micosis subcutáneas

28
Universidad del Valle de México Campus Victoria Escuela de Ciencias de la Salud Licenciatura en Medicina Micosis Subcutáneas Agresión y Defensa en Medicina Humana Equipo 3 3ºD

Upload: leonel-lopez

Post on 15-Apr-2017

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micosis subcutáneas

Universidad del Valle de MéxicoCampus Victoria

Escuela de Ciencias de la SaludLicenciatura en Medicina

Micosis Subcutáneas

Agresión y Defensa en Medicina HumanaEquipo 3

3ºD

Page 2: Micosis subcutáneas

• Algunos hongos suelen introducirse de forma traumática en la piel.

• Tienden a afectar las capas profundas de la dermis, tejido subcutáneo y el hueso.

• La evolución clínica es crónica e insidiosa.

• Las principales micosis subcutáneas son la esporotricosis linfocutánea, la cromoblastomicosis, el micetoma eumicotico, la cigomicosis subcutánea y la feohifomicosis subcutánea.

Introducción

Page 3: Micosis subcutáneas

Esporotricosis linfocutánea

• Sporothrix schenckii• Ubicuo en el suelo y la vegetación

en descomposición.• Crece en forma de un hongo

micelial.• La forma micelial se compone de

hifas tabicadas hialinas y estrechas.

• Formación de “pétalos de margarita”

• Fase de levadura formada por células levaduriformes esféricas, ovaladas o alargadas.

Page 4: Micosis subcutáneas

Sporothrix schenckiiEpidemiología

• Es mas frecuente en climas templados.

• Zonas de endemicidad: Japón, Norteamérica y Sudamérica, en especial MX, BR, UR, PE y COL.

• Infección clásica asociada a inoculación traumática de tierra, vegetales o materia orgánica contamina por el hongo.

• Transmisión zoonótica relacionada a caza de armadillo con gatos infectados.

Page 5: Micosis subcutáneas

Sporothrix schenckiiEnfermedad Clínica

• La esporotricosis linfangítica se desarrolla con posterioridad a un traumatismo local en una extremidad.

• El lugar de la infección presenta aspecto de nódulo.• 2 semanas después se forman nódulos linfáticos secundarios.• Las lesiones cutáneas son nodulares, verrugosas o ulceradas.

Page 6: Micosis subcutáneas

Sporothrix schenckiiDiagnóstico de laboratorio

• El diagnostico definitivo suele necesitar el cultivo de pus o tejido linfático.

• Periodo de incubación de 2 a 5 días.

• Se desarrolla como una levadura de gemación a 35ºc o forma micelial a 25ºc.

• LA confirmación se logra por la conversión de la forma micelial en fase de levadura mediante el subcultivo a 37ºc.

Page 7: Micosis subcutáneas

Sporothrix schenckiiTratamiento

• Yoduro de potasio en solución saturada.

• Diario por 3 o 4 semanas.• Nauseas, hipertrofia de glándulas

salivales son algunos de sus efectos secundarios.

• Itraconazol.• Dosis bajas.• Constituye el tratamiento de

elección.

Page 8: Micosis subcutáneas

Cromoblastomicosis

• La cromomicosis es una infección fúngica crónica que afecta a la piel y tejidos subcutáneos, caracterizada por el desarrollo de nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento.

• Los MO asociados son hongos pigmentados pertenecientes a los géneros Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y Phialophora.

Page 9: Micosis subcutáneas

Cromoblastomicosis

Morfología

• Los hongos responsables son micelilalies dematiáceos.

• Exophiala puede crecer como forma micelial y generar células portadoras de anélidas o bien como células levaduriformes.

• Estos hongos forman en tejidos células muriformes.

Page 10: Micosis subcutáneas

Cromoblastomicosis

Epidemiología

• Por lo general afecta a personas que trabajan en zonas rurales de regiones tropicales.

• Los agentes etiológicos crecen en las plantas leñosas y el suelo.

• Hombres los mas afectados.• Afecta hombros, cuellos, tronco,

nalgas, cara y orejas.

🤓

Page 11: Micosis subcutáneas

• Cromoblastomicosis tiende a ser una entidad prurítica progresiva indolente crónica y resistente.

• Debuta con pequeñas pápulas verrugosas cuyo tamaño aumenta lentamente.

• Las infecciones establecidas se manifiestan con grandes proliferaciones verrugosas semejantes a una coliflor.

CromoblastomicosisEnfermedades Clínicas

Page 12: Micosis subcutáneas

CromoblastomicosisDiagnóstico de

laboratorio

• Las muestras de raspado pueden revelar las células características cuando se tratan con KOH al 20%.

• Las muestras de biopsia sometidas a la tinción de H-E ponen de manifiesto MO en la epidermis o microabscesos que contienen macrófagos y células gigantes.

Page 13: Micosis subcutáneas

CromoblastomicosisTratamiento

• Itraconazol y terbinafina constituyen los fármacos mas eficaces.

• En casos resistentes estos se combinan con flucitosina.

Page 14: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico

• Un micetoma se define como un proceso infeccioso granulomatoso conocido localizado que afecta a tejidos cutáneos y subcutáneos.

• Se caracteriza por la formación de numerosos granulomas y abscesos, los cuales contienen gránulos o granos, estos albergan células que presentan modificación de su estructura interna y externa.

• Los hongos responsables pertecen a géneros como Phaeoacremonium, Curvularia, Fusarium, Madurella, Exophiala, Pyrenochaeta, Leptosphaeria y Scedosporium.

Page 15: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico Morfología

• Los gránulos están formados por hifas fúngicas tabicadas de anchura >2-6um.

• Son dematiáceos o hialinos.• Con frecuencia, las hifas están distorsionadas y adoptan

morfologías y tamaños singulares.

Page 16: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico

Epidemiología• Las micetomas se observan en

regiones tropicales con escasas precipitaciones.

• Son mas prevalentes en África y el subcontinente indio, también se observa en Brasil, Venezuela y Oriente Medio.

• La afectación de piel y mano es mas frecuente.

• Espalda, hombros y pared torácica también pueden ser afectados.

Page 17: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico

Enfermedades Clínicas

• La lesión inicial es un nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño, crece de forma lenta y progresiva.

• El área afectada se hipertrofia hasta desfigurarse.

• Aparecen fistulas.• Es infrecuente la diseminación

hematógena o linfática.

Page 18: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico Diagnostico de

laboratorio

• Los granos se tratan con KOH al 20% para visualizar al microscopio.

• Los gránulos se visualizan con facilidad en tejidos teñidos con H-E.

• Casi todos los MOs son capaces de crecer en medios micológicos estándar.

Page 19: Micosis subcutáneas

Micetoma eumicótico Tratamiento

• El Tx no suele tener resultados satisfactorios.

• La amputación constituye el único tratamiento progresivo.

🤓

Page 20: Micosis subcutáneas

Cigomicosis subcutánea

• También llamada entomoftoromicosis.

• Es debida a la infección por cigomicetos del orden Entomophotrales: Conidiobolus coronatus y Basidiobolus ranarum.

• Causan infección en extremidades proximales en población pediátrica e infección localizada en el área facial predomina en adultos, respectivamente.

Page 21: Micosis subcutáneas

Cigomicosis subcutáneaEpidemiología

• Ambos tipos son mas prevalentes en África y en menor medida en India.

• B. Ranarum se ha descrito en Oriente Medio, Asia y Europa.

• C. Coronatus en LA, África e India.• Ambos son saprofitos.• Subsisten en hojas y residuos

vegetales.

Page 22: Micosis subcutáneas

Cigomicosis subcutáneaEnfermedades clínicas

B. ranarum Se presentan masas móviles gomosas discoides, se localizan en el hombro, la pelvis, cadera y muslos.

C. coronatus Se restringe al área rinofacial. La tumefacción es firme e indolora y puede progresar hasta afectar el puente nasal.

Page 23: Micosis subcutáneas

Cigomicosis subcutáneaDiagnostico y tratamiento

• Se exige la realización de una biopsia. Destacan focos de inflamacion con eosinofilos y las hifas de los cigoicetos.

• Se pueden cultivar hongos a partir del material clínico en medios micológicos estándar.

• Las dos infecciones se tratan con Itraconazol.

• La cirugía plástica puede ser necesaria en pacientes infectados por C. Coronatus debido a residuos tras la erradicación del hongo.

Page 24: Micosis subcutáneas

Feohifomicosis subcutánea

• Grupo heterogéneo de micosis producidas por hongos pigmentados o dematiáceos.

• Pueden deberse a hongos que se desarrollan como saprofitos en suelo, madera y vegetación en descomposición.

• Los procesos fehifomicoticos pueden dividirse en superficiales, subcutáneos y profundos.

Page 25: Micosis subcutáneas

Feohifomicosis subcutáneaMorfología

• Todos los agentes etiológicos se desarrollan in vitro como hongos micelilales productores de pigmento y aparecen como hifas irregulares de pared oscura.

• Las hifas tiene entre 2 y 6um de ancho.

• Poseen tabiques.

Page 26: Micosis subcutáneas

Feohifomicosis subcutáneaEpidemiología

• Los agentes etiológicos mas frecuentes son: Exophiala janselmei, Aletnaria Curvularia, Phaeoacremonium y el genero Bipolaris.

• Estos patógenos se desarrollan en el suelo y residuos vegetales.

Page 27: Micosis subcutáneas

Feohifomicosis subcutáneaEnfermedades clínicas

• Las feohifomicosis comienzan con un quiste inflamatorio solitaria. Las lesiones aparecen en pies y piernas.

• Las lesiones crecen de forma lenta.• Pueden ser firmes o fluctuantes.• Suelen ser indoloras.

Page 28: Micosis subcutáneas

Feohifomicosis subcutáneaDiagnostico y tratamiento

• El diagnostico se elabora tras la escisión quirúrgica del quiste.

• El principal tratamiento es la escisión quirúrgica.

• Posaconazol, voriconazol y terbinafina pueden ser activos frente a este grupo de hongos.