micro seres

71
MICRO * SERES . ALBERTO MGUEZ FIGUEIRAS. 1

Upload: agudo-destructor

Post on 03-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

micro seres

TRANSCRIPT

Page 1: micro seres

MICRO *

SERES.ALBERTO MGUEZ FIGUEIRAS.

1

Page 2: micro seres

• • • • introduccion

• • • • Diversidad.

Clasificación taxonómica

(dominios y reinos representados)

• • • • Características generales

Nutrición

Reproducción

Clasificación

• • • • Representantes significativos.

Interés / aplicación

Breve conclusion

• • • • bibliografia.

2

Page 3: micro seres

Seguramente, a raíz de haberte interesado por esta asignatura, LA MICROBIOLOGÍA, has adquirido algún que otro conocimiento sobre lo que conlleva esta fascinante palabra, y su significado, la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos.

Sin embargo esta pequeña oración queda muy lejos del entendimiento real del inmenso mundo en el que nos envolvemos al hablar de estos seres, al estudiarlos y al intentar comprender todo lo que les rodea.

La gran mayoría de la gente al preguntarle sobre microorganismos, por ejemplo prueba a hacer hoy mismo, cuando salgas a la calle la prueba, puedes comprobarlo; Veras que te dirán algo así: -A sí, es eso que estudia los virus y las bacterias. -¿La microbiología dices? Pues debe de ser eso que mira las infecciones y enfermedades que nos atacan y los bichitos, para

3

Page 4: micro seres

matarlos y hacer vacunas y esas cosas

Y no están mal encaminadas estas ideas pero sorprendentemente son una ínfima parte, una escasa idea del verdadero poder de los microorganismos en el entorno en el que los seres humanos nos desarrollamos, e incluso, los microorganismos en la ciencia nos ayudan a entender otros lugares en los que no podríamos

desarrollarnos, como los bordes de los volcanes, los fondos marinos, incluso en el estudio de muchos de los planetas que nos rodean tanto en el entorno a nuestra estrella el sol como a otras galaxias inexploradas que en el caso de lograr identificar a algún tipo de microorganismo nos daría pie a hipótesis increíbles sobre las posibilidades del hombre en la inmensidad del universo, como es el caso de la exobiología, o incluso nos hacen soñar con futuros oníricos o ya no tan relativos a una imaginación desproporcionada como es poder hablar de la juventud eterna , gracias al descubrimiento de bacterias que desarrollan su duplicación

manteniendo incorruptos los * teloneros en su ADN o incluso pensar en la vida eterna muchas maravillas y

posibilidades que aunque no lo parezcan forman parte de el estimulo precursor de ideas y trabajos de muchos de los científicos de los que oiremos hablar para llevar a cabo grandes proezas ya conocidas , como la refutación por parte de Louis Pasteur (1822-1895)

4

Page 5: micro seres

mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, o la pasterización que logró algo tan cotidiano como poder mantener en condiciones optimas alimentos mucho más tiempo del que antes podrían siquiera desear, estos y muchos otros logros en el pasado también parecían simples cuentos para desarrollar la imaginación y hoy simplemente se dan por hecho en el día a día de cada uno de nosotros.

Pero para continuar viajando , conociendo este inmenso universo y asi poder en un futuro soñar e incluso quizá quien sabe si formar parte de estos personajes de lo que parece un cuento, empezaremos por conocer solo un poquito de estos seres tan vivos y aparentemente tan invisibles.

Así pues de una forma mas estricta y tradicional , un microorganismo, o también llamado microbio (del griego µικρο, «micro», diminuto, pequeño y βιος, «bio», vida, ser vivo diminuto), es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio.sin embargo a pesar de su pequeño tamaño, son un grupo diverso y complejo de seres vivos que llevan a cabo todas las funciones vitales, ya sea como células individuales o en agrupaciones simples.

Hoy en dia podemos echar un vistazo al pasado y

5

Page 6: micro seres

observaremos acontecimientos en la historia desde tiempos increiblemente pasados , La primera noticia que tenemos sobre los microorganismos es gracias a Hipócrates, el cual los llamaba <<miasmas>>.

Leeuwenhoek fue el primero en observarlos en el siglo XVII,aunque la microbiología no adquirió importancia hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Al hablar de microorganismos es muy importante pararnos un segundo en hablar sobre la Generación Espontánea y su controversia. La teoría sostenía que los seres vivos surgían espontáneamente a partir de la materia inanimada.Fue Redi el que demostró que no era asi.Esta controversia volvió a reaparecen cuando se descubrieron los primeros microorganismos, que según la creencia general de la época,se debía a la generación espontánea.

T. Needham y Lázaro Spallanzani llevaron a cabo el mismo experimento para demostrar o no la generación espontánea, aunque la controversia siguió cientos de años hasta la llegada de Pasteur que zanjó definitivamente el tema demostrando la presencia en el aire de microorganismos.

Unos de los padres de la microbiología, sobre todo la microbiología industrial,es Schwann,aunque esta sufrió

6

Page 7: micro seres

su más espectacular avance en el siglo XX.

Es difícil situar a los microorganismos en el árbol evolutivo universal,debido a que fueron los primeros seres vivos que poblaron la Tierra,y por tanto apenas hay evidencias en el registro fósil.Además los datos sobre su evolución son muy recientes ya que se basan en estudios moleculares,comparando secuencias de ARN,ADN y proteínas conservadas a lo largo de la evolución.

Según todos esos datos los seres vivos evolucionaron a partir de una forma de vida inicial,la cual originó tres líneas evolutivas:

7

Page 8: micro seres

Como ya sabemos , la ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología y son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental.

En su mayoría son seres unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos , lo que

8

Page 9: micro seres

significa que estan compuestos por células multinucleadas , o incluso multicelulares.El concepto en si de microorganismo carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí, y como veremos la variedad existente es incalculable.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.

Muchos de estos seres son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Por ejemplo pueden ser los responsables del deterioro de algunos alimentos, incluso ocasionando graves enfermedades a aquellos que consumieron esos alimentos contagiados de microorganismos, pero paradójicamente y por otro lado hay otros microorganismos que resultan ampliamente beneficiosos y que a propósito son utilizados en la elaboración de algunos alimentos con los objetivos de alargar sus vidas o bien de cambiar las propiedades de los mismos, tal es el caso de la fermentación que tiene lugar a la hora de

9

Page 10: micro seres

la fabricación de productos como quesos, yogures y salchichas.

Al terminar esta lectura comprenderas un poco mejor cómo la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la biosfera descomponiendo la materia orgánica, mineralizandola y haciendola de nuevo asequible a los seres productores, cerrando el ciclo de la materia.

A grandes rasgos veremos cómo se desarrollan en el entorno, en que entornos y que tipos de microorganismos se conocen además de cómo se clasifican. Y también entenderemos un poco mejor sus increíbles formas de alimentación y reproducción.

Distinguiremos entre Microorganismos eucariotas, procariotas, sabremos si las algas también son consideradas microorganismos, cuáles y porque, además de que funciones nos interesan de ellas, los hongos, las levaduras,… como ves, queda muy lejos esa idea de enfermedades, ese concepto de microorganismos patógenos que tanto abarcaba en la idea general del pasado y que ahora se verá minimizada en el gran marco del mundo microbiano, vemos que forman parte de la base misma de los ciclos cambiantes de la tierra , de la vida en si , e incluso nos ofrecen conocimientos que , atraves de su estudio , analisis , e incluso manipulacion , desarrollan el dia a dia del futuro del ser humano y el

10

Page 11: micro seres

universo.

por su puesto en esta introduccion he hablado a grandes rasgos de campos extensisimos sobre las posibilidades y conocimientos que obtenemos de estos seres , y para continuar observaremos algunas partes basicas que nos ayuden a continuar conociendo en un futuro , y asi abrir la mente a todo lo que los micro seres nos ayudan a comprender.

y...,Si ahora mismo te sientes raro frente a esta pantalla con todo lo que conlleva la idea de microorganismo , seres que están por todos lados , que nos rodean en cada momento , que no se ven pero sabemos que están ahí…,no temas , seguro que lo que te esta ahora mismo picando no es un microorganismo de estos de los que vamos a analizar , espero que sea , que como a mí y a muchos otros , te haya picado de algún modo esa incansable creadora de sueños aparentemente inalcanzables que es … la curiosidad.

Pagina web: http://goo.gl/F0d6S

11

Page 12: micro seres

ya sabemos que al hablar de mircroorganismo hablamos mas que de un mundo es un autentico universo , que existen cantidades enormes de seres diferentes y por supuesto microscopicos , lo que por una parte a constituido uno de las mayores barreras para el estudio de estos seres , debido a la incapacidad tecnica para su estudio y comprension ; y por otro lado , la facilidad de reproduccion junto a la diversidad y facilidad de subsistencia en lugares variados, lo que conlleva a posibilidades increibles que dia a dia continuan asombrando y desvelando nuevas incognitas dentro de esta ciencia , pero como para crear un camino hay que empezar por un paso , comenzaremos nuestro primer paso dentro de esta gran diversidad conociendo varios conceptos básicos sobre las estos micro seres , sus descripciones y nombres:

nuestro primer paso comienza a mediados del siglo XIX , pues hasta esta fecha aproximada se enmarcaba la distribucion de los seres vivos en el planeta solamente en dos reinos , el reino animal y el reino vegetal.Luego la existencia de microorganismos, en 1866, Ernst Haeckel creó un tercer reino que llamó los Protistas.El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo, su sistema de nomenclatura,el sistema binomial, se usa todavía en la actualidad.

12

Page 13: micro seres

a traves de la taxonomia, que viene siendo la ciencia de la clasificacion biologica, organizaremos la gran diversidad de los microorganismos agrupandolos gerarquicamente y asi comprender las diferentes estructuras generales de estos seres .

Asi pues , descompondremos en tres partes;en tres bases independientes pero a su vez interrelacionadas que lograran encerrar y desarrollar la diferenciacion estructural microbiana.

• clasificacion , nomenclatura e identificación

a traves de la clasificacion , nos fijaremos en grupos o taxones en funcion de semejanzas mutuas o del parentesco derivado de su evolucion, y asi realizaremos una estructura base.

a traves de la nomenclatura se seguiran unos patrones estipulados en conformidad con normas publicas y asi conoceremos los nombres asignados a los diferentes grupos.

y por ultimo pero no menos importante la identificacion , analizaremos cada organismo determinado y conoceremos sus caracteristicas esenciales, estas estableceran el grupo o taxon al que deben formar parte

En fin, la taxonomía microbiana es un tema muy amplio y 13

Page 14: micro seres

que requiere del conocimiento de muchos aspectos, en este trabajo nos centraremos simplemente en principios generales.

La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos, Plantas yAnimales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de nutrición.En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos dominios son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y estructura del ARN.

Bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, además la escasez de fósiles ha dificultado el establecimiento de las relaciones evolutivas entre ambos grupos. La evidencia presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas se separaron en dos grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacteriasconsideradas el sexto Reino.

14

Page 15: micro seres

15

Page 16: micro seres

las diferencias entre células procariotas y células eucariotas.

MICROORGANISMOS

ORGANIZ

ACIÓN

CELULAR

Org.

Procariota

Reino Moneras

(Bacterias) E.coli Streptococcus sp.

Org.

Eucariota.

Reino

Protistas

Protozoos

Paramecium Esqueleto de radiolario

16

Page 17: micro seres

Algas microscópicas

Diatomeas

Hongos mucosos

Reino Hongos

Saccharomyces sp. Cuerpo fructífero de penicilinium sp.

ORG.

ACELULA

R.

Virus

Virus hepatitis B Virus de la rabia.

17

Page 18: micro seres

Clasificación de los microorganismos:Basándonos en la organización de las estructuras celulares, todos las células vivientes pueden ser divididas en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas.

Animales, plantas, hongos, protozoos y algas, todos poseen células de tipo Eucariota.

Sólo las bacterias (Eubacterias y Archaebacterias) tienen células de tipo Procariota.

Procariotas:

18

Page 19: micro seres

Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogéneo de organismos unicelulares muy pequeños, incluyendo a las eubacterias (donde se encuentran la mayoría de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria).

Una típica célula procariota está constituida por las siguientes estructuras principales: pared celular, membrana citoplasmática, ribosomas, inclusiones y nucleoide

.Las células procariotas son generalmente mucho más pequeñas y más simples que las Eucariotas.

19

Page 20: micro seres

Eucariotas:

20

Page 21: micro seres

Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de división nuclear denominada mitosis; tal como imnúmeras organelas responsables de funciones específicas, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático, y cloroplastos.

La celula eucariota es típicamente mayor y estructuralmente más compleja que la célula procariota.

21

Page 22: micro seres

Diferencias en imagen de la célula procariota y eucariota:

22

Page 23: micro seres

LAS CELULAS PROCARIOTAS :

son celulas mas primitivas, y sin núcleo Diferenci ado. su Tamaño oscila aproximadamente entre 0,5-3 µm.

BACTERIAS

Estructura:

Poseen una cobertura , formada por:•CAPSULA (protectora y adherencia )•PARED CELULAR Segun su forma se denominan:

COCOS:con forma esfericaESPIRILOS:con forma espiralBACILOS:con forma de baston VIBRIONS: con forma de coma.

23

Page 24: micro seres

• MEMBRANA PLASMATICAcontiene el citoplasma y transporta las sustancias.

CITOPLASMA (auga+proteínas)

•NUCLEOIDE (masa de ADN- 1 CROMOSOMA CIRCULAR )

- PLÁSMIDOS (más pequeños e solo en algunas)

•RIBOSOMAS (síntesis de proteínas)

•GRÁNULOS DE RESERVA (inclusiónes y almacen nutritivo)

APÉNDICES

• →→→→PILI les proporciona adherencia

• →→→→FLAGELOS les proporciona movilidad

24

Page 25: micro seres

las funciones de los seres procariotas

RELACIÓN:acercamiento o alejamiento de las fuentes de estimulos(TAXIS)

→→→→NUTRICIÓN fermentación, respiraciónaerobia y anaerobia (mesosomas).pueden ser :•Autótrofas– Fotosintética– Quimiosintéticas (N,S,H,CH4, Fe)

•Heterótrofas-Saprófitas-Simbiosis-Patóxenas

→→→→REPRODUCCIÓN por Bipartición(ASEXUAL)

25

Page 26: micro seres

Procariota Bacterias:

Características de principales de las bacterias: Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas como esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).

26

Page 27: micro seres

Las bacterias no tienen núcleo, al ser células procariotas. Poseen una pared celular y muchas de ellas disponen de flagelos. El estudio que se encarga de estudiarlas es la bacteriología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas.

27

Page 28: micro seres

Aunque nuestro cuerpo tenga el sistema inmunitario que haga que la gran mayoría de estas bacterias sean inofensivas o beneficiosas, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas como cólera, sífilis,..

Estructura de una bacteria:

Cápsula: es una capa gelatinomucosa de tamaño y composición variable, juega un papel importante en las bacterias patógenas.

La membrana citoplasmática: situada debajo de la pared celular, tiene permeabilidad selectiva frente a las sustancias que entran y salen de la bacteria.

Ribosomas: Son orgánulos globulares encargados

28

Page 29: micro seres

de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN.

La pared celular bacteriana está hecha de peptinazacarosa, que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias.

• Gram positiva: contiene una capa gruesa.

• Gram negativas: tiene una capa más fina que esta rodeada por una segunda membrana lípida.

Nurición de las bacterias:

Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse.

Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimioorganótrofas.

Reproducción de las bacterias:

29

Page 30: micro seres

Las bacterias tienen dos tipos de reproducción, denominadas asexual y parasexual.

Reproducción asexual:

Las bacterias son procariotas. Carecen, por tanto, de núcleo, y su material genético está constituido por un solo cromosoma, que es circular. Puesto que no tienen núcleo, no realizan la mitosis, que es propia de los eucariotas. Se dividen mediante bipartición o división binaria. En primer lugar se produce la replicación del ADN, de modo que la bacteria queda con dos cromosomas circulares idénticos; a continuación, cada cromosoma se dirige a un polo de la célula. Por último, la bacteria divide su citoplasma. Así pues, quedan dos bacterias hijas más pequeñas, cada una de ellas con un cromosoma y genéticamente idénticas.

30

Page 31: micro seres

Reproducción parasexual:

Son mecanismos mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie.

La clasificación taxonómica más utilizada divide a lasbacterias en cuatro grandes grupos según las características de la pared celular:

• La división Gracilicutes incluye a las bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas.

• las bacterias de la división Firmicutes tienen paredes celulares gruesas del tipo Gram positivas.

• Tenericutes que carecen de pared celular.

• Mendosicutes tienen paredes celulares poco comunes, formadas por materiales distintos a los

31

Page 32: micro seres

típicos peptidoglucanos bacterianos.

• Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias, un grupo de organismos poco comunes, que incluyen a las bacterias metanogénicas, anaerobias estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno; las halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones elevadas de sal, y las termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas.

Se ha discutido sobre la conveniencia de que las Arquebacterias se incluyeran en un reino aparte, ya que estudios bioquímicos recientes han mostrado que son tan diferentes de las otras bacterias como de los organismos eucariotas (con núcleo diferenciado englobado en una membrana). Estos cuatro grandes grupos de bacterias se subdividen además en unas 30 secciones numeradas, alguna de las cuales se dividen a su vez en órdenes, familias y géneros.

32

Page 33: micro seres

las celulas eucariotas

poseen nucleo diferenciado. y un Tamano aproximado de entre 2-100 µm.

poseen MEMBRANA PLASMÁTICA

→→→→(envoltura regula el intercambio de materiales

33

Page 34: micro seres

PARED CELULAR:

vegetales (celulosa) y hongos (quitina)

CITOPLASMA

→→→→contenido de la célula líquido viscoso con organiz. Interna

ORGÁNULOS:

- →→→→ Retículo Endoplasmático ribosomas

- →→→→ Aparato de Golgi secreción de sustancias que fabrica la célula

- Mitocondrias →→→→ centrales energéticas: respiración celular

- Cloroplastos →→→→ Solo en las celulas vegetales : fotosíntesis

- Centrosoma →→→→ solo en las celulas animales: dirigen el movimiento de los cromosomas durante la división celular

- Lisosomas →→→→ degradan a otras células / destruyen células microbianas.

-Vacuolas →→→→ almacénes de sustancias

-Núcleo →→→→ material genético (control de la célula)

34

Page 35: micro seres

MEMBRANA NUCLEAR

jUGO NUCLEAR

NUCLEOLOS (ARN- origen de ribosomas)

CROMOSOMAS (lineales)

APENDICES : cilios y flagelos

sus funciones:

RELACION:

Perciben estimulos y reaccionan a los mismos

(geralmente movemento)

→→→→NUTRICION respiracion aerobia (mitocondrias)

REPRODUCCION

Mitosis (asexual)

Meiosis (sexual)

ASEXUA SEXUAL

35

Page 36: micro seres

Eucariotas Protozoos:

Características principales de los protozoos:

Los protozoos( protozoarios) son organismos microscópico unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces

36

Page 37: micro seres

mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.

Los protozoos pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Pertenecen a la familia de los protistas.

Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Desempeñan un papel como los herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria y también desempeñan un papel vital en poblaciones y biomasa de las bacterias que controlan. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares.

37

Page 38: micro seres

Estructura:

Los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco diferenciadas.

Entre los protozoos se suelen admitir varios grupos: los flagelados del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de plantas y de animales; los ameboides del grupo Sarcodinos, que incluyen a los Foraminíferos y Radiolarios, y que son componentes importantes del plancton; los Cilióforos, que son ciliados, con diversos representantes que poseen estructuras especializadas que recuerdan a la boca y al ano de los organismos superiores; los Cnidosporidios, parásitos de invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios, y los Esporozoos, con

38

Page 39: micro seres

diversas especies parásitas de animales y también de seres humanos. Se conocen más de veinte mil especies de protozoos, que incluyen organismos tan conocidos como los paramecios y las amebas.

Nutrición de los protozoos:

Los protozoos tienen varias formas de alimentación que son las siguientes:

• Holozoicos: se alimentan de otros organismos

(bacterias, levaduras, algas, otros protozoos, etc.).

• Saprofititos: se alimentan de sustancias disueltas

en su medio.

• Saprozoicos: se alimenta de sustancia animal

muerta.

• Holofíticos (conocidos como autótrofos): produce

alimento por fotosíntesis (como las plantas).

Reproducción de los protozoos:

Reproducción asexual Reproducción sexualFisión binaria ConjugaciónBipartición SigamiaAutogamia Autogamia

39

Page 40: micro seres

En algunos protozoos pueden incluso formar gametos, que son células aploides sexuales, que durante la reproducción forman el zigote diploide.

Clasificacion de los protozoos:

Tipos de protozoosFlageladosRizópodosCiliadosEsporozoos

Flagelados: se distinguen por la posesión de uno o más flagelos, que son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido.

Rizópodos: se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma, ellos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Y también son utilizados para capturar

40

Page 41: micro seres

alimentos.

Ciliados: aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos. Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula.

Esporozoos: Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad.

Algas microscópicas:

41

Page 42: micro seres

Características principales de las algas microscópicas:

Se llama algas a diversos organismos autótrofos de organización sencilla que hacen la fotosíntesisproductora de oxígeno y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos.

Son del reino vegetal, generalmente esponjosa, suaves y gelatinosas. Conocemos las más o menos grandes, de colores verdes, marrones o rojos y pensamos que viven sólo en ambientes marinos. Pero lo cierto, es que existen una gran variedad de algas de agua dulce, en su mayoría muy pequeñas o invisibles al ojo humano y que sólo se las ve cuando se colorea el agua o a través de un microscopio. La mayoría de las algas de agua dulce viven en lagos y lagunas (masas de aguas quietas) o en ríos y pequeñas corrientes (aguas circulantes). Si bien se distribuyen en relación al espacio y al tiempo (periodicidad estacional), la temperatura, es un factor importante porque estratifica verticalmente la masa de agua, quedando una capa fría en la parte inferior y otra caliente en la superior. Influyen además, la cantidad de oxígeno, luz y elementos nutritivos existentes en sus hábitats.

En el caso de las Algas Verde-Azules su nombre científico es Cianofíceas o también Cianobacterias,

42

Page 43: micro seres

aludiendo al color verde oliva o ligeramente azulado que tienen debido a sus pigmentos fotosintéticos. Por eso se las llama "Algas Verde-Azules", son microscópicas y muy parecidas a las bacterias. Los mohos o musgos que crecen en las paredes o maderas húmedas, o el verdín que se observa flotando en masas de agua más o menos quietas, muchas veces no son tales, sino Cianofíceas.

Estas algas invisibles y poco conocidas, tienen una gran importancia en nuestra vida diaria por sus efectos perjudiciales y beneficiosos. Mientras a veces, las algas verde-azules o Cianofíceas contaminan las aguas usadas para potabilización, también sirven como fertilizantes de arroz, permitiendo la alimentación de millones de seres humanos en varios países.

Nutrición de las algas microscópicas:

Estos individuos se caracterizan por ser autótrofos, fotosintéticos; presentan clorofila y otros pigmentos como carotenos. Realizan la mayor parte de la fotosíntesis de la Tierra siendo el primer eslabón de las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos, liberando grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera.

Reproducción de las algas microscópicas:

Las algas se reproducen por vía asexual y sexual. Ambos

43

Page 44: micro seres

procesos no son excluyentes. Muchos organismos los emplean alternativamente, en funciones de las condiciones del medio, o en distintos momentos de su ciclo vital.

Clasificación de las algas microscópicas:

Las algas se pueden dividir en 8 subdivisiones que

son las siguientes:

• Cianófitos - Se trata de organismos unicelulares carentes de un núcleo verdadero y de plastidios, que se multiplican por división transversal. La mayoría de estas especies vive en el agua aunque algunas de estas tienen la habilidad de vivir en la tierra porque pueden fijar el nitrógeno atmosférico a ellas.

• Euglenófitos - Son algas de estructura muy sencilla cuya característica mas distintiva es la presencia de una mancha de pigmento fotosensible. Estas disponen de uno o de dos flagelos lo cual les permite cambiar su forma y estas se multiplican por división longitudinal.

• Pirrófitos - Son algas en su mayoría unicelulares que tienen dos flagelos de longitud distinta. La célula se encuentra desnuda o va provista de una

44

Page 45: micro seres

cubierta más o menos dura. Al igual que los Euglenófitos tienen un ocelo que junto con su forma de vida parasitaria o depredativa (en algunos casos) posibilita que en el pasado se les tomara como organismos animales. Esta especie también es marina excepto por algunas que son terrestres. a- Un ejemplo es: Noctuluca miliaris.

• Crisófitas - Conocidos como algas amarillas, son organismos unicelulares o pluricelulares que se reúnen en colonias. Su principal característica es la presencia de cromatoforos con pigmentos de color amarillo que les confiere un aspecto dorado. Son de morfología variable con flagelos y sin ellos y en algunos casos se mueven por rizopodos. Siempre se reproducen por reproducción vegetativa.

• Clorófitas - Los clorófitas o algas verdes son en su mayoría de color verde, unicelular o pluricelular y de formas muy variables. La mayoría de las especies microscópicas son propias de agua dulce, aunque hay numerosos grupos marinos que alcanzan cierto tamaño, como la conocida lechuga de mar. Se multiplican por división celular, o sexualmente, o por la fusión de dos gametos de tamaños diferentes. Este grupo de algas se halla muy extendido en la naturaleza, ya que algunas de estas

45

Page 46: micro seres

le dan color a los estanques o cubren la cubierta de los árboles. Esta especie se mantiene en grupos como muchas de las especies de la costa marina.

• Carófitos - Son algas muy complejas cuya estructura se parece a veces a la de las fanerógamas. De color verde en su mayoría, son frecuentes en las orillas de los ríos y lagos y muy pocas especies están en la vida marina. Estas se reproducen sexualmente o por vía vegetativa.

• Feófitos - Son algas que alcanzan mayor tamaño (hasta 100m). Aunque poseen clorofila los pigmentos marrones las esconden, por lo que presentan coloración marrón o parda. Estas algas son típicas del agua salada pero muy pocas de ellas viven en agua dulce.

• • • • Rodófitas - A estas algas se le conoce como alga roja, comprenden especies típicas de aguas marinas de grandes profundidades en zonas donde otras especies no pueden sobrevivir por la falta de la luz. Son de color roja aunque poseen así mismo clorofila. Se reproducen sexualmente y asexualmente y poseen complicados ciclos de alternancia de generaciones.

46

Page 47: micro seres

Hongos Microscópicos:

Características principales de los hongos:

Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos, que presentan una amplia distribución en la naturaleza, contribuyendo a la descomposición de la materia orgánica y participando en los ciclos biológicos. Un pequeño número son patógenos de animales y plantas.

Los hongos en los que no se conoce su reproducción sexual, constituyen un grupo heterogéneo denominado Deuteromicetos, hongos imperfectos o mitospóricos, que representa el segundo grupo más numeroso y que también incluye patógenos humanos.

Los hongos son organismos eucariotas típicos y poseen un núcleo que contiene varios cromosomas (siete en Candida albicans, ocho en Aspergillus nidulans y dieciséis en Saccharomyces cerevisiae) delimitado por una membrana nuclear, con nucléolo rico en ARN y orgánulos citoplásmicos, como mitocondrias, vacuolas, retículo endoplásmico, aparato deGolgi y ribosomas 80 S. El citoplasma se encuentra limitado por la membrana citoplásmica, que es una doble capa de lípidos que contiene proteínas y esteroles y que controla la permeabilidad celular y participa en la síntesis de la pared celular. La estructura de las células de los hongos es muy diferente de la de las bacterias que son organismos procariotas. Aunque comparten

47

Page 48: micro seres

muchas estructuras, las células de los hongos se diferencian de las de las plantas en la composición de la pared celular y en que carecen de cloroplastos y clorofila, y de las humanas en que tienen pared celular y en la presencia de ergosterol en la membrana citoplásmica. Por el exterior de la membrana citoplásmica, presentan una pared celular que está compuesta fundamentalmente por polisacáridos y por diversas proteínas. Los polisacáridos más importantes son la quitina (polímero de n-acetil glucosamina), el manano (polímero de manosa) y el glucano (polímero de glucosa).

Nutrición de los hongos microscópicos:

Los hongos son heterótrofos, al igual que los animales obtienen los nutrientes del medio, a partir de materia ya elaborada por otros organismos. Sin embargo los hongos no ingieren la materia orgánica y la digieren internamente como los animales. Los hongos requieren que las moléculas orgánicas sean de pequeño tamaño. Para ellos segregan enzimas al medio que rompen las grandes moléculas orgánicas transformándolas en pequeñas moléculas (azúcares, iones minerales u otras). El hongo absorbe a través de las paredes y membranas de las hifas las moléculas resultantes de la digestión externa y utiliza esos compuestos para su metabolismo. Se ha definido los hongos como heterótrofos por

48

Page 49: micro seres

absorción.

Tipos de vida de los hongo (según sus encimas)Saprótofos: obtienen nutrientes a partir de materia orgánica que se encuentra en el medio.Biotrófos: obtienen nutrientes lentamente a partir de hospedantes vivos.Necrótrofos: segregan toxcinas que rompen las membranas plasmáticas del hospedante hasta provocar la muerte.Simbiontes Mutualistas: se asocian con otros organismos para el beneficio de ambas partes.

Reproducción de los hongos microcópicos:

Reproducción asexual:

Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas

49

Page 50: micro seres

(esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica fundamental en la clasificación.

Reproducción sexual:

En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas saco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.

En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).

Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman

50

Page 51: micro seres

hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos.

Clasificación de los hongos:

De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995), este reino tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas. Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota.

51

Page 52: micro seres

Dibujo de Ascacon esporas

Ascomycota: es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas.

Dibujo de Basidiocon esporas

Basidiomycota: incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También

52

Page 53: micro seres

incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las royas y los carbones. A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas.

Chytridiomycota: grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos.

Zygomycota: compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos.

53

Page 54: micro seres

Virus:

Características principales de los virus:

Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente inferior al del más pequeño procariota), por lo que debe de recurrirse al microscopio electrónico para su visualización. Son agentes infectivos de naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al protoplasma vivo para que su material genético sea replicado por medio de su asociación más o menos completa con las actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de virus consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad para codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas, mientras que otras son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión) alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsida); en algunos virus existe, además, una envuelta externa de tipo membranoso, derivada en parte de la célula en la que se desarrolló el virión (bicapa lipídica procedente de membranas celulares) y en parte de origen virásico (proteínas).

Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, 54

Page 55: micro seres

compuestos por ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado en dos o más partes.

Cápsida: cubierta externa de proteína, compuestas por capsómeros.

Núcleocápsida: conjunto de todos los elementos anteriores. Algunos virus poseen una envoltura adicional que suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula huéspedad.

La partícula viral completa se llama virión. Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.

Los virus complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.

55

Page 56: micro seres

Nutrición de los virus:

La Nutrición de cualquier Virus es Heterótrofa de tipo Parásita, heterótrofa porque son incapáces de sintetizar sus propias proteínas ya que biológicamente un Virus está formado por un solo tipo de ácido Nucleico( ADN o ARN) encerrado dentro de una cubierta proteica y no poseen Ribosomas ni cualquier organelo subcelular, cuando ingresan a la célula huésped se apoderan momentánemente deADN para su Duplicación y de los Ribosomas citoplasmáticos quienes codifican la síntesis de los Capsómeros o proteínas virales para las moléculas de virus hijas provocando la Lisis celular.Es Parásita porque necesitan invadir a un organismo vivo para apoderarse de los nutrientes y de otros elementos celulares, por eso los virus son considerados como Parásitos Intracelulares Obligados, es decir, estan

56

Page 57: micro seres

Obligados a invadir una célula huésped para su nutrición y su reproducción ya que en su estado natural son incapáces de sintetizar sus propias proteínas.

Reproducción de los virus: existen dos tipos de ciclos de reproducción en un virus, que son los siguientes:

Ciclo Lítico:Fijación: El virus se une a la membrana de la célulaPenetración: El virus introduce su ácido nucleico en la célulaEclipse: Síntesis de cápsidas y ácidos nucleicosEnsamblaje: Los ácidos nucleicos se introducen en la cápsidaLiberación: Los nuevos virus salen al exterior rompiendo la membrana celular

Ciclo Lisogenico: Igual que el ciclo lítico pero entre las fases de penetración y eclipse hay una fase de latencia de la que el virus permanece inactivo

57

Page 58: micro seres

Ciclo reproductivo de los virus.1-Fijación2-Penetración3-Desenvolvimiento4-Síntesis (4a-Transcripción, 4b-Traducción, 4c-Replicación del genoma)5-Ensamblaje6-Liberación

Clasificación de los virus: pueden clasificarse en tres grandes grupos, atendiendo al tipo de organismos que afectan:

Fitófagos: cuando atacan a las plantas, las que determinan multitud de enfermedades.

Soófagos: cuando atacan a los animales, distinguiéndose entre estos los dermatropos, que afectan a la piel (viruela, herpes, sarampión), neurotropos, que afectan a las vías respiratorias (gripe,

58

Page 59: micro seres

neumonitis), viscerotropos, que atacan a diversas vísceras (hepatitis víricas, etc.).

Los bacteriófagos: cuando atacan a los cultivos bacterianos, esta última categoría reviste gran interés, ya que ha permitido llevar a cabo una serie de experimentos que han conducido a dilucidar algunas de las muchas incógnitas en el campo de la genética molecular

59

Page 60: micro seres

• • • • Representantes significativos.

Interés y aplicación

Entre el mundo cotidiano , podemos encontrar bacterias tales como :

bacterias patogenas:

E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que vive en el intestino. La mayoría de las E. coli son inofensivas. Sin embargo, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Un tipo causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Estos problemas tienen más probabilidades de ocurrir en niños y en adultos con sistemas inmunológicos debilitados.

Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria. Para ayudar a evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de comérselas o cocinarlas, y evite la leche y los jugos sin pasteurizar. También puede adquirir la infección al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos.La mayoría de los casos de infección por E. coli mejoran espontáneamente en 5 a 10 días

60

Page 61: micro seres

e-coli.

bacterias utilizadas en :

• industrias lacticas

Son bacterias Gram + anaerobias, se caracterizan por una gran producción de acido láctico, se incluyen los géneros Lactobacillus,Streptococcus,Leuconostoc y Pediococcus.

steptococcus leuconostoc pediococcus lactobacillus

CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS LACTICAS

*Homofermentativas: Se caracterizan por la capacidad de transformar la glucosa,y en la mayor parte de los casos,tambien la fructosa en acido láctico.

*Heterofermentativas: Transforman la glucosa en una mezcla de ácido láctico, etanol y CO2 (vía lateral de hexosa monofosfato)

61

Page 62: micro seres

HABITAT

Son las plantas y crecen a expensas de los nutrientes liberados en la muerte y descomposición de los vegetales. En la manteca (bacterias que producen sustancias aromáticas como el diacetilo). También se pueden preparar encurtidos como aceitunas y chucrut, en donde el mismo ácido láctico actúa como conservante.

ejemplos:

Acidificacion de la leche Streptococcus lactis y cremoris

Yogurt y quesos de pasta cocida Steptococcus thermophilus

Arqueobacterias

Las arqueas extremófilas, en particular las resistentes a las altas temperaturas o a los extremos de acidez y alcalinidad, son una importante fuente de enzimas que puede funcionar bajo duras condiciones. Estas enzimas tienen una amplia gama de usos. Por ejemplo, las ADN polimerasas termoestables, como la ADN polimerasa Pfu de Pyrococcus furiosus, han revolucionado la biología molecular, al permitir el uso de la reacción en cadena de la polimerasa como método simple y rápido para la clonación del ADN

62

Page 63: micro seres

Pyrococcus furiosus

protozoos:

Se conocen más de cincuenta mil especies de protozoos, que incluyen organismos tan conocidos como los paramecios y las amebas, que pueden vivir aislados o formando colonias.

Muchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y charcas. Su tamaño varía desde dos hasta setenta micrómetros. Los protozoos se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros protozoos.

Tripanosoma gambiensis

63

Page 64: micro seres

El tripanosoma es el causante de la enfermedad del sueño, y es transmitida por la mosca tsé-tsé.

Microalgas

Las microalgas son microorganismos muy eficientes que utilizan la luz para transformar el CO2 en biomasa, aceites o azúcares que pueden ser utilizados para la fabricación de biocombustibles

Las ventajas de las microalgas se pueden resumir en:

- Multiplicar por diez o más la productividad de los cultivos terrestres convencionales.

- No requieren terrenos fértiles ni agua de buena calidad, ni pesticidas para crecer.

- Capturan CO2 de la atmósfera o directamente de fuentes de emisión. 100 toneladas de microalgas cultivadas absorben 180 toneladas de CO2.

64

Page 65: micro seres

Micro-Hongos

La penicilina

65

Page 66: micro seres

Penicillium chrysogenum (H)

Alexander Fleming, investigaba en un laboratorio del hospital Saint Mary de Londres en 1928 sembrandoStaphylococcus aureus ,dejo esas bacterias en una caja de Petri, y se fue de vacaciones , se las olvidó guardadas. A su regreso dos semanas más tarde la placa mostraba, además de las colonias esperables, la presencia de un hongo invasor. ¡Se había contaminado el experimento! En lugar de tirar su placa a la basura, se puso a observarla (Fig. 1). Alrededor del hongo ¡no había colonias! y sólo en los lugares más remotos al hongo estaban las colonias. Sospechó que del hongo debía difundir una sustancia inhibitoria. Así fue como se descubrió el primer antibiótico (AB), y se lo nombró Penicilina por el hongo Penicillium notatum (y luego P. chrysogenum), productores de dicho compuesto. Pero son los trabajos posteriores realizados por Howard Florey y Ernst Chain los que permitirán purificar la penicilina. Su enorme perfil terapéutico solo se pondrá en marcha durante la segunda guerra mundial, debido a la impreante necesidad farmacologica por las inumerables amputaciones.

Levaduras:

las levaduras son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Pueden hallarse sobre las frutas. las flores, los granos, en el suelo, en el intestino de los animales, etc. La importancia económica de las levaduras es grande y además de las clásicas utilizaciones para la fabricación de pan y la fermentación de zumos de frutas

66

Page 67: micro seres

Aunque la mayoría de las levaduras son beneficiosas. las hay perjudiciales tanto para vegetales como para animales.

Nematospora coryli puede infectar y destruir ciertas frutas y verduras.

Candida albicans es la causante más frecuente de enfermedades por levaduras en el hombre. Produce infecciones en piel, uñas y mucosas.

Virus:

La gripe es una enfermedad producida por un virus (llamado influenza en el mundo científico). Este virus es capaz cambiar año a año, lo cual hace

67

Page 68: micro seres

que al organismo le resulte muy difícil establecer una defensa eficaz contra el mismo.

Virus de la gripe.

La Malaria es una enfermedad parasitaria transmitida al humano por un mosquitos del género Anopheles. Es la enfermedad parasitaria sistémica más frecuente en el mundo con más de 200 a 500 millones de casos anuales y mas de 1 millón de muertes a causa de esta enfermedad.

Luego de la picadura del mosquito estos parásitos ingresan al humano teniendo un primer ciclo en el tejido hepático y luego en la sangre, momento en que aparecen los síntomas característicos y el parásito puede ser encontrado en la sangre.

68

Page 69: micro seres

Lma malaria es producida por Plasmodium vivax, P.falciparum, P. malariae y P.ovale.

A raiz de la lectura y comprension de los datos anteriores , podemos asimilar un poco mejor la importancia que ejercen estos seres aparentemente invisibles que nos rodean , y como gracias a su estudio y conocimiento , el ser humano avanza en el viaje de la evolucion y el conocimiento .

El desarrollo de nuevas tecnologias , de mejoras alimenticias, farmaceuticas , en el estudio mismo del desarrollo del ADN, ... y lo mas importante que dia a dia surgen nuevos estudios e hipotesis que pretenden modificar drasticamente tanto la historia como el futuro del ser humano y su entorno , desde microorganismos que ayudaran a entender un poco mejor la creacion del universo ,pasando por organismos desconocidos que aparecen en zonas inospitas del planeta , hasta lograr identificar nuevos planetas que ofrezcan vida y nuevas preguntas y sueños con los que seguir avanzando en la ciencia.

69

Page 70: micro seres

Bibliografía:

http://karu.es/ab7d24

http://karu.es/38f49a

http://karu.es/10db7e

http://karu.es/e24ed9

http://karu.es/1dad5e

http://karu.es/fc7209

http://karu.es/08fd5f

http://karu.es/8bc4bf

http://karu.es/9246d8

http://karu.es/d0e15f

http://karu.es/b389c8

http://karu.es/ed13c6

http://karu.es/d32358

http://karu.es/80dbb3

http://karu.es/7a3d4a

http://karu.es/0987f4

http://karu.es/7bfd73

http://karu.es/a84503

http://karu.es/6813ca

http://karu.es/402913

70

Page 71: micro seres

http://karu.es/23f466

http://karu.es/ae1e1a

http://karu.es/c47d89

http://karu.es/371538

http://goo.gl/P7Zj

http://goo.gl/UgNVV

http://karu.es/457226

*Tambien he utilizado otros informes y trabajos no localizables en paginas web o bibliografias.

71