mia-p atracadero villa palmar...

90
1 CAPÍTULO I DATOS GENERALES _____________________________________________________________________________________________ I.1. Nombre de la empresa u organismo solicitante I.2. Nombre y puesto del responsable o promovente I.3. Dirección del responsable o promovente I.4. Nacionalidad de la empresa I.5. Objeto principal de la empresa o del proyecto I.6. Domicilio para oír y recibir notificaciones I.7. Cámara o asociación a la que pertenece la empresa I.9. Nombre de la empresa que realizó el estudio I.10. Nombre del responsable técnico del estudio I.11. Domicilio para oír y recibir notificaciones del responsable técnico I.12. Correo Electrónico I.13. Lugar y fecha del estudio

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

1

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES

_____________________________________________________________________________________________

I.1. Nombre de la empresa u organismo solicitante

I.2. Nombre y puesto del responsable o promovente

I.3. Dirección del responsable o promovente

I.4. Nacionalidad de la empresa

I.5. Objeto principal de la empresa o del proyecto

I.6. Domicilio para oír y recibir notificaciones

I.7. Cámara o asociación a la que pertenece la empresa

I.9. Nombre de la empresa que realizó el estudio

I.10. Nombre del responsable técnico del estudio

I.11. Domicilio para oír y recibir notificaciones del responsable técnico

I.12. Correo Electrónico

I.13. Lugar y fecha del estudio

Page 2: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

2

Page 3: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

3

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD PRINCIPAL

__________________________________________________________________________________________

II.1. Datos generales del proyecto

CLAVE DEL PROYECTO (para ser llenado por la Secretaría)

____________________________________________________________________________________________

II.1.1. Nombre del proyecto

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ATRAQUE DE EMBARCACIONES, PLANTA DE MANEJO

DE PRODUCTO DE PESCA DE ESPECIES DE ESCAMA Y CAMARÓN, Y ÁREAS COMPLEMENTARIAS.

II.1.2. Naturaleza del Proyecto

CONFORME AL ARTÍCULO 28 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, POR LA NATURALEZA DE LA OBRA PROYECTADA SE

CONSIDERA QUE EL PROYECTO TIENE RELACIÓN CON LOS INCISOS SIGUIENTES:

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan

causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los

ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas

relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

RESPECTO DEL ARTÍCULO V DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA RELATIVO A LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EL PROYECTO TIENE RELACIÓN CON LOS

INCISOS SIGUIENTES:

Q). DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos,

restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles,

Page 4: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

4

rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación,

obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas

costeros, con excepción de: a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no

requieran de algún tipo de obra civil, y c) La construcción de viviendas unifamiliares para las

comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

R). OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y

ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares

para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades

pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de

acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una

manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o

subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

LA OBRA QUE SE PRETENDE EJECUTAR ES LA REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE ESCALONES DE CONCRETO LONGITUDINALES A LA

LÍNEA DE PLAYA QUE SE UTILIZA ACTUALMENTE PARA EL DESEMBARQUE DEL

PRODUCTO Y LAS CONSTRUCCIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES DE

RECEPCIÓN, DESCABECE, LAVADO, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN EN FRÍO,

PREVIAMENTE A LA SALIDA DEL PRODUCTO AL MERCADO DE CONSUMO.

EL TIPO DE EMBARCACIONES QUE HARÁ USO DE LAS INSTALACIONES SON LANCHAS CON

MOTOR FUERA DE BORDA COMÚNMENTE UTILIZADO EN LAS ACTIVIDADES DE PESCA EN

LAS BAHÍAS DE NAVACHISTE Y SAN IGNACIO, DENTRO DE LAS REGULACIONES DE LA LEY

DE PESCA.

EN ESTE CASO, EL PROYECTO TIENE RELACIÓN DIRECTA DE USO CON LA ACTIVIDAD

PESQUERA, POR LO QUE SE CONSIDERA QUE EL PROYECTO CORRESPONDE AL SECTOR

PESQUERO.

DE ACUERDO A LOS ARTÍCULOS 145, 146 Y 147 DE LA LGEEPA Y DEL LISTADO DE

ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS PUBLICADO EN EL DOF EL 28 DE MARZO DE 1990

(SUSTANCIAS TÓXICAS) Y DEL 4 DE MAYO DE 1992 (INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS), PARA ESTE PROYECTO NO SE REQUIERE PRESENTAR EL ESTUDIO DE RIESGO INDICADO EN

LOS ARTÍCULOS 17 Y 18 DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL, POR NO INCLUIR EN NINGUNA DE LAS ETAPAS NINGUNA DE LAS

SUSTANCIAS COMPRENDIDAS EN LOS LISTADOS MENCIONADOS.

II.1.3. Vida Útil del Proyecto

LA VIDA ÚTIL TOTAL DE LA OBRA PROYECTADA SE ESTIMA EN 40 AÑOS, QUE PUEDE

PROLONGARSE DE ACUERDO AL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A CADA

UNO DE SUS COMPONENTES.

II.1.4. Localización del proyecto

Page 5: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

5

EL SITIO DEL PROYECTO SE LOCALIZA SOBRE LA CALLE NIXCOCO S/N, PARALELA A LA

ZONA FEDERAL EN LA COMUNIDAD DEL CAMPO PESQUERO EL HUITUSSI, MUNICIPIO DE

GUASAVE,SINALOA, MÉXICO. EN LAS COORDENADAS UTM SIGUIENTES: (12R) 723136.00 mE Y 2823330.00 mN.

Page 6: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

6

Figura 1. Macrolocalización (Fuente: Plano de INEGI)

Page 7: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

7

Figura 2. Macrolocalización (Fuente: http://www.guasave.gob.mx)

Page 8: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

8

Figura 3. Macrolocalización (Fuente: http://www.googleearth.com)

Page 9: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

9

Figura 4. Macrolocalización (Fuente: http://www.googleearth.com)

Page 10: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

10

II.1.5. Selección del sitio

DENTRO DEL SISTEMA LAGUNAR COSTERO DEL QUE FORMA PARTE LA BAHÍA DE NAVACHISTE SE UBICA EL SITIO DEL PROYECTO, FORMA PARTE DE LA

INFRAESTRUCTURA URBANA DEL CAMPO PESQUERO EL HUITUSSI DESDE HACE MÁS DE

30 AÑOS, POR LO QUE NO SE REQUIRIÓ BUSCAR Y/O SELECCIONAR OTRO SITIO PARA EL

PROYECTO A REALIZAR. SE APROVECHARÁ EL TERRENO, PARTE DE LAS

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES QUE LA COOPERATIVA HA UTILIZADO DESDE SU

CREACIÓN, A FIN DE QUE EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA BENEFICIE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA Y CONSECUENTEMENTE A LOS SOCIOS Y

CONSUMIDORES DEL PRODUCTO.

II.1.6. Justificación del proyecto

LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO NO AFECTARÁ LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE LLEVAN A CABO LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS QUE OPERAN EN EL CAMPO

PESQUERO EN PARTICULAR LAS SIETE ORGANIZACIONES QUE UTILIZAN LA

INFRAESTRUCTURA VECINA.

LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DENTRO DEL PROCESO DE TRABAJO CON MAYOR COMODIDAD Y EFICIENCIA.

LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO CONTRIBUYE DE ALGUNA MANERA CON EL DESARROLLO PESQUERO DE LA ZONA OFRECIENDO EL USO DE LAS INSTALACIONES

A LAS OTRAS COOPERATIVAS PESQUERAS DE LA COMUNIDAD PESQUERA DE EL

HUITUSSI.

LA OBRA PROYECTADA, POR SU ESTRUCTURA Y DISEÑO, NO MODIFICARÁ LA LÍNEA DE COSTA Y PERMITIRÁ EL LIBRE FLUJO Y REFLUJO DE LAS AGUAS MARINAS –

PRODUCTO DEL VIENTO, MAREA, CORRIENTES Y OLEAJE‐, POR LO QUE NO IMPACTA

DINÁMICA COSTERA.

EL IMPACTO AMBIENTAL FUTURO POR REALIZACIÓN DEL PROYECTO SERÁ MÍNIMO YA QUE EN EL SITIO YA EXISTEN EDIFICACIONES Y SE DESARROLLAN ACTIVIDADES

PESQUERAS Y YA HA SIDO IMPACTADO PREVIAMENTE. SIN EMBARGO, SE MANIFIESTA

LA FACTIBILIDAD DE QUE SE ESTABLEZCAN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES FUTURAS CON LAS MISMAS PRÁCTICAS

CULTURALES QUE SE SEGUIRÁN DESARROLLANDO EN EL SITIO.

ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS TAMBIÉN SE CONTEMPLA FACILITAR OPCIONES DE RECREACIÓN PARA LA POBLACIÓN VISITANTE ORECIENDO SERVICIOS

DE ALIMENTOS PREPARADOS Y RECORRIDOS POR LA BAHÍA.

LA OBRA PROYECTADA ABRIRÁ NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y CONTRIBUIRÁ A LA CREACIÓN DE MÁS Y NUEVOS EMPLEOS, FAVORECIENDO LA

DINÁMICA SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD Y DEL MUNICIPIO DE GUASAVE.

I.1.7. Inversión requerida para la realización del proyecto

EL MONTO DE INVERSIÓN ESTIMADO PARA LAS OBRAS PROYECTADAS ES DE 6 MILLONES

DE PESOS.

Page 11: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

11

II.1.8. Dimensiones del proyecto

EL POLÍGONO DE TERRENO PARA ALOJAR LA OBRA PROYECTADA TIENE UN ÁREA

ESTIMADA EN 1,696.88 M.2 MIENTRAS QUE EN EL ÁREA MARINA PARA MANIOBRAS DE

ATRAQUE DE EMBARCACIONES Y DESCARGA DEL PRODUCTO, ADYACENTE A EDIFICIOS E

INSTALACIONES SE ESTIMA EN 1,875.00 M.2.

II.1.9. Superficie requerida para alojar las construcciones y realización de las actividades proyectadas

LA SUMA DE LA SUPERFICIE LAS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES Y PARA LAS

MANIOBRAS EN AGUA MARINA FRENTE LAS ANTERIORES, LA SUPERFICIE REQUERIDA

PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO ES DE 3,571.88 M.2.

II.1.10. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

EN EL SITIO DONDE SE PROYECTA MEJORAR Y AMPLIAR LAS CONSTRUCCIONES Y LA

COLOCACIÓN DE EQUIPOS E INSPALACIONES ESPECIALES ESTÁ UBICADO EN EL ÁREA HABITADA DEL CAMPO PESQUERO EL HUITUSSI, EN EL LÍMITE DE LA ZONA MARÍTIMO

TERRESTRE DEL CUERPO DE AGUA CONOCIDO COMO BAHÍA DE NAVACHISTE. A LO

LARGO DE LA ZOFEMAT EL USO PREDOMINANTE PARA LAS CONSTRUCCIONES ES LA

PESCA, ADEMÁS EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMERCIALES, TURÍSTICAS Y

RECREATIVAS.

ADEMÁS DE LA S.C.P.P. PESCADORES DE BAHIA NAVACHISTE S. DE R.L. DE C.V.

PROMOVENTE DEL PROYECTO, OPERAN OTRAS 7 COOPERATIVAS DEDICADAS A LA PESCA

Y QUE ADEMÁS DE LA PESCA EVENTUALMENTE APOYAN A VISITANTES QUE ACUDEN AL

POBLADO DE EL HUITUSSI EN BUSCA DE DESCANSO Y DISTRACCIÓN MEDIANTE

RECORRIDOS POR LAS BAHÍAS..

EN LA SUBCUENCA IDENTIFICADA CON LAS BAHÍAS DE SAN IGNACIO Y NAVACHISTE LOS

USOS DEL SUELO ENCUADRAN EN LA DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DE LA CUENCA

OHUIRA-NAVACHISTE SEGÚN EL CUADRO 1 SIGUIENTE:

Cuadro 1. Clases de cobertura y uso del suelo en la cuenca Ohuira-Navachiste, Sinaloa,

México, por clasificación supervisada de imágenes Landsat y digitalización de datos auxiliares

Fuente: (Berlanga-Robles, 2011).

ID Clase Descripción

1 Lagunas y esteros Sistemas estuarinos: bahías, esteros y lagunas

Page 12: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

12

2 Marismas Planicies de inundación intermedia por la acción intermareal que incluyen terrenos salinos con o sin cubierta vegetal, principalmente Salichornia spp. y Batis sp. También se incluyen en esta clase algunas playas arenosas

3 Manglar

Asociación vegetal de una o la combinación de las cuatro especies de mangle: mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erec-tus). En esta clase se consideran los parches de mangle en diferentes condiciones de dosel, inclusive mangle muerto

4 Selva Bosque tropical caducifolio y bosque espinoso

5 Vegetación arbustiva Asociaciones de matorral xerófito, pastizales naturales y asociaciones vegetales en alguna etapa de sucesión

6 Agricultura Terrenos dedicados a la práctica agrícola y otras actividades pecuarias incluyendo los pastizales inducidos

7 Suelos desnudos Áreas erosionadas o terrenos agrícolas abandonados sin cubierta vegetal al momento en que se captaron las imágenes de satélite

8 Poblados Asentamientos humanos urbanos y rurales con actividad agrícola, pesquera

y servicios diversos

9 Camaronicultura Estanquería para el cultivo de camarón

DE LAS 9 CLASES DESCRITAS EN EL CUADRO ANTERIOR, SE LOCALIZAN EN EL SISTEMA

AMBIENTAL DEL PROYECTO, DEL 1 AL 5, CASI LA TOTALIDAD DE LA SUPERFICIE.

II.1.11. Políticas de crecimiento futuro

LA SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO TERRESTRE DE 1,694.09 M.2 SATISFACE EL

REQUERIMIENTO DE LA COOPERATIVA PROMOVENTE Y DE LAS 7 COOPERATIVAS PARA ALOJAR LAS CONSTRUCCIONES, EQUIPOS E INSTALACIONES ESPECIALES, NO SE PREVÉ

LA AMPLIACIÓN DE LA OBRA PROYECTADA EN CORTO O MEDIANO PLAZOS. EN CASO DE

REQUERIRSE MODIFICAR O AMPLIAR SE PRESENTARÍA ANTE LAS DEPENDENCIAS

CORRESPONDIENTES PARA LAS AUTORIZACIONES NECESARIAS DEL CASO.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Condición actual de las construcciones e instalaciones especiales existentes

EL ESTADO FÍSICO Y DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LAS CONSTRUCCIONES E

INSTALACIONES ESPECIALES QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL SITIO SE

CALIFICA COMO SE SEÑALA EN EL CUADRO 2 SIGUIENTE:

Cuadro 2. Estado físico y de conservación.

Área Edad

Estimada

Estado de

Conservación

RECEPCIÓN DE PRODUCTO 25 REGULAR

CUARTO DE REFRIGERACIÓN 25 REGULAR

SERVICIOS SANITARIOS 5 MEDIANO

COBERTIZO DE DESCABECE Y ACTIVIDADES DIVERSAS 30 MALO

ANDADORES DE MANIOBRAS 30 REGULAR

Page 13: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

13

ESCALONES EN ÁREA DE DESCARGA Y RECEPCIÓN 30 REGULAR

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE 20 REGULAR

II.2.2. Reporte fotográfico actual del sitio

Page 14: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

14

VISTA PARCIAL DEL ATRAQUE/ DE NOROESTE A SURESTE

VISTA PARCIAL DE LA BAHÍA/ DE ORIENTE A PONIENTE

VISTA PARCIAL DEL ATRAQUE/ DE SURESTE A NOROESTE VISTA EN PERSPECTIVA/ CALLE NIXCOCO DE SURESTE A

NOROESTE

VISTA EN PERSPECTIVA/ MÓDULO CUARTO FRÍO Y BAÑOS VISTA LINDERO SURESTE DEL SITIO/ DE NORESTE A

SUROESTE

VISTA DESDE EL LINDERO NOROESTE/ DE NOROESTE A

SURESTE

VISTA LINDERO SURESTE DEL SITIO/ DE NORESTE A SUROESTE

Page 15: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

15

VISTA DE PILAS DE LAVADO/ DE PONIENTE A ORIENTE VISTA PARCIAL INTERIOR/ ÁREA DE DESCABECE Y

ACTIVIDADES DIVERSAS

VISTA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLE

VISTA PARCIAL INTERIOR/ ÁREA DE RECEPCIÓN DE PRODUCTO; AL FONDO CUARTO FRÍO

VISTA DE EMBARCACIÓN UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES

DE PESCA

VISTA DE EMBARCACIÓN UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES DE

PESCA

Page 16: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

16

VISTA DE CALLE NIXCOCO/ DE SURESTE A NOROESTE VISTA DE CALLE NIXCOCO DE NOROESTE A SURESTE

II.2.3. Descripción de las áreas consideradas en el proyecto

EL PROYECTO COMPRENDE LA AMPLIACIÓN O REMODELACION DE LAS CONSTRUCCIONES EXISTENTES, ASÍ COMO LA RECOLOCACIÓN DE INSTALACIONES ESPECIALES, LA

REMOSIÓN DE EDIFICACIONES QUE SE CONSIDERA HAN CUMPLIDO SU PERÍODO DE VIDA

ÚTIL.

LAS ÁREA PROYECTADAS SE SEÑALAN EN CUADRO 3 SIGUIENTE

Cuadro 3. Distribución de áreas

Área Superficie

(m.2)

PLANTA BAJA:

TALLER MECÁNICO DE CISTERNAS Y BOMBAS 125.86

ESTACIONAMIENTO Y PATIO DE MANIOBRAS 533.28

RAMPA DE BOTADO DE EMBARCACIONES 43.52

ÁREAS VERDES 60.71

ÁREA DE TRABAJO (DESCABECE, LAVADO, ETC) 262.60

ÁREA DE ESPARCIMIENTO Y PALAPAS 419.35

AREA DE EMBARQUE (ESCALONES) 251.56

Total en Planta Baja: 1696.88

Page 17: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

17

PLANTA ALTA:

ÁREA DE COCINA Y RESTAURANTE 188.65

Total en Planta Alta: 188.65

Superficie total del proyecto 1,882.75

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO: 1696.88 M.2

SUPERFICIE TOTAL OCUPADA POR PROYECTO: 1885.53 M.2

SUPERFICIE DE AGUA MARINA OCUPADA POR EL PROYECTO : 1875.00 M.2 SUPERFICIE TOTAL: 3760.53 M.2

Page 18: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

18

II.3. Programa general de trabajo

DE ACUERDO A LA DISPOSICIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS SE LLEVARÁ A CABO EN APROXIMADAMENTE 5 MESES CONTADOS A PARTIR DE LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL,

LOS PERMISOS MUNICIPALES Y LOS QUE SE TENGAN QUE TRAMITAR ANTE OTRAS DEPENDENCIAS, TAL COMO SE DESGLOSA EN EL

CALENDARIO DE ACTIVIDADES SEÑALADO EN EL CUADRO 4 SIGUIENTE.

Cuadro 4. Calendario de actividades para realización del proyecto

ACTIVIDADES 2011 2012

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

2 RETIRO DE PRODUCTO DE LA DEMOLICIÓN Y DEPÓSITO EN SITIO AUTORIZADO

3 EXCAVACIÓN PARA ALOJAR CIMENTACIÓN

4 RELLENOS CON EMPEDRADO Y TIERRA CON BAJA SALINIDAD

5 EJECUCIÓN DE EDIFICACIONES

9 CONSTRUCCIÓN DE ESCALINATA Y RAMPA DE

BOTADO

10 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE SANITARIO Y DESCARGAS PLUVIALES

11 COLOCACIÓN DE CISTERNAS PARA

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

12 COLOCACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ESPECIALES

13 CONSTRUCCIÓN DE PALAPAS EN AREA RECREATIVA

14 OBRAS COMPLEMENTARIAS DIVERSAS

15 PINTURA GENERAL

16 LIMPIEZA GENERAL

Page 19: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

19

SE REMODELARÁ LA SECCIÓN DE ATRAQUE PARALELA A LA LÍNEA DE PLAYA DONDE YA

EXISTE UNA SECCIÓN DE ESCALONES PARA FACILITAR LAS MANIOBRAS DE LOS

TRABAJADORES. TAMBIÉN SE INCLUIRÁ UNA RAMPA DE BOTADO DE EMBARCACIONES.

SE COLOCARÁN LETREROS PARA SEÑALAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA

SECCIÓN DEL PROYECTO PARA ORGANIZAR Y ORDENAR EL USO DE LAS INSTALACIONES.

DURANTE EL DESARROLLO DE LA OBRA, NO SE AFECTARÁ NINGÚN TIPO DE FLORA Y

FAUNA POR EL FRECUENTE MOVIMIENTO DE EMBARCACIONES Y PERSONAL. EN CUANTO A ESPECIES QUE SE DESARROLLAN EN EL AGUA SE OBSERVA EL MOVIMIENTO DE

CAMARÓN ORIGINADO POR EL MOVIMIENTO LARVARIO EN CIERTA ÉPOCA DEL AÑO, QUE

REGULARMENTE NO SE ALTERA CON LAS PRÁCTICAS ESTABLECIDAS PARA ENTRAR Y

SALIR DE LA PLANTA.

LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO NO MODIFICARÁ NI LA LÍNEA LITORAL,

NI LAS CORRIENTES, NI EL OLEAJE, NI EL LIBRE FLUJO Y REFLUJO DE MAREAS, NI EL

TRANSPORTE LITORAL QUE PREVALECE EN LA ZONA.

II.3.1. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

NO SE REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES PARA LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEBIDO A SUS DIMENSIONES Y TIEMPO DE EJECUCIÓN. SE

HARÁ USO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES PARA RESGUARDAR EL MATERIAL,

EQUIPO Y HERRAMIENTA QUE SE EMPLEARÁ EN LAS OBRAS. SE PROCURARÁ EN TODO

MOMENTO QUE NO SE INTERRUMPA EL LIBRE TRÁNSITO POR LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y POR LA CALLE NISCOCO ADYACENTE.

II.3.2. Actividades a realizar durante en todas las etapas del proyecto

Preparación del sitio

LOS TRABAJOS DE PREPARACIÓN DEL SITIO CONSIDERAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

A DESARROLLARSE EN LA PARTE TERRESTRE, SIN TOCAR EN ESTA ETAPA LA PARTE

MARINA. 1. LIMPIEZA GENERAL CONSISTENTE EN EL RETIRO DE BASURA Y REACOMODO DE MATERIALES Y EQUIPOS

REUTILIZABLES.

2. TRAZO DE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES.

Etapa de construcción

3. EXCAVACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACION DE NUEVAS CONSTRUCCIONES.

4. RELLENOS CON EMPEDRADOS Y TIERRA 5. PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRAULICO EN PATIOS DE MANIOBRAS

6. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CARGA Y CONSTRUCCIÓN DE ARMADOS DE CONCRETO REFORZADO

7. COLADO DE LOSAS EN TECHOS 8. ENJARRES INTERIORES Y EXTERIORES CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA PLANEADOS

9. CONSTRUCCIÓN DE RAMPA DE BOTADO Y ESCALINATA DE ATRAQUE Y DESCARGA DE PRODUCTO

Page 20: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

20

10. COLOCACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES ESPECIALES

11. CONSTRUCCIÓN DE PALAPAS EN AREA RECREATIVA

12. LIMPIEZA GENERAL

Etapa de operación y mantenimiento

13. MOVIMENTO DE EMBARCACIONES 14. LAVADO DEL PRODUCTO

15. DESCABECE DE CAMARÓN

16. ALMACENAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO 17. RECOLECCIÓN DE DESCABECE DE CAMARÓN Y VISCERAS DE ESPECIES DE ESCAMA

18. TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LA CABEZA DE CAMARÓN Y VISCERAS DE ESPECIES DE ESCAMA 19. GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

20. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 21. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ACEITES GASTADOS

22. USO DE ENERGÉTICOS Y COMBUSTIBLES 23. MOVIMIENTO DE TRANSPORTE ASOCIADO AL PROYECTO

24. MOVIMIENTO DE PERSONAS CON RELACIÓN DIRECTA CON EL PROYECTO

Etapa de abandono del sitio 25. RETIRO DE EQUIPOS E INSTALACIONES ESPECIALES

26. DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES 27. RETIRO DEL PRODUCTO DE LAS DEMOLICIÓN

28. LIMPIEZA GENERAL

II.3.3. Requerimientos de personal en todas las etapas del proyecto

DURANTE TODO EL PERIODO DE VIDA DEL PROYECTO SE REQUERIRÁ EL PERSONAL CON

EMPLEO TEMPORAL Y PERMANENTE QUE SE SEÑALA EN EL CUADRO 5 SIGUIENTE.

Cuadro 5. Requerimientos de personal durante el proyecto

Descripción Etapa del Proyecto

Page 21: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

21

Preparación del sitio

Construcción Operación y

Mantenimiento Abandono del Sitio

SUPERVISOR DE OBRA 1 1 1

TOPOGRAFO 1 1

AUXILIAR DE TOPOGRAFO 1 1

OFICIAL DE ALBAÑILERÍA 1

ALBAÑIL DE SEGUNDA 2

PEON 5 5 5

ELECTRICISTA 1 1

AUXILIAR DE ELECTRICISTA 1 1

PLOMERO 1 1

AUXILIAR DE PLOMERO 1 1

PINTOR 1 1

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN 1

BIOLOGO 1

CONTADOR 1

SECRETARIA 1

CARGADOR 3 3

ESTIBADOR 2

PESCADOR 38

DESCABEZADOR 10

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

2

MANTENIMIENTO DE MOTORES Y EMBARCACIONES

2

CHOFER 3

COCINERO 1

AYUDANTE DE COCINERO 1

MESERO 2

LIMPIEZA 3 2 3

Total: 8 19 73 16

II.3.4. Requerimientos de insumos y materiales durante el período de vida del proyecto

EN EL CUADRO 6 SE SEÑALA LA CANTIDAD POSIBLE DE UTILIZAR DURANTE LA VIDA ÚTIL

DEL PROYECTO.

Cuadro 6. Requerimiento de insumos y materiales durante el período de vida total del proyecto

Descripción Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación

del sitio Construcción

Operación y

Mantenimiento

Abandono

del Sitio

CEMENTO TON. - 40 3 1

Page 22: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

22

CAL SACO 5 40 90 -

MADERA DE PINO PIE 10 100 12 -

ACERO DE REFUERZO TON. - 25 10 -

PIEDRA DE BANCO M.3 - 700 - -

TIERRA DE RELLENO M.3 - 500 - 5

CONCRETO PREMEZCLADO M.3 - 100 20 1

ARENON M.3 - 20 10 1

ARENA FINA M.3 - 6 20 1

PINTURA CUBETA - 12 120 1

BLOCK DE CEMENTO-ARENA PIEZA - 1200 200 -

MATERIAL DE PLOMERÍA LOTE - 1 1 -

MATERIAL DE ELECTRICIDAD LOTE - 1 1 -

PERFILES DE FIERRO TUBULAR

ML - 60 60 -

PERFILES DE ALUMINIO ML - 60 60 -

VIDRIO TRANSPARENTE M.2 - 20 20 -

IMPERMEABILIZANTE CUBETA - 15 60 -

JABÓN DETERGENTE KG 15 20 8000 -

JABÓN DE BAÑO PZA - 10 6000 -

PAPEL SANITARIO PZA 2 50 12000 3

DESINFECTANTE LITRO 2 5 6000 -

MATERIALES DIVERSOS LOTE 1 1 1 -

LOS INSUMOS Y MATERIALES SERÁN ADQUIRIDOS EN COMERCIOS Y PROVEEDORES

DENTRO DEL MUNICIPIO DE GUASAVE, SÓLO POR EXCEPCIÓN SE ADQUIRIRÁ ALGÚN PRODUCTO FUERA DE LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL.

II.3.5. Requerimientos de agua durante el período de vida del proyecto

EL AGUA QUE SE CONSIDERA PROBABLE DE CONSUMIR POR ETAPAS SE SEÑALA EN EL

CUADRO 7 SIGUIENTE.

Cuadro 7. Requerimientos de agua en cada etapa del proyecto

Descripción Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación del sitio

Construcción Operación y

Mantenimiento Abandono del Sitio

AGUA DE USO DOMÉSTICO LITRO 3000 60000 15000000 6000

Page 23: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

23

SURTIDA DE LA RED MUNICIPAL

AGUA PURIFICADA PARA CONSUMO HUMANO

LITRO 20 900 220000 60

II.3.6. Requerimientos energía eléctrica durante el período de vida del proyecto

LA ENERGÍA ELÉCTRICA REQUERIDA SE DISPONDRÁ DE LAS LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y

ABASTECIMIENTO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

II.3.7. Requerimientos combustibles durante el período de vida del proyecto

EL COMBUSTIBLE QUE SE CONSIDERA POSIBLE DE UTILIZAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO SE SEÑALA EN EL CUADRO 8 SIGUIENTE.

Cuadro 8. Requerimientos de combustibles durante el período de vida del proyecto

Descripción Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación del sitio

Construcción Operación y Mantenimiento

Abandono del Sitio

DIESEL LITRO 300 4000 9000 500

GASOLINA LITRO 200 2000 700000 300

II.3.8. Manejo y disposición de sustancias tóxicas o peligrosas durante el período de

vida del proyecto

PARA LA CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO DE LA CAPTURA SE OPERARÁ UN CUARTO FRÍO EQUIPADO CON EQUIPO DE REFRIGERACIÓN QUE CONSUMIRÁ GAS FREÓN (R-22B)

LICUADO CON LAS SIGUIENTES CARÁCTERÍSTICAS Y PROPIEDADES:

FÓRMULA QUÍMICA: CHClF2

NÚMERO DE CAS: 75-45-6; CÓDIGO ONU: UN1018

NÚMERO EINECS: 200-871-9

DOT LABEL (USA): NFG

DOT HAZARD CLASS (USA): GAS NO INFLAMABLE

Propiedades del gas

Peso Molecular:

PESO MOLECULAR: 86.48 G/MOL

Fase líquida:

Page 24: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

24

DENSIDAD DEL LÍQUIDO (1.013 BAR EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN): 1413 KG/M3

EQUIVALENTE LÍQUIDO/GAS (1.013 BAR Y 15 °C (59 °F)): 385 VOL/VOL PUNTO DE EBULLICIÓN (1.013 BAR): -40.8 °C

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN (1.013 BAR EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN): 233.95

KJ/KG

Punto Crítico

TEMPERATURA CRÍTICA: 96 °C

PRESIÓN CRÍTICA: 49.36 BAR

Fase gaseosa

DENSIDAD DEL GAS (1.013 BAR EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN): 4.706 KG/M.3

DENSIDAD DEL GAS (1.013 BAR Y 15 °C (59 °F)): 3.66 KG/M.3

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z) (1.013 BAR Y 15 °C (59 °F)): 0.9831

GRAVEDAD ESPECÍFICA (AIRE = 1) (1.013 BAR Y 21 °C (70 °F)): 3.08

VOLUMEN ESPECÍFICO (1.013 BAR Y 21 °C (70 °F)): 0.275 M.3/KG

CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN CONSTANTE (CP) (1.013 BAR Y 30 °C (86 °F)): 0.057 KJ/(MOL.K)

CAPACIDAD CALORÍFICA A VOLUMEN CONSTANTE (CV) (1.013 BAR Y 30 °C (86 °F)): 0.048

KJ/(MOL.K)

RAZÓN DE CALORES ESPECÍFICOS (GAMA:CP/CV) (1.013 BAR Y 30 °C (86 °F)): 1.178253

VISCOSIDAD (1.013 BAR Y 0 °C (32 °F)): 0.0001256 POISE

II.3.9. Requerimientos de maquinaria y equipo durante el período de vida del proyecto

LA RELACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO PREVISTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

SE INDICA EN EL CUADRO 9 SIGUIENTE.

Cuadro 9. Requerimientos de maquinaria y equipo durante el período de vida del proyecto

Maquinaria y Equipo Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación

del sitio Construcción

Operación y

Mantenimiento

Abandono

del Sitio

RETROEXCAVADORAO HORA - 40 - -

TRACTOR DE ARRASTRE HORA 1 100 - 10

CARGADOR FRONTAL HORA 1 100 - 20

MOTONIVELADORA HORA - 10 - 5

CAMION DE VOLTEO HORA - 600 - 120

CAMION DE ACARREO DE CONCRETO PREMEZCLADO

HORA - 10 - -

GRUA HORA 10 - -

Page 25: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

25

CAMION CISTERNA HORA - 90 1000 5

CAMIONETA PICK UP HORA 100 4000 90000 100

LANCHAS HORA - - 900000 -

MOTORES FUERA DE BORDA

HORA - - 900000 -

TANQUES DE COMBUSTIBLE

EQUIPO DE

REFRIGERACION HORA - - 72000 -

EQUIPOS DIVERSOS LOTE 1 1 1 1

PARA EVITAR EL DERRAME DE HIDROCARBUROS Y LA POSIBLE CONTAMINACIÓN DEL

AGUA MARINA, QUEDARÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO EL LLENADO DE TANQUES DENTRO DEL ÁREA MARINA. TAMPOCO SE PERMITIRÁ EL CAMBIO DE ACEITE NI

LUBRICANTES DE TRANSMISIÓN DE MOTORES, NI LA REPARACIÓN DE LAS MISMAS,

DENTRO DEL ÁREA Y ZONA ADYACENTES AL ÁREA DE ATRAQUE. SE VIGILARÁ QUE LOS

RECIPIENTES DE COMBUSTIBLE DE LAS EMBARCACIONES QUE UTILICEN EL

ATRACADERO SEAN DE PROBADA RESISTENCIA A PROCESOS EROSIVOS Y RUPTURAS, LOS CUALES DEBERÁN ESTAR CONSTRUIDOS A BASE DE ALUMINIO O FIBRA DE VIDRIO

CON ESPESORES MÍNIMOS DE 6 MM.

II.3.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

líquidos y emisiones a la atmósfera

II.3.10.1. Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

DURANTE EL PERÍODO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO SE GENERARÁ UN VOLUMEN

ESTIMADO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES A

REALIZAR, QUE SE SEÑALAN EN EL CUADRO 10 SIGUIENTE.

Cuadro 10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

durante el período de vida útil del proyecto

Residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación del sitio

Construcción Operación y

Mantenimiento Abandono del Sitio

ESCOMBROS1 KG 6000 5000 2000 40000

FIERRO2 KG 1000 500 - 5000

MADERA3 KG 200 100 - 1500

VIDRIO4 KG 25 5 - 100

PAPEL5 KG 50 200 - 100

PLÁSTICO6 KG 10 100 - 50

DESECHOS VEGETALES7 KG - 15 18000 -

DESECHOS DE ALIMENTOS8 KG - 20 135000 -

ESCAMA Y VISCERAS DE PESCADO9

KG - - 30000 -

Page 26: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

26

CABEZA DE CAMARÓN10 KG - - 180000 -

CHATARRA DE EQUIPOS DIVERSOS11

KG 500 - 3000 200

HERRAMIENTAS DIVERSAS12

KG 30 - 300 50

APEOS DE PESCA13 KG 20 - 500 400

Total: KG 7735 5940 268800 47410

1 PEDACERÍA DE BLOCK, LADRILLO Y LOSAS DE CONCRETO 2 DESECHO DE VARILLAS, PERFILES, MATERIALES DIVERSOS 3 MADERA INSERVIBLE QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LAS INSTALACIONES 4 RETIRADO DE VENTANAS Y DISEMINADO DENTRO DEL SITIO 5 DISPERSO DENTRO DEL SITIO 6 EMPAQUE DE DESECHO Y MATERIALES DIVERSOS 7 DESECHOS DE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 8 SOBRANTES DE ALIMENTOS PREPARADOS 9 PREPARACIÓN DE LAS ESPECIES DE ESCAMA 10 PRODUCTO DEL DESCABECE DE CAMARÓN 11 LANCHAS, MOTORES, BOMBAS, ETC. DESECHADOS 12 HERRAMIENTAS DIVERSAS DESECHADAS 13 APEOS DE PESCA INSERVIBLES O FACTIBLES DE RECICLAJE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SERÁN COLECTADOS EN BOLSAS

DE PLÁSTICO CERRADAS Y DEPOSITADOS EN CONTENEDORES DE 200 LITROS COMO MÉTODO DE DISPOSICIÓN TEMPORAL, PREVIAMENTE AL TRASLADADO A ESTACIÓN DE

TRANSFERENCIA UBICADA ENTRE LOS CAMPOS PESQUEROS DE EL HUITUSSI Y EL

COLORADITO SITIO AUTORIZADO POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL, DESDE DONDE JUNTO

CON LA BASURA PRODUCIDA POR OTRAS COMUNIDADES VECINAS SE TRANSPORTARÁ EN

CAMIONES ESPECIALES POR LA EMPRESA CONCESIONADA PRODUCTOS AMBIENTALES DE LA LAGUNA, S.A. AL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL ACTUALMENTE UBICADO POR LA

CALLE 300.

II.3.11. Residuos líquidos

Cuadro 11. Volúmenes posibles de generarse durante la duración del proyecto

Residuos líquidos Unidad

Etapa del Proyecto

Preparación del sitio

Construcción Operación y

Mantenimiento Abandono del Sitio

AGUAS RESIDUALES DE SERVICIOS SANITARIOS1

LTS 1000 7500 550000 -

AGUAS RESIDUALES DE COCINA2 LTS - - 500000 -

AGUAS RESIDUALES DE LAVADO

DE PRODUCTO3 LTS - - 6000000 -

AGUAS RESIDUALES DE LAVADO DE PISOS4

LTS - 5000 2500000 -

AGUAS RESIDUALES DE LAVADO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

ESPECIALES5 LTS - - 1000000 -

AGUAS DE DESECHO DEL

PROCESO CONSTRUCTIVO6 60000 -

Total: KG 1000 5940 268800 47410

Page 27: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

27

1 DESCARGAS DE MUEBLES SANITARIOS Y REGADERAS CON CONEXIÓN DEL DRENAJE MUNICIPAL. 2 LAVADO DE INSUMOS Y ENSERES USADOS EN EL MANEJO Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 3 LAVADO EN PILAS Y EN TINAS DEL PRODUCTO DE LA PESCA 4 LAVADO DE PISOS DENTRO Y FUERA DE LAS CONSTRUCCIONES 5 LAVADO DE EQUIPOS E INSTALACIONES 6 AGUAS CON MEZCLA DE DIVERSOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

II.3.12. Emisiones a la atmósfera

LAS EMISIONES ESPERADAS PROVENDRÁN DEL EMPLEO DE EQUIPO Y MAQUINARIA, DEL USO Y REPARACIÓN DE MOTORES MARINOS, PINTURA DE EMBARCACIONES, OLORES DE

RESTAURANTE Y OTRAS FUENTES MENORES DE EMISIÓN DE GASES Y POLVO. LAS

EMISIONES QUE PUEDAN DAR LUGAR A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SERÁN POCO

SIGNIFICATIVAS. SE BUSCARÁ QUE CUALQUIER TIPO DE EMISIÓN SE MINIMICE CON

MEDIDAS VIABLES DE APLICAR DURANTE TODO EL PERÍODO DE VIDA DEL PROYECTO.

II.4. Descripción de obras asociadas al proyecto

NO CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO QUE ORIGINA ESTA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Page 28: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

28

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

_____________________________________________________________________________________________

III.1. Análisis de los instrumentos normativos

III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento

en materia de evaluación del impacto ambiental

ES UNA LEY REGLAMENTARIA DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE SE REFIEREN A LA PRESERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, ASÍ COMO A LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE, EN EL TERRITORIO NACIONAL Y LAS ZONAS SOBRE LAS QUE LA NACIÓN

EJERCE SU SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN. SUS DISPOSICIONES SON DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL Y TIENEN POR OBJETO PROPICIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE, ASÍ

COMO, EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE, LA PRESERVACIÓN Y, EN SU CASO, LA

RESTAURACIÓN DEL SUELO, EL AGUA Y LOS DEMÁS RECURSOS NATURALES, DE MANERA

QUE SEAN COMPATIBLES LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS Y LAS

ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD CON LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.

LA LGEEPA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 28 QUE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL ES EL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL LA SECRETARÍA DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESTABLECE LAS CONDICIONES A QUE SE SUJETARÁ

LA REALIZACIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIO

ECOLÓGICO O REBASAR LOS LÍMITES Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LAS DISPOSICIONES APLICABLES PARA PROTEGER EL AMBIENTE Y PRESERVAR Y RESTAURAR

LOS ECOSISTEMAS, A FIN DE EVITAR O REDUCIR AL MÍNIMO SUS EFECTOS NEGATIVOS

SOBRE EL AMBIENTE.

DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY SE REQUIERE PRESENTAR A LA

SECRETARÍA UNA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR, SI LAS OBRAS PROYECTADAS NO ENCAJAN EN LOS SUPUESTOS QUE

ESTABLECE EL ARTÍCULO 11 DEL REIA, FRACCIONES I A IV; Y QUE DEBERÁ CONTENER,

POR LO MENOS, UNA DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL O LOS

ECOSISTEMAS QUE PUDIERAN SER AFECTADOS POR LA OBRA O ACTIVIDAD DE QUE SE

TRATE, CONSIDERANDO EL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN DICHOS ECOSISTEMAS, ASÍ COMO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y LAS DEMÁS

NECESARIAS PARA EVITAR Y REDUCIR AL MÍNIMO LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL

Page 29: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

29

AMBIENTE.

PARA ELLO, EN LOS CASOS QUE DETERMINE EL REGLAMENTO EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (REIA), QUIENES PRETENDAN LLEVAR A CABO

CUALQUIER TIPO DE OBRA CIVIL EN LITORALES O ZONAS FEDERAL (ARTÍCULO 5, INCISO

R, FRACCIÓN I DEL REIA), REQUERIRÁN PREVIAMENTE LA AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA.

EN VIRTUD QUE LA OBRA QUE SE PROYECTA REALIZAR CONSISTE DE OBRAS CIVILES EN LA ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE, SE REQUIERE SOMETER AL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LAS OBRAS Y ACTIVIDADES QUE SE PROYECTAN.

ATENDIENDO A ESTAS DISPOSICIONES, LA PRESENTE MANIFIESTACION DE IMPACTO

AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, DESCRIBE LOS PROCESOS Y COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS QUE PUDIERAN SER AFECTADOS, LOS CUALES FUERON

CONSIDERADOS EN CONJUNTO. ADEMÁS, CON BASE EN EL ANÁLISIS DE IMPACTO

AMBIENTAL, SE CONSIDERAN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN CON LAS

QUE SE EVITARÁN O REDUCIRÁN AL MÍNIMO LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL

AMBIENTE, CUMPLIENDO CABALMENTE CON LOS REQUISITOS DE CONTENIDO QUE

ESTABLECE LA LGEEPA.

LOS RESULTADOS QUE AQUÍ SE EXPRESAN SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN

DE TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN EL ÁMBITO DE LA

CONSULTORÍA AMBIENTAL Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE. LAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS QUE SE CONSIDERA COMO LAS ADECUADAS Y POTENCIALMENTE EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES QUE PODRÍAN PRESENTARSE DURANTE EL PERÍODO DE VIDA TOTAL DEL

PROYECTO.

EL ARTÍCULO 35 DE LA LGEEPA, PÁRRAFOS SEGUNDO Y TERCERO, SEÑALA QUE: “PARA

LA AUTORIZACIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 28, LA SECRETARÍA SE SUJETARÁ A LO QUE ESTABLEZCAN LOS ORDENAMIENTOS ANTES

SEÑALADOS, ASÍ COMO LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y DE

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO, LAS DECLARATORIAS DE ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS Y LAS DEMÁS DISPOSICIONES JURÍDICAS QUE RESULTEN

APLICABLES. ASÍ MISMO, PARA LA AUTORIZACIÓN A QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO, LA SECRETARÍA DEBERÁ EVALUAR LOS POSIBLES EFECTOS DE DICHAS OBRAS O

ACTIVIDADES EN EL O LOS ECOSISTEMAS DE QUE SE TRATE, CONSIDERANDO EL

CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN Y NO ÚNICAMENTE LOS RECURSOS

QUE, EN SU CASO, SERÍAN SUJETOS DE APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN”.

DE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR SE DESPRENDE QUE RESULTAN APLICABLES: LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE, LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN

INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO, LA LEY PARA EL USO Y

APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL

MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR Y SU RESPECTIVO REGLAMENTO.

ASÍ COMO LOS ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS Y PLANES DE MANEJO QUE INTERESEN PARA EL ÁREA DE ESTUDIO.

FINALMENTE, ES RELEVANTE CONSIDERAR LO SEÑALADO EN EL CAPÍTULO VII DEL REIA

QUE ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 44 QUE LA SECRETARÍA, AL EVALUAR LAS

Page 30: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

30

MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL DEBERÁ CONSIDERAR:

“I. LOS POSIBLES EFECTOS DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL O LOS ECOSISTEMAS DE QUE SE TRATE, TOMANDO EN CUENTA EL CONJUNTO DE

ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN, Y NO ÚNICAMENTE LOS RECURSOS QUE FUESEN

OBJETO DE APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN;

II. LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN FORMA QUE SE RESPETE LA

INTEGRIDAD FUNCIONAL Y LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS DE LOS QUE FORMAN PARTE DICHOS RECURSOS, POR PERIODOS INDEFINIDOS, Y

III. EN SU CASO, LA SECRETARÍA PODRÁ CONSIDERAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, DE

MITIGACIÓN Y LAS DEMÁS QUE SEAN PROPUESTAS DE MANERA VOLUNTARIA POR EL

SOLICITANTE, PARA EVITAR O REDUCIR AL MÍNIMO LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL

AMBIENTE”.

III.1.2. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR)

ES REGLAMENTARIA DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE SE REFIEREN A LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN

MATERIA DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS, EN EL TERRITORIO NACIONAL. SUS DISPOSICIONES SON DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL Y TIENEN

POR OBJETO GARANTIZAR EL DERECHO DE TODA PERSONA AL MEDIO AMBIENTE

ADECUADO Y PROPICIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN

DE LA GENERACIÓN, LA VALORIZACIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

PELIGROSOS, DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL; PREVENIR

LA CONTAMINACIÓN DE SITIOS CON ESTOS RESIDUOS Y LLEVAR A CABO SU REMEDIACIÓN.

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA OBRA PROYECTADA SE GENERARÁN

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE GENERACIÓN

ESTIMADO, EL PROMOVENTE SE CONVERTIRÁ EN PEQUEÑO GENERADOR(1), DE ACUERDO CON LA CATEGORÍA ESTIPULADA EN EL ARTÍCULO 44 DE LA LGGIR; Y POR LO QUE SE

ESTABLECE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY ESTARÁ OBLIGADO A LA FORMULACIÓN Y

EJECUCIÓN DE UN PLAN DE MANEJO QUE DEBERÁ REALIZARSE DE ACUERDO CON LOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA QUE ESTIPULAN LA LEY Y SU REGLAMENTO.

III.1.3. Ley General de Bienes Nacionales

LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES ES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS GENERAL Y

TIENE POR OBJETO ESTABLECER, ENTRE OTROS, LOS BIENES QUE CONSTITUYEN EL

PATRIMONIO DE LA NACIÓN, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN, TITULACIÓN,

ADMINISTRACIÓN, CONTROL, VIGILANCIA Y ENAJENACIÓN DE LOS INMUEBLES FEDERALES, INCLUIDA LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE.

DE ACUERDO CON LA LEY, CORRESPONDE A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

EMITIR EL ACUERDO ADMINISTRATIVO DE DESTINO DE INMUEBLES FEDERALES CON

EXCEPCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y DE LOS

TERRENOS GANADOS AL MAR, EN CUYO CASO LA EMISIÓN DEL ACUERDO RESPECTIVO CORRESPONDERÁ A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. EN

TODO CASO, LOS USOS QUE SE DEN A LOS INMUEBLES FEDERALES Y DE LAS

Page 31: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

31

ENTIDADES, DEBERÁN SER COMPATIBLES CON LOS PREVISTOS EN LAS DISPOSICIONES

EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO DE LA LOCALIDAD EN QUE SE UBIQUEN, ASÍ

COMO CON EL VALOR ARTÍSTICO O HISTÓRICO QUE EN SU CASO POSEAN.

SEGÚN ESTA LEY, EL MAR TERRITORIAL, LAS PLAYAS MARÍTIMAS Y LA ZONA FEDERAL

MARÍTIMO TERRESTRE SON BIENES NACIONALES DE USO COMÚN CUYO

APROVECHAMIENTO REQUIERE CONCESIÓN, AUTORIZACIÓN O PERMISO OTORGADOS

CON LAS CONDICIONES Y REQUISITOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES; SIN EMBARGO,

LAS CONCESIONES, PERMISOS Y AUTORIZACIONES SOBRE ESTOS BIENES NO CREAN DERECHOS REALES; OTORGAN SIMPLEMENTE FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN Y SIN

PERJUICIO DE TERCEROS, EL DERECHO A REALIZAR LOS USOS, APROVECHAMIENTOS O

EXPLOTACIONES, DE ACUERDO CON LAS REGLAS Y CONDICIONES QUE ESTABLEZCAN

LAS LEYES Y EL TÍTULO DE LA CONCESIÓN, EL PERMISO O LA AUTORIZACIÓN

CORRESPONDIENTE.

(1)Pequeño Generador: persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 400 kilogramos y menor a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

III.1.4. Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar

EL REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS

NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL

MAR ES DE OBSERVANCIA GENERAL EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y TIENE POR

OBJETO PROVEER, EN LA ESFERA ADMINISTRATIVA, AL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES GENERAL DE BIENES NACIONALES, DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS Y DE VÍAS

GENERALES DE COMUNICACIÓN EN LO QUE SE REFIERE AL USO, APROVECHAMIENTO,

CONTROL, ADMINISTRACIÓN, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS PLAYAS, ZONA FEDERAL

MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR O A CUALQUIER OTRO DEPÓSITO

QUE SE FORME CON AGUAS MARÍTIMAS Y DE LOS BIENES QUE FORMEN PARTE DE LOS RECINTOS PORTUARIOS QUE ESTÉN DESTINADOS PARA INSTALACIONES Y OBRAS

MARÍTIMO PORTUARIAS.

DE ACUERDO CON ESTE REGLAMENTO PARA EL DEBIDO APROVECHAMIENTO, USO,

EXPLOTACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMA

TERRESTRE Y LOS TERRENOS GANADOS AL MAR, SE CONSIDERARÁN SUS CARACTERÍSTICAS Y USO TURÍSTICO, INDUSTRIAL, AGRÍCOLA O ACUÍCOLA, EN

CONGRUENCIA CON LOS PROGRAMAS MAESTROS DE CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE

TALES BIENES, CUYA ELABORACIÓN ESTARÁ A CARGO DE LA SEMARNAT.

ASÍ MISMO, LAS PLAYAS Y LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE PODRÁN DISFRUTARSE Y GOZARSE POR TODA PERSONA SIN MÁS LIMITACIONES Y RESTRICCIONES

QUE LAS IMPUESTAS POR LA SEMARNAT EN RELACIÓN CON LAS ÁREAS, HORARIOS Y

CONDICIONES EN QUE NO PODRÁN UTILIZARSE VEHÍCULOS O LLEVARSE A CABO

ACTIVIDADES QUE PONGAN EN PELIGRO LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS USUARIOS DE

LAS PLAYAS, DE CONFORMIDAD CON LOS PROGRAMAS MAESTROS DE CONTROL; LA

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS Y OBRAS QUE IMPIDAN EL LIBRE TRÁNSITO POR DICHOS BIENES CON EXCEPCIÓN DE AQUÉLLAS QUE APRUEBE LA

SEMARNAT ATENDIENDO LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANO, ARQUITECTÓNICAS Y

LAS PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE (LGEEPA); Y LA REALIZACIÓN DE ACTOS O HECHOS QUE CONTAMINEN LAS

ÁREAS PÚBLICAS.

Page 32: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

32

EN ESTE SENTIDO, LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROYECTADAS EN LA ZONA FEDERAL

MARÍTIMA TERRESTRE NO DARÁN LUGAR A ACTIVIDADES QUE PONGAN EN PELIGRO LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS USUARIOS, NI IMPEDIRÁN EL LIBRE TRÁNSITO POR LA ZONA

FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE, NI GENERARÁN CONTAMINACIÓN QUE PUDIERA

AFECTAR LAS ÁREAS PÚBLICAS O LA VIDA SILVESTRE QUE HACE USO DE LA PLAYA Y EL

MAR.

TAL COMO LO SEÑALA EL ARTÍCULO 55 DE ESTE REGLAMENTO, COMPETE A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, OTORGAR CONCESIONES,

PERMISOS Y AUTORIZACIONES PARA EL USO, APROVECHAMIENTO, OCUPACIÓN Y

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN EL MAR TERRITORIAL, EN LAS PLAYAS, LA ZONA FEDERAL

MARÍTIMO TERRESTRE Y LOS TERRENOS GANADOS AL MAR, A CUALQUIER DEPÓSITO

QUE SE FORME CON AGUAS MARÍTIMAS, LACUSTRES O FLUVIALES CUANDO FORMEN PARTE DE LOS RECINTOS PORTUARIOS O SE UTILICEN COMO ASTILLEROS, VARADEROS,

DIQUES PARA TALLERES DE REPARACIÓN NAVAL, MUELLES Y DEMÁS INSTALACIONES A

LAS QUE SE REFIERE LA LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS.

PARA CONSTRUIR OBRAS O PARA OCUPAR LAS ZONAS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO

ANTERIOR DEBERÁ INTEGRARSE UNA SOLICITUD A LA SECRETARÍA EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 56 DEL REGLAMENTO. NO OBSTANTE, SE REQUIERE QUE DE MANERA

PREVIA LAS OBRAS PROYECTADAS ESTÉN AUTORIZADAS EN MATERIA DE IMPACTO

AMBIENTAL.

DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO SE EVITARÁ QUE HAYA MAL FUNCIONAMIENTO. EN LA ZONA DE ATRACADERO SÓLO SE CONTARÁ CON SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS, Y SERVICIO DE AGUA POTABLE POR MEDIO DE UNA MANGUERA

FLEXIBLE CONECTADA A LA RED DE SERVICIO UBICADA EN EL SITIO. NO SE CONTARÁ

CON SERVICIOS DE LLENADO DE COMBUSTIBLES, REPARACIÓN DE EMBARCACIONES,

RECOLECCIÓN DE AGUA RESIDUALES Y EN CASO DE HABER AFECTACIONES AL

AMBIENTE PROVOCADAS POR EL DERRAME ACCIDENTAL DE ALGÚN HIDROCARBURO, ACEITE LUBRICANTE PARA MOTOR O TRANSMISIÓN, O ALGÚN RESIDUO SOLIDO SE

HARÁN LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES PARA EL SANEAMIENTO DEL MEDIO MARINO.

APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL

MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR

III.1.5. Normas aplicables al proyecto

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental - Especies nativas de México de Flora y

Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión y

Cambio – Lista de especies en riesgo.

ESTA NORMA OFICIAL MEXICANA TIENE POR OBJETO IDENTIFICAR LAS ESPECIES O POBLACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN RIESGO EN LA REPÚBLICA MEXICANA, MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LAS LISTAS CORRESPONDIENTES, ASÍ COMO ESTABLECER LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO DE CATEGORÍA DE RIESGO PARA LAS ESPECIES O POBLACIONES, MEDIANTE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN

Page 33: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

33

DE SU RIESGO DE EXTINCIÓN Y ES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

III.1.6 Leyes y reglamentos estatales

POR TRATARSE DE OBRAS QUE SE REALIZARÁN EN ZONA FEDERAL LAS OBRAS SON DE COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN. NO EXISTEN LEYES O REGLAMENTOS ESTATALES

QUE REGULEN O AFECTEN DE ALGUNA MANERA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS; LO

ANTERIOR CON BASE EN EL ARTÍCULO 7º DE LA LGEEPA EN DONDE SE ESTABLECEN LAS

FUNCIONES EN MATERIA AMBIENTAL PARA LOS ESTADOS, DONDE EL APARTADO II DE

ESTE ARTÍCULO ESTABLECE:

“LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL PREVISTOS EN LAS

LEYES LOCALES EN LA MATERIA, ASÍ COMO LA PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE QUE SE REALICE EN BIENES Y

ZONAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL, EN LAS MATERIAS QUE NO ESTÉN EXPRESAMENTE

ATRIBUIDAS A LA FEDERACIÓN”.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

III.2.1. Plan Director de Desarrollo Urbano

NO EXISTE UN PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO PARA LA COMUNIDAD DE EL

HUITUSSI QUE DEFINA LA ZONIFICACIÓN DE USO DEL SUELO Y REGULE LA EJECUCIÓN

DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SALVO LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO DE

CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE GUASAVE, SINALOA.

III.2.2. Decretos de áreas naturales protegidas

LA ZONA DONDE SE LOCALIZA EL SITIO DEL PROYECTO NO FORMA PARTE NI COLINDA

CON ALGUNA ÁREA NATURAL PROTEGIDA. SIN EMBARGO, FORMA PARTE DE UN

ECOSISTEMA CON PRESENCIA DE AMPLIOS RECURSOS BIÓTICOS TANTO EN LA ZONA COSTERA DE TIERRA FIRME COMO EN ISLAS E ISLOTES EXISTENTES EN LA BAHÍA DE

NAVACHISTE QUE JURISDICCIONALMENTE QUEDAN COMPRENDIDAS EN EL PROGRAMA

DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA “ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA”

(CONANP, 2000). LAS ISLAS: SAN IGNACIO, VINORAMA, METATES, LAS CHIVAS, TESOBIARE,

NISCOCO, MAPACHERA, GUASAYEYE, HUITUSERA, LA VENTANA, SAN LUCAS, CERROS BLANCOS, LOS PÁJAROS I, LOS PÁJAROS II Y MOLCAJETE, PERTENECEN AL SISTEMA

AMBIENTAL DONDE SE UBICA EL SITIO DEL PROYECTO.

III.2.3. Programa de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

LAS ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÁS DE 200, FUERON DECLARADAS COMO ZONA

DE RESERVA Y REFUGIO DE AVES MIGRATORIAS Y DE LA FAUNA SILVESTRE MEDIANTE

DECRETO PRESIDENCIAL DEL 2 DE AGOSTO DE 1978. SEGÚN EL DECRETO CITADO,

“QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO EN TODO TIEMPO CAZAR, CAPTURAR, PERSEGUIR,

Page 34: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

34

MOLESTAR O PERJUDICAR EN CUALQUIER FORMA A LAS AVES Y DEMÁS ANIMALES QUE

HABITAN TEMPORAL O PERMANENTEMENTE LAS ISLAS. “QUEDA IGUALMENTE PROHIBIDO

EN TODAS LAS ISLAS LA DESTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN”.

CON LAS REFORMAS DE 1996 A LA LGEEPA LAS ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

QUEDARON FUERA DE LAS CATEGORÍAS RECONOCIDAS Y AUN ESTÁ PENDIENTE SU

RECATEGORIZACIÓN.

EL ARTÍCULO 79 DE LA LGEEPA ESTABLECE CRITERIOS PRECISOS PARA LA CONSERVACIÓN, ENTRE LOS CUALES SE DESTACAN:

LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DEL HÁBITAT NATURAL DE LAS ESPECIES DE

LA FLORA Y LA FAUNA QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO NACIONAL Y EN LAS

ZONAS DONDE LA NACIÓN EJERCE SU SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN;

LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS EVOLUTIVOS DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

Y DEMÁS RECURSOS BIOLÓGICOS, DESTINANDO ÁREAS REPRESENTATIVAS DE LOS

SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL PAÍS A ACCIONES DE PRESERVACIÓN E INVESTIGACIÓN.

LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS, AMENAZADAS, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN O SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL.

EL COMBATE AL TRÁFICO O EXPROPIACIÓN ILEGAL DE ESPECIES.

EL FENÓMENO Y CREACIÓN DE LAS ESTACIONES BIOLÓGICAS DE REHABILITACIÓN Y REPOBLAMIENTO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, PÚBLICAS O PRIVADAS, Y LOS

DEMÁS INTERESADOS EN LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD;

EL FENÓMENO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE, Y DE LOS MATERIALES GENÉTICOS, CON OBJETO DE CONOCER SU VALOR

CIENTÍFICO, AMBIENTAL, ECONÓMICO Y ESTRATÉGICO DE LA NACIÓN;

EL FENÓMENO DEL TRATO DIGNO Y RESPETUOSO A LAS ESPECIES ANIMALES, CON EL

PROPÓSITO DE EVITAR LA CRUELDAD EN CONTRA DE ÉSTAS;

EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS PARA LAS

COMUNIDADES RURALES, Y EL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO TRADICIONAL Y LA

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES, ASÍ COMO LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE BIODIVERSIDAD DE LAS ÁREAS QUE HABITEN.

ES DE SEÑALAR QUE EL SISTEMA LAGUNAR INTEGRADO “SAN IGNACIO-NAVACHISTE-

MACAPULE” SE CONSIDERA COMO HUMEDAL RAMSAR DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL

CON UNA SUPERFICIE DE 79,873 HECTÁREAS.

III.2.4. Plan de Ordenamiento Ecológico Costero

EL PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO COSTERO DEL ESTADO DE SINALOA (2008) NO

CONTEMPLA NINGUNA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE GUASAVE,

A PESAR DE LA MAGNITUD Y DIVERSIDAD DE LOS RECURSOS COSTEROS EXISTENTES.

Page 35: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

35

DEL SISTEMA LAGUNAR “SAN IGNACIO-NAVACHISTE-MACAPULE” LA MAYOR PORCIÓN SE

ENCUENTRA EN GUASAVE.

LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MÁS CERCANA ES LA UGA “AHO-18” (SIERRA DE

NAVACHISTE) DENTRO DEL MUNICIPIO DE AHOME, QUE SE UBICA EN LA PORCIÓN SUR

DEL MUNICIPIO DE AHOME, COLINDANDO AL ESTE CON LA BAHÍA DE SAN IGNACIO, AL

NORTE CON LA BAHÍA DE OHUIRA, AL OESTE CON EL MAR DE CORTÉS, MIENTRAS QUE AL

SUR CON LA ISLA DE SAN IGNACIO. POSEE UN SUPERFICIE DE 20,282.34 HA, (0.91% DE LA

SUPERFICIE DEL TERRITORIO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COSTERO DEL ESTADO DE SINALOA).

III.2.5. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial Turístico de la Costa de

Guasave

AUN CUANDO LA ESTRATEGIA GENERAL DEL PROGRAMA INVOLUCRA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE, EL CONTROL Y REORDENAMIENTO DE LOS POBLADOS Y DE LA ACTIVIDAD

TURISTICA, LA CUAL DEBERA INCLUIR EN TODO MOMENTO LA ARMONIA CON EL MEDIO

AMBIENTE, PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURISTICOS ACORDES CON

LA VOCACION Y CONSERVACION DE LA REGION: ADEMAS DE LA IMPLEMENTACION DE

"BUENAS PRACTICAS" EN TODOS LOS SERVICIOS TURISTICOS. TAMBIEN SE ESTABLECEN LOS REQUERIMIENTOS DE RESERVA URBANA Y TURISTICA, Y LA DIVERSIFICACION DE

PRODUCTOS TURISTICOS COMO EL TURISMO NAUTICO, SOL Y PLAYA Y EL ECOTURISMO

A FIN DE DETONAR EL DESARROLLO TURISTICO PARA LA COSTA DE GUASAVE DENTRO

DEL MARCO DE LA SUSTENTABLLIDAD, SE PROPONE LA DETONACIÓN DE ZONAS ESPECIFICAS COMO LAS GLORIAS Y PUNTA PERIHUETE, EL HUITUSSI Y CERRO CABEZÓN

A TRAVES DE LA CREACIÓN DE PRODUCTOS TURISTICOS CON POTENCIAL IDENTIFICADOS

PREVIAMENTE, QUE PRESENTAN UN MENOR R1ESGO Y PERMITEN SU DESARROLLO. LA

PROPUESTA CONSIDERA LAS SIGUIENTES VERTIENTES:

USO Y CONSERVACIÓN ÓPTIMOS DE RECURSOS AMBIENTALES, ESTABLECER PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, ELEVAR LOS NIVELES DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES, PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

SANEAMIENTO AMBIENTAL (PLANTAS DE TRATAMIENTO Y RELLENO SANITARIO),

ESTABLECER PROGRAMAS PARA PROMOVER EL USO SUSTENTABLE DEL RECURSO DEL

AGUA. ADEMÁS, LA CREACION DEL PROYECTO DETONADOR PLANEADO: PROYECTO TURISTICO INTEGRAL NAVACHISTE.

SE MENCIONA ESTE INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN PORQUE CONSIDERA A LA

COMUNIDAD DE EL HUITUSSI, ASÍ COMO LOS CUERPOS DE AGUA MARINA DONDE SE

DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROYECTO, COMO POR LA

INTERRELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PLAN CON LAS ACTIVIDADES DE LA PESCA.

III.3. Estatus jurídico ambiental del proyecto

EL ARTÍCULO 35 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE ESTABLECE QUE PARA LA AUTORIZACIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A

QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY, LA SEMARNAT SE SUJETARÁ A LO QUE

ESTABLEZCA ESTA LEY, SU REGLAMENTO Y LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Page 36: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

36

APLICABLES, ASÍ COMO LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y DE

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO, LAS DECLARATORIAS DE ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS Y LAS DEMÁS DISPOSICIONES JURÍDICAS QUE RESULTEN APLICABLES.

UNA VEZ EVALUADA LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, LA SECRETARÍA

EMITIRÁ, DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, LA RESOLUCIÓN CORRESPONDIENTE, Y

ÚNICAMENTE PODRÁ NEGAR LA AUTORIZACIÓN SOLICITADA CUANDO:

A) SE CONTRAVENGA LO ESTABLECIDO EN ESTA LEY, SUS REGLAMENTOS, LAS NORMAS

OFICIALES MEXICANAS Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES;

B) LA OBRA O ACTIVIDAD DE QUE SE TRATE PUEDA PROPICIAR QUE UNA O MÁS

ESPECIES DECLARADAS COMO AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN O CUANDO SE AFECTE A UNA DE DICHAS ESPECIES, O C) EXISTA FALSEDAD EN LA INFORMACIÓN

PROPORCIONADA POR LOS PROMOVENTES, RESPECTO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

DE LA OBRA O ACTIVIDAD DE QUE SE TRATE.

COMO QUEDÓ DE MANIFIESTO EN LOS APARTADOS PREVIOS DE ESTE CAPÍTULO, LAS

OBRAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PROPUESTO NO CONTRAVIENEN LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE NI SU REGLAMENTO EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL,

LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS O SU

REGLAMENTO, LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES, EL REGLAMENTO PARA EL USO

Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR, NI NINGUNO DEL

RESTO DE ORDENAMINETOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE Y LOS QUE SEAN APLICABLES

AL PROYECTO.

DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS REALIZADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DESCRITO DE ACUERDO A SU UBICACIÓN EN LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE

EN LA COMUNIDAD DEL CAMPO PESQUERO DE EL HUTISSI, NO SE TRANSGREDEN LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN RELATIVOS.

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN NO

PONDRÁN EN RIESGO LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA, NO GENERARÁN RIESGO

AMBIENTAL O DAÑO ECOLÓGICO, NI SE AFECTARÁ DE MANERA IRREVERSIBLE LOS RECURSOS NATURALES PRESENTES EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN O SU ÁREA DE

INFLUENCIA, PUESTO QUE NO REBASAN LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LA

LEGISLACIÓN.

Page 37: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

37

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO _____________________________________________________________________________________________

IV.1. Delimitación del sistema ambiental

EN EL GOLFO DE CALIFORNIA CON EL CUÁL COLINDA AL PONIENTE, EN LA

CONVERGENCIA DE LOS LÍMITES DE LOS MUNICIPIOS DE AHOME Y GUASAVE CON EL

GOLFO DE CALIFORNIA, SE UBICA EL ECOSISTEMA INTEGRADO BAHÍA SAN IGNACIO-

BAHÍA NAVACHISTE, DENTRO DEL CUÁL SE IDENTIFICA PARTE DE LA BAHÍA SAN IGNACIO Y LA BAHÍA NAVACHISTE QUE CONFORMAN EL SISTEMA AMBIENTAL AL QUE PERTENECE

EL PROYECTO POR SU UBICACIÓN Y POR LA NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE

REALIZAN EN EL CAMPO PESQUERO EL HUITUSSI.

LA BAHÍA DE NAVACHISTE (25° 28' N Y 108° 51' W) LIMITA AL NORTE CON LA PLATAFORMA CONTINENTAL, AL SUR CON LAS ISLAS DE MACAPULE Y SAN IGNACIO, AL ESTE CON LA

PLATAFORMA CONTINENTAL Y LA BAHÍA DE MACAPULE, AL OESTE CON LA ISLA DE SAN

IGNACIO Y LA SIERRA DE NAVACHISTE.

TIENE DOS COMUNICACIONES DIRECTAS AL MAR POR LA BOCA DE AJORO LIMITADA POR

LA SIERRA DE NAVACHISTE Y LA OTRA VASIQUILLA AL SUR-SURESTE DE LA BAHÍA, ENTRE LAS ISLAS DE MACAPULE Y SAN IGNACIO.

DELIMITAN EL AREA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PARTE DEL MACIZO CONTINENTAL

DE LOS MUNICIPIOS DE AHOME Y GUASAVE DONDE EXISTE IMPORTANTES ELEMENTOS

AMBIENTALES COMO LA SIERRA DE NAVACHISTE, UN GRUPO DE ISLAS E ISLOTES SIENDO LAS PRINCIPALES LAS ISLAS SAN IGNACIO Y MACAPULE; LAS BOCAS DE AJORO Y

VASIQUILLA QUE INTERCONECTAN LAS BAHÍA CON EL GOLFO DE CALIDORNIA Y EL

Page 38: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

38

SISTEMA INTEGRADO POR VARIOS ESTEROS CON GRAN DIVERSIDAD DE RECURSOS

NATURALES DE FLORA Y FAUNA.

EXISTE IMPACTO EN LA CALIDAD DE AGUA, EN SEDIMENTOS Y BIOTA. LOS ESTEROS DE

BABARAZA, EL TORTUGO, CUCHILLO Y ALGODONEROS ESTÁN INTEGRADOS A ESTE

SISTEMA Y DESEMBOCAN EN DRENES DERIVADOS DE LAS ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE

DEL MUNICIPIO DE GUASAVE.

COMO CONSECUENCIA DE LA INTENSA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, EN EL CUERPO LAGUNAR EXISTEN ALTOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS ORGANOCLORADOS (HCB). SEGÚN PÁEZ-OSUNA et al. (2002) EXISTEN CONCENTRACIONES DE 655 NG/G DE

PCBS, Y NIVELES DE 183 NG/G DE HCB EN EL TEJIDO BLANDO DE Crassostrea SPP.

TAMBIÉN SE REPORTARON NIVELES RELATIVAMENTE ALTOS DE CD (10.3ΜG/G) EN OSTIONES (C. corteziensis). NO SE ENCONTRÓ FUENTES ANTROPOGÉNICAS DE CD. ES

SIGNIFICATIVO MENCIONAR QUE SE RECIBEN ESCORRENTÍAS DERIVADAS DE LA

AGRICULTURA, FUENTES DIRECTAS DE CD QUE PUEDEN SER FERTILIZANTES, PUES LOS NIVELES DEL METAL CORRESPONDEN A LOS CONTENIDOS EN FERTILIZANTES

FOSFORADOS. TAMBIÉN SE ENCONTRARON NIVELES ELEVADOS DE CU (153 ΜG/G).

Page 39: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

39

Figura 5. Delimitación del sistema ambiental

Page 40: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

40

IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

IV.2.1. Aspectos Abióticos

IV.2.1.1. Clima

A LA REGIÓN EN QUE UBICA EL SISTEMA AMBIENTAL EL CLIMA PREDOMINANTE DE

ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE ENRIQUETA KÖPPEN ES DEL TIPO MUY SECO MUY

CÁLIDO Y CÁLIDO BW(h'), CON TEMPERATURAS EXTREMAS QUE FLUCTÚAN ENTRE UNA

MÍNIMA DE 1 °C , UNA MÁXIMA DE 45 °C, CON UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 24.3°

C. LOS MESES MÁS CALUROSOS ABARCAN DE JUNIO A OCTUBRE Y LOS MÁS FRÍOS DE NOVIEMBRE A MARZO.

CON BASE EN LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPEN, MODIFICADA POR ENRIQUETA

GARCÍA EN 1981, EL CLIMA QUE PREVALECE EN LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO

SINALOA, EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SITIO DEL PROYECTO ESTÁ COMPUESTA POR

UNA VARIEDAD DE CLIMAS, CORRESPONDIENDO AL MUNICIPIO A GUASAVE UNA DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA DE ACUERDO AL SIGUIENTE CUADRO.

Cuadro 12. Clasificación de climas.

Climas

Tipo o subtipo Símbolo % de la superficie

municipal

SEMISECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO SECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO

MUY SECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO

BS1(H') BS(H') BW(H')

3.55 47.21 49.24

A LA ZONA DONDE SE UBICA EL ESTUDIO LE CORRESPONDE EL SEGUNDO TIPO.

IV.2.1.2. Precipitación pluvial

EL MUNICIPIO PERCIBE UNA PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL MEDIA DE 392.8 MILÍMETROS, CON UNA MÁXIMA DE 760.3 Y UNA MÍNIMA DE 231.1 MILÍMETROS. EN

CUANTO A LA REGIÓN DE NAVACHISTE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES TIENEN UN

RANGO DE ENTRE 100 Y 400 MILÍMETROS ANUALES.

IV.2.1.3. Humedad relativa

SE ESTIMA QUE EL INDICADOR PROMEDIO DE LA HUMEDAD RELATIVA ES DE 70%.

IV.2.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual

LOS VIENTOS DOMINANTES EN LA ZONA DEL SITIO DE ESTUDIO SON EN DIRECCIÓN

SUROESTE A NORESTE Y LLEGAN A ALCANZAR VELOCIDADES DE HASTA 2 METROS POR SEGUNDO.

IV.2.1.5. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

NO SE OBTUVO INFORMACIÓN.

Page 41: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

41

IV.2.1.6. Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre

otros eventos climáticos extremos

EL PERÍODO DE POSIBLES HELADAS POR BAJAS TEMPERATURAS SE ENCUENTRA ENTRE

LOS MESES DE DICIEMBRE Y ENERO; MIENTRAS QUE EL PERÍODO REGULAR PARA LA

PRESENCIA DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES CORRESPONDE AL PERÍODO DEL

MES DE JULIO A OCTUBRE.

IV.2.1.7. Geología y geomorfología

Características litológicas del área

EL ANÁLISIS GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE GUASAVE MUESTRA FORMACIONES ROCOSAS PERTENECIENTES AL PERÍODO CENOZOICO CUATERNARIO; EN LA REGIÓN

CENTRAL DEL MUNICIPIO EXISTEN ALGUNAS FORMACIONES DE IMPORTANCIA

CORRESPONDIENTES A LOS PERÍODOS PALEOZOICO Y MESOZOICO.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS EXISTENTES EN EL ESTADO DE SINALOA COMPRENDEN UN

RANGO GEOCRONOLÓGICO QUE VARÍA DEL PRECÁMBRICO AL RECIENTE. PRESENTÁNDOSE EN ORDEN DE IMPORTANCIA LAS ÍGNEAS E INTRUSIVAS, LAS

SEDIMENTARIAS Y DE MENOR OCURRENCIA LAS METAMÓRFICAS.

EN EL ÁREA DE ESTUDIO LA UNIDAD LITOLÓGICA QUE PREVALECE ES DE TIPO

LACUSTRE APARECIDA EN EL PERÍODO CUATERNARIO DE LA ERA CENOZOICA.

Características geomorfológicas más importantes

EL MUNICIPIO DE GUASAVE POR SUS CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS, SE UBICA EN LA

PLANICIE COSTERA DE LA REGIÓN NOROESTE DE LA ENTIDAD, CON UNA

CONFIGURACIÓN QUE SE SIGNIFICA CON LA PRESENCIA DE UNA EXTENSA ZONA AGRÍCOLA DE RIEGO DE GRAVEDAD, CONTÁNDOSE CON ESCASAS ELEVACIONES EN LA

BAHÍA DE NAVACHISTE IDENTIFICADAS POR LAS ISLAS E ISLOTES, MIENTRAS QUE EN

TIERRA FIRME SÓLO SE SIGNIFICA LA PRESENCIA DE LA PRESENCIA DEL CERRO

CABEZÓN Y EL CERRO BATEQUIS, PRÁCTICAMENTE LAS ÚNICAS ELEVACIONES DENTRO

DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

Características del relieve

LA CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE EN LA ZONA DE ESTUDIO ESTÁ RELACIONADA

DIRECTAMENTE CON LA GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA, YA QUE ESTAS SON GENERADAS

POR DIFERENTES PROCESOS MORFOLÓGICOS, Y QUE PUEDEN SER DE TIPO ENDÓGENO O EXÓGENO, CON TOPOGRAFÍA PLANA Y PENDIENTES CON INCLINACIÓN SUAVE

ORIENTADA HACIA EL LITORAL EN LA REGIÓN SUR-SUROESTE DEL MUNICIPIO DONDE SE

UBICA EL SISTEMA LAGUNAR SAN IGNACIO-NAVACHISTE-MACAPULE.

Presencia de fallas y fracturamientos

DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN DONDE SE

UBICA EL ESTUDIO, NO SE IDENTIFICAN FALLAS O FRACTURAMIENTOS.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

Page 42: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

42

EL MUNICIPIO DE GUASAVE SE LOCALIZA EN UNA ZONA CONSIDERADA DE SISMICIDAD

MEDIA O PENISÍSMICA, QUE CORRE PARALELA A LA LÍNEA QUE SIGUE LA FALLA DE SAN ANDRÉS, FACTOR QUE SE HA HECHO PRESENTE EN LOS SISMOS DE BAJA A MEDIANA

INTENSIDAD QUE SE HAN REGISTRADO EN LA ZONA NORTE-NOROESTE DEL ESTADO DE

SINALOA.

DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS SE CONSIDERA MUY

REMOTA LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBES, MIENTRAS QUE LA EVENTUALIDAD DE INUNDACIONES ES MÁS ELEVADA, DEBIDO A LAS PRECIPITACIONES

QUE SE PRESENTAN EN LA CUENCA DEL RÍO SINALOA, AGUAS ABAJO DE LA PRESA

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, QUE NO TENDRÍA INCIDENCIA EN LA ZONA DONDE SE UBICA EL

PROYECTO.

Suelos

LA TIPOLOGÍA DE SUELOS EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE SINALOA SE UBICA

DENTRO DEL LISTADO DEL CUADRO SIGUIENTE.

Cuadro 13. Clasificación de suelos.

Era Período Tipo de roca por

su origen Unidad litológica

CENOZOICO

CUATERNARIO TERCIARIO

AL ALUVIAL

AR ARENISCA

AR-CG ARENISCA-CONGLOMERADO

B-BVB BASALTO-BRECHA VOLCÁNICA

BÁSICA

CG CONGLOMERADO

EO EÓLICO

LA LACUSTRE

LI LITORAL

AI ANDESITA

A-BVI ANDESITA-BRECHA VOLCÁNICA

INTERMEDIA

BVA BRECHA VOLCÁNICA ÁCIDA

R-TA RIOLITA-TOBA ÁCIDA

SE PRESENTA UNA BAJA DIVERSIDAD DE SUELOS, CON DOS GRANDES GRUPOS: SUELOS

RECIENTES Y SUELOS JÓVENES.

LOS SUELOS RECIENTES SON DE ORIGEN ALUVIAL, CON TEXTURA DE ARENO-MIGAJOSA A MIGAJÓN LIMOSO, DE INTEMPERISMO UNIFORME, SIN HORIZONTES DEFINIDOS DE

ALUVIACIÓN E ILIVIACIÓN, SON PROFUNDOS DE ESTRUCTURA GRANULAR Y NO

ESTRUCTURADOS, DE CONSISTENCIA BLANDA SUMAMENTE POROSOS Y CON DRENAJE

EFICIENTE. SE LOCALIZAN PREDOMINANTEMENTE EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS.

LOS SUELOS JÓVENES DE ORIGEN ALUVIAL, COLUVIAL Y MARINO, FORMADO POR

MATERIALES FINOS, TEXTURA DE MIGAJÓN ARCILLOSO Y ARCILLAS CON HORIZONTES DE

ALUVIACIÓN E ILIVIACIÓN BIEN DEFINIDOS. SE LOCALIZAN EN ÁREAS SALITROSAS, LA

SUPERFICIE AGRIETADA Y TERRONOSA O COLUMNAS EN EL PERFIL. SON DE

CONSISTENCIA DURA, FRIABLE CUANDO SECOS Y GENEROSA CUANDO HÚMEDOS.

Page 43: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

43

SE HACE REFERENCIA A LA CLASIFICACIÓN DEL USO POTENCIAL DEL SUELO EN BASE A

SUS CARACTERES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE CONDICIONAN SU APROVECHAMIENTO EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL Y LA OBSERVANCIA

DE SU CONSERVACIÓN.

EL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DE LA CORTEZA TERRESTRE DE ESTA

LLANURA ORGÁNICA DETERMINA LA POTENCIALIDAD DE USO ASÍ COMO SUS NIVELES DE

APTITUD, ENCONTRANDO QUE EL 82.35 % ES APTO PARA EL APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO, MIENTRAS QUE EL 17.65% CORRESPONDE A LA CARACTERIZACIÓN DE

PLAYAS, MARISMAS Y SUELOS SALINO SÓDICOS APTOS PARA LA EXPLOTACIÓN ACUÍCOLA.

IV.2.1.8. Geohidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

EL CUERPO DE AGUA PRINCIPAL ES EL RÍO SINALOA FORMADO EN EL SUROESTE DEL

ESTADO DE CHIHUAHUA EN LA CONFLUENCIA DE LOS ARROYOS DE NAHIROA Y

BESANOPA. SE ADENTRA EN EL ESTADO DE SINALOA A TRAVÉS DEL MUNICIPIO DEL

MISMO NOMBRE, DONDE RECIBE AFLUENTES DE LOS ARROYOS DE MAGDALENA, SAN JOSÉ DE GRACIA Y BACUBIRITO. YA DENTRO DEL MUNICIPIO DE GUASAVE SE LE UNEN

LOS ARROYOS DE OCORONI Y CABRERA. LA CUENCA DE CAPTACIÓN DE ESTE RÍO ES DE

8 MIL 179 KILÓMETROS CUADRADOS, CON UN ESCURRIMIENTO ANUAL DE MIL 239

MILLONES DE METROS CÚBICOS.

EL RÍO SINALOA RECORRE UNA LONGITUD DE 70 KILÓMETROS DENTRO DEL MUNICIPIO

DE GUASAVE, EL 17 POR CIENTO DE SU LONGITUD TOTAL. EN LA RIBERA A LO LARGO DE

SU TRAYECTO SE ENCUENTRAN ADEMÁS DE LA CIUDAD DE GUASAVE, LAS POBLACIONES

DE BAMOA, CRUZ BLANCA, PUEBLO VIEJO, TAMAZULA Y LA BRECHA, ANTES DE VERTER

SUS AGUAS AL GOLFO DE CALIFORNIA EN LA DESEMBOCADURA LOCALIZADA AL ORIENTE

DE LA COMUNIDAD RIBEREÑA DE BOCA DEL RÍO. ADEMÁS DEL RÍO SINALOA Y LOS ARROYOS DE CABRERA Y OCORONI, SE ENCUENTRAN LAS LAGUNAS DE HUYAQUI Y

CHAMICARIS, ASÍ COMO UN CONJUNTO DE LAGUNAS Y ESTEROS UBICADOS SOBRE EL

LITORAL DESDE LA PUNTA DE PERIHUETE HASTA EL LÍMITE CON EL MUNICIPIO DE

AHOME EN LA SIERRA DE NAVACHISTE.

DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, LA CUENCA DEL RÍO SINALOA, POR SU LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA HA REGISTRADO LLUVIAS EXTRAORDINARIAS QUE HAN PROVOCADO

FUERTES ESCURRIMIENTOS EN EL RÍO SINALOA, Y EN LOS ARROYOS OCORONI Y

CABRERA AFLUENTES IMPORTANTES DE ESTE RÍO, AFECTANDO A APROXIMADAMENTE

10,000 HABITANTES DE 16 POBLADOS QUE SE LOCALIZAN CERCANOS AL CAUCE,

SEVEROS DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y A TERRENOS DE CULTIVO EN ÁREA APROXIMADA A LAS 14,000 HAS.

EN BASE AL REGISTRO DE LAS AVENIDAS MÁXIMAS SOBRE EL PUENTE DE LA

CARRETERA INTERNACIONAL NO. 15 MÉXICO-NOGALES, EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SE

SEÑALA EN EL PERÍODO DE 1976 A 1996, LA AVENIDA MÁXIMA ANUAL EXTRAORDINARIA

FUE DE 2,826 M.3/SEG. EN 1982 ORIGINADA POR EL CICLÓN “PAUL” Y LA MÍNIMA FUE DE 315 M.3/SEG. EN 1991.

IV.2.2. Aspectos bióticos IV.2.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática

DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR MIRANDA Y HERNÁNDEZ X. (1963),

EN EL MUNICIPIO DE GUASAVE AL QUE PERTENECE EL ECOSISTEMA EN QUE SE UBICA

Page 44: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

44

EL PROYECTO, EL TIPO DE VEGETACIÓN CORRESPONDE A SELVA BAJA CADUCIFOLIA,

CONOCIDA TAMBIÉN COMO BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO (RZEDOWSKI, 1988),

CARACTERÍSTICA DE REGIONES DE CLIMA CÁLIDO, QUE SE DESARROLLA ENTRE LOS 0 A 1,900 MSNMM, CON UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 20º C A 29º C, QUE PRESENTA

UNA RELACIÓN A SU GRADO DE HUMEDAD, UNA ESTACIÓN DE SECAS Y OTRA DE

LLUVIAS MUY MARCADAS A LOS LARGO DEL AÑO, POR LO QUE SU PRECIPITACIÓN MEDIA

ANUAL VARÍA DE 300 A 1,800 MM.

LAS ESPECIES VEGETALES SON COMUNIDADES RELATIVAMENTE BAJAS, QUE EN CONDICIONES POCO ALTERADAS SUELEN SER DENSAS CON ÁRBOLES DE HASTA 15 M DE

ALTO, MÁS FRECUENTEMENTE ENTRE 8 A 12 M. PUEDEN PRESENTAR COLORES

LLAMATIVOS Y PIERDEN LAS HOJAS EN FORMA CASI TOTAL DURANTE UN LAPSO DE 5 A 8

MESES DEL AÑO.

ENTRE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES DE ESTE TIPO DE VEGETACIÓN SE ENCUENTRA LA Bursera SP “CUAJIOTE” O “COPAL”, Ceiba aesculifolia “POCHOTE”E Ipomea SP, ENTRE

OTRAS. EN ESTE CASO NO SON FRECUENTES LAS PLANTAS TREPADORAS NI LAS EPÍFITAS,

SIN EMBARGO SON COMUNES LOS CACTUS DE FORMAS COLUMNARES, COMO

NEOBUXBAUMIA “GIGANTE”. A PESAR DE QUE ESTE TIPO DE VEGETACIÓN REPRESENTA

ZONAS DE GRAN DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS, ACTUALMENTE ES UN ECOSISTEMA QUE SE ENCUENTRA SERIAMENTE AMENAZADO, CON UNA TASA DE DESTRUCCIÓN DE

ALREDEDOR DEL 2º % ANUAL (INE, 2005).

A LOS LARGO DE LA RIBERA DEL RÍO SINALOA, SE OBSERVA LA PRESENCIA DE

VEGETACIÓN DE GALERÍA - AQUELLA QUE SE PRESENTA EN LAS MÁRGENES DE RÍOS Y

ARROYOS – EN CONDICIONES FAVORABLES DE HUMEDAD LOCAL. FISONÓMICAMENTE ES DIFERENTE AL RESTO DE LA VEGETACIÓN QUE LA RODEA.

LA VEGETACIÓN TERRESTRE EN EL ENTORNO COSTERO CONTINENTAL PERMITE

COMPRENDER LA HISTORIA FLORÍSTICA DE LA REGIÓN, QUE INCLUYE ZONAS DE

MANGLAR EN LOS ESTEROS PRESENTES EN EL SISTEMA. EL MANGLAR ESTÁ RODEADO DE VEGETACIÓN HALÓFITA, DONDE LA VEGETACIÓN SE TRANSFORMA EN MATORRAL

SARCOCAULE CON MATORRAL SUBINERME, QUE COLINDA CON MATORRAL DESÉRTICO

MICRÓFILO Y SUBINERME QUE NO LLEGA HASTA LA COSTA.

EN LAS ÁREAS DE MANGLAR SE ENCUENTRA MANGLE ROJO (Rizophora mangle), NEGRO

(Avicennia germinans), BLANCO (Laguncularia racemosa), ASÍ COMO MANGLE DULCE

(Maytenus phyllanthoides).

CON PRESENCIA ENTRE ABUNDANTE Y RARA, EN LAS ISLAS E ISLOTES DE LA BAHÍA DE NAVACHISTE SE ENCUENTRA: Acanthocereus occidentalis, Echinocereus sciurus ssp floresi, Ferocactus herrerae, Mammillaria dioica, M. mazatlanensis, Opuntia bourrageana, O. fulgida, O. leptocaulis, O. puberula, O. rileyii, O. spraguei, O. thurberi, O. wilcoxii, Pachycereus pecten-aborigenum, Peniocereus marianus, Pereskiopsis porteri, Rathbunia alamosensis, Stenocereus thurberi.

LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO NO CONTEMPLA LA REMOCIÓN DE NINGÚN INDIVIDUO,

PUESTO QUE EL PREDIO SE ENCUENTRA DESPROVISTO DE TODO TIPO DE VEGETACIÓN.

POR EL CONTRARIO, SE PROPONE CREAR ALGUNAS ÁREAS VERDES CON ESPECIES NATIVAS Y DE ORNATO, ATENDIENDO LAS INDICACIONES DE LA AUTORIDAD

CORRESPONDIENTE.

Usos de la vegetación en la zona

Page 45: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

45

NINGUNA DE LAS ESPECIES DE LA VEGETACIÓN ENCONTRADA EN EL ECOSISTEMA SE

UTILIZA CON FINES COMERCIALES.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal

ALGUNAS DE LAS ESPECIES VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL ECOSISTEMA Y

QUE ESTÁN CONSIDERADAS EN LA NORMA NOM-059-SEMARNAT-2010, SON LAS SIGUIENTES: Rhizophora mangle, Amoreuxia palmatifida, Peniocereus marianus, Echinocereus sciurus var floresii, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erecta, Guaiacum coulteri POSIBLEMENTE NO IDENTIFICADAS PERO QUE HABRÍA DE TOMAR EN CUENTA EN

TODO MOMENTO PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL.

IV.2.2.2. Fauna terrestre y/o acuática

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio

LA FAUNA PRESENTE EN EL SITIO DEL PROYECTO ES ESCASA Y DE CARÁCTER

TEMPORAL, COMPUESTA POR AVES MARINAS Y TERRESTRES DOMÉSTICAS Y

MIGRATORIAS. NO ASÍ EN LA LA BAHÍA DE NAVACHISTE Y EL ENTORNO DE ESTA, DONDE

EXISTE UNA IMPORTANTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA.

EL ECOSISTEMA EN SU PARTE MARINA CUENTA CON UNA GRAN RIQUEZA DE

INVERTEBRADOS DEBIDO A LA VARIEDAD DE AMBIENTES QUE INCLUYEN AGUAS

SOMERAS CON FONDO ARENOSO, ZONAS DE MANGLAR, ÁREAS ROCOSAS DE BAJA,

MEDIANA Y RELATIVAMENTE ALTA PROFUNDIDAD. ES HÁBITAT DE 99 ESPECIES DE MOLUSCOS, 43 DE AVES, 14 DE REPTILES, 22 DE CRUSTÁCEOS, 9 DE MAMÍFEROS Y

ALREDEDOR DE 140 ESPECIES DE PECES. DE ESTAS ESPECIES SOBRESALEN POR SU

VALOR COMERCIAL LOS CRUSTÁCEOS ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS CAMARONES AZUL (Litopenaeus stylirostris), BLANCO (L. vanamei), CAFÉ (Farfantepenaeus californiensis) Y CRISTAL (F. brevirostris. EXISTEN TAMBIÉN ESPECIES CARISMÁTICAS COMO

EL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA (Tursiops truncatus), EL LOBO MARINO (Zalophus californianus) Y TRES ESPECIES DE TORTUGAS (Chelonia agassizii), (Eretmochelys imbricata) Y (Lepidcochelys olivacea). ADEMÁS DEBIDO A SU ALTA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA.

SON SIETE LAS ESPECIES DE ESPONJAS QUE AQUÍ HABITAN, ADEMÁS DE 16 ESPECIES

DE CNIDARIOS DE LAS CUALES 9 SON DE ANÉMONAS. LOS ANÉLIDOS ESTÁN

REPRESENTADOS POR 12 ESPECIES, MIENTRAS QUE EL GRUPO DE LOS MOLUSCOS ES

UNO DE LOS GRUPOS MÁS DIVERSOS, CON 21 ESPECIES DE BIVALVOS DE LOS CUALES

VARIOS SON DE IMPORTANCIA COMERCIAL Y 18 GASTERÓPODOS, ADEMÁS DE

CALYPTERIDOS, CROMIDORIDOS, POLIPLACÓFOROS.

LAS ISLAS E ISLOTES QUE SE ENCUENTRAN EN LA BAHÍA CONSTITUYEN UNA ZONA DE

ANIDACIÓN DE AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS QUE JUNTO CON EL RESTO DE LAS ISLAS

DEL GOLFO DE CALIFORNIA TIENEN GRAN IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL. UNA

DIVERSIDAD DE ESPECIES Y SUBESPECIES VALIOSAS DE ANIMALES SILVESTRES, ALGUNAS DE ELLAS ENDÉMICAS Y POR CONSECUENCIA EXCLUSIVAS EN DETERMINADAS

ÁREAS, ENTRE LAS QUE DESTACAN POR SU IMPORTANCIA:

REPTILES: Crotalus atrox, Crotalus Molossus, Crotalus goldmani, Crotalus mitchelli, Crotalus helleri, Dipsossaurus dorsalis, Ctenosauro remilopha, Sauromalus obesus, Uta stransburiana, Gambelia wizliseni, Coleonyx variegatus, Chilomenscus punctalissimus, Masticophis flagellum, Trimorphodon biscutatus, Masticophis Navachiibilineatus, Lichanura trivirgata, Gopherus agassizi, Phiilodactylus SP, Sceloporus clarkii, Sceloporus magiester, Phrynosoma solare, Chemidopherus tigris, Buto punctatus,

Page 46: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

46

AVES: CARPINTERO (Dendrocopus SP), CARACARA (Caracara cheriway), CERCETA COYOTA (Aythya arfinis), CUERVO (Corvus corax), CHICHICUILOTAS (Actitis macularía), FREGATA O

TIJERETA (Fregata magnifiscens), GAVIOTA DE HEERMANN (Larus hermanii), GALLITO (Thalasseus maximus) y (thalasseus comatus), GAVIOTA BLANCA (Larus californicus), GAVILÁN PESCADOR (Pandion haliaetus), GAVILANCILLO (Falco sparverius), GAVIOTA (Larus lelaujerensis), GAVIOTA (Larus occidentalis), GALLITO COLUDO (Phaethon aethereus), GOLONDRINITA (Eudomuchura hipolseuca), GARZA MORENA (Ardea herodias), GARZA BLANCA (Leocophyx thula), GORRIÓN (Cardopacis mexicanus), HALCÓN (Falco peregrinus), HUILOTA (Zenaidaura macroura), MARTÍN PESCADOR (Ceryle torqueta), PELÍCANO (Pelecanus occidentalis), PICUDO (Numenius phaeopus), PALOMA ALAS BLANCAS (Zenaida asiática), PATO

CABEZA ROJA (Aythva americanus), PÁJARO BOBO PATAS AZULES (Sula bouxii), PÁJARO

BOBO CAFÉ (Sula leucogaster), SARGENTO (Haematopus ostralegus), TILDIO (Catoptroephorus SP), ZOPILOTE (Sarcoramphus papa). MAMÍFEROS: ROEDORES (Peromyscus SP), (Perognathus SP), (Neotoma SP), (Dipodomys peninsularis), Spermophilus tereticaudus; LIEBRES (Lepus insularis), Y (Lépus alleni); MURCIÉLAGOS (Malcrotus californicus), (Myotis californicus), (Pipistrellus esperas), (Plecotus townsendii); CACOMIXTLE (Bassariscus astutus), COYOTE (Canis latrans), ZORRA (Vulpes SP). VENADO (Odocoileus hemionus) Y, (Odoicoleus virginianus).

Especies existentes. Destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010, en veda, en el calendario cinegético, o que sean

especies indicadoras de la calidad del ambiente

ENTRE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL ECOSISTEMA INCLUIDAS EN LA NORMA, SE ENCUENTRAN: DELFÍN NARIZ DE BOTELLA (Tursiops truncatus), TRES ESPECIES

DE TORTUGAS (Chelonia agassizii), (Eretmochelys imbricata) Y (Lepidcochelys olivacea),

CARACARA (Caracara cheriway), GAVIOTA DE HEERMANN (Larus hermanii), GARZA BLANCA (Leocophyx thula), LIEBRES (Lépus alleni), CACOMIXTLE: Bassariscus astutus. , ZORRA: (Vulpes sp).

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies

en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de

influencia.

DE ACUERDO A LA OBSERVACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO SE ESTIMA QUE DE LAS

ESPECIES LISTADAS CON ESTATUS DE AMENAZA SON DE ABUNDANTE A RARA PRESENCIA

EN EL SITIO. SE CONSIDERA QUE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR NO PRODUCIRÁ

DESPLAZAMIENTO SIGNIFICATIVO DEL HÁBITAT NATURAL.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de

las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la

existencia de zonas de reproducción y/o alimentación

NO SE CUENTA CON CARTOGRAFÍA ADECUADA AL CASO.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo

NO SE CUENTA CON INFORMACIÓN ESPECÍFICA AL CASO.

IV.3. Paisaje

Page 47: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

47

EN EL ENTORNO TERRESTRE Y EN EL SITIO DEL PROYECTO SE OBSERVA UNA SEVERA

FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE NATURAL ORIGINADA EN LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS Y A LA TENDENCIA DE CAMBIO DE USO DEL SUELO. EN LAS ISLAS E

ISLOTES SE OBSERVA TODAVÍA UN ÍNDICE DE NATURALIDAD FAVORABLE EN LOS

RECURSOS NATURALES A PESAR DE LA PRESENCIA HUMANA TEMPORAL.

IV.4. Aspectos socioeconómicos

IV.4.1. Municipio de Guasave

EL MUNICIPIO DE GUASAVE SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN EL NORTE DEL ESTADO DE

SINALOA, ENTRE LOS MERIDIANOS 108°05'26" Y 108°47'24" DE LONGITUD OESTE Y ENTRE LOS PARALELOS 25°19'04" Y 25°56'36" DE LATITUD NORTE. LIMITA AL NORTE CON LOS

MUNICIPIOS DE AHOME, EL FUERTE Y SINALOA; AL ESTE CON LOS MUNICIPIOS DE

SALVADOR ALVARADO Y ANGOSTURA; AL SUR Y AL OESTE CON EL GOLFO DE CALIFORNIA

Y AL NOROESTE CON EL MUNICIPIO DE AHOME.

GUASAVE CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 3,464.41 KILÓMETROS CUADRADOS, QUE REPRESENTAN EL 5.9 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE ESTATAL Y EL 0.17 POR CIENTO DE

LA SUPERFICIE NACIONAL. EN SU SUPERFICIE SE ENCUENTRAN 449 LOCALIDADES DE

LAS CUALES LAS MÁS IMPORTANTES SON LA CABECERA MUNICIPAL GUASAVE, JUAN

JOSÉ RÍOS, BENITO JUÁREZ, EL BURRIÓN, NÍO, ESTACIÓN BAMOA, LEÓN FONSECA,

ADOLFO RUIZ CORTÍNES, LA TRINIDAD, TAMAZULA Y LA BRECHA. DE DICHA SUPERFICIE, MÁS DEL 50 POR CIENTO ES UTILIZADA PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.

LA OROGRAFÍA DEL MUNICIPIO ESTÁ FORMADA POR AMPLIAS LLANURAS QUE INTEGRAN

EL VALLE AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO. ESTAS VAN DE LAS ESTRIBACIONES DE LA SIERRA

MADRE OCCIDENTAL A LA SIERRA DE NAVACHISTE EN LAS PROXIMIDADES DEL GOLFO

DE CALIFORNIA.

Perfil Sociodemográfico

Grupos Étnicos

EXISTEN 23 GRUPOS INDÍGENAS ORGANIZADOS, TODOS DE ORIGEN MAYO. ESTOS

GRUPOS ESTÁN PERFECTAMENTE IDENTIFICADOS Y SU DIRIGENCIA ES RECONOCIDA POR

EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. SOBRESALEN LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LAS

COMUNIDADES DE LAS CULEBRAS, BACHOCO, JUAN JOSÉ RÍOS, NÍO, LA TRINIDAD, LOS

ANGELES DEL TRIUNFO, EL VARAL, ETC.

Demografía

EN EL CONTEO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005 (INEGI, 2005), SE REPORTA

PARA EL MUNICIPIO DE GUASAVE UNA POBLACIÓN DE 270, 000 HABITANTES. DE LOS

CUALES 70,000 SE CONCENTRABA EN LA CIUDAD DE GUASAVE. EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, LAS COMUNIDADES DE EL HUITUSSI CONTABA CON 4,000

HABITANTES, EL CERRO CABEZÓN 5,000 HABITANTES, EL CARACOL 800 HABITANTES.

MÁS DEL 80 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL MUNICIPAL SE CONCENTRA EN 60 DE

SUS 449 LOCALIDADES. MÁS DEL 70 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN RURAL SE

CONCENTRA EN LAS CABECERAS DE CADA UNA DE LAS SINDICATURAS Y EN LAS

COMISARÍAS DE GABRIEL LEYVA SOLANO, ESTACIÓN BAMOA, COREREPE Y CUBILETE, QUE SIMULTÁNEAMENTE, SON LOS PRINCIPALES CENTROS DE DESARROLLO Y

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA ZONA RURAL. ANUALMENTE, DEBIDO A LA INTENSA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO, AL DAR INICIO LAS COSECHAS DE HORTALIZAS Y

DE ALGODÓN EL MUNICIPIO RECIBE UNA SIGNIFICATIVA CORRIENTE MIGRATORIA DE

Page 48: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

48

TRABAJADORES TEMPORALES, PROCEDENTES DE DURANGO, OAXACA, JALISCO,

ZACATECAS, PUEBLA, NAYARIT, SONORA, MICHOACÁN Y CHIHUAHUA.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

GUASAVE ES UN MUNICIPIO CON UN AMPLIO DESARROLLO EN EL ASPECTO DE LA EDUCACIÓN; POSEE 592 ESCUELAS DE LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS. ESTA

CIFRA SUPERA A LA DE CUALQUIER MUNICIPIO DE LA ENTIDAD, EXCEPTO CULIACÁN. EN

EL CICLO ESCOLAR 1996-1997 SE INSCRIBIERON EN ESTAS INSTITUCIONES UN TOTAL DE

81 MIL 457 ALUMNOS. ASÍ MISMO, EN EL MUNICIPIO DAN SERVICIO 31 BIBLIOTECAS;

CINCO SON DE RÉGIMEN PÚBLICO, 24 ESCOLARES (NIVEL BÁSICO) Y DOS DE INSTITUCIONES DE NIVEL PROFESIONAL. EL IMPULSO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SE

DA A TRAVÉS DE LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMA DE SINALOA, DE OCCIDENTE Y LA

PEDAGÓGICA NACIONAL; QUE IMPARTEN ENTRE SI 13 DIFERENTES CARRERAS

PROFESIONALES. ASÍ MISMO, EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EN 1997 PUSO EN

OPERACIÓN EN EL MUNICIPIO UN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA

EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (CIIDIR); ÚNICO EN TODO EL NOROESTE DEL PAÍS. ESTE CENTRO, ADEMÁS DE SUS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, POSEE UN MODERNO

SISTEMA DE EDUCACIÓN CONTINUA, EL CUAL COADYUVARÁ A IMPULSAR LA EDUCACIÓN

SUPERIOR. RECIENTEMENTE INICIÓ OPERACIONES EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE GUASAVE. EL ÍNDICE DE ANALFABETISMO EN 1995, ERA DEL

6.4 POR CIENTO DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS QUE NO SABÍAN LEER NI ESCRIBIR.

Salud

EL MUNICIPIO, ACTUALMENTE CUENTA CON 38 UNIDADES MÉDICAS DE PRIMER NIVEL Y 2

DE SEGUNDO NIVEL. DE ÉSTAS, SIETE PERTENECEN AL IMSS, 27 A LA SSA, CUATRO AL

ISSSTE, UNA AL DIF MUNICIPAL, Y UNA A LA SECRETARÍA DE MARINA. DE IGUAL FORMA, EN LAS COMUNIDADES DE BENITO JUÁREZ, LEÓN FONSECA, RUIZ CORTINES, BAMOA Y

EN LA CABECERA MUNICIPAL SE CUENTA CON UNA SUBDELEGACIÓN DE LA CRUZ ROJA.

Abasto

EN LA CABECERA MUNICIPAL SE CUENTA CON UNA CENTRAL DE ABASTOS, UN MERCADO

MUNICIPAL, DOS PLAZAS COMERCIALES. EN TOTAL EN 1997 ESTABAN REGISTRADOS EN

LA CÁMARA DE COMERCIO LOCAL, APROXIMADAMENTE 1,500 LOCALES COMERCIALES,

SOBRESALIENDO LOS GIROS DE ABARROTES, FARMACIAS Y TIENDAS DE ROPA.

Deportes

EL INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA, ACTUALMENTE ES DE: 7 PISTAS DE

ATLETISMO, 1 CANCHA DE FRONTENIS, 3 ALBERCAS, 462 TERRENOS DE VOLEIBOL, 210

CANCHAS DE BASQUETBOL, 1 PISTAS DE MOTOCROSS, 102 CAMPOS DE BÉISBOL, 1

CAMPO DE ULAMA, 193 CAMPOS DE FÚTBOL, 47 CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES, 2

GIMNASIOS TECHADOS, 10 UNIDADES DEPORTIVAS.

DENTRO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA SOBRESALEN LAS UNIDADES

DEPORTIVAS “ARTURO PEIMBERT CAMACHO” Y “DEPORTIVO COLÓN”, ASÍ COMO, LOS

ESTADIOS MUNICIPALES DE BÉISBOL “FRANCISCO CARRANZA LIMÓN”, SEDE EL EQUIPO

DE BÉISBOL PROFESIONAL “ALGODONEROS DE GUASAVE” DE LA LMP Y DE FÚTBOL “GUASAVE 89” SEDE DEL EQUIPO LOCAL DE FUTBOL “DIABLOS AZULES DE GUASAVE",

QUE ACTUALMENTE PARTICIPA EN LA TERCERA DIVISIÓN NACIONAL.

Page 49: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

49

Vivienda

SEGÚN EL CONTEO 95 DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, QUE LLEVÓ A CABO EL INEGI EN

TODO EL PAÍS, GUASAVE CUENTA CON 53 MIL 605 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS,

DE LAS CUALES, 10 MIL 501 VIVIENDAS SE CARACTERIZAN POR ALOJAR, CADA UNA DE

ELLAS, A CUATRO PERSONAS Y EN 11 MIL 17 A CINCO PERSONAS. EN 1996, GUASAVE

TENÍA UN DÉFICIT APROXIMADO DE SIETE MIL VIVIENDAS, CORRESPONDIENDO CUATRO

MIL AL MEDIO RURAL O SUBURBANO Y EL RESTO A LA CABECERA MUNICIPAL. LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN HABITA EN CASA PROPIA; LOS MATERIALES PREDOMINANTES

EN LA CONSTRUCCIÓN SON: CONCRETO, TABIQUE, ADOBE Y CEMENTO. UN PORCENTAJE

ALTO DE LAS VIVIENDAS DISPONE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA ENTUBADA.

Urbanización

EN 1995, EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE GUASAVE ERA DE MIL 775 HECTÁREAS, Y

CORRESPONDE A UNA TOPOGRAFÍA REGULAR Y PLANA. LA CIUDAD TIENE COMO LÍMITE

FÍSICO HACIA EL SUR EL RÍO SINALOA. ACTUALMENTE EXISTEN 47 COLONIAS POPULARES

Y UN SECTOR CENTRO EN LA CIUDAD DE GUASAVE. LA LONGITUD DE VIALIDADES

PAVIMENTADAS EN LA CABECERA MUNICIPAL ES DE 731 MIL 681 METROS CUADRADOS. EN EL MEDIO RURAL, LAS COMUNIDADES DE JUAN JOSÉ RÍOS, RUIZ CORTINES, LEÓN

FONSECA, BENITO JUÁREZ Y ESTACIÓN BAMOA CUENTAN CON ALGUNAS DE SUS

VIALIDADES PAVIMENTADAS, EL TOTAL DE LA SUPERFICIE PAVIMENTADA EN LA ZONA

RURAL ASCIENDE A 94 MIL 062 METROS CUADRADOS. ADEMÁS, UN GRAN NÚMERO DE

COMUNIDADES RURALES CUENTA CON OBRAS DE GUARNICIONES Y BANQUETAS. DE 1995 A 1997 SE LOGRARON CONSTRUIR 133 MIL 650 METROS CUADRADOS DE

BANQUETAS.

ACTUALMENTE, LA CIUDAD DE GUASAVE CUENTA CON UNA LONGITUD DE 17 MIL 249

METROS LINEALES DE COLECTORES PLUVIALES. ESA LONGITUD COMPRENDE LOS

COLECTORES BLAS VALENZUELA, INSURGENTES, INTERCEPTOR GUASAVE, FRANCISCO I. MADERO, ESTADIO Y JARDÍN DE NIÑOS INDEPENDENCIA, CONSTRUIDOS

RECIENTEMENTE.

Servicios públicos

EN LO REFERENTE A LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, EL MUNICIPIO DE

GUASAVE PRESENTA LAS SIGUIENTES CIFRAS: AGUA POTABLE 90.28 POR CIENTO;

ELECTRIFICACIÓN 98 POR CIENTO; ALUMBRADO PÚBLICO MÁS DEL 70 POR CIENTO;

DRENAJE Y ALCANTARILLADO 51.19 POR CIENTO.

RESPECTO AL SERVICIO DE LIMPIA, EL MUNICIPIO CUENTA CON 20 UNIDADES RECOLECTORAS, 10 EN LA CABECERA MUNICIPAL Y EL RESTO EN EL MEDIO RURAL, QUE

LOGRAN RECOGER APROXIMADAMENTE 42 MIL 115 TONELADAS DE BASURA AL AÑO. LA

CABECERA MUNICIPAL Y LAS SINDICATURAS DE JUAN JOSÉ RÍOS, LIC. BENITO JUÁREZ,

BAMOA, TAMAZULA, LA TRINIDAD Y RUIZ CORTINES GENERAN MÁS DEL 80 POR CIENTO

DE LA BASURA RECOLECTADA.

EN EL MUNICIPIO SE LOCALIZAN 31 ÁREAS VERDES CATALOGADAS COMO PARQUES,

JARDINES O PLAZUELAS DISTRIBUIDAS EN 13 COMUNIDADES. EN LA CIUDAD DE

GUASAVE SE LOCALIZA EL PARQUE HERNANDO DE VILLAFAÑE. POR OTRO LADO, EXISTEN

24 PANTEONES, DOS DE ELLOS EN LA CABECERA MUNICIPAL; CUATRO RASTROS

MUNICIPALES, (CIUDAD DE GUASAVE, BENITO JUÁREZ, BAMOA Y LA TRINIDAD) Y 7 PLANCHAS PARA EL SACRIFICIO DE GANADO.

Medios de Comunicación

Page 50: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

50

EN RELACIÓN A LAS OFICINAS POSTALES, EXISTEN 6 ADMINISTRACIONES DE CORREOS, UNA SUCURSAL, 15 AGENCIAS Y 79 EXPENDIOS; 11 OFICINAS TELEGRÁFICAS Y UNA

CENTRAL DE TELEFAX. EN LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y ENTRETENIMIENTO

ELECTRÓNICOS: DOS ESTACIONES RADIODIFUSORAS DE AMPLITUD MODULADA Y UNA

RADIODIFUSORA DE FRECUENCIA MODULADA, CANALES DE TELEVISIÓN, UNA EMPRESA

DE VIDEOCABLE Y 4 EMPRESAS PERIODÍSTICAS.

Vías de Comunicación

EL INVENTARIO DE CAMINOS PAVIMENTADOS EN EL MUNICIPIO, HACEN UNA LONGITUD

TOTAL DE 360.8 KILÓMETROS LINEALES, ASÍ MISMO, CUENTA CON 283.6 KM LINEALES DE

CAMINOS REVESTIDOS Y 611.0 KM LINEALES EN OBRAS DE TERRACERÍA, HACIENDO ESTO UN TOTAL DE 1 MIL 255.4 KILÓMETROS LINEALES EL INVENTARIO DE CARRETERA Y

CAMINOS VECINALES, QUE INTERCOMUNICAN TODAS LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO

CON LA CABECERA MUNICIPAL Y OTROS PUNTOS DEL ESTADO.

UNA DE LAS PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL MUNICIPIO, ES SIN DUDA

ALGUNA, LA CARRETERA INTERNACIONAL DE CUATRO CARRILES MÉXICO 15. DICHA CARRETERA ATRAVIESA DE NORTE A SUR EL MUNICIPIO, CON UNA LONGITUD

APROXIMADA DE 73 KILÓMETROS (LAS BRISAS-JUAN JOSÉ RÍOS).

EN RELACIÓN AL SISTEMA FERROVIARIO, EXISTEN 6 ESTACIONES FERROVIARIAS: LEÓN

FONSECA, ESTACIÓN BAMOA, ZOPILOTE, ESTACIÓN CAPOMAS, TORUNO Y EL RAMAL NARANJO-GUASAVE CUYA TERMINAL SE ENCUENTRA EN LA ZONA INDUSTRIAL DE LA

CABECERA MUNICIPAL.

EL MUNICIPIO CUENTA CON UN AERÓDROMO LOCALIZADO EN EL PREDIO CAMAGÜEY A

15 KILÓMETROS DE LA CIUDAD DE GUASAVE, OFRECE UNA PISTA PAVIMENTADA, CON

UNA LONGITUD APROXIMADA DE 2 KILÓMETROS. DE IGUAL FORMA, SE LOCALIZAN EN EL MUNICIPIO DE GUASAVE 15 AEROPISTAS TIPO RURAL.

Actividad económica

LA AGRICULTURA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNICIPAL, LAS DEMÁS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS GIRAN EN TORNO AL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ACTUALMENTE, LA SUPERFICIE DE CULTIVO ES DE 181 MIL

542 HECTÁREAS; DE LAS CUALES, OFICIALMENTE SE REGISTRAN TODAS COMO DE

RIEGO.

GUASAVE ES EL ÚNICO MUNICIPIO ESTATAL QUE NO CUENTA CON SUPERFICIE AGRÍCOLA

DE TEMPORAL. SE DISTRIBUYEN LAS TIERRAS DE CULTIVO EN LOS DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL 01, 02 Y 03. EL TOTAL DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA REPRESENTA

EL 52.40 POR CIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL, EN TANTO QUE, LA SUPERFICIE DE

RIEGO REPRESENTA EL 22.56 POR CIENTO DE LOS TERRENOS IRRIGADOS EN EL ESTADO

DE SINALOA. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO SE CARACTERIZA POR SU

ELEVADO NIVEL TECNOLÓGICO Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUS CULTIVOS, YA QUE

OFRECE A LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL, MÁS DE 30 PRODUCTOS; DESTACÁNDOSE, LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, FRIJOL, TRIGO, ALGODÓN, GARBANZO, PAPA,

TOMATE, SOYA, CÁRTAMO Y ARROZ.

EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA Y LA PESCA, LA ACTIVIDAD GANADERA NO ES TAN

SIGNIFICATIVA. LA GANADERÍA DEL MUNICIPIO SE SUSTENTA PRINCIPALMENTE EN LA CRÍA Y APROVECHAMIENTO DE BOVINOS, SEGUIDA DE LA PORCINA Y LA CAPRINA. EL

MUNICIPIO ES ADEMÁS IMPORTANTE PRODUCTOR DE AVES. EXISTEN 2 MIL 808

GANADEROS REGISTRADOS. EL MUNICIPIO CUENTA CON 54 BAÑOS GARRAPATICIDAS

Page 51: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

51

CON CAPACIDAD PARA ATENDER A MÁS DE 30 MIL VACAS. ES EL MUNICIPIO DE SINALOA

QUE DEDICA LA MENOR SUPERFICIE TERRITORIAL A LA EXPLOTACIÓN GANADERA. EN 1995, CUATRO MIL 952 HECTÁREAS SE UTILIZABAN EN ESTA ACTIVIDAD, QUE

SIGNIFICABAN EL 1.19 POR CIENTO DEL TOTAL ESTATAL DE TIERRAS DE AGOSTADERO

(2,495,367). EN 1997 EL INVENTARIO DE CABEZAS DE GANADO ERA DE: ESPECIE BOVINA

70 MIL 183 CABEZAS; CABALLAR 3 MIL 621; MULAR Y ASNAL 2 MIL 212; OVICAPRINOS 7

MIL 678 Y PORCINO 29 MIL 061. ESE MISMO AÑO, GUASAVE LOGRÓ PRODUCIR 2 MIL 663

TONELADAS DE CARNE DE BOVINO Y MIL 248 TONELADAS DE CARNE DE PORCINO, UBICÁNDOLO EN EL CUARTO LUGAR A NIVEL ESTATAL EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE

CARNE. DESDE 1994 GUASAVE PRODUCE CARNE CLASIFICADA, EN 1996 LOGRÓ

PRODUCIR MIL 888.2 TONELADAS DE ESTE TIPO DE CARNE. ADEMÁS, SE LOGRÓ TENER

UNA PRODUCCIÓN APROXIMADA DE CUATRO MILLONES 49 MIL LITROS DE LECHE DE

BOVINO Y CAPRINO, ASÍ COMO 746 TONELADAS DE HUEVO.

LA PESCA TRADICIONALMENTE HA SIGNIFICADO UNA IMPORTANTE APORTACIÓN A LA

ECONOMÍA. EN EL MUNICIPIO SE LOCALIZAN 7 COMUNIDADES DEDICADAS A LA

ACTIVIDAD PESQUERA: CERRO CABEZÓN, EL HUITUSSI, EL CARACOL, EL COLORADITO,

EL TORTUGO, LA PITAHAYA Y BOCA DEL RÍO. LOS PRODUCTORES SE ENCUENTRAN

ASOCIADOS EN 25 SOCIEDADES COOPERATIVAS, EL NÚMERO DE SOCIOS ASCIENDE A MIL 292, LOS CUALES CUENTAN CON 674 EQUIPOS PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD.

50 KM DE LITORAL Y LAS 24 MIL 700 HECTÁREAS DE BAHÍAS REPRESENTAN UN

IMPORTANTE POTENCIAL PESQUERO. EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE ESTE

SECTOR, SE HA MANTENIDO CONSTANTE. EN 1997 LOS CAMPOS PESQUEROS

CAPTURARON MIL 351 TONELADAS, CON UN VALOR EN EL MERCADO DE 84.5 MILLONES DE PESOS. DEL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN 700 FUERON DE CAMARÓN QUE

REPRESENTARON EL 18 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESTATAL. ADEMÁS, GUASAVE

CUENTA CON DOCE PLANTAS CONGELADORAS DE PRODUCTOS PESQUEROS QUE

GENERAN MIL 229 EMPLEOS. LOS PRINCIPALES PRODUCTOS CAPTURADOS SON:

CAMARÓN, LISA, TIBURÓN, MOJARRA Y SARDINA.

GUASAVE CUENTA CON 24 MIL HECTÁREAS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO ACUÍCOLA, QUE REPRESENTAN, EL 16 POR CIENTO DE LAS 150 MIL HECTÁREAS CON

ESAS MISMAS CARACTERÍSTICAS A NIVEL ESTATAL. EN EL MUNICIPIO EXISTEN

ACTUALMENTE 51 GRANJAS CAMARONÍCOLAS EN OPERACIÓN, DE LAS CUALES, 32

CORRESPONDEN AL SECTOR EJIDAL, 16 DE PROPIEDAD PRIVADA Y EL RESTO DE

CONCESIÓN FEDERAL, ESTAS GRANJAS APROVECHAN EL 15.47 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE CON VOCACIÓN ACUÍCOLA DEL MUNICIPIO, ADEMÁS REPRESENTAN EL 32

POR CIENTO DE LAS GRANJAS ESTABLECIDAS EN EL ESTADO. LA INVERSIÓN

PRODUCTIVA, CONSIDERANDO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPO

ASCIENDE APROXIMADAMENTE A 130 MILLONES DE PESOS CONTANDO CON UNA

SUPERFICIE TOTAL DE ESPEJO DE AGUA DE 3 MIL 712 HECTÁREAS. EN EL PERIODO

COMPRENDIDO DE 1993 A 1996, LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN CULTIVADO EN EL MUNICIPIO ALCANZÓ LAS SEIS MIL TONELADAS, ALCANZANDO UN VALOR DE 166

MILLONES DE PESOS. ESTAS CIFRAS REPRESENTAN EL 20 POR CIENTO DEL VOLUMEN Y

EL 22 POR CIENTO DE VALOR GENERADOS EN SINALOA EN ESE MISMO PERIODO.

SE CUENTA ACTUALMENTE CON 800 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. LA INDUSTRIA

ESTA ESTRECHAMENTE LIGADA A LA AGRICULTURA. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES ADEMÁS DE LA AGROINDUSTRIA, SON EL PROCESAMIENTO Y

ENLATADO DE COMESTIBLES COMO LA METALMECÁNICA. LA ZONA INDUSTRIAL DE

GUASAVE SE ENCUENTRA HACIA EL NORTE, SOBRE LA CARRETERA INTERNACIONAL, CON

UNA SUPERFICIE DE 769,275 M.2. LAS AGROINDUSTRIAS QUE SOBRESALEN SON LA

TOMASI, TOMISA Y SINALOPASTA, LAS TRES SE CARACTERIZAN POR EL PROCESAMIENTO DEL CULTIVO DE EL TOMATE REGIONAL, COMO PRINCIPAL MATERIA PRIMA. DE IGUAL

FORMA EXISTEN OCHO DESPEPITADORAS DE ALGODÓN, ARROCERAS, ASÍ COMO 12

CONGELADORAS DE PRODUCTOS MARINOS Y 41 BODEGAS DE GRANOS CON CAPACIDAD

Page 52: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

52

DE 220 MIL TONELADAS DE ALMACENAMIENTO Y 14 SECADORAS DE GRANOS. TAMBIÉN

FUNCIONAN UNA HARINERA Y UNA FÁBRICA DE TARJETAS ELECTRÓNICAS.

LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES SON: EXTRACCIÓN, BENEFICIO DE ACEITE

VEGETAL, DESPEPITE DE ALGODÓN, ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES,

FABRICACIÓN DE HIELO, PROCESAMIENTO Y ENLATADO DE FRUTAS Y VERDURAS,

FABRICACIÓN DE MUEBLES Y COLCHONES, PRODUCTOS QUÍMICOS, CONGELACIÓN DE

MARISCOS Y FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS METÁLICOS.

SE CUENTA CON GRAN POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES COMO: EL SISTEMA

LAGUNAR SAN IGNACIO-NAVACHISTE-MACAPULE AL SUR-SUROESTE Y PUNTA DE

PERIHUETE AL SUR-SURESTE, ECOSISTEMAS QUE CONTIENEN UN GRUPO DE ISLAS,

ESTEROS, BAHÍAS Y FRENTE A MAR ABIERTO DEL GOLFO DE CALIFORNIA, EN ESTOS SE PUEDEN PRESTAR LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE BALNEARIOS, DEPORTES ACUÁTICOS,

PESCA DEPORTIVA, CARRERA DE MOTOCICLETAS SOBRE MÉDANOS, TURISMO

CINEGÉTICO Y LOS BELLOS PARAJES QUE SE APRECIAN EN ESTOS LUGARES.

LA EXTENSA COSTA DE MUNICIPIO DE GUASAVE OFRECE AL TURISMO LAS PLAYAS DE

BELLAVISTA, LAS GLORIAS, SAN IGNACIO, LAS MALVINAS Y EL APARECIDO; ASÍ COMO 17 ISLAS DE DIFERENTES DIMENSIONES, LAS CUALES CUENTAN CON UN EXTRAORDINARIO

PANORAMA Y LUGARES ADECUADOS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES ACUÁTICOS Y LA

PESCA DEPORTIVA QUE CUENTA CON GRAN VARIEDAD DE ESPECIES. EL BALNEARIO LAS

GLORIAS UBICADO FRENTE AL GOLFO DE CALIFORNIA CUENTA CON LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA Y ACCESO POR CARRETERA PAVIMENTADA, LO QUE HA AUMENTADO SU PLUSVALÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RESIDENCIAS DE ALTO VALOR.

EL HOTEL UBICADO EN ESTA PLAYA FACILITA EL ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS

(EUROPEOS, AMERICANOS Y CANADIENSES) LO QUE SE TRADUCE EN INGRESOS DE

DIVISAS A LA ECONOMÍA MUNICIPAL.

SE LOCALIZAN DOS CUERPOS DE AGUAS CONTINENTALES LAS LAGUNAS DE HUYAQUI Y CHAMICARIS EN LOS CUALES SE PUEDE PROMOVER EL TURISMO CINEGÉTICO,

MEDIANTE LA CASERÍA DEL PATO Y OTRAS ESPECIES DE AVES QUE SE DESARROLLAN EN

ESA REGIÓN ATRACTIVA PARA LOS TURISTAS ESTADOUNIDENSES, ADEMÁS LA PRIMERA

CUENTA CON UN ALBERGUE QUE PRESTA EL SERVICIO DE BOTES ESPECIALES PARA

REALIZAR ESTA ACTIVIDAD.

EXISTEN 19 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE: UNO DE CUATRO ESTRELLAS CON 85

HABITACIONES, 8 DE TRES ESTRELLAS CON 276 HABITACIONES, 6 DE DOS ESTRELLAS

CON 97 HABITACIONES Y 4 DE CLASE ECONÓMICA CON 56 HABITACIONES. ESTOS

ESTABLECIMIENTOS SON RESPALDADOS POR 16 RESTAURANTES, 9 CENTROS

NOCTURNOS Y BARES, 2 AGENCIAS DE VIAJES Y 2 ALBERCAS PÚBLICAS.

EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO, EL COMERCIO ASUME UNA

IMPORTANCIA ENTRE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS. LA MAYOR PARTE DE LOS

ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES SE DEDICA AL COMERCIO EN PEQUEÑA ESCALA. EL

COMERCIO DE NUESTRO MUNICIPIO ES DEPENDIENTE EN GRAN MEDIDA DE LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA DEL VALLE DE GUASAVE.

PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, LA CIUDAD DE GUASAVE CUENTA

CON UNA CENTRAL DE ABASTOS, UN MERCADO MUNICIPAL, CUATRO PLAZAS

COMERCIALES Y UNA LA CIUDAD DE JUAN JOSÉ RÍOS. EN TOTAL, EN 1997 NEGOCIOS

ESTABAN REGISTRADOS, EN LA CÁMARA DE COMERCIO LOCAL, APROXIMADAMENTE 1 MIL 500 LOCALES COMERCIALES, SOBRESALIENDO LOS ABARROTES, FARMACIAS Y

TIENDAS DE ROPA.

Page 53: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

53

EL MUNICIPIO DISPONE IGUALMENTE DE UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS PERSONALES

Y COMUNALES, ENTRE LOS QUE DESTACAN LOS DE HOSPEDAJE, PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS, MOBILIARIO Y EQUIPO,

ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES, SERVICIOS A LA AGRICULTURA, AVICULTURA E

INDUSTRIA, ETC.

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL MUNICIPIO REPRESENTA EL 29 % DE LA

POBLACIÓN TOTAL (1998). ATENDIENDO A LA VOCACIÓN ECONÓMICA ES EL SECTOR PRIMARIO, ESPECIALMENTE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLA Y PESQUERA EL QUE ABSORBE

LA MAYOR PROPORCIÓN DE LA PEA, SIGUIENDO EL ORDEN DE IMPORTANCIA LOS

SERVICIOS, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

EL MUNICIPIO DE GUASAVE CUENTA CON 449 LOCALIDADES DISTRIBUIDAS EN 11 SINDICATURAS Y EN LA ALCALDÍA CENTRAL. LA CIUDAD DE GUASAVE ES LA CABECERA

MUNICIPAL. AL NORTE DEL MUNICIPIO SE LOCALIZAN LAS SINDICATURAS DE LA

TRINIDAD, LEÓN FONSECA Y ESTACIÓN BAMOA, AL SUR LAS DE LA BRECHA Y TAMAZULA,

AL ESTE LA DE SAN RAFAEL, AL OESTE LAS DE RUIZ CORTINES Y JUAN JOSÉ RÍOS Y AL

CENTRO LAS SINDICATURAS CENTRAL, EL BURRIÓN, NÍO, BAMOA Y BENITO JUÁREZ.

IV.5. Descripción de la estructura del sistema

IV.5.1. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

SE CONSIDERA QUE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL SUBSISTEMA AMBIENTAL EN

EL QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO SON: EL AGUA MARINA AFECTADA POR LAS

ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS; LA FLORA PRIMARIA INEXISTENTE DEBIDO A LA

DEFORESTACIÓN INTENSIVA, CON PRESENCIA DE ALGUNAS ESPECIES PRÁCTICAMENTE

INDUCIDAS; LA FAUNA MARINA Y AVIFAUNA DE TIPO FUGAZ Y ESPORÁDICO.

IV.5.2. Diagnóstico ambiental

EN EL MUNICIPIO DE GUASAVE SE OBSERVAN ALGUNAS EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN

DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES EXISTENTES SOBRE EL RÍO SINALOA, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS COMO SON: DESCARGA

DE AGUAS RESIDUALES CLANDESTINAS EN EL CASO DE COMUNIDADES PRESENTES EN

LAS RIBERAS DEL RÍO A LOS LARGO DE SU TRAYECTORIA, DEPÓSITO DE RESIDUOS

SÓLIDOS, TALA DE ALGUNAS ESPECIES DE ÁRBOLES, PRINCIPALMENTE ÁLAMOS CUYA

MADERA SE UTILIZA CON FINES COMERCIALES, Y EN DISTINTOS PUNTOS EL

APROVECHAMIENTO DE LAS ZONA FEDERALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMO LA AGRICULTURA, CORRALES DE GANADO, PLANTACIÓN DE

ÁRBOLES FRUTALES, O BIEN PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS.

EL SITIO DEL PROYECTO UBICADO EN EL CAMPO PESQUERO DE EL HUITUSSI HA SIDO

IMPACTADO SIGNIFICATIVAMENTE CON ANTERIORIDAD DEBIDO A FENÓMENOS NATURALES Y LA SUMA DE EFECTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES

ANTROPOGÉNICAS. LA OPERACIÓN DEL PROYECTO NO PROVOCARÁ MAYORES

ALTERACIONES DE LOS FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES.

IV.5.3. Caracterización oceanográfica

EL SISTEMA LAGUNAR SAN IGNACIO-NAVACHISTE-MACAPULE SE ENCUENTRA EN EL

LITORAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, EL CUAL ES UNA CUENCA OCEÁNICA ENTRE LA

Page 54: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

54

PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Y EL RESTO DEL TERRITORIO MEXICANO.

GENERALMENTE, EL GOLFO DE CALIFORNIA HA SIDO DIVIDO PARA SU ESTUDIO EN TRES PARTES O PROVINCIAS OCEANOGRÁFICAS. EL GOLFO SUPERIOR ESTA COMPRENDIDO

DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO COLORADO HASTA LA ISLA TIBURÓN, EL GOLFO

INFERIOR SE LOCALIZA ENTRE LA ISLA TIBURÓN Y UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE UNE

MAZATLÁN CON CABO SAN LUCAS Y LA ENTRADA DEL GOLFO, QUE ESTA DEFINIDA COMO

EL ÁREA TRIANGULAR LIMITADA POR LA COSTA DE MÉXICO ENTRE MAZATLÁN Y CABO

CORRIENTES Y POR DOS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE VAN DESDE CABO SAN LUCAS HASTA LOS PUNTOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE. BAHÍA DE NAVACHISTE SE ENCUENTRA

EN LA PARTE CENTRAL DEL LITORAL ORIENTAL GOLFO INFERIOR.

EL GOLFO DE CALIFORNIA EN CONJUNTO PRESENTA CARACTERÍSTICAS ALTAMENTE

CONTRASTANTES; EN LA PARTE CENTRAL E INFERIOR HAY UNA CUENCA PROFUNDA, MIENTRAS QUE EN SU PORCIÓN SUPERIOR HAY EXTENSAS PLANICIES DE MAREA. EN ÉL

EXISTEN MÁS DE 100 ISLAS Y EN AMBAS COSTAS HAY SURGENCIAS DE AGUAS FRÍAS

RICAS EN NUTRIENTES. EN LA PORCIÓN MÁS SEPTENTRIONAL LAS TEMPERATURAS

ANUALES VARÍAN EN UN RANGO QUE VA DE MENOS DE 10° C A MÁS DE 32 °C. DEBIDO A

QUE EL GOLFO ACTÚA COMO UNA GRAN CUENCA DE EVAPORACIÓN, SU SALINIDAD

PROMEDIO ES MAYOR QUE LA DEL OCÉANO PACÍFICO FRENTE A LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA.

EL GOLFO ESTA RODEADO POR DESIERTOS ÁRIDOS Y LAS ALTAS MONTAÑAS DE BAJA

CALIFORNIA LO MANTIENEN AISLADO DE LAS BRISAS FRESCAS Y HÚMEDAS DEL OCÉANO.

ESTE AISLAMIENTO PARCIAL DEL SWELL (OLEAJE LEJANO) DEL OCÉANO PACÍFICO ES LA

CAUSA DE QUE EN OCASIONES PAREZCA UN GRAN LAGO SALADO, AUNQUE EN OTRAS VECES ES VIOLENTAMENTE ALTERADO POR TORMENTAS LOCALES (CHUBASCOS) Y POR

HURACANES TROPICALES. EN AMBAS COSTAS DEL GOLFO EXISTEN NUMEROSAS

ENSENADAS, BAHÍAS, LAGUNAS Y ESTUARIOS BORDEADOS POR MANGLARES Y

MARISMAS.

EN PARTICULAR, EL GOLFO INFERIOR SE CARACTERIZA POR SU LIBRE COMUNICACIÓN, SALINIDAD SUPERFICIAL RELATIVAMENTE ALTA Y LA PRESENCIA DE UNA FUERTE

CORRIENTE HACIA EL SUR, CERCA DE SUS LÍMITES OCCIDENTALES. EXISTEN

DIFERENCIAS ENTRE LAS SECCIONES OESTE Y ESTE DEL GOLFO, CAUSADAS POR LA

FALTA DE SEDIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA COSTA OCCIDENTAL. LAS CUENCAS SON

PROFUNDAS, LA AMPLITUD DE LAS MAREAS ES PEQUEÑA Y LAS DIFERENCIAS EN LAS CORRIENTES SON MENOS IMPORTANTES QUE AQUELLAS PRODUCIDAS POR EL VIENTO.

EXISTE UNA MARCADA VARIACIÓN ESTACIONAL EN LA TEMPERATURA, MIENTRAS QUE

LAS VARIACIONES EN LA SALINIDAD SON MÍNIMAS. EN INVIERNO, LAS CORRIENTES

SUPERFICIALES SE DIRIGEN PREDOMINANTEMENTE HACIA EL SUDESTE Y MIENTRAS QUE

EN VERANO SE DIRIGEN HACIA EL NOROESTE, EN RESPUESTA A LOS PATRONES

MAYORES DEL VIENTO.

IV.5.3.1. Tipo de costa

LA PORCIÓN DEL LITORAL ORIENTAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA DONDE SE LOCALIZA LA

ZONA DE ESTUDIO ESTA CARACTERIZADA POR POSEER COSTAS PRIMARIAS. ESTAS

COSTAS PUEDEN TENER SU ORIGEN EN PROCESOS DE DEPOSITACIÓN SUBAÉREA, PROCESOS DE LA DEPOSITACIÓN POR RÍOS QUE FORMAN COSTAS DE COMPLEJOS

DELTÁICOS Y POR DEPOSITACIÓN AÉREA. SE ENCUENTRA EN LO QUE HA SIDO DESCRITO

COMO LA UNIDAD MORFOMÉTRICA VII, QUE SE EXTIENDE A LO LARGO DE LA COSTA DE

LOS ESTADOS DE SONORA, SINALOA Y NAYARIT.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL PRESENTA UN FONDO CON DECLIVE DE NORTE A SUR Y

COSTAS ARENOSAS. LA ZONA ESTA INFLUIDA POR LA CORRIENTE FRÍA DE CALIFORNIA,

LA CORRIENTE CÁLIDA DEL PACÍFICO DE TIPO TROPICAL QUE FLUYE AL NOROESTE Y LA

Page 55: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

55

CORRIENTE DE AGUA CÁLIDA DEL GOLFO DE CALIFORNIA QUE FLUYE DE MANERA

INTERMITENTE. EL EFECTO CLIMATOLÓGICO DE ESTAS CORRIENTES SUMADO AL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LOS VIENTOS, ASÍ COMO EL RÉGIMEN DE MAREAS VIVAS

DEL GOLFO DE CALIFORNIA, QUE SE PRESENTA DE JULIO A OCTUBRE, DETERMINA LOS

PATRONES DE LA CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS FRENTE AL ESTADO. ESTE PATRÓN ES UN

FACTOR CON GRAN INFLUENCIA EN LA FORMA Y FUNCIÓN DE LA PLANICIE COSTERA. LAS

CORRIENTES SUPERFICIALES SON EL RESULTADO DE LA ACCIÓN DE LOS VIENTOS QUE

FLUYEN CON DIRECCIÓN SUR DE ENERO A ABRIL, MIENTRAS QUE EN JUNIO ES VARIABLE Y SIGUEN DIRECCIÓN NORTE A PARTIR DE JULIO.

IV.5.3.2 Ambientes marinos costeros

EL TIPO DE AMBIENTE PREDOMINANTE ES EL DEPOSITACIONAL. LOS BANCOS DE ARENA Y LAS DUNAS CARACTERIZAN ESTA PARTE DEL LITORAL. ESTO DETERMINA QUE EL TIPO

DE FAUNA Y FLORA QUE SE ESTABLECE EN LA ZONA SEAN PRINCIPALMENTE

ORGANISMOS ENTERRADORES Y CAVADORES.

LA TOPOGRAFÍA DEL FONDO MARINO EN LA BAHÍA DE NAVACHISTE SE ENCUENTRA EN

SU TOTALIDAD DENTRO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, POR LO QUE ENCONTRAMOS PROFUNDIDADES RELATIVAMENTE SOMERAS A LO LARGO Y ANCHO DE LA BAHÍA, QUE

PRESENTA UNA PENDIENTE SUAVE EN DIRECCIÓN NORTE-SUR, CON ALGUNAS

ELEVACIONES Y DECLIVES EN ZONAS LOCALIZADAS, LA DE MAYOR PROFUNDIDAD EN EL

SUROESTE.

IV.5.3.3. Mediciones de oleaje y de corrientes

NO SE OBTUVO DATOS DEL OLEAJE Y DE CORRIENTES EN LA LÍNEA FRONTAL DE

CONEXIÓN DE LA BAHÍA DE NAVACHISTE CON EL GOLFO DE CALIFORNIA. COMO

ANTECEDENTE SE MENCIONA QUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE Y DE LAS

CORRIENTES FRENTE DE LA ZONA EXTERIOR DE LA PLAYA FRENTE A LAS GLORIAS, EL INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE REALIZÓ DOS CAMPAÑAS DE MEDICION

DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 3 DE ABRIL Y EL 7 DE SEPTIEMBRE DE

2004.

Régimen de oleaje

- DE LAS MEDICIONES REALIZADAS DEL 3 DE ABRIL DE 2004 AL 31 DE MAYO DE

2004, LA ALTURA SIGNIFICANTE MÁS FRECUENTE FUE DE 0.8 M.

- LA ALTURA SIGNIFICANTE MÁXIMA REGISTRADA FUE DE 1.66 M.

- LOS PERÍODOS SIGNIFICANTES DEL OLEAJE MÁS FRECUENTES FUERON DE 10 Y 11

SEG, CON UNA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DEL 28.00 %, AUNQUE LOS PERÍODOS DE 8 Y 9.SEG. Y LOS DE 6 Y 7 SEG. FUERON TAMBIÉN REPRESENTATIVOS CON UNA

FRECUENCIA DE OCURRENCIA DEL 27.35 % Y 20.97 %, RESPECTIVAMENTE.

- EL 76,3 % DE LOS REGISTROS SE OBTUVIERON PERÍODOS SIGNIFICANTES MAYORES

O IGUALES A 6 SEG., PERO MENORES QUE 12 S.

- LA DIRECCIÓN PROMEDIO DEL OLEAJE CON MAYOR FRECUENCIA DE OCURRENCIA

DURANTE TODO EL PERÍODO MEDIDO FUE EL SUR, SEGUIDA DEL SUR-SUROESTE.

ESTAS REPRESENTARON EL 96.33 % DE LAS DIRECCIONES REGISTRADAS.

DURANTE LAS MEDICIONES, SE OBSERVARON 5 EVENTOS EN LOS CUALES LA DIRECCIÓN

PROMEDIO DEL OLEAJE PROVINO DEL OESTE. DURANTE ESTOS EVENTOS, SIEMPRE SE

Page 56: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

56

PRESENTARON EN LAS TARDES (DE LAS 14:30 A LAS 22:00 HORAS) PERÍODOS

SIGNIFICANTES DE ENTRE 4 Y 5 SEG., LOS CUALES REPRESENTARON EL 1.08 % DE LAS MEDICIONES REGISTRADAS.

Corrientes

CON RESPECTO A LAS CORRIENTES, EL OESTE-SUROESTE FUE LA DIRECCIÓN MÁS

FRECUENTE DURANTE LA MEDICIÓN. LA MAGNITUD DE VELOCIDAD MÁS FRECUENTE FUE 4 CM/S CON EL 49.71 % DE TODOS LOS REGISTROS. LAS CORRIENTES EN EL SITIO

DE FONDEO A 12 M DE PROFUNDIDAD FUERON DÉBILES, DADO QUE DURANTE TODO EL

PERÍODO MEDIDO LA MAGNITUD MÁXIMA FUE APROXIMADAMENTE 18.0 CM/S, CON UN

PROMEDIO DE 4.5 CM/S Y UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR FUE 2.7 CM/S.

Clima medio y extremal de oleaje en aguas profundas.

PARA CARACTERIZAR EL CLIMA DE OLEAJE DE LA ZONA DE ESTUDIO, EL INSTITUTO

MEXICANO DEL TRANSPORTE REALIZÓ UN ESTUDIO NUMÉRICO PARA DETERMINAR LAS

CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE MEDIO Y EXTREMAL (AGUAS PROFUNDAS). PARA TAL

EFECTO, SE UTILIZÓ EL MODELO DE OLEAJE WAM (WAVE MODEL) CICLO 4 CON INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LAS AGENCIAS NCEP (NATIONAL CENTER FOR

ENVIRONMENTAL PREDICTION) Y NCAR (NATIONAL CENTER FOR ATMOSPHERIC

RESEARCH). CON EL MODELO WAM SE GENERARON 44 AÑOS DE INFORMACIÓN DE

OLEAJE DE LA ZONA (DEL 1 DE ENERO DE 1958 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001) Y LOS

RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON FUERON COMPARADOS Y VALIDADOS CON MEDICIONES IN SITU DE LA NOAA (NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC

ADMINISTRATION).

IV.5.3.4. Transporte litoral

ACTUALMENTE NO SE CUENTAN CON ESTUDIOS SEDIMENTOLÓGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO, PERO SE CUENTAN CON DATOS Y REGISTROS INDIRECTOS QUE INDICAN QUE

EL TRANSPORTE LITORAL ES DE MEDIANA A ALTA INTENSIDAD Y ACTÚA

PREFERENTEMENTE EN LA DIRECCIÓN NORTE.

IV.5.3.5. Batimetría

EL PERFIL BATIMÉTRICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO PRESENTA UNA SUAVE PENDIENTE DE

1.00 % A PARTIR DEL LÍMITE INFERIOR DE LA PLAYA, TENIÉNDODE QUE A 800 M

APROXIMADAMENTE DE LA ORILLA LA PROFUNDIDAD ES DE APENAS -1.00 M. HASTA

LLEGAR A UNA PROFUNDIDAD DE -8.00 M. EN LA PROXIMIDAD DE LA ISLA DE SAN

IGNACIO.

Page 57: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

57

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

DEL PROYECTO _________________________________________________________________________________________

DE ACUERDO CON CONESA FERNÁNDEZ (1997) Y GÓMEZ OREA (1999), EL PROCESO DE

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS SOBRE UNO O MÁS FACTORES DEL MEDIO

SUSCEPTIBLES DE RECIBIRLOS; EN SEGUNDO TÉRMINO SE PROCEDE A VALORAR LOS

IMPACTOS PARA DETERMINAR SU GRADO DE SIGNIFICANCIA Y, POR ÚLTIMO, SE

ESTABLECEN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS O COMPENSATORIAS

NECESARIAS.

EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, SEGÚN EL ARTÍCULO 28 DE

LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE ES

ESTABLECER LAS CONDICIONES A QUE SE SUJETARÁ LA REALIZACIÓN DE OBRAS Y

ACTIVIDADES QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO O REBASAR LOS

LÍMITES Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LAS DISPOSICIONES APLICABLES PARA

Page 58: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

58

PROTEGER EL AMBIENTE Y PRESERVAR Y RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS, A FIN DE

EVITAR O REDUCIR AL MÍNIMO SUS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE.

V.1. Identificación de las acciones del proyecto que pueden causar impactos

V.1.1. Acciones que podrían ser factores de degradación de la calidad ambiental

EL DESARROLLO DE LAS OBRAS PROYECTADAS IMPLICA EL USO DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS DE COMBUSTIÓN INTERNA QUE EN SU FUNCIONAMIENTO LIBERAN AL

AMBIENTE GASES CONTAMINANTES. LA NOM‐041‐SEMARNAT‐2006 EXCEPTÚA LOS

VEHÍCULOS CON PESO BRUTO VEHICULAR MENOR DE 400 KILOGRAMOS, MOTOCICLETAS, TRACTORES AGRÍCOLAS, MAQUINARIA DEDICADA A LAS INDUSTRIAS DE

LA CONSTRUCCIÓN Y MINERA. EN CUANTO AL USO DE MAQUINARIA PESADA EN LA ETAPA

DE CONSTRUCCIÓN Y VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DURANTE TODO EL PROYECTO EN LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO POTENCIAL SE INCLUYE EL IMPACTO AMBIENTAL POR ESE

MOTIVO.

LA OPERACIÓN DE LAS EMBARCACIONES, DEBIDO AL EMPLEO DE MOTORES DE

COMBUSTIÓN INTERNA, IMPLICA LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE PARTÍCULAS

CONTAMINANTES, SIN EMBARGO, TANTO POR EL NÚMERO DE EMBARCACIONES QUE SE

PREVEE HAGAN USO DE LAS INSTALACIONES, COMO POR LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

DE LOS MOTORES QUE SE EMPLEAN HOY EN DÍA, SE CONSIDERA UN IMPACTO POTENCIAL BAJO E IRRELEVANTE QUE SIN EMBARGO SE CONSIDERARÁ EN LA

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. EN ESE CASO, SE ESTABLECERÁN MEDIDAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS MOTORES PARA ASEGURAR SU ÓPTIMO

DESEMPEÑO Y MINIMIZAR LAS EMISIONES. TAMBIÉN DURANTE LA OPERACIÓN ES DE SUPONER QUE PUEDAN TENER LUGAR

DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y OTROS HIDROCARBUROS, DEBIDAS A FUGAS, FALLAS O

ACCIDENTES DURANTE EL ATRAQUE Y SALIDA DE LAS EMBARCACIONES, POR LO QUE SE

DEBERÁN INCORPORAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EN SU CASO DE MITIGACIÓN.

TAMBIÉN SE DEBERÁ EVITAR LA CONTAMINACIÓN CON AGUAS RESIDUALES Y CON

RESIDUOS SÓLIDOS.

EL RUIDO ES UN ELEMENTO CONTAMINANTE QUE ESTARÁ PRESENTE DURANTE LA ETAPA

DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA, SIN EMBARGO POR LA MAGNITUD Y

TEMPORALIDAD, SE ESTIMA QUE SUS EFECTOS NO SERÁN DE CONSIDERACIÓN.

COMO DENTRO DEL PREDIO DEL PROYECTO NO EXISTE VEGETACIÓN NI TAMPOCO EN LA

INMEDIATEZ DEL MISMO QUE PUDIERA RELACIONARSE, SÓLO DE TOMA EN CUENTA LA

FLORA EXISTENTE EN EL MEDIO MARINO Y EN LAS ISLAS DEL SISTEMA LAGUNAR CON

LAS QUE EVENTUALEMENTE PODRÍA TENERSE CONTACTO DEBIDO A LAS ACTIVIDADES

PESQUERAS.

V.1.2. Acciones derivadas del manejo de residuos sólidos

LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE GENERE DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL

PROYECTO SE RECOLECTARÁN EN RECIPIENTES ESPECIALES PARA TRANSPORTARSE AL

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL POR LA COMPAÑÍA AUTORIZADA POR EL H. AYUNTAMIENTO DE GUASAVE. NO SE ANTICIPA QUE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

PRODUCIDOS POR LOS RESIDUOS SEAN SIGNIFICATIVOS EN LOS FACTORES

AMBIENTALES EN EL SITIO Y EN EL ENTORNO CONSTITUIDO EN EL SISTEMA AMBIENTAL.

Page 59: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

59

RESPECTO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS PROPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN SON INERTES Y NO

ESTÁN CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS POR LA NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM‐052‐SEMARNAT‐2005 NI POR LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS (LGPGIR), POR LO QUE SU ALMACENAMIENTO TEMPORAL AL

INTERIOR DEL PREDIO NO REPRESENTA RIESGO AMBIENTAL ALGUNO.

V.1.3. Acciones que actúan sobre el medio biótico

EN LA PARTE TERRESTRE DEL PROYECTO NO EXISTE NINGÚN RECURSO BIÓTICO. ESTÁ

EXENTO DE CUALQUIER TIPO DE VEGETACIÓN Y DE FAUNA. Y AÚN CUANDO SE ESTIMA

QUE SE REQUIERE DE UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 1,875.00 M.2 PARA LAS

MANIOBRAS DE ENTRADA Y SALIDA DE LAS EMBARCACIONES, NO SE AFECTARÁ

MAYORMENTE NINGÚN RECURSO BIÓTICO, TOMANDO DEBIDO A QUE TIENE UNA SOMERA PROFUNDIDAD DEL SUELO MARINO QUE EN LA PLEAMAR A LO SUMO ALCANZA

UN METRO EN LA PROXIMIDAD DEL SITIO. LA ALTERACIÓN SERÁ INSIGNIFICANTE EN LAS

CONDICIONES EN QUE OPERA LA COOPERATIVA ACTUALEMENTE Y LAS QUE SE PREVEE

CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

POR OTRA PARTE, DADO EL DISEÑO DE LA OBRA PROYECTADA, NO SE MODIFICARÁ NI LA

LÍNEA LITORAL, NI LAS CORRIENTES, NI EL OLEAJE, NI EL LIBRE FLUJO Y REFLUJO DE

MAREAS, NI EL TRANSPORTE LITORAL QUE PREVALECE EN LA ZONA, POR LO QUE NO SE

AFECTARÁ LA DINÁMICA NATURAL DE LOS ECOSISTEMAS EN EL SISTEMA AMBIENTAL

DEFINIDO.

V.1.4. Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje

NO SE ANTICIPAN ACCIONES QUE PUEDAN DAR LUGAR AL DETERIORO DEL PAISAJE

LOCAL O REGIONAL.

V.1.5. Acciones que repercuten sobre las infraestructuras

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NO AFECTARÁ EN MODO ALGUNO LA INFRAESTRUCTURA URBANA EXISTENTE EN LA ZONA. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE Y

ENERGÍA ELÉCTRICA SE ABASTECERÁN DESDE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE SIN

INCREMENTAR SUSTANCIALMENTE LA DEMANDA RESPECTO AL CONSUMO ACTUAL.

V.1.6. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

EL DESARROLLO DE LA OBRA PROPUESTA TENDRÁ REPERCUSIONES POSITIVAS EN EL

ENTORNO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD, PERO DE BAJO NIVEL EN EL

MUNICIPIO DE GUASAVE. NO SE PREVÉ QUE TENGA NINGÚN EFECTO SOBRE SU

CULTURA.

LA GENERACIÓN DE EMPLEOS TEMPORALES Y PERMANENTES ES RELATIVAMENTE BAJA

DEBIDO A LAS DIMENSIONES DE LA OBRA, PERO CONTRIBUIRÁ A LA DIVERSIFICACIÓN DE

LAS ACTIVIDADES Y EN ALGUNA MEDIDA ABRIRÁ ALGUNAS OPORTUNIDADES DE

NEGOCIO PARA LOS ASOCIADOS PUES REPRESENTA LA POSIBILIDAD DE QUE SE

INCREMENTE EL SERVICIO DE TRAVESÍAS Y PASEOS POR TODO EL SISTEMA LAGUNAR.

LOS BENEFICIOS DEL DESARROLLO SON SIGNIFICATIVOS Y TIENE REPERCUSIONES

DIRECTAS EN SU BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA. NO SE ANTICIPAN CAMBIOS EN EL

ENTORNO CULTURAL PUESTO QUE LA ACTIVIDAD PROYECTADA ES COMPATIBLE CON LAS

Page 60: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

60

ACTIVIDADES QUE ACTUALMENTE SE REALIZAN. TAMPOCO SE PREVÉ UNA MODIFICACIÓN

RELEVANTE AL ENTORNO SOCIAL.

V.1.7. Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente

CONSIDERANDO QUE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES SON CONGRUENTES CON LA

NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE, NO SE ANTICIPA NINGÚN INCUMPLIMIENTO A LA

MISMA. A MANERA DE SÍNTESIS, EN EL SIGUIENTE CUADRO SE INDICAN LAS ACCIONES CONCRETAS DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS AL AMBIENTE Y SU

POSIBLE EFECTO SOBRE ESTE.

V.2. Identificación de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos

V.2.1. Condición Ambiental Actual o de Línea Base

EN EL CUADRO 15 SIGUIENTE SE SEÑALAN LOS FACTORES AMBIENTALES CON LOS QUE

SE CONSIDERA TIENE RELACIÓN DIRECTA EL PROYECTO.

COMO SE TRATA DE UN SITIO DONDE EXISTEN CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES QUE

SE VIENEN UTILIZANDO PARA REALIZAR LAS MISMAS ACTIVIDADES PROYECTADAS, SÓLO

SE PRETENDE MEJORAR LAS CONDICIONES DE OPERATIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS

MISMAS CON LA REMODELACIÓN DE LAS QUE YA EXISTEN Y AÑADIR LAS CONSTRUCCIONES REQUERIDAS PARA LOGRAR ESE OBJETIVO, SE CONSIDERA QUE EN

ESAS CONDICIONES SE TRATA DE UN SITIO QUE YA HA SIDO Y VIENE SIENDO IMPACTADO

POR ESE HECHO Y POR LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS DESDE HACE

MÁS DE 30 AÑOS.

TOMAR EN CUENTA QUE LA PLANTA ES PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA COMUNIDAD DE EL HUITUSSI QUE LAS OTRAS 7 COOPERATIVAS UTILIZAN EN EL

CAMPO PESQUERO EN LAS ACTIVIDADES DE CAPTURA Y OTRAS RELACIONADAS. ES

DECIR QUE DE MANERA ASOCIADA SE PUDO HABER GENERADO EFECTOS EN LOS

FACTORES AMBIENTALES.

A MANERA DE HACER UNA EVALUACIÓN SOMERA DEL GRADO DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROVOCADO EN EL ENTORNO INMEDIATO DEL SITIO, OTORGANDO UNA CALIFICACIÓN EN

DE ACUERDO AL SEÑALADO EN CUADRO 14 SIGUIENTE:

Cuadro 14. Calificación de grado de impacto recibido

por los factores ambientales

Grado del Impacto Ambiental Calificación

SEVERAMENTE IMPACTADO SI

Page 61: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

61

ALTAMENTE IMPACTADO AI

MEDIANAMENTE IMPACTADO MI

REGULARMENTE IMPACTADO RI

POCO IMPACTADO PI

NADA IMPACTADO O NEUTRO NI

Cuadro 15. Evaluación de la condición ambiental actual o de línea base en el

entorno inmediato al sitio del proyecto.

Sistema Ambiental Subsistema Ambiental

Componente Ambiental

Factor Ambiental Condición Ambiental

Actual

Medio Físico o Medio Natural

Medio Físico

Aire Calidad del aire PI

Clima PI

Agua Agua marina MI

Agua subterránea RI

Suelos Topografía terrestre RI

Topografía marina AI

Medio Biótico

Flora Flora terrestre MI

Flora marina RI

Fauna Fauna terrestre MI

Fauna marina AI

Medio Socio-económico

Medio Perceptual Paisaje Calidad del paisaje y valor escénico

MI

Medio Socio-Cultural

Comunidad

Dinámica poblacional MI

Generación de empleos RI

Calidad de la salud MI

Comercio local RI

Transporte RI

IV.2.2. Identificación del índice de naturalidad

DE ACUERDO A LA OBSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES, EL

GRADO DE USO Y APROVECHAMIENTO SEGÚN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

RELACIONADAS PRINCIPALMENTE CON LA PESCA, LA EXISTENCIA DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS Y LA INTERRELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS PRINCIPALMENTE

CON LA AGRICULTURA CUYAS PRÁCTICAS CULTURALES REPERCUTEN EN LA CALIDAD

Page 62: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

62

AMBIENTAL EN ESTEROS Y BAHÍAS DEL MUNICPIO DE GUASAVE, SE ASIGNA EL

ÍNDICADOR DE NATURALIDAD QUE SE ESTIMA LE CORRESPONDE AL SISTEMA ABIENTAL DEL SITIO DEL PROYECTO DE ACUERDO A LOS CRITERIOS SIGUIENTES:

ÍNDICADORES DE NATURALIDAD DEL SISTEMA AMBIENTAL

[10] SISTEMA NATURAL VIRGEN. SÓLO PROCESOS Y ELEMENTOS NATURALES. PRESENCIA INAPRECIABLE O ANECDÓTICA DE

ELEMENTOS ANTRÓPICOS. SIN O CON CONTAMINACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL EXTERIOR, TOTALMENTE IRRELEVANTE.

[9] SISTEMA NATURAL. PRESENCIA DE POCOS ELEMENTOS BIOLÓGICOS EXÓTICOS (SIN EFECTOS CUALITATIVOS);

INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL MÍNIMA O REMOVIBLE. CONTAMINACIÓN FÍSICO-QS UÍMICA AUSENTE O NO SIGNIFICATIVA.

[8] SISTEMA SUBNATURAL. EVENTUAL PRESENCIA EXTENDIDA DE ESPECIES EXÓTICAS SILVESTRES NO DOMINANTES (BAJO

IMPACTO); ELEMENTOS ARTIFICIALES LOCALIZADOS, NO EXTENSIVOS. CONTAMINACIÓN OCASIONAL PROCESADA POR EL

SISTEMA (NO SUPERA SU RESILIENCIA). FRAGMENTACIÓN IRRELEVANTE. EVENTUAL EXTRACCIÓN MENOR DE RECURSOS

RENOVABLES. DINÁMICA NATURAL APENAS ALTERADA.

[7] SISTEMA CUASI-NATURAL. ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EXTENSIVAS DE BAJO IMPACTO FÍSICO; EVENTUALES

ASENTAMIENTOS DISPERSOS, INCONEXOS; ESPECIES EXÓTICAS ASENTADAS, NO DOMINANTES: ESTRUCTURAS NATURALES

MODIFICADAS PERO NO DESVIRTUADAS (RECOLOCACIÓN DE ELEMENTOS FÍSICOS O BIÓTICOS). EVENTUAL EXTRACCIÓN DE

ELEMENTOS MODERADA. POCA ALTERACIÓN DE LA DINÁMICA HÍDRICA.

[6] SISTEMA SEMI-NATURAL. INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA ESCASA O CONCENTRADA; EVENTUAL DOMINANCIA DE ESPECIES

EXÓTICAS. ELEMENTOS NATURALES SENSIBLEMENTE MERMADOS. APORTE OCASIONAL DE ENERGÍA Y EXTRACCIÓN DE

ELEMENTOS RENOVABLES O MATERIALES NO DETERMINANTES. DINÁMICA AÚN GOBERNADA POR PROCESOS NATURALES.

INCLUYE SISTEMAS CULTURALES ABANDONADOS EN RECUPERACIÓN NATURAL.

[5] SISTEMA CULTURAL AUTOSOSTENIDO. PROCESOS CONDICIONADOS POR ACTIVIDADES EXTENSIVAS DEL HOMBRE;

PRODUCCIÓN BIOLÓGICA NO MUY FORZADA. ESPECIES NATURALES ALTERADAS, OCASIONALMENTE MANEJADAS. NINGUNA O

POCA PRESENCIA DE CONSTRUCCIONES O ELEMENTOS ARTIFICIALES. NINGUNA O POCA GESTIÓN DEL AGUA (PASIVA).

[4] SISTEMA CULTURAL ASISTIDO. INFRAESTRUCTURAS Y/O ACONDICIONAMIENTO DEL MEDIO FÍSICO IMPORTANTES;

PRODUCCIÓN BIOLÓGICA FORZADA; APORTE INTENSO DE MATERIA (GENERALMENTE CONTAMINACIÓN ASOCIADA).

ELEMENTOS NATURALES ENTREMEZCLADOS, EN MOSAICO O EN CORREDORES. GESTIÓN ACTIVA DEL AGUA.

[3] SISTEMA MUY INTERVENIDO. AÚN CON ÁREAS CON PRODUCCIÓN BIOLÓGICA (NATURALES O CULTIVOS), O MEZCLADAS CON

INFRAESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES. BIODIVERSIDAD NATURAL MUY REDUCIDA; SUS ELEMENTOS BASTANTE AISLADOS

(ALTA FRAGMENTACIÓN). DINÁMICA HÍDRICA MANIPULADA. GEOMORFOLOGÍA USUALMENTE ALTERADA; EVENTUAL

ELIMINACIÓN DE SUELO EDÁFICO.

[2] SISTEMA SEMI-TRANSFORMADO. PRODUCCIÓN BIOLÓGICA NO DOMINANTE, DESARTICULADA. PREDOMINIO DE ELEMENTOS

CONSTRUIDOS CON EVENTUAL DESARROLLO EN VERTICAL. INTENSO APORTE EXTERNO DE ENERGÍA Y MATERIA (ALIMENTOS,

AGUA). INTENSO CONTROL ANTRÓPICO DEL AGUA.

[1] SISTEMA TRANSFORMADO. GOBIERNAN LOS PROCESOS ANTRÓPICOS. CLARA DOMINANCIA DE ELEMENTOS ARTIFICIALES;

FRECUENTE DESARROLLO EN VERTICAL INTENSIVO; PRESENCIA TESTIMONIAL DE ELEMENTOS NATURALES; LOS ELEMENTOS

EXÓTICOS CONFINADOS, DECORATIVOS O NO VISIBLES. DEPENDENCIA TOTAL DE APORTES EXTERNOS DE MATERIA Y

ENERGÍA. CONTROL ABSOLUTO DEL AGUA.

[0] SISTEMAS ARTIFICIALES. CLAUSURA IMPORTANTE, SIN VIDA MACROSCÓPICA AUTOSUSTENTADA; LA MICROSCÓPICA

AUSENTE O EN CONTENEDORES.

Page 63: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

63

DE ACUERDO A LAS CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO SE CONSIDERA QUE EN LO GENERAL LE

CORRESPONDE UN VALOR DE 5 QUE LO DEFINE COMO UN SISTEMA CULTURAL AUTOSOSTENIDO.

“PROCESOS CONDICIONADOS POR ACTIVIDADES EXTENSIVAS DEL HOMBRE; PRODUCCIÓN

BIOLÓGICA NO MUY FORZADA. ESPECIES NATURALES ALTERADAS, OCASIONALMENTE

MANEJADAS. NINGUNA O POCA PRESENCIA DE CONSTRUCCIONES O ELEMENTOS ARTIFICIALES.

NINGUNA O POCA GESTIÓN DEL AGUA (PASIVA)”.

V.2.3. Identificación y valoración de los impactos ambientales futuros potenciales de

producirse por el proyecto

DE LOS DISTINTOS FACTORES AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL SITIO DEL PROYECTO Y

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE ÉSTE NO SE CONSIDERA QUE VAYA A PRESENTARSE

ALGUNA ALTERACIÓN DE MAGNITUD Y NATURALEZA SIGNIFICATIVA, O QUE NO HAYA

POSIBILIDAD DE APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS O DE MITIGACIÓN.

SON POTENCIALMENTE AFECTABLES POR LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y DE

OPERACIÓN DEL PROYECTO, POR ORDEN DE IMPORTANCIA: EL AGUA MARINA, LOS

RECURSOS BIÓTICOS (FLORA Y FAUNA MARINAS), EL PAISAJE Y LA POBLACIÓN LOCAL.

EL AGUA MARINA PODRÍA AFECTARSE EN SU CALIDAD SI DURANTE ALGUNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO LLEGA A OCURRIR UN DERRAME DE HIDROCARBUROS QUE LA

CONTAMINE, O SI SE HACE VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES AL MAR. AMBAS

SITUACIONES SON POTENCIALMENTE POSIBLES, PERO SE TOMARÁN MEDIDAS PARA

EVITARLAS O REDUCIR EL RIESGO DE QUE ESTO OCURRA.

V.2.4. Identificación y valoración de los impactos ambientales futuros potenciales de producirse por el proyecto aplicando el Método de Leopold

EN EL CUADRO SIGUIENTE SE SEÑALA LOS COMPONENTES AMBIENTALES

POTENCIALMENTE AFECTABLES POR LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y DE

OPERACIÓN DEL PROYECTO.

LOS CRITERIOS DE NATURALEZA, CERTEZA, TIPO Y TIEMPO EN APARECER SON

REPRESENTADOS POR LETRAS, YA QUE SE ESTIMA QUE CONSTITUYEN DATOS DE

UTILIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS Y PLANES DE MANEJO PERO NO REPRESENTAN

UNA CLARA NATURALEZA CUANTIFICABLE.

NO OBSTANTE ELLO, ALGUNOS TIENEN CARÁCTER RESTRICTIVO PARA LA EVALUACIÓN

CUALITATIVA COMO SON:

Naturaleza: (N) NEUTRO, (X) PREVISIBLE, PERO DIFÍCIL DE CUANTIFICAR SIN ESTUDIOS PREVIOS.

Certeza: (I ) IMPROBABLE (CONSIDERANDO COMO MENOS DEL 50% DE PROBABILIDAD),

(D) DESCONOCIDO (SE REQUIERE ESTUDIOS ESPECÍFICOS).

Page 64: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

64

Cuadro 16. Factores ambientales de afectar por el proyecto

Sistema

Ambiental Subsistema Ambiental

Factor Ambiental

Componentes Ambientales

Momento de Ocurrencia

Grado de Probabilidad

Tipo

Medio Físico

o Medio Natural

Medio Físico

Aire Calidad del aire Operación PREVISIBLE (X)

Clima Operación IMPROBABLE (I)

Agua Agua marina Operación PREVISIBLE (X)

Agua subterránea Operación PREVISIBLE (X)

Suelos Topografía terrestre

Construcción y

Operación IMPROBABLE (I)

Topografía marina Operación DESCONOCIDO (D)

Medio Biótico

Flora Flora terrestre Operación NEUTRO (N)

Flora marina Construcción y

Operación DESCONOCIDO (D)

Fauna

Fauna silvestre y

doméstica Construcción y

Operación IMPROBABLE (I)

Fauna marina Construcción y

Operación DESCONOCIDP (D)

Medio Socio-

económico

Medio

Perceptual Paisaje

Calidad del paisaje

y valor escénico Construcción y

Operación IMPROBABLE (I)

Medio Socio-

Cultural Comunidad

Dinámica poblacional

Construcción y Operación

PREVISIBLE (X)

Generación de empleos

Construcción y

Operación PREVISIBLE (X)

Calidad de la salud Operación DESCONOCIDO (D)

Comercio local Construcción y

Operación PREVISIBLE (D)

Transporte Construcción y

Operación PREVISIBLE (D)

UNA VEZ IDENTIFICADOS LOS IMPACTOS POR COMPONENTES AMBIENTALES SE PROCEDE

A ELABORAR LA “Matriz de Identificación y Descripción y Evaluación de Impactos

Ambientales” (Matriz de Leopold de interacciones modificada; Cuadro 34). LA MATRIZ SE

DISEÑA DE MODO QUE RELACIONE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON LOS

IMPACTOS IDENTIFICADOS. DE ESTA FORMA SE PUEDE DETERMINAR CUÁLES SON

ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A PRODUCIR EL IMPACTO, Y POR ENDE SE DEBE

INTERVENIR EN DICHAS ACTIVIDADES Y MODIFICARLAS, SI ES POSIBLE, PARA

NEUTRALIZAR O MINIMIZAR EL IMPACTO.

LA Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales SE

COMPONE DE DOS SECTORES:

a) EN EL PRIMER SECTOR SE RELACIONAN LAS ACTIVIDADES RELEVANTES DEL PROYECTO CON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS EN CADA COMPONENTE AMBIENTAL.

b) EN EL SEGUNDO SECTOR SE DESARROLLA LA VALORACIÓN DEL IMPACTO. SE

DESCRIBEN Y ANALIZAN LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS, MEDIANTE MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Page 65: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

65

EN EL PRIMER SECTOR, EN LA CUARTA COLUMNA SE RELACIONAN TODAS LAS

COMPONENTES AMBIENTALES ESTUDIADAS EN DICHA EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL. EN LA CUARTA COLUMNA DEL PRIMER SECTOR DE LA MATRIZ (ANTES DE

LAS ACTIVIDADES, SE RELACIONAN LOS FACTORES AMBIENTALES ADYSCENTES

DETECTADOS COMO POSIBLES DE SUFRIR CORRESPONDE RELACIONAR TODOS LOS

IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS Y EVALUADOS, ORDENADOS POR COMPONENTES

AMBIENTALES

SEGUIDAMENTE SE INDICAN LAS ACTIVIDADES EVALUADAS EN TODAS LAS ETAPAS DEL

PROYECTO, ESTE CUADRO TENDRÁ TANTAS COLUMNAS CUANTAS ACTIVIDADES SEAN

POR REALIZAR. UNA VEZ RELACIONADOS TODOS LOS IMPACTOS AMBIENTALES SE

PROCEDE A SEÑALAR CON LOS INDICES CALIFICADORES DEL TIPO DE IMPACTO (A, A’, a,

a’, B, b) EN CUAL O CUALES DE LAS ACTIVIDADES TIENE LUGAR EL IMPACTO. ESTA

MANERA DE SEÑALAR LOS IMPACTOS PERMITE VISUALIZAR CON UN BUEN GRADO DE

APROXIMACION LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN CADA FACTOR

AMBIENTAL CONSIDERADO.

EN EL SECTOR EXTREMO DERECHO DE LA MATRIZ, SE RELACIONAN Y SE EVALÚAN LOS 9

CRITERIOS EVALUACIÓN LOS CUALES SE RELACIONAN A CONTINUACIÓN:

Cuadro 17. Criterios de evaluación

1. Naturaleza 4. Reversibilidad 7. Tipo

2. Magnitud 5. Duración 8. Tiempo en aparecer

3. Importancia 6. Certeza 9. El impacto ha sido considerado en el proyecto

LA ULTIMA COLUMNA DE LA DERECHA DE LA MATRIZ CORRESPONDE A LA PONDERACIÓN

DE LOS FACTORES SEÑALADOS EN EL CUADRO 19 DE ESTE DOCUMENTO.

EN ESTA OPERACIÓN SE HA CONSIDERADO QUE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA SON

FACTORES PRINCIPALES, POR LO QUE SE HA UTILIZADO LA TÉCNICA DE MULTIPLICAR

ESTOS FACTORES. PARA LOS CRITERIOS DE REVERSIBILIDAD Y DURACIÓN, SE UTILIZA LA

TÉCNICA DE SUMARLOS AL PRODUCTO ANTERIOR POR SU MENOR SIGNIFICACIÓN

RELATIVA.

LOS CRITERIOS DE NATURALEZA, CERTEZA, TIPO Y TIEMPO EN APARECER SON

REPRESENTADOS POR LETRAS, YA QUE SE ESTIMA QUE CONSTITUYEN DATOS DE

UTILIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS Y PLANES DE MANEJO PERO NO REPRESENTAN

UNA CLARA NATURALEZA CUANTIFICABLE.

TODO ESTE EJERCICIO DE IDENTIFICACION, DRSCRIPCION Y VALORACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE DE SER PRODUCIDOS POR EL PROYECTO, DA

LUGAR A LA CONSTRUCCION DEL CUADRO 19 QUE CONTIENE LA Matriz de

identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Page 66: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

66

Cuadro 18. Valoración de los criterios se presenta a continuación:

No. Criterios Calificación de criterios

1 NATURALEZA ( + )

Positivo ( - )

Negativo

( N )

Neutro, Sí el impacto no produce efecto significativo

(X) Previsible,pero

difícil de cuantificar sin

estudios previos

2 MAGNITUD

(1) Baja intensidad, el área afectada es

menor de 1 Ha. O no afecta significativamente la línea base

(2) Moderada

intensidad, el área afectada comprende

entre 1 Y 10 Ha. Pero puede ser

atenuada a niveles insignificantes

(3) Alta intensidad, el

área afectada es mayor a 10 Ha.

3 IMPORTANCIA (0)

Sin importancia (1)

Menor importancia

(2) Moderada

importancia

(3) Importante

4 REVERSIBILIDAD (1

Reversible (2)

No reversible

5 DURACIÓN

(1) Corto plazo, si el

impacto permanece menos de 1 año

(2) Mediano plazo si el

impacto permanece entre 1 y 10 años

(3) Largo plazo si el

impacto permanece más de10 años

6 CERTEZA

(C)

Cierto, el impacto ocurrirá con una

probabilidad mayor a 75%

(D)

Probable, el impacto ocurrirá con una probabilidad en entre 50% y 75%

(I)

Improbable se requiere de estudios

específicos para evaluarlo

7 TIPO

(Pr) Primario, el impacto

es consecuencia

directa de la ejecución y

operación del

proyecto

(Sc) Secundario, el

impacto es

consecuencia indirecta de la

ejecución y operación del

proyecto

(Ac Acumulativo,

impactos

individuales repetitivos dan lugar

a otros de mayor

efecto

8 TIEMPO EN APARECER

(C) Corto plazo, aparece

inmediatamente o dentro de los seis

meses posteriores a la construcción

(M) Mediano plazo,

aparece entre 6 meses y cinco años

después de la construcción.

(L) Largo plazo, se

manifieste 5 o más años después de la

construcción

9

EL IMPACTO HA

SIDO CONSIDERADO EN EL PROYECTO

(Si)

(No)

Page 67: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

67

Cuadro 19. Matriz de identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Factor Ambiental

Actividades en todas las etapas del proyecto

Criterios de evaluación de impactos Prep. del

sitio Construcción Operación y Mantenimiento

Abandono del Sitio

Lim

pie

za g

en

era

l

Tra

zo d

e las n

uevas c

on

str

uccio

nes

Excavació

n

y

con

str

ucció

n

de

nu

evas

cim

en

tacio

nes p

ara

con

str

uccio

nes n

uevas

Rellen

os c

on

em

pedra

do

y t

ierr

a

Pavim

enta

ció

n

de

con

cre

to

hid

ráu

lico

en

pati

os d

e m

an

iobra

s

Con

str

ucció

n d

e m

uro

s d

e c

arg

a y

estr

uctu

ra

de c

on

cre

to r

efo

rzado

Con

str

ucció

n d

e losas d

e c

on

cre

to r

efo

rzado

En

jarr

es

inte

riore

s

y

exte

riore

s

de

mort

ero

de

cem

en

to-a

ren

a p

lan

eados e

im

perm

eabiliz

ació

n

Con

str

ucció

n

de

escalin

ata

y

ram

pa

de

bota

do c

on

con

cre

to r

efo

rzado

Colo

cació

n

de

equ

ipos

e

insta

lacio

nes

especia

les

C

on

str

ucció

n d

e p

ala

pas e

n á

rea r

ecre

ati

va

Con

str

ucció

n d

e á

reas v

erd

es

Man

iobra

s d

e e

mbarc

acio

nes

Descarg

a,

recepció

n y

lavado d

el pro

du

cto

Descabece

del

cam

aró

n

y

desvic

era

do

de

especie

s d

e e

scam

a

Man

ejo

y

tran

sport

e

a

desti

no

fin

al

del

pro

du

cto

de r

esid

uos o

rgán

icos

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de a

gu

as r

esid

uale

s d

e

las a

cti

vid

ades p

rodu

cti

vas

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de r

esid

uos s

ólidos

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de r

esid

uos l

íqu

ido

Man

ejo

y

uso

de

en

erg

éti

cos,

aceit

es

y

com

bu

sti

ble

s

Movim

ien

to

de

tran

sport

e

asocia

do

al

pro

yecto

Movim

ien

to

de pers

on

al

rela

cio

nado

con

el

pro

yecto

Reti

ro d

e e

qu

ipos e

in

sta

lacio

nes

Dem

olició

n d

e c

on

str

uccio

nes

Reti

ro d

el pro

du

cto

de la d

em

olició

n

Lim

pie

za g

en

era

l

Natu

rale

za

Magn

itu

d

Import

an

cia

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Cert

eza

Tip

o

Tie

mpo e

n a

pare

cer

Con

sid

era

do e

n P

royecto

Pondera

ció

n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Calidad del aire - - - a’ a’ - - - - - - b a’ - - a’ a’ a’ a’ - a’ - - a’ a’ - (-) 1 1 1 1 D Sc M No 1

Clima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Agua marina - - - - - - - - a’ - - - - - - - a’ a’ a’ a’ - - - a’ a’ - (-) 1 1 1 1 D Ac C No 1

Agua subterránea - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Agua superficial - - - - - a’ - - - - - - - - a’ a’ a’ a’ a’ a’ - - - a’ a’ - (-) 1 1 1 1 D Sc C No 1

Topografía terrestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Topografía marina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Flora silvestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Flora marina - - - - - - - - - - - - a’ a’ - - a’ a’ a’ a’ - - - - - - (-) 1 1 1 1 D Ac C No 1

Fauna silvestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Fauna marina - - - - - - - - - - - - - - - - a’ a’ a’ a’ - - - - - - (-) 1 1 1 1 D Ac C No 1

Calidad del paisaje y valor escénico

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - N 0 0 0 0 0 0 0 No 0

Dinámica poblacional - - - - - - - - - - - - - b b - - - - - - b a’ a’ - - (+) 1 1 1 1 C Ac C Si 1

Empleo - - b b b b b b - b b b b b b - - - - b b b b b b - (+) 2 2 1 2 C Ac C Si 8

Calidad de la Salud - - - - b - - - - - b - - - - a’ a’ a’ a’ a’ - - - a’ a’ b (+) 1 1 1 1 D Sc M Si 1

Comercio local - - b b b b b b - b b b b b b b b b b b b b b b b - (+) 2 1 1 2 C Ac C Si 4

Transporte - - - B b b b b b - - b b - - - - - - b b b b b b - (+) 1 1 1 2 C Ac C Si 2

Page 68: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

68

V.2.5. Cuantificación de los impactos ambientales aplicando la Matriz de Interacciones de Leopold modificada

UNA VEZ IDENTIFICADOS Y DESCRITOS LOS IMPACTOS AMBIENTALES SE PROCEDE A SU

CUANTIFICACION, PARA ELLO SE ELABORA LA Matriz de cuantificación de impactos

ambientales (Cuadro 20). QUE EN PARTE ES SIMILAR A LA MATRIZ ANTERIOR, SE RELACIONAN TODOS LOS COMPONENTES AMBIENTALES ESTUDIADOS, SEGUIDAMENTE SE

INDICAN LAS ACTIVIDADES EVALUADAS EN EL PROYECTO, EN ESTA OCASIÓN SE DEBE

COLOCAR EN LAS CASILLAS DE LAS ACTIVIDADES LOS VALORES OBTENIDOS EN LA

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS, CON LOS CORRESPONDIENTES SIGNOS SEGÚN LA

NATURALEZA (+, - ó N). SE ESTABLECE UNA RELACION DE VALORES DE: A=2a; A’=2a’ y B=2b,

CONSIDERANDO QUE EL VALOR PODENDERADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (Columna extrema derecha) SE ATRIBUYE A LOS IMPACTOS DE MENOR MAGNITUD.

ESTA MATRIZ TIENE CUATRO FILAS DEBAJO DE LAS COMPONENTES AMBIENTALES, DONDE

SE SUMAN DE FORMA INDEPENDIENTE LOS VALORES POSITIVOS, NEGATIVOS, NEUTROS Y

TOTALES POR CADA UNA DE LAS ACCIONES EVALUADAS. TIENE COLUMNAS A LA DERECHA

DE LAS ACTIVIDADES PARA LA SUMA DE FORMA INDEPENDIENTE DE LOS VALORES POSITIVOS, NEGATIVOS, NEUTROS Y TOTALES POR CADA UNO DE LOS COMPONENTES Y

FACTORES AMBIENTALES.

LA SUMA DE LA ÚLTIMA COLUMNA DE LA DERECHA DE LA MATRIZ ES EN VALOR

ABSOLUTOS.

EN LAS CUADRICULAS SITUADAS EN LA DIAGONAL DEL POLÍGONO QUE SE FORMA EN LA

PARTE INFERIOR DERECHA DE LA MATRIZ SE UTILIZAN PARA LA SUMAR LOS TOTALES

POSITIVOS, NEGATIVOS, NEUTROS Y TOTALES DE LAS ACCIONES QUE ESTÁN A LA

IZQUIERDA CON LOS TOTALES POSITIVOS, NEGATIVOS, NEUTROS Y TOTALES DE LOS

COMPONENTES AMBIENTALES. EL VALOR OBTENIDO POR INDEPENDIENTE DE LA COLUMNA ARRIBA DEBE COINCIDIR CON EL VALOR OBTENIDO EN LA FILA A LA IZQUIERDA.

LA ESCALA DE LOS INDICADORES APLICADOS PARA SU VALORACIÓN ES PROPUESTA Y

DEFINIDA EN FUNCIÓN DE LA SIGNIFICANCIA QUE LOS COMPONENTES Y FACTORES

AMBIENTALES Y LAS ACCIONES ASÍ COMO DE LOS VALORES DE LA PONDERACIÓN. LOS VALORES DE PONDERACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PERMITEN TENER UNA

PERSPECTIVA DEL TIPO, NATURALEZA, MAGNITUD Y GRADO DE SIGNIFICACION DEL

EFECTO QUE TENDRA EL PROYECTO QUE SE PRETENDE REALIZAR.

Page 69: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

69

Cuadro 20. Matriz de cuantificación de los impactos ambientales.

Factor Ambiental

Actividades en todas las etapas del proyecto

(+) Posit

ivo

(-) N

egati

vo

Neutro

Sum

a

Prep. del sitio

Construcción Operación y Mantenimiento Abandono del

Sitio

Lim

pie

za g

en

era

l

Tra

zo d

e las n

uevas c

on

str

uccio

nes

Excavació

n y

con

str

ucció

n d

e

nu

evas c

imenta

cio

nes p

ara

con

str

uccio

nes n

uevas

Rellen

os c

on

em

pedra

do

y t

ierr

a

Pavim

enta

ció

n d

e c

on

cre

to

hid

ráu

lico

en p

ati

os d

e m

an

iobra

s

Con

str

ucció

n d

e m

uro

s d

e c

arg

a y

estr

uctu

ra d

e c

on

cre

to r

efo

rzado

Con

str

ucció

n d

e losas d

e c

on

cre

to

refo

rzado

En

jarr

es in

teri

ore

s y

exte

riore

s d

e

mort

ero

de c

em

en

to-a

ren

a

pla

neados e

im

perm

eabiliz

ació

n

Con

str

ucció

n d

e e

scalin

ata

y r

am

pa

de b

ota

do c

on

con

cre

to r

efo

rzado

Colo

cació

n d

e e

qu

ipos e

insta

lacio

nes e

specia

les

C

on

str

ucció

n d

e p

ala

pas e

n á

rea

recre

ati

va

Con

str

ucció

n d

e á

reas v

erd

es

Man

iobra

s d

e e

mbarc

acio

nes

Descarg

a,

recepció

n y

lavado d

el

pro

du

cto

Descabece d

el cam

aró

n y

desvic

era

do d

e e

specie

s d

e e

scam

a

Man

ejo

y t

ran

sport

e a

desti

no fin

al

del pro

du

cto

de r

esid

uos o

rgán

icos

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de a

gu

as

resid

uale

s d

e las a

cti

vid

ades

pro

du

cti

vas

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de r

esid

uos

sólidos

Gen

era

ció

n y

man

ejo

de r

esid

uos

líqu

ido

Man

ejo

y u

so d

e e

nerg

éti

cos,

aceit

es

y c

om

bu

sti

ble

s

Movim

ien

to d

e t

ran

sport

e a

socia

do

al pro

yecto

Movim

ien

to d

e p

ers

on

al re

lacio

nado

con

el pro

yecto

Reti

ro d

e e

qu

ipos e

in

sta

lacio

nes

Dem

olició

n d

e c

on

str

uccio

nes

Reti

ro d

el pro

du

cto

de la d

em

olició

n

Lim

pie

za g

en

era

l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Calidad del aire - - - -1 -1 - - - - - - +1 -1 - - -1 -1 -1 -1 - -1 - - -1 -1 - 1 10 15 26

Clima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Agua marina - - - - - - - - -1 - - - - - - - -1 -1 -1 -1 - - - -1 -1 - 0 7 19 26

Agua subterránea - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Agua superficial - - - - - -1 - - - - - - - - -1 -1 -1 -1 -1 -1 - - - -1 -1 - 0 9 17 26

Topografía terrestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Topografía marina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Flora silvestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Flora marina - - - - - - - - - - - - -1 -1 - - -1 -1 -1 -1 - - - - - - 0 6 26 26

Fauna silvestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Fauna marina - - - - - - - - - - - - - - - - -1 -1 -1 -1 - - - - - - 0 4 22 26

Calidad del paisaje y valor escénico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0 0 26 26

Dinámica poblacional - - - - - - - - - - - - - +1 +1 - - - - - - +1 -1 -1 - - 3 2 21 26

Empleo - - +8 +8 +8 +8 +8 +8 - +8 +8 +8 +8 +8 +8 - - - - +8 +8 +8 +8 +8 +8 - 144 0 8 152

Calidad de la Salud - - - - +1 - - - - - +1 - - - - -1 -1 -1 -1 -1 - - - -1 -1 +1 3 7 16 26

Comercio local - - +4 +4 +4 +4 +4 +4 - +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 - 88 0 4 92

Transporte - - - +4 +2 +2 +2 +2 +2 - - +2 +2 - - - - - - +2 +2 +2 +2 +2 +2 - 30 0 12 42

(+) Positivo 0 0 12 16 15 14 14 14 2 12 13 15 14 13 13 4 4 4 4 14 14 15 14 14 14 1 269

(-) Negativo 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 2 1 1 3 6 6 6 5 1 0 1 5 4 0 45

N Neutro 17 17 15 13 12 13 14 14 15 15 14 13 12 13 13 13 10 10 10 9 13 13 13 9 10 16 336

Suma 17 17 27 30 28 28 28 28 18 27 27 28 28 27 27 20 20 20 20 26 28 28 28 28 28 17 650

Page 70: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

70

PARA INTERPRETAR LA MATRIZ Y EMITIR LAS CONCLUSIONES, SE UTILIZAN LOS

SIGUIENTES INDICADORES:

Por factores ambientales:

A. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS (POSITIVOS, NEGATIVOS Y NEUTROS)

RECIBIDOS POR LOS FACTORES AMBIENTALES:

Altos : Mayor de 55

Medio : Entre 30 - 55

Bajo : Menor de 30

B. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS RECIBIDOS POR LOS FACTORES

AMBIENTALES:

Alto : Mayor de 35 Medio : Entre 20 - 35

Bajo : Menor de 20

C. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS RECIBIDOS POR LOS FACTORES

AMBIENTALES:

Alto : Mayor de 35

Medio : Entre 20 - 35

Bajo : Menor de 20

Por acciones previstas de realizar:

D. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS (POSITIVOS, NEGATIVOS Y NEUTROS)

PROVOCADOS POR ACCIONES PREVISTAS:

Alto : Mayor de 55

Medio : Entre 30 - 55

Bajo : Menor de 30

E. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS PROVOCADOS POR ACCIONES PREVISTAS:

Alto : Mayor de 35

Medio : Entre 20 - 35

Bajo : Menor de 20

F. INDICADOR DEL TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS PROVOCADOS POR ACCIONES

PREVISTAS:

Alto : Mayor de 35

Medio : Entre 20 - 35

Bajo : Menor de 20

V.2.6. Conclusiones de la evaluación los impactos aplicando la Matriz de Interacciones

de Leopold modificada

Page 71: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

71

LUEGO DE FINALIZADA LA CONSTRUCCION DE LAS MATRICES Y HACER EL ANALISIS SE

PROCEDE A ESTABLECER LAS CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN. DE ACUERDO CON LA

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS POR CADA ACTIVIDAD. ASI, EN LOS FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS COMO FACTIBLES DE RECIBIR ALGUN

IMPACTO SE OBSERVAN LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

Cuadro 21. Matriz de indicadores de impactos por factores ambientales adyacentes potenciales

de recibir algún tipo de impacto.

Componente Ambiental

Factor Ambiental

Tota

l (+

) Calificación

del Indicador

Tota

l (-) Calificación

del Indicador

Tota

l (N

) Calificación.

del indicador

Sum

a T

ota

l

Calificación

del Indicador

Aire Calidad del aire 1 < 20; Bajo 10 < 20; Bajo 15 - 26 < 30; Bajo

Clima 0 - 0 - 26 - 26 < 30; Bajo

Agua

Agua marina 0 - 7 <20; Bajo 19 - 26 <30; Bajo

Agua

subterránea 0 - 0 - 26 - 26 <30; Bajo

Agua superficial 0 - 9 <20; Bajo 17 - 26 <30; Bajo

Suelos

Topografía

terrestre 0 - 0 - 26 - 26 <30; Bajo

Topografía marina

0 - 0 - 26 - 26 <30; Bajo

Medio Biótico

Flora silvestre 0 - 0 - 26 - 26 <30; Bajo

Flora marina 0 - 6 <20; Bajo 26 - 26 <30; Bajo

Fauna silvestre 0 0 26 - 26 <30; Bajo

Fauna marina 0 4 <20; Bajo 22 - 26 <30; Bajo

Paisaje Calidad del paisaje y valor escénico

0 - 0 - 26 - 26 <30; Bajo

Medio Socio-Económico

Dinámica poblacional

3 <20; Bajo 2 <20; Bajo 21 - 26 <30; Bajo

Empleo 144 <20; Bajo 0 - 8 - 152 >55; Alto

Calidad de la

salud 3 <20; Bajo 7 <20; Bajo 16 - 26 <30; Bajo

Comercio local 88 >35; Alto 0 - 4 - 92 >55; Alto

Transporte 30 0 - 12 - 42 Entre 30 y 55; Medio

Page 72: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

72

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN CADA FACTOR AMBIENTAL QUE SE

CONSIDERO COMO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR POR EL PROYECTO, SE PUEDE

ESTABLECER CON LA CUANTIFICACION DE LA VALORACION DE LOS IMPACTOS, LA SIGUIENTE CONCLUSION:

SE TIENE UNA CANTIDAD DE: 4 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS BAJOS (INDICE DE VALORACION < 20), 1 IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO MEDIO (INDICE DE VALORACION: ENTRE 20-35). SE TIENE UNA CANTIDAD DE 7 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS BAJOS (INDICE DE

VALORACION: < 20).

DE LA EVALUACION CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CUYOS

INDICADORES SE ENCUENTRAN EN LA COLUMNA DE LA EXTREMA DERECHA DEL CUADRO 36, SE TIENE UNA CANTIDAD DE 15 IMPACTOS AMBIENTALES BAJOS (INDICE DE VALORACION: < 30), 1 IMPACTO AMBIENTAL MEDIO (INDICE DE VALORACION: 30-55). 1 IMPACTO AMBIENTAL ALTO (INDICE DE VALORACION: > 55).

Page 73: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

73

Cuadro 22. Matriz de indicadores de impactos por actividades previstas de realizar:

Etapa del proyecto

Actividad

Tota

l (+

)

Calificacióndel Indicador

Tota

l (-

)

Calificación del Indicador

Tota

l (N

)

Calificación

del Indicador

Sum

a

Tota

l

Calificación

del Indicador

Preparación del Sitio

Limpieza general 0 - 0 - 17 - 17 <30; Bajo

Trazo de las nuevas construcciones 0 - 0 - 17 - 17 <30; Bajo

Preparación de Construcción

Excavación y cimentación de nuevas construcciones 12 <20; Bajo 0 - 15 - 27 <30; Bajo

Rellenos con empedrado y tierra 16 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 30 <30; Bajo

Pavimentación de concreto hidráulico en patios de

maniobras 15 <20; Bajo 1 <20; Bajo 12 - 28 <30; Bajo

Muros de carga y estructura de concreto reforzado 14 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 28 <30; Bajo

Losas de concreto reforzado 14 <20; Bajo 0 - 14 - 28 <30; Bajo

Enjarres con mortero de cemento-arena planeados e impermeabilización

14 <20; Bajo 0 - 14 - 28 <30; Bajo

Escalinata y rampa de botado embarcaciones 2 <20; Bajo 1 <20; Bajo 15 - 18 <30; Bajo

Colocación de equipos e instalaciones especiales 12 <20; Bajo 0 - 15 - 27 <30; Bajo

Palapas en área recreativa 13 <20; Bajo 0 - 14 - 27 <30; Bajo

Áreas verdes 15 <20; Bajo 0 - 13 - 28 <30; Bajo

Operación y Mantenimiento

Maniobras de embarcaciones 14 <20; Bajo 2 <20; Bajo 12 - 28 <30; Bajo

Descarga, recepción y lavado de producto 13 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 27 <30; Bajo

Descabece de camarón y desvicerado de especies de escama

13 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 27 <30; Bajo

Manejo y transporte a destino final de residuos orgánicos 4 <20; Bajo 3 <20; Bajo 13 - 20 <30; Bajo

Generación y manejo de aguas residuales 4 <20; Bajo 6 <20; Bajo 10 - 20 <30; Bajo

Generación y manejo de residuos sólidos 4 <20; Bajo 6 <20; Bajo 10 - 20 <30; Bajo

Generación de residuos líquidos 4 <20; Bajo 6 <20; Bajo 10 - 20 <30; Bajo

Manejo y uso de energéticos, aceites y combustibles 14 <20; Bajo 5 <20; Bajo 9 - 26 <30; Bajo

Trasporte asociado al proyecto 14 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 28 <30; Bajo

Movimiento de personal asociado al proyecto 15 <20; Bajo 0 - 13 - 28 <30; Bajo

Abandono del Sitio

Retiro de equipos e instalaciones 14 <20; Bajo 1 <20; Bajo 13 - 28 <30; Bajo

Demolición de construcciones 14 <20; Bajo 5 <20; Bajo 9 - 28 <30; Bajo

Retiro del producto de demolición 14 <20; Bajo 4 <20; Bajo 10 - 28 <30; Bajo

Limpieza general 1 <20; Bajo 0 - 16 - 17 <30; Bajo

Page 74: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

74

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PROVOCADOS POR CADA ACTIVIDAD

PREVISTA DE REALIZAR SE PUEDE ESTABLECER CON LA CUANTIFICACION DE LA VALORACION DE LOS IMPACTOS, LA SIGUIENTE CONCLUSION:

SE TIENE QUE DE LAS 26 ACTIVIDADES PRINCIPALES PREVISTAS DE REALIZAR, 24 PODRIAN PROVOCAR UN IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO BAJO (INDICE DE VALORACION < 20; 16 ACTIVIDADES PODRIAN PROVOCAR UN IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO BAJO (INDICE DE VALORACION < 20. EN CUANTO A LA EVALUACION TOTAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

CUYOS INDICADORES SE ENCUENTRAN EN LA COLUMNA DE LA EXTREMA DERECHA LA

SUMA ABSOLUTA SEÑALA QUE EL PROYECTO GENERARÍA 27 IMPACTOS AMBIENTALES CALIFICADOS COMO BAJOS (INDICE DE VALORACIOJOS 30).

Cuadro 23. Impactos ambientales por grado de afectación de cada componente ambiental

Sistema

Ambiental

Subsistema

Ambiental Componente Ambiental

No.

de I

mpacto

s

(A) A

dvers

o

Sig

nif

icati

vo

Sin

Medid

a d

e M

itig

ació

n

(A’) A

dvers

o S

ign

ific

ati

vo

Con

Medid

a d

de M

itig

ació

n

(a) A

dvers

o N

o S

ign

ific

ati

vo

Sin

Medid

a d

e M

itig

ació

n

(a’) A

dvers

o N

o

Sig

nif

icati

vo

Con

Medid

as d

e M

itig

ació

n

(B) B

en

éfi

co S

ign

ific

ati

vo

(b) B

en

éfi

co N

o S

ign

ific

ati

vo

Medio Natural

Medio Físico

Aire 11 - - - 10 - 1

Agua 16 - - - 16 - -

Suelo - - - - - - -

Medio Biótico Flora 6 - - - 6 - -

Fauna 4 - - - 4 - -

Medio Perceptual

Paisaje - - - - - - -

Medio Socio-

Económico

Medio

Sociocultural Comunidad y Población

69 - - - 9 1 59

Suma: 106 - - - 45 1 60

EL PROYECTO POTENCIALMENTE GENERARÍA 106 IMPACTOS AMBIENTALES, SIENDO

CORRESPONDIENDO AL COMPONENTE AMBIENTAL AGUA LA MAYOR CANTIDAD DE IMPACTOS ADVERSOS NO SIGNIFICATIVOS CON 16 Y AL COMPONENTE AMBIENTAL MEDIO

SOCIOCULTURAL LA MAYOR CANTIDAD DE IMPACTOS BENÉFICOS NO SIGNIFICATIVOS

CON 69.

Cuadro 24. Impactos ambientales en cada etapa del proyecto.

Page 75: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

75

Etapa del Proyecto

No.

de I

mpacto

s

(A) A

dvers

o

Sig

nif

icati

vo

Sin

Medid

a d

e M

itig

ació

n

(A’) A

dvers

o S

ign

ific

ati

vo

Con

Medid

a d

de M

itig

ació

n

(a) A

dvers

o N

o S

ign

ific

ati

vo

Sin

Medid

a d

e M

itig

ació

n

(a’) A

dvers

o N

o

Sig

nif

icati

vo

Sin

Medid

as d

e M

itig

ació

n

(B) B

en

éfi

co S

ign

ific

ati

vo

(b) B

en

éfi

co N

o S

ign

ific

ati

vo

Preparación del Sitio - - - - - - -

Construcción 32 - - - 4 1 27

Operación y Mantenimiento 54 - - - 31 - 23

Abandono del Sitio 20 - - - 10 - 10

Total: 106 - - - 45 1 60

EN EL CUADRO ANTERIOR SE OBSERVA QUE LA MAYOR CANTIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES SE ENCUENTRAN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON

54, SEGUIDA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CON 32.

V.2.7. Evaluación y cuantificación de impactos ambientales aplicando el Método Batelle-Columbus

CON EL FIN DE TENER UNA PERSPECTIVA DE LA MAGNITUD DE LA ALTERACION DEL SITIO

CON LA EJECUCION DEL PROYECTO, SE HACE LA EVALUACION CUANTITATIVA DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS CON EL METODO DE CUANTIFICACION PROPUESTO

POR BATELLE-COLUMBUS. SE PONDERA EL INDICE APLICABLE A CADA UNO DE LOS 78 PARAMETROS AMBIENTALES QUE COMPONEN LA MATRIZ, CONSTRUIDA POR CUESTION

PRACTICA EN SECCIONES POR SEPARADO, SE ASIGNA DE MANERA SUBJETIVA UN VALOR

A CADA IMPACTO DE 0 A 1.00 UTILIZANDO ESTE VALOR ASIGNADO COMO UN FACTOR

QUE MULTIPLICADO POR EL VALOR CORRESPONDIENTE A LA CONDICION Sin Proyecto,

CONDUCE AL VALOR DE LA CONDICION DEL MEDIO DESPUES DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO (Con Proyecto), QUE DEDUCIDA DE LA CONDICION Sin Proyecto PERMITE TENER

UNA MEDIDA DEL IMPACTO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA

VIDA UTIL.

DE LA SUMA TOTAL DE LOS VALORES EN CADA SECCION, SE CONSTRUYE UN CUADRO

RESUMEN DE LOS VALORES TOTALES DE LOS IMPACTOS PARA TENER UNA PERSPECTIVA APROXIMADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS EFECTOS EN CADA UNO DE

PARAMETROS OBSERVADOS.

Cuadro 25. Cuantificación de los impactos ambientales generados por el proyecto, aplicando el criterio establecido por Batelle-Columbus.

A. ECOLOGIA (240)

ESPECIES Y POBLACIONES Sin Factor Con Valor

Page 76: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

76

Terrestres Proyecto Ponderado Proyecto del

Impacto

1 Ganado 14.00 0.00 0.00 0.00

2 Cosecha 14.00 0.00 0.00 0.00

3 Vegetación natural 14.00 0.00 0.00 0.00

4 Recurso forestal maderable 14.00 0.00 0.00 0.00

5 Caza 14.00 0.00 0.00 0.00

Acuáticas

6 Pesca comercial 14.00 0.80 11.20 2.80

7 Pesca deportiva 14.00 0.95 13.30 0.70

8 Vegetación natural 14.00 0.80 11.20 2.80

9 Vegetación comercializable 14.00 0.00 14.00 0.00

10 Aves acuáticas 14.00 0.80 11.20 2.80

SUMA: 140.00 0.94 130.90 9.10

HABITAT Y COMUNIDADES

Terrestres

11 Cadenas alimentarias 12.00 1.00 12.00 0.00

12 Uso del suelo 12.00 1.00 12.00 0.00

13 Especies raras y en peligro 12.00 1.00 12.00 0.00

14 Diversidad de especies 14.00 1.00 14.00 0.00

Acuáticas

15 Cadenas alimentarias 12.00 0.80 9.60 2.40

16 Especies raras y en peligro 12.00 1.00 12.00 0.00

17 Características fluviales 12.00 0.95 11.40 0.60

18 Diversidad de especies 14.00 0.80 11.20 2.80

SUMA: 100.00 0.94 94.20 5.80

SUMA TOTAL: 240.00 0.94 225.10 14.90

Continuación del Cuadro 25. Cuantificación de los impactos ambientales generados por el

proyecto aplicando el criterio establecido por Batelle-Columbus.

B. CONTAMINACION AMBIENTAL (402)

Contaminación del agua Sin

Proyecto Factor

Ponderado Con Proyecto

Valor del Impacto

19 Pérdidas en las cuencas hidrográficas 20.00 1.00 20.00 0.00

20 DBO 25.00 1.00 25.00 0.00

Page 77: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

77

21 Oxígeno disuelto 32.00 1.00 32.00 0.00

22 Coliformes fecales 18.00 0.80 14.40 3.60

23 Carbono inorgánico 22.00 1.00 22.00 0.00

24 Nitrógeno inorgánico 25.00 1.00 14.00 0.00

25 Fosfato inorgánico 28.00 1.00 28.00 0.00

26 Plaguicidas 16.00 1.00 16.00 0.00

27 pH 18.00 0.95 17.10 0.90

28 Variaciones de flujo de la corriente 28.00 0.95 26.60 1.40

29 Temperatura 28.00 1.00 28.00 0.00

30 Sólidos disueltos 25.00 0.85 21.25 3.75

31 Sustancias tóxicas 14.00 0.80 11.20 2.80

32 Turbidez 20.00 0.80 18.00 2.00

SUMA: 318.00 0.95 303.55 14.45

Contaminación atmosférica

33 Monóxido de carbono 5.00 0.90 4.50 0.50

34 Hidrocarburos 5.00 0.90 4.50 0.50

35 Óxidos de nitrógeno 10.00 1.00 10.00 0.00

36 Partículas sólidas 12.00 0.80 10.80 1.20

37 Oxidantes fotoquímicos 5.00 1.00 5.00 0.00

8 Óxidos de azufre 10.00 1.00 10.00 0.00

39 Otros 5.00 0.90 4.50 0.50

SUMA: 52.00 0.95 49.30 2.70

Contaminación del suelo

40 Uso del suelo 14.00 0.90 12.60 1.40

41 Erosión 14.00 0.90 12.60 1.40

SUMA: 28.00 0.90 25.20 2.80

Contaminación por ruido

42 Ruido 4.00 0.80 3.20 0.80

SUMA: 4.00 0.80 3.20 0.80

SUMA TOTAL: 402.00 0.95 381.25 20.75

Continuación del Cuadro 25. Cuantificación de los impactos ambientales generados por el

proyecto, aplicando el criterio establecido por Batelle-Columbus.

C. ASPECTOS ESTETICOS (153)

Suelo Sin

Proyecto Factor

Ponderado Con

Proyecto Valor del Impacto

43 Material geológico superficial 6.00 1.00 6.00 0.00

44 Relieve y caracteres topográficos 16.00 0.05 15.10 0.90

45 Extensión y alineaciones 10.00 1.00 10.00 0.00

SUMA: 32.00 0.97 31.10 0.90

Aire

Page 78: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

78

46 Olor y visibilidad 3.00 0.95 2.85 0.15

47 Sonidos 2.00 0.95 1.90 0.10

SUMA: 5.00 0.95 4.75 0.25

Agua

48 Presencia de agua 10.00 0.90 9.00 1.00

49 Interfase agua-tierra 16.00 0.90 14.40 1.60

50 Olor y materiales flotantes 6.00 0.80 4.40 1.60

51 Área laminar del agua 10.00 0.95 9.50 0.50

52 Márgenes arboladas y geológicas 10.00 0.95 9.50 0.50

SUMA: 52.00 0.90 46.80 5.20

Biota

53 Animales domésticos 5.00 1.00 5.00 0.00

54 Animales silvestres 5.00 0.80 4.00 1.00

55 Diversidad de tipos de vegetación 9.00 0.80 7.20 1.80

56 Variedad dentro de los tipos de

vegetación 5.00 0.95 4.75 0.25

SUMA: 24.00 0.91 21.95 3.05

Objetos artesanales

57 Objetos artesanales 10.00 1.00 10.00 0.00

SUMA: 10.00 1.00 10.00 0.00

Composición

58 Efectos de composición 15.00 0.80 12.00 3.00

59 Elementos singulares 15.00 1.00 15.00 0.00

SUMA: 30.00 0.90 27.00 3.00

SUMA TOTAL: 153.00 0.92 140.60 12.40

Continuación del Cuadro 25. Cuantificación de los impactos ambientales generados por el

proyecto aplicando el criterio establecido por Batelle-Columbus.

D. ASPECTOS DE INTERES HUMANO (205)

Valores educacionales y científicos Sin

Proyecto Factor

Ponderado Con

Proyecto Valor del Impacto

60 Arqueológicos 13.00 1.00 13.00 0.00

61 Ecológicos 13.00 0.90 11.70 1.30

62 Geológicos 11.00 1.00 11.00 0.00

63 Hidrológicos 11.00 0.90 9.90 1.10

SUMA: 48.00 0.95 45.60 2.40

Valores históricos y culturales

64 Arquitectura y estilos 11.00 0.90 9.90 1.10

Page 79: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

79

65 Acontecimientos 11.00 1.00 11.00 0.00

66 Personajes 11.00 1.00 11.00 0.00

67 Religiones 11.00 1.00 11.00 0.00

68 Cultura 11.00 0.95 10.45 0.55

SUMA: 55.00 0.97 53.35 1.65

Culturas

69 Indígena 14.00 1.00 14.00 0.00

70 Otros grupos étnicos 7.00 1.00 7.00 0.00

71 Grupos religiosos 7.00 1.00 7.00 0.00

SUMA: 28.00 1.00 28.00 0.00

Sensaciones

72 Admiración y recreación 11.00 0.80 8.80 2.20

73 Aislamiento, soledad y ocio 11.00 0.90 9.90 1.10

74 Valoración social 4.00 0.90 3.60 0.40

75 Integración con la naturaleza 11.00 0.80 8.80 2.20

SUMA: 37.00 0.84 31.10 5.90

Estilos de vida

76 Oportunidades de empleos 13.00 1.00 13.00 0.00

77 Vivienda 13.00 1.00 13.00 0.00

78 Interacciones sociales 11.00 1.00 11.00 0.00

SUMA: 37.00 1.00 37.00 0.00

SUMA TOTAL: 205.00 0.95 195.05 9.95

Cuadro 26. Resumen de la Cuantificación de Impactos en Parámetros ambientales del

Método Batelle-Columbus

Parámetros Ambientales Sin

Proyecto Factor

Ponderado Con

Proyecto Valor del Impacto

A. ECOLOGIA 240.00 0.94 225.10 14.90

B. CONTAMINACION

AMBIENTAL 402.00 0.95 381.25 20.75

C. ASPECTOS ESTETICOS 153.00 0.92 140.60 12.40

D. ASPECTOS DE

INTERES HUMANO: 205.00 0.95 195.05 9.95

Totales. 1000.00 0.94 942.00 58.00

Page 80: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

80

V.2.8. Conclusiones de la evaluación de impactos ambientales comparando el sitio bajo

las condiciones Sin Proyecto-Con Proyecto, de acuerdo al Método Batelle-Columbus

Primera. DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CON UN VALOR DE 1,000 PARA LAS 78

PARAMETROS, LA CONDICION PREVISTA CON LA APLICACIÓN DEL PROYECTO SERIA DE

942.00, OBTENIENDO UN VALOR DE 58.00 PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES

PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Segunda. SE PREVE QUE LOS PARAMETROS CON MAYOR AFECTACION POR EL PROYECTO

SERIA LOS RELACIONADOS CON LA CONTAMINACION AMBIENTAL, UN VALOR DE 20.75,

SIENDO EL SEGUNDO CON 14.90 LOS PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ECOLOGÍA.

Tercera. LOS PARAMETROS CON MENOR AFECTACION POR EL PROYECTO SON LOS

RELACIONADOS CON LA PERCEPCION Y POSICION DE LA POBLACION.

Cuarta. LOS VALORES OBTENIDOS CON LA CUANTIFICACION PONDERADA DE LOS

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PROYECTO PERMITE CONSIDERAR QUE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROYECTO SON DE POCA RELEVANCIA, MANIFESTANDO LA FACTIBILIDAD DE APLICAR MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS

EN LAS CONDICIONES NATURALES DEL SITIO.

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

______________________________________________________________________________________________

VI.1. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

EL CUADRO 27 CONTIENE LAS MEDIDAS CONSIDERADAS PARA PREVENIR Y MITIGAR LOS

EFECTOS PRODUCIDOS CON LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN GENERAL Y EN

PARTICULAR EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

Page 81: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

81

Cuadro 27. Medidas de prevención y mitigación de impactos generados por las actividades previstas de realizar.

Componente Ambiental

Factor Ambiental

Etapa de Ocurrencia

Grado de Probabilidad

Tipo Medidas Preventivas de los Impactos Ambientales

Aire

Calidad del

aire Construcción y

Operación

POCO

PROBABLE (-)

Minimizar el movimiento de de maquinaria y equipo de transporte y por tanto la generación de polvo, gases y

residuos.

Clima Operación IMPROBABLE (N) Minimizar el movimiento de maquinaria y equipo de transporte, minimizar el uso de combustibles y la generación

de residuos sólidos y líquidos.

Agua

Agua marina Operación PROBABLE (-) Evitar depositar en la bahía así como en las islas e islotes cualquier tipo de residuo así como de grasas y combustibles.

Agua subterránea

Operación POCO PROBABLE

(-) Evitar la alteración del relieve natural del sitio y de la zona minimizando la creación de tajos, así como el depósito de residuos sólidos y orgánicos, así como derrames de sustancias tóxicas que se filtren al subsuelo.

Suelos

Topografía

terrestre Construcción y

Operación

POCO

PROBABLE (-) Evitar actividades que produzcan cambios no justificados a la topografía natural del terreno.

Topografía marina

Operación IMPROBABLE (N) Evitar el depósito de materiales y/o sustancias que se incorporen al suelo y modifiquen la textura natural y su

estructura.

Flora

Flora acuática

Operación POCO PROBABLE

(-) Evitar que las maniobras y el uso de cualquier tipo de producto dentro del sitio y su entorno inmediato afecte la vegetación marina.

Flora terrestre

Construcción y Operación

IMPROBABLE (N) Evitar que las maniobras y el uso de cualquier tipo de producto dentro del sitio y su entorno inmediato afecten la flora existente dentro y fuera del terreno del proyecto.

Fauna

Fauna

acuática Construcción y

Operación

POCO

PROBABLE (-)

Atender las medidas establecidas para el ordenamiento de la actividad pesquera y para el cuidado y preservación

de la fauna acuática, así como la que se encuentre en las islas, islotes y esteros conectados a al sistema lagunar..

Fauna silvestre

Construcción y

Operación IMPROBABLE (N)

Atender las medidas establecidas para el cuidado y preservación de la fauna silvestre y doméstica que

ocasionalmente se encuentren en el sitio.

Paisaje

Calidad del

paisaje y valor escénico

Construcción y

Operación IMPROBABLE (N)

Promover la preservación de los recursos naturales en la biodiversidad del subsistema ambiental,

específicamente aportar a la naturalidad del sitio minimizando la afectación de la calidad ambiental.

Comunidad

Dinámica poblacional

Construcción y

Operación

POCO

PROBABLE (+)

Fortalecer los vínculos inter e intrapersonales así como la identidad de los trabajadores y de sus familias con la

comunidad.

Generación de empleos

Construcción y Operación

PROBABLE (+) Procurar la calidad de los empleos creados con el fin de que contribuya positivamente al bienestar del trabajador y de su familia.

Calidad de la salud

Operación PROBABLE (N) Aplicar medidas sanitarias estrictas en el manejo del producto, evitar depositar contaminantes en el agua marina y en general minimizar la generación de todo tipo de residuos que repercutan en la calidad de la salud.

Comercio

local Construcción y

Operación PROBABLE (+) Realizar las compras de víveres y productos disponibles en la comunidad a fin del apoyar la economía local.

Transporte Construcción y

Operación

POCO

PROBABLE (+) Facilitar de manera organizada las maniobras del transporte relacionado con las actividades del proyecto.

Page 82: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

82

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

__________________________________________________________________________________________

VII.1. Pronóstico de escenario

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EN TODAS SUS ETAPAS, PODRÁN MINIMIZAR LOS EFECTOS EN CADA UNO DE

LOS COMPONENTES AMBIENTALES. LA FLORA Y LA FAUNA PODRÁN RESTITUIRSE A

TRAVÉS DE MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN Y DE ESTABILIZACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS; MIENTRAS QUE LOS EFECTOS SOBRE EL AIRE DESAPARECERÁN POR SI

MISMOS AL CONCLUIR LAS ACTIVIDADES QUE LOS ORIGINAN.

VII.2. Programa de monitoreo

LA MAGNITUD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR Y LOS EFECTOS

PREVISIBLES EN LOS COMPONENTES AMBIENTALES, ASÍ COMO EL GRADO DE

SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS, NO AMERITA REALIZAR MONITOREOS ESPECÍFICOS DE

LAS VARIABLES AMBIENTALES, SIN EMBARGO SE MANIFIESTA QUE SE MANTENDRÁ

CONSTANTE OBSERVACIÓN DEL MEDIO CON EL FIN DE QUE SE CUMPLAN LAS INDICACIONES DERIVADAS TANTO DE LA RESOLUCIÓN QUE SE EMITA SOBRE ESTA

MANIFESTACIÓN, COMO DE LAS QUE EMITA LA SEMARNAT AL CONCEDER EL PERMISO

PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO.

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES GENERALES

______________________________________________________________________________________________

Page 83: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

83

LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA DE UBICACIÓN DEL

PROYECTO, ASÍ COMO LOS EFECTOS PREVISTOS OCASIONADOS POR LAS ACTIVIDADES A

REALIZAR DURANTE LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO, PERMITEN

ESTABLECER LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:

PRIMERA. SE OBSERVA LA EXISTENCIA DE UNA SIGNIFICATIVA BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO DEL SITIO, CON LA PRESENCIA DE UNA EXTENSA VARIEDAD DE FLORA Y

FAUNA EN EL SISTEMA AMBIENTAL CON EL QUE SE RELACIONA EL PROYECTO, QUE ES

NECESARIO PRESERVAR Y EN SU CASO MINIMIZAR EL IMPACTO PRODUCIDO POR LAS

ACTIVIDADES A REALIZAR.

SEGUNDA. EL SITIO DONDE SE UBICA EL PROYECTO QUE ORIGINA LA MANIFESTACIÓN

AMBIENTAL, ASÍ COMO EL SISTEMA AMBIENTAL HA SIDO IMPACTADO PREVIAMENTE POR

LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y POR LOS EFECTOS DE LA POBLACIÓN QUE HABITA LA

COMUNIDAD DEL EL HUITUSSI Y OTROS CAMPOS PESQUEROS. EN CONSECUENCIA, LAS

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SON

CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS HISTÓRICAS DE LA ZONA, SÓLO QUE AHORA SE PROPONE LA APLICACIÓN DE EVITACIÓN O MINIMIZACIÓN DE ACCIONES QUE

PUEDAN CAUSAR EFECTOS ADVERSOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES.

TERCERA. DURANTE LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y DE CONSTRUCCIÓN LOS

IMPACTOS AMBIENTALES QUE POTENCIALMENTE SE CAUSEN NO AFECTARÁN LOS RECURSOS NATURALES INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL SITIO DEL PROYECTO NI TENDRÁN

REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DEL AGUA MARINA.

CUARTA. EL PROYECTO SE SUJETARÁ EN CADA UNA DE SUS ETAPAS A LAS

DISPOSICIONES POR LAS DEPENDENCIAS COMPETENTES, EN RELACIÓN CON LAS LEYES,

REGLAS, NORMAS Y DISPOSICIONES, O BIEN A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, EN LOS QUE QUEDE INSCRITO EL SITIO DEL PROYECTO.

QUINTA. SE MANTENDRÁN VIGENTES DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO, LAS

MEDIDAS CONSIDERADAS PARA PREVENIR, ATENUAR O MITIGAR LOS IMPACTOS QUE

PUEDA GENERARSE DURANTE TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

SEXTA. LA VIDA ÚTIL DE ESTE PROYECTO SE ESTIMA EN 40 AÑOS, CONSIDERANDO QUE

LOS EFECTOS ADVERSOS EN EL ECOSISTEMA SERÁN MENOS SIGNIFICATIVOS DE LO

ESPERADO.

SÉPTIMA. LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO NO SE CONTRAPONE CON LOS PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, SINO POR EL CONTRARIO EL SENTIDO

ECONOMICO EN LA OBRA PUBLICA Y PRIVADA DEL USO DEL MATERIAL, CONTRIBUIRÁ AL

CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS QUE FORMAN PARTE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

DE LOS PROPIOS PLANES.

OCTAVA. LA MAYOR CANTIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PROYECTO, SON DE CARÁCTER PREVISIBLE,

MITIGABLE Y COMPENSABLE.

NOVENA. LA MAYORÍA DE LOS IMPACTOS SON MODERADOS, TEMPORALES Y LOCALES,

CONSIDERANDO QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, ASÍ COMO LAS

MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AL ABANDONO DEL SITIO PERMITIRÁN REDUCIR LOS EFECTOS FINALES DEL PROYECTO EN CADA UNO DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES.

Page 84: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

84

DÉCIMA. LA EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA SURGE DE LA OBSERVACIÓN,

APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INTERACCIONES ENTRE LOS FACTORES Y

COMPONENTES AMBIENTALES, ASÍ COMO CON LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS A

REALIZAR. LAS ASEVERACIONES PLASMADAS EN EL DOCUMENTO ESTÁN SUSTENTADAS

EN LOS DATOS DISPONIBLES COLECTADOS MEDIANTE LAS MEJORES TÉCNICAS AL

ALCANCE QUE SON UTILIZADOS EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

CAPÍTULO IX

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

UTILIZADOS

___________________________________________________________________________________________

IX.1. Planos del proyecto

SE ANEXA CROQUIS SECCIONADO DE LAS ÁREAS COMPONENTES DEL PROYECTO.

Page 85: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

85

IX.2. Documentación legal

SE ANEXA LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:

ACTA CONSTITUTIVA

REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES

PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL

REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES DEL APODERADO LEGAL

CREDENCIAL DE ELECTOR DEL APODERADO LEGAL

OFICIO DE FACTIBILIDAD DE USO DEL SUELO

IX.3. Croquis de delimitación del sistema ambiental

SE INSERTA EN LA PÁGINA 37 DEL DOCUMENTO.

IX.4. Reporte fotográfico SE INSERTA EN LA PÁGINA 12 DEL DOCUMENTO.

IX.5. Metodología para la identificación, calificación y cuantificación de los

impactos ambientales EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS REÚNE LOS SIGUIENTES PASOS:

PRIMERO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O LA ACTIVIDAD PRINCIPAL A

REALIZAR CON EL MAYOR DETALLE POSIBLE CON LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA CADA CASO.

SE HACE EL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL PROYECTO CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

SE IDENTIFICA Y DESCRIBE EL SISTEMA AMBIENTAL AL QUE CORRESPONDE EL PROYECTO Y SE SEÑALA LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

SE PROSIGUE CON LA IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO, QUE EN SÍ COMPRENDE:

PRIMERO LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO QUE PUEDEN CAUSAR

IMPACTOS AMBIENTALES, ENSEGUIDA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES

AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR TALES IMPACTOS.

YA IDENTIFICADOS LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES DE PRODUCIRSE CON LAS ACCIONES DEL PROYECTO, SE PROCEDE A SU EVALUACIÓN CUALITATIVA Y

CUANTITATIVA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LEOPOLD. SE REALIZA UNA

APLICA UNA SEGUNDA ALTERNATIVA DE VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES CON EL MÉTODO DE BATELLE-COLUMBUS.

Page 86: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

86

CON LA EVALUACIÓN ANTERIOR, SE VISUALIZA LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS Y SU

RELACIÓN CON CADA FACTOR O COMPONENTE AMBIENTAL Y CON EL MOMENTO DE OCURRENCIA EN CADA ETAPA DEL PROYECTO.

DEFINIDA LA OCURRENCIA POTENCIAL DE LOS IMPACTOS, EL GRADO DE SIGNIFICIÓN O

RELEVANCIA SE PROPONEN LAS MEDIDAS VIABLES PARA PREVENIR O MITIGAR LOS

EFECTOS DE LOS IMPACTOS EN CADA FACTOR Y COMPONENTE AMBIENTAL.

FINALMENTE, SE VISUALIZA LAS CONDICIONES FUTURAS DE LA RELACIÓN DEL

PROYECTO CON EL SISTEMA AMBIENTAL Y LA PREVISIÓN DE CAMBIOS POSIBLES SOBRE

LAS CONSIDERACIONES O PARÁMETROS TOMADOS EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN

DEL IMPACTO AMBIENTAL Y LAS ALTERNATIVAS VIABLES DE APLICAR PARA ATENDER LA

SITUACIÓN.

IX.6. Glosario de términos Batimetría. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CURVAS DE IGUAL PROFUNDIDAD.

Benéfico perjudicial. POSITIVO O NEGATIVO. Componentes ambientales críticos. SERÁN DEFINIDOS DE ACUERDO CON LOS

SIGUIENTES CRITERIOS: FRAGILIDAD, VULNERABILIDAD, IMPORTANCIA EN LA

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA, PRESENCIA DE ESPECIES DE FLORA, FAUNA Y

OTROS RECURSOS NATURALES CONSIDERADOS EN ALGUNA CATEGORÍA DE

PROTECCIÓN, ASÍ COMO AQUELLOS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL, RELIGIOSO Y SOCIAL.

Componentes ambientales relevantes. SE DETERMINARÁN SOBRE LA BASE DE LA

IMPORTANCIA QUE TIENEN EN EL EQUILIBRIO Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA, ASÍ

COMO POR LAS INTERACCIONES PROYECTO - AMBIENTE PREVISTAS.

Contaminante: TODA MATERIA O ENERGÍA EN CUALESQUIERA DE SUS ESTADOS

FÍSICOS Y FORMAS, QUE AL INCORPORARSE O ACTUAR EN LA ATMÓSFERA, AGUA, SUELO, FLORA, FAUNA O CUALQUIER ELEMENTO NATURAL, ALTERE O MODIFIQUE SU

COMPOSICIÓN Y CONDICIÓN NATURAL.

Daño ambiental. ES EL QUE OCURRE SOBRE ALGÚN ELEMENTO AMBIENTAL A

CONSECUENCIA DE UN IMPACTO AMBIENTAL ADVERSO.

Daño a los ecosistemas. ES EL RESULTADO DE UNO O MÁS IMPACTOS AMBIENTALES

SOBRE UNO O VARIOS ELEMENTOS AMBIENTALES O PROCESOS DEL ECOSISTEMA QUE DESENCADENAN UN DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO.

Daño grave al ecosistema. ES AQUEL QUE PROPICIA LA PÉRDIDA DE UNO O VARIOS

ELEMENTOS AMBIENTALES, QUE AFECTA LA ESTRUCTURA O FUNCIÓN, O QUE MODIFICA

LAS TENDENCIAS EVOLUTIVAS O SUCESIONALES DEL ECOSISTEMA.

Desequilibrio ecológico grave. ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES EN LAS QUE SE PREVÉN IMPACTOS ACUMULATIVOS, SINÉRGICOS Y RESIDUALES QUE OCASIONARÍAN LA DESTRUCCIÓN, EL AISLAMIENTO O LA

FRAGMENTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Duración. EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL IMPACTO; POR EJEMPLO, PERMANENTE O

TEMPORAL.

Page 87: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

87

Embarcación. BARCO, NAVE, VEHÍCULO PARA LA NAVEGACIÓN POR AGUA.

Especies de difícil regeneración. LAS ESPECIES VULNERABLES A LA EXTINCIÓN

BIOLÓGICA POR LA ESPECIFICIDAD DE SUS REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y DE LAS

CONDICIONES PARA SU REPRODUCCIÓN.

Eutroficación: PROCESO NATURAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, ESPECIALMENTE EN

LAGOS, CARACTERIZADO POR UN AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES COMO NITRATOS Y FOSFATOS, CON LOS CONSIGUIENTES CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN

DE LA COMUNIDAD DE SERES VIVOS. LAS AGUAS EUTRÓFICAS EN CONTRASTE CON LAS

OLIGOTRÓFICAS SON MÁS PRODUCTIVAS. SIN EMBARGO, MÁS ALLÁ DE CIERTOS LÍMITES,

EL PROCESO REVISTE CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS AL APARECER GRANDES

CANTIDADES DE MATERIA ORGÁNICA CUYA DESCOMPOSICIÓN MICROBIANA OCASIONA UN DESCENSO EN LOS NIVELES DE OXÍGENO. LA EUTROFIZACIÓN SE PRODUCE EN

MUCHAS MASAS DE AGUA COMO RESULTADO DE LOS VERTIDOS AGRÍCOLAS, URBANOS E

INDUSTRIALES.

Impacto ambiental. MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE OCASIONADA POR LA ACCIÓN DEL

HOMBRE O DE LA NATURALEZA.

Impacto ambiental acumulativo. El EFECTO EN EL AMBIENTE QUE RESULTA DEL

INCREMENTO DE LOS IMPACTOS DE ACCIONES PARTICULARES OCASIONADO POR LA

INTERACCIÓN CON OTROS QUE SE EFECTUARON EN EL PASADO O QUE ESTÁN

OCURRIENDO EN EL PRESENTE.

Impacto ambiental sinérgico. AQUEL QUE SE PRODUCE CUANDO EL EFECTO

CONJUNTO DE LA PRESENCIA SIMULTÁNEA DE VARIAS ACCIONES SUPONE UNA

INCIDENCIA AMBIENTAL MAYOR QUE LA SUMA DE LAS INCIDENCIAS INDIVIDUALES CONTEMPLADAS AISLADAMENTE.

Impacto ambiental significativo o relevante. AQUEL QUE RESULTA DE LA ACCIÓN

DEL HOMBRE O DE LA NATURALEZA, QUE PROVOCA ALTERACIONES EN LOS

ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS NATURALES O EN LA SALUD, OBSTACULIZANDO LA

EXISTENCIA Y DESARROLLO DEL HOMBRE Y DE LOS DEMÁS SERES VIVOS, ASÍ COMO LA

CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS NATURALES.

Impacto ambiental residual. EL IMPACTO QUE PERSISTE DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Importancia. INDICA QUÉ TAN SIGNIFICATIVO ES EL EFECTO DEL IMPACTO EN AL

AMBIENTE. PARA ELLO SE CONSIDERA LO SIGUIENTE:

LA CONDICIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN EL O LOS ELEMENTOS O COMPONENTES

AMBIENTALES QUE SE VERÁ AFECTADA.

LA RELEVANCIA DE LA O LAS FUNCIONES AFECTADAS EN EL SISTEMA AMBIENTAL.

LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SITIO, LA INCIDENCIA DEL IMPACTO EN LOS PROCESOS DE

DETERIORO.

LA CAPACIDAD AMBIENTAL EXPRESADA COMO EL POTENCIAL DE ASIMILACIÓN DEL

IMPACTO Y DE REGENERACIÓN O AUTORREGULACIÓN DEL SISTEMA.

Page 88: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

88

EL GRADO DE CONCORDANCIA CON LOS USOS DEL SUELO Y/O DE LOS RECURSOS NATURALES ACTUALES Y PROYECTADOS.

Irreversible. AQUEL CUYO EFECTO SUPONE LA IMPOSIBILIDAD O DIFICULTAD EXTREMA

DE RETORNAR POR MEDIOS NATURALES A LA SITUACIÓN EXISTENTE ANTES DE QUE SE

EJECUTARA LA ACCIÓN QUE PRODUCE EL IMPACTO. Línea de Bajamar: LÍNEA MÁS ALEJADA DE LA TIERRA DONDE LLEGA MAYOR FLUJO Y

REFLUJO DONDE LLEGAN LAS AGUAS MARINAS A LO LARGO DE LAS COSTAS

CONTINENTALES O INSULARES DE LA NACIÓN.

Magnitud. EXTENSIÓN DEL IMPACTO CON RESPECTO AL ÁREA DE INFLUENCIA A TRAVÉS

DEL TIEMPO, EXPRESADA EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS.

Medidas de prevención. CONJUNTO DE ACCIONES QUE DEBERÁ EJECUTAR EL

PROMOVENTE PARA EVITAR EFECTOS PREVISIBLES DE DETERIORO DEL AMBIENTE.

Medidas de mitigación. CONJUNTO DE ACCIONES QUE DEBERÁ EJECUTAR EL

PROMOVENTE PARA ATENUAR EL IMPACTO AMBIENTAL Y RESTABLECER O COMPENSAR

LAS CONDICIONES AMBIENTALES EXISTENTES ANTES DE LA PERTURBACIÓN QUE SE

CAUSARE CON LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS.

Naturaleza del impacto. SE REFIERE AL EFECTO BENÉFICO O ADVERSO DE LA ACCIÓN

SOBRE EL AMBIENTE.

Playa: ZONA DE MATERIAL NO CONSOLIDADO QUE SE EXTIENDE TIERRA ADENTRO

DESDE LA LÍNEA DE MAREA BAJA HASTA EL LUGAR DONDE SE ESTABLECE UN CAMBIO

EN MATERIAL Ó FORMA FISIOGRÁFICA, Ó HASTA LA LÍNEA DE VEGETACIÓN PERMANENTE

(GENERALMENTE EL LÍMITE EFECTIVO DEL OLEAJE DE TORMENTA). EL LÍMITE MAR

ADENTRO DE UNA PLAYA, A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE OTRA COSA, ES EL PLANO DE MAREA BAJA.

Región Ecológica: LA UNIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL QUE COMPARTE

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS COMUNES.

Relleno. CONJUNTO DE OPERACIONES NECESARIAS PARA DEPOSITAR MATERIALES EN

UNA ZONA TERRESTRE GENERALMENTE BAJA.

Reversibilidad. OCURRE CUANDO LA ALTERACIÓN CAUSADA POR IMPACTOS

GENERADOS POR LA REALIZACIÓN DE OBRAS O ACTIVIDADES SOBRE EL MEDIO NATURAL

PUEDE SER ASIMILADA POR EL ENTORNO DEBIDO AL FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS

NATURALES DE LA SUCESIÓN ECOLÓGICA Y DE LOS MECANISMOS DE AUTODEPURACIÓN

DEL MEDIO. Sistema ambiental. ES LA INTERACCIÓN ENTRE EL ECOSISTEMA (COMPONENTES

ABIÓTICOS Y BIÓTICOS) Y EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO (INCLUIDOS LOS ASPECTOS

CULTURALES) DE LA REGIÓN DONDE SE PRETENDE ESTABLECER EL PROYECTO.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. RAPIDEZ E IMPORTANCIA DE LAS

MEDIDAS CORRECTIVAS PARA MITIGAR EL IMPACTO, CONSIDERANDO COMO CRITERIOS

SI EL IMPACTO SOBREPASA UMBRALES O LA RELEVANCIA DE LA PÉRDIDA AMBIENTAL,

PRINCIPALMENTE CUANDO AFECTA LAS ESTRUCTURAS O FUNCIONES CRÍTICAS.

Page 89: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

89

Bibliografía

1. LEY GENERAL DEL EQULIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

2. REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001 (ESPECIES Y SUBESPECIES DE

FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN,

AMENAZADAS, RARAS Y SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL). 4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059.SEMARNAT-2001 (PROTECCIÓN AMBIENTAL-

ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE

RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO- LISTA DE

ESPECIES EN RIESGO).

5. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Y SU REGLAMENTO. 6. GARCIA, ENRIQUETA. “MODIFICACIONES AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

DE KÖPPEN”, INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM, MÉXICO.

7. CONESA FERNANDEZ, VICENTE. “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL”, SEGUNDA EDICIÓN, EDICIONES MUNDI-PRENSA, MADRID,

1995.

8. SEMARNAT. “GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”, SECTOR PESQUERO, MODALIDAD PARTICULAR, MEXICO, 2002.

9. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

SINALOA, Y SU REGLAMENTO.

10. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

11. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016. 12. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2013.

13. www.inegi.gob.mx

14. www.ine.gob.mx

15. www.semarnat.gob.mx

16. www.sinaloa.gob.mx

17. www.guasave.gob.mx 18. www.google.earth.com

Page 90: MIA-P Atracadero Villa Palmar Finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25… · el sitio del proyecto se localiza sobre la calle nixcoco s/n, paralela a la

90

19. www.monografías.com