mi plan de toe

15
Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA I.-DATOS GENERALES 1.1.-GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD 1.-2.-UGEL : SE-04 Trujillo 1.3.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CEBA “José Faustino Sánchez Carrión” 1.4.-USUARIOS : Jóvenes y Adultos (PEBAJA) 1.5.-RESPONSABLES : Director Docente Tutora: PILAR SACHÚN CASTRO 1.6.-AÑO LECTIVO : 2014 II.-PRESENTACIÓN o La Educación Básica Alternativa (EBA) es la modalidad educativa orientada a la atención de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que por razones diversas, no accedieron oportunamente a la Educación Básica Regular o tuvieron dificultades para culminarla, así como a estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo. Esta modalidad constituye una oportunidad para el ejercicio de la equidad, en beneficio de una población frecuentemente excluida. o La Ley General de Educación Nº 28044 en el artículo 53º destaca el derecho de los estudiantes a recibir buen trato y orientación adecuada. Es así que fortalecer la Tutoría y Orientación Educativa es velar por el respeto y el ejercicio de este derecho. Teniendo

Upload: sp-rb

Post on 26-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

PLAN DE TUTORÍA Y

ORIENTACIÓN EDUCATIVA I.-DATOS GENERALES

1.1.-GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD

1.-2.-UGEL : SE-04 Trujillo

1.3.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CEBA “José Faustino Sánchez Carrión”

1.4.-USUARIOS : Jóvenes y Adultos (PEBAJA)

1.5.-RESPONSABLES : Director

Docente Tutora: PILAR SACHÚN CASTRO

1.6.-AÑO LECTIVO : 2014

II.-PRESENTACIÓN

o La Educación Básica Alternativa (EBA) es la modalidad educativa orientada a la

atención de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que por razones diversas,

no accedieron oportunamente a la Educación Básica Regular o tuvieron

dificultades para culminarla, así como a estudiantes que necesitan

compatibilizar el estudio y el trabajo. Esta modalidad constituye una

oportunidad para el ejercicio de la equidad, en beneficio de una población

frecuentemente excluida.

o La Ley General de Educación Nº 28044 en el artículo 53º destaca el derecho de

los estudiantes a recibir buen trato y orientación adecuada. Es así que

fortalecer la Tutoría y Orientación Educativa es velar por el respeto y el

ejercicio de este derecho. Teniendo en cuenta las características y necesidades

específicas de la población de EBA y asumiendo el carácter flexible que esta

posee (Reglamento de EBA, artículo 41), se propone un servicio de tutoría y

orientación capaz de responder adecuadamente a las demandas personales y

de aprendizaje de cada estudiante.

o Con este Plan se espera que a través del apoyo y acompañamiento de los

docentes tutores a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, estos puedan

reflexionar sobre los hechos de su vida, potenciar sus aprendizajes, favorecer

sus procesos de afirmación personal, desarrollar su capacidad para establecer

vínculos positivos, promover una convivencia democrática y ciudadana y

proyectarse hacia el futuro.

III.- OBJETIVOS:

3.1.- General

o Ofrecer acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes para

contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo a lo

largo del ciclo vital, en una dirección que los beneficie y les permita responder

favorablemente a los desafíos y exigencias que les plantea la vida.

3.2.- Específicos:

o Contribuir al proceso de autovaloración y fortalecimiento de la identidad de los

estudiantes de la EBA, así como al desarrollo de su autonomía y capacidad

resiliente, que les permita estar en mejores condiciones de enfrentar y

transformar las situaciones adversas.

o Contribuir al fortalecimiento de capacidades comunicativas en los estudiantes,

de manera que puedan establecer relaciones horizontales y equitativas, así

como desarrollar habilidades para la participación en espacios grupales.

o Aportar a la afirmación de valores éticos que promuevan formas de

convivencia más solidarias, así como el conocimiento y valoración de sus

derechos y deberes para la práctica ciudadana.

o Contribuir a desarrollar en los estudiantes de la EBA, hábitos, habilidades ,

destrezas y actitudes favorables hacia el estudio, colocándolos en mejores

condiciones para desarrollar con éxito procesos de aprendizaje significativo.

o Promover talleres de habilidades sociales a los adolescentes que les permitan

una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la comunidad.

o Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo, como:

embarazo adolescente, consumo de drogas, etc.

o Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje en potenciar las inteligencias

múltiples de los estudiantes para afirmar sus capacidades cognitivas, afectivas

y destrezas; consolidando sus unidades de competencias de vocación.

o Fomentar la promoción de la salud de los educandos en la prevención de

enfermedades de riesgo.

IV.-DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La Institución Educativa tiene situaciones insatisfechas en los educandos los

siguientes problemas:

Área Personal social

o Baja autoestima.

o Alumnos agresivos.

o Indiferentes a participar en actividades escolares, concursos, eventos, etc.

Área Académica:

o Bajo rendimiento escolar.

o Falta de atención a las clases por indisciplina.

o Falta de técnicas de estudios, según los nuevos enfoques.

Área Vocacional:

o Alumnos con futuro profesional incierto por no conocer las oportunidades

de las demandas cambiantes del mercado laboral.

o Falta de un proyecto de vida.

Área de Salud corporal y mental

o Falto del aseo personal y hábitos de higiene.

o Incremento de las pandillas perniciosas de adolescentes y jóvenes

alrededor del centro educativo en la hora de salida.

o Influencia negativa en el medio adolescente de los riesgos de iniciación del

consumo de drogas.

o Casos de embarazo adolescente.

o Falta de actividades de prevención sobre las enfermedades infecto -

contagiosas de adolescentes mujeres y varones.

o Desconocimiento de los alimentos nutritivos que ocasionan inadecuadas

hábitos alimenticios.

Área de Ayuda Social

o Falta de conciencia ambiental

o Escasa practica de solidaridad en su entorno.

Área de Cultura y Actualidad

o Entretenimiento excesivo a los juegos electrónicos e Internet

o Dificultad para elegir adecuadamente a los medios de comunicación

masiva.

Área de Convivencia y disciplina escolar:

o Escasa práctica de valores, incumplimiento de normas de convivencia.

o Existencia de alumnos que manifiestan agresividad conflictiva hacia los

demás compañeros de aula y de los otros salones de clases.

o Incumplimiento a las normas de convivencia y del reglamento interno de la

Institución educativa.

o Alumnos que no ingresan a las aulas por poco interés de algunas de las

áreas o asignaturas.

V.- OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

o Orientar el desarrollo de las aptitudes, habilidades, destrezas, actitudes y

valores que permitan al alumno conocerse y desenvolverse adecuadamente en

la vida. 

4.2 Objetivos específicos

o Sensibilizar a las familias sobre la labor educativa y orientadora que brinda la

escuela a través de talleres y sesiones de integración en las Escuelas de

Padres para lograr una convivencia armoniosa.

o Promover talleres de habilidades sociales a los adolescentes que les permitan

una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la comunidad.

o Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo, como:

embarazo adolescente, consumo de drogas, etc.

o Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje en potenciar las inteligencias

múltiples de los estudiantes para afirmar sus capacidades cognitivas, afectivas

y destrezas; consolidando sus unidades de competencias de vocación.

o Fomentar la promoción de la salud de los educandos en la prevención de

enfermedades de riesgo.

VI.- SELECCIÓN DE TEMAS ALTERNATIVOS

ÁREA PERSONAL SOCIAL:

Autoestima.

Asertividad.

Comunicación.

Emociones y sentimientos.

Desarrollo evolutivo de la adolescencia.

ÁREA ACADÉMICA:

Técnicas de estudio.

Inteligencia múltiple.

Desempeño académico.

Biblioteca escolar.

ÁREA VOCACIONAL:

Proyecto de vida.

Toma de decisiones.

Orientación vocacional, pasantías institucionales de la educación técnica

operativa, media y superior. Universidades.

Demanda laboral.

ÁREA SALUD CORPORAL Y MENTAL:

Alimentación y Nutrición

Higiene personal.

Enamoramiento.

Embarazo adolescente.

Aborto.

ITS – SIDA.

Drogas.

Pandillaje.

Violencia Familiar.

ÁREA DE AYUDA SOCIAL:

Limpieza y mantenimiento de las áreas verdes de la I.E. y comunidad.

Contaminación ambiental.

Gestión de Riesgos

Seguridad Vial

ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD:

Uso del Internet.

Adicción de juegos violentos.

Alienación.

ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

Normas de convivencia

Valores.

Derechos y deberes del adolescente.

Disciplina y afecto.

Asamblea de aula.

Buenos modales.

VII.-ACTIVIDADES PROGRAMADAS

GRUPOS DE

ATENCIÓNACTIVIDADES / TEMAS RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N

ALUMNOS

-Elaboración del Plan Anual de TOE

Tutor X

-Desarrollo de los temas: Sesión de Tutoría

TutorX X X X X X X X X

-Jornada: Embarazo adolescente y SIDA.-Jornada: Una vida sin drogas.-Campaña: Los derechos del adolescente,-Forum: Orientación vocacional.-Actividades deportivas y recreativas.

Dirección. Tutor. Docentes en

general.X X

X X

PADRES DE FAMILIA

Asambleas informativas: entrega de libretas de notas.

Escuela de Padres: Rol de los Padres dentro

de la familia. Importancia de la

alimentación balanceada.

Prevención del Cáncer. Violencia familiar.

Tutor.

Docentes en general.

X

X

X

X

X

X

TUTORES

Reunión de Planificación y coordinación

Talleres sobre: Lineamiento básicos de Tutoría, Sesiones de Aprendizaje, habilidades sociales, educación sexual, valores, Internet, Plataforma Digital: http://campus.chamilo.org drogas, violencia familiar, rol de los padres.

Tutor

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VIII.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES PERMANENTES A REALIZARSE EN LA HORA DE TUTORÍA

1. MARZO.- “Conociendo mis Normas de Convivencia en la I.E. y en el aula2. ABRIL y MAYO

I Campaña: Tengo Derecho al Buen Trato referida a “Prevención del abuso sexual y Educación Sexual” dirigido todos los estudiantes del CEBA.“Prevención del Embarazo Adolescente (causas, consecuencias, recomendaciones).

TEMAS:

1º Y 2º GRADO

SESIÓN 1Estoy cambiandoLos estudiantes reconocen su proceso de separación de la niñez, aceptándose y valorándose como adolescentes.

SESIÓN 2Me gusta como me veo y como me ven los demásLos estudiantes se valoran y reconocen objetivamente en el contexto de los cambios en la adolescencia y diversidad étnica y cultural.

SESIÓN 3Mi familia y yo estamos cambiandoLos estudiantes comprenden sus cambios, visualizan y superan sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven.

SESIÓN 4Respetando las normas y entendiéndome con mi familiaLos estudiantes reconocen la importancia de la comunicación y las normas para la convivencia.

SESIÓN 5Hablemos claroLos estudiantes refle xionan sobre la mastur bación,en el contexto de creencias, sentí mientos, actitudes y prejuicios al respecto.

SESIÓN 6Creo que estoy enamorada o enamoradoLos estudiantes comparten sus vivencias, sentimientos, ideas y opiniones en torno al enamoramiento.

SESIÓN 7Varones y mujeres somos igualmente valiososLas y los estudiantes toman conciencia de la importancia de promover relaciones equitativas entre varones y mujeres.

SESIÓN 8Los hombres podemos ser tiernos y las mujeres fuertesLas y los estudiantes toman conciencia de los estereotipos de género y su influencia en sus interacciones cotidianas.

SESIÓN 9Superando los estereo tipos de género todas y todos ganamosLos estudiantes anali zan críticamente los estereotipos y roles de género, y establecen compromisos de cambio.

SESIÓN 10Reconozco situaciones de abuso sexual y hago respetar mis derechosLos estudiantes identifican situaciones de riesgo de abuso sexual y las evitan, en el marco del reconocimiento de sus derechos.

SESIÓN 11Mi autoestima es mi escudo protectorLos estudiantes reconocen y valoran sus cualidades personales, comprendiendo como éstas construyen su autoestima.

SESIÓN 12Encontrando la mejor forma de expresarmeReconocen la comunicación asertiva y la diferencian de las formas comunes de comu nica ción, para establecer mejores relaciones con las y los demás y prevenir situaciones de abuso sexual.

3º Y 4º GRADO

SESIÓN 13Soy adolescente, merezco valora ción y respetoLos estudiantes reflexionan so bre su condición de ser adoles centes, percibiéndose como sujetos de derechos.

SESIÓN14Respetando los derechos de las personasLos estudiantes examinan críticamente sus actitudes acerca de la orientación sexual, en el marco de los derechos de las personas.

SESIÓN 15Compartiendo mis ideas sobre el deseo sexualLos estudiantes comparten sus ideas y dialogan sobre el deseo sexual en la adolescencia.

SESIÓN 16Todo a su debido tiempoLos estudiantes dialogan y deba ten sobre el inicio de las rela ciones sexuales, y fortalecen su responsabilidad frente al tema.

SESIÓN 17Viviendo mi sexualidadLas y los estudiantes reflexionan con respecto al inicio de las relaciones sexuales.

SESIÓN 18Desafiando los estereotipos de géneroLas y los estudiantes examinan los cambios en los estereotipos de género y analizan el rol de los medios de comunicación al respecto.

SESIÓN 19Evitemos la violencia de géneroLos estudiantes reflexionan de qué manera los estereotipos de género propician situaciones de violencia hacia la mujer.

SESIÓN 20Tú preguntas, yo respondo asertivamente sobre las relaciones sexualesLos estudiantes conocen cómo manejar la comunicación asertivamente, cuando existe presión a tener relaciones sexuales.

SESIÓN 21Tomando decisiones con responsabilidadLos estudiantes reflexionan acerca de la importancia de tomar decisiones en forma autónoma y reflexiva, en relación a su sexualidad.

IX.-TEMAS PARA LA ESCUELA DE PADRES

o ESCUELA DE PADRES.- Propuesta del tema “La disciplina sin violencia”

o ESCUELA DE PADRES.- “La Comunicación, clave de nuestra comprensión”

y/o

o ESCUELA DE PADRES.- “El valor de la Familia y heredando hijos con raíces

sólidas de amor, para su desarrollo en la vida”

X.-TEMAS DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA MENSUALES EN LA

EN EL CEBA “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” 2014

o MARZO.- “Conociendo mis Normas de Convivencia en la I.E. y en el aula

(Análisis del Reglamento Interno).

o ABRIL.- “Métodos y Hábitos de Estudio “

o MAYO.- “Prevención del Embarazo Adolescente (causas, consecuencias,

recomendaciones).

o JUNIO.- “Estudiantes Sanos Libres de Drogas” , “Día Mundial contra el

Trabajo

Infantil”

o JULIO.- “Practicando Habilidades Sociales “

o AGOSTO.- “Prevención de las Conductas de Riesgo (alcoholismo, pandillaje,

adicción a internet etc.).

o SETIEMBRE.- “Prevención al Maltrato Infantil” y “Educación en Seguridad

Vial”

o OCTUBRE.- “Sexualidad en el Niño y Adolescente “.

o NOVIEMBRE.- “Prevención de las I.T.S. y V.I.H. / SIDA.

o DICIEMBRE.- Informe y Evaluación de las Acciones de Tutoría.

XI.- METAS

a) De Atención

- Director del CEBA

- Psicólogo de la UGEL 04

- 01 Coordinador de Tutoría y Orientación del Educando.

- 04 Docentes.

- 80 educandos adolescentes entre varones y mujeres.

- 01 Personal de servicio.

- 25 padres de familia.

b) De Ocupación

- Comité de Tutoría y Orientación Educativa.

- Coordinación con el Comité de Convivencia y Disciplina Escolar

- Aliados Estratégicos:

Hospital Belén.

Posta Médica del ámbito jurisdiccional: Los Jazmines

Policía Nacional del Perú.

DEMUNA.

CEDRO.

MINDES.

MINISTERIO PÚBLICO (Fiscalías Escolares)

Universidad Nacional de Trujillo.

Municipalidad Provincial de Trujillo.

XII.- METODOLOGÍA

Es eminentemente participativa y vivencial siendo las siguientes:

Dinámicas de animación, reflexión, etc.

Juegos de roles.

Análisis de casos.

Plenarias.

Dramatizaciones.

Técnicas audiovisuales.

Lecturas cortas

XIII.-RECURSOS

o Recursos humanos

Director.

Psicólogo

Docente Coordinador,

Tutores.

Alumnos

Alumnas.

Padres de Familia.

Profesionales de la Salud del Hospital Belén y/o Posta Médica.

o Recursos materiales

Útiles de escritorio.

TV, Blue Ray.

Cañón Multimedia, proyector

PC. Con Internet

Cartulinas.

Plumones y crayolas

Cinta maskin tape

Revistas

XIV.-EVALUACIÓN

o La evaluación se hará a través de:

Lista de cotejo.

Fichas de observación.

Cuestionarios.

Cuaderno anecdótico.

Informe de docentes y Auxiliares.

Trujillo, marzo del 2014.

............................................... ………..

……………………………..

PILAR SACHÚN CASTRO

DIRECTOR DOCENTE TUTORA