microsoft word matrimonio hebreo, tradicion, significado y cristologia

73
FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» SECCIÓN DIÓCESIS EL MATRIMONIO HEBREO TRADICIÓN, SIGNIFICADO E IMPLICACIONES CRISTOLÓGICAS Alejandro Sánchez Gamborino D. Vicente Fontestad Pastor Valencia 2009

Upload: alexsanchez79

Post on 13-Jun-2015

17.207 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

  • 1. FACULTAD DE TEOLOGA SAN VICENTE FERRERSECCIN DICESISEL MATRIMONIO HEBREOTRADICIN, SIGNIFICADO E IMPLICACIONES CRISTOLGICASAlejandro Snchez Gamborino D. Vicente Fontestad Pastor Valencia 2009

2. 2 3. AbreviaturasTratados de la Mishna BerajTratado de las Berajot (bendiciones) Shab Tratado del Shabbat PesTratado del Pesajim(la Pascua) YomTratado de Yom (el da del perdn) YebTratado de las Yebamot (las cuadas) Keth Tratado de las Ketubot (documento matrimonial) NedTratado de Nedarim (votos) SotTratado de la Sot (sospechosa adltera) QidTratado de Quiddushim (esponsales) Sanh Tratado del Sanhedrn Avot Tratado de Avot (padres) Gen. R.Gnesis Rabba R. Rabino Las citaciones y las abreviaciones de la Escritura son aquellas de la Biblia de Jerusaln. 3 4. Introduccin El Matrimonio Hebreo ha sido durante ms de ocho aos un tema compaero, que continuamente me ha lanzado a una profundizacin, no solo de las tradiciones judas, sino principalmente de la figura de Jess de Nazaret. En la memoria que presento a continuacin he deseado plasmar en un mismo objeto la Encarnacin de Dios como hombre y como hombre judo. Como hombre, necesariamente Dios asumi la condicin de persona llamada al amor conyugal, a la comunin interpersonal que encuentra su culmen humano en el Matrimonio. El Matrimonio aparece como una forma privilegiada en la que poder salir al encuentro de la alteridad. En palabras de Ortega y Gasset el hombre, en el amor, aparece continuamente in nativitate, es decir, continuamente en nacimiento para el otro, en constante transformacin del Yo en el T. Dando un paso adelante, el objeto de este estudio no es tanto la relacin de Jesucristo con la institucin del Matrimonio, cuanto la figura de Jess, el Mesas esperado, iluminada por este misterio de la conyugalidad. Esta iluminacin recproca entre Cristo y el sacramento del Matrimonio enriquece la vida del hombre, llamado a la plenitud. La motivacin que me ha conducido a escrutar este misterio ha sido la necesidad de encontrar un sentido esponsal en la vocacin clibe y una trascendencia espiritual en la vocacin del Matrimonio. Esta motivacin fue suscitada ya ocho aos atrs cuando, apasionado por la Teologa del Cuerpo desarrollada por el Siervo de Dios Juan Pablo II, comenc a descubrir en lo prosaico de la realidad fsica un designio divino. Ms tarde, el estudio de la filosofa personalista de Emmanuel Lvinas y Martin Buber me dio una nueva clave para entender que no solo mi cuerpo es importante, sino ms an, lo es el del Otro (en mayscula) que aparece ante m como una epifana de lo Eterno. Fascinado de nuevo por la primaca de la relacin (como dice M. Buber parafraseando a san Juan: al principio est la relacin1) comenc a indagar esta intuicin de los filsofos judos de que existir significa solamente ser-para. 1 M. BUBER, Yo y T, Madrid 1992, 23. 4 5. En el ao 2006, como sello a mi ansia por encontrar un punto de unin entre la figura de Cristo, la sacralidad de lo corpreo, y la relacin como principio de existencia, la primera Carta Encclica de su Santidad Benedicto XVI vino a confirmar esta voz interior de que en Dios el amor gape, inefable y espiritual, va necesariamente unido al amor Eros, cotidiano y corporal. Esta Encclica Deus est Caritas supuso un colofn a una primera fase de bsqueda en la relacin del Matrimonio con Jesucristo. Por otra parte, el objeto de esta memoria tambin radica en la encarnacin de Dios como hombre judo. Jess de Nazaret se encarn en un pueblo concreto, en un momento concreto de la historia. En las Notas para una correcta presentacin de los judos y del judasmo en la predicacin y en las catequesis de la Iglesia Catlica, publicadas en Roma el 23 de junio de 1985 por la Comisin de la Santa Sede para las relaciones con el judasmo, dice en el cap. 23 par.12, que Jess era judo, y siempre as ha permanecido, siendo as, que esto no hace sino subrayar la realidad de la Encarnacin y el sentido de la historia de la Salvacin, como est revelada en la Biblia.2 Lo humano no toma cuerpo mas que mediante cada vida en particular. La universalidad del hombre no es posible sino en la vida concreta, encarnada en un tiempo, un lugar y una cultura especficos. Tal es tambien la condicin humana de Cristo () pues Jess est encarnado plenamente en el pueblo de Israel.3 Marie Vidal, gran conocedora de la tradicin juda, recoge en su libro Un ebreo chiamato Ges las palabras del secretario del Comit Episcopal para las relaciones con el Judasmo que he traducido a continuacin: Dios se ha hecho hombre, s, pero hombre judo. Pues es por su calidad de judo por la que podemos alcanzar su humanidad. Es esta humanidad concreta, que no es fruto de la casualidad, la que nos asegura que l alcanza a todos los hombres en aquello que tienen de particular. Pues Qu nos servira saber tericamente que Dios nos ama, si no reconocemos que en esta historia siempre viva, que Dios nos ama porque Jess ha desposado la condicin de hombre judo?42 Cf. M. VIDAL, Un ebreo chiamato Ges, Napoles 1998, 1.3 M. VIDAL, El Judo Jess y el Shabbat, Bilbao 2001, 32. 26. 4 Cf. M. VIDAL, Un ebreo., 1-2.5 6. Jesucristo era judo, su forma de pensar, de sentir, sus costumbres y su mentalidad estaban profundamente enraizadas en Israel.5 Pero quiz sea necesario ir ms all como dice M. Vidal, pues intelectualmente la afirmacin de que Jess es judo es comnmente aceptada, pues es un hecho incontestable e histrico. Pero las reticencias comienzan cuando se pide no solo al intelecto registrar que Jess era judo, sino tambien a la inteligencia, al corazn, al cuerpo y a todo su ser.6 Esta indagacin sobre Jess como hombre, y por tanto con vocacin esponsal, y como hombre judo, comenz a confluir cuando me top de manera inesperada con el movimiento judo llamado mesinico. Si bien no es un grupo de autoridad reconocida, no obstante lo novedoso de su exposicin sobre la figura de Cristo a la luz de la tradicin hebrea capt de lleno mi atencin y centr el objeto de mi estudio: Si por una parte, la figura de Jesucristo puede ser iluminada por el sacramento del Matrimonio, y por otra, conviene verla desde un prisma judo, entonces, el Matrimonio judo podra darnos las claves para una comprensin ms profunda de la persona de Jess de Nazaret y de la Cristologa. He de apuntar que, en cuanto al contenido y metodologa del presente estudio, he tratado de ser lo ms fiel posible a las tradiciones judas, y a su vez al Evangelio. Esto supone un gran riesgo, no obstante creo que vale la pena haber arriesgado al aceptar esta dificultad que acarrea entrar en un campo absolutamente diferente como es el del judasmo. En cuanto a la forma, he tratado de que tenga su cohesin y que pueda ser leda de manera clara, por lo tanto he visto conveniente citar, en algunos casos, los textos de la Sagrada Escritura encuadrados, y con un numero de fuente menor para que, de este modo, se vean de una forma directa los paralelismos entre ciertos textos, y ocupen un espacio apropiado. Esta memoria me ha llevado a muchos lugares y me ha hecho encontrar a personas muy diversas, querra agradecer las aportaciones del doctor en Antiguo Testamento D. Francesco Voltaggio, que desde hace muchos aos desempea una misin encomiable en Tierra Santa y que me abri las claves mesinicas de la tradicin hebrea. Tambien es necesario reconocer la gran ayuda de mi primer director de la memoria en Varsovia, el doctor en Sagrada Escritura D. Krzysztof Bardski profesor en la Universidad de dicha5 Cf. K. BARDSKI, Abraham, Tajemnica Ojcostwa, Carcovia 1999, 15.6 Cf. M. VIDAL, Un ebreo., 3. 6 7. ciudad. Qu decir de todas mis visitas al centro judo de Varsovia, a la sinagoga, al centro Israel de Mosc, y a la sinagoga de San Petersburgo. Todas estas visitas, mi estancia de un mes en Israel y sobre todo mis encuentros personales con nuestros hermanos mayores en la fe, los judos, me han enriquecido tanto intelectual como personalmente.Por ltimo tambin he de agradecer la formacin recibida en la Facultad de Teologa San Vicente Ferrer, y en especial en lo referente al sacramento del Matrimonio D. Juan Damin Ganda, D. Antonio Benlloch, D. J. Andrs Talens, y como no, de forma especial a mi profesor de sacramento de Matrimonio y director de la presente memoria por su sensibilidad en la bsqueda de un retorno de su dignidad primera al sacramento que era en el principio, D. Vicente Fontestad.7 8. El Matrimonio Hebreoa. Carcter Sagrado y Significado Cada matrimonio hebreo es considerado como un microcosmos de la relacin matrimonial ltima entre Dios y el pueblo judo, y cada hogar judo es considerado un santuario en miniatura. Por ello, el da del matrimonio de la pareja representa el da en que la Shjinah hnykv7, es decir, la Presencia Divina desciende y se posa sobre ellos.8 Cuando el marido y la mujer son dignos, la Shjinah est con ellos; cuando no son dignos el fuego los consume (Sot 17a); este dicho est basado en una interpretacin simblica de las letras de la palabra hebrea para marido ish vy y para mujer ishah hvy forman un anagrama de las dos palabras que significan Dios Jah hy y fuego esh va . 910Realmente,laexpresin Quiddushin @yvwdyqque literalmente significa santificacin, y est empleada por el Talmud para denominar el enlace matrimonial, muestra la importancia dada a este acto.11 El marido prohbe a su mujer al mundo entero como un objeto dedicado al Santuario (Qid., 2b). Esto implica la ms estricta castidad y deseo de santidad de ambas partes.12Esta elevacin del matrimonio a una dignidad divina querida por el mismo Dios es una manifestacin del sustrato personalista de la fe del pueblo de Israel ya que el Talmud, igualando la dignidad del matrimonio con la santidad del mismo Templo, corazn del 7 Del hebreo hnykv , y en arameo atnykv, significa literalmente permanencia, residencia, del verbo @kv, residir, permanecer ,habitar . en F.A. BROKGAUZOM I.A. EFRONOM, - Shjina [permanencia], ,San Petersburgo 1919. 8 Cf. T. ABRAMOV, La feminidad Juda, Bilbao 1991, 209. 9 Cf. A. COHEN (trad. Alfredo Toaff). Il Talmud , Bari 1935 (1991), 205. 10(@yvwdyq "compromiso") es el nombre del tercer tratado del Hashim en la Mishnah, La Toseftah, y los Talmudes Baibilonicos y de Jerusalem. La palabra , que significa compromiso(Qid., 2b)proviene de la palabra santificar . Cf. A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit. 11Cf. A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit. 12Cf. A. COHEN (trad. Alfredo Toaff), Il Talmud, Bari 1935 (1991), 205.8 9. judasmo, coloca la conyugalidad en el corazn de ste: Cuando la primera mujer de un hombre muere cuando ste est an con vida, es como si hubiese sido destruido el Templo. Cuando la mujer de un hombre muere mientras este todava vive, el mundo se vuelve oscuro para l. (Sanh, 22 a ) 13La centralidad de la unin conyugal, se debe entre otras cosas a que la familia ocupa el lugar central del judasmo, pues incluso sta ha llegado a sustituir al Templo en momentos de persecucin, cuando el servicio divino pblico no era posible.14 Esta sacralidad se manifiesta por ejemplo en el hecho de que se permita incluso vender el royo de la Torah, si fuera ello necesario, para poder cubrir los gastos la boda.15 En contraste con la frivolidad que a veces precede a los matrimonios seculares, la tradicin juda considera que el da del matrimonio es un da de santidad.16Sin ninguna duda, el judasmo es consciente de la trascendencia del matrimonio y sus dificultades. Cuentan los rabinos, que Dios tras la creacin del mundo dedico tiempo a esta cuestin considerndola tan difcil como abrir las aguas del mar Rojo. 17 Esta institucin, segn la enseanza hagdica del Talmud el matrimonio, tiene a los ojos de Dios tanta importancia, que el mismo Creador forma los matrimonios en el cielo, y era una conviccin comn que los matrimonios no slo se hacen en el cielo, sino que tambin ya estn destinados incluso antes del nacimiento. Cuarenta das antes del nacimiento del nio una Bath Kol (la voz de Dios desde el cielo) anuncia: Este individuo se desposar con tal chica13Ibid., 206. 14Cf. A. MORDECHAI RABELLO, Introduzione al diritto Ebraico, Turn 2002, 93-94. 15Cf A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit. 16T. ABRAMOV, La feminidad Juda, Bilbao 1991, 209. 17Una matrona pregunt a r. Yose ben-Jalafta: En cuantos dicidos cre el mundo?- En seis- Pero que ha hecho desde entonces hasta hoy?. Dios,-respondi este- esta sentado y arregla los matrimonios: la hija de ste para aquel-Es qu es un arte tan grande? Pues yo tambien puedo hacerlo, porque tengo muchos esclavos y esclavas, y en un momento les celebro la boda.-A ti te parece una cosa fcil, pero para Dios es un milagro tan grande como dividir las aguas del mar Rojo, en el xodo de los judos de Egipto Dicho esto se despidi. Qu hizo la matrona? Reuni a mil esclavos y esclavas, los puso en fila e indic a cada uno con quin deba casarse. En una sola noche cas a todos. El da despus comparecieron ante ella, uno con la cabeza partida, otro con un ojo hinchado, y otro con una pierna rota. sta pregunt: Qu ha ocurrido? Una mujer dijo: Yo no quiero a ste; un hombre dijo: Yo no quiero a sta. Mand llamar enseguida al Rabino y le dijo: No existe un Dios como vuestro Dios y vuestra Torah es la verdad. Lo que me dijiste era exacto (Gen. R., LXVIII, 4). Cf A. COHEN, op. cit.,203-204. Tambin cf. A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit.y cf. A.UNTERMAN, ydzi, Wiara i ycie, d 1989, 181.9 10. (Sot 2a).18 En definitiva, ms all de los protagonistas humanos que suponen en el matrimonio las partes del enlace, la fe de Israel mete como primer actor al misto Dios. Pues fue YHVH quien dio la mujer a Adn.19 Por otra parte, el consorcio entre un hombre y una mujer no es solo santo sino que es obligatorio, pues es obligacin de cada judo contraer matrimonio y tener hijos.20 Tanto es as que el celibato, segn el derecho hebreo, a menos que est justificado por causas mdicas, es considerado una culpa, pues no obedece a la palabra de Dios trasmitida en Gn 2, 18: No es bueno que el hombre est solo.21 Adn y Eva 22 y tambien Noe23 recibieron esta norma de parte de Dios.24 Y ya R. Jisda, comentando la expresin vuvjosed kol lK dSjbw (carente de todo), como formula de las maldiciones25, lo interpreta con el significado de estar sin esposa (Ned 41a).26 En palabras de R. Tanchm en el nombre de R. Janilai: El soltero vive sin alegra, sin bendicin y sin felicidad, y en Palestina decan tambien- sin Torah, sin defensa y sin paz.27 R. Eleazar apoyndose en el texto bblico Los cre varn y hembra, los bendijo, y los llam Hombre en el da de su creacin. (Gn 5,2) 28 dice que el soltero no merece ser llamado hombre (Yeb 63a).18Cf A. COHEN , op. cit., 203. 19Cf. A.TOSATO, Il matrimonio Israelitico: una teoria generale, Roma 2001, 92. 20Cf. A.UNTERMAN, ydzi, Wiara i ycie, d 1989, 180.21En hebreo: AD+b;l. ~d"a'h'( tAyh/ bAj-al 22 Y bendjolos Dios, y djoles Dios: Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra. (Gn 1,28) 23Dios bendijo a No y a sus hijos, y les dijo: Sed fecundos, multiplicaos y llenad la tierra.()Vosotros, pues, sed fecundos y multiplicaos; pululad en la tierra y dominad en ella. (Gn 9,17) 24Cf. A.UNTERMAN, op. cit., 180. 25 servirs a los enemigos que YHVH enviar contra ti, con hambre, sed, desnudez y privacin de todo. (Dt 28,48a) lKo+ rs,xob.W ~roy[eb.W am'c'b.W b['r"B. %B' hw"hy> WNx,L.v;y> rv,a] ^yb,y>ao-ta, T'd>b;['w 26Cf. A. K ARLIN, - brak [matrimonio], op. cit. 27H.. DANIEL-ROPS, ycie codzienne w Palestynie w Czasach Chrystusa, Varsovia 1994, 107. 28(Gn 5,2) ~d"a' ~m'v.-ta, ar"q.YIw: ~t'ao %rw: ~a'_r"B. hb'qen>W rk"z" `~a'(r>B")hi ~AyB 10 11. Pero a su vez, como en toda la fe de Israel, Dios aparece de forma histrica y sin manifestaciones sobre-espiritualizadas, y al igual que el profeta Elas descubre a Dios no en el terremoto ni en el huracn, sino en la brisa suave, as tambin la teofana de la unin conyugal surge en lo pequeo. Las lenguas semticas, a diferencia de las de origen griego y latino, repugnan lo abstracto. Todo vocablo semtico est ligado a las dos realidades concretas de la boca que lo pronuncia y del objeto que designa, ligado a la carne, a la materia, sin ninguna sutilidad artificial.29 Desde esta base, Mujer, de manera muy plstica, significa casa, de donde viene el dicho: La casa de un hombre es su mujer (Yom 1, 1) y R. Jos deca: Nunca he llamado a mi mujer con este vocablo, sino siempre mi casa (Shab 118).30 Y tambin, cuando uno se casa y forma una nueva familia se dice, que construye una casa como podemos observar en Ne 7,4.31A medida que vayamos adentrndonos en el misterio del matrimonio revelado a Israel vamos a poder apreciar la importancia de lo fsico, de lo corporal, que para nosotros de herencia helnica posee un valor inferior al del espritu. Israel ha legado al cristianismo la conviccin viva, gozosa, casi apasionada, del valor de las realidades terrenas, y el sentimiento de que este valor se funda no en el contenido limitado de estas realidades, sino en el dinamismo que las hace provenir directamente de Dios.32 La tierra, la casa, la habitacin, el tlamo, el cuerpo...todo tiene su valor santo y eterno indivisible del espritu.Por ltimo, para poner de manifiesto la novedad del matrimonio en Israel, cabe destacar que, gracias a la bondad del cuerpo -porque Dios es el creador del cielo y de la tierra y todo para l es bueno-, la fe yahvista ha desacralizado el matrimonio, es decir ha hecho de l una realidad del mundo terreno. De hecho, como se deduce del relato de la creacin, la potencia generativa del hombre, la fecundidad de la mujer y los frutos que ambos producen siguen siendo dones maravillosos del creador, pues todo ello reposa en la eleccin y benevolencia gratuita de Dios, y por lo tanto ningn gesto mgico podr29Cf. R. ARON, Los aos oscuros de Jess, Bilbao 1991, 56 y 59.30Cf.A. COHEN, op. cit., 202.31Cf. R. DE VAUX, Instituciones del Antiguo Testamento,Barcelona 1976, 51 y 54.32E. SCHILLEBEECKX, El matrimonio, realidad eterna y misterio de salvacin, Salamanca 1970, 33. 11 12. atraerla. En Israel las bendiciones son ascendentes, no descendentes, pues lo que existe ya est bendecido pues procede de manos del Bendito. La desmitologizacin de Dios entraa un rechazo de la religiosidad pagana que rodeaba al matrimonio, pero sita a sta en otra esfera sagrada: la de la creacin por el amor soberanamente libre de YHVH. 33 Por lo tanto no son los ritos los que dan el carcter sagrado al matrimonio, porque este es ya sagrado, el gran rito de consagracin del matrimonio es el acto creador de Dios.b.Tradicin El matrimonio hebreo, como cada acto de la vida del creyente, es una liturgia de bendicin en la que los pasos a seguir estn ya establecidos y tienen un sentido mayor de aquel que se puede apreciar a simple vista. En el proceso matrimonial hebreo, aunque la realidad es mucho ms compleja y diversa dependiendo de la poca, y el lugar geogrfico, podemos distinguir doce etapas: 1. La eleccin de la novia. Los jvenes se encontraban la primera vez en casa de alguien que les conoca a los dos, y si se gustaban, les era permitido antes de tomar una decisin, encontrarse alguna vez ms.34 En la tradicin de la antigedad, como tambin en las referencias bblicas, la novia es generalmente escogida por el padre del novio. El padre enviaba a un siervo de confianza, conocido como el agente del padre, para buscar a la novia.35 En tiempo de los patriarcas, eran los padres del novio quienes normalmente elegan a la novia, privando al hijo de toda iniciativa.36 En esta primera parte es necesaria, la peticin formal de dicha mujer como esposa de parte del interesado. Esta formalidad es necesaria para el desarrollo del matrimonio, ya que para Israel es claro que el matrimonio no es solo un hecho que toque a la pareja, sino que tiene consecuencias para ambas familias, para grupos sociales enteros y para toda la 33Ibid., 38. 34Cf. A.UNTERMAN, op. cit., 181. 35Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE, The fall Holidays, Woodbridge (Virginia) 1999, 29. 36Cf. K.RITZER, Le Mariage dans les glises chrtiennes du Ier au Xe sicle, Pars 1970, 55.12 13. colectividad, por ello la oficialidad en el matrimonio establece una conexin de lo individual con lo social. Sin una peticin formal no existe acuerdo matrimonial.372. Esta peticin abra un periodo de tratativas para llegar a un acuerdo.38 El objeto de la tratativa era doble, uno de carcter personal y otro de carcter patrimonial:2.1. primeramente el objetivo de carcter personala.que comportaba: a.1) de parte de aquel que tena potestad sobre la mujer,la obligacin de renunciar a la potestad sobre ella, y reconocer laconsiguiente potestad del esposo sobre la esposa, as como la obligacinde comenzar la cohabitacin en el tiempo establecido; a.2) de parte de laesposa, la obligacin radica en reconocerse como no sujeta a la potestadpaterna o de otro de funcin semejante, y estar sujeta a la autoridad elesposo.b.b.1) el tomar por esposa una mujer dada, comporta de parte del que tienepotestad sobre el esposo, si existiese, la obligacin de reconocer que steya no est ms sujeto bajo su potestad, sino que ahora es cabeza de lafamilia nueva constituida; b.2) de parte del esposo, depende la obligacinde reconocerse como ya no sujeto a la autoridad paterna, y convertirsecabeza de la nueva familia, as como el compromiso de que en el tiemposealado comienza su cohabitacin con la esposa.392.2. Por otra parte, el segundo objetivo esencial del periodo de tratativas es el de carcter patrimonial, que aunque siendo esencial es secundario: El joven iba a la casa de la novia con el precio de la novia y haca un contrato con el padre de la chica.40 El precio acordado era conocido en hebreo como mohar.41 Este37Cf. A.TOSATO, op. cit.,89-90. 38Gn 34; Jue 14; Gn 24; 1Sam 25 39Cf. A.TOSATO, op. cit., 93-95. 40Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE , op. cit., 29. 41Gn 34,12; 1S 18,25; Ex 22,15-16.13 14. precio dado de parte del esposo, va unido tambin a la dote (en hebreo shilluhim)42 dada por el padre de la esposa. Esta unin de bienes (mohar y shilluhim) pasarn a ser propiedad de la esposa como base econmica que pueda dar una seguridad a la nueva empresa. Por lo tanto este precio, no debe ser en ningn caso visto como una compraventa.433. En general el cortejo dura relativamente poco, pues el compromiso se realizaba solo despus de certificar que los jvenes se corresponden el uno al otro en las formas y la educacin para que el resultado sea satisfactorio. Esta situacin en la que un hombre declara su intencin de casarse con una mujer y ella acepta se conoce en hebreo con el termino Shiddukhim.44454. Se redacta un documento legal escrito llamado ketubah hbwtk que ser ledo al final de la primera parte del enlace. Este contrato constata el precio de la novia, las promesas del novio y los derechos de la novia. En l, el novio promete trabajar por ella, honrarla, sostenerla y mantenerla en verdad, proveerle de alimentos, vestimenta y de todas sus necesidades y vivir con ella como marido y mujer. 46La ketubah era un derecho inalienable de la novia y debe ser firmado y formalizado antes de la boda.47 Romper el pergamino de la ketubah significaba el divorcio. Esto era precedido por una carta de divorcio que el marido daba a su mujer, la carta llamada get fg, que era firmada por dos testigos.48421Re 9,16 43Cf. A.TOSATO, op.cit., 105-106. 44Cf. A. MORDECHAI RABELLO, Introduzione al diritto ebraico, fonti, matrimonio e divorzio, bioetica, Torino 2002, 96. 45 ( literalmente lo escrito, documento, contrato)- es el acto matrimonial que constituye el proceso ordinario para el enlace. Cf. A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit. 46 Hacia finales del s. V a.C. ya tenemos constancia de contrato matrimonial escrito en la colonia israelita de Elefantina, antes no hay testimonios en Palestina. Como muestra en el Antiguo Testamento contamos con el Texto del desposorio de Tobas con Sarra.(Tob 7, 12-14) Cf. A.TOSATO, op. cit.,106. 47Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas del Mesas, Shippensburg (Pennsylvania) 1994, 70. 48Cf. M. SIEMIESKI, Ksiga wit i obyczajw ydowskich, Varsovia 1993 ,54. 14 15. 5. Acto seguido la novia debe dar su aprobacin49, dado que el consenso es fundamental, pues si el enlace fuese en contra de la voluntad de la esposa, el matrimonio no tendra validez.50 Esta bilateralidad es necesaria, y diferencia el matrimonio de la esclavitud o la prostitucin. En caso de que los contrayentes no tuvieran capacidad jurdica, denominados como hijos de familia, y slo en este caso, es posible que el consentimiento sea dado por parte del que tenga potestad, normalmente el padre. Los dos futuros contrayentes deben manifestar su aceptacin y no deben existir obstculos por parte de ambas familias.51 Si el padre aceptaba al novio y al precio que daba por la novia, entonces el pretendiente pona un vaso de vino, y si la muchacha lo beba, daba a entender que aceptaba su proposicin y ambos eran declarados prometidos.52 El siguiente paso ser la organizacin de todo aquello que sea necesario para formalizar la ceremonia del compromiso, el tenaim, donde se concretizan, por ejemplo, el lugar y la fecha del mismo.53 Ahora es cuando realmente comienza la primera etapa de la boda, conocida como Quiddushin @yvwdyq. Pues el compromiso matrimonial, no es sino el primero de los dos pasos en el proceso matrimonial. En hebreo, el compromiso se conoce con el nombre de Quiddushin o Erusin; a travs de ste los novios se comprometen legalmente a travs de un contrato matrimonial que, sin embargo, aun no se les permite vivir juntos. 54 6. El ritual del compromiso. El Quiddushin o Erusin suponen la consagracin, es decir, la creacin de la unin entre el hombre y la mujer, considerada como el inicio del matrimonio segn el derecho hebreo.55 Segn la Mishna: A la mujer se la puede conseguir de tres maneras y ella adquiere su independencia de dos modos. Se adquiere con dinero, 49Cf. E. CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 71. 50Cf. A. MORDECHAI RABELLO, op. cit., 99. 51Cf. A.UNTERMAN, op. cit.,181. 52Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE, op. cit.,29. 53Cf. Ibid., 96. 54Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 70. 55Cf. Ibid., 99.15 16. por documento y por unin sexual. (Qid 1,1)56 No obstante, en la prctica no se conocan nada ms que los esponsales llamados de Kesef (dinero), y de Ketubah (documento), y como un signo de esta consagracin, el novio ofreca a la novia un obsequio valioso y ella lo aceptaba.57 El objeto ofrecido, como habito general, es un anillo de oro, simple, sin diamantes. Este ritual es acompaado de dos testigos validos para la ley juda.58Adems, y precediendo a este acto, se elevan dos bendiciones: a) la primera sobre el vino para subrayar la solemnidad del acto. Es cuando los novios comparten la copa del pacto, bebiendo vino; b) la segunda para dar gracias a Dios por haber dado las reglas sobre el matrimonio. Entonces un amigo o un familiar de los novios elevaba un cliz de vino59 e invocaba las siguientes palabras de bendicin: Bendito seas Seor, Dios nuestro y eterno, Rey del Universo, Que has creado el fruto de la vid! Seas Bendito T, Eterno, Dios Nuestro, Rey del Universo, que has consagrado con Tus mandamientos ( ) Seas Bendito, Eterno, santificador de Tu pueblo Israel a travs del matrimonio bajo el juppah!60Tras esto tomaba un trago de vino y despus daba el cliz a los novios y el novio haciendo un brindis deca a la novia: Que t me seas consagrada con esta alianza (introduciendo el anillo en el dedo) segn la ley de Moiss y de Israel! larcyw hvm tdK wz t BfB yl tvDqm ta yrh 61 Al hacerlo, la pareja bebe de una sola copa, que se da primero al novio y luego a la novia.62 56C. DEL VALLE, trad. La Misna, Madrid 1981, 589.57 Tambien llamado Mattan@Tm, no como un pago sino como una declaracin matrimonial. Cf. H.. DANIEL- ROPS, op. cit., 114. 58Cf. A. MORDECHAI RABELLO, op. cit., 99. 59Puede ser tambin un rabino el que toma la copa de vino y eleva la bendicin, tras de lo cual canta las dieciocho bendiciones, que acaban con las palabras: Con gran rapidez, o Seor, se propague por las ciudades de Jud, y por las periferias de Jerusaln , la voz de la alegra y la fiesta, la voz del esposo y la esposa, la invocacin llena de triunfo de los recin casados bajo la juppah, la invocacin de los jvenes en su fiesta cantada. Bendito T, oh Seor, que alegras al esposo con la esposa. Cf. A. UNTERMAN , op. cit., 185. 60M. SIEMIESKI, op. cit., 53-54. 61Cf.M. SIEMIESKI. op. cit., 54. 62Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 71. 16 17. Habitualmente se celebraban los esponsales en casa del padre de la novia acompaandolos de un banquete. La casa estaba solemnemente iluminada para la ocasion.63 Haba tambien otras bendiciones, segn el Talmud de Babilonia: Rabin ben Ad(d)a y Rabbah ben Ad(d)a dicen los dos en nombre dun Rab Jehuda: Bendito seas, YHVH, nuestro Dios, Rey del mundo, tu que nos has santificadopor tus mandamientos, tu que nos has dado un precepto sobre los matrimonios prohibidos y has permitido a nuestros novios (convivir). El final dice: "Raba Acha termina la alabanza en nombre du Rab Jehuda diciendo: Bendito seas, YHVH, que ha santificado Israel por la Juppa y los esponsales."64 7. Tras esta ceremonia del compromiso, la novia deba pasar por una mikvah hwqm o inmersin en agua, la cual es un ritual de limpieza y purificacin. La mikvah en hebreo simboliza la separacin de una forma antigua de la persona a una nueva, como un renacimiento espiritual. En el caso del matrimonio, indica dejar la antigua forma de vida por la nueva con su esposo. De hecho se considera que una mikvah tiene el poder de cambiar a una persona completamente.65 8. El futuro esposo se va para preparar la cmara nupcial para su esposa. Es responsabilidad del hombre ir con su padre, construir una casa y hacer las preparaciones para la boda. Sin embargo, antes de partir, hace una declaracin a la novia: Voy a preparar un lugar para ti; si yo parto ahora, regresar por ti.66 Pues, cuando el padre del novio considere que la cmara nupcial est lista, el novio retornar a la casa de la novia.67 En otras palabras, mientras que el novio preparaba la cmara nupcial, es el padre quien da la 63Cf. K.RITZER. op. cit., 58. 64Cf. Ibid., 58. 65E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 72. 66Ibid., 72. 67Cf.R. SAMPSON - L. PIERCE, op. cit., 30.17 18. aprobacin final del aposento nupcial. El novio no sabe cuando su padre va a dar su aprobacin final, para luego enviarlo a recoger a la novia.689. La novia es consagrada y separada por un tiempo, mientras que el novio va a construir la casa. Mientras tanto, la novia deba esperar ansiosamente el regreso del novio. En la mente de la novia el novio poda aparecer en cualquier momento, aun a medianoche, por lo tanto, deba estar preparada en todo momento. 6910. El novio regresar precedido de una voz que dice: "He aqu viene el novio", y se oir el sonido del cuerno de carnero en hebreo shofar.70 Generalmente, la hora a la que llegaba el novio era a la medianoche.71El joven iba a casa de la esposa junto con sus amigos al encuentro de la novia y marchaba en un complejo cortejo formado por su familia y amigos acompaados de msicos y sonidos de panderetas.72 Mientras, cantaba textos que nos han llegado hasta hoy en el libro del Cantar de los Cantares: Que bella eres amiga ma Levntate, amada ma, hermosa ma, y vente! Paloma ma, en las grietas de la roca, en escarpados escondrijos 68Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 72. 69Cf. Ibid., 72-73.70Shofar,rpwv (lit. Cuerno), es una forma arcaica de los instrumentos de viento, que ha llegado hasta nuestros das. La raz de la palabra hebrea rpwv significa brillar, adornarse", indicando el claro sonido del instrumento. Est hecho de cuerno, y esto aparece no slo en la tradicin talmdica, sino porque en lugar de shofar tambin se utiliza la palabra zrq (cuerno); El trmino lkwy (carnero) se asocia frecuentemente con la palabra shofar, por lo que se supone que el instrumento originalmente era hecho de cuerno de carnero; ms tarde, el shofar era diseado de metal o de otro material siempre conservando la forma de cuerno. En la ley de Moiss, se prescribe el uso del shofar para los sacrificios en los das de luna nueva, en los das de fiesta y alegra (Nm 10, 10), del ao jubileo (Lev., 25, 9). Tambin se utilizaba en las procesiones religiosas (2Sm 6, 15 y 1Cr 15, 28). Se sonaba el shofar como alarma para reunir al ejrcito, para la escapada ante la llegada del enemigo y para detener la accin en la batalla (Jue 3, 27, 2Sam 20, 1, 22; 2, 28; Job 39, 24s); El sonido del cuerno anunciaba tambin al pueblo la entronizacin del Rey (2Sam 15, 10).Cf. F.A. BROKGAUZOM I.A. EFRONOM, - shofar [cuerno], op. cit. 71Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73. 72 Cf. R. BATEY, Oblubieniec i Oblubienica [el novio y la novia], Slownik Symboliki Biblyjnej, Varsovia 2003, 613. 18 19. mustrame tu semblante, djame or tu voz; porque tu voz es dulce, y gracioso tu semblante.(Ct 2,13-14).73 La ceremonia principal, que consistia en conducir a la esposa a su nueva casa, es precedida manifiestamente de ceremonias de despedida, respectivamente por parte de amigos y de compaeros de juventud. Entonces, con vestidos de fiesta, rodeado de sus padres y amigos, el desposado aparecia ante la casa de su futura esposa, para llevarla a su nuevo hogar. La desposada era asi mismo rodeada de sus amigas, ella estar cubierta por un velo hasta la entrada en la camara nupcial.74 En la celebracin del matrimonio exista una tradicin consistente en que los esposos llevaran una corona; entonces, tambin como una costumbre aceptada, si la esposa no tena nada que reprochar, era conducida en una litera. La esposa entonces era acompaada del chico de honor y sus amigos. Mas tarde, la comida de la boda tiene lugar generalmente en casa del esposo, cuya casa es iluminada aun en pleno dia. 75 La boda de los novios se lleva a cabo debajo de la juppah o dosel matrimonial.76 El 77 novio ser el primero en llegar a ella.Cuando el novio se aproxima a dicho baldaquino, el cantor recita: bendito el que viene, en hebreo Baruj Haba hbh &rb. es una expresin que denota bienvenida. El novio es recibido y coronado como rey bajo la juppah.78 Y as como un rey, marcha con sus mejores vestidos y con una corona hecha con ramos.79 73Cf. H.DANIEL-ROPS, op. cit., 114. 74Cf. K.RITZER. op. cit., 56. 75Cf. Ibid., 60. 76 El trmino juppah ( en hebreo hPj) originalmente est referido al palio esponsal o la cmara nupcial (Gen. R. 4:4) y a veces a la boda en s (Avot 5:21). Cf. Huppah [baldaquino] , Encyclopaedia Judaica, Jerusaln 1971, Vol 14. 77 Existe otra tradicin en la que es la novia la primera en entrar en la juppah como una reina, pues todo el ritual era como una ceremonia real. Cf..H.DANIEL-ROPS, op. cit., 114. 78Cf. E. CHUMNEY, Las Siete Fiestas. 73. 79 Cf. R.BATEY, Oblubieniec i Oblubienica [el novio y la novia], Slownik Symboliki Biblyjnej, Varsovia 2003, 613.19 20. El padre acompaa al novio bajo el baldaquino, como encontramos en la literatura rabnica cuando Dios y los ngeles que le ayudaban hicieron esta funcin en boda de Adn y Eva.80La novia es la segunda en entrar a la juppah, acompaada de su madre y de su futura suegra, llevando velas encendidas y en el camino es acompaada de msica y cantos, mientras que los invitados salen a su encuentro y van con ella. En algunas regiones la novia antes de entrar bajo el baldaquino rodea siete veces al esposo, y en otras lo hace tres.81 La esposa tiene el rostro cubierto hasta el final de la ceremonia como smbolo de su virginidad.82Se recitan las siete bendiciones en hebreo Shwa Brajot twkrb [bv, las siete bendiciones con las cuales se alaba al Seor por haber creado el fruto de la vid, el mundo, el hombre, por haber creado el hombre a su imagen y haber establecido para l la procreacin y se le pide que reconstruya Sin y bendiga la nueva pareja .83 Es en el curso de esta comida cuando la bendicin da a la fiesta su caracter religioso. El Talmud de Babilonia cita (Keth 8a) bajo el nombre de R. Jehuda la formula siguiente:R. Jehuda ha dicho: Bendito seas, YHVH, nuestro Rey, Rey del mundo, que todo lo has creado para tu gloria; T que has formado los hombres, que los has creado a tu imagen, a la imagen de tu semejanza; T que has sacado del hombre un edificio (=la mujer) para toda eternidad. Bendito seas, YHVH, Creador de los hombres! que la esteril (=Sion privada de sus hijos), se goza con gran alegria, cuando sus hijos se unen alrededor de ella en su alegria. Bendito seas YHVH, T que haces la alegra de Sin! Lleno de alegria esta pareja bien 80Cf. A.UNTERMAN, op. cit., 182. 81Cf. Ibid.,184. 82Cf. R.BATEY, op. cit., 613. 83Cf. A. MORDECHAI RABELLO, op. cit., 106.20 21. amada asi como tu lo fuistes en otro tiempo en el jardin, para tu criatura, tu imagen. Benditoseas,T,YHVH que haceslaalegriadel esposoylaesposa. Bendito seas, YHVH, nuestro Dios, Rey del mundo, T que has creado el placer y la alegria, el esposo y la esposa, la alegria, el jbilo y la felicidad del corazn, la fraternidad, la concordia y la amistad.Que pronto escuhemos, Oh YHVH, nuestro Dios, en las ciudades de Jud y en las calles de Jerusaln el grito de las delicias y el grito de la alegra, la voz del esposo , y la voz de la esposa, los gritos de jbilo de los esposos en la habitacin nupcial y los de los jovenes en el banquete de nupcias.84 En este momento, el joven novio rompa un cliz como smbolo de luto por la destruccin del Templo de Jerusaln 85 y comenzaba entonces un tiempo de alegra y fiesta.86 A la mesa, el esposo toma el sitio de honor, mientras que la esposa se sienta con pudor a su lado.87 Tras la ceremonia, los esposos son ya considerados marido y mujer a todos los efectos, con la obligacin de fidelidad, asistencia y cohabitacin.88 84K.RITZER, op. cit., 60-61. 85Destaquemos que ciertos usos particulares, de caracter alegre, fueron prohibidos por los rabinos en seal de desgracias nacionales; asi como el llevar coronas: despues de la guerra de Quietus (115-117 despues d.C ) la corona de la esposa; antes ya durante la guerra de Vespasino (66-73 despues d.C) la corona del esposo asi como el canto en las casas nupciales, prohibicin que, a decir verdad no era seguida universalmente, y que algunos limitaban a los instrumentos musicales. Cf. Ibid., 62. 86 Si los jvenes eran bastante adultos para construir una casa, entonces entre los regalos se encontraban las twzwzm mezuzot que contenan pequeos rollos de pergamino con citas de la Torah y con la letra que comienza la palabra Shaddai- Todopoderoso. La hzwzm mezuza se colocaba en las jambas de las puertas de cada casa juda, cumpliendo as el mandamiento del Deuteronomio: Escribe estas palabras en las jambas de tu casa y en las puertas. Cf. M. SIEMIESKI, op. cit., 55-56. 87Cf. K.RITZER, op. cit., 62. 88Cf. A. MORDECHAI RABELLO, op. cit., 106.21 22. 11. A continuacin viene una parte, que aunque no aade nada nuevo en cuanto a contenido, sin embargo cumple una funcin completiva, es decir pone en acto todo lo que est en potencia recogido durante todo el largo proceso matrimonial hebreo.Como ya hemos visto, cuando el tiempo ya establecido llega a su trmino, se produce la salida de la esposa de la casa paterna acompaada de la bendicin del padre.89 El novio rapta a la novia, para llevarla a la cmara nupcial o jeder rdj en hebreo, donde el matrimonio ser consumado.90 Esto completa el matrimonio, conocido en hebreo como nesu'in @asn.91 Y este es el acontecimiento ms importante del matrimonio: la entrada en el jeder donde los recin casados consuman su enlace.92Durante este tiempo el padre hace una fiesta para anunciar el matrimonio.93 Todos los invitados se renen fuera, esperando que el amigo del novio anuncie la consumacin del matrimonio cuando el novio le transmita el mensaje. El matrimonio se consumaba la primera noche (Cf. Gn 29,23). La sbana con la mancha de sangre de esta noche se guardaba, como prueba de la virginidad de la novia (Cf. Dt 22,13-21).94Con el nesu`in, el hombre posee de tal modo a la mujer, que de hecho esta enmujerizado (baal ishsha), mientras que la mujer pertenece al marido de de hecho esta enmaridada (beulat baal).9512. Finalmente se celebra el banquete de bodas para todos aquellos que fueron invitados por el padre de la novia. 96 . La comida del matrimonio tenia lugar habitualmente en casa de la desposada.89Cf. A.TOSATO, op. cit., 109. 90Las normas que ataen a la vida sexual en el matrimonio hebreo muestran una dualidad: por una parte afirman el acto sexual como el poder de Dios de dar la vida,-y de acuerdo con la doctrina cabalstica- como un smbolo de la estructura interna de la divinidad, mientras que por otra parte, tambin existe una visin ascticas frente a este instinto. Cf. A. UNTERMAN , op. cit., 187.91Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73-74. 92Cf. R.Batey, op. cit., 613. 93Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE, op. cit., 30. 94Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 74. 95Cf. A.TOSATO. op. cit., 110. 22 23. En el dia de las nupcias no se vea el fin de los gozos, durante siete dias al menos, 97 cuando no eran dos semanas, se tenia costumbre de festejar este feliz acontecimiento.Al final del sptimo da, la pareja de recin casados sale de la cmara y toman parte en el banquete de bodas.98En el banquete de bodas se lee de nuevo el Shwa Brajot twkrb [bv. alegrndose el esposo y a la esposa por esta gran mitzwah (mandamiento) entre msica, bailes y cantos, que acompaan tradicionalmente a todas las bodas hebreas.99 96Cf. Ibid. 110. 97Cf. K.RITZER. op. cit., 56. 98Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE, op. cit., 30. 99Cf. J. DONIM, , Jerusaln 1990, 265. 23 24. Smbolos esponsales en la tradicin juda a. Figuras del Esposo y la Esposa a.1) YHVH e Israel. Segn el mandamiento de la sociedad hebrea el esposo y la esposa son un hombre joven y una mujer joven, que se preparan a un itinerario comn a travs de una vida comn, para la construccin de una casa y la creacin de una familia.100 Israel ha vivido el matrimonio como una misin: la de fundar una familia en la perspectiva de unin de vida y de intersubjetividad conyugal. La "unidad de carne", la unidad de vida, establecida por Dios entre hombre y mujer en el matrimonio, no puede dar sino hijos de Dios. Como proclama Malaquas: No ha hecho El un slo ser que tiene carne y soplo de vida? Y este nico ser, qu busca? Una posteridad dada por Dios (Ml 2,15-16).101 Anlogamente a como aparece en la Biblia y en toda la tradicin hebrea, cada matrimonio es como una nueva epifana de la alianza de Dios con su pueblo.102 En el Antiguo Testamento el Esposo es YHVH, y todo aquello que lo simboliza, y la Esposa es Israel y todo aquello que forma parte de l.103 Ya en los profetas, ledos con mentalidad semita, un smbolo no es solamente un smbolo: la imagen y la realidad representada tienden a identificarse (cf. Jr 28,10; 27,2). En este sentido, el matrimonio es una reproduccin de la comunidad de gracia de Dios con Israel.104 Los profetas muy a menudo usaban la figura del matrimonio, como smbolo para definir la relacin entre Dios e Israel (Cf. Os 2, 2-22; Is 62, 4-5, Jer 3 y 20; Ez 16 y otros).105 Fue Dios el que estableci el matrimonio y su santidad divina en la Torah, en el primer libro de la Biblia, el Gnesis cuando cre a Adn y a Eva para que se llegaran a ser 100 Cf. R.BATEY, op. cit., 612. 101 E. JIMNEZ HERNANDEZ, Hombre y Mujer Imagen de Dios (Moral Sexual), Bilbao 1990, 31. 102 Cf. K. ROMANIUK, Maestwo i Rodzina w Biblii, Katowice 1981, 49. 103 Cf. Ibid., 49. 104 E. JIMNEZ HERNANDEZ, op. cit., 37. 105 Cf. F.A. BROKGAUZOM I.A. EFRONOM, - brak [matrimonio], op. cit. 24 25. una sola carne. Al hacer esto, nos present una viva imagen de su boda con todos aquellos que creyeran en l.106Entonces YHVH Dios hizo caer un profundo sueo sobre el hombre, el cual se durmi. Y le quit una de las costillas, rellenando el vaco con carne. De la costilla que YHVH Dios haba tomado del hombre form una mujer y la llev ante el hombre. Entonces ste exclam: Esta vez s que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta ser llamada mujer, porque del varn ha sido tomada. Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne. (Gn 2,21-24)Como hemos dicho antes, la Biblia es un pacto matrimonial en el cual Dios, como el Novio, est en el proceso de contraer matrimonio con Su novia, es decir, los creyentes en l, quienes en el futuro vivirn con l por siempre.107El pueblo de Israel se convierte en Esposa de un Dios celoso. Toda descripcin del matrimonio en la Biblia es por analoga una imagen de YHVH-Esposo con el pueblo que l se ha escogido.108 No obstante a pesar de que el matrimonio rara vez era producto de una eleccin de parte de la mujer, la Sagrada Escritura nos presenta la esposa como una persona contenta y feliz, que experimenta la alegra de la espera, pues para ella el matrimonio significaba el fin del periodo de maduracin y el inicio de los deberes familiares.109 Mientras que el esposo es hermoso, fuerte preparado para consumar el matrimonio, la esposa aparece pura, natural llena de belleza y gracia.110La Biblia muestra una verdadera historia de amor que tiene su comienzo ms notable en la alianza del Sina con su pueblo, y que ms tarde en su infidelidad es llevado de nuevo por Dios al desierto para hablarle al corazn, y que Israel responda como en los das de su juventud. Sin embargo frente a esta crisis matrimonial la victoria es del Esposo como podemos ver en Is 54, 1-2.5-8, cuando la alegra dar de nuevo la fertilidad a Israel.111106 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 68. 107 Cf. Ibid., 68-69. 108 Cf. K. ROMANIUK , op. cit., 49. 109 Cf. R.BATEY, op. cit., 612. 110 Cf. Ibid., 613. 111 Cf. K. ROMANIUK, op. cit., 50-51.25 26. Al igual que YHVH y su pueblo elegido, as a los esposos les debe unir el amor y el respeto mutuos. 112 En el Cantar de los Cantares aparece la unin de Dios con su pueblo.113 En un dilogo apasionado entre La Esposa y el Esposo114, la esposa exclama:Como el manzano entre los rboles silvestres, as mi amado entre los mozos. A su sombra apetecida estoy sentada, y su fruto me es dulce al paladar. Me ha llevado a la bodega ,y el pendn que enarbola sobre m es Amor. Confortadme con pasteles de pasas, con manzanas reanimadme, que enferma estoy de amor. (Ct 2, 3-5)Y el Esposo declara a su Esposa:Me robaste el corazn, hermana ma, novia, me robaste el corazn con una mirada tuya, con una vuelta de tu collar. Qu hermosos tus amores, hermosa ma, novia!Qu sabrosos tus amores! ms que el vino!Y la fragancia de tus perfumes, ms que todos los blsamos! (Ct 4, 9-10)As, en el Cantar de los cantares aparece no solo un amor espiritual, sino tambin un amor eros caracterstico de las bodas en Israel, porque el ritual del enlace matrimonial era tambin celebracin de la sexualidad del hombre y de la mujer, as en aquel da haban muchas alusiones con contenidos erticos.115 Segn la interpretacin hoy predominante, las poesas contenidas en este libro son originariamente cantos de amor, escritos quizs para una fiesta nupcial israelita, en la que se deba exaltar el amor conyugal.116El Trgum interpretaba el Cantar de los Cantares como una alegora de la historia de Israel desde el xodo hasta la era mesinica y la construccin del Tercer Templo.117Otro profeta, Oseas presenta en enlace matrimonial como unin entre Dios e Israel.118 Este amor aunque eterno, inmutable y fiel, necesita de una respuesta de parte de la Esposa. No obstante este amor celoso de YHVH-Esposo es traicionado a pesar de tantos112 Cf. R.BATEY, op. cit., 614. 113 Cf. K.BARDSKI, Sowo oczyma golebicy, Varsovia 2007, 184-211. 114 Cf. K. ROMANIUK. Maestwo i Rodzina w Biblii. Katowice 1981, 54. 115 Cf. R.BATEY, op. cit., 613. 116 Papa Benedicto XVI, Carta Encclica Deus est Caritas, # 6. 117Cf. K. N. SCHOVILLE, Song of the songs [cantar de los cantares] Encyclopaedia Judaica Jerusalem, Jerusaln 1971. 118 Cf. R.BATEY, op. cit., 614. 26 27. beneficios (cf Os 2, 4-7.10-15), es un amor que toma el rechazo y es obligado a castigar a fin de llevar a la Esposa pecadora al camino de la vida. 119 No me compadecer de sus hijos,No saba ella que era yo porque son hijos de prostitucin.quien le daba el trigo, el mosto y el aceite virgen, Pues su madre se ha prostituido, yo le multiplicaba la plata, se ha deshonrado la que los concibi,y el oro lo empleaban en Baal! cuando deca: Me ir detrs de mis amantes, Por eso volver a tomar mi trigo a su tiempo los que me dan mi pan y mi agua, y mi mosto en su estacin, mi lana y mi lino, retirar mi lana y mi lino mi aceite y mis bebidas.con que cubra su desnudez. (Os 2, 6-7.10-11)En la encclica Deus est caritas, el santo Padre Benedicto XVI habla en el punto noveno de la novedad de la fe Bblica, que muestra cmo los profetas Oseas y Ezequiel, sobre todo, han descrito esta pasin de Dios por su pueblo con imgenes erticas audaces. La relacin de Dios con Israel es ilustrada con la metfora del noviazgo y del matrimonio.120Isaas, por otra parte, presenta el smbolo del matrimonio bajo la alegora de la vid121, como en los salmos donde el sarmiento de la vid significa la esposa frtil,122 as se muestra en la escritura: Tu esposa ser como parra fecunda en el secreto de tu casa. Tus hijos, como brotes de olivo en torno a tu mesa. (Sal 128, 3) voy a cantar a mi amigo la cancin de su amor por su via. Una via tena mi amigo en un frtil otero. La cav y despedreg, y la plant de cepa exquisita. Edific una torre en medio de ella, y adems excav en ella un lagar. Y esper que diese uvas, pero dio agraces. (Is 5, 1-2)Esta manifestacin de amor se diferencia a lo visto antes, pues el viador tiene un inters, trabaja y se esfuerza para tener fruto. Pero no obstante el buen trato, la via no da fruto. La esposa no responde al amor del esposo. Este tema tambin es tocado por Jeremas123, donde aparece una esposa que es insensible e incluso es indiferente.124119 Cf.K. ROMANIUK. Maestwo i Rodzina w Biblii. Katowice 1981, 49. 120 Benedicto XVI. Deus est Caritas. Vaticano 2006. # 9 121 Cf. K.BARDSKI, op. cit., 180. 122 Cf.K. ROMANIUK, op. cit., 51. 123 Cf. Jr 2, 20-25 124 Cf. K. ROMANIUK, op. cit., 52. 27 28. Cmo dices: No estoy manchada; en pos de los Baales no anduve? Mira tu rastro en el Valle! Reconoce lo que has hecho, camellita liviana que trenza sus derroteros, (Jr 2, 23)Pero el amor de este esposo es especial, va mas all del inters y del amor eros, pues YHVH-esposo lucha por el bien de aquella a quien ama para que retorne125:Plntate hitos, ponte jalones de ruta, presta atencin a la calzada al camino que anduviste. Vuelve, virgen de Israel, vuelve a estas ciudades. Hasta cundo dars rodeos, oh dscola muchacha? Pues ha creado YHVH una novedad en la tierra: la Mujer ronda al Varn.(Jr 31, 21-22)En palabras de Emiliano Jimnez: lo verdaderamente indito hasta este momento es el simbolismo que los profetas emplean como fondo de su mensaje: el matrimonio como signo e imagen de la alianza divina. Dios no se revela solamente en su nombre misterioso126, sino que da a conocer sus relaciones con su pueblo tambin como esposo, que ama a Israel con un amor nupcial. Pero no se trata de un mito, como el de la religin cananea, donde el dios esposo fecunda la tierra de la que es el Baal: seor y marido127. El Dios de Israel es Esposo, no de su tierra, sino de su Pueblo; el amor que los une tiene una historia: las atenciones gratuitas de Dios y el triunfo constante de su misericordia sobre la infidelidad del pueblo.128 El Dios nico en el que cree Israel, no es una deidad alejada, ni un ser que ama de forma para nosotros desconocida. Dios, como persona, ama de manera personal.129 a.2) Otros Smbolos que representan al Esposo y la EsposaJunto al smbolo de YHVH e Israel como pareja matrimonial podemos encontrar en la tradicin juda otros smbolos, que no son, sino una derivacin del primero, y son estas las parejas: Shabbat-Israel, Torah-Israel y Mesas-Israel.El Shabbat, es decir, el sptimo da de la semana hebrea, aparece como una novia que viene al encuentro del pueblo elegido, de hecho, as como dice en el Midrash Genesis Rabba: el Shabbat, al contrario que los dems das de la semana, no tiene pareja: el domingo 125 Cf. Ibid., 52-53. 126 Ex 3,14ss 127 Os 2,18;Jr 2,11s 128 E. JIMNEZ HERNNDEZ, op. cit., 37. 129 Cf. Papa Benedicto XVI, op. cit., # 9. 28 29. esta ligado al mircoles, el lunes al jueves, el martes al viernes, pero el Shabbat se queda solo. No tiene pareja digna de l. Entonces, para evitar que el da de la infinita alegra est ensombrecido por la tristeza, Dios le dice al Shabbat: "La comunidad de Israel ser tu pareja 130Esta relacin amorosa entre el pueblo judo y el Shabbat se refleja claramente en el himno que se eleva al inicio de la preparacin litrgica del Shabbat conocida bajo el nombre hebreo de Kabalat Shabat:Ven amado m, salgamos al encuentro de la noviahlK tarql ydwd hkl,Recibamos con Jbilo al Shabbat ().hlBqn tBv ynPCon la llegada del Mesas,yxrP @B vya dy l[Nos regocijaremos y alegraremos.hlygnw hjmcnwTrenos tu paz, oh reina Shabbat, Hl[B trf[ !wlvb yawBBrndanos la alegra y el regocijo; hlhxbw hjmcB !gReside entre los fieles de tu pueblo, hlgs ![ ynwma &wTVen amada ma, ven amada ma. hlk yawB hlk yawB131Existe otro texto en el Gnesis Rabba que pone de manifiesto el significado esponsal del Shabbat: Parbola del rey que construa una cmara nupcial. La adorn con frescos y pinturas. Qu faltaba? Una novia, una kal.lah, 132 que entrara en ella! Y qu le faltaba al mundo? Shabbat! Los rabinos dijeron: Parbola del rey que se fabrica una sortija. Qu le faltaba? Un sello! Y, qu le faltaba al mundo? Shabbat! (Gen. R. 10, 7).Tanto el anterior midrash como este ponen de manifiesto, que en la mentalidad Juda est patente que el Shabbat es la novia del Pueblo de Dios. Pues en este da se da tambin la experiencia de armona e intimidad de todo un pueblo.133130 M. VIDAL, El Judo Jess y el Shabbat, Bilbao 2001,12. 131 Servicio de Kabalat Shabbat, Santiago de Chile 1996, 120-121. 132 En hebreo, prometida, novia, kal.lah, es homnimo (fonticamente y en cuanto a su significado) del verbo cumplir, acabar, kalah. M. VIDAL. El Judio Jess., 118. 133 Cf. Ibid., 118-120.29 30. Por otra parte, la relacin de Israel hacia la Torah simblicamente tambin se parece a las relaciones entre el esposo y la esposa. Pues, segn el Talmud, la Torah est desposada con Israel por ello no es accesible a otras naciones (Pes 49b).134 Como, una expresin de ello, vemos a los fariseos que son los antecesores de los jasidim, los enamorados de la Torah.135 Como dice Marie Vidal, la comunidad de Israel () esta unida por lazos de amor a Dios por una parte y a la Torah de Dios por otra: "La Torah que nos ense Moiss es la herencia de la asamblea de Jacob" (Dt 33, 4). Los rabinos, jugando con las dos posibles lecturas de la palabra morasha (herencia) y meorasa (prometida), proponen la siguiente interpretacin: "La Torah que nos ense Moiss es la prometida perpetua de la comunidad de Jacob".136 En la mstica hebrea, estas dos relaciones de amor de Dios a travs de la Torah trasmitida por Moiss y el Shabbat como novia de la comunidad, estn profundamente ligadas entre s, y por lo tanto, en el da de Shabbat, cada judo se consagra a la relacin con su Creador, y a su vez al estudio y enseanza de la Torah.137 Como hemos visto en el himno de bienvenida a la reina Shabbat, la relacin amorosa de Israel con su novia incluye tambin la llegada del Mesas. Es por lo tanto, importante tocar este punto difcil, referente al significado esponsal del Mesas. La dificultad de esto radica en que dicho significado esponsal es aceptado casi nicamente por una corriente relativamente nueva dentro del judasmo, que singularmente acepta la veracidad no solo del Antiguo Testamento, sino tambin del Nuevo. Esta corriente es denominada Judasmo Mesinico.138 134 Cf. A. KARLIN, - brak [matrimonio], op. cit.. 135 Cf. M VIDAL, Un ebreo chiamato Ges, Napoles 1998, 97. 136 M. VIDAL. El Judo Jess.,12. 137 Cf. Ibid., 12. 138 Cf. M. SCHIFFMAN, Resztka Izraela Powraca, Cracovia 1998 , 14-15.30 31. En breves palabras, y como avance del tercer captulo muestro aqu, la sntesis del concepto esponsal del Mesas con Israel descrita por Eddie Chumney, un judo mesinico de los EE.UU.:Ha sido el deseo de Dios desde que l cre a Adn en el Huerto del Edn vivir y habitar con Su Novia por toda la eternidad. Por causa del pecado del hombre y su desobediencia, el plan de Dios ha tenido que ser retrasado hasta que l redimiera al hombre, enviando a Jess el Mesas y nuestro Novio celestial para comprarnos y obtener una Novia por medio del derramamiento de Su sangre sobre el madero del Calvario. Desde el tiempo que Jess resucit y ascendi hasta el trono de Dios, Dios ha estado preparando un hogar celestial para Su Novia. La resignacin y paciencia de Dios para vivir y habitar con Su Novia est llegando a un final. Pronto el Shofar (trompeta) celestial sonar y el grito ser hecho en los cielos, "Aqu viene el esposo!" (Mt 25,6).139 139 E. CHUMNEY, Quin es la Novia del Mesas, Strasburg (Ohio) 2002, 237.31 32. b.Significado Matrimonial de las Fiestas y las Costumbres Otra realidad en la que aparece el sentido esponsal, a veces implcitamente y otras de manera clara, es en el tiempo, no tanto como kronos, es decir como una sucesin de momentos de manera regular, sino en el tiempo como kairs, es decir como eventos que trascienden la cotidianeidad y abren el hombre a lo "otro. Este kairs se manifiesta de forma privilegiada en las fiestas, de hecho, las fiestas establecen el patrn de los eventos divinos aqu en la tierra.140 El recuerdo de Dios es amor creador que escucha y socorre, da la vida y perdona. Como consecuencia de este recuerdo original de Dios, el hombre debe corresponder recordando que Dios lo ama, lo acompaa y lo protege. Se afirma as, al comienzo del ao, que la raz del tiempo141 est en el amor de Dios, que gratuita y libremente da el ser y la vida. Desde este punto de vista, el tiempo es salvacin o perdicin, segn como se coopere con l.142Como hemos dicho al principio del primer captulo, cada Matrimonio es considerado como un microcosmos de la relacin matrimonial ltima entre Dios y el pueblo judo as como cada hogar judo es considerado como un santuario en miniatura.143 Y esta relacin matrimonial de Dios con su Pueblo aparece no solo en la Biblia, que como antes hemos visto tiene una estructura de pacto matrimonial, sino tambin en la vida y costumbres del Pueblo elegido: principalmente en las fiestas.144Las fiestas son un lenguaje a travs del cual Dios habla a su pueblo, son smbolos y ejemplos profticos que nos muestran los acontecimientos venideros en el plan de redencin divino. Las fiestas hebreas albergan un gran contenido mesinico sealando al Mesas y al plan que Dios tiene para el mundo a travs del l. Dios nos dio las fiestas para140 Hb 8,1-2,5; 9,8-9,23; Ex 25,8-9,40; 26,30; Nm 8,4; Ez 43,1-6,10-12. 141 El hebreo tiene como misin santificar el tiempo, la historia, viviendo en armona con l, el varn lo hace a travs de las 613 mitzvot, mientras que la mujer cumpliendo menos mitzvot vive en continua armona con el tiempo a travs de la menstruacin. Cf T. ABRAMOV, La feminidad Juda, Bilbao 1991, 20-21. 142 A. RODRGUEZ CARMONA, La religin Juda, Madrid 2001, 687-688. 143 Cf. T. ABRAMOV, op. cit., 209. 144 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 3.32 33. que podamos aprender y comprender el plan divino de redencin del mundo y acerca de nuestra relacin personal con l.145 Las fiestas hebreas, segn la corriente mesinica de Israel, fueron dadas por Dios para que su pueblo pudiera conocer acerca de la venida del Mesas y el rol que ste jugara en la redencin y restauracin divina tanto del hombre como de la tierra tras la cada del hombre en el jardn del Edn.146 La conyugalidad en las costumbre hebreas aparece como una voz de fondo, por ejemplo segn la mstica de la Cbala, la palabra hebrea amor: ahavah hbha es numricamente equivalente a uno en hebreo ejad dja. Ms an, cuando se unen los valores numricos de ambas palabras, la suma es veintisis, equivalente numrico del nombre de Dios. Nuevamente vemos que, para el judasmo, el amor es unicidad, y que cuando una pareja se une en el amor, revelan y reflejan la presencia divina.147 El significado esponsal de Dios con su pueblo se repite continuamente en las fiestas: En la fiesta de Shavuot (Pentecosts) se actualiza el matrimonio de los hijos de Israel con Dios en el Monte Sina como una profeca del momento cuando Dios contraiga matrimonio con su Esposa espiritual en la juppah espiritual que es el cielo.148 La juppah es otro smbolo que se repite en las costumbres hebreas. De hecho, un elemento tan diariamente utilizado como la kippah, es comparado con la juppah, que simboliza la presencia de Dios en la ceremonia del matrimonio y nos recuerda, que el juramento matrimonial no es un acuerdo entre dos, sino entre tres personas. Dios mismo es parte del matrimonio y socio del juramento. Por lo tanto romper el matrimonio significa no solo un agravio para el esposo o la esposa, sino tambin para el mismo Dios. La kippah, lo 145 Cf. Ibid., 1-5. 146 Cf. Ibid., 7. 147 Cf. T. ABRAMOV, op. cit., 20. 148 Cf. E. CHUMNEY. Quien es la Novia., 197. 33 34. mismo que la juppah es un smbolo de presencia de Dios, es signo explicito e intencionado de la autoridad divina.149 Una de las imgenes ms bellas del Shavuot es el de una ceremonia matrimonial entre Dios-Novio e Israel-Novia.150 La Biblia nos dice en Jr 2,2 que en el Monte Sina, Dios se comprometi con Israel, como est escrito: Ve y grita a los odos de Jerusaln: As dice YHVH: De ti recuerdo tu cario juvenil, el amor de tu noviazgo; aquel seguirme t por el desierto, por la tierra no sembrada. Consagrado a YHVH estaba Israel, primicias de su cosecha. Quienquiera que lo coma, ser reo; mal le suceder - orculo de YHVH.151 Al igual que Shavuot, cada fiesta encierra el eco de la relacin matrimonial. Los sabios judos han descrito el matrimonio como el propio Yom Kippur para la novia y el novio. Sus pecados son perdonados y se les brindan energas espirituales excepcionales para enfrentar los desafos de la nueva vida matrimonial.152 El da del matrimonio, al igual que en los das que preceden el Yom Kippur , debe ser dedicado a teshuvah hbwvt arrepentimiento, tefilah hlpt rezo y tsdakah hKdxcaridad. Es un tiempo, no solo de diversin, sino de conversin, al cual hay que ir preparado con una preparacin semejante al tiempo de Rosh Hashanah (del que hablaremos ms tarde).153 Al igual que el mes de Elul es una preparacin a la acogida del Mesas y del final de los tiempos a travs de una conversin profunda as la preparacin al matrimonio tiene que ser un tiempo de pureza para invitar a Dios que bendiga este enlace y en el habite. De una forma muy bella, el versculo del Cantar de los Cantares: Ani ledodi vedodi li yl ydwdw ydwdl yna Yo soy para mi amado y mi amado es para mi (Ct 6,3) es considerado como un acrstico que conforma con sus iniciales la palabra lwla Elul.154149 Cf. M.SCHIFFMAN, op. cit., 117-118. 150 Cf.E.Chumney, Las Siete Fiestas., 46-48. 151 Cf. Ibid., 48. 152 Cf. T. ABRAMOV, op. cit., 209-210. 153 Cf. Ibid., 210. 154 Cf. M. FRANK , La esencia de Israel (Rosh Hashana, Yom kippur, Succot), Jerusalem-Bilbao1990, 19.34 35. La fiesta ms importante en la tradicin hebrea y que sella la identidad de Israel, el Pesaj jsP, es decir, el paso de la esclavitud de Egipto a la tierra prometida, tiene un carcter esponsal de un Dios ya olvidado, hacia un pueblo de esclavos. El corazn de esta fiesta son155 las grandes bendiciones, en hebreo las Berajot twkrB de la narracin de la Pascua, o Hagadah shel Pesaj jsP lv hdgh . Estas Berajot concentran toda la espiritualidad de la primera Alianza y son el corazn de la teologa hebrea, son una respuesta de Dios mismo a travs de los siglos a su propia Palabra de amor dirigida a Israel, su Esposa. As como una respuesta de la Esposa a la Palabra de Dios. En el dilogo amoroso entre Dios y el hombre, la Berajah supone la respuesta que el divino Esposo desea escuchar ms que cualquier otra porque l mismo la ha puesto en los labios y en el corazn de su Esposa.156El Pesaj es la noche en que las Berajot toman un carcter especialmente solemne, pero estas acompaan todo el ao al Pueblo-Esposa de Dios. Cada ocasin en la que la comunidad hebrea se rene en la Sinagoga para escuchar la historia de Amor de Dios para con ella son pronunciadas las Berajot. Ms tarde reunidos en la casa, en familia, en el trabajo, yendo de camino o acostados, en definitiva, cada aspecto aun minsculo de la vida del judo va acompaado de una Berajah. Es decir, un constante dialogo esponsal propio de una vida matrimonial que va de lo solemne, a lo ms prosaico del vivir diario.157Despus de una cierta aproximacin a las tradiciones judas, se puede ver que hay fiestas que no son apenas conocidas en occidente, y que sin embargo tienen un peso especfico en la mstica hebrea, y por lo tanto en la cristiana. El Rosh Hashanah hnvh var es una de estas fiestas escondidas. Rosh Hashanah, significa literalmente Cabeza del Ao, es decir inicio del ao (ntese que en cataln es cap dany), y supone el inicio no del ao civil sino del ao litrgico hebreo que acontece en el marco de un festival otoal celebrado 155 Oraciones de bendicin y alabanza, establecidas para diversas ocasiones de la vida y que comienzan con las palabras hwhy hTa &rB Bendito eres Tu, Seor. Pues como dice el Talmud: Quien utiliza los bienes de este mundo sin elevar una Berajah es como si estuviera robando a Dios (Beraj 35 b).Cf. A. DRABKIN, Berajot [bendiciones], op. cit. 156 Cf. MONJE CARTUJO, Eucarista, Tajemnica Slubna, Varsovia 2005, 40-41. 157 Cf. Ibid., 44.35 36. el primer y segundo da del mes de Tishrei (aproximadamente a mediados de septiembre).158 Esta fiesta es precedida por el mes de Elul (un mes de conversin) y marca el inicio de los diez das de penitencia que culminan en el gran da de la Redencin o Expiacin, el Yom Kippur rPq mwy.159 Para entender sta fiesta y su relacin con el matrimonio, en especial con el sentido mesinico de ste, es necesario saber que en la espiritualidad hebrea la fiesta del inicio del ao tiene un marcado carcter escatolgico y mesinico. Durante todo el mes de Elul y en especial a partir del primero de Tishrei, se invita al pueblo por medio del sonar del cuerno del carnero (shofar) a convertirse para poder acoger el perdn que se otorga en el Yom kippur. Es un tiempo de tensin escatolgica en el que se espera la venida inminente del Mesas. Por otra parte el Rosh Hashanah es una fiesta que inicia un trpode celebrativo compuesto por Rosh Hashanah Yom Kippur- Sukkot, trpode que antiguamente era considerado una nica fiesta dedicada a la coronacin del Rey. Por lo tanto este periodo otoal alberga una espera escatolgica similar al final del ao litrgico nuestro con la festividad de Cristo Rey, y el tiempo del Adviento que le sigue.En relacin con el matrimonio, la fiesta de Inicio del Ao tiene muchos puntos en comn ya que uno de los sentidos de esta fiesta es la Las bodas del Mesas, que viene como Rey. En primer lugar, el acrstico que vimos en Ct 6,3, que conforma la palabra del mes de Elul, mes de preparacin al inicio del ao, es un modo sugestivo con el cual se inculcaba en Israel la idea de que la fiesta del Rosh Hashanah era el lugar del encuentro y del amor entre Dios y el hombre.160El matrimonio, al igual que el Rosh Hashanah, preferiblemente se celebraba en otoo, tras la cosecha y la vendimia, para que la mente estuviera libre y la tranquilidad reinara en los corazones. Tambin las bodas eran en otoo porque es la poca en que las noches son agradables y era posible celebrar hasta tarde.161158 Cf. Rosh Hashana [inicio del ao] Encyclopaedia Judaica Jerusalem. 159 Cf. D. COHN-SHERBOK, , Mosc 1995, 139-140. 160 Cf. C.DI SANTE, La preghiera di Israele, Casale Monferrato 1985, 210. 161 Cf. H.. DANIEL-ROPS, op. cit., 113.36 37. Dios ense al pueblo judo la ceremonia y las costumbres de una boda para ensearles a la vez acerca del Mesas. En algunas ocasiones el Rosh Hashanah es visto como un evento que Dios dio al pueblo para ensearles acerca de la boda del Mesas. Al igual que hemos visto anteriormente, la ceremonia del matrimonio est compuesta varios pasos: el Quiddusin, cuyo inicio era la eleccin de la novia162, tras lo que se acordaba el mohar163 y se redactaba la ketubah.164 Despus, una vez escrita la ketubah, el acto del compromiso se cerraba con la copa de vino como una alianza que una al novio y la novia,165 invocando la Berajah: Bendito seas Seor, Dios nuestro y eterno, Rey del Universo, Que has creado el fruto de la vid! Por ltimo vena la boda propiamente, o Nesuin.166 Del mismo modo, el Rosh Hashanah representa la tensin de un pueblo que ha sido elegido, y comprometido con el documento legal escrito en la Torah y concentrado en las Diez Palabras a travs de las cuales en el Sina ha sido desposado por ste. Tal y como aparece en la copa del compromiso matrimonial, en el Quiddush que se realiza en la tarde del Rosh Hashanah se elevan tres bendiciones: La primera sobre el vino: Bendito T, Seor Dios nuestro, Seor del Universo, que has creado el fruto de la vid. La segunda bendicin se eleva con las siguientes palabras: Bendito T, Seor Dios nuestro, Seor de toda la tierra, que has santificado (recordemos que la palabra para matrimonio es Quiddusin, es decir santificacin) a Israel y a este da del recuerdo. 167 Tras esta ceremonia del compromiso, la novia deba pasar por una mikvah.168 As mismo, es la prctica cortarse el cabello en vspera de Rosh Hashanah lo mismo que asistir 162 Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE, op. cit., 29-30. 163 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 70. 164 Cf. Ibid., 70. 165 Cf. A.UNTERMAN, op. cit., 181. 166 Cf. M. SIEMIESKI , op. cit., 53-54. 167 Cf. American Jewish Joint Distribution Comitee ed., - . Mosc 1995, 17. 168 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 72. 37 38. al bao ritual en honor al Da del Juicio.169 De tal manera como la mikvah es un signo de renacimiento del espritu, as el Rosh Hashanah es para los hebreos una fiesta de renovacin espiritual.170 En el caso del matrimonio claramente esta renovacin se aprecia en el hecho de que los esposos dejan la antigua forma de vida por la nueva vida conyugal.171 Mas tarde, el futuro esposo se va para preparar el jeder. 172 En la Biblia, la casa de la novia es en Jerusaln y el novio llegar a vivir all con ella.173 Segn la visin del los judos mesinicos durante la era mesinica o el milenio, los creyentes reinarn junto con el Mesas desde Jerusaln.174 Cuando el novio marcha, la novia es consagrada y separada por un tiempo.175 Ella est a la espera, pues no se sabe cuando llegar.176 De la misma manera, el judo en el Rosh Hashanah es invitado a consagrarse y separarse, para que la llegada de la Misericordia en el Yom Kippur no les coja desprevenidos, as Rosh Hashanah tambin recibe el nombre de hsKh !wy Yom Hakeseh (lit. El Da para Esconderse o el Da Escondido) como est escrito en el Salmo 27,5: Que l me dar cobijo en su cabaa en da de desdicha; me esconder en lo oculto de su tienda, sobre una roca me levantar. 177 Mientras tanto, la novia deba esperar ansiosamente el regreso del novio, para compartir la vida juntos. Una de las razones para sonar el Cuerno de carnero (shofar) en el Rosh Hashanah es para recordarnos que Dios reunir a los dispersos de Israel, hecho largamente deseado: Aquel da se tocar un cuerno grande, y vendrn los perdidos por 169 Cf. M. FRANK, op. cit., 20. 170 Cf. . BARCELLA -P. GOLDSHTEIN, , . Jerusalem 1990, 5. 171 Cf.E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 72. 172 Cf. Ibid.,72. 173 Ez 43,1-2,7;Is 2,2-4; Mi 4,1-5; Za 2,l0-12 174 Cf.E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 74. 175 Cf.Ibid, 72-73. 176 Cf. Ibid., 73. 177 Cf. Ibid., 76. 38 39. tierra de Asur, y los dispersos por tierra de Egipto, y adorarn a YHVH en el monte santo de Jerusaln. (Is 27,13)178 El novio regresar precedido de una voz que dice: He aqu viene el novio, y se oir el sonido del shofar. Justamente, el carcter de espera y la llegada del novio con el sonido del shofar supone la esencia del Rosh Hashanah que tambin es llamado Yom Teruah (lit. da de los sonidos de trompetas)179, pues es el da en que se toca el cuerno o shofar . Acto seguido, al llegar el novio es recibido con sonido de shofar y coronado como rey bajo la juppah180 De hecho, histricamente en Israel se sonaba el shofar para anunciar el comienzo de un reinado: como esta escrito: tocaron el shofar y todo el pueblo grit: viva 181 el Rey Salomn! Esta idea en el Rosh Hashanah se sigue repitiendo de ao en ao, pues la esencia de esta fiesta reside en la proclamacin de Dios como Rey del Universo.182 Por lo tanto en el Inicio del ao se hace esta solemne proclamacin acompaada con sonidos del cuerno tal y como era la costumbre de los tiempos bblicos para la coronacin de los Reyes de Jud.183 La tensin escatolgica de esta fiesta otoal juda nos conduce a esperar atentamente al Mesas que viene como Rey-Esposo, as tambin, el da de la boda, el novio es considerado como un rey y la novia como una reina. En el fragmento del profeta Isaas 62,3-7 hace referencia a la coronacin del Rey y la boda.184 El novio, as como un rey, marcha con sus mejores vestidos y con una corona hecha con ramos.185 Igualmente, en el Rosh Hashanah se suelen vestir ropas de buen gusto, 178 Cf. R. SAMPSON - L. PIERCE , op. cit., 23-24. 179 Cf.Y.E.NOSENKO, , Mosc 2001, 86. 180 Cf.E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73-74. 181 Cf. Ibid.,74. 182 Cf. M. FRANK, op. cit., 46-47. 183 Cf. American Jewish Joint Distribution Comitee ed, op. cit., 9-10. 184 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas.,74. 185 Cf. R.BATEY, op. cit., 613. 39 40. blancas (aunque no tienen que ser especialmente lujosas en armona con el espritu grave y de temor que inspira el juicio) smbolos de pureza y belleza.186Tras la llegada del novio, el Nesuin se lleva a cabo debajo de la juppah.187 As, en otoo, segn la sabidura rabnica ha enseado, despus de haber resucitado en el Rosh Hashanah los justos entrarn en la juppah.188En este momento, en el matrimonio el joven novio rompa un cliz como smbolo de luto por la destruccin del Templo de Jerusaln, y otra razn de sonar el shofar en el Rosh Hashanah es recordar la destruccin del Templo.189 Pero comenzaba entonces un tiempo de alegra y fiesta190, del mismo modo, el Rosh Hashanah es una fiesta con mezcla de emociones, pues es considerada alegre y gozosa (como muestran las bendiciones de las manzanas y la miel, smbolos de felicidad y bienestar191), por la celebracin del ao nuevo, y a la vez seria y profunda por el Da del juicio.192 En el da del Juicio (Rosh Hashanah), visten blancos vestidos y tienen su barbas bien arregladas y comen, beben y se regocijan con la conviccin de que Dios obrar milagros en su favor. 193Tras el inicio de la fiesta, el novio rapta a la novia, generalmente a medianoche, para llevarla a la cmara nupcial donde el matrimonio ser consumado.194 La fiesta de las trompetas, paralelamente, puede ser considerada como el momento de la llegada del Mesas al final de los tiempos195, pues el hecho de que las puertas del Cielo se abren durante Rosh186 Cf. C. DI SANTE, op. cit., 215. 187 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73. 188 R. SAMPSON & L. PIERCE, op. cit., 30. 189 Cf. F.A. BROKGAUZOM- I.A.EFRONOM, - shofar [cuerno], op. cit. 190 M. SIEMIESKI, op. cit., 55-56. 191 C. DI SANTE, op. cit., 215. 192 Cf. R. SAMPSON & L. PIERCE, op. cit.,17. 193 Cf. Rosh Hashana [inicio del ao] Encyclopaedia Judaica Jerusalem. 194 Cf. E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73. 195 Cf. R. SAMPSON & L. PIERCE, op. cit., 27-32. 40 41. Hashanah es una evidencia ms de que el rapto (natzal lztn) de los creyentes en el Mesas acontecer durante Rosh Hashanah.196 Finalmente se celebra el banquete de bodas para todos aquellos que fueron invitados197 por el padre de la novia,y al final del sptimo da, la pareja de recin casados, tras consumar el matrimonio, sale del jeder para tomar parte en el banquete de bodas.198 El periodo de siete das es fundamental en la primera fiesta otoal. En el profeta Daniel 9,27 aparece esta semana como el perodo de tribulacin.Sellar una firme alianza con muchos durante una semana; y en media semana suprimir el sacrificio y la ofrenda y pondr sobre el ala del templo el dolo abominable, hasta que la ruina decretada recaiga sobre el destructor. (Dn 9, 27)El pueblo judo se refiere a este perodo como los dolores de parto del Mesas, conocido en la escatologa hebrea como Jevlai shel Mashiah jyvm lv ylwj. Esto tambin hace referencia a Jr 30,5-7. De ello podemos ver que los creyentes en el Mesas se encontrarn en el Cielo participando de Su boda, mientras que en la tierra se experimenta el Jevlai shel Mashiah.199 Esta gran mitzvah del Matrimonio alegra al esposo y a la esposa y esto se expresa en la msica, los bailes y los cantos que acompaan tradicionalmente a todas las bodas hebreas.200 As mismo, la haftarh201 del segundo da del Rosh Hashanah es el captulo 31 del profeta Jeremas, en la que se proclama el consuelo por la llegada de la restauracin de Israel. Es el inicio del libro de la consolacin, de la alegra y de la relacin esponsal de Dios con Israel202: As dice YHVH: Hall gracia en el desierto el pueblo que se libr de la espada: va a su descanso Israel. De lejos YHVH se me apareci. Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti. Volver a edificarte y sers reedificada, virgen de Israel; an volvers a tener el adorno de tus adufes, y saldrs a bailar entre gentes festivas.(Jr 31,2-4).196 E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 68. 197 Cf. Ibid., 74. 198 Cf.R. SAMPSON & L. PIERCE, op .cit., 30. 199 E.CHUMNEY, Las Siete Fiestas., 73-74. 200 Cf. J. DONIM, op .cit., 265. 201 Haftarah hrtph: nombre dado a cada una de las secciones en que se dividen los profetas para la lectura litrgica semanal. Cf. A. RODRGUEZ CARMONA, op .cit., ,70. 202 Cf. American Jewish Joint Distribution Comitee ed. op .cit., 28.41 42. Apuntes para una aplicacin Cristolgica del matrimonio Hebreo En tantos ttulos, y tantos libros se ha intentado profundizar en la figura de Jesucristo como Esposo, y tratndose este trabajo de una memoria de bachiller, me limitar solo de forma esquemtica a trazar los temas, que en mi opinin deberan ser estudiados a la hora de realizar un estudio esponsal de la cristologa. De hecho, son muchos y muy variados los puntos en los que la cristologa y la misma figura de Jess de Nazaret se entrelazan con el significado esponsal. En palabras de Emiliano Jimnez:Si el matrimonio es uno de los medios para hacer conocer la alianza entre Dios e Israel es porque en el acto mismo de la revelacin ha recibido esta capacidad de orientar el espritu humano hacia ese significado en razn de una disponibilidad propia para ello. Revelando su alianza por medio de la vida conyugal, Dios manifiesta el sentido del matrimonio, revelando un aspecto insospechado desde el punto de vista humano. El matrimonio se encuentra ahora en una zona de luz donde se vuelve transparente, porque Dios salvador se manifiesta en l y lo santifica. Esto significa que el matrimonio entra en el mbito de la salvacin. No es un concepto lo que nos revela la alianza y la salvacin, sino una realidad humana existencial. De este modo la realidad existencial del matrimonio puede ser vivida por los hombres en su valor sacramental. Esta plenitud la alcanzar el matrimonio con la plenitud de la revelacin en Cristo.203Aunque este trabajo est escrito desde la perspectiva de la tradicin cristiana, no es impropio hablar de alegoras sobre el Mesas como esposo en la tradicin hebrea, ya J. Jeremas cita tales alusiones en su libro sobre las parbolas a propsito de la Pesiqta Rabati (149a). Tambin el Trgum de los salmos ve en el Esposo del salmo 45 al Rey Mesas, y en la Esposa la comunidad de Israel. Del mismo modo, el Trgum del Cantar de los Cantares en la ltima parte del libro ve en el Amado al Mesas. El paralelismo de los tiempos mesinicos con las bodas est tambin manifiesto en el midrash Shemot rabba cuando dice : En el mundo presente se han realizado ya los esponsales (`erusin)pero en los das del Mesas se realizarn las bodas (nisuin) (XV,31).204 Por lo tanto no hay razn para pensar que la idea del Cristo como Esposo sea un motivo nicamente cristiano y no tenga tambin su raz en el judasmo.203 E. JIMNEZ HERNNDEZ, op. cit., 37. 204 Cf. B. OGNIBENI, Il matrimonio alla luce del Nuovo Testamento, Vaticano 2007,65-66.42 43. A continuacin expondr diversos fragmentos del Nuevo Testamento que, bien de forma explcita, bien a travs de la exgesis o la hermenutica bblica, nos pueden hacer pregustar un sentido esponsal escondido y profundamente ntimo del designio divino para con cada uno de nosotros en particular. El objeto de mi anlisis no es tanto la visin de Jesucristo sobre el matrimonio, ya que esto sera material para otro trabajo, sino la propia simbologa nupcial del Mesas. Del discurso haljico (normativo) de Jesucristo en el Evangelio se puede destacar como motivo principal, que l, como existente desde el principio, expone el matrimonio de la misma forma que Dios Padre Creador lo concibi desde el principio, esta expresin desde el principio, repetida dos veces, induce claramente a los interlocutores a reflexionar sobre el modo en el que hombre ha sido plasmado en el misterio de la creacin, precisamente como varn y hembra, a fin de entender las palabras del Gnesis, as, el principio no es tanto un momento cronolgico, sino el estado originario entendido como la prehistoria teolgica de cada hombre histrico205: Jess les dijo: Teniendo en cuenta la dureza de Dceles: Moiss, teniendo en cuenta la dureza de vuestro corazn escribi para vosotros estevuestro corazn, os permiti repudiar a vuestras precepto. Pero desde el comienzo de la creacin, lmujeres; pero al principio no fue as.Ahora bien, os los hizo varn y hembra. Por eso dejar el hombre adigo que quien repudie a su mujer -no por porneia- y su padre y a su madre, y los dos se harn una sola se case con otra, comete adulterio. (Mt 19, 8-9) carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios uni, no lo separe el hombre. (Mc 10, 5-9) 205Papa Juan Pablo II. Hombre y mujer lo cre. Madrid 2000. 62-63. Es importante notar que para Juan Pablo II el "principio tiene una incidencia determinante en la profundizacin de una antropologa adecuanda y de una teologa del cuerpo en particular.43 44. De este modo, y partiendo de la concepcin de principio y de la llamada a la santidad de todo hombre, la normativa matrimonial de Jess se podra resumir en tres puntos206:1) quien se casa con una divorciada comete adulterio (cf. Mt 5,32; Lc 16,18)2) Quien se divorcia y se casa con otra mujer, aunque esta no est divorciada, comete adulterio (cf. Mt 19,9; Mc 10,11-12; Lc 16,18)3) Quien concede el divorcio a su mujer es culpable de connivencia con el adulterio que ella cometer cuando se vuelva a casar (cf. Mt 5, 32).Por otra parte, y de una forma novedosa, aparece en el Evangelio, un nuevo sentido esponsal del Reino de los Cielos y por el Reino de los Cielos: Jess les respondi: Estis en un error, por no Jess les dijo: Los hijos de este mundo toman mujer o entender las Escrituras ni el poder de Dios. marido; pero los que alcancen a ser dignos de tener parte Pues en la resurreccin, ni ellos tomarn mujeren aquel mundo y en la resurreccin de entre los muertos, ni ellas marido, sino que sern como ngeles ni ellos tomarn mujer ni ellas marido, ni pueden ya en el cielo. (Mt 22, 29-30)morir, porque son como ngeles, y son hijos de Dios porser hijos de la resurreccin. (Lc 20, 34-36) Esto no significa que en el Cielo haya ausencia de relacin conyugal, sino todo la contraria, aquel significado esponsal de ser cuerpo se realizar por tanto, conjuntamente como significado perfectamente personal y comunitario a la vez.207Esta realizacin de la esponsalidad que se consumar perfectamente en los Cielos , se realiza tambin de forma real en aquellos que, llamados a vivir ya una realidad celestial en la tierra, se hacen a si mismos eunucos por el Reino. Este hacerse eunucos tiene ,sin embargo, un sentido esponsal sin el cual el clibe, que est llamado a la vida in communione personarum, no podra realizarse. Dcenle sus discpulos: Si tal es la condicin del hombre respecto de su mujer, no trae cuenta casarse. Pero l les dijo: No todos entienden este lenguaje, sino aquellos a quienes se les ha concedido. Porque hay eunucos que nacieron as del seno materno, y hay eunucos que fueron hechos tales por los hombres, y hay eunucos que se hicieron tales a s mismos por el Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que entienda. (Mt 19, 10-12)206 Cf. B. OGNIBENI, op. cit., 41. 207 Papa Juan Pablo II. Hombre y mujer ., 384.44 45. a. Parabolas Nupciales del Evangelio.La parbola( en hebreo mashal) era en tiempos de Jesucristo un medio didctico muy utilizado en Israel, as como aparece en la Mishn y en el Talmud.208 Expresan las ideas de hecho un sentido mucho ms profundo que llega a travs de smbolos e imgenes de una forma ms grfica que se introduce con facilidad en la mente del oyente.Sirve tambin para provocar un juicio; se representa una escena para que el espectador se interrogue sobre si mismo y sobre la posicin humana. As aparece Jess , como un maestro: Tomando Jess de nuevo la palabra les habl en parbolas, diciendo(...) (Mt 22, 1) De esta forma, y en distintas ocasiones, Jesucristo, tomando la palabra en forma de parbolas, se refiere al sentido esponsal del Reino.1. Parbolas del BanqueteCon un sentido escatolgico, hay muchos fragmentos del Nuevo Testamento en los que se compara el Reino de Dios con un banquete de Bodas209, en las que los cristianos, unidos a Cristo celebrarn las bodas eternas con Dios. Pero esta unin conyugal toca a todo bautizado, clibe y no clibe.210El Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebr el banquete de bodas de su hijo. Envi sus siervos a llamar a los invitados a la boda, pero no quisieron venir. Envi todava otros siervos, con este encargo: Decid a los invitados: Mirad, mi banquete est preparado, se han matado ya mis novillos y animales cebados, y todo est a punto; venid a la boda. Pero ellos, sin hacer caso, se fueron el uno a su campo, el otro a su negocio; y los dems agarraron a los siervos, los escarnecieron y los mataron. Se enoj el rey y, enviando sus tropas, dio muerte a aquellos homicidas y prendi fuego a su ciudad. Entonces dice a sus siervos: La boda est preparada, pero los invitados no eran dignos. Id, pues, a los cruces de los caminos y, a cuantos encontris, invitadlos a la boda. Los siervos salieron a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llen de comensales. Cuando entr el rey a ver a los comensales vio all uno que no tena traje de boda; le dice: Amigo, cmo has entrado aqu sin traje de boda? l se qued callado Entonces el rey dijo a los sirvientes: Atadle de pies y manos, y echadle a las tinieblas de fuera; all ser el llanto y el rechinar de dientes.Porque muchos son llamados, mas pocos escogidos. (Mt 22, 2-14) 208 Cf.B. OGNIBENI, op. cit., 51. 209Ap 18,23; 19,7-9;21, 2.9; 22,17. y todas las parbolas sobre el Reino de Dios como un enlace nupcial: Mt 22,2-14; 25,1-12; Mc 2,19; Lc 14,8.16-24; y 2Co 11,2-3. 210 Cf. E. SCHILLEBEECKX, El matrimonio, realidad eterna y misterio de salvacin, Salamanca 1970, 115-116. 45 46. En el Evangelio aparece la figura del Esposo como la figura del Hijo del Rey, es de notar que la percopa que precede al banquete de bodas en Mt, habla tambin de un hijo que es el heredero y ser asesinado. Finalmente les envi a su hijo, diciendo: A mi hijo le respetarn. Pero los labradores , al ver al hijo, se dijeron entre s: ste es el heredero. Vamos, matmosle y quedmonos con su herencia. Y, agarrndole,le echaron fuera de la via y le mataron. (Mt 21, 37-39)Tres capitulos ms adelante , el Evangelio de Mateo muestra de nuevo el Reino como un banquete de bodas, en el que hay un Esposo a quien hemos de esperar e ir a su encuentro. Es el evangelio de las diez vrgenes, donde aparece el cortejo y la tensin mesinica. El hecho de salir al encuentro de quien llega es un rito de acogida, propio de la boda y tambin lo es de la parusa, la llegada final del Mesas en gloria para juzgar a los vivos y a los muertos, para raptar a su esposa a fin de vivir para siempre con ella.Entonces el Reino de los Cielos ser semejante a diez vrgenes, que, con su lmpara en la mano, salieron al encuentro del novio. Cinco de ellas eran necias, y cinco prudentes. Las necias, en efecto, al tomar sus lmparas, no se proveyeron de aceite; las prudentes, en cambio, junto con sus lmparas tomaron aceite en las alcuzas. Como el novio tardara, se adormilaron todas y se durmieron. Mas a media noche se oy un grito: Ya est aqu el novio! Salid a su encuentro! Entonces todas aquellas vrgenes se levantaron y arreglaron sus lmparas. Y las necias dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite, que nuestras lmparas se apagan. Pero las prudentes replicaron: No, no sea que no alcance para nosotras y para vosotras; es mejor que vayis donde los vendedores y os lo compris. Mientras iban a comprarlo, lleg el novio, y las que estaban preparadas entraron con l al banquete de boda, y se cerr la puerta. Ms tarde llegaron las otras vrgenes diciendo: Seor, seor, brenos! Pero l respondi: En verdad os digo que no os conozco. Velad, pues, porque no sabis ni el da ni la hora. (Mt 25, 1-13)El Esposo representa a Cristo en su papel de juez escatolgico, es l el que hace entrar en el Reino de los Cielos. Tened ceida la cintura y las lmparas encendidas, sed como hombres que esperan a que su seor vuelva de la boda, para que, en cuanto llegue y llame, al instante le abran. Dichosos los siervos a quienes el seor, al venir, encuentre despiertos: yo os aseguro que se ceir, los har ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servir. Que venga en la segunda vigilia o en la tercera, si los encuentra as, dichosos ellos! Entendedlo bien: si el dueo de casa supiese a qu hora iba a venir el ladrn, no dejara que le horadasen su casa. Estad tambin v