotes de terreno con construcciones habitacionales y diversos giros econmicos, sobre todo en la va que va de la carretera a Progreso y Temozn y habitacionales en la que va del Perifrico Norte hacia la misma poblacin.

1.5. AMBITO INFLUENCIA

La poblacin de Temozn tiene que desplazarse diariamente para trabajar, hasta la ciudad de Mrida, que es la que concentra la mayora de las actividades econmicas de la zona. Parte de la poblacin tambin se desplaza a la zona de Industrias no contaminantes, lugar que da trabajo a pobladores de Temozn. En cuanto a desplazamientos por educacin, solo los que se encuentran en edad de secundaria se desplazan hasta la comisara de Chablekal.

1.6. MEDIO FISICO NATURAL

1.6.1. HIDROLOGA

La zona de estudio se encuentra situada en la Regin Administrativa de la Comisin Nacional del Agua (CNA) denominada: Pennsula de Yucatn (XII), que cubre las Regiones Hidrolgicas 31Yucatn-Oeste, 32 Yucatn Norte y 33 Yucatn-Este. En la Regin Hidrolgica 32 Yucatn Norte (RH 32).

Dadas las caractersticas geolgicas de la zona de estudio, de naturaleza altamente permeable, propias de la pennsula de Yucatn, sta carece de recursos hidrolgicos superficiales, los principales sistemas acuferos son subterrneos, por lo que es el nico recurso hdrico utilizado. El acufero presenta un flujo subterrneo que va hacia el litoral y se enriquece peridicamente con el 90% de las lluvias. Se considera en general un acufero crstico de tipo libre, con algunas zonas en las que recientemente se ha detectado semiconfinamiento. Forma parte del acufero regional denominado Pennsula de Yucatn. La gran capacidad de infiltracin del terreno y la reducida pendiente topogrfica, favorece la renovacin del agua subterrnea, por lo que prcticamente toda el rea funciona como zona de recarga. En toda la Pennsula de Yucatn se ha estimado una recarga total de 21,813.40 millones de m3 anuales. (Fuente: CNA. Subdireccin General Tcnica. Gerencia de Aguas Subterrneas. Subgerencia de Evaluacin y Modelacin Hidrogeolgica) Segn documento consultado: DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUIFERO PENINSULA DE YUCATAN, ESTADO DE YUCATAN, de la Comisin Nacional del Agua (CNA), existe un volumen de agua subterrnea disponible de 5,759,221,028 m3 anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeolgica denominada acufero Pennsula de Yucatn. En el acufero de Yucatn, el agua subterrnea se encuentra estratificada, de acuerdo a su concentracin de sales, encontrndose hacia la parte superior, agua dulce; bajo sta una zona de mezcla de agua dulce y salada; bajo ambas, se tiene agua salada con concentraciones mayores de 2100 partes por milln. Existe un horizonte de agua dulce bajo la Pennsula de Yucatn que tiene un espesor de aproximadamente 160 metros en su parte central y se adelgaza en direccin al mar en donde llega a tener pocos centmetros y en ocasiones no existe. A lo largo de las costas, en una franja de alrededor de 20 kilmetros de ancho, el agua subterrnea est influida por el agua marina. En la comisara de Temozn, perteneciente al municipio de Mrida, del estado de Yucatn, el nivel fretico se encuentra en promedio a una profundidad de 6 metros de la superficie. La geologa del acufero le confiere una condicin de dureza al agua del subsuelo pero en general es apta para todo uso. La extraccin del agua subterrnea para el abastecimiento de agua potable se hace a travs de pozos.

1.6.1.1. Precipitacin pluvial media anual (histrica 1961-2005)

De acuerdo a los datos histricos de precipitacin pluvial proporcionados por la Comisin Nacional del Agua, Gerencia Regional de la Pennsula de Yucatn, los cuales se pueden consultar en el anexo, la comisara en estudio presenta los rangos representativos de la regin de menor precipitacin en Yucatn. Por esta razn se analizaron todos los datos de la estacin meteorolgica de Progreso, por ser representativa de la zona de estudio, auque sta pertenezca a la ciudad de Mrida. La lluvia anual promedio coincide con la representatividad que tiene el estado para los climas semiseco y seco en el norte y noroeste de la entidad con rangos de precipitacin menores a 500 mm hasta 800 mm. La temporada de lluvia abarca los meses de junio a octubre, durante los cuales la lluvia media mensual est entre un rango de 50 a 86 mm. El estiaje comprende los meses de noviembre a mayo, durante los cuales la lluvia media mensual es menor de 30 mm.

La precipitacin total mxima fue de 327.1 mm. en septiembre de 1988, esto, ocasionado por el huracn Gilberto que azoto en la Pennsula en septiembre de 1988. La precipitacin mxima anual fue de 893.5 mm. en 1988. La precipitacin total promedio anual resulto de 493.2 mm. Las precipitaciones ocasionadas por los huracanes "Opal" y "Roxanne" son las siguientes: Huracn: "Opal" Periodo: 27/sep/95-5/oct/95 116.6mm. Huracn: "Roxanne" Periodo: 8/oct/95-20/oct/95 116.6mm.

1.6.2. EDAFOLOGA

El rea de la Ciudad de Mrida, as como una vasta regin que la circunda, entre sta la comisara de Temozn, est alojada en la Formacin Carrillo Puerto.

Los niveles inferiores de esta Formacin estn representados por coquinas de alrededor de un metro de espesor, cubiertas por calizas compactas. Pasan ms arriba a calizas cada vez ms impuras, a veces arcillosas, de color amarillento o rojizo. Los niveles superiores de la Formacin, estn representados por calizas blancas, compactas, masivas.

El subsuelo est constituido por rocas calcreas, fosilferas, de origen marino, heterogneas por los procesos de formacin, interperismo y erosin que han experimentado. Los primeros han dado lugar a una capa superficial resistente (llamada laja), delgada y de espesor variable; calizas suaves del tipo de coquinas; materiales no consolidados de textura terrosa (shacab), y capas delgadas o lentes de arcilla interestratificados en la caliza. El interperismo est representado principalmente por fenmenos qumicos que producen disolucin de la caliza (accin crsica), y es causante de un sinnmero de conductos y cavidades subterrneas comunicadas entre s y ocasionalmente al exterior. Las cavidades y conductos de disolucin varan desde pequeos pozos hasta cavernas y cenotes. Los procesos erosivos, en particular la erosin vertical, han provocado el transporte de los suelos que forman la raqutica capa vegetal, depositndolos en oquedades de la masa rocosa, llenndolas parcial o totalmente y formando bolsas de suelos en general blandos, conocidas como coqueras.

La edad es difcil de precisar, pero la posicin estratigrfica de esta Formacin, entre la Formacin Bacalar del Mioceno Superior, que cubre claramente en concordancia a las Calizas de Moluscos del Pleistoceno, indica que debe corresponder esencialmente al Plioceno. Su base es, sin embargo, probablemente del Mioceno Superior.

La regin est constituida por una plataforma estable, formada por rocas calcreas. Por sus caractersticas, la regin puede ser ubicada en una etapa geomorfolgica correspondiente a la madurez, para una regin subhmeda. En la comisara se registr la ubicacin de un cenote, llamado Media Luna.

1.6.2.1. Caractersticas del relieve

El rea est caracterizada por un relieve suave, ligeramente ondulado, carente por completo de prominencias topogrficas, presenta una pendiente reducida hacia la lnea de costa.

1.6.2.2. Tipos de suelos presentes en el rea de estudio y zonas aledaas

Los suelos del rea de estudio se caracterizan por ser someros y pedregosos y algunas ocasiones con rocosidad a travs del perfil; en el sistema de clasificacin taxonmica FAO/UNESCO, se correlacionan como I + E/2, Litosol y Rendzina respectivamente.

Los Litosoles (I), son suelos muy delgados que no tienen ms de 10 cm. De espesor con abundante pedregosidad y son de color negro a caf en diversas tonalidades yacen directamente sobre la roca dura continua y coherente, con alto contenido de materia orgnica, su textura es arcillosa y su estructura es granular. Presentan fuertes restricciones para su utilizacin con propsitos agrcolas, pues su escasa profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los cultivos. Por lo que estos suelos se consideran de clase VII por capacidad de uso.

Las Rendzinas (E), son suelos delgados de aproximadamente 20 cm. de profundidad y se caracterizan por presentar un perfil sencillo que tiene un horizonte "A" mlico el color es negro a caf rojizo con alto contenido de materia orgnica que sobreyacen directamente con el material calcreo, con mas de 40 % de carbonato de calcio, generalmente son de textura media y muestran una textura granular fina o muy fina dbilmente desarrollada, son aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias, para cultivos de races someras propios de la regin por lo que se considera como tierra de clase VI por capacidad de uso. De acuerdo a las caractersticas antes mencionadas del rea de estudio, el suelo es somero en algunas reas y su profundidad no rebasa los 11 cm.

1.6.2.3. Capacidad de Saturacin del suelo

Estudios consultados con referencia a la capacidad de saturacin del suelo, cerca de la zona de estudio, los suelos registran una capacidad de saturacin promedio de 91.07 % con un mnimo de

83.89 % y un mximo de 105.52 %. Estos valores implican que los suelos son altamente permeables.

1.6.2.4. Estabilidad edafolgica

La estabilidad edafolgica de un suelo est relacionada con el grado de desarrollo que este presenta; y su relacin est basado en el grado de intemperizacin edafoqumica y se refiere a la descomposicin y la desintegracin qumica y fsica de las rocas y los minerales contenidos en ella. El suelo de la zona de estudio es del tipo Litosol en asociacin con Rendzina y presenta un solo horizonte, el denominado A, con un espesor menor a 15 cm, por lo que se considera un suelo con un grado de desarrollo reciente; y sus caractersticas fsicas ms importantes son que su estructura es granular y su textura es de franco a franco arcillosa, por lo que dado el tipo de arcillas que contiene no presenta el fenmeno de oxido-reduccin.

1.6.3. FLORA

Mediante un recorrido por la zona de estudio, se observ vegetacin secundaria de selva baja caducifolia, que por su ubicacin en una zona de transicin climtica, presenta la vegetacin propia de cada clima, formada por especies espinosas y cactus propios del desierto, predominando las acacias espinosas tipo matorral.

La vegetacin de selva baja caducifolia es una comunidad vegetal que se distribuye en climas secos y clidos subhmedos con rgimen de lluvias en verano. Se desarrolla en suelos planos poco profundos de color oscuro o rojizo calcreos con gran afloracin de roca , est constituido en esta zona por rboles cuya altura promedio alcanzan los 6 metros y con un DAP (dimetro a la altura del pecho ) entre 10 y 30 cm; tienen como caracterstica, que casi todos los rboles dejan caer el 75 % de sus hojas durante la poca ms seca del ao, por lo que durante los meses de febrero a mayo y en especial durante el mes de abril, la vegetacin tiene un color pardo amarillento o caf, tpico en el paisaje de Yucatn, pero que desaparece a partir del mes de junio.

Las especies reportadas como dominantes son el Tsitsilche (Gymnopodium antigonoides) y el Sak- Katsim (Mimosa bahamensis), que es utilizado por los pobladores como fuente de lea.

Las listas de las especies de plantas que se presentan a continuacin fueron elaboradas gracias al apoyo tcnico del Centro Regional Universitario de la Pennsula de Yucatn de la Universidad Autnoma Chapingo, conjuntamente con material bibliogrfico. Las especies listadas en las tablas 1-4 anexas, representan las especies nativas de la zona y han sido objeto de estudio por parte de la Universidad en terrenos con 30 aos de inactividad, que han permitido el desarrollo de estas especies despus de un suelo subexplotado durante 80 aos de uso de henequn, estas tierras estn conformadas por un rea de 60 hectreas, de un total de 140 hectreas propiedad del instituto. En los alrededores del centro de la comisara, donde se encuentra una gran explanada de rea verde, existen varios rboles de especie introducida, que adornan el sitio y proporcionan sombra, como puede verse en las fotografas anexas. Las especies encontradas son las siguientes:

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTFICO

Laurel de la india

Ficus benjamina

Framboyn

Delonix regia

Almendro

Terminalia

Chaksinkin

Caesalpinia pulcherrima

Lomo de tigre

Erithrina glauca

1.6.4. FAUNA

Cabe mencionar que no se aplic ninguna tcnica de muestreo la informacin que se presenta fue por observacin directa, entrevista a los habitantes, revisin bibliogrfica y universidad Chapingo. A continuacin se mencionan las especies existentes :

1.6.4.2. Aves

Para el caso de las aves, se ubica en la regin de observacin No. 6 Segn B. Mackinnon, 1992, que comprende tierra adentro las zonas mas ridas de la regin central y norte de la pennsula de Yucatn.

Th

Cardenal

Yuya Sacpakal Mucuy Tordo, pich Golondrina

Chupaflor X kok

Cenzontle, Chico

Cho m

Xkau

Momota superciliosa Cardinalis cardinalis

Icterus gularis Zenaida asiatica

Columbina passerina Dives dives

Progne subis Amazilia yucatanensis Turdus grayi Mimus gilvus Coragyps atratus Quiscalus mexicanus

1.6.4.3. Mamferos

Dentro de los mamferos podemos mencionar: Zorro o Tlacuache (Dydelphis marcupialis), conejo (Sylvilagus floridanus), Ardilla, Chomak o zorra gris, Zorrillo y Venados (Ocoileus virginianus).

1.6.4.4. Fauna domstica

La fauna domstica encontrada fueron gallinas, pavos, perros y gatos, entre otros. De las especies de fauna que se reportan en este trabajo, solo tres especies se mencionan en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.Proteccin Ambiental- Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestre-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio Lista de especies en riesgo. Odocoeileus virginianus En Peligro de extincin Cardinalis cardinalis Proteccin especial Ctenosaura similis Especie Amenazada.

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

1.6.5. CLIMA

Se presentan altas temperaturas en todo el territorio, esto debido a diversos factores como: la escasa altitud, el relieve plano o escasamente ondulado y la ubicacin de la pennsula al sur del Trpico de Cncer. La comisara de Temozn Norte se encuentra ubicada en una zona de transicin desde el punto de vista climtico, donde encontramos dos tipos de clima: uno del tipo BS, correspondiente al tipo de clima seco o rido, en la zona norte y otro del tipo Awo, el ms seco de los climas clidos subhmedos con lluvias en verano, en la zona sur. Tomando como referencia para la ubicacin de estas zonas, la calle 21de la comisara

1.6.6. TEMPERATURA

Con los valores de temperatura proporcionados por la Comisin Nacional del Agua Gerencia Regional de la Pennsula de Yucatn, los cuales se encuentran en el anexo, se determin que la temperatura promedio anual es de 26 C. Los registros mensuales indican que en el mes de Marzo, Abril y Mayo se presentan temperaturas mxima extremas de hasta de 40 grados centgrados.

1.5.5.2. DIRECCIN DE VIENTOS DOMINANTES

De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisin Nacional del Agua, los cuales se encuentran en el anexo, en la dcada de 1994 2004, los vientos dominantes fueron los de la direccin noreste (NE), presentndose en algunos meses los del sureste (SE).

1.6.6.1. VELOCIDAD DEL VIENTO

De acuerdo a la informacin, proporcionada por la Comisin Nacional del Agua, los datos se encuentran en el anexo, la velocidad promedio del viento para la dcada 1994 a 2004, fue de 3.16 m/seg, la velocidad mxima de 4.32 m/seg y la mnima de 2.48 m/seg.

Velocidad

Velocidad

Velocidad

ao

promedio

Mxima

Mnima

m/seg

m/seg

m/seg

1995

3.95

5.6

3.2

1996

3.10

3.6

2.4

1997

3.20

3.9

2.6

1998

2.20

3.6

2.5

1999

2.90

4.1

2.3

2000

2.76

3.4

2.5

2001

2.67

3.4

2.3

2002

3.95

6.4

2.3

2003

3.56

4.7

2.9

2004

3.32

4.5

1.8

Promedio

3.16

4.32

2.48

1.6.6.2. ASOLEAMIENTO

Segn datos proporcionados por la Comisin Nacional del Agua, en los aos de 1970 a 2005, los cuales se proporcionan en el anexo, en la zona de estudio se tiene un valor total promedio de exposicin a los rayos solares de 2,622 horas al ao. Siendo el valor promedio mensual de 228 horas. Mayo es el mes donde se presentan valores mximos de exposicin con valor promedio de 250 horas y Diciembre el mes donde se presentan valores mnimos, con valor promedio de 202 horas, como puede comprobarse en la tabla anexa.

1.6.7. APTITUD DEL SUELO

La zona de Temozn fue productora de henequn en la poca del auge henequenero, esta actividad productiva ha decado en su totalidad dando como resultado el abandono del campo que rodea a la poblacin, ocupado matorrales y bosque bajo.

Los diferentes usos del suelo que se dan en el rea de estudio se clasifican de acuerdo al destino y las actividades que en ella se realizan, predominando el uso para equipamiento educativo. Cabe destacar que los terrenos que pertenecen a la Universidad de Chapingo cuentan con una unidad pro-ecolgica, un huerto y un venadario, reas de relevante importancia para la preservacin y el equilibrio ecolgico.

1.7. MEDIO FISICO TRANSFORMADO

1.7.1. ESTRUCTURA URBANA

La traza urbana comisara de Temozn est conformada por las principales vialidades que comunican a la carretera a Progreso y a las poblaciones cercanas como Chablekal, Cholul y Santa Gertrudis Cop. Estas calles confluyen en el centro de la poblacin organizado alrededor del rea pblica y verde de 0.87 ha de forma irregular, hacia donde se orienta la iglesia, la comisara, el equipamiento educativo y otras calles de menor jerarqua, las cuales forman privadas o calles cerradas. Ver plano del centro de poblacin.

1.7.2. TENENCIA DE LA TIERRA

En investigacin de campo pudo detectarse las siguientes tenencias de la tierra:

1.7.3. USOS DEL SUELO

Como resultado del diagnstico, se detectaron los siguientes usos:

Vivienda Equipamiento educativo Propiedad privada en calidad actual de solar Tierras de uso comn Espacio pblico y rea verde Comercio Deportivo y Recreativo Religioso Servicios Pblicos como la Comisara

1.7.4. INFRAESTRUCTURA

Agua potable.- Los habitantes de esta localidad tienen gratuito el servicio de agua potable, segn testimonios de los pobladores, puesto que existe un convenio con el municipio de Progreso, el cual presta el servicio a esta poblacin. Tres de los Pozos de Abastecimiento de Agua para el municipio de Progreso se localizan en Temozn, posible razn para la existencia del mencionado convenio. En el centro de la localidad existe un tanque elevado que no funciona y un pozo de abastecimiento por sistema de rebombeo para la poblacin

Telefona.- El servicio de telefona convencional en la localidad existe actualmente solo en el local de la Comisara Municipal y en la Tienda La Guadalupana, siendo utilizados ambos por la poblacin. El uso del telfono celular tiene ahora una presencia importante en la localidad.

Servicio Postal.- El Servicio Postal o Correo de la localidad es distribuido por una persona comisionada para este fin, actualmente lo realiza el Sr. Barbasiano Chuil, con frecuencia de una vez al mes. Tambin existe la entrega de envos mediante paquete postal y la realiza de manera directa al usuario el cartero de la ciudad de Mrida.

Electrificacin.- Toda la localidad cuenta con el servicio de energa elctrica, servicio prestado y administrado por el municipio de Mrida, razn por la cual los pagos y contratos se realizan en esta ciudad de Mrida.

Alumbrado pblico: Todas las calles del pueblo cuentan con alumbrado pblico.

1.7.5. VIVIENDA

El 100% de la vivienda cae en la categora de vivienda popular consolidada, no habiendo encontrado ninguna muestra de vivienda verncula, por lo que la totalidad de las 65 parcelas en las cuales hay 75 viviendas habitadas por 80 familias. Cuentan con piso, techumbre de vigueta y bovedilla y/o concreto, Pudo inventariarse que 32 viviendas cuentan con bao completo, 2 de ellas exclusivamente con letrina, 2 con solamente inodoro y 39 viviendas no cuentan con bao.

1.7.6. VIALIDAD

La vialidad principal para acceder a la poblacin, es a travs de una calle primara que conecta a la carretera Mrida progreso. El estado de la misma es aceptable. El 80% de las vialidades de la poblacin cuentan con pavimento y el 20 restante se encuentra a nivel terracera.

1.7.7. TRANSPORTE

El servicio de Transporte Pblico Urbano hacia la localidad de Temozn es prestado por lneas o empresas de autobuses o camiones y por combis colectivas. El transporte pblico urbano de autobuses o camiones hacia Temozn es prestado por la ruta que va hacia Chablekal, tiene una frecuencia de salida de 20 minutos, su paradero se ubica en la calle 59 entre 58 y 60. Este servicio es prestado por la empresa Minis 2000. Las combis de transporte pblico, o colectivos, circulan con menos frecuencia que los autobuses, con salidas cada 45 o 60 minutos y su paradero o sitio de trabajo se ubica en la calle 58 entre 59 y el Callejn del congreso.

1.7.8. EQUIPAMIENTO

1.7.8.1. Equipamiento Educativo

Escuela pblica preescolar Las Carmelitas

En el ao 2001 inicia labores el plantel de Educacin preescolar Las Carmelitas. Funciona en turno matutino, con 23 alumnos. Posee un aula y un ncleo de baos, con mdulos para nios y nias. Es operado por sistema federal CONAFE Consejo Nacional para el Fomento de la Educacin, actualmente atienden al plantel y su poblacin dos becarios del sistema, siendo uno de ellos el responsable del plantel.

Escuela pblica primaria Guadalupe Victoria

La escuela primaria es la ms antigua de la poblacin. Funciona con el Sistema de Multigrado, que permite a cada profesor atender a alumnos de grados diferentes, organizndose actualmente con 2 profesores: uno para los 32 alumnos de primero, segundo y tercer grados; y el otro para cuarto, quinto y sexto grados con 22 alumnos, siendo la poblacin total del plantel de 54 alumnos. El plantel cuenta con dos aulas y el ncleo de baos, as como espacios construidos de manera provisional o con materiales perecederos, segn sus necesidades. Tambin, cuenta con servicio de desayunos escolares, en un espacio acondicionado para este fin

Centro de Atencin Mltiple Dr. Roberto Sols Quiroga

El CAM de la localidad fue abierto a la poblacin en el ao de 1981. Funciona por las maanas, con 100 alumnos con diversas discapacidades Psicomotrices. En el turno vespertino atiende alumnos irregulares, provenientes de escuelas primarias no especializadas. Este grupo de maestros y alumnos es variable. Es notorio sealar que el plantel no cuenta con alumnos de la localidad, funciona con usuarios de diversas localidades y de la ciudad de Mrida. El plantel funciona, en el turno matutino, con 7 profesores, una doctora, un trabajador social y un psiclogo; cuenta tambin con un secretario, dos intendentes y un velador, habitante de la localidad. El centro de Atencin Mltiple, est ampliamente equipado, pero ya presenta fallas en su construccin, filtraciones y goteras.

Centro Regional Universitario de la Pennsula de Yucatn de la Universidad Autnoma de Chapingo

Este Centro de Investigacin fue inaugurado e inici operaciones en 1981. De acuerdo con sus necesidades, cuenta con diversos terrenos de gran extensin en diversos sitios de la localidad. En estos terrenos se realizan investigaciones y experimentos y as mismo, funcionan como autnticos pulmones verdes para la localidad. Cabe destacar la existencia de un venadario, una zona pro-ecolgica y un huerto. El Centro cuenta con 15 profesores investigadores, siendo el M. C. Jorge Flores Torres, su actual Director. Adems de los profesores, cuenta con 4 empleados administrativos, un tcnico agrcola y 8 trabajadores de campo, que son en su mayora de la localidad. Funciona con un promedio de 150 alumnos por ao, generalmente de Posgrado, que acuden al centro de investigaciones en busca de asesoras, tutoras o en busca de reas para sus experimentos e investigaciones, estos alumnos provienen de diversas Universidades de Mrida, Tabasco, Campeche y de la propia Chapingo.

1.7.8.2. Equipamiento cultural y religioso

La localidad cuenta con un Centro Cultural que funciona en el edificio de la Comisara Municipal. En este sitio el municipio imparte cursos y talleres de creaciones y manualidades. La Iglesia de esta comunidad, bajo la advocacin de Nuestra Seora del Carmen, se ubica en la Plaza principal de la localidad. El 16 de julio se celebra a la patrona del pueblo, razn por la cual se realiza la fiesta o feria que tiene una duracin de 3 o 4 das. El edificio de la iglesia perteneca al casco de la hacienda, como una de sus casas, pero desde poco ms de 20 aos cambi su uso y se destin al servicio religioso. Pertenece a la Parroquia de Cordemex de la ciudad de Mrida, cuyo sacerdote oficia una misa cada fin de semana

1.7.8.3. Equipamiento de salud

La poblacin cuenta con un dispensario mdico a cargo del Programa Federal Oportunidades. Actualmente funciona en la casa de la seora Margarita Chuil, que se ubica enfrente de la Plaza principal de la Poblacin, debido a que ella es la responsable de las plticas peridicas de Oportunidades, as como de llevar el control de la poblacin.

1.7.8.4. Equipamiento de comercio

En la zona frente a la Plaza Principal de la localidad se encuentra la Tienda La Guadalupana, con horario de servicio de 6 de la maana hasta las 6 de la tarde. Es la tienda de ms demanda entre la poblacin, por su localizacin atiende a la gente de la poblacin, a los estudiantes del Centro de Investigaciones Chapingo y a la gente que pasa por esta localidad. Tambin existe una tienda Diconsa, con menos demanda y menos surtida, pero con horario de servicio hasta las 10 de la noche. Se cuenta, tambin, con un expendio de cervezas, que abre a partir de las 11 de la maana y cierra a las 6 de la tarde, antes del horario establecido y permitido, para evitar conflictos en la poblacin. Todos los das a partir de las 4 de la tarde llega un Panadero a la poblacin proveniente de la localidad de Chablekal.

1.7.8.5. Equipamiento recreativo

Existe un parque infantil en la plaza principal de la poblacin. Este espacio se encuentra junto al Jardn de Nios, razn por la cual el mismo parque sirve como espacio de entretenimiento y juegos a los alumnos a la hora del recreo

1.7.8.6. Equipamiento deportivo

En la plaza principal se ubican el campo de ftbol y una cancha de bsquetbol, que se encuentran en buen estado y cuentan con alumbrado pblico. En el campo de ftbol se instalan, durante la segunda semana de julio que se celebra la fiesta del pueblo, el coso taurino y juegos mecnicos

1.7.8.7. Servicios urbanos

El poblado no cuenta con cementerio Municipal por lo que entierran a sus muertos en el de la localidad vecina de Sodzil Norte, ubicado detrs de la Universidad Marista de la ciudad de Mrida. Tampoco cuenta con asistencia de bomberos.

1.7.9. IMAGEN URBANA

Predominio de viviendas alineadas al paramento y de un solo nivel. Con un COS bajo, que trae como consecuencia favorable por contar vialidades anchas y arboladas. La vivienda se caracteriza por la utilizacin de materiales prefabricados y la utilizacin de colores claros. La zona principal del centro de poblacin que corresponde al rea verde en donde se realizan las actividades recreativas y deportivas, no cuenta con banquetas ni con mobiliario urbano, no cuentan con bancas, basureros y paradero. Las principales zonas de conflicto corresponden a los extremos del asentamiento, en donde se interceptan las vialidades locales con las principales que conducen a Mrida y a Chablekal, sobre todo cuando confluye el transporte urbano en ambos sentidos. Debido a que el uso predominante del centro de poblacin es habitacional, no existe problema de publicidad en la va pblica. En general, se puede concluir que la imagen de Temozn es de carcter rural.

1.7.10. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS

Considerando que habitan 200 personas en la comisara, generando 0.400 kg/da per capita, obtenemos que la poblacin genera un promedio de 80 kg./ da, equivaliendo por semana a 560 kg., por mes 2,400 kg. esto es, 2.40 ton/mes.

1.7.10.1. Sistema de recoleccin

Los habitantes acostumbran a quemar los residuos slidos, son algunos los que entregan sus residuos al recolector, la poblacin no realiza la separacin de los residuos slidos por falta de costumbre y de informacin. El servicio de recoleccin lo realiza SERVILIMPIA, recogiendo los residuos de cada domicilio depositados en bolsas en la acera, pasando 3 veces a la semana y el servicio es gratuito. Los residuos slidos recolectados son transportados al Relleno Sanitario de la ciudad de Mrida.

1.7.11. VULNERABILIDAD Y RIESGOS

En la zona de estudio no se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4C., solamente en los meses de Septiembre a Noviembre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe. La zona de la pennsula de Yucatn se encuentra en la trayectoria de tormentas tropicales y huracanes; fenmenos que se presentan todos los aos generalmente en los meses de septiembre y octubre. Los eventos climticos denominados nortes se presentan todos los aos generalmente en la temporada invernal. Los ltimos ciclones que alcanzaron tierras yucatecas fueron, en septiembre de 1988, Gilberto, que azot de forma franca la Pennsula ocasionando graves daos, los ciclones Opal y Roxanne, en 1995 que rozaron la zona, Dolly en 1996 que toc la parte sur del estado, Isidore en septiembre de 2002 que pas dos veces por la ciudad de Mrida. El ltimo evento se dio ahora en el mes de julio (ao 2005), con el paso del huracn Emily.

Se presenta vulnerabilidad a los siguientes fenmenos:

1.7.11.1. Fenmenos Hidrometeorolgicos

Los fenmenos naturales que ponen en riesgo la integridad fsica y salubre de la poblacin son los fenmenos meteorolgicos, que nombrados de menor a mayor intensidad, conforme a la velocidad de sus vientos, se clasifican en tres categoras: Depresin Tropical, Tormenta Tropical y Huracn, de los cuales estos ltimos son los ms temidos por ser muy intensos.

Los meteoros tropicales que potencialmente pueden afectar directamente a la comisara de Temozn se originan en el Ocano Atlntico entre junio a noviembre, perodo considerado Temporada de huracanes. Datos estadsticos demuestran que debido a la trayectoria de estos ciclones, el estado de Yucatn tiene alto grado de probabilidad de ser afectado por estos fenmenos meteorolgicos.

1.7.11.2. Frentes fros

Los frentes fros, comnmente denominados nortes, llegan a Yucatn a travs del Golfo de Mxico, las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamrica y son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el ocano Pacfico. Cuando una masa de aire fro avanza hacia el sur, su frente se desplaza con facilidad sobre la superficie llana, levantando el ms ligero aire caliente que por conveccin se precipita aumentando la humedad. Por esta razn se pueden observar densas nubes de alto desarrollo vertical que ordinariamente originan chubascos y descensos rpidos en las temperaturas. Debido a estos nortes, la poblacin se ve afectada en su salud por los cambios bruscos de temperatura, predominantemente calurosos, principalmente los bebs, nios asmticos y ancianos, por lo que las enfermedades respiratorias aumentan considerablemente.

1.7.11.3. Contaminacin aire, suelo y agua.

Se puede considerar que la calidad del aire en la regin Norte del Estado de Yucatn es bastante aceptable, ya que no existen industrias tanto en nmero como en tamao que emitan grandes concentraciones de gases y polvos, y porque es una planicie sujeta a vientos de considerable velocidad casi todo el ao, lo que ayudara a la limpieza atmosfrica en caso de que existieran fuentes contaminantes que alteraran la calidad del aire. La descripcin del suelo corresponde a suelos someros y pedregosos y en algunas ocasiones con afloramientos rocosos; existen algunos terrenos utilizados como rea agrcola con cultivos de temporal. Existe presencia de erosin causada por la infiltracin natural de las aguas pluviales. La contaminacin ambiental que se presenta con mayor incidencia en la zona de estudio es la contaminacin del aire, suelo y agua subterrnea debido a la carencia de servicios sanitarios adecuados, todava existe fecalismo al aire libre, as como por la costumbre de la poblacin de quemar la basura que produce, pese a que el Ayuntamiento de Mrida le presta un servicio de recoleccin domiciliaria. Tambin existe la contaminacin de las aguas subterrneas por el manejo inadecuado de las aguas residuales producidas en las caballerizas y granjas porccolas ubicadas en las cercanas de la comisara. Se puede decir que la contaminacin por ruido, no existe, debido a la baja densidad poblacional del lugar, quienes no tienen autos, slo se producen ruidos ocasionales producidos por autos de visita a la comisara, camin de transporte urbano, vendedores ambulantes ocasionales y camiones repartidores de consumibles, como agua purificada, refrescos, gas LP, entre otros.

1.7.11.4. Sequas e incendios

En los meses de marzo, abril y mayo, considerados los meses ms clidos y secos, la vegetacin se debilita, convirtindose en presa fcil del fuego, dando lugar, en ocasiones, a grandes incendios incontrolados, que devastan y deforestan grandes extensiones de tierras. Tambin las personas son afectadas por la resequedad, ocasionando enfermedades dermatolgicas y gastrointestinales que provocan el polvo que se levanta formado por microorganismos, heces fecales y materias txicas. Es importante sealar que la zona de Temozn en su mayora est conformada por reas vulnerables a los incendios y no se cuenta en los alrededores con una estacin de bomberos.

Segn los datos del INEGI del ltimo Censo de Poblacin del ao 2000, la Comisara de Temozn report un total de 256 habitantes. Este nmero de habitantes se vio disminuido como resultado del diagnstico efectuado en campo, a 201 habitantes. Una de las causas principales es la migracin hacia otras poblaciones por cuestiones de trabajo.

Segn este diagnstico, la estructura de la poblacin por rango de edades y sexo, podemos decir que el 61.2 % de la poblacin de la comisara de Temozn tiene de 21 a 60 aos, esto es, 123 habitantes; la poblacin compuesta por los adultos en plenitud ocupa un 2.5 % de la poblacin total, es decir 5 hab. y la mayor poblacin es de 0 a 24 aos, 73 hab., esto representa un 36.32 % de la poblacin total de la ciudad, pudiendo concluir que es una poblacin joven

334043352421 5

Es de hacer notar que la estructura piramidal de edades es similar a la que encontramos a nivel estatal y nacional, principalmente en lo que al equilibrio del nmero de mujeres y hombres se refiere. Para la localidad de Temozn encontramos que un 49.96% son hombres y un 50.04 % son mujeres

22

1.8.1.2. Actividades productivas

La poblacin econmicamente activa de Temozn se emplea en maquiladoras, como trabajadores de la construccin y ofreciendo servicio domstico en Mrida. No existen actividades productivas propias de la comunidad que desarrollen en su misma localidad.

1.8.2. Migracin y Emigracin

Segn resultado del diagnstico efectuado y considerando la diferencia entre la poblacin registrada por el ltimo Censo de poblacin del 2000, (INEGI) y el resultado de investigacin de campo, se tiene que el porcentaje de habitantes en el municipio que han migrado de otra entidad es de 27.00% .

No se tienen datos especficos de la emigracin de habitantes, pero por las encuestas recabadas, puede considerarse de que a raz del Huracn Isidoro, emigraron a la zona de Cancn y Riviera Maya aprovechando la oferta de trabajo que existi en esa zona, especficamente en el rea de la industria de la construccin.

1.9. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO (CONCLUSIONES)

De acuerdo a las cdulas normativas establecidas para la dotacin de equipamiento de educacin, salud, recreacin y deporte y en funcin al nmero de habitantes, se determinaron el nivel de dficit y supervit en cada caso. De esta manera se tiene el resultado del diagnstico, el cual se confronta con el requerimiento actual para determinar qu es lo que hace falta. Posteriormente, se analizaron los requerimientos a corto plazo (2009) y a mediano plazo (2013). Ver tablas anexas.

PROYECCIN DE POBLACIN

1 Se considera que la poblacin de los terrenos aledaos para el corto plazo ya estar en su totalidad.

PROYECCIN DE VIVIENDA DE LOS TERRENOS ALEDAOS

rea de los terrenos = 976,455.55 m2

97.65 has. La densidad de esta zona la marca el Programa de Desarrollo Urbano de Mrida como:

Baja esto es 20 viv./ has. El promedio de habitantes por vivienda es de 4 hab.

(97.65) (20) = 1,953 viv.

(1,953) (4) = 7,812 hab.

Con esta cantidad de habitantes el nivel de servicio es Bsico

2. NIVEL NORMATIVO

2.1. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIN

Los niveles superiores de planeacin que condicionan el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Temozn son en primer orden el Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 PND.

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento base de la planeacin del Ejecutivo Federal para una temporalidad de seis aos y presenta los principios para este lapso del gobierno cuanto a objetivos y estrategias. Este documento plantea un sistema de planeacin para el desarrollo ordenado de esta comisara.

Basndose en el PND se elaboraron los instrumentos de planeacin de los temas prioritarios nacionales, siendo los siguientes documentos:

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001 2006 y El programa Sectorial de Vivienda 2001- 2006

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y ordenamiento territorial 2001-2006 (PNDU-OT) considera dentro del Sistema Urbano Nacional (SUN), la Aglomeracin entre Mrida-Progreso como del Rango 3, donde se han dado procesos de expansin urbana hacia municipios adyacentes y con una poblacin inferior al milln de habitantes.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA URBANO PRINCIPAL DEL PNDU-OT 2001-2006

Para apoyar la actividad del SUN el PNDU-OT se plantea el reto de la generacin de suelo para el desarrollo urbano y la vivienda que deber crecer a razn de 44 Has. Por da en el perodo 20012006, lo cual representara un total de 95,000 Has, en donde el 60% se deber destinar para uso habitacional y el 40% restante para la industria, servicios, el comercio y el equipamiento de las ciudades. Siendo argumento para la necesidad de nuevas reas para el crecimiento de la ciudad de Mrida.

En donde especficamente: para la vivienda el Estado de Yucatn se demanda un total de 40,200 nuevas unidades de las cuales el 63% se destinar para familias con ingresos menores a 5 veces el salario mnimo. Por lo que la constitucin de reservas territoriales para proyectos integrales representa una oportunidad para que, a travs de la intervencin del gobierno, se aplique una

parte de la plusvala que se genera por el cambio de aprovechamiento del suelo hacia usos mas frecuentes.

Por otra parte, el programa Sectorial de vivienda 2001-2006, al mencionar de la relacin existe entre el crecimiento econmico y el desarrollo social, seala que la vivienda debe considerarse como uno de sus principales elementos articulares. Por ello, ubica a la vivienda en dos de sus grandes captulos nacionales: en el rea de Desarrollo social y humano en donde, la poltica de vivienda ha quedado delineada como parte del objetivo rector que promueve mejorar los niveles de educacin y bienestar de los mexicanos. Mientras que, en los objetivos y estrategias del rea de crecimiento con calidad, la vivienda aparece en los objetivos sobre solidez macro econmica y competitividad. Con ello, se destaca a la vivienda como un factor de desarrollo social que tienen un impacto directo e inmediato en el crecimiento econmico. Por ser una fuente generadora de empleo, por consumir casi en su totalidad insumos nacionales y por ejercer un efecto multiplicador en 37 ramas de actividad econmica, la vivienda es un motor de desarrollo econmico.

Por otra parte la misin del sector vivienda es ``Crear las condiciones necesarias para garantizar a la poblacin el acceso a una vivienda a travs de promover un mayor flujo de recursos hacia la produccin y financiamiento de vivienda. Tambin ser necesario, impulsar una mayor y mejor coordinacin institucional y consolidar la integracin del mercado habitacional. La desregulacin de esta actividad permitir generar una mayor produccin de vivienda, propiciar un crecimiento ordenado y sustentado de las ciudades.

El Ejecutivo Estatal dentro del Sistema de planeacin democrtica, ha formulado su propio programa rector el que se denomin. Plan Estatal de Desarrollo 2001- 2007.

En donde dicho instrumento, es rector de la planeacin que coordina y armoniza las acciones de gobierno estatal en el mediano plazo, define los retos, objetivos, polticas y estrategias para alcanzar el desarrollo integral sustentable y equitativo de la Entidad.

Una de las Estrategias seala: ``elaborar planes y programas de crecimiento y desarrollo urbano sustentable para las localidades del Estado. En donde una de las Polticas de este programa, la del ordenamiento territorial de las ciudades y regiones, respetar las leyes y normas vigentes, los permisos de uso del suelo para la construccin de fraccionamientos estarn actualizados y la capacitacin a los municipios y la prestacin de servicios pblicos.

En el apartado de vivienda, uno de los Objetivos es atender la demanda de vivienda en las comunidades del estado, para disminuir el rezago habitacional de la poblacin y con una poltica en donde. Se dar mayor oportunidad a la poblacin para adquirir una vivienda digna con calidad, sin importar posicin social ni situacin econmica, cumpliendo con la normatividad de salud vigente.

Actualmente ante la falta de un instrumento sectorial del Estado se aplica el Programa Estatal de Desarrollo Municipal 2001 2004, este documento rige el quehacer de la administracin municipal.

En donde bajo esta ptica, se definen que en el Desarrollo de la Ciudad: `` El espacio pblico jugar un rol esencial en la construccin de una ciudad cohesionada, competitiva, de calidad y sustentable, como se pretende de Mrida .

En el Captulo Cuarto se plantea la mstica del ayuntamiento en donde la visin considera a la Ciudad de Mrida dentro de un proceso de planeacin de ciudad a largo plazo definido en su plan Estratgico en donde el compromiso es continuar trabajando en la consolidacin de Mrida,

desarrollando las acciones y programas estratgicos que permitan mejorar la calidad de vida en la ciudad, elevando el nivel de sus servicios e infraestructura, colaborando para reforzar los valores de la moral y la cultura, haciendo de nuestra Ciudad y nuestro municipio un espacio cada vez ms atractivo para visitar, vivir e invertir en l

Por lo que la misin consistir en Elevar la calidad de vida de los habitantes, a travs de su participacin responsable, comprometida con el bien comn, que conviertan a Mrida una ciudad ms amable y que permita el disfrute para todos y todas

En las lneas estrategias y sus acciones en el desarrollo de la ciudad, Impulsar el desarrollo urbano sustentable operando planes y programas que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales y tecnolgicos, aplicando el correcto uso del suelo y as crear un municipio funcional en donde sus acciones son: reglamentar nuevas medidas de calles en los nuevos fraccionamientos para que sean ms ampliase, e incluir un apartado en la reglamentacin municipal sobre la ampliacin y consolidacin de la mancha urbana, que se supere el concepto de fraccionamiento, por el de Zona de crecimiento o zona de consolidacin , considerando en su conjunto los requerimientos urbanos y no solamente la vivienda y sus reas de donacin.

Basndose en los lineamientos del Plan Municipal 2001-2004, se elabor el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mrida 2003, siendo este instrumento tcnico y jurdico el que norma el crecimiento de la ciudad de Mrida.

2.1.1. El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mrida 2003

El modelo adoptado para el de desarrollo de la ciudad seala que se impulsar la redensificacin de la actual mancha urbana en el corto plazo, con el objeto de optimizar la infraestructura existente y no incrementar la carga de servicios al Ayuntamiento. Al mediano y largo plazos se incorporarn las superficies de tierra fuera del anillo perifrico- que se requieran para satisfacer las demanda de vivienda, generando un sistema polinuclear tendiente a reducir la excesiva presin sobre la ciudad de Mrida

Al corto plazo se podrn desarrollar ncleos de asentamientos siempre y cuando estos cumplan las condiciones de autonoma y sustentabilidad, ya que a este plazo el Ayuntamiento carece de los recursos para brindarles los servicios que requieran. Este crecimiento mediante ncleos autnomos, estar orientado a su vez, a consolidar las comisaras comprendidas dentro del actual lmite del centro de poblacin, incrementando la dotacin de redes de infraestructura, de equipamiento urbano y de servicios en estas localidades para satisfacer las necesidades adicionales causadas por la creacin de dichos ncleos, lo que a su vez contribuir a reducir los desequilibrios que existen entre stas y la ciudad. De la misma forma, estas comunidades contarn con la suficiente reserva de suelo que garantice su adecuado crecimiento natural en los diferentes plazos.

Dentro de esta estrategia, cobra especial importancia el brindar los recursos necesarios para el desarrollo de los subcentros urbanos, del centro histrico y sus barrios antiguos, as como el requerimiento de los ncleos de desarrollo con el objeto de que tengan un adecuado balance entre los usos del suelo, el transporte pblico, un sistema de vialidades que incluya, de manera integral, al peatn, al ciclista, el transporte de pasajeros y los automviles.

2.1.1.1. Ncleos de desarrollo

La estrategia para la definicin de las zonas de reserva susceptibles de desarrollar estos ncleos, se basa en el cumplimiento de los siguientes aspectos:

Que el suelo sea apto para ser incorporado al uso urbano Que el modelo propicie el desarrollo autnomo y sustentable Que ofrezca beneficios a la comisara ms cercana El ncleo cuente con las superficies necesarias para:

reas verdes Vivienda Equipamiento Comercios Servicios Micro industria (industria informal, talleres de servicios diversos compatibles con el uso habitacional)

Requisitos para la formacin de ncleos Los desarrolladores presentarn un diagnstico de la zona con el propsito de que la autoridad elabore el programa parcial que regule su desarrollo integrando a la comisara o localidades ubicadas en el rea de influencia, basados en la estrategia general de desarrollo urbano se determinarn los usos y las reservas de suelo, con el proyecto se promover la integracin de la comisara al desarrollo con el fin de que ambos se complementen. Las superficies a incorporar al uso urbano a travs de estos ncleos se regirn con base en la demanda calculada para el crecimiento en los tres diferentes plazos a fin de cumplir con las disposiciones normativas. Para el clculo de las superficies destinadas a equipamiento y servicio en cada ncleo, deber contemplarse la poblacin que se estima residir en stos, contemplando lo que existe en operacin en la comisara cercana, sin afectacin negativa de los asentamientos humanos as como la poblacin; con el desarrollo de estos se busca el beneficio social de los habitantes de las comisaras integradas a su radio de servicio. En la etapa inicial de los desarrollos, se asignarn reas para el equipamiento necesario basados en la demanda estimada en funcin de la ocupacin programada de los lotes en los tres diferentes plazos, con el objeto de evitar zonas habitadas sin equipamiento bsico. El ncleo se enlazar a una vialidad primaria del municipio para articularlo a una comisara o a la ciudad de Mrida. La vialidad funcionar como contenedora del crecimiento, as tambin se deber evitar que atraviese el centro de poblacin de las comisaras. En las zonas que presenten conurbacin con la ciudad de Mrida se deber destinar estas reas como zonas de amortiguamiento en las que se permitirn usos de equipamiento de baja ocupacin, que den servicio a las dos zonas. Las zonas sin uso que se localicen entre la ciudad de Mrida y los ncleos a desarrollar debern conservar su destino como reserva de crecimiento en las que se promover su ocupacin para actividades que garanticen condiciones de sustentabilidad de los recursos naturales y compatibilidad con los ncleos.

2.1.1.2. En el corto plazo se propone:

Aplicar polticas de consolidacin, mejoramiento, crecimiento y control en el rea urbana dentro del perifrico, para fomentar la redensificacin y ocupacin de zonas aptas para el crecimiento, para el ptimo aprovechamiento del equipo y la infraestructura instalada. Crecimiento fuera del anillo perifrico, mediante proyectos que garanticen condiciones de sustentabilidad y autonoma respecto del rea urbana actual; es decir que cuenten con sistemas que aseguren el abastecimiento de agua potable, energa elctrica, alumbrado pblico, drenaje, recoleccin y disposicin final de desechos slidos.

2.1.1.3. En el mediano y largo plazos se plantea.

Promover el crecimiento a travs de ncleos de desarrollo fuera del anillo perifrico, mediante proyectos que garanticen condiciones de sustentabilidad y autonoma respecto del rea urbana actual; es decir que cuenten con sistemas que aseguren el abastecimiento de agua potable, energa elctrica, alumbrado pblico, drenaje, recoleccin y disposicin final de desechos slidos, as como tambin con sus propias reas de vivienda, comercio, servicios y equipamiento. En caso de que los ncleos de nueva creacin se beneficien de los servicios existentes en las comisaras que se localicen en las zonas donde se ubicarn, deber mejorar o adecuar las redes de infraestructura, de equipamiento urbano y de dotacin de servicios para satisfacer las necesidades adicionales causadas por la creacin de dichos ncleos.

2.1.1.4. Reserva de crecimiento del centro de poblacin:

La superficie comprendida entre el anillo perifrico y el lmite del centro de poblacin exceptuando el rea de asentamientos humanos y la reserva de crecimiento de cada una de las localidades sealadas en el prrafo anterior, constituye la reserva territorial para el crecimiento de la ciudad de Mrida que la conforma una superficie de 37,426 has; en esta superficie se incluye el Parque Nacional de Dzibilchaltn y la Zona de Conservacin Ecolgica Cuxtal.

2.1.1.5. Distribucin y densificacin

La reordenacin del territorio municipal permitir que las condiciones de vida de los pobladores del municipio de Mrida se den ordenadamente, ya que los usos de suelo y las actividades que se ubicarn en el centro de poblacin sern regulados por la autoridad municipal.

El presente Programa de Desarrollo Urbano define para las reas habitacionales al interior del anillo perifrico una densidad de entre 80 y 160 habitantes por hectrea. De manera general, las estrategias que se plantean son: Orientar el crecimiento del Centro de Poblacin y establecer con claridad y precisin las polticas de desarrollo para cada tipo de vivienda. Promover la utilizacin de las 342.44 hectreas potenciales para el uso habitacional de alta densidad que existe dentro de la actual mancha urbana y que no tienen ocupacin. Determinar nuevas reas para el crecimiento a corto, mediano y largo plazo de la vivienda de tipo residencial, media y popular. Proteger las reas habitacionales, en las zonas conurbanas de aquellos usos que son incompatibles con la vivienda. Incrementar las reas verdes y recreativas para alcanzar la media recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud de 9 m2 por habitante en zonas urbanas.

2.1.1.6. Requerimiento de suelo:

Para obtener el requerimiento de suelo en los tres diferentes plazos se consider el crecimiento poblacional con una tasa anual de 2.36 % y una densidad domiciliaria de 4.1 personas, se propone una densidad mxima de 40 viviendas por hectrea para la densidad alta; densidad mxima de 30 viviendas por hectrea para la densidad media y densidad mxima de 20 viviendas por hectrea para la densidad baja. Dentro de estos valores se considera un 40 % para equipamiento y vialidad.

2.1.1.7. Las acciones y polticas destinadas al crecimiento del centro de poblacin:

Son aplicables a las reas urbanas de la ciudad de Mrida donde existan terrenos desocupados o baldos y que es posible de ocupar por vivienda o algn otro uso compatible con la zona.

Una estrategia medular del presente documento la constituye la incorporacin de suelo apto para el uso habitacional fuera del anillo perifrico que se destina a programas de vivienda de mediana y baja densidad para los diferentes plazos. Para ser implementada esta propuesta, requerir que la infraestructura y el equipamiento de las comisaras y subcomisaras que se integran a esta superficie se fortalezcan cuando sea necesario.

La poltica de suelo urbano al interior de las poblaciones est enfocada al futuro crecimiento de estos por lo que en cada localidad se destinar suelo tendiente a satisfacer dicha demanda en los diferentes plazos.

Todo desarrollo dentro del lmite del centro de poblacin, pero no contiguo a la mancha urbana actual, deber contar con sus propios bordes urbanos. Se procurar una organizacin basada en comunidades con su propio equilibrio trabajo-vivienda-equipamiento urbano, para evitar que se conviertan en ciudades dormitorios.

Las poblaciones existentes ubicadas dentro del lmite del centro de poblacin, debern desarrollarse con sus propios bordes urbanos y conservar sus patrones urbanos y culturales.

Por lo que considerando los aspectos particulares de cada poblacin se realizar sus Programas Parciales de Desarrollo Urbano, para determinar en detalle y claridad su desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Estos establecern las pautas para el desarrollo de las respectivas zonas y marcarn los parmetros para la realizacin de los programas parciales de los nuevos ncleos.

Para el desarrollo e integracin de estas comunidades a los ncleos se respetar el patrimonio cultural y edificado, traza urbana existente y sus antecedentes histricos.

La poltica de crecimiento determinar las reas tendientes a satisfacer los requerimientos de la poblacin de la ciudad. Estas reas son: rea urbana actual reas de reserva para el crecimiento urbano Definicin del mbito territorial vlido para este programa de desarrollo urbano Determinacin de la estructura urbana Definicin de usos y destinos

2.1.1.8. Vivienda de Alta Densidad:

Este tipo de densidad incluye los fraccionamientos de tipo social y medio, con una densidad mxima de 40 viviendas por hectrea. Es el tipo de vivienda de mayor demanda y que atiende a la poblacin econmicamente activa del Centro de Poblacin Mediante desarrollos urbansticos, en los que se tendr un estricto control para determinar su integracin urbana con la mancha actual. Para estos: Se mantendr un cuidadoso control de usos del suelo negando la ubicacin de usos incompatibles con el de vivienda Se impulsar la construccin de aceras anchas y arboladas.

2.1.1.9. Densidad alta (densidad mxima de 40 viviendas/ha)

Se considera la vivienda en desarrollos de tipo social y medio con alta densidad.

Social (HSA): Zona urbana en la que se asientan predios con dimensiones mnimas de uso habitacional, tipo unifamiliar y multifamiliar, producidas en serie. Dispone del equipo y la infraestructura necesarios para el buen desarrollo de las actividades que en esta se desarrollan. Medio (HMA): Zona urbana en la que se asientan predios de produccin en serie con dimensiones mnimas de lote para uso habitacional tipo unifamiliar y multifamiliar; dispone del equipo e infraestructura bsicas y necesarias para su desarrollo.

2.1.1.10. Zona de Amortiguamiento (ZA)

Se refiere a las zonas de la ciudad en las que por sus caractersticas de colindancia a zonas industriales o de equipamiento y/o servicios de gran impacto para la zona de su ubicacin, son necesarias para mitigar los niveles de contaminacin. Las reas al interior del municipio, que presentan conurbacin con la ciudad de Mrida tambin se consideran como tales.

La superficie se determinar con base en el impacto que se pretende reducir; en estas se permitirn los usos que se indican en la tabla de compatibilidades del presente programa.

2.1.1.11. Zona de reserva para el crecimiento (ZRC)

Son aquellas zonas de origen rural susceptibles de transformarse en zonas urbanas destinadas al establecimiento, crecimiento de un asentamiento humano; siempre que garanticen condiciones de compatibilidad y sustentabilidad con su entorno con su entorno.

2.1.1.12. Vialidades por uso

Las vialidades han sido clasificadas con base en las caractersticas con las que cuentan, siendo estas el aforo, distancia e importancia de los puntos que enlazan, dimensiones de la vialidad misma, etc. Estas clasificaciones a su vez, corresponden a los planteamientos o propuestas a futuro, dado que es indispensable contar con las previsiones adecuadas al crecimiento continuo de la ciudad.

Las vialidades se clasifican de la siguiente manera: Vialidad de Enlace Habitacional Vialidad de uso mixto Vialidad Terciaria Continua

2.1.1.13. Vialidad de Enlace-Habitacional (VEH)

Estas vialidades se encuentran dentro de zonas habitacionales, pero por su peculiaridad de ubicarse en avenida o con uso predominante de vivienda cuenta con caractersticas especiales que deben conservarse por lo cual en ellas el uso exclusivo ser habitacional de acuerdo con la densidad de las zonas en las que estn comprendidas, Se considera nicamente la superficie de los lotes con acceso desde estas vialidades.

2.1.1.14. Vialidad de Uso Mixto (VUM)

Se considera a las vialidades de intercomunicacin de nivel ciudad por sus dimensiones y alto aforo vehicular, forman parte importante de la estructura vial urbana de la ciudad, en las que se permitirn comercios de todo tipo, se consideran condicionados los servicios y se permite el equipamiento a nivel ciudad, estas actividades debern integrarse a la zona sin afectar el entorno habitacional existente. Se considera nicamente la superficie de los lotes con acceso desde estas vialidades.

2.1.1.15. Vialidad Terciaria (VT)

Vialidades principalmente de los habitantes del lugar, es decir, pueden tener circulacin de vehculos de transporte pblico.

2.2. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del presente proyecto est enfocado a definir las acciones y polticas que debern regir las actividades que se desarrollarn en la zona de estudio, la comisara de Temozn, definiendo los criterios que debern adoptarse para la regulacin del uso del suelo, el mejoramiento, consolidacin y redensificacin de la zona habitada y la preservacin del medio ambiente y el patrimonio construido.

Este objetivo se llevar al cabo a travs de las siguientes estrategias:

2.3. OBJETIVOS PARTICULARES

Impulsar una relacin equilibrada entre la comisara de Temozn, las comisaras aledaas, la ciudad de Mrida y los nuevos desarrollos dentro del municipio a partir de lneas estratgicas para la conservacin de los valores patrimoniales, el medio fsico, el natural y el construido. Regular el proceso de expansin habitacional, densificado, consolidando, ordenando y articulando las zonas de vivienda existentes en la localidad con la nueva zona de asentamientos humanos. Fomentar el mejoramiento del entorno inmediato a las zonas de vivienda como parte fundamental del espacio habitable pero tambin, como elemento integrador de la imagen urbana. Promover el respeto a los valores culturales y patrimoniales de la localidad a fin de preservar el modelo de asentamiento al interior de la misma. Regular las actividades que como parte de la convivencia de los diferentes usos del suelo se desarrollan en la comisara de Temozn. Normar la dotacin de equipamiento y la infraestructura para que sea acorde al crecimiento de la localidad. Inducir el aprovechamiento de los elementos del medio ambiente. Regular el uso del suelo de la zona de asentamientos humanos existentes en la comisara. Mejorar las condiciones de la infraestructura bsica de las zonas de uso habitacional para garantizar una mayor calidad de vida. Ofrecer suelo para el crecimiento de la Comisara de Temozn para vivienda popular y de inters social. Integrar las nuevas reas de desarrollo con el centro de la Comisara. Planear los usos y destinos de nuevos desarrollos habitacionales sobre la base de autonoma y sustentabilidad del mismo.

2.4. CRITERIOS Y NORMAS ADOPTADOS

Preservar los usos de suelo planteados. Proponer la infraestructura, equipamiento y servicios de ncleo de desarrollo para satisfacer las necesidades de la poblacin futura. Implementar la reglamentacin de las construcciones, usos y destinos de cada predio.

2.4.1. Del Programa de Desarrollo Urbano de Mrida 2003

2.4.1.1. Consumo de servicios

Acorde a las polticas nacionales de racionalizacin de servicios, los habitantes y prestadores de servicios debern respetar las siguientes limitantes:

2.4.1.2. Vialidades

La pendiente mnima de bombeo de arroyos a eje y de banquetes hacia el arroyo, ser del 2%. El ancho mnimo de paso franco de peatones sobre banquetas y sin obstculos ser de 0.90 metros. La distancia mnima entre el extremo externo de la guarnicin y la base de los postes ser de 0.15 metros. No se deber usar materiales resbalosos, perecederos o frgiles al trnsito de vehculos o personas.

Toda circulacin de los sistemas viales, regionales y urbanos deber alojar un sistema integral de sealizacin para conductores y peatones, con carcter informativo, preventivo y restrictivo en elementos verticales y horizontales, fijos, pintados, luminosos, fosforescentes y elctricos.

En funcin a los volmenes vehiculares se debern prever tramos y dispositivos de desaceleracin vehicular en las conexiones de acceso de vialidad regional a urbana, independientemente de que stas aumenten, mantengan o disminuyan sus secciones viales. El mnimo tramo de desaceleracin ser de 250 metros de largo.

Los libramientos deben canalizar una alta proporcin de transportes de paso, evitando al mximo la introduccin indiscriminada de vehculos, en espacios pesados, al interior de la mancha urbana; no obstante, su construccin no debe ser un obstculo para el desarrollo urbano, ni un estmulo para el crecimiento desordenado. Las conexiones del libramiento se debern controlar y articular al sistema vial primario del poblado.

Se debern aislar a una distancia mnima de 10 metros o reubicar, aquellos usos urbanos que produzcan las siguientes afectaciones a las construcciones y habitantes de las reas circunvecinas:

Ruido, con decibeles mayores a los establecidos en el reglamento correspondiente. Sacudimientos mayores de 2 grado Ritcher o efectos de 3 Mercalli. Radiaciones externas de mas de 30 Ms de 500 lmenes con luz continua, o bien 200 lmenes con luz intermitente. Polvos y humos que ensucien paramentos y cubiertas de construcciones aledaas.

Cualquier uso habitacional deber estar alejado como mnimo a:

30 metros de cualquier conducto de petrleo o sus derivados. 30 metros de una va frrea 20 metros de una vialidad primaria de acceso controlado. 15 metros de una lnea de transmisin elctrica de alta tensin. 200 metros de zonas industriales pesadas o semipesados o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo. 250 metros de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo. 100 metros de zonas industriales ligeras y/o medianas. 1,000 metros de la cabecera de un aeropuerto de mediano y largo alcance. 1,500 metros de los lmites del polgono del relleno sanitario.

2.4.1.3. Usos industriales y conductos

Estaciones de servicio (gasolineras) y estaciones de gas

Las estaciones de servicio (gasolineras) y estaciones de gas se catalogan como actividades de riesgo ambiental y se establecern los siguientes criterios para instalar una gasolinera o cualquier otra obra o actividad de riesgo: No se permitir ningn uso urbano en un radio mnimo de 50 metros, desde el eje de cada bomba de expendio de gasolina. La distancia mnima entre depsitos subterrneos de combustible a una va frrea, conducto de derivados de petrleo o lnea de transmisin de alta tensin de energa elctrica, ser de 30 metros.

Radio de servicio urbano recomendable 1 km. (1000 m) segn Normas Bsicas de Equipamiento Urbano-SEDESOL. No debern asentarse en suelo de conservacin, terrenos de recarga de acuferos, terrenos cavernosos o que hayan sido minas de materiales de construccin o sitios vulnerables en funcin de fallas geolgicas, as como en una zona perimetral de trescientos metros en torno a los mencionados elementos. Deber establecerse una distancia mnima de cincuenta metros a partir de los puntos relevantes de riesgo, tales como despachadores o tanques de combustibles, hasta los lmites de predios destinados a vivienda, independientemente del tipo de stas o su densidad. La distancia mnima de lugares de concentracin pblica deber ser de cien metros respecto a cualquier actividad de riesgo.

2.4.1.4. Infraestructura de agua y drenaje

En la captacin hidrulica para usos urbanos, se debern prever las siguientes medidas: Controlar el uso y cobertura de fertilizantes y pesticidas, para no contaminar o alterar la calidad de los cuerpos hidrulicos. No se deben permitir captaciones de agua debajo de una descarga residual, an cuando stas sean tratadas. El agua captada, antes de su conduccin y/o distribucin a un centro de poblacin, deber ser potabilizada.

Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los siguientes criterios:

No debe permitirse ningn tipo de desarrollo urbano o dotacin hidrulica, arriba de la cota piezomtrica mxima determinada por el sistema de distribucin. En el caso de existir algn tipo

de uso superior a esta cota, se deber reubicar o consolidar su crecimiento, dotndolo slo de un tanque regulador para su uso exclusivo. Todo tendido hidrulico deber ser subterrneo y alojado en una zanja. Solo en casos excepcionales, se usar tubera de acero en desarrollos superficiales. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes deber estabilizarse desde su captacin para evitar daos en tuberas e instalaciones. La distancia mnima de separacin entre la tubera hidrulica principal y la sanitaria telefnica o elctrica, deber ser de 2.50 metros. Toda tubera hidrulica o elctrica, deber ser de 2.50 metros. En zonas sujetas a fenmenos naturales cclicos, las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales debern contar con plantas auxiliares de energa, independientes al suministro normal. En zonas anegadizas o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las redes debern tener una compactacin equivalente a la del terreno en que se instalan.

2.4.2. Del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL 2000)

Del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano se extrajeron las normas aplicables a este desarrollo, con las cuales se obtendrn las necesidades de equipamiento de los diferentes subsistemas (educacin, recreacin, salud, entre otros) para satisfacer de manera adecuada las necesidades de la poblacin estimada.

3. NIVEL ESTRATGICO

3.1. INTRODUCCIN

De acuerdo a la problemtica detectada en el diagnstico pronstico, as como al potencial del rea de estudio de Temozn, se plantean en este captulo las estrategias dirigidas en dos polticas generales de accin: a la conservacin del centro de poblacin y al desarrollo de las reas perifricas, ambas abarcan estrategias particulares en los mbitos social cultural, ambiental y al contexto transformado. Asimismo se plantean las etapas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

De manera general para Temozn se proponen estrategias que: Se mantenga el potencial de Temozn en su escala barrial y se consolide su relacin con las comisaras aledaas proveedoras de servicios. Consoliden la redensificacin en el centro de poblacin y establezcan con claridad y precisin las polticas de desarrollo para cada tipo de vivienda. Preserven las reas habitacionales en el centro de poblacin de los usos que sean incompatibles con la vivienda. Promuevan la utilizacin de las reas de suelo que no estn ocupados con fines habitacionales, recreativos y/o culturales de baja densidad y de bajo impacto ecolgico. Definan la ocupacin de las reas para el crecimiento a corto, mediano y largo plazo de la vivienda con una densidad mxima de 20 viviendas por hectrea. Se conserven y mejoren las reas verdes y recreativas en la zona. Se promueva la creacin de reas verdes en los nuevos desarrollos. Se consolide un rea de reserva ecolgica. Se conserven las actividades tradicionales de la comunidad. Se mejoren las condiciones de infraestructura bsica de la comunidad.

3.2. DEFINICIN DEL REA URBANA ACTUAL

El rea de estudio, queda comprendida dentro de los lmites de la comisara de Temozn, en el municipio de Mrida, incluyndose las reas para las cuales se proponen las polticas de desarrollo urbano que se mencionan.

3.3. DISTRIBUCIN Y DENSIFICACIN

Dentro de los lmites de la poblacin de Temozn, se encuentran una zona an no ocupada, que se propone que se consolide para uso exclusivo de la poblacin y se pueda redensificar en un futuro. En los alrededores del asentamiento actual, todas las propiedades son privadas, algunas de ellas dedicadas al equipamiento educativo y otras an sin uso. Para lo cual se propone que se vayan consolidando con usos habitacionales de baja y media densidad o con usos que sean compatibles con la vivienda y de bajo impacto ecolgico. Asimismo, ya no existen terrenos baldos que puedan ser utilizados.

3.4. REQUERIMIENTO DE SUELO

Para obtener el requerimiento de suelo en los tres diferentes plazos se consider el crecimiento poblacional con una tasa anual de 2.4% y una densidad domiciliaria de 4 personas y densidad mxima de 18 viviendas por hectrea para la densidad baja en el asentamiento existente y de 20 viviendas por hectrea en nuevos desarrollos. Dentro de estos valores se considera un 40% para equipamiento(PDU Ciudad de Mrida, 2003, pp. 8).

3.5. LAS ACCIONES Y POLTICAS DESTINADAS A LA CONSERVACIN Y DESARROLLO

Las polticas que se proponen para Temozn tienen el propsito de normar los procesos de crecimiento y desarrollo de las actividades previstas para esta comisara. Las cuales estn orientadas en dos lneas de accin: conservacin y desarrollo, ambas abarcando los mbitos de lo social, lo ambiental y el contexto transformado. Las polticas derivadas del Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mrida, 2003, se agrupan de la siguiente manera:

3.5.1. Polticas generales de conservacin

Estas polticas estn dirigidas al control, conservacin, mejoramiento y consolidacin de las caractersticas que potencializan al centro de poblacin de Temozn como una estructura barrial, tanto en su dimensin sociocultural, como en lo ambiental como en el contexto construido. En este sentido, se enfatiza el hecho de que la zona de estudio corresponde a un rea de preservacin cultural (PC) y por lo tanto, se requiere de mantener ciertas condiciones que conserven las funciones y usos actuales de la poblacin, pero que al mismo tiempo, se mejoren las condiciones de accesibilidad y comunicacin con las comisaras aledaas.

3.5.1.1. Polticas particulares en el mbito social cultural

Para las actividades tradicionales

Acorde con el Programa de Desarrollo de la ciudad de Mrida, la zona de estudio corresponde a una zona de preservacin cultural (PC) y por lo tanto se considera fundamental la conservacin de las actividades culturales y tradicionales de la comunidad. El caso especfico es la conservacin de la tradicional Fiesta del Carmen del 16 de julio.

Asimismo, se propone conservar las actividades que la comunidad realiza para recaudar fondos para eventos especficos.

3.5.1.2. Polticas particulares de conservacin en el mbito ambiental

Estas polticas estn orientadas al control del uso del suelo existente en el centro de poblacin, dedicado a la vivienda y al equipamiento educativo de bajo impacto ecolgico, no permitiendo granjas porccolas, avcolas, ni industrias. Estas polticas son aplicables en toda la comisara, donde las actividades o acciones de los pobla