micro y macroempresa

Upload: nandohego

Post on 13-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 Micro y Macroempresa

    1/3

    MicroeconomaUnidad 1. Economa: visin general y alcance1.4. Microeconoma

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias Sociales y Administrat

    La microeconoma surge en el siglo XIX a raz de una corriente de ideas surgidas en Europa, que se proponexplicar el valor de los bienes a partir de la psicologa individual, es decir, conocer de qu forma las personatoman decisiones para producir o tener bienes, dejando a un lado la objetividad de anlisis de los costos deproduccin y el trabajo para dar lugar al enfoque subjetivo de eleccin por sus gustos y recursos.

    Para explicar el surgimiento o el desarrollo de la microeconoma, se acude a la escuela o teora marginalistaque tiene mucho que ver con esa conclusin.

    Stanley Jevons

    Los marginalistas van a emplear tal ley para explicar el valor de los bienes, apoyndose en la idea segnla cual los individuos procuran obtener la mayor satisfaccin posible. Es decir, tienen un comportamientohedonista y son racionales, o sea, actan buscando tal objetivo. De tal manera, el problema del consumidorque se supone racional y hedonista, es seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, siendosometido a una restriccin presupuestal. Tal seleccin depende de la forma de su funcin de utilidad -de susgustos- y tambin del precio de los bienes.

    1. De qu manera las elecciones determinan qu, cmo y para quin producir bienes y servicios?2. En qu punto las elecciones que se hacen para buscar el inters personal fomentan el inters socia

    Los fundadores de esta nueva corriente, el ingls Stanley Jevons1(1835-188el austraco Carl Menger2(1840-1921) y el francs Len Walras3(1834-1921mencionan que existira, ms all de la diversidad de los gustos individuales,una ley psicolgica segn la cual la satisfaccin lograda mediante el consumode un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de

    satisfaccin se produce a un ritmo cada vez ms dbil, de tal manera que sepresenta una saturacin progresiva, pero jams total.

    Tal ley psicolgica ha sido denominada ley de la utilidad marginal decrecienty proviene de la escuela marginalista. En este caso la palabra utilidad desigla satisfaccin o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo marginaldestaca que la utilidad de la ltima unidad consumida disminuye en tanto elconsumo aumenta.

    Para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanasuna utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor quela ley de la utilidad marginal decreciente se ha vericado, al menos en este ejemplo. Resaltemos que esta leno se expresa por una frmula clara, contrariamente a lo que pasa en fsica. Por ejemplo, no se precisa a qtasa decrece la utilidad marginal en tanto aumenta el consumo, ya que sta vara de un individuo a otro; secontenta con dar el sentido de tal variacin, la cual se supone igual para todo el mundo.

    1Stanley Jevons.A principios de 1870, public una profunda sntesis de las teoras del consumo, del intercambio y la distribucin,

    dando pie al inicio de las teoras marginalistas.2Carl Menger. En 1871 public su obra Principios de economa Poltica, por la cual fue nombrado el padre del pensamiento econm

    en Australia.3Len Walras. Precursor del modelo de equilibrio general, aport una visin sistemtica de una economa que est en constante

    equilibrio.

    Del pensamiento de utilidad marginal surgen los principales cuestionamientos microeconmicos:

  • 5/23/2018 Micro y Macroempresa

    2/3

    2 Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias Sociales y Administrativas

    MicroeconomaUnidad 1. Economa: visin general y alcance1.4. Microeconoma

    Para la primera pregunta debemos explicar que lo que producimos cambia de acuerdo a los requerimientosde las economas. As, por ejemplo, Mxico exporta a toda Amrica Latina bienes primarios: telas, cacao, etmientras que a algunos pases de Europa exporta bienes manufacturados: maquinaria industrial, etc.

    Para la segunda pregunta, debemos considerar que las elecciones basadas en el inters personal promuevel inters social si producen el mejor resultado para la sociedad en general; es decir, un resultado que utilicelos recursos de manera ecaz y distribuya los recursos en forma justa.

    Los recursos se utilizan de manera eciente cuando los bienes y servicios se producen: Al menor costo posible. En cantidades que proporcionen el mayor benecio posible.

  • 5/23/2018 Micro y Macroempresa

    3/3